Está en la página 1de 34

Recursos para el docente

Geografía
Argentina en el contexto mundial

Patricia A. García

Romina D. Iuso
RECURSOS PARA EL DOCENTE

Geografía
Argentina en el contexto mundial

Geografía. Argentina en el contexto mundial


Recursos para el docente - Santillana
es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento
Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois,
por el siguiente equipo:

Patricia A. García y Romina D. Iuso

Editoras: Patricia A. García y Romina D. Iuso


Editora Sénior de Geografía: Patricia Jitric
Jefa de edición: Amanda Celotto
Gerencia de gestión editorial:
Mónica Pavicich

Índice
Recursos para la planificación, pág. 2 • Textos y actividades para integrar, pág. 8

Jefa de arte: Claudia Fano.


García, Patricia A.
Diagramación: Diego Ariel Estévez y Exemplarr.
Geografía de la Argentina en el contexto mundial :
Corrección: Martín Vittón. recursos para el docente / Patricia A. García y Romina Iuso.
- 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2013.
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente 32 p. ; 28x22 cm. - (Conocer +)
en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento,
sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o ISBN 978-950-46-3668-7
cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico,
informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier 1. Geografía. 2. Enseñanza Secundaria.Guía Docente. I.
reproducción sin permiso de la editorial viola derechos Iuso, Romina
reservados, es ilegal y constituye un delito. CDD 371.1

© 2014, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
ISBN: 978-950-46-3668-7 Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 de 2014, en Grafisur, Cortejarena 2943, Buenos Aires,
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: enero de 2014.
República Argentina.
2
Recursos para la planificación
Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas
Comprender el concepto de asimetrías territoriales El proceso de formación de asimetrías Identificación de etapas históricas para comprender
referido principalmente a las desigualdades en territoriales en el contexto mundial cambios políticos y económicos en los países y en las
1 las condiciones de vida en distintas escalas vinculado con la inserción capitalista relaciones entre ellos. Comparación entre el contexto del
Asimetrías geográficas. Identificar y comprender los aspectos de los países en el mercado mundial mundo bipolar (liderado por los Estados Unidos y la ex
territoriales en el políticos, sociales y económicos que permiten y las relaciones de poder entre URSS) y la etapa de globalización. Análisis de indicadores,
mundo definir asimetrías territoriales en distintas escalas ellos. Cambios en las relaciones y la otros datos estadísticos y mapas. Identificación de
geográficas y contextos históricos. posición de los países en el mundo diferencias en las condiciones económicas y sociales entre
y la conformación de regiones más y países o áreas y en sus vinculaciones. Análisis de fuentes
menos desarrolladas. Nuevos en Internet.
reagrupamientos de países y la
posición de la Argentina.

Identificar en el proceso de organización del Etapas agroexportadora, de sustitución Lectura y análisis de textos en distintas fuentes y de
territorio argentino los procesos que han de importaciones, neoliberal y los distintos puntos de vista sobre las desigualdades
2 influenciado en la conformación de asimetrías cambios en la última década. territoriales en el país. Análisis de mapas históricos, datos
Asimetrías territoriales. Interpretarlos como parte de etapas, Conceptos de territorio y territorialidad, y gráficos para comparar situaciones en distintas
territoriales en la como la agroexportadora, de sustitución de Estado de bienestar y Estado épocas y áreas del país.
Argentina importaciones y de globalización. Interpretar neoliberal. Indicadores económicos
cambios y continuidades en las consecuencias que y sociales. Producto bruto interno
tuvieron las políticas del tipo Estado de bienestar e índice de desarrollo humano.
frente a las más recientes del Estado neoliberal. Escalas geográficas de los procesos
de conformación de asimetrías
territoriales.

Identificar y comprender los aspectos políticos y La Argentina como Estado. Los Análisis de cartografía oficial en distintas escalas sobre

ASIMETRÍAS TERRITORIALES
territoriales esenciales que conforman el Estado componentes del territorio: el espacio el territorio de la República Argentina y su contexto de
3 nacional. Reconocer las dimensiones espaciales aéreo, terrestre y marítimo. Las Islas aplicación. Análisis e interpretación de textos de distintas
Nación, provincia, aérea, terrena y marítima. Diferenciar distintas Malvinas y la Antártida. El mapa fuentes especializadas sobre el territorio argentino.
municipios escalas de análisis de la organización política bicontinental. La organización político-
del territorio. territorial: provincias y municipios.
Regiones concertadas.

Comprender el concepto de recursos naturales Recursos naturales y formas de Análisis e interpretación de textos con distintos puntos de
como producto de la valoración social. valoración. La diversidad climática. vista sobre los recursos naturales y su valoración.
4 Identificar y comprender las características propias Factores climáticos y tipos de clima Análisis e interpretación de mapas temáticos sobre la
Valoración de los de distintos recursos naturales en función de los Los recursos geológicos del suelo y distribución de recursos naturales en el territorio.
recursos naturales procesos naturales que los originan y sus formas subsuelo. Los recursos hídricos. Los
de valoración. recursos bióticos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Comprender la importancia del sector agrario Importancia del sector agropecuario Lectura y análisis de documentos de diversas fuentes.
y, particularmente, de la agroindustria en el y agroindustrial. Concentración en Lectura e interpretación de gráficos, cuadros y mapas.
5 país. Identificar los problemas vinculados con el sector. Exportaciones por rubro y Análisis de políticas públicas. Lectura de organigramas.
Producción aspectos económicos, sociales y ambientales, complejos agroindustriales. Circuitos
agropecuaria y el papel preponderante de las innovaciones agroindustriales y los actores
y circuitos tecnológicas, teniendo en cuenta las diferencias intervinientes. El rol del Estado.
agroindustriales entre los actores sociales (pequeños, medianos y La producción del área pampeana.
grandes productores) y los modelos de desarrollo Circuitos agroindustriales de las
(agricultura familiar y agronegocio). Reflexionar economías regionales. El trabajo rural
sobre las posibilidades de una producción temporario. Productores familiares:
sustentable. producción, demandas y la cuestión de
la tierra.

Reconocer la importancia del sector industrial Actualidad de la industria argentina. Reconocimiento e identificación de los diferentes actores
para la economía del país y sus implicancias en Características generales de la con injerencia en la industria (sus objetivos y acciones)
6 la generación de empleo. Identificar las diferentes industria (proceso productivo, ramas mediante la lectura de sus opiniones/discursos. Lectura
Las industrias etapas de la industria, las políticas públicas que las de la industria, etc.). Actores sociales y análisis de gráficos evolutivos y de porcentajes. Análisis
dirigen y los actores sociales que participan en el vinculados con la industria. El efecto de políticas públicas. Lectura e interpretación de mapas de
sector. Conocer y analizar la localización industrial multiplicador de la industria. Procesos localización industrial. Lectura y análisis de documentos
en el país y su relación con el contexto más amplio. recientes del desarrollo industrial en de diversas fuentes. Análisis mediante estudio de caso.
la Argentina (1990, 2000). Política
industrial nacional. Industria y comercio
internacional. Distribución territorial
industrial. Áreas específicas de
desarrollo. El frente fluvial industrial.
Vaivenes de la industrial nacional: el
caso de Bahía Blanca.

Comprender la complejidad de la actividad minera Características generales de los Interpretación de textos de distintas fuentes y
y su importancia en los bienes y servicios que minerales. Minerales como recursos. comparación de puntos de vista opuestos, identificando
7 usamos en la cotidianidad. Conocer los impactos Formas de explotación minera. Minería y los argumentos de cada uno. Lectura e interpretación de
La minería en la positivos y negativos de la actividad en el país. política minera en la Argentina. Impactos mapas temáticos. Análisis de la minería en profundidad
Argentina de la minería (positivos y negativos). mediante estudios de caso. Utilización de recursos

Producción y EcONOMÍAS REGIONALES


Actores sociales de la minería en el audiovisuales como punto de partida hacia la reflexión.
país. Estudios de caso sobre la minería: Lectura e interpretación de cartografía digital.
Veladero y Cerro Vanguardia.

Comprender la importancia de la producción La matriz energética mundial. Análisis de textos de distintas fuentes y comparación
energética para las sociedades y países del mundo. Reservas, producción y consumo de de diferentes puntos de vista. Lectura e interpretación de
8 Reconocer los problemas técnicos, económicos, petróleo y gas. Producción y consumo gráficos y cartografía temática. Elaboración de textos
La producción ambientales y sociales vinculados con el sector de energía en nuestro país. Fuentes de de opinión fundamentada, luego de la lectura de diversas
energética en la energético. Comprender la complejidad de alcanzar energía renovables. Las cuencas fuentes y teniendo en cuenta las diferentes escalas de
Argentina una producción energética barata y sustentable. hidrocarburíficas de la Argentina. análisis, sobre temas complejos como la explotación
Circuito productivo del petróleo y del de hidrocarburos no convencionales.
gas natural. Principales operadores
del sector hidrocarburífero del país.
Pasado y presente de YPF. Explotación
de hidrocarburos no convencionales.

3
4
Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas
Conocer la actividad forestal existente en el país, Los recursos forestales y la actividad Lectura e interpretación de esquemas conceptuales.
sus principales características y las problemáticas forestal. Panorama forestal mundial y Análisis de cuadros estadísticos. Lectura de cartografía
9 asociadas a la explotación forestal. Identificar las de la Argentina. Bosques implantados. temática. Elaboración de redes conceptuales. Lectura y
La actividad principales regiones con actividad forestal de la Bosques nativos. análisis de gráficos porcentuales. Trabajo con fuentes
forestal en la Argentina. Analizar las potencialidades del país audiovisuales.
Argentina como productor forestal.

Reconocer la importancia del Mar Argentino y La riqueza del Mar Argentino. La Lectura e interpretación de cuadros y esquemas. Interpretación
los conflictos que se producen en torno a su actividad pesquera y los tipos de pesca. de cartografía temática. Análisis de gráficos evolutivos.
10 explotación. Conocer la actividad pesquera y sus Panorama mundial de la pesca
La actividad especificidades según actores sociales involucrados y la acuicultura. Situación actual de la
pesquera y y tecnología empleada. Conocer la situación de la pesca y la acuicultura en la Argentina.
actividad pesquera y acuícola del país. El espacio marítimo y los derechos
acuícola
de explotación. La pesca marítima.
La pesca continental. La acuicultura.

Comprender los conceptos de geopolítica y de recursos Recursos estratégicos y geopolítica. Lectura e interpretación de textos de diversas fuentes
naturales estratégicos, y su relación con la soberanía. Importancia de los recursos naturales que permitan identificar las diferentes dimensiones de un
11 Identificar los recursos naturales estratégicos de estratégicos. Los recursos estratégicos recurso natural estratégico. Lectura de mapas temáticos.
Recursos naturales América Latina y, específicamente, de la Argentina y y la integración regional. Los recursos Actividades que instan a la integración de contenidos y a la

Producción y EcONOMÍAS REGIONALES


estratégicos comprender el porqué de su clasificación como tales. energéticos y las energías alternativas. reflexión.
Identificar los actores sociales involucrados y vislumbrar El agua dulce. La biodiversidad.
las oportunidades o conflictos que puedan surgir.

Reflexionar acerca del concepto de bienes comunes Reflexión acerca de la pertenencia de Lectura e interpretación de documentos. Análisis de
y sus diferencias con respecto al de recursos los bienes comunes (¿son públicos, información gráfica (específicamente, afiches). Actividades
12 naturales. Reconocer la implicancia de los bienes de todos o de alguna comunidad en que instan al reconocimiento de las posiciones con respecto
Bienes comunes comunes y sus formas de gestión. Identificar los especial?). Problemas que afectan a a los bienes comunes que presentan los diferentes actores
de la Tierra principales problemas que afrontan. los bienes comunes. La defensa de las sociales.
semillas nativas y criollas. Los bosques
y las selvas nativas, y las regulaciones
recientes. Los paisajes como bienes
comunes. Trabajo con caso específico:
la Quebrada de Humahuaca.

Interpretar los conceptos de ambiente, de riesgo Desarrollo sustentable. Amenaza, riesgo Análisis e interpretación de textos en diferentes fuentes con
ambiental y de huella ecológica e interpretar su y vulnerabilidad ambiental. Problemas distintos puntos de vista. Análisis e interpretación de mapas
aplicación para comprender problemas ambientales ambientales en la Argentina. El cambio en distintas escalas. Análisis y síntesis de contenidos a

PROBLEMAS AMBIENTALES
13
Problemas en el territorio argentinos. Analizar problemas climático global y su influencia en el través de organizadores gráficos.

BIENES COMUNES DE LA TIERRA Y


ambientales ambientales en distintas escalas. territorio argentino. Huella ecológica y
déficit ecológico.

Reconocer la estructura poblacional de la Argentina Instrumentos de relevamiento de la Descripción de contextos y procesos demográficos. Análisis
y su tendencia hacia el envejecimiento poblacional población. Estructura poblacional y de fuentes de organismos internacionales. Análisis de
14 (causas y consecuencias; diferencias según envejecimiento demográfico. Dinámica información estadística con indicadores demográficos.
La población de la jurisdicciones). Relacionar las características poblacional e indicadores demográficos. Lectura e interpretación de esquemas, mapas y textos
Argentina demográficas de la población como parte de la Modelo de transición demográfica. de distintas fuentes. Lectura e interpretación de
evaluación sobre su bienestar y su relación con las Proceso de envejecimiento de la pirámides demográficas. Redacción de informes sobre
políticas públicas. población argentina y sus diferencias proyecciones demográficas de nuestro país.

POBLACIÓN Y
según jurisdicción. Políticas públicas.
Condiciones de vida de la población

CONDICIONES DE VIDA
mayor.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Identificar los principales aspectos para caracterizar Las condiciones de vida de la población. Interpretación de conceptualizaciones y datos sobre la
condiciones y calidad de vida. Interpretar y aplicar Indicadores: NBI e IDH y situaciones temática en general y particularmente en el país. Análisis de
15 indicadores sociales para identificar y comparar en distintas escalas geográficas en la indicadores y datos estadísticos. Estudio comparativo
Condiciones y diferentes condiciones de vida en distintas escalas Argentina. Los problemas del trabajo en de problemáticas del trabajo a escala nacional y global.
calidad de vida geográficas y sectores de población. Comprender la la Argentina y en el contexto mundial. Ejemplificaciones sobre la temática a través de textos de
multidimensionaidad del concepto de pobreza. Categorías ocupacionales. Trabajo y distintas fuentes.
sectores económicos. Trabajadores con
distinta situación laboral.
Reconocer otros modos de ejercicio del poder y las Debate sobre el uso de Internet por Interpretación de imágenes. Integración de contextos
formas en que se vinculan distintos sujetos sociales parte de los movimientos sociales. político-económicos y surgimiento de movimientos sociales.
16 con el territorio. Conceptualización de movimientos Lectura y análisis de textos de diversas fuentes.
sociales y la contextualización de su
Los movimientos
surgimiento. Los movimientos sociales
sociales en la en la Argentina. Los movimientos
Argentina de piqueteros. El Movimiento
Nacional de Fábricas Recuperadas.
Las asambleas ambientalistas. Los

POBLACIÓN Y CONDICIONES DE VIDA


movimientos campesino-indígenas.
La historia del Mocase vinculada a la
historia de Santiago del Estero.
Comprender los procesos de urbanización y el La urbanización, procesos en distintas Aplicación de conceptos para comparar situaciones en
papel de los espacios urbanos en la organización escalas geográficas y grupos de países. distintas escalas. Descripción y análisis de datos de
17 territorial, en distintas escalas geográficas y en Sistemas urbanos, sus componentes. ciudades del mundo y de la Argentina. Análisis e
el contexto de la globalización. Identificar las Espacios metropolitanos. Ciudades interpretación de imágenes satelitales y mapas en distintas
Urbanización en
problemáticas urbanas vinculadas con aspectos globales. Problemáticas urbanas: la escalas. Análisis y comparación de fotografías de distintos
distintas escalas sociales, económicos y políticos. segregación urbana. La urbanización y el tipos de asentamientos urbanos.
sistema urbano en la Argentina.
Identificar y comprender la complejidad del espacio Distintas definiciones sobre el espacio Análisis e interpretación de textos en distintas fuentes
metropolitano que tiene como área central la metropolitano. Aspectos importantes impresas y de Internet y con diversas perspectivas sobre el
18 Ciudad de Buenos Aires. Identificar e interpretar en el proceso de conformación del espacio metropolitano. Análisis e interpretación de datos,
los principales cambios y permanencias y las AMBA y la Región Metropolitana. Etapas mapas temáticos e imágenes satelitales sobre el área
El mayor espacio
problemáticas sociales, económicas y políticas de organización territorial. Asimetrías de estudio.
metropolitano en el contexto actual. territoriales. Problemas ambientales
del país urbanos.
Comprender la importancia del sistema de transporte Transporte y organización territorial en Lectura de textos de distintas fuentes impresas y de

SISTEMAS URBANOS
en la conformación de los sistemas urbanos y la etapa de globalización. Elementos y internet y de diversas problemáticas sobre el sistema
19 la organización del territorio nacional. Identificar funciones del sistema de transporte en de transporte nacional. Análisis e interpretación de datos
modos y medios de transporte, sus funciones y la organización territorial y el sistema estadísticos sobre los servicios de transporte. Análisis de
Infraestructura de
vinculaciones en redes. Comprender la necesidad urbano. El transporte urbano. El un mapa de transporte y logística en la Argentina. Análisis
transporte de que la población acceda a redes de transporte transporte interurbano y articulaciones de las características de un modo de transporte con
y comunicaciones que se organizan en distintas con el transporte de carga. La logística ­ aplicación de TIC.
escalas. Reconocer los desafíos en el país para urbano-regional.
mejorar las infraestructuras y servicios.

