Está en la página 1de 3

Morfología – Apunte de circulación interna - Prof. Miguel A.

Baquedano

Edgar Varèse, Intégrales


Cualidades de la temática en Edgard Varèse
a) construcción por segmentos conteniendo cada uno una nota pivote, según el siguiente tratamiento:
tenida, acentuada y/o antecedida de apoyatura(s)/anacrusa. En algunos casos, la nota pivote puede
cambiar de función convirtiéndose en eje sonoro.
b) nota pivote e intervalo característico (dos componentes casi siempre asociados en la configuración de
los diseños melódicos). El tratamiento de la variación por modificación de los siguientes aspectos:
a)ritmo; b)tesitura; c)sustracción; d)agregado; e)inversión; f)ornamentación (agregado/sustracción de
apoyatura(s)/bordadura(s)); g)fraseo.
Acerca de los elementos configurativos de la textura, clasificados según su potencial para ocupar la
escala de alturas: figura basada en frecuencia(s) fija(s)
(El gráfico debajo pertenece a The Intégrales of Edgard Varèse Space, Mass, Element, and Form Author(s): John Strawn
Source: Perspectives of New Music, Vol. 17, No. 1 (Autumn - Winter, 1978), pp. 138-160 Published by: Perspectives of
New Music Stable URL: http://www.jstor.org/stable/832662)

Edgar Varèse, Intégrales, cc. 1-25


Odile Vivier, Varèse, Seuil. Paris, 1973 (Trad. del fr. Por Miguel A. Baquedano)
Acerca de Intégrales

Obra cercana de Hyperprism, ya por la selección del instrumental (aunque más nutrido), ya por la
temática: apoyatura de tritono ascendente y nota tenida modulada por intensidades, ritmo y timbres.
Esta “llamada” obsesiva, típica de Varèse (él mismo habla de constante), que recuerda el tema de
llamada -con apoyatura ascendente- de La Mer (Varèse conservaba la partitura anotada por el propio
Debussy). Luego de considerar los cambios en las variaciones a que es sometida esta constante, que
resultan de ligeras alteraciones de la forma, afirma:

“Más fascinante y misteriosa permanece la transposición de una función a la otra. Quedamos


asombrados, en Intégrales, por los roles recíprocos de los instrumentos de viento y percusión, roles
complementarios o equivalentes, obedeciendo a principios de transmutación (…) No hay por así decir
escritura contrapuntística en esta obra; las diferentes entradas de los instrumentos no hacen
generalmente sino reforzar armónicos elegidos, escalonándose como arpegios hacia el agudo, y por
agregados en el grave que forman una resonancia inferior, un sonido resultante, según los principios de
Helmholtz.” (p.66)
……………………………………………………………………………………………………………………

François Bernard-Mache et Gilles Tremblay, Analyse d’Intégrales (Extracto)


(Trad. del fr. Por Miguel A. Baquedano)

Segmentación en tres grandes partes

- del comienzo al compás 93: (cifra 19, 1er c.) el establecimiento de un objeto sonoro con tres
“formantes”: A formante melódico del clarinete piccolo; B formante agudo en los vientos agudos
C formante grave en los trombones

- cc. 93 a 155: pseudo-segundo tema de los cobres de la percusión,

- cc. 155 a fin: con la melodía de oboe

El tratamiento del material melódico define estas tres grandes unidades, pero si se entra en detalle,
percibimos que las cosas son bastante más complicadas; la primera parte comporta ella misma cuatro
secciones:

- hasta el c. 29: primer climax, formantes en el orden A B C;


- cc. 29 a 53: repetición de los mismos elementos, pero cada uno bajo una forma diferente: A’ B’
C’;
- cc. 53 a 79: la percusión es muy reducida; un nuevo elemento D aparece en la trompeta (c. 60),
después un elemento E en todos los vientos (62 a 70) y un segundo climax (c. 78);
- cc. 79 a 93: aparición de una variante del formante grave C y reaparición de E.

La segunda parte se subdivide en cinco secciones:


- cc. 93 a 101: “tema” de los cornos y trompetas;
- cc. 101 a 117: variantes de los formantes B’, C”, A’”, E;
- cc. 117 a 131: tempo lento, formantes A, A”’, B’, coral de los cobres, y tercer climax;
- cc. 131 a 144: tempo rápido, retorno del “tema”, formante C”;
- cc. 144 a 155: A “eliminado” (= A2), articulación de trompeta píccolo anunciando la coda de los
cc. 214 y ss. Y cuarto climax.

La tercera parte cuenta igualmente cinco secciones:


- cc. 155 a 182: tempo lento, “tema” de oboe, D reducido, A invertido (trombón tenor, c. 172), A,
B;
- cc. 182 a 200: A”” (próximo de A2), D, A’, C’, B’, C”, y “tema” de oboe. Quinto climax (c. 190);
- cc. 200 a 206: “tema”, A;
- cc. 206 a 217: A, B’;
- cc. 217 a 224: segundo coral de cobres y último climax

Sobre la noción de “formantes”: “se trata de elementos provisoriamente separados de un objeto sonoro
único. Lo que permite definirlos es la repetición.”
Elementos en función temática en músicas de Edgar Varèse

Hyperprism (1922-1923), comienzo

Octandre (1923), I movimiento, comienzo

Octandre, II movimiento, comienzo

Bongoes (agudo / grave) dos líneas superiores


Tambor militar, línea inferior

Ionisation (1931-1932), cifra 1

También podría gustarte