Está en la página 1de 85

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE ENTOMOLOGÍA GENERAL

1. Conocimientos básicos sobre colección de insectos :


MATERIAL INDISPENSABLE: Equipos y materiales de colección, conservación,
montaje y etiquetado de insectos.

2. Características generales de la Clase Insecta.


MATERIAL INDISPENSABLE: (2) grillos (Gryllus assimilis); (2) langostas (Schistocerca
spp.); (2) cucarachas (Periplaneta americana); (2) avispas (Polistes peruviana); (2)
moscas (Musca domestica)
Morfología de la cabeza y apéndices: tipos de antenas
MATERIAL INDISPENSABLE: (1) grillo; (1) langosta; (1) arrebiatado (Dysdercus
peruvianus); (1) abeja (Apis mellifera); (1) mosca; (4) coleópteros (Elateridae,
Curculionidae, Coccinellidae, Scarabaeidae); (2) zancudos (macho y hembra); (1)
libélula; otros.

3. Tipos de piezas bucales (Masticadoras, lamedoras, picadoras-chupadoras,


chupadoras de Diptera y Lepidoptera, masticadoras de larvas de Lepidoptera)
MATERIAL INDISPENSABLE: (2) grillos; (1) langosta; (2) chinches (Pyrrhocoridae,
Reduviidae); (2) abejas (Apis mellifera); (2) moscas; (2) mariposas (Sphingidae,
Phalaenidae); larvas de lepidópteros (Heliothis, Spodoptera).

4. Morfología del tórax; apéndices: patas, alas; mecanismo de unión alar.


MATERIAL INDISPENSABLE: (1) grillo; (1) langosta; (1) avispa; (1) chinche; (1) abeja;
(1) escarabajo (Scarabaeidae); (1) mántido (Mantidae); (1) hormiga (Formicidae); (2)
escarabajos de agua (Hydrophilidae, Dytiscidae); (1) mosca; (1) mariposa
(Phalaenidae).

5. Morfología del abdomen. Terminalias Masculina y Femenina.

MATERIAL INDISPENSABLE: (2) grillos, macho y hembra; (2) mosca de la fruta


(Trypetidae); (1) avispa (Iphiaulax sp); (1) chinche; (1) escarabajo (Scarabaeidae); (2)
pulgones (Aphididae).

6. Anatomía de los insectos: Sistema Digestivo.

MATERIAL INDISPENSABLE: (2) grillos; (2) cucarachas (Periplaneta americana)

7. Desarrollo embrionario y post-embrionario de los insectos. Metamorfosis: tipos de


huevos, larvas y pupas.
MATERIAL INDISPENSABLE: Huevos (Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis,
Periplaneta americana, Chrysoperla externa, Heliothis virescens, Coccinellidae); larvas
(Muscidae, Coccinellidae, Elateridae, Scarabaeidae, Noctuidae, Geometridae,
Curculionidae), pupas (Lepidoptera, Hymenoptera, Diptera del sub- orden
Cyclorrhapha).

8. Sistemática insectil: Llave de clasificación de Órdenes de insectos adultos.


MATERIAL INDISPENSABLE: (20) insectos de diferentes Órdenes (grillo, langostas,
crisopa, mosca, escarabajo, avispa, abeja, mariposa, cigarrita, queresa, pulgón, tijereta,
libélula, piojo, etc.)

9. Familias importantes de los Ordenes Orthoptera, Isoptera, Neuroptera y Odonata.


MATERIAL INDISPENSABLE: (1) grillo, (1) langosta, (1) cucaracha, (1) mántido, (1)
saltamonte, (1) bicho palito, (3) termites; (1) crisopa, (1) hormiga león; (2) libélulas, (2)
damiselas voladoras.

10. Ordenes Mallophaga y Anoplura. Principales Familias del Orden Hemiptera.


MATERIAL INDISPENSABLE: (4) piojos de aves y mamíferos; (2) piojos humanos
(Pediculidae); chinches (Belostomatidae, Anthocoridae, Miridae, Reduviidae, Nabidae,
Tingidae, Berytidae, Lygaeidae, Pyrrhocoridae, Coreidae, Pentatomidae).

11. Principales Familias de los Ordenes Homoptera y Coleoptera.


MATERIAL INDISPENSABLE: Homópteros (Cicadidae, Membracidae, Cicadellidae,
Cercopidae, Delphacidae, Aleyrodidae, Aphididae; queresas:
Margarodidae,Diaspididae, Coccidae, Pseudococcidae, Ortheziidae).
Escarabajos o gorgojos (Carabidae, Cicindelidae, Dermestidae, Elateridae, Buprestidae,
Coccinellidae, Tenebrionidae, Anobiidae, Bostrichidae, Scarabaeidae, Cerambycidae,
Chrysomelidae, Bruchidae, Curculionidae, Scolytidae).

