Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA MECÁNICA

SEMESTRE 2019- II
ASIGNATURA: CÁLCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS II

TEMA : SISTEMAS DE TRANSMISIÓN POR FAJAS EN “V”

DOCENTE : ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA

ESTUDIANTE: HEREDIA SÁNCHEZ HEYSON STEVE

Nuevo Chimbote, de 10 octubre 2019


I. INTRODUCCION:
Las correas son elementos de transmisión de potencia, de constitución
flexible, que se acoplan sobre poleas que son solidarias a ejes con el objeto
de transmitir pares de giro. Su naturaleza flexible va a permitir que su
fabricación se realice con una cierta incertidumbre mecánica que puede ser
asumida, posteriormente, en su montaje.
Las correas trabajan por rozamiento con la polea sobre la que va montada.
Este hecho, junto a su naturaleza flexible, confiere a las correas una función
de "fusibles" dentro de las transmisiones, dado que se comportan como
amortiguador, reduciendo el efecto de las vibraciones que puedan transmitirse
entre los ejes de la transmisión.
En general, el empleo de correas en las transmisiones resulta una opción más
barata, pero como contrapartida, este tipo de elementos no pueden garantizar
una relación de transmisión siempre constante entre ejes, dado que pueden
originarse pequeños deslizamientos de la correa sobre la canaladura de la
polea, debido, por ejemplo, a que el tensado inicial no se ha hecho
correctamente, o en todo caso, producido por el desgaste con las horas de
funcionamiento
II. OBJETIVO:
2.1. Objetivo General:
 Conocer e identificar las poleas y fajas que intervienen en un sistema de
transmisión de potencia.

2.2. Objetivos Específicos:


 Identificar los tipos de poleas sección V

 Identificar los tipos de fajas sección V


III. MARCO TEÓRICO:
3.1. TIPOS DE FAJAS
Los cuatro tipos principales de bandas se muestran, con algunas de
sus características, en la tabla siguiente. Las poleas abombadas se
emplean para bandas planas y las poleas ranuradas o acanaladas,
para bandas redondas y en V. Las bandas de sincronización requieren
ruedas dentadas o catarinas. En todos los casos, para que su
operación resulte adecuada, los ejes de las poleas deben estar
separados por una cierta distancia mínima, que depende del tipo y
tamaño de la banda. Otras características de las bandas son:

• Tipos de fajas en V:
Se utilizan tanto para aplicaciones pesadas como ligeras, dada la gran
variedad de dimensiones. Sin embargo, cabe anotar que las correas V
normales han venido perdiendo terreno frente a las correas de alta
capacidad debido a su eficiencia. Las correas en V clásicas son
identificadas por una única letra A, B, C, D ó E.
Para saber las dimensiones de una faja debemos verificar la
designación marcada en la misma, por ejemplo, si fuera una C228
sabríamos que la longitud interna es de 228 pulgadas, 7/8 de ancho y
17/32 de grosor.

Para obtener la longitud interna a partir de la externa se hace lo


siguiente:

• Características de las Fajas:


Se pueden emplear para distancias grandes entre centros.
• Excepto en el caso de las bandas de sincronización, existe un cierto
deslizamiento y fluencia; por lo tanto, la relación de la velocidad
angular entre los ejes impulsor e impulsado no es constante ni
exactamente igual a la relación de los diámetros de las poleas.
• En algunos casos se requiere de una polea guía o tensora para evitar
ajustes en la distancia entre centros, que por lo general se necesitan
debido al envejecimiento o a la instalación de bandas nuevas.
• Relaciones Geométricas en una transmisión por faja:

D: Diámetro de paso de polea mayor


d: Diámetro de paso de polea menor
θ𝐷 : Angulo de contacto de polea mayor
θ𝑑 : Angulo de contacto de polea menor
En el caso de bandas planas, casi no hay límite para la distancia entre
centros. Grandes distancias entre ellos no se recomiendan para bandas
en V porque la vibración excesiva del lado flojo reducirá la vida de la
banda. En general, la distancia entre centros no deberá ser mayor que
tres veces la suma de los diámetros de la polea y no debe ser menor
que el diámetro de la polea mayor. Las bandas en V de tipo eslabón
experimentan menos vibraciones, debido al mejor equilibrio, así que se
pueden usar para distancias entre centros más grandes.
• Características de la polea
 Canal: Porción o parte ranurada de la polea.
Las dimensiones del canal y el ángulo de la
misma dependen del tipo de correa que se
utilice
 Diámetro exterior: Es la dimensión que se
mide sobre el exterior de la polea que es
diferente al diámetro de paso de la polea.
 Ancho: Se refiere a la medida del ancho
superior de la polea.
 Cubo o buje: Las poleas tienen en la parte
central un sobresaliente que si es parte de esta
será llamará cubo y si se le coloca este
elemento sobresaliente se le llamará buje QD,
en este elemento ira maquinado el canal
chavetero.
• Tipos de poleas:

En este caso tenemos 3 tipos de poleas diseñadas de distinta manera


buscando que sean livianas sin perder la resistencia como se ilustra a
continuación:
IV. PROCEDIMIENTO:
 INSTRUMENTOS DE MEDICION
Wincha
Es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada
y que se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil.
También con ella se pueden medir líneas y superficies curvas.