5
6
Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas1 2 3 4
Recursos para la planificación Semanas
Planificar y Reconocer y analizar aspectos metodológicos Qué es un proyecto y una investigación Presentación de esquemas y mapas conceptuales para
producir en el aula: básicos en la elaboración de proyectos para realizar escolar: aspectos semejantes con identificar los aspectos más significativos y sus relaciones.
investigaciones escolares y elaborar informes. la investigación científica, objetivos, Ejemplificación de las metodologías a través de temas
Bloque elaboración
Capítulosde Expectativas Contenidos Estrategias didácticas
Comprender la importancia de ladeevaluación
logroen el elementos, etapas, control y rigurosidad desarrollados en el libro del alumno. Presentación y
proyectos proceso de elaboración y valorar el trabajo reflexivo del y la metodología. de TIC como herramientas que
Conocer la organización y delimitación política El contenido
territorio argentino. La organización ejemplificaciónUso del
de uso
cartografía con diferentes escalas.
y compartido.
del territorio argentino. La gestión del tiempo disponible
político-administrativa. El mapa trabajo autónomo
potencian elReconocimiento delde los alumnos
territorio y el uso de
de nuestro
Interiorizarse en la situación geográfica, política y bicontinental
los recursos. de El trabajo
la República y
grupalArgentina. una diversidad
paísde recursos,
y las fuentes
provincias queylocontenidos.
integran.
1
Nuestro país,
y económica de la Argentina en el mundo. colaborativo.
Distintos tipos
Lasde etapas de evaluación.
regionalización. Lectura del mapa político de la Argentina.
Reconocer
Comprender losque el territorio
aspectos naturales y sociales Tareas para realizar la investigación. Esquemas Reflexión
gráficos de sobre la soberanía
contenidos. argentina
Trabajo en
con fuentes
La expansión
la argentina argentino se puede
involucrados en la expansiónestudiar como
de la soja. Identificar La importancia del relevamiento de la la Antártida. Análisis y comparación
diversas, textos y videos. Elaboración de una muestra de
de la sojayensula y por áreas. censales de población y de medición
a lostotalidad
actores sociales con incumbencia, sus información (la elección y validez de audiovisualdatos
para la presentación del proyecto mediante
Argentina y sus
república territorial.
perspectivas, intereses y acciones. Realizar una las fuentes). El tema de investigación: herramientas digitales. Elaboración de línea de tiempo.
transformaciones investigación escolar, cumplimentando los pasos relato del crecimiento del cultivo en Lectura de cartografía. Elaboración de informes.
territoriales: necesarios. el país. Alcances y limitaciones de la

PROPUESTAS DE TRABAJO
procesos, actores y expansión de la soja (economía, tierra
conflictos y ambiente). Textos que abortan los
diferentes aspectos, desde múltiples
Conocer las condiciones naturales de la perspectivas.
Características naturales del territorio argentino. Uso de cartografía temática e interpretación de
Argentina
Identificar la variedad riqueza de sus
y valorardelacartografías recursos.
y comprender LaLas formas de
cartografía relieve
y la en la Argentina.
cartografía crítica. Tipos
Elaboración mapas físicos,
de mapas conceptuales
de clima e con hidrográficos.
herramientasAnálisis
Cartografía crítica
Comprender
su carácter la importancia
de instrumentos socioeconómica
elaborados en un de de climas de nuestro
Características generalespaís su distribución
dey la de imágenes
digitales. Elaboración de para reconocer
informes y mapas distintos
los colaborativos.
de la minería a
2 recursos. Incorporar concepto de bioma geográfica. biomas. Las fuentes relieves, los climas acuerdo
La contexto
estossocial específico y por el
actores sociales con actividad minera
Los en el país. Minera La de agua:
Elaboración de cartografía crítica
y laenvegetación
un soporte dedigital.

sociedades y territorios
cielo abierto de diferentes aspectos. y lagunas. Concepto de recursos con los diferentes paisajes.
circulación intereses
como múltiples.
integradorRealizar cartografía crítica sobre Alumbrera,
ríos, lagoscaracterísticas generales,
Leer en
la minería a cielo comprensiva mapas físicos y
formaabierto. naturales.
actores y conflictos. renovables
RecursosTutorial para y no renovables.
y la sangre temáticos. Los recursos naturales del país. Las áreas
elaborar un mapa en soporte digital.
naturales protegidas de la Argentina.
Trabajo y Comprender la importancia del trabajo remunerado Trabajo reproductivo y trabajo Análisis e interpretación de textos en distintas fuentes
condiciones de vida en la Argentina y en cualquier sociedad del mundo. productivo. La sociedad salarial. El y perspectivas. Análisis e interpretación de indicadores y
Identificar los principales problemas y tendencias derecho al trabajo decente. El trabajo otros datos en distintas escalas geográficas y en particular
del trabajo en el mundo y en distintas escalas en el contexto de crisis económica de la Argentina. Búsqueda, selección y elaboración de
geográficas en la Argentina. Valorar la difusión de y financiera mundial. El problema datos mediante la aplicación de TIC.
informacion sobre trabajo decente. de la desocupación de los jóvenes.
Indicadores laborales. El desempleo en
la Argentina.

La movilidad en Comprender los diferentes aspectos de la Aspectos de la movilidad. La movilidad Interpretación de fotografías aéreas. Elaboración de
la ciudad desigualdad urbana, específicamente, en lo referido como derecho. El acceso desigual a cuadros de análisis. Realización de trabajo de campo

PROPUESTAS DE TRABAJO
al acceso diferencial a los servicios públicos y, la movilidad: el caso de la Villa 31. y, específicamente, de encuestas. Procesamiento de
dentro de ellos, del transporte. Comprender los Aproximación a la investigación en información en una herramienta digital. Lectura y análisis
aspectos subjetivos y objetivos de la percepción de Ciencias sociales. El trabajo de campo. de estadísticas.
las problemáticas urbanas. La encuesta. Propuesta de trabajo:
pequeña investigación sobre la
movilidad en la ciudad. Análisis de
resultados.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Para tener en cuenta Proyectos
La propuesta de esta serie incluye dos secciones especia- Otra de las particularidades de este libro es la importan-
les: “Temas de agenda” y “Puntos de vista”. cia otorgada a los proyectos escolares. Consideramos que
“Temas de agenda” propone el análisis de aspectos de estos pueden aportar una rica experiencia en quinto año para
la realidad a los que se les da mayor atención en distintos ir conociendo las metodologías y los temas de investigación
ámbitos, y que se encuentran en la agenda pública o política. propios de las Ciencias sociales.
El objetivo es que los alumnos adquieran una visión crítica de Los proyectos propuestos abordan con mayor profundidad
los temas considerados importantes en la actualidad. algunos de los temas trabajados en los capítulos, siempre
“Puntos de vista” aborda diferentes perspectivas sobre desde una propuesta de trabajo. Básicamente, se trata de
un mismo tema, con el fin de reflexionar sobre los distintos que los propios alumnos elaboren contenidos.
aspectos u opiniones que existen. Se busca con ello que el Se plantea una serie de pasos a seguir con el fin de or-
alumno pueda tener acceso a información variada, que luego ganizar estos proyectos, en los cuales se plantean distintas 
le será útil para realizar su propia reflexión sobre el tema. metodologías y herramientas diversas (que incluyen TIC); lo
Estas secciones tienen como propósito no solo la reflexión que tiene como fin, a su vez, que los alumnos adquieran habi-
y conceptualización de temas de la actualidad o “en debate”, lidades en estas técnicas.
sino que a partir de ellas se organizan los contenidos del ca-
pítulo. ¿Qué quiere decir esto y qué implica la ­propuesta? Se
parte de una problemática que justifica la selección de con-
Las actividades de esta guía
tenidos del capítulo y que lo estructuran. Los capítulos im- En esta guía el docente encontrará una propuesta de ac-
parten conocimientos válidos socialmente, tratados desde tividades, cuyo objetivo continúa siendo la reflexión sobre
una ­perspectiva científica que busca instalar los temas, para los temas tratados en el libro; esta vez, de manera integral.
reflexionar acerca de su “puesta en movimiento” en el acon- Es por ello que se presentan textos de diferentes fuentes
tecer social. Para lograrlo, se plantea un trabajo con diversas y con opiniones diversas que tratan conjuntamente temas
fuentes y opiniones en pugna. de las secciones del libro. Al comienzo de cada actividad
Se pretende con ello facilitar a los alumnos los argumentos se indican las secciones que pueden integrar esa actividad.
para la toma de posición, es decir, para que luego ellos puedan
construir su propia opinión fundamentada sobre esos temas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

7
Textos y actividades para integrar
Secciones I, II y V

Asimetrías e integración
[…] En un mundo que se encuentra dividido en podero- tanto las ­oportunidades y debilidades se compatibili-
sos bloques económicos y políticos, es claro advertir que cen unas con otras, será imposible la consolidación del
cada país, por más poderoso que sea, no puede encarar bloque continental en el escenario internacional. […] En
en forma independiente un programa que garantice su cuanto a nuestro país, se vuelve imprescindible aprove-
propia sustentabilidad […] No obstante ello, la nece- char la oportunidad de contar con un mercado interno
sidad ineludible de establecer acuerdos y proyectarnos ampliado a los países de la región; siendo fundamental
en bloque hacia el futuro requiere que este esfuerzo se para ello la consolidación de la mejora de las condiciones
realice con espíritu de triunfo, con miras a lograr un de vida de todos sus habitantes. […] Estamos ­viviendo
objetivo común y dispuestos a enfrentar las grandes un momento excepcional. Los claros efectos de las
dificultades, no solo propias, sino también aquellas que estrategias neoliberales en los países centrales nos mar-
nos presenta el resto del planeta. […] Contemplando can los ­caminos que hemos logrado abandonar y que no
además el desarrollo de proyectos productivos regionales debemos volver a transitar. Esta América del Sur […] que
integrados, que utilicen todos los mecanismos que la carga sobre sus espaldas siglos de expoliación, tiene ante
tecnología moderna nos provee. América del Sur presenta sí la oportunidad histórica de elegir de manera autónoma
oportunidades extraordinarias. Grandes reservas energé- el camino a recorrer en los próximos años. Queda pues,
ticas, de agua dulce y biodiversidad, y una producción en nuestras propias manos, definir qué pasos daremos
primaria (alimentos y minerales) fuertemente demanda- para avanzar en la consolidación de la integración.
da por otras regiones del planeta. […] No obstante, la Abraham Leonardo Gak. “Una oportunidad que no debemos
región presenta fuertes debilidades en materia educativa, ­desperdiciar”. Voces en el Fénix, Algo en común, N.º 19, 2012.
En: www.vocesenelfenix.com
de salud y de protección de los bienes naturales. Hasta

1. En grupo, lean el texto y subrayen los términos que desco- son algunos de los ­principales problemas para definir
nocen o que no comprendan. el contexto mundial y de la Argentina; los efectos ne-
a) Realicen una puesta en común en el grupo para inter- gativos de las políticas neoliberales; la existencia de
cambiar conocimientos previos e interpretaciones que importantes recursos naturales y cuáles son; la identi-
les permitan avanzar en el análisis del texto. ficación de asimetrías territoriales al interior del país;
b) Elaboren una síntesis de las interpretaciones de cada algunos de los principales problemas sobre las condi-
término y escríbanlas en un documento digital. ciones de vida de la población que se deben mejorar.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


2. Elaboren una interpretación grupal del texto para llevarla a b) Elaboren ideas para responder las siguientes ­consignas.
una puesta en común con los demás grupos, con una idea ¿Qué creen que significa que tenemos la oportu-
eje: por qué es importante para la Argentina la integración nidad histórica de elegir de manera autónoma el
con otros países. Les proponemos la siguiente guía de ­camino a recorrer en los próximos años?
actividades para elaborar su ponencia. Propongan algunos “pasos para avanzar en la con-
a) Repasen y amplíen conocimientos e información del solidación de la integración”.
tema del que trata el artículo, a través de un repaso 3. Elaboren en el documento digital la propuesta que llevarán
de los capítulos del ­libro. Por ejemplo: cuáles son los a la puesta en común.
principales bloques económicos y políticos; cuáles

8
Secciones I y II

Unión Europea y Mercosur


En 1991 la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay empezaron a negociar un Acuerdo de Asociación [pero
crearon el Mercosur en virtud del Tratado de Asunción. las] negociaciones se suspendieron en 2004 por diferen-
Venezuela es miembro de pleno derecho desde julio de cias fundamentales en el capítulo comercial. Las relacio-
2012 y Bolivia inició su integración plena en diciembre nes políticas han seguido desarrollándose, en particular
de 2012. Chile, Colombia, Ecuador y Perú participan mediante la firma, en la cumbre UE-Mercosur celebrada
en calidad de Estados asociados. […] Las profundas en Lima en 2008 […] tras seis años en suspensión, se
asimetrías de tamaño y características económicas de los retomaron las negociaciones en la Cumbre UE-ALC
miembros del Mercosur pueden originar diferencias de celebrada en Madrid, y todavía están en curso. […].
capacidad. […]. En 1995 la UE y el Mercosur firmaron Unión Europea, Acción exterior.
un Acuerdo Marco Interregional de Cooperación, que En: http://eeas.europa.eu/mercosur/index_es.htm
entró en vigor en 1999. […] En el año 2000, las partes

Mercosur, potencia económica


La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, señaló este entre las naciones del bloque para promover el desarrollo
martes […] que el Mercosur será “la quinta potencia regional equilibrado.
económica mundial” y anunció la creación de un Fondo Telesur. Martes 31 de julio de 2012. En: http://www.telesurtv.net/
de Convergencia Estructural para reducir las asimetrías articulos/2012/07/31/mercosur-se-convertira-en-la-
quinta-potencia-economica-8893.html