12. Principales Familias de los Ordenes Lepidoptera y Diptera.


MATERIAL INDISPENSABLE: Lepidópteros (Noctuidac, Pyralidae, Gelechiidae,
Olethreutidac, Tortricidae, Plutellidae, Gracillariidae, Lyonetidae, Psychidae,
Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae, Sphingidae, Arctiidae, Hesperiidae, Amatidae).
Dípteros (Culicidae, Chironomidae, Ephydridae, Cecidomyiidae, Tabanidae, Asilidae,
Dolichopodidae, Syrphidae, Otitidae, Tephritidae, Lonchaeidae, Drosophilidae,
Agromyzidae, Muscidae, Tachinidae, Hippoboscidae, Calliphoridae, Sarcophagidae,
Tabanidae).

13. Principales Familias de los Ordenes Siphonaptera e Hymenoptera.


MATERIAL INDISPENSABLE: Pulgas, piques (Pulicidae, Echidnophagidae).
Avispas parasitoides (Braconidae, Ichneumonidae, Trichogrammatidae, Eulophidae,
Encyrtidae, Pteromalidae, Chalcididae, Scelionidae, Platygasteridae); hormigas
(Formicidae); avispas (Vespidae, Pompilidae, Sphecidae); abejas (Apidae,
Megachilidae, Xylocopidae).
ENTOMOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA 01

CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE COLECCIÓN DE INSECTOS


(INSECTARIO)

El insectario es un instrumento práctico importante en el aprendizaje de la ciencia entomológica. La


conservación de insectos es el resultado de una adecuada colección y un correcto montaje, procesos que
permitirán la exacta ubicación taxonómica de las especies y a la vez obtener el conocimiento preciso
sobre la importancia que tienen en la agricultura, en la medicina o en el campo de la veterinaria.

1. IMPLEMENTOS Y MÉTODOS DE COLECCIÓN


La colección de insectos adultos requiere el conocimiento de su hábitat y el equipo de colección
apropiado, según los siguientes casos:
PARA INSECTOS TERRESTRES:
 Aspirador (Fig. 01, dibujar). Para colectar gran número de insectos pequeños a medianos. Se compone
de:
a.
b. Tubo de vidrio
c. Tapón de goma
d. Tubos delgados
e. Malla
f. Manguera

Funcionamiento. El colector debe


succionar por el extremo libre de la
manguera, aproximando el extremo del
otro tubo al insecto por colectar.

Fig.01. Modelo de aspirador


 Red de colección (Fig. 02, dibujar). Se usa para colectar diferentes especies de insectos, especialmente
lepidópteros. Básicamente se compone de:
a. Bolsa cónica de tela (2/3) y un tul (1/3).
b. Aro de metal
c. Mango de metal o madera

Funcionamiento. En el área de colección se


realizan redadas de ida y vuelta, de tal manera
que los insectos atrapados se observan por el tul.
Las mariposas se las inactiva presionando el tórax
con la yema de los dedos, hasta sentir la ruptura
de los músculos de las alas.
Fig.02. Red Entomológica
 Pinzas. (Dibujar). Utilizados para colectar insectos que pueden producir irritaciones en la piel como los
Staphilinidae, transmitir enfermedades p realizar inyecciones de estructuras ponzoñosas (Vespidae).

 Trampas de
luz (Fig. 03, dibujar). Permite colectar muchas especies insectiles que son atraídos por la luz, conocidos
como insectos lucípetos. Se compone de :
a. Lámpara o foco luminoso
b. Campana de protección
c. Embudo
d. Jaula de malla o
e. Frasco de captura.

Funcionamiento. Se usa en lugares con abundante


vegetación, prendiendo la lámpara generalmente
desde las 6 de la tarde hasta las 6 de la mañana. Los
insectos capturados deben ser llevados a la cámara
letal o alcohol.

Fig.03. Modelo de Trampa de luz


PARA INSECTOS ACUÁTICOS:

 Tamiz o color (Fig. 04). Sirven para capturar insectos mayormente coleópteros y chinches acuáticos. Se
compone de:
a. Aro de latón o
b. Aro de metal
c. Malla metálica
d. Mango.
Funcionamiento. Mediante batidas
rápidas en el agua de un río, lago,
riachuelo, estanque, etc.

Fig.04. Colador
MATERIALES COMPLEMENTARIOS: (Dibujar)

Además de los implementos anteriores, se usa:














Pinceles. Para colectar insectos de consistencia.
 Lupas. Para insectos muy pequeños a
microscópicos, no visibles al ojo humano.
 Bolsas de plástico o papel. Para colectar
material vegetal hospedero.
 Cuchillo/Navaja/Tijera de podar. Para
descortezar árboles.
 Frascos con alcohol.
 Libretas de campo.