Calibrador
El calibre, también denominado calibrador, cartabón de corredera o pie de
rey, es un instrumento de medición, principalmente de diámetros
exteriores, interiores y profundidades, utilizado en el ámbito industrial. El
vernier es una escala auxiliar que se desliza a lo largo de una escala
principal para permitir en ella lecturas fraccionales exactas de la mínima
división. Para lograr lo anterior, una escala vernier está graduada en un
número de divisiones iguales en la misma longitud que n-1 divisiones de
la escala principal; ambas escalas están marcadas en la misma dirección.
 MATERIALES
POLEA 1 FAJA A28

FAJA B64 POLEA 2

POLEA 3 FAJA C51

SISTEMA DE TRANSMISION CON FAJA B52


V. CUESTIONARIO
5.1. ¿De qué material son fabricadas las poleas?
Las poleas en V se fabrican en Fundición Gris, Fundición Nodular,
Aluminio, Fundición de Acero o Acero Laminado. Por economía son
fabricadas comúnmente en fundición gris, pero se recomiendan en acero
laminado cuando van a trabajar en aplicaciones de alto impacto y/o
ambientes con alta polución de partículas abrasivas como en la industria
minera, siderúrgica, etc. Las poleas pueden girar a un máximo de
velocidad según el material en el que se fabriquen como se indica en la
tabla a continuación. Cuando las poleas superan la velocidad máxima
según el material en el que estén fabricadas, se corre el riesgo de que
se fracturen y exploten.

5.2. ¿Qué máquinas herramientas intervienen en la fabricación de las


poleas?
Luego del proceso de fundido se centra la polea en el torno, se hace un
refrentado, es taladrado con la broca de centros para hacer el agujero
de la polea, se hace un cilindrado exterior, se procede a hacer un
torneado interno en el agujero, se hace un refrentado interno para hace
el cubo de la polea, y luego un torneado de flanco para hacer los canales
de la polea y luego un refrentado de los flancos.
5.3. Bajo que norma y/o normas se fabrican las poleas.
ISO 255:1990: Transmisiones por correa - Poleas para correas en V
(sistema basado en el ancho de referencia) - Inspección geométrica de
ranuras.
ISO 1081:2013: Correas de transmisión: correas trapezoidales y correas
estriadas en V, y las correspondientes poleas ranuradas, vocabulario.
ISO 9982:1998: Transmisiones por correa - Poleas y correas trapeciales
en V para aplicaciones industriales - Perfiles PH, PJ, PK, PL y PM:
dimensiones.
ISO 4183:1995: Correas de transmisión - Correas trapeciales clásicas y
estrechas - Poleas ranuradas (sistema basado en el ancho de referencia)
5.4. De que material son fabricados las fajas de sección “V
Las correas trapezoidales pueden ser homogéneamente de caucho o
polímero, o puede haber fibras incrustadas en el caucho o polímero para
mayor resistencia y refuerzo. Las fibras pueden ser de materiales textiles
como algodón, poliamida (como Nylon) o poliéster o, para mayor
resistencia, de acero o aramida (como Technora, Twaron o Kevlar).
5.5. Realice una crítica técnica del porque usar o no usar una reducción
de velocidades usando las fajas de sección “V”.
Las fajas han sido uno de los primeros métodos de transmisión de
potencia entre dos ejes paralelos, tanto por la simplicidad de diseño y lo
económico que resulta este método que es un punto a favor, así también
permite la transmisión a buenas distancias entre ejes y lo hace con
suavidad y silenciosamente, su carga limite relativamente baja
comparada con otras trasmisiones permite usarlas como fusibles
mecánicos. Por otro lado, los deslizamientos elásticos hacen inconstante
la relación de transmisión y no permite la transmisión de potencias muy
grandes, también su tiempo de vida es baja. Así que usar las fajas
depende en realidad de la tarea a realizarse, que sea una transmisión
de baja potencia, que el sincronismo no sea importante y la distancia
entre ejes sea amplio.
5.6. Distancia entre centros para poleas y faja vista en la practica
D = 131.5 mm (Diametro de paso de polea 1)
d = 80 mm (Diametro de paso de polea 2)
L = 857.5 (Longitud interior de faja)
Siguiendo las ecuaciones

131.5 − 80
𝜃𝑑 = 𝜋 − 2𝑠𝑒𝑛−1 ( )
2𝐶
131.5 − 80
𝜃𝐷 = 𝜋 + 2𝑠𝑒𝑛−1 ( )
2𝐶
1
857.5 = √4𝐶 2 − (131.5 − 80)2 + 2 (131.5 ∗ 𝜃𝐷 + 80 ∗ 𝜃𝑑 )

Luego de ejecutar las operaciones se tiene que


𝐶 = 203.254
VI. CONCLUSIONES

 Las fajas o correas continuas sirven para la transmisión del


movimiento de dos o más ruedas que accionan un eje. Y basan su
funcionamiento fundamentalmente en las fuerzas de fricción, esto las
diferencias de otros medios flexibles de transmisión mecánica.

 En el comercio de poleas existen también poleas hechizas las cuales


no están normalizadas, para ello analizar dicha polea y asemejarla a
una normalizada que se encuentra en tablas para una mejor selección
de fajas para el diseño.

VII. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA:


 Apuntes de clase teórica – ING: NELVER J: ESCALANTE
 Intermec, Transmisión de potencia “Poleas en V”
 Shigley. R. Budinas, Diseño en Ingeniería Mecánica (9na Edición, 2012)

VIII. ANEXOS
PLANOS

También podría gustarte