Argentina, Brasil, Mercosur, Unión Europea


El jefe de gabinete, Jorge Capitanich, aseguró […] que La Argentina y Brasil tienen un intercambio bilateral
la Argentina aceptó efectuar la semana próxima una superior a los 30.000 millones de dólares anuales, un
propuesta […] para que el Mercosur negocie un acuer- comercio voluminoso que, sin embargo, no está exen-
do comercial con la Unión Europea, con el objetivo de to de problemas. […] “Se demostró que hay un deseo
buscar la integración entre ambos bloques comerciales. muy grande de las autoridades económicas argentinas de
Así también lo informó el ministro de Industria de Brasil resolver problemas que son pequeños”, en relación con el
[…]. Además, el funcionario brasileño aseguró que volumen del comercio bilateral, dijo Pimentel.
desde la semana próxima Argentina suavizará las trabas Minutouno. En: http://www.minutouno.com/notas/
a productos provenientes de ese país que se encuentran
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

307104-argentina-acordo-brasil-que-el-mercosur-
demorados en la frontera, como calzados y autos. […] negocie-un-acuerdo-comercial-la-union-europea

1. Identificá en los textos cómo se caracteriza el Mercosur, del Instituto ­Brasileño de Geografía y Estadística (IBG),
cómo se vincula con la Unión Europea y por qué se consi- http://www.ibge.gov.br/paisesat/main.php
dera importante la integración de la Argentina con estos 4. Elaborá una fundamentación sobre cómo elaboraste el
bloques. cuadro comparativo, su interpretación y cómo caracterizás
2. Señalá por qué y cómo se utiliza el concepto de asimetría la posición de la Argentina.
territorial en los textos. 5. En el texto de la página anterior se lee que los procesos
3. Si tenés acceso a Internet, explorá y seleccioná infor- de integración son complejos y difíciles de llevar a cabo.
mación para elaborar un cuadro informativo con las asi- ¿Considerás que los textos de esta página corroboran esa
metrías territoriales de los países que conforman el idea? Justificá tu respuesta.
Mercosur. Por ejemplo, en este sitio: Mapa interactivo

9
Secciones III, IV y V

Ciudades sustentables*
[…] Estructura de la ciudad. La estructura general de la ­ úblicas y privadas, que constituyen instancias de
p
ciudad es la superposición e interacción de las distintas ­decisión con una posible derivación ética o moral, y que
estructuras, físicas o sectoriales, que ordenan por ejemplo pueden estar regidos por códigos o criterios formula-
la trama y el tejido urbanos, el transporte, los espacios dos o tácitos. Este código de ética urbana no existe en
públicos y privados, los [flujos], las representaciones, las la ­práctica, pero es posible formular algunos aspectos y
normativas, la producción, el paisaje […]. precisiones que debería incluir:
Ecología de la ciudad. Una visión sostenible de los  Garantizar los beneficios de la urbanidad a todos
asentamientos humanos implica el reconocimiento de sus habitantes. La ciudad por sí sola no soluciona
la ciudad como ambiente propio del hombre. […] Se las injusticias, pero tampoco debe profundizarlas ni
pueden reconocer dos actitudes básicas del hombre hacia generarlas.
la naturaleza, a lo largo de la civilización:  La ciudad como instrumento de redistribución
 La pretensión de dominio, expresada en la utilización […]. El proyecto y la gestión de los hechos urbanos
discrecional de recursos, la alteración y contamina- deberían contribuir a atenuar las inequidades del
ción, la indiferencia por la renovación y preservación, mercado.
la prevalencia de manejos territoriales y paisajísticos  La generación de espacio público como criterio de
“duros”. evaluación de las políticas y los planes, programas y
 Una relación “contractual”, con estrategias de cuida- proyectos urbanos.
do del recurso y su calidad, el respeto por los contex-  Las políticas y acciones sobre la ciudad deben contri-
tos originales, la convivencia con los ciclos naturales buir al cumplimiento de los objetivos del desarrollo
(inundaciones periódicas, crecientes, bajantes, etc.) y sustentable.
los manejos territoriales y paisajísticos “blandos”.  Civismo y Urbanidad: la construcción de la ciudad
Se habla de la “huella ecológica” de las ciudades, es es también construcción de ciudadanía, y de los
decir, de la cantidad de territorio afectado a la provisión espacios colectivos donde esta se expresa y desarrolla.
de recursos para el desarrollo urbano, superficie que es  Respeto por la historia de la ciudad y de sus colec-
mayor cuanto más alto es el nivel de vida de la población. tivos sociales, étnicos, etarios, etc., en la generación
Pero esto no debería alentar los prejuicios antiurbanos de políticas, planes, programas y proyectos.
de cierta ideología ecologista. Por el contrario, el desafío  Construcción de consensos colectivos en la genera-
consiste en desarrollar ciudades que reviertan estas ten- ción e implementación de políticas urbanas, como
dencias y consigan [estándares] adecuados de calidad de resguardo a la imposición de políticas por grupos de
vida sin destrucción de recursos, sin contaminación y sin poder públicos o privados: una auténtica participa-
afectar la diversidad biológica. Por ejemplo: la reducción, ción ciudadana […].
reciclaje y reutilización de los desechos domésticos, la  Consolidación y renovación de la identidad urbana.
utilización de fuentes de energía limpias y renovables y la  La idea general del “derecho a la ciudad”, que im-
reducción del consumo energético, la reducción de viajes plica la consolidación y extensión de los derechos de

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


innecesarios y la utilización de medios de transporte con ciudadanía. […]
tecnologías limpias y de uso racional, el procesamiento de Respetar el ayer, solucionar el hoy, actuar para un maña-
las aguas servidas, el respeto por los soportes territoriales na mejor. […]
naturales, etc. La combinación de las ideas de globali- Mario L. Tercco. Estructura, ecología, economía, ética, estética,
zación, marketing urbano y competencia de ciudades erótica. Seis proposiciones encadenadas para una teoría unificada de la
genera una serie de amenazas hacia el desarrollo urbano ciudad. En Café de las ciudades: http://www.cafedelasciudades.
com.ar/estetica_40.htm
sustentable: […] gentrificación; segmentación y segre-
gación urbana y social […]. * El subrayado y las negritas se aplicaron especialmente para la
Ética de la ciudad. Con el concepto de ética urbana realización de las actividades de la página 11.
quiero referirme al conjunto de las practicas y ­conductas,

10
Definiciones

Gentrificación
[…] actualmente se entiende como gentrificación clásica económica en las viviendas del barrio. Más allá de estas
[…] al proceso a través del cual un barrio habitado por dos condiciones, es importante destacar el elemento clave
población de bajos ingresos es modificado y ocupado por al cual hace referencia el concepto: a un problema social
población de clase media y alta, quienes a su vez –ya sea y/o de clase.
por cuenta propia o por inversión privada (agentes inmo- Luis Alberto Salinas Arreortua. “Gentrificación en la ciudad latinoa-
biliarios)– renuevan las viviendas. De esta manera, son mericana. El caso de Buenos Aires y Ciudad de México”. GeoGraphos.
dos las condiciones para hablar de un proceso de gentrifi- Alicante, 2013. En: http://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/
documentos/luis-salinas.pdf?noCache=1363271617297
cación clásica: desplazamiento de población y reinversión

Ideas antiurbanas
[…] El deterioro de los espacios públicos y de la calidad de la ­calidad de vida en muchos aspectos importantes,
de vida, acciones estatales escasas y descoordinadas, y como los relativos a la autonomía y las posibilidades que
muchas opiniones e inquietud ciudadana, caracterizan encuentran allí los individuos para desarrollar más ple-
el actual estado de cosas en las ciudades […]. La primera namente sus vidas. La ciudad es, asimismo, desarrollo de
y más generalizada reacción es culpar a la misma ciudad las artes, de la política y la economía. También ha sido el
de estos males. Ha crecido demasiado. Hay que poner reino de la diversidad, de las oportunidades económicas,
atajo a la expansión demográfica y geográfica de las sociales, culturales; de las posibilidades de entendimiento
ciudades. Incluso, hay que achicar las ciudades sacando mutuo e integración social […].
gente y actividades. […] La ciudad sería su causa y habría Francisco Sabatini. Crítica a la cultura antiurbana.
que reprimirla, reducirla, castigarla. Pero la ciudad es En: http://www.cipma.cl/web/200.75.6.169/
RAD/1999/1-2_Sabatini.pdf
mucho más que agresión contra los sistemas naturales.
Es civilización, elevación del nivel de vida y también

Integración social
El concepto de integración se utiliza con frecuencia como social puede alcanzar diferentes niveles y que las desigual-
sinónimo de cohesión, solidaridad y también de adapta- dades sociales (especialmente las estructurales) serían la
ción y equilibrio. […] En relación al rol de las políticas expresión de procesos de integración incompletos y/o
sociales en los procesos de integración social interesa deliberadamente deficitarios.
individualizar tanto el mantenimiento de la coopera- Adriana Clemente. Pobreza y desigualdad en la sociedad Argentina. De
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

ción entre diferentes estratos sociales, como la forma cara al bicentenario. En: http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/
de satisfacer las necesidades (materiales y sociales) de Pobreza_y_desigualdad_en_la_sociedad_argentina.pdf
los miembros de esa sociedad. De ahí que la integración

1. En grupo, lean el texto de la página 10 y escriban los ecológica, globalización, segregación urbana, calidad de
términos desconocidos en un documento digital donde vida, desarrollo sustentable.
los puedan editar. En el listado de términos tienen que 3. Consulten a los demás grupos sobre los términos que no en-
quedar incorporados los que han sido identificados en cuentren para que les compartan los significados que com-
negrita. pletaron o reinicien una nueva búsqueda con nuevas fuentes.
2. Busquen los significados de los términos. Consulten dis- 4. Cuando finalicen la búsqueda de significados, vuelvan a
tintas fuentes sugeridas por su docente o que seleccio- leer en su grupo el texto “Ciudades sustentables” para
nen en la biblioteca de la escuela o en Internet. Algunos realizar una nueva interpretación.
significados están presentados en esta página y otros los 5. Compartan sus conclusiones con los demás grupos para
pueden encontrar en los capítulos del libro, como huella elaborar ideas en común.

11
Secciones I, II y V

El Gran La Plata
[…] El Gran La Plata abarca los municipios de ­Berisso, s­ ustitución de importaciones la región sumó nuevos em-
Ensenada y La Plata. Según el Censo Nacional de 2010 prendimientos productivos como Propulsora Siderúrgica
su población ascendía a 793.365 habitantes con la y SOMISA. Otra característica de la ciudad es la presencia
siguiente distribución por municipio: La Plata 81,9%, de centros científicos e institutos de investigación como
Berisso 11,1% y Ensenada 7%. El aglomerado Gran La la Universidad Nacional de La Plata; la Universidad
Plata reúne el 98% de la población de los tres muni- ­Tecnológica Nacional; la Comisión de ­Investigaciones
cipios y constituye el núcleo de articulación territorial Científicas; el Museo de Ciencias Naturales y el Obser-
de los mismos. Los principales rasgos de su estructura vatorio Astronómico. […] Desde los primeros años de
socioeconómica están determinados por el peso del sector desarrollo de la ciudad y sus zonas aledañas comenzó a
terciario, en particular en la ciudad de La Plata dado su evidenciarse la importancia del empleo público e indus-
carácter de capital de Buenos Aires y por ser sede de la trial, así como la elevada proporción de población estu-
Universidad Nacional [de La Plata] y de numerosas enti- diantil sobre el total de habitantes. La ciudad, ejemplo de
dades empresariales y financieras; y por un diversificado planificación urbana en sus orígenes, siguió, sin embargo,
sector industrial en el que se destacan grandes indus- un camino anárquico en su crecimiento. […]
trias metalmecánicas y petroleras emplazadas en el área La región del Gran La Plata también participó del pro-
portuaria. En el área rural de los municipios se localizan ceso de reestructuración productiva que atravesó el país
diversas actividades primarias destacándose notoriamente a partir de mediados de los 70, producto de la crisis del
el cinturón [fruti-hortícola] del partido de La Plata, cuya modelo de intervención social del Estado que lo había
producción es una de las más importantes del país. caracterizado hasta entonces. Las políticas económicas
implementadas tuvieron serias repercusiones en el campo
María Josefa Suárez y Héctor Luis Adriani. Procesos, actores y laboral principalmente por la importancia que tenía en
territorio. El Gran La Plata en el período de crecimiento económico
la región el empleo público e industrial. […] el sector
2002-2008. UNLP-Conicet. En: http://ces.unne.edu.ar/prealas/eje2/
bloque1/Suarez-Adriani.pdf secundario, principalmente concentrado en el polo petro-
químico y siderúrgico de Berisso y Ensenada, disminuyó
[…] En 1882, tras la federalización de la ciudad de su participación relativa a partir de las privatizaciones de
Buenos Aires, la provincia más extensa del país quedaba las empresas estatales y el consiguiente achicamiento del
sin sede para los poderes públicos. […] Así nacía La Plata plantel de personal. La mayoría de los desempleados de
[;] la ciudad es escenario de fuertes inversiones del Estado estos sectores se reorientaron hacia el sector terciario
tanto en lo relativo a la construcción de edificios públi- o se transformaron en subempleados y trabajadores
cos como en cuanto a la provisión de equipamientos y ­independientes, absorbidos en su mayor parte, por la
servicios, situación no frecuente en la época. La Plata nace ciudad de La Plata […].
en un período de excedente económico en la Argentina María Laura Pagani. Características socio-económicas de La
y de interés por producir las innovaciones urbanas […]. ­ lata, 2008. En: http://www.cedeciv.com.ar/publicaciones/
P
La presencia del puerto facilitaría algunos años después la PAGANI%20LAURA%20-%20Caracteristicas%20socio%20

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


econ%C3%B3micas%20de%20La%20Plata.pdf
localización de industrias que crearon puestos de traba-
jo y atrajeron inmigrantes europeos. Con el modelo de

1. Leé los textos de esta página y subrayá las ideas principales. 4. Ubicá en el mapa elementos o aspectos que se mencio-
2. Buscá y seleccioná mapas con los que puedas elaborar nan sobre cada etapa. Seleccioná íconos o algún signo
uno en el que se identifique claramente la mancha urbana para identificarlos.
del Gran La Plata y los municipios que lo componen. 5. Compartí tu mapa con tus compañeros e intercambien
3. Leé los textos e identificá distintas etapas en la formación ideas para mejorar su contenido.
del aglomerado. Por ejemplo: etapa de fundación, etapa
de crecimiento y etapa de crisis en la década de 1990.

12
El municipio de La Plata y su entorno
[…] desde la misma creación de la ciudad de La Plata a suburbios e instalaciones más propiamente urbanas,
fines del siglo xix la región creció rápidamente a partir de como los barrios obreros, se ubicaron en los actuales
las actividades administrativas y luego, ya en el siglo xx, vecinos municipios costeros de Ensenada y Berisso, de
con el desarrollo de la agroindustria frigorífica y la insta- tradición industrial. El crecimiento de los barrios popu-
lación de petroquímicas, conformando un centro de nivel lares y variadas instalaciones económicas a medida que
regional con salida al Río de La Plata. Se fue creando un crecía la población, se ubicó en todo el entorno suburba-
“Gran La Plata”, que constituye simultáneamente varios no en arco hacia el interior, evolucionando luego hacia el
espacios sociales diferentes, dependiendo del criterio sudoeste y el sur. Esta distribución es aproximadamente
que se utilice para delimitarlo. La Plata administrativa comparable a la del conjunto del periurbano del Gran
centralizó actividades de toda la provincia y adquirió, Buenos Aires. En un par de décadas desde 1980, aquellas
por tanto, una dinámica propia. La Plata industrial fue localidades más cercanas a la ciudad, se fueron fundiendo
un apéndice importante de la zona sur del Gran Buenos con los suburbios […].
­Aires. Muy tempranamente, con la ampliación de la Roberto Ringuelet. La complejidad de un campo social periurbano cen-
ciudad se desarrolló un entorno agrícola ganadero que trado en las zonas rurales de La Plata. Universidad Nacional de La Plata.
proveyó de alimentos básicos al conglomerado urbano. En: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=
S1515-59942008000200007&script=sci_arttext
[…]. En el municipio de La Plata, las zonas de residencia
y recreo de alto consumo se delimitaron históricamente
hacia el noroeste rumbo a la Capital Federal […]. Los

Las nuevas periferias del Partido de La Plata


[…] A partir de las transformaciones urbanas que se vie- cerradas, etc. […]. Para los grupos de ingresos altos y
nen produciendo en el Partido de La Plata, fundamental- medios-altos, la producción del espacio residencial en
mente en las últimas dos décadas, se observa un notable los 90 estará caracterizada por el desarrollo creciente de
cambio en la morfología de la ciudad, que afecta funda- barrios cerrados y clubes de campo. […] El proceso
mentalmente al denominado espacio periurbano, enten- de valorización territorial del eje sudeste, y tierras vacan-
dido este como la franja de territorio comprendida entre tes del eje suroeste, responde a una expansión urbana aso-
las áreas urbanas y rurales del partido. […] Esta situación ciada a la búsqueda de tierras de menor valor, expansión
hace que el periurbano, como objeto de estudio, tenga un en la cual los sectores involucrados –mayoritariamente de
alto grado de interés por ser un ámbito muy dinámico y bajos ingresos– desarrollan en general un lento proceso
heterogéneo, como también por la fragilidad ambiental de autoconstrucción […].
y los desequilibrios en la relación sociedad-naturaleza que Julieta Constanza Frediani. “Las nuevas periferias en el proceso de expan-
en él se presentan, al convivir en este espacio geográfico, sión urbana. El caso del partido de La Plata”. Geograficando.
de manera compleja, grandes equipamientos e industrias, En: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

art_revistas/pr.4445/pr.4445.pdf
basurales, asentamientos precarios, cavas, urbanizaciones

1. Identificá en los textos más información sobre La Plata, ) Ubicá el área de estudio de los textos de esta página.
a
además de la que leíste en el texto anterior. b) Identificá y delimitá: la zona fundacional, la zona de
2. ¿A qué se llama zona periurbana y qué características se crecimiento y la zona periurbana.
mencionan sobre ella? ¿Cómo ha sido ocupada y por quié- c) Identificá en el mapa con algún tipo de flecha que se-
nes? ¿Cómo se diferencia la ocupación territorial según lecciones hacia dónde se expande la ciudad.
ejes orientados por los puntos cardinales? 4. Elaborá una síntesis sobre las características y los proble-
3. Trabajá con el mapa elaborado en la actividad de la página mas del Gran La Plata que mencionan los textos.
anterior.

13
Secciones I, II, y V

El ferrocarril se expande
[…] La Red Ferroviaria Argentina, con 47.059 km de ferrocarril inglés Gran Sur de Buenos Aires, señalaba que
vías, llegó a ser una de las más grandes del mundo, y esta empresa “… abrirá un nuevo mercado a los produc-
sigue siendo la más extensa de Latinoamérica. Llegó a te- tos manufacturados británicos”. En efecto, locomotoras,
ner cerca de 100.000 km de rieles, pero el levantamiento ladrillos, puentes, implementos sanitarios para las esta-
de vías y el énfasis puesto en el transporte automotor fue- ciones, etc., eran importados de Gran Bretaña. También
ron reduciéndola progresivamente. Posee cuatro trochas grandes cantidades de un producto no manufacturado: el
distintas y conexiones con Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil carbón para las locomotoras.
y Uruguay. […] Una verdadera “fiebre ferroviaria” se preparaba a co-
El desarrollo de la red fue fomentado en un primer mienzos de la década de 1870. Entre 1870 y 1914 se
momento por capitales argentinos, sumándose al poco construyó la mayor parte de la red ferroviaria argentina
tiempo británicos y franceses en forma preponderante. con capital inglés, francés y argentino. Esta red llegó
Relacionada su expansión en gran medida con el mode- a ocupar el décimo puesto en el mundo, con cerca de
lo económico agroexportador basado en la producción 47.000 kilómetros hacia fines de la Segunda Guerra
agrícola y ganadera de la región Pampeana, es allí donde Mundial. Siguiendo una tendencia preponderante en
se concentra la mayor cantidad de tendido férreo. Sigue esos tiempos, poco después de la conclusión de ese con-
un esquema radial donde las líneas principales confluyen flicto bélico, al igual que en otros países latinoamerica-
en la Ciudad de Buenos Aires. El Estado tuvo también nos, se produce en 1946 el proceso de nacionalización
una importante participación en la expansión de la red del sistema ferroviario argentino. Las diversas partes
ferroviaria mediante los llamados ferrocarriles de fomento, del sistema (unas quince empresas ferroviarias por ese
líneas que iban donde no resultaba rentable para las in- entonces) fueron reagrupadas en seis líneas, cada una de
versiones privadas. Buena parte de lo que posteriormente las cuales proveía servicios de carga, de pasajeros inter-
sería el Ferrocarril General Belgrano, el más extenso de urbanos y de pasajeros de la Región Metropolitana de
la red, se construyó de este modo a cargo de la empresa Buenos Aires (líneas Mitre, Roca, San Martín, Urquiza,
Ferrocarriles del Estado. […] Sarmiento y Belgrano) […].
Los ingleses presionaban para obtener el ferrocarril a bajo Breve Historia de los ferrocarriles argentinos, su construcción,
precio. Existía una muy buena razón para ellos, que no su destrucción, su importancia y proyecto de recuperación.
tenía que ver con obtener ganancias de su explotación, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Haedo.
En: http://www.cin.edu.ar/descargas/asuntosacademicos/
sino con la expresada en 1862 por el ministro británico art.%2043/INGENIERIA%20FERROVIARIA/26-
en Buenos Aires, Thorton, en un informe a la Foreign 02-13%20Ferroviaria%20-%20Cap%20III.pdf
Office. En dicho documento, al referirse a la creación del

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Ferrocarriles argentinos
Los Ferrocarriles del Estado tienen un porvenir halagüe- ferrocarriles del Estado. La prosperidad y la esperanza de
ño y enteramente paralelo al desenvolvimiento del país. los últimos años pueden transformarse en desolación y
Ellos tienen la llave de salida de las regiones mineras ruina si los Ferrocarriles del Estado caen bajo el dominio
y de las grandes reservas hidroeléctricas. Ellos tienen, de los ferrocarriles privados y extranjeros.
pues, la llave de la grande industria futura del país. Ellos Raúl Scalabrini Ortiz (1946). Los ferrocarriles deben ser argentinos.
controlan la salida del petróleo y de los combustibles del Editorial Lancelot, Buenos Aires, 2009.
norte y de sus productos subtropicales tan característicos.
Gran parte de la vida nacional del interior depende de los

14
El ferrocarril, en retroceso
Al hablar de la importancia del ferrocarril como elemento se dispusiera […] la Reestructuración Ferroviaria en el
estructurante del territorio nacional, se lo hace en refe- país. La norma dispuso la racionalización de los gastos y
rencia al rol que este medio de transporte ha cumplido en las necesidades de financiamiento a la par que ordenaba
la concentración de población y actividades, y la defini- el despiece de la Empresa Ferrocarriles Argentinos para
ción de jerarquías en los vínculos de relación en la red de trabajar sobre la privatización del sector con la modalidad
ciudades principales. La Argentina en particular sostiene de concesión de servicios. En el plano territorial, la rees-
una larga historia que da cuenta cómo el ferrocarril –pro- tructuración por empresas mantuvo la organización con
mediando el siglo xix– se convirtió en uno de los punta- ramales convergentes en torno a los principales puertos
les sobre los que se organizó la actividad productiva y se de exportación del litoral fluvial (esquema radio concén-
delineó la distribución de los flujos de cargas y personas trico). Las nuevas empresas no redujeron la extensión
en el territorio. […] En 1958, cuando el ferrocarril estaba de la red; sin embargo, cada concesión en la realidad
próximo a cumplir 100 años de vida en el país, comenzó se abocó a mantener los ramales principales y de hecho
la racionalización del sistema. A través de la Empresa abandonaron la explotación de tendidos secundarios
­Ferrocarriles del Estado Argentino-FCEA se llevó adelan- donde el bajo interés comercial no justificaba la explo-
te la operación donde primaron los criterios comerciales tación. […] Ello derivó en la desarticulación de buena
antes que el interés particular de muchos territorios del parte del territorio nacional, marginando o aislando
interior, expuestos al despoblamiento y la marginación gran número de poblaciones en el interior del país. La
en el campo productivo. […] En 1980, lejos de mejorar reestructuración descuidó la coordinación intermodal, y
se agrava la situación de Ferrocarriles; por entonces se abandonó en manos del capital privado, el manejo y las
requería el 1% del PBI para sostener el déficit operativo decisiones de inversión que, a criterio de las Empresas, se
y hacer las inversiones básicas de mantenimiento. […] El imponían para una mejor operación de los servicios. […]
desplazamiento [del transporte de] cargas hacia el trans- La “urgencia privatizadora” le dio carácter subsidiario a la
porte automotor –por voluntad política de priorizar el regulación, razón por la cual se transfirió a las empresas
modo– y el abultado déficit de Ferrocarriles Argentinos, concesionarias la red ferroviaria sin contemplar previa-
[…] se reflejaba en la crisis del Presupuesto Nacional a la mente el esquema regulatorio necesario para la operación
vez que alimentaba la espiral inflacionaria. […] Durante […]. El incumplimiento de contratos por parte de las
los años 80, el ferrocarril participaba apenas del 15% del Concesionarias hacia fines de los años 90 era evidente, y
tráfico terrestre de cargas nacionales; en tanto, el 50% daba derecho a la rescisión de algunos casos; sin embargo,
de la infraestructura ferroviaria se calificaba de regular o de hecho se mantuvieron y renegociaron como tal […].
directamente mala y, algo más de la mitad del material de Isabel Raposo. “Reestructuración ferroviaria en la Argentina y ­cambios
tracción permanecía fuera de servicio. […] la necesidad en el territorio. Una verificación en la región metropolitana de
de encontrar respuestas dentro del marco de las políticas ­Rosario”. Revista Transporte y Territorio, N.º 1. Universidad de Buenos
Aires, 2009. En: http://www.rtt.filo.uba.ar/RTT00103025.pdf
neoliberales, con argumentos afines a la privatización y
los mecanismos de mercado, dieron lugar a que en 1989
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1. En grupo, elaboren una muestra audiovisual sobre el ferro- 5. Graben un audio que tenga coincidencias con las imáge-
carril en la Argentina. Pueden utilizar programas digitales nes seleccionadas, y en el que relaten las principales eta-
como Movie Maker o Photostory. pas del ferrocarril y la importancia que ha tenido en la
2. Luego de leer los textos, identifiquen las etapas del ferro- organización territorial de la Argentina, así como cuál les
carril y cómo se caracteriza cada una. parece que debería ser el futuro del ferrocarril en el país.
3. Busquen imágenes que representen cada etapa y ordé- 6. Compartan su producción en el aula para intercambiar
nenlas en secuencia. ­experiencias con otros grupos.
4. En la página 14 se cita un texto de Raúl Scalabrini Ortiz, una
de las personas que más estudió los ferrocarriles en el país,
a mediados del siglo xx. Incluyan sus ideas en el relato.

15
Secciones I, II y V

Un pueblo y el ferrocarril
En la década de 1940, en la Argentina, se inicia una eta- y verde en cualquier época que va el visitante. […]
pa de transición para el espacio rural, que se observa a Huaycama durante el siglo xx fue una de las principales
través del despoblamiento, a causa de la mecanización y estaciones del ferrocarril construido como parte de un
tecnificación del campo, que trajo como consecuencia el proyecto de una línea que uniría la ciudad capital de
desempleo y este, sumado al fenómeno de la industriali- Tucumán con Catamarca […]. Cuentan los pobladores
zación, concentró las expectativas políticas y sociales en más antiguos que en aquella época, la estación tuvo una
la ciudad. Catamarca no quedó ajena a este fenómeno, función estratégica por estar cerca de la ciudad, para
evidenciándose en pequeñas localidades cercanas a las movilizar los productos del campo que se obtenían en
ciudades principales. Tal es el caso de Huaycama, loca- la zona, tales como melón, sandía, aceitunas, hortali-
lizada a 10 km de su cabecera departamental en Valle zas y cerdos. […] Desde el 50 siguió funcionando con
Viejo. Durante el siglo xx, fue una localidad estratégica menos frecuencia […] hasta que entre el 1962 y 1965
por la presencia de la estación Mota Botello del ferro- se suspendieron definitivamente todos los viajes. […]
carril […]. [La] construcción del [ferrocarril] generó A partir de entonces Huaycama ha sufrido un proceso
expectativas y desarrollo económico en la zona, pero de despoblamiento rural, similar al fenómeno global
no se concluyó por no ser una prioridad en las políticas ocurrido tras el proceso de industrialización, ya que
de Estado. Su paralización estancó el crecimiento de la al desaparecer el trasporte económico que sustentaba
población y las posibilidades de progreso social y econó- las actividades económicas, sumado al atractivo de la
mico de la localidad. Esto tuvo como consecuencia una vida urbana difundido, la población que no encontra-
disminución demográfica, entre los años 1970-2001. ba oportunidades de progreso, que mayormente eran
El reducto de población que quedó, se dedicó a activi- jóvenes, migraron en busca de una mejor calidad de
dades agrícola-ganaderas de autoconsumo y el empleo vida. La disminución en la población se evidencia en los
público. En la última década, algunas familias jóvenes censos de población registrados en 1970, 1980, 1991 y
repoblaron la localidad atraídos por los diferimientos 2001. En el departamento Valle Viejo, en treinta años,
impositivos; fueron peones golondrina que migraban en la población tuvo un crecimiento del 250%, ya que
las épocas de cosecha y ante la oportunidad de trabajo en 1970 contaba con 9.574 habitantes y en 2001, con
estable, se instalaron definitivamente. Por lo mencio- 23.039 habitantes, sumándose 4.500 habitantes por
nado, Huaycama está en un proceso de crecimiento, el década. Mientras que en la localidad de Huaycama,
cual debe ser motivado a través de la urbanización, ya ubicada a 10 km de San Isidro, cabecera departamental,
que dicha localidad reúne las condiciones para ello: em- y 17 km de la ciudad capital, tuvo un marcado descenso
plazada a pocos kilómetros de su cabecera departamen- de población registrados en los cuatro últimos censos
tal y con buenas vías de acceso. Si esto no se potencia, publicados.
en pocos años, Huaycama puede sufrir un nuevo pro- Anabella Graffigna, Gilda Godoy y Ricardo Ovejero. Procesos de
ceso de despoblamiento. […] Posee un clima árido, de despoblamiento rural y la nueva ruralidad como oportunidad
sierras y bolsones, cuyas características son abundantes de repoblamiento, en Huaycama […]. Universidad Nacional de Catamarca.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


En: http://www.isnsc.com.ar/Revista/Numero004/Eje_2/
lluvias en épocas estivales, sequías en invierno, aunque EJE_02_06_Grafigna_Godoy_Ovejero_Proceso_
los pobladores destacan la presencia de humedad a lo despoblamiento_rural_y_la_nueva_ruralidad.pdf
largo del año lo que permite el desarrollo de cultivos
en todas las estaciones, por ello su pasaje es colorido

1. Buscá en Internet información sobre la localidad de Huay- 4. Identificá las etapas por las que ha pasado el asentamiento
cama y sus coordenadas geográficas, por ejemplo, en y el papel del ferrocarril en ellas.
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Huaycama_%28 5. Señalá cómo se explica el despoblamiento en el documento
Valle_Viejo%29 y cómo se lo vincula con lo que ocurre en el resto del país.
2. Elaborá un mapa con la ubicación de la localidad y la informa- 6. ¿Cuántas escalas geográficas mencionan los autores?
ción que brinda el documento leído de esta página. ¿Cómo las vinculan entre sí? ¿Cómo utilizarías este caso
3. Redactá un texto en el que describas el contenido del mapa. para explicar asimetrías territoriales en el país?

16
Secciones IV y V

Despoblamiento en pequeñas localidades


Preocupados por el creciente proceso de despoblamiento esos ­adolescentes ya no regresan a sus pueblos porque las
de las pequeñas localidades del interior de la provincia de grandes distancias y el mal estado de las vías de comuni-
Buenos Aires, un grupo de docentes e investigadores […] cación atentan contra esa posibilidad”. […]
de la UNLP decidió salir al rescate de los pueblos me- En este marco, Carballeda asegura que es fundamental
diante el aporte de estrategias y propuestas […]. Desde ofrecer a los habitantes alternativas para quedarse. “Es
el año 2001, un grupo de cinco profesionales encabeza- necesario que el Estado apoye y fomente la creación de
dos por el profesor de Trabajo Social I e investigador del emprendimientos productivos que permitan aprovechar
­Conicet, Alfredo Carballeda, recorren el territorio bonae- la mano de obra disponible y resulten a su vez de uti-
rense detectando aquellas regiones donde el fenómeno lidad para la zona”. Por ejemplo, propone el desarrollo
del despoblamiento avanzó hasta el límite de dejar a los de tecnología solar: “Si se capacita a los vecinos en la
pueblos al borde de su desaparición. El “vaciamiento” de utilización y fabricación de paneles solares, no solo se
los pueblos como problema marca una particularidad que solucionarían los problemas de energía de los parajes
se expresa en movimientos de población que van desde olvidados; también es posible pensar en un pueblo que
las pequeñas localidades a las ciudades de cabecera de recobre su vitalidad a partir de transformarse en un polo
partido y desde allí a grandes aglomerados urbanos. En el de producción de este tipo de tecnología para toda su
caso de Buenos Aires, esta migración está estrechamente zona de influencia”, explica. No obstante, el investigador
vinculada con el crecimiento de los barrios de emergencia de la UNLP insiste en que este tipo de iniciativas no
en el conurbano. Para Carballeda “nuestra experiencia puede dejarse librado a las reglas del mercado, sino que
nos indica que hay cada vez menos poblaciones rurales y requiere una fuerte presencia del Estado. “Es totalmente
periurbanas y cada vez más migración hacia las grandes factible instalar una fábrica de bicicletas en una pequeña
ciudades; en la región pampeana incluso están desapare- localidad, pero para ello se necesita el aporte de orga-
ciendo localidades”. Desde que comenzaron sus inves- nismos oficiales”. Los cambios demográficos se vinculan
tigaciones, los profesionales de la UNLP ya recorrieron además con la precarización del empleo, las dificultades
más de 35 pueblos en riesgo trazando un diagnóstico de acceso a la salud, a la educación, a bienes culturales,
preciso de cada caso a partir del contacto directo con sus y tecnologías de información. La desaparición de los
habitantes. Uno de los síntomas más característicos de ramales ferroviarios y vías accesibles de comunicación; la
este fenómeno es la presencia de una población enve- desindustrialización y consecuente pérdida de fuentes de
jecida conformada casi exclusivamente por jubilados. trabajo; y actualmente el auge de la soja en el campo, se
“La consecuencia inmediata de esta situación demográfica cuentan entre las principales causas del despoblamiento.
es la progresiva desertificación económica y el deterioro de […] Los especialistas estiman que la cantidad de localida-
la capacidad de autosuficiencia de los pueblos: ­comienzan des con menos de 2 mil habitantes y en riesgo de des-
a desaparecer los servicios, se cierran negocios y hasta las aparecer supera las 600 […]. El 60% de los pueblos en
escuelas”, explica Carballeda. riesgo pertenece a la región pampeana; el 24% al nordes-
El especialista señala que la desaparición de las escue- te argentino; el 6% a la Patagonia; otro 6% a Cuyo y el
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

las medias “es una de las claves para entender el éxodo 4% restante a la región nordeste.
de los jóvenes, que se ven obligados a trasladarse a la “La UNLP al rescate de los pueblos olvidados”. En: http://www.unlp.
ciudad cabecera para poder estudiar; en muchos casos, edu.ar/articulo/2009/8/24/al_rescate_pueblos

1. Identificá en el texto los siguientes temas: migraciones, 3. ¿Cuál es el objetivo del estudio? ¿Qué semejanzas encon-
despoblamiento, envejecimiento de la población, estanca- trás con el caso de leído en la página anterior?
miento económico. ¿Cómo se relacionan entre sí? 4. ¿Cómo se llevó a cabo la investigación? ¿Cuáles son sus
2. ¿A qué proceso creés que se hace referencia con la deno- principales conclusiones?
minación “desertificación económica”?

17
Secciones II, IV y V

Una nueva ruralidad


En un contexto de creciente heterogeneidad, en donde importancia en su rol de dinamizadores y prestadores de
los territorios rurales vienen experimentando diversos servicios básicos para amplias zonas circundantes. […]
procesos de reestructuración, se plantea analizar la Por un lado, existen autores que enfatizan el despobla-
evolución experimentada por localidades rurales de la miento y eventual desaparición de los pueblos como
región Pampeana (específicamente, las de la provincia dimensión principal de análisis […]. Asimismo, y en el
de Buenos Aires) durante el período comprendido entre caso específico de nuestra área de estudio (la provincia
los años 1960 y 2001. Se procurarán establecer regula- de Buenos Aires), por primera vez se formulan políticas
ridades y discontinuidades tanto a nivel espacial como públicas destinadas exclusivamente a atender la proble-
cronológico, con la intención de identificar los factores mática que presentan estas localidades, articulando pro-
subyacentes a los procesos de atracción o expulsión puestas tendientes a revitalizar la actividad económica y
poblacional. Existe un creciente interés por el futuro de frenar de este modo el éxodo poblacional que las afecta.
los espacios rurales, los cuales vienen experimentando […] Por el otro lado, las cifras censales muestran que las
profundos cambios que, en algunos casos, han generado localidades rurales están creciendo […] “es una realidad
o acentuado procesos de desarticulación territorial y el hecho de que en la Argentina, los pueblos crecen en
socio-económica. La actual realidad rural es caracteri- un medio rural que decrece” […]. Esta situación obliga
zada por una mayor capitalización y mecanización de a una mirada más detallada hacia los fenómenos que
las actividades agrícolas, creciente concentración en la están afectando la realidad de las localidades rurales,
propiedad de la tierra y en la distribución de los ingre- poniendo en cuestión la imagen de urbanización con
sos, crecimiento de la importancia de las actividades despoblamiento rural proceso considerado universal
no agrícolas y el establecimiento de vínculos rurales- y unilineal. Esto no implica desconocer que el despo-
urbanos más intensos y de mayor complejidad que en el blamiento y la desaparición de pueblos rurales es una
pasado. Asimismo, otra fuente de cambios se relaciona realidad presente en Argentina y en otros países latinoa-
con procesos de revalorización de la vida rural por parte de mericanos. Conciliar esta imagen con cifras que eviden-
poblaciones urbanas, que se reflejan en la elección del cian un proceso de crecimiento en el agregado de las
campo como lugar de residencia, tanto en calidad de localidades rurales, implica la necesidad de identificar
permanente como de segunda residencia. También dinámicas diferenciales que determinan una evolución
como respuesta a esta “demanda de espacios rurales” se demográfica desigual. […]
ha verificado la difusión de lugares orientados a proveer Carolina Pasciaroni, Mariana Olea y Romina Schroeder. Pequeñas
diversos tipos de servicios, entre ellos los recreativos, localidades, entre el éxoco rural y la urbanización. Evolucion de las locali-
turísticos y ambientales. […] En este contexto, las loca- dades rurales de la región Pampeana argentina: 1960-2001. En: http://
www.oppad.uns.edu.ar/docs/trabajos/congresos/exodorural.pdf
lidades o poblados rurales pueden cobrar una renovada

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


1. Leé el texto para identificar a qué se denomina nueva a) ¿Por qué creés que es conveniente diferenciar los da-
­ruralidad. tos de estas dos categorías?
2. ¿Por qué las autoras consideran importante un nuevo con- b) ¿Cuál de las dos categorías es la que representaría
cepto que dé cuenta de lo que ocurre en los espacios mejor el despoblamiento rural?
rurales? ¿Qué cambios destacan en esos espacios? 4. Compará este texto con el de la página anterior.
3. Las autoras se han basado en datos censales que diferen- a) ¿Encontrás semejanzas y diferencias?
cian la población rural en dos categorías: dispersa en el b) Fundamentá tu respuesta.
campo, que es la que vive en viviendas o establecimientos 5. Comprobá la siguiente hipótesis: el problema de la locali-
rurales separados unos de otros; aglomerada en asenta- dad de Huaycama se puede comprender mejor si se aplica
mientos de menos de 2.000, que es la que vive en asen- el concepto de nueva ruralidad.
tamientos de viviendas próximas separadas por calles,
también se identifican como localidades rurales.

18
Secciones II y III

Desarrollo sustentable rural


[…] Desarrollo y crecimiento son conceptos contra- naturaleza donde las visiones particulares que la sociedad
puestos. El crecimiento es la expansión física mientras tiene respecto de la naturaleza resultan relevantes para
que el desarrollo se refiere a la capacidad de satisfacer las forjar los valores que a su vez influyen en su interacción
verdaderas necesidades de la población (alimentación, con los ecosistemas.
sanidad, educación, vivienda, etc.). El desarrollo se rela- […] Para lograr una agricultura sustentable, los profesio-
ciona con parámetros de calidad social mientras que el nales deben adquirir una visión holística o integradora
crecimiento lo hace con parámetros de cantidad econó- que salga del esquema de la agricultura convencional […].
mica […]. El desarrollo sustentable es un concepto que Comparación entre los enfoques de la agricultura tradi-
intenta aunar un parámetro económico (el desarrollo) cional y la agricultura sustentable:
con otro de carácter actitudinal (o de comportamiento) 1. Reduccionista
cuya finalidad es el desarrollo junto con el mantenimien- Hay un solo tipo de agricultura.
to de los recursos […]. Como se desprende de lo ante- La ética es un valor “difuso”.
rior, el desarrollo sustentable es un proceso que incluye Falta de una óptica sistémica.
el medio ambiente, la economía y la sociedad. Por este Importancia de los componentes.
motivo, las personas necesitan interiorizarse en aspectos Reducción o mala definición de los límites del sistema.
relacionados tanto a los sistemas naturales como a las Solo conocimiento científico.
ciencias sociales […] y económicas para asumir modos de Uso exclusivo del territorio.
vida más sustentables. No obstante, antes de profundizar Minimiza aspectos socioculturales.
en el tema de las dimensiones de la sustentabilidad es Principalmente basada en tecnologías de insumos.
necesario dejar en claro qué entendemos por ambiente. 2. Holístico
[…] La crisis ambiental condujo al reconocimiento de un Existen varios modos de hacer agricultura.
nuevo campo de estudio: el ambiente, que actualmente La ética como valor fundamental.
admite diferentes significados según sea el marco teórico Empleo de una óptica sistémica.
de análisis y que fue modificándose a lo largo del tiempo Importancia de las interrelaciones.
partiendo de una concepción establecida únicamente en Ampliación y redefinición de los límites del sistema.
una sumatoria de elementos físicos, químicos y biológi- Conocimiento científico y otros.
cos a una idea más integradora que incluye la dimensión Uso múltiple del territorio.
sociocultural, donde se visualizan las interacciones entre Revaloriza aspectos socioculturales.
lo natural y lo sociocultural. Estos autores definen al Principalmente basada en tecnologías de procesos.
ambiente como: “un sistema complejo, emergente de la Perspectivas de la Educación Ambiental para el desarrollo
interacción entre sociedad y natural eza, donde perma- sustentable en el ámbito rural y el rol del INTA, 2010.
nentemente se conjugan interacciones e interde penden - En: http://inta.gob.ar/documentos/serie-no-1-perspectivas-de-la-
educacion-ambiental-para-el-desarrollo-sustentable-en-el-
cias entre las dimensiones: ecológica, social, económica, ambito-rural-y-el-rol-del-inta/
cultural, política, tecnológica y ética”. En consecuencia,
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

el ambiente se refiere a las relaciones entre la sociedad y la

1. El texto es un extracto de una propuesta del Instituto Na- 3. ¿Cómo se definen desarrollo, desarrollo sustentable y
cional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sobre educación ­ambiente?
ambiental en espacios rurales. Los textos corresponden a 4. ¿Por qué creés que han incluido una comparación entre dos
la parte teórica del documento donde se definen concep- formas de agricultura? ¿Cuáles son? ¿En qué se diferencian?
tos principales. Leelo, buscá los términos que desconoz- 5. Buscá algún ejemplo de cada una en el libro de texto o
cas y luego realizá las actividades. en otras fuentes. ¿Cómo lo incluirías en una actividad de
2. Subrayá en el texto los conceptos principales. educación ambiental?

19
Sección I, II, III y IV

El campo argentino, en la encrucijada


El sector agropecuario argentino sigue teniendo importan- En este sentido, en la Argentina se producía la casi totalidad
cia, aunque no la misma que en el pasado. En efecto, su de los alimentos que consumía su población, salvo algu-
significación no estriba en su contribución al producto na- nos productos tropicales [...]. Ese potencial para producir
cional, que es apenas del 6 al 7% (aunque, si consideramos alimentos lo realizaban fundamentalmente productores
el sistema agroindustrial o agroalimentario en su conjunto, medianos y pequeños, que constituían –en términos
ese porcentaje aumenta sustancialmente). Tampoco puede comparativos con otros países latinoamericanos– una parte
ser considerado como generador pivote de empleo, un importante del conjunto de los productores agropecuarios.
factor tan vital para salir de la crisis actual. Por el contrario, Si bien en 1960 en la Argentina las denominadas “propie-
se trata de un medio que continúa expulsando –incluso con dades rurales multifamiliares medianas y grandes” (en lo
mayor intensidad que antes– a productores y trabajadores esencial, el latifundio) controlaban más de la mitad de la su-
rurales. Tiene importancia como generador de divisas (cru- perficie y producción agropecuaria (por ejemplo en Brasil,
cial a la hora de pagar los servicios de la deuda externa) y Chile, Ecuador y Guatemala controlaban una proporción
como proveedor de alimentos. No obstante esta centralidad aún mayor) las “propiedades rurales familiares”, o sea, los
en los ingresos fiscales y en la reproducción poblacional, el “productores medianos y pequeños”, ocupaban 45% de la
gran reproche que se le puede hacer es que, a pesar de su superficie y producían 47% de la producción total, propor-
crecimiento en décadas recientes, no ha contribuido a solu- ciones mayores a las que ocupaban y producían ese estrato
cionar los grandes problemas de los argentinos: el hambre, de explotaciones en otros países de América Latina. […]
la ­miseria y la desnutrición. Es decir, dejó de contribuir a la Hacia los años 1970 se establecen nuevas variedades de ce-
reproducción de toda la población y pasó a constituirse en reales y oleaginosas en el campo pampeano, y se introduce
fuente de alimentos solo para una parte del país mientras la doble cosecha.
que la otra no puede acceder a ellos. El sector agropecuario En vez de alternar la producción agrícola con la ganadera
tiende a ser considerado, en forma casi exclusiva, como un se va produciendo una mayor “agriculturización” basada en
proveedor de recursos para otros segmentos de la economía. las dos cosechas agrícolas anuales. Esto fue posible debido a
En efecto, visto desde la perspectiva urbana, el agro aparece la utilización de nuevas variedades de cultivos que permi-
como un recurso al que hay que exprimir de la mejor ma- ten sembrar cultivos “de segunda” que comienzan a tener
nera posible. Sin embargo, es mucho más que eso. preeminencia al ser combinados con la producción triguera.
Constituye el sustento y la forma de vida de muchas per- Comienza el auge de la producción sojera que, junto con
sonas, con todo lo que ello implica; un ámbito natural que la introducción del “germoplasma mexicano” en el trigo,
debe preservarse para la vida misma, fuente de la biodiversi- permite el desarrollo del doble cultivo trigo-soja. […]
dad, del paisaje, de la soberanía alimentaria de la población, La transformación del campo argentino se sustentó en la
en fin, del bienestar de muchas personas de la sociedad soja y el paquete tecnológico que la acompañó, a costa de
toda, incluyendo a las generaciones futuras. la ganadería y de otros cereales tradicionales. Se trataba
[…] Históricamente la Argentina en el siglo xx, junto con de la aplicación tardía en nuestro país de algunos rasgos de
países como Australia, Canadá, Nueva Zelanda e, incluso, la “­revolución verde”. […] Hacia mediados de la década

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Estados Unidos, fue un proveedor importante de carnes y de los años 1990, se da un nuevo salto tecnológico en el
cereales a la economía mundial. Asimismo, esas exportacio- agro argentino. […] La introducción de este paquete tec-
nes –carne vacuna, trigo, maíz, girasol, etc.– eran alimentos nológico ha aumentado la dependencia de los agricultores
básicos de consumo popular masivo en el orden económico respecto de las grandes empresas transnacionales proveedo-
interno. Se trataba de una producción centrada en la región ras de semillas e insumos agrícolas.
pampeana, mientras que en las regiones extrapampeanas se En: http://www.econ.uba.ar/planfenix/docnews/
producían los tradicionales cultivos industriales en su ma- Cadenas%20Agroindustriales/Teubal.pdf
yor parte orientados hacia el mercado interno [...], produc-
tos que además comenzaban a exportarse.

20
“Quien critica a la soja está en contra de los pobres”
“En América del Sur trabajamos para alimentar al mundo los hábitos de alimentación, de cereales o productos más
y en general en Europa se trabaja más para hacer jardinería. básicos a proteínas”.
No estoy en contra de eso, pero sí que se dé cátedra al resto Orgulloso de ser parte de ese proceso, considera que la
del mundo sobre lo que hay que hacer”, dijo el ingeniero región se ha convertido en “líder tecnológico a escala
agrónomo en alusión a la condena de los transgénicos. mundial en agricultura”, pero sostuvo que “falta mucho
Solo Argentina, primer exportador mundial de aceite de más en investigación y desarrollo, en biotecnología, en
soja, “está en condiciones de alimentar a 400 millones de agricultura por ambiente, en el uso de robótica”.
personas, en un país con 40 millones de habitantes”, su- También defiende el sistema de siembra directa, que
brayó […]. “La soja es parte de un nuevo sistema: si uno abarca al 91% de las tierras agrícolas de Argentina, una
critica a la soja está contra los pobres, de esos pobres que modalidad de conservación del suelo sin movimientos
empezaron a comer, porque antes en Asia mucha gente bruscos de la tierra que, según los expertos, no produce
vivía con una taza de arroz por día y ahora puede comer daños ni deja secuelas.
pollo, puede comer cerdo”, dijo el empresario sobre la “Argentina es un país que tiene sumamente difundida la
leguminosa que representa el 25% de las exportaciones siembra directa, un gran desarrollo tecnológico que por
de la Argentina, que sumaron 81.205 millones de dólares primera vez en 5.000 años de agricultura se puede decir que
en 2012. le vamos a entregar a nuestros hijos suelos mejores que los
Considera que el auge de la soja “es imparable debido a que nos entregaron nuestros padres: eso es un cambio de
que el enriquecimiento de las clases más pobres de Asia paradigma de la forma de hacer agricultura”, se entusiasma.
Pacífico, de algunos países de África y América Latina, Gustavo Grobocopatel. “Quien critica a la soja está en contra de los
hace que aumente el consumo y que haya un cambio en pobres”, Infobae, 16 de septiembre de 2013.

El avance sobre tierras


Los agronegocios, con la soja transgénica como bandera, insumos y que cada vez produce mayor concentración. En
tuvieron este año una cosecha récord: 47 millones de la Argentina, según el último censo agropecuario, el 10%
toneladas, por un monto aproximado de 15.000 millones de las denominadas “explotaciones agropecuarias” más
de dólares. “El avance del modelo agroexportador trajo grandes concentran el 78% de las tierras, mientras que el
innumerables conflictos legales a las familias asentadas 60% de las fincas más pequeñas se reparte apenas el 5% de
en las tierras desde hace décadas. Los cambios climáticos la superficie cultivable del país.
sumados a los avances tecnológicos hicieron de las viejas “El modelo agrario vigente genera muchos ingresos en
y olvidadas tierras santiagueñas un paraíso para grandes divisa, gran parte queda en manos de los terratenientes y un
empresarios. Con la soja, las tierras se tornaron un bien porcentaje queda en el Gobierno a través de las retencio-
preciado”, explicaron desde el Mocase-Vía Campesina, nes a las exportaciones. Las elites del agro lo promocionan
integrante del Movimiento Nacional Campesino Indíge- como un modelo muy desarrollado y eficiente, sin embargo
na (MNCI) y apuntan: “Si se respetaran los derechos de la otra cara de esta forma de producir es la represión para
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

los antiguos pobladores de estas tierras, este indiscrimina- desalojar campesinos e indígenas, una gran contaminación
do avance sería muy difícil de llevar adelante. […]”. del medio ambiente, alta degradación de los suelos, alta de-
Desde el Movimiento Campesino Indígena remarcan que pendencia externa por los insumos, y una gran deuda social
el principal problema no es la falta de titularización de las ya que la producción de alimentos para los argentinos que-
tierras ancestrales, “sino el modelo agropecuario, origen da relegada y se prioriza la exportación, logrando una escasa
de los desalojos, la represión y el empobrecimiento de las distribución de los ingresos”, denuncian desde el MNCI.
tierras”. Denuncian la imposición de un modelo basa- Darío Aranda. “La lucha por el territorio”.
do en la exportación y la producción intensiva, de altos Ecoportal.net, 30 de octubre de 2007.

1. ¿Cuál es la importancia que tuvo el agro en el pasado y 3. ¿Cuáles son los principales temas que “el agro” no esta­
cuál es la importancia que tiene ahora? ría resolviendo, según Teubal y el MNCI?
2. ¿Cuáles son los argumentos que da Gustavo Grobocopatel 4. ¿Qué otras significaciones tiene “el agro” para Teubal y el
para justificar su afirmación? MNCI? ¿Podrías relacionarlas con el concepto de “bienes
comunes”?

21
La nueva política agraria argentina
a) La reforma agraria. En la actualidad no existe en la c) Las diferencias regionales. Las diferencias regionales
Argentina ningún sector significativo que abogue por se derivan de la naturaleza, en particular de la ubi-
la reforma agraria. Esto se debe a que la explotación cación geográfica y de la aptitud de la tierra. Pero la
agraria está fundada en nuestro país en la propiedad razón más grave que perjudica el desarrollo agrario del
privada. Del total de la superficie en explotación interior es la política de precios actuales, porque no les
–174 millones de hectáreas– el 74% se hallan bajo permite poner en explotación toda su potencialidad.
el régimen de propiedad privada, y el 11,5% bajo el Con el nivel de precios que la pampa húmeda se man-
régimen de arrendamiento, correspondiendo el resto tiene activa aunque con bajos niveles de producción,
a otras formas de ocupación. […] Pero además lo que muchas de las provincias argentinas son verdaderos
sucede en la Argentina es que faltan brazos para explo- desiertos. La solución no es el subsidio sino el respeto
tar el campo con la intensidad que se debería. de la ley del mercado y la vigencia de los precios reales.
La tierra no es el factor escaso. Los factores escasos Esto sumado a las obras de infraestructura de líneas
son la tecnología, comprendiendo la capacitación del férreas y de caminos, más los embalses, hará la trans-
recurso humano, y el financiamiento. formación de todas ellas en áreas productivas.
b) La debilidad del pequeño productor. Toda política e) El desarrollo industrial y el desarrollo agrario. La
que tienda a crear privilegios rompe el estímulo de Argentina conoce una política industrial que se inició
la competencia fundado en la propia capacidad, para con el peronismo y que al término de sesenta años
convertirla en la consecuencia de un subsidio, lo que nos ofrece un escaso crecimiento. La nueva política
afecta siempre la productividad del conjunto de la industrial se debe sostener en un tipo de cambio libre
economía. De acuerdo con el Censo agropecuario de […] sin subsidios, para facilitar las exportaciones y
2002, tenemos 297.000 explotaciones agropecuarias, dificultar las importaciones. […]
de las que el 58% tiene hasta 100 hectáreas, y el 42% f) Las poblaciones indígenas. Se estima que la población
tiene de 100 a más de 20.000 ha. Es decir, predomina indígena de nuestro país sin mezcla de sangre europea
claramente la pequeña propiedad. es de alrededor del 10% de la población, es decir
Las causas de la debilidad del pequeño productor se de- 4 millones de personas. […] Pero las poblaciones
rivan de: a) su bajo nivel de capitalización que se debe indígenas que se pueden reconocer directamente son
cubrir con el crédito agrario, b) también de su menor mucho menores y se hallan en las reservas de diferentes
nivel tecnológico que se debe completar con una mejor pueblos en varias provincias. Esta población plantea
asistencia en este aspecto y c) de su mayor exposición problemas de educación muy especiales que son orien-
a los riesgos agrícolas y comerciales que se debe cubrir tados con diferentes criterios. Los criterios mayoritarios
con una mejor cobertura contra dichos riesgos. abogan porque estos pueblos sigan cultivando sus cul-
Una propiedad de una hectárea puede ser base para turas originarias. Se trata de un grave error porque ello
un próspero establecimiento de producción aviar, u sería condenarlas para siempre a la indigencia porque
hortícola bajo cubierta. Un establecimiento de muy no tendrían capacidad para luchar competitivamente
poca extensión puede tener un feedlot, o un criadero de con los demás sectores de la población nacional. […]
cerdos, o hacer floricultura o dedicarse a la producción Mario A. Cadenas Madariaga.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


de semillas o a la fruticultura o a la producción de La nueva política agraria argentina.
miel, o de huevos. La extensión de por sí no significa En: http://www.revolucioncultural.com.ar/
LaNuevaPoliticaAgrariaArgentina.htm
nada. Lo importante son los ingresos que tiene un
establecimiento.

22
Nuestra Memoria Histórica territorial
La apropiación de la tierra en nuestro país se funda en El agronegocio destruye el monte, envenena el ambiente,
procesos ilegítimos y violentos que fueron sucediéndose el agua, atenta contra las semillas criollas, contra la bio-
en distintos momentos de nuestra historia. Los invasores diversidad. La producción está destinada a maximizar las
así impusieron sus conveniencias, un modelo capitalista ganancias, buscando la rentabilidad económica. […]
que se valió de la violencia intentando suplantar nuestra Estamos convencidos de que no puede haber desarrollo
historia y nuestra forma de vida. sustentable y justicia social en nuestro país si no se pro-
Sin embargo, las familias campesinas e indígenas no duce una profunda transformación del modelo agrope-
pudieron ser exterminadas, sino que por su resistencia y cuario. Esa transformación implica una Reforma Agraria
adaptabilidad histórica continuaron viviendo y produ- entendida como territorio abierto, compartido, donde
ciendo en zonas marginales, bosques, montañas, selvas podamos expresar nuestras costumbres, valorar nuestros
y desiertos de nuestro territorio y hasta incluso en las saberes y donde primen la responsabilidad, el respeto y
barriadas populares de las grandes ciudades. el trabajo comunitario y donde construyamos relacio-
En los últimos quince años la concentración de la tierra nes igualitarias entre hombre y mujer. Queremos una
ha agravado las profundas desigualdades sociales en el Reforma Agraria para que nuestros hijos puedan vivir
campo. Así el 82% de los productores son familias cam- en el campo y disfrutar como lo hemos hecho nosotros.
pesinas que ocupan solo el 13% de la tierra. Mientras que Nuestra Reforma Agraria Integral se basa en la partici-
el 4% representado por el agronegocio se ha apropiado pación y organización colectiva y autónoma en la toma
de casi un 65% de la tierra utilizada para la producción. de decisiones sobre lo que nos afecta: educación, salud,
El neoliberalismo de los años 90 expulsó a más de producción, comercialización, comunicación, cultura,
300 mil familias campesinas, agudizando el éxodo rural deporte, recreación y arte. Reforma Agraria integral es
a las zonas marginales de nuestras grandes ciudades. Aun recuperar la tierra y los medios para producir, los saberes
así la pobreza persiste en el campo, según las estadísticas ancestrales y la tecnología apropiada, la medicina popu-
alcanza un 50% de los pobladores. […] Actualmente los lar, los hospitales, una formación crítica y transformadora
empresarios nos quieren quitar la tierra, explotándola de la realidad en las escuelas y otros espacios, para todas
para la exportación y no para la alimentación del pueblo. las familias campesinas indígenas que vivimos en el cam-
El agronegocio se basa en grandes extensiones de tierras po y para quienes hoy día viven hacinados en las grandes
sin gente, desiertos verdes donde empresas transnaciona- ciudades. El campo y la ciudad deben compartir, discutir
les semilleras, farmacéuticas y de agrotóxicos encadenan e intercambiar porque el cambio debe ser para todos.
la dependencia económica de los agricultores, empobre- Movimiento Campesino Indígena. Reforma Agraria Integral.
ciendo la cultura productiva y convirtiendo al agro en En: http://mnci.org.ar/luchas/reforma-agraria-integral/
una industria donde no hay comida ni trabajo. […]

1. ¿Qué modelos agropecuarios propone cada uno de los tex- b) ¿Reconocés en el texto del Movimiento Campesino In-
tos? ¿Estos se contraponen? Justificá. dígena las medidas que propone Madariaga?, ¿en qué
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

2. Relacioná cada uno de los textos con los dos modelos de período predominaron (según el texto)? ¿Cómo juzga el
agricultura expuestos en el capítulo 5. movimiento estas medidas? ¿Cuáles son las medidas
3. Ambos textos se refieren a la propiedad de la tierra, ¿qué que propone el movimiento?
expresa cada uno en relación a ella? 5. ¿Cuál es la valoración que le da cada texto a los “saberes
4. Ambos textos tienen una opinión sobre ciertas medidas ancestrales”?
que se toman en el plano de la política y de la economía. 6. Explicá en un breve texto qué es la reforma agraria integral y
a) ¿Cuáles son las medidas que Cadenas Madariaga juzga cómo se relaciona con los conceptos de bienes comunes
como negativas? ¿Qué medidas considera él que debe- y de soberanía alimentaria.
rían implementarse?

23
Desempeño comercial externo
El crecimiento industrial en la posconvertibilidad se jeras, dieron cuenta de aproximadamente el 75% de las
asoció a una expansión considerable de las exportaciones: ventas externas del sector.
entre 2001 y 2010 se triplicaron alentadas por el “dólar Por las dificultades que experimentó la sustitución de
alto”, la vigencia de bajos salarios en términos internacio- importaciones ante los sesgos de las muy escasas políticas
nales y mercados externos en franca expansión. Pero en industriales que se aplicaron, no se lograron atenuar los
ese marco, ante la falta de políticas tendientes a propiciar procesos de desintegración del tejido manufacturero y de de-
una modificación en las modalidades de inserción en el pendencia tecnológica. De allí el fenomenal crecimiento que
mercado mundial, se fortaleció un perfil exportador muy experimentaron las importaciones de productos industriales
volcado a la explotación de ventajas comparativas y a (en muchos casos sustitutivas de una producción nacional
la privilegiada armaduría automotriz; perfil caracteriza- solo protegida por el nivel cambiario y algunas medidas de
do además por un altísimo grado de concentración. Al coyuntura, como las licencias no automáticas). Ello fue ero-
respecto, en 2010 las ramas elaboradoras de alimentos, sionando el superávit comercial del sector hasta convertirlo
automóviles, sustancias y productos químicos, metales en déficit a partir de 2007, con la salvedad de 2009, cuando
básicos y la refinación de petróleo dieron cuenta del 86% se registró un excedente por la caída en las compras externas
de las exportaciones fabriles, frente a una participación que tuvo lugar en el marco del estancamiento de la produc-
promedio de “apenas” el 78,4% en la convertibilidad. ción fabril en pleno despliegue de la crisis mundial […].
Asimismo, a fines de la década pasada menos de un cen- En: http://www.vocesenelfenix.com/content/industria-y-
tenar de grandes corporaciones, en su mayoría extran- neodesarrollismo-en-la-posconvertibilidad

Evolución impresionante
A partir del colapso de la convertibilidad, la industria que la industria local es competitiva en los ­mercados del
recuperó un brío que ya pocos le asignaban. Su rápi- mundo en precio y calidad y sugieren que ha superado la
do crecimiento permitió que alcanzara niveles nunca etapa de dedicación exclusiva al mercado interno.
registrados: hoy, su valor agregado se ubica más de 30% Estos éxitos contrastan con el acoso que sufrió la industria
encima de los mejores niveles de la década de 1990 (que durante décadas. Desde 1976 hasta 2001, con excepción
no eran nada especial pero sirven como comparación) y, del interregno alfonsinista, fue perseguida por las estrate-
por lo tanto, de cualquier otro período anterior. En esa gias llamadas “aperturistas” […]. El prolongado atraso del
marcha, ella fue uno de los mayores aportantes al avan- tipo de cambio (1978-1981 y 1990-2001), la liquidación
ce del producto y, en el proceso, absorbió una masa de de casi toda protección arancelaria, el cierre de las fuentes
mano de obra que le permitió contribuir, como pocos, a de crédito a largo plazo […], el desmantelamiento de los
reducir el flagelo del hambre y la desocupación. Además, mecanismos de promoción le infligieron heridas cuyas
buena parte de esos trabajadores reciben salarios razona- cicatrices todavía hoy se perciben.
bles en estas épocas por tratarse de personal calificado. Ramas enteras de actividad desaparecieron –la electróni-

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


No solo eso. La industria encaró una exitosa salida al ca y muchos fabricantes de bienes de capital– y otras se
exterior y ya ofrece uno de los mayores aportes de divisas achicaron hasta hacerse irreconocibles –textiles y calza-
al país. Los 9.000 millones de dólares de incremento de las do–, mientras que se desarticulaba el tejido industrial y se
exportaciones de MOI (manufacturas de origen industrial), rompían los eslabonamientos virtuosos entre sus partes.
comparados con 2002 o con 1997, explican casi todo el su- Solo en la década de 1990 desapareció, según censos, el
perávit de la balanza comercial argentina. Aunque pocos lo 30% de los establecimientos fabriles y una proporción
digan, su evolución resulta mucho más impresionante que la semejante de empresarios, técnicos y obreros. Esa pérdida
de la soja, que presenta una ventaja de precios mayor que de equipos y conocimientos es irreparable en el corto
la de magnitudes, y porque genera, además, empleos y esla- plazo. La ruptura de la voluntad de invertir de numerosos
bonamientos productivos internos decisivos para el progre- empresarios pymes se explica por esa historia terrible que
so nacional. Cuanto más avancen esas exportaciones, menos casi no tiene antecedentes en el mundo.
dependerá el país de un monocultivo y más de una variedad Jorge Schvarzer, “Evolución impresionante”,
de actividades sofisticadas. Esas ventas al exterior señalan Página/12, 28 de abril de 2008.

24
Nuevas bases, nuevos desafíos
Recientemente ha habido aportes al respecto que tienden que permitan afirmar la creación o reconstrucción de
a relativizar la bonanza de estos años y argumentan que si un nuevo sector industrial, entre otras, que también se
bien ha habido un crecimiento incuestionable que contu- manifiestan en la persistencia de un desbalance comercial
vo una fuerte expansión de todos los sectores económicos externo creciente en las manufacturas de origen indus-
y mejoró la situación social, no se ha dado significativa- trial, los márgenes derivados del precio de la soja y el
mente un cambio estructural. favorable contexto internacional.
Se utilizan recursos como “quitar” al crecimiento el Sin dudas, todos estos análisis son válidos y contribuyen
“rebote” de 2002 a 2004, comparar las participaciones positivamente a un abordaje del tema. No obstante, la
sectoriales agregadas con la década de los 90 o las tasas de dinámica de cambio en la Argentina evidencia logros
crecimiento con las de otros países de la región, incluso la y avances que no deben ser subestimados, así como
de aquellos donde la industria explica una porción menor también un conjunto de tensiones y desafíos en materia
del producto. A su vez, se esgrimen conclusiones en tor- productiva que redoblan la necesidad de abrir un debate
no a que la matriz de acumulación permanece invariante amplio y profundo sobre los caminos a seguir.
en relación a la etapa previa, profundizando la desigual Diego Coatz y Bernardo Kosacof. “Industria argentina: nueva base,
apropiación de la renta, que las pequeñas empresas man- nuevos desafíos”. En: http://www.vocesenelfenix.com/content/
tienen su “irrelevancia” en la inserción internacional de la industria-argentina-nueva-base-nuevos-desaf%C3%ADos
Argentina y que no ha habido inversiones considerables

EL DÉFICIT DE LA PRODUCCIÓN FABRIL


“Sin una gran base industrial, nos sobra la mitad de la po- automotriz?”. También mencionó la necesidad de cambiar
blación. Pero la industria actual no genera con sus exporta- la estrategia en el sector electrónico, bienes de capital y sec-
ciones las divisas que necesita para su propio funcionamien- tor químico. “Debemos integrar la economía a través de la
to. Esa es la causa fundamental de la insuficiencia de dólares especialización”, manifestó. […] Además, advirtió que “no
que existe”, definió ayer el economista Aldo Ferrer al cierre hay modelos de desarrollo exitosos que hayan delegado el
de las jornadas organizadas por ProTejer. Pidió concentrar liderazgo del sector empresarial en las filiales de las empresas
las energías no solo en la agenda de corto plazo, sino en ge- internacionales, porque el protagonismo de las firmas de
nerar un salto de calidad en la industria, y sugirió cambios capital nacional es insustituible. El lugar de las transnacio-
para el sector automotor, electrónico, químico y bienes de nales es abrir mercados en el exterior y traer tecnología”.
capital. […] Aldo Ferrer se concentró sobre los desafíos de La mejora en la ecuación comercial industrial permitiría
mediano y largo plazo. “El principal es cerrar el déficit en el que la economía nacional deje de financiarse únicamente
comercio de manufacturas, que llega a 30 mil millones de con el superávit del sector primario, y con ello dejar de
dólares anuales, el doble del que existía años atrás”, indicó depender del clima y los precios internacionales. Ferrer
el prestigioso economista. En relación con la estrategia a excluye, de entrada, la opción del endeudamiento, la
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

adoptar, planteó que “no tenemos que sustituir las impor- apertura comercial y de la cuenta capital: “Eso terminó
taciones del pasado, sino las del futuro. Necesitamos una de la única manera que podía terminar, que fue con la
gran firma automotriz argentino-brasileña capaz de hacer catástrofe de 2001”.
motores y actuar en la frontera tecnológica. Si producimos Javier Lewkowicz, “El déficit de la producción fabril”, Página/12,
reactores nucleares, ¿cómo no vamos a poder tener una 13 de noviembre de 2013.

1. Identificá las diferentes miradas sobre la industria argentina d) ¿Qué limitaciones plantean?
“posconvertibilidad”. e) ¿Cuáles serían los “nuevos desafíos” de la política in-
a) ¿Qué plantea cada uno de los textos sobre la evolución dustrial en el país?
de esta industria? 2. Analizá los tres textos a la luz de los contenidos expuestos
b) ¿Cuáles son aquellas políticas que se relacionan con en el capítulo 6 y realizá un texto en el que estén identifica-
esta evolución? dos los diferentes períodos de la industria en la argentina y,
c) ¿Qué logros se reconocen? particularmente, de los años 90 hasta la actualidad.

25
os aires
ley de promoción industrial de la provincia de buen
La ministra de la Producción bonaerense […] destacó La normativa amplía el espectro de beneficios imposi-
que el nuevo Proyecto de Ley de Promoción Industrial tivos. […] Además […] crea un fondo de promoción
“no solo amplía el concepto de industria en la provincia industrial para el otorgamiento de subsidios […] para la
de Buenos Aires sino que apunta a que la radicación de construcción y/o equipamiento de plantas industriales;
nuevas empresas en territorio bonaerense tenga un régi- créditos a micros y pymes que no pueden acceder al sis-
men más dinámico y atractivo”. tema financiero […]; capacitación de la mano de obra a
El proyecto […] reforma la Ley 10.547 de Promoción In- incorporar en los nuevos emprendimientos y el apoyo en
dustrial y contempla exenciones impositivas para pymes la obtención de certificaciones de calidad. […] También
y nuevos emprendimientos industriales –entre ellos prevé la incorporación de sectores o actividades como
software y logística–, incluye en sus incentivos a quienes potenciales beneficiarios, tales como la refuncionalización
construyen parques industriales y otorga agilidad en los de predios industriales vacantes, la construcción de agru-
mecanismos de acceso a esos beneficios. pamientos industriales (parques y sectores) y actividades
[La ministra] remarcó que “la Ley de Promoción In- de apoyo a la industria como tratamiento de residuos
dustrial actual a las que se suman las ventajas naturales industriales, centros de externalización de servicios y
de nuestra provincia, nos dejan en un punto de partida logística en parques industriales.
excelente para potenciar el crecimiento de la radicación [La ministra] explicó que “la inversión en la industria está
industrial en territorio”. Explicó que “el régimen de sosteniendo el crecimiento de la producción industrial y
promoción anterior carecía de flexibilidad, no incluía a esta ley, que ofrece un tratamiento impositivo favorable y
los nuevos procesos industriales como software o logística estable, nos permitirá atraer más inversiones para seguir
y tenía beneficios muy limitados lo cual nos hacía perder motorizando el crecimiento de esta provincia que es la
competitividad en la atracción de inversiones con respec- más industrializada del país, la que aporta la mitad del
to a otras provincias”. producto bruto industrial al total nacional”.
vLos beneficios de la ley se extienden desde un mínimo CGE. En: http://www.aaiq.org.ar/portal/modules.php?name=
de tres, a un máximo de diez años. La escala depende de News&file=article&sid=2
las características propias del proyecto (mano de obra
a tomar, inserción comercial externa, etc.) y del lugar
donde se establezca (partido en el que se instale y si está
en un parque industrial o sector industrial). A los efectos
de la localización, la ley agrupa a los municipios en tres
categorías por el grado de desarrollo industrial que pre-
sentan y así las ventajas impositivas aumentan a medida
que decrece la categoría de industrialización en que se
encuadra el distrito.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


1. ¿Podrías caracterizar esta ley como parte de una política partidos de la provincia que tienen (o no) agrupamientos
de promoción industrial provincial?, ¿por qué? industriales. Te proponemos que trabajes con este mapa
2. ¿A qué “ventajas naturales” se refiere la ministra?, ¿a qué para responder las siguientes consignas.
se refiere con que “amplía el concepto de industria”? a) ¿A qué se denomina “agrupamientos industriales”? Da
3. ¿Qué beneficios otorgaría la nueva ley? algunos ejemplos.
4. Justificá la importancia de la industria como actividad pro- b) ¿Qué tipos de agrupamientos industriales presenta la
ductiva a privilegiar. provincia de Buenos Aires?
a) Dentro del privilegio a la industria, se destacan algunas c) ¿Cuáles son los partidos que concentran mayores
en particular. ¿Cuáles son y por qué se las incentivaría agrupamientos industriales y cuáles los que menos
particularmente? (o no concentran ninguno)? Elaborá algunas hipótesis
5. Consultá y navegá la página web del Ministerio de la Pro- acerca de por qué se produce esa distribución desigual
ducción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos de industrias en la provincia.
Aires (www.mp.gba.gov.ar). En la sección “agrupamientos d) ¿A qué municipios consideras que favorecerá la modifi-
industriales” podés encontrar un mapa interactivo con los cación de la ley? Justificá tu respuesta.

26
Envejecimiento poblacional
Cuando se habla de envejecimiento en términos de- ­ ayores, los resultados de esta formación permanente
m
mográficos, hay que tener en cuenta que una cosa es el han posibilitado modificar la representación social de la
envejecimiento de las personas y otra, el envejecimiento vejez y puesto en evidencia las diferentes maneras de vi-
de la población, que es una situación que afecta a todas vir-envejecer, así como las posibilidades y fortalezas de
las edades. este grupo.
Porcentualmente mientras que la población en la El desafío es trabajar para desterrar los prejuicios existen-
­Argentina aumentará casi un 60%, los mayores de tes hacia los mayores, en este sentido conocer más sobre
60 años crecerán en un 104%, y dentro de este sector, el curso vital y su evolución, implica ampliar la preven-
los mayores de 80 años se incrementarán en un 236%. ción y promoción de la salud, por sobre la asistencia.
Esta explosión demográfica lleva a replantear el lugar de También la formación de recursos humanos para trabajar
los mayores en la sociedad, preocupación no solo de los con esta población.
propios interesados, sino también de los futuros viejos, En nuestra sociedad que afronta el reto de ser más justa,
porque los adelantos científico-tecnológicos posibilitan equitativa y solidaria, los mayores están dejando de ser
vivir más pero no necesariamente vivir mejor. meros receptores de asistencia para ejercer su condición
El desafío es considerar a los mayores como un recurso social de sujetos de derechos y deberes […].
comunitario y no una carga que la sociedad debe sobrellevar. En: http://www.unicen.edu.ar/content/desaf%C3%ADos-del-
En los últimos quince años han aumentado en forma envejecimiento-poblacional-al-inicio-del-nuevo-milenio
significativa los programas universitarios para adultos

Arge ntina
Alertan sobre el envejecimiento poblacional en la
Atender la salud de las personas mayores ante el progre- Además, como agravante, el 30% desempeña tareas en
sivo envejecimiento poblacional, representará un desafío negro, por lo que no realiza aportes al sistema previsional
para la Argentina en los próximos años, ya que en 2025 ni a las obras sociales. Las cifras abren un interrogante so-
uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 65 años y se bre el futuro del sistema de atención de la salud y forman
requerirán mayores recursos para financiar el sistema de parte de los trabajos elaborados por la Asociación Civil
atención médica, mientras la proporción de aportantes se de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) sobre las
reduce año tras año, según un informe privado. proyecciones del envejecimiento poblacional y los planes
En 1950 había en el mundo 12 trabajadores por cada sanitarios para los próximos años.
jubilado o mayor de 65 años, relación que en 2010 des- “Alertan sobre el envejecimiento poblacional en
cendió a 9, mientras que el problema en la Argentina es la Argentina”, Infobae, 8 de agosto de 2008
que hay apenas 2,5 personas (poco más de 16 millones de
habitantes) en condiciones de trabajar, por cada jubilado
o pensionado (6,4 millones).
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1. Ambos textos tratan el mismo tema, pero desde diferentes a) En relación con lo anterior, ¿qué políticas favorecerían
problemáticas. ¿Cuáles son? una mayor calidad de vida de toda la población del
a) ¿Con qué tasa trabaja el texto “Alertan sobre el enveje- país?
cimiento poblacional en la Argentina”? 3. ¿Qué aspectos sumarías a los planteados por los textos?
b) ¿Cuáles serían los desafíos, según cada uno de los a) ¿Cuál es la importancia de este tema a escala mundial
textos? y en la Argentina en particular?
2. Según lo que aprendiste en el capítulo 14 y los ejercicios
que realizaste en torno a las proyecciones del INDEC 2025-
2029, ¿cuáles serán los mayores desafíos de la Argentina
en temas demográficos?

27
co
La Argentina perdió el autoabastecimiento energéti
Para la región de América Latina y el Caribe, se trató décadas, un autoabastecimiento basado en la utili-
de una década ganada, ya que entre 2002 y 2011 la zación de una matriz energética diversificada, que le
producción de petróleo trepó en casi todos los países, con permitió tener saldos exportables positivos en materia
un aumento en la región del 5%. Pero el avance en la de hidrocarburos desde 1989 hasta 2010.
producción energética en nuestro continente corresponde 2. A partir de 2010, la Argentina se convirtió en un
al gas natural, que entre 2002 y 2011 aumentó nada importador neto de hidrocarburos (gasoil, fueloil
menos que un 45%. Claro que no a todas las naciones y gas natural) fuertemente creciente, con tasas de
les fue igual en los últimos años; en el caso del petróleo, crecimiento interanual elevadas. En 2012 las impor-
el mayor incremento le corresponde a Perú (76%), taciones fueron de 9.500 millones de dólares, y en el
siguiéndole Colombia (58%), Brasil (44%), Ecuador primer trimestre de 2013 estas crecen con respecto al
(31%) y Bolivia (25%). Pero los grandes aumentos en mismo período de 2012 a una tasa del 57%.
la producción de hidrocarburos corresponden al gas 3. El autoabastecimiento energético es una condición
natural; el país que más incrementó su producción que exhiben pocos países en el mundo y es aprecia-
gasífera fue Perú, donde la producción se multiplicó nada do como una gran ventaja estratégica y geopolítica.
menos que 13 veces, lo siguen Bolivia, con un aumento Su logro en nuestro país no fue accidental ni fortuito;
del 137%; Brasil, 64%; Colombia, 57%; Ecuador, 29% y fue el resultado de una política nacional persisten-
Venezuela, con 15%. te desde el descubrimiento del petróleo en 1907
El hecho de que en general aumente la producción hasta su consecución a fines de los 80. La Argentina
energética en la región, pero no a todos los países le vaya mantuvo esa condición por más de tres lustros hacia
igual, modifica el mapa energético y las relaciones econó- adelante.
micas en América Latina. Y esta es una cuestión esencial 4. Durante la presente década evolucionaron en forma
para nuestra futura inserción estratégica en el continente monótonamente decreciente la producción de petró-
y en el nuevo orden mundial. leo y la producción de gas natural […]. En 2002, la
Paradójicamente, la Argentina –a contramano de lo Argentina producía la mitad de petróleo que Brasil,
ocurrido en nuestra región– disminuyó su producción mientras que en la actualidad, apenas la cuarta parte
petrolera y gasífera, lo que constituye un hecho grave y que ellos. La explicación a esta declinación estructural
altamente preocupante […]. está vinculada a nuestro retroceso en petróleo y gas.
Las razones que abonan la idea de una década perdida en En: http://iae.org.ar/exsecs/Ex_Secretarios_
materia energética son evidentes: 10perdidos_22_05_2013.pdf
1. La Argentina perdió definitivamente el autoabas-
tecimiento energético que exhibía desde hacía dos

1. A modo de repaso, respondé las siguientes preguntas: b) Respondé: ¿cómo califican la situación energética del
a) ¿En qué radica la importancia de la producción de país, en la década de 1990 y a partir de 2000?

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


energía para un país? c) Resumí las principales críticas que realizan y en qué
b) ¿Cuáles son las principales fuentes de energía utiliza- datos las sustentan.
das en el mundo en la actualidad? ¿Cuáles en América d) ¿Qué comparaciones establecen con los países de la
Latina y cuáles, particularmente, en la Argentina? región?
c) ¿De dónde obtiene su energía nuestro país? e) ¿A qué se refieren cuando expresan que “modifica
2. Sobre la base del texto de esta página: el mapa energético y las relaciones económicas en
a) Averiguá quiénes redactaron este informe. ­América Latina”?

28
El consumo energético
Un informe oficial detalla que la Argentina consume más que la mayor demanda de energía fue producto de una
energía per cápita que Brasil, Uruguay y Chile, y que el política económica que privilegió el acceso a un combus-
porcentaje importado dentro del total consumido es más tible barato en términos relativos para apuntalar los altos
bajo en el país. niveles de crecimiento registrados en los últimos diez
El Ministerio de Planificación elaboró un informe para años, pero igual remarcan que, aunque estos indicado-
intentar refutar los cuestionamientos que recibe por el res den bien en términos relativos, el objetivo principal
incremento del déficit de la balanza comercial energética ahora es recuperar el autoabastecimiento energético
registrado en los últimos años. En ese trabajo se detalla para liberar recursos hacia otros fines. “La demanda es
el consumo de energía de los distintos países de la región cualitativamente superior a la mayoría de los países de
y qué porcentaje representa la importación. Según esos la región, no solamente per cápita sino inclusive en la
datos, a los que el ministro de Planificación […] se refirió cantidad de petróleo, pero necesitamos autoabastecernos
el jueves, la Argentina consume 2.849.315 barriles de plenamente para poder tener los recursos necesarios para
petróleo por día e importa 234.795 barriles, un 8,2% seguir profundizando la inclusión social”, aseguró
de ese total. Mientras que Brasil, por ejemplo, consume [el ministro] el jueves.
8.153.425 barriles e importa 1.274.000, el 15,6%. Si se El informe de Planificación también compara la situación
toman en cuenta los dólares per cápita que demanda esa actual con la existente en la década del 90, en lo que
importación, en la Argentina la cifra es de 256 dólares y refiere al consumo per cápita de luz, gas y gas natural
en Brasil de 276 dólares. licuado. En electricidad, los datos oficiales muestran que
La Argentina también queda en una mejor posición en la actualidad se consumen 49 millones de mwh por
relativa si se compara con lo que importan otros países año (1,22 mwh per cápita), mientras que en los 90 se
cercanos, como Chile y Uruguay. Los chilenos consumen consumían 20.300.512 mwh (0,57 mwh per cápita). Es
1.025.205 barriles e importan 519 mil barriles, el 50,6%. decir, la demanda creció 141% con respecto al promedio
Mientras que los uruguayos demandan 124 mil barriles de los 90. En gas ahora se consumen 10.130.300.000
metros cúbicos por año (252 m per cápita) y en los 90
3
diarios y 64.438 barriles de ese total son importados,
la cifra era de apenas 5.650.000.000 m (157 m per
3 3
el 52%. La comparación de los dólares per cápita que
demandan esa importación también es favorable a la cápita). En este caso la suba fue de un 79%. Por último,
Argentina, pues en Chile llega a los 1.314 dólares per en el caso del gas licuado residencial, en los 90 se consu-
cápita y en Uruguay a 855 dólares. mían 505.290.000 kilos por año (14 kilos per cápita) y
A su vez, el consumo de energía por habitante en la en la actualidad la cifra trepó a 735 millones (18 kilos per
Argentina es un 329% superior al de Brasil, 184% ma- cápita), un 45% más.
yor al de Chile y 174% por encima del de Uruguay. Con En: http://www.pagina12.com.ar/diario/
este dato, lo que buscan mostrar desde el gobierno es elpais/1-221442-2013-06-03.html
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

3. ¿A qué atribuye el déficit energético del país? es por ello que tienen posiciones encontradas? Justificá
a) ¿Cómo sustenta esta posición? ¿En qué datos se tu ­respuesta.
basa? 6. Lograr la autosuficiencia energética es una meta de mu-
4. ¿Cuál es la comparación que realiza con otros países de chos de los países del mundo. ¿Por qué?
la región? a) Mencioná al menos un país que logró su autosuficiencia
a) Elaborá un cuadro comparativo que incluya al menos energética. ¿Sobre la base de qué lo hizo?
tres variables. b) ¿Cuál es la situación a escala regional?, ¿qué países
b) Analizá el cuadro que elaboraste, a la luz de los dos latinoamericanos no requieren importar energía de otros
textos presentados en estas páginas. países?
5. En tu opinión, ¿los dos textos presentados se oponen, c) ¿Cuáles son las medidas que se están tomando para
presentan diferentes datos para una misma característica recuperar la autosuficiencia en materia de energía en la
del tema energético o focalizan en diferentes aspectos y Argentina?

29
Otra cosmovisión para el código
Después de postergar su aprobación el año pasado, y social”, explica el proyecto del Enotpo. Hasta ahora, la
el Congreso retomó la actividad en torno a la reforma Iglesia Católica es la única institución reconocida como
de los Códigos Civil y Comercial. En ese contexto, el persona jurídica de carácter público no estatal, mientras
Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales que el resto son de carácter privado como las mutuales,
de Pueblos Originarios (Enotpo) presentó ayer en el cooperativas y asociaciones.
Senado sus propuestas para modificar el proyecto elabo- Otro punto central es el vinculado con la incorporación
rado por la comisión de juristas […]. [El] documento de un proceso de consulta libre, previo e informado
[fue] consensuado entre más de 40 organizaciones que sobre cuestiones territoriales, basado en el Derecho a
representan a 27 pueblos y más de mil comunidades en la Consulta fijado en la Constitución Nacional, en las
todo el país [y] se divide en ocho ejes y propone modi- disposiciones de Naciones Unidas y el convenio 169 de
ficar una veintena de artículos del nuevo Código Civil y la Organización Internacional del Trabajo. El proyecto
Comercial. […] Los ejes de la presentación del Enotpo aclara que el consentimiento libre previo e informado
son el derecho indígena, el derecho colectivo, el derecho consiste en “la manifestación colectiva de los pueblos
a la preexistencia, el carácter de la personalidad jurídica originarios a decidir acerca de la utilización, administra-
de los pueblos originarios, el territorio, la posesión y la ción y conservación de los bienes y recursos naturales en
propiedad comunitaria indígena y por último la consulta territorio indígena”. Desde esa óptica, plantean que
y participación. En diálogo con este diario, los referentes el territorio sea contemplado en el Código como parte de
de la entidad hicieron particular énfasis en la necesi- la vida indígena, abarcando tanto la tierra como el agua
dad de no considerar a los pueblos como sujetos de de- y los recursos naturales, en una cosmovisión mucho más
recho privado. “La personería de las comunidades tiene amplia que la actual.
reconocimiento de la Constitución de 1994, la cual le Sebastián Abrevaya. “Otra cosmovisión para el
otorga carácter público no estatal, como estructura insti- código”, Página/12, 28 de marzo de 2013.
tucional propia, de carácter político económico, cultural

La naturaleza representada
Hoy, de acuerdo a la ley vigente, la Naturaleza es tratada En 2008, Ecuador fue el primer país en reconocer oficial-
como propiedad. La Naturaleza no está legitimada, y mente los derechos de la naturaleza en su constitución.
por ello no puede ser representada directamente en un En abril de 2010 se proclamó la Declaración Universal de
tribunal de justicia. los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba, Bolivia
Nuestro llamado es para que los seres humanos y corpo- en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cam-
raciones valoren a la Naturaleza como ser vivo, en todas bio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, una
sus especies, con derecho a existir, perdurar, mantener reunión diferente de 35.000 personas provenientes de
y regenerar sus ciclos vitales, en vez de ser considerada 140 naciones. En 2011 Bolivia introdujo los Derechos
de la Naturaleza a través de su Ley de la Madre Tierra.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


como una propiedad, un recurso a ser consumido.
Un paso esencial para lograr esto es introducir un sistema Valora la Naturaleza como Ser vivo y respeta los Derechos
de jurisprudencia que vea y trate a la Naturaleza como de la Madre Tierra en peticiones de la comunidad. En: avaaz.org
una entidad esencial, con derechos y no como mera (https://secure.avaaz.org/es/petition/­Valora_la_Naturaleza_como_
Ser_vivo_y_respeta_los_Derechos_
propiedad para ser explotada a voluntad. de_la_Madre_Tierra/)

30
BIEN
LA MADRE TIERRA Y el DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto eficiente los daños a los componentes de la Madre
establecer la visión y los fundamentos del desarrollo Tierra incluyendo el medio ambiente, la biodiver-
integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para sidad, a la salud humana y a los valores culturales
Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad intangibles, sin que se pueda omitir o postergar el
de regeneración de los componentes y sistemas de vida de cumplimiento de esta obligación alegando la falta de
la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes certeza científica y/o falta de recursos. Los pequeños
locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la productores mineros y cooperativas mineras reali-
complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; zarán estas acciones con el apoyo de las entidades
así como los objetivos del desarrollo integral como medio competentes del Estado Plurinacional de Bolivia.
para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificación, 5. Garantía de Restauración de la Madre Tierra. El
gestión pública e inversiones y el marco institucional Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier persona
estratégico para su implementación. […] individual, colectiva o comunitaria que ocasione
Artículo 4. (PRINCIPIOS). […] daños de forma accidental o premeditada a los
1. […] a) Derechos de la Madre Tierra como sujeto
componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre
colectivo de interés público. b) Derechos colectivos Tierra, está obligada a realizar una integral y efectiva
e individuales de las naciones y pueblos indígena restauración o rehabilitación de la funcionalidad de
originario campesinos, comunidades interculturales los mismos, de manera que se aproximen a las condi-
y afrobolivianas. c) Derechos fundamentales, civiles, ciones preexistentes al daño, independientemente de
políticos, sociales, económicos y culturales del pueblo otras responsabilidades que puedan determinarse.
boliviano para Vivir Bien a través de su desarrollo 6. Garantía de Regeneración de la Madre Tierra. El
integral. d) Derecho de la población urbana y rural Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier persona
a vivir en una sociedad justa, equitativa y solidaria individual, colectiva o comunitaria con derechos de
sin pobreza material, social y espiritual; así como su propiedad, uso y aprovechamiento sobre los compo-
articulación con las obligaciones del Estado Plurina- nentes de la Madre Tierra, está obligada a respetar
cional de Bolivia y los deberes de la sociedad y las capacidades de regeneración de los componentes,
las personas. zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra. […]
2. No Mercantilización de las Funciones Ambientales de 10. Agua Para la Vida. El Estado Plurinacional de Bolivia
la Madre Tierra. Las funciones ambientales y procesos y la sociedad asumen que el uso y acceso indispensa-
naturales de los componentes y sistemas de vida de la ble y prioritario al agua, debe satisfacer de forma in-
Madre Tierra, no son considerados como mercancías tegral e indistinta la conservación de los componen-
sino como dones de la sagrada Madre Tierra. tes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, la
3. Integralidad. La interrelación, interdependencia y la
satisfacción de las necesidades de agua para consumo
funcionalidad de todos los aspectos y procesos sociales, humano y los procesos productivos que garanticen la
culturales, ecológicos, económicos, productivos, políti- soberanía con seguridad alimentaria. […] 
cos y afectivos desde las dimensiones del Vivir Bien de- 16. Complementariedad y Equilibrio. El Estado Plurina-
ben ser la base del desarrollo integral, de la elaboración cional de Bolivia promueve la complementariedad de
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

de las políticas, normas, estrategias, planes, programas los seres vivos en la Madre Tierra para Vivir Bien.
y proyectos, así como de los procesos de planificación, 17. Diálogo de Saberes. El Estado Plurinacional de Bo-
gestión e inversión pública, armonizados en todos los livia asume la complementariedad entre los saberes y
niveles del Estado Plurinacional de Bolivia. conocimientos tradicionales y las ciencias. […]
4. Precautorio. El Estado Plurinacional de Bolivia y Ley 300. Ley Marco de la Madre Tierra y del Desarrollo
cualquier persona individual o colectiva se obliga Integral para Vivir Bien. Constitución del Estado
a prevenir y/o evitar de manera oportuna eficaz y Nacional de Bolivia, 15 de octubre de 2012.

1. En grupos, analicen los textos. c) ¿Cuáles consideran que son las mayores diferencias in-
a) ¿Cuál es la relación entre la naturaleza y la legislación? corporadas en la nueva ley de la Constitución boliviana,
¿Cuál es la importancia de una legislación sobre la con respecto a las leyes referidas al tema en otras cons-
­naturaleza? tituciones del mundo? ¿Qué concepción de la ­ Tierra
b) ¿Cuáles son las “otras” concepciones que se presentan está prevaleciendo en la Constitución del país vecino?
sobre los recursos y la Tierra? ¿Qué implicancias tiene?

31
32
Notas

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Recursos para el docente

Geografía
Argentina en el contexto mundial

Patricia A. García

Romina D. Iuso

También podría gustarte