2. IMPLEMENTOS Y MÉTODOS PARA MATAR Y PRESERVAR INSECTOS


Para matar y preservar los insectos colectados se necesita principalmente los siguientes implementos:
 Cámara letal (dibujar). Entre la más comunes tenemos:
- Cámara de Cianuro de Potasio (CNK).
Para su confección se utiliza:
a. Frasco hermético.
b. Cianuro de K
c. Aserrin
d. Yeso
e. Cartón
f. Letrero “Veneno”/”Poison”
Se debe preparar usando máscara, guantes, etc.
Debido a la alta toxidad del CNK; además colocar
un letrero para alertar el peligro.

- Cámara de Tetracloruro de Carbono. De más fácil


preparación, para lo cual se utiliza frascos herméticos, colocando en su interior un pedazo de algodón
impregnado de Tetracloruro. El inconveniente de ésta cámara es que los insectos mueren
violentamente adoptando posiciones inconvenientes de los apéndices lo que dificulta su montaje.
 Alcohol. Usado para matar y conservar insectos mayormente de los órdenes Coleoptera, Hemiptera,
Homoptera, Hymenoptera, etc. Muchos especímenes pierden su color natural, acentuándose en
aquellos de color verde o amarillo.
 Cámara húmeda (Fig.05). Permite mantener los insectos en condiciones óptimas para el montaje.
Para su confección se necesita: a. Frasco grande.
b. Aserrín
c. Acido fénico
d. Cartón
Para colocar insectos del orden Lepidoptera, se
recomienda previamente ubicarlos en sobres de
papel brillo y mantener en el interior por un
tiempo limitado.

Fig.05. Cámara húmeda


3. IMPLEMENTOS Y MÉTODOS DE MONTAJE DE INSECTOS
Para realizar el montaje se debe considerar el tamaño de los insectos, así, los medianos a grandes en
alfileres entomológicos, los pequeños en puntas de papel o mica y los insectos muy pequeños en
frascos con alcohol u otros medios de conservación.
MATERIAL NECESARIO PARA MONTAJE:
 Alfileres entomológicos (Dibujar). Con diferentes números según el diámetro, desde 0 hasta 7;
tamaño standard de 35 a 40 mm, siendo los más usados los N° , 1 y 2.
 Alfileres minutennadel (Dibujar). De 1 cm de longitud, ahusado en ambos extremos y utilizado para
el montaje de microlepidóptera.
 Puntas (Dibujar). Pueden ser
confeccionadas de cartulina o mica, de
forma de triángulo con 8 y 3 mm en los
catetos.
 Escala de madera (Dibujar). Se usa para
que los insectos queden a la misma
altura.
 Frascos pequeños (Dibujar).
Conteniendo alcohol comercial, para
insectos muy diminutos o de cuerpo
blando.

MÉTODOS DE MONTAJE:

 Montaje en Alfileres. Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:























La “posición del insecto en el alfiler” (Fig. 06) debe estar en forma perpendicular al eje longitudinal
del cuerpo de insecto

Fig.06. Ubicación del insecto enEleldorso


alfilerdel insecto debe quedar a 1 cm de la cabeza del alfiler, independiente del grosor
del espécimen.
 El “lugar de inserción del alfiler” (Fig. 07) varía según la naturaleza y el orden al que
pertenece el insecto. Señalar el
lugar específico en cada caso:
 Orthoptera:…………………………………………………………………………………………………………………….…..…..
 Neuroptera: ……………………………………………………………………………………………………………………....…..
 Hemiptera: …………………………………………………………………………………………………………………….…..…..
 Homoptera: …………………………………………………………………………………………………………………………...
 Dermaptera: ……………………………………………………………………………………………………………………..…...
 Coleóptera: ………………………………………………………………………………………………………………………….…
 Lepidoptera: …………………………………………………………………………………………………………………….…….
 Díptera: …………………………………………………………………………………………………………………………….…….
 Hymenoptera: ………………………………………………………………………………………………………………………..

 Incluir si es posible, en el
mismo alfiler, porción del material
hospedero.

 En el caso de Lepidoptera,
se debe realizar primero el extendido de
alas (Fig.08), con el extensor (Dibujar)
quedando el borde posterior de estas perpendicular a la parte mesal del cuerpo, ayudado con cintas de
cartulina y alfileres. En el caso de microlepidóptera el montaje se hace con el alfiler minutennadel,
extendiendo solamente las alas del costado derecho.

 Montaje en puntas (Dibujar). El insecto se coloca por el costado derecho del tórax (Fig09), pegado con
la ayuda de “esmalte de uñas” o barniz. El
alfiler entomológico es insertado al otro
extremo por el ángulo recto de la punta.
 Montaje en alfiler minutennadel. Se utiliza
en el montaje de “polillas”
(microlepidópteros). El insecto es atravesado
por el alfiler diminuto y colocado sobre un
cubo pequeño de corcho el que a su vez es
atravesado por el alfiler entomológico en su
extremo derecho (Dibujar).

 Conservación en soluciones (Dibujar). Para


insectos muy pequeños, de cuerpo blando o
en caso de estados inmaduros. Existen
diversas sustancias o medios de
preservación.
4. ETIQUETADO DE INSECTOS
Cada espécimen montado lleva consigo datos de colección incluidos en etiquetas de cartulina blanca. Las
tarjetas tienen forma rectangular de 12 mm de largo por 6 mm de ancho, siendo de tres tipos: (Dibujar).
a. Tarjeta de Colección. Incluye datos
del lugar y fecha de colección así
como el nombre del colector.
b. Tarjeta de Registro. Contiene la
clave y el número del sistema de
nomenclatura usado para colección
o museo en particular.
c. Tarjeta del Hospedero. Lleva los
datos del hospedero/presa y su
nombre científico.

El alfiler entomológico atraviesa las tarjetas por el ángulo inferior derecho.

Con los insectos debidamente etiquetados se procede a ubicarlos en cajas especiales, usando para este fin
las cajas Schmitt (Fig. 10), construidas de madera con dimensiones de 33 x 23 x 7 cm, en cuyo fondo o
base se coloca una lámina de corcho o tecnopor.
Los insectos son colocados en 4 sectores y siguiendo un sistema de clasificación establecido (dibujar) por
ejemplo el Orden filogenético de Comstock.
La protección del insectario de la presencia de insectos destructivos, especialmente del orden Psocoptera
(= Corrodentia), se logra colocando naftalina en los ángulos internos de la caja (dibujar).
ENTOMOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA 02

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CLASE INSECTA

ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE UN INSECTO: El cuerpo de un insecto se divide en 3 tagmas: cabeza,


tórax y abdomen. (Fig.1)
Fig.1. Vista lateral de una langosta (Orthoptera: Locustidae)
1. CABEZA. Separar la cápsula cefálica realizando un corte transversal en el cérvix (cuello), colocarla en el
microscopio en una vista frontal para observar sus diferentes apéndices: antenas, ojos compuestos,
ocelos y piezas bucales; luego señalarlas en la Fig.1.
 Tipos de cabeza. Según la inserción y orientación de las piezas bucales en relación al eje longitudinal de
su cuerpo: a) hypognatha, b) prognatha y c) opistognatha. Dibujar

2.

TORAX. Se observan tres segmentos: protórax (móvil), mesotórax y metatórax. Diferenciar desde su base

la ubicación de las patas y las alas en cada uno de los segmentos. Dibujar de la langosta:

Pata anterior y pronotum (protórax) Alas anterior y posterior; patas media y posterior
(pterotórax)

3. ABDOMEN. Disectando patas y alas queda visible el abdomen, diferenciando los espiráculos, cercos y
terminalias. Dibujar:

Vista lateral del abdomen del grillo Vista lateral del abdomen de una avispa
ESTRUCTURAS ESPECIALES:
 Órgano auditivo. Ubicación variable: Gryllus assimilis, en las tibias del primer par de patas;
Schistocerca spp. En ambos lados del primer segmento abdominal. Dibujar:

Vista lateral de la pata anterior del grillo Vista lateral del primer urómero de una langosta

 Espiráculos. Se observan generalmente en el protórax y metatórax así como en ambos lados de los
ocho primeros segmentos abdominales. Dibujar.

Espiráculos abdominales del grillo Espiráculos toráxicos de una larva


MORFOLOGÍA Y APÉNDICES DE LA CAPSULA CEFÁLICA: ANTENAS

ESCLERITOS Y SUTURAS DE LA CAPSULA CEFÁLICA


La cabeza de un insecto es una estructura fuerte dividida en tres regiones, donde se puede observar áreas
(escleritos) delimitadas por líneas (suturas), siendo las más importantes (Ubicar en los diagramas: Figs. 02.
03 y 04):

1. Vista anterior (= Región fronto-clypeal):


a. Vértex
b. Sutura ecdysial
c. Frente o frons
d. Sutura fronto-clypeal
e. Clypeo
f. Sutura labro-clypeal
g. Labro
h. Ojos compuestos
i. Ocelos
j. Antena

2. Vista lateral (= Regiones parietales):


a. Vértex
b. Genas
c. Suturas subgenales
d. Subgenas ó pleurostomas
e. Suturas fronto- genales
f. Palpo maxilar
g. Palpo labial
h. Esclerito ocular
i. Esclerito antenal

3. Vista posterior (= Región occipital):


a.Sutura occipital
b.Occipucio
c.Sutura post occipital
d.Post- occipucio
e.Gran foramen
f.Labium
g.Palpo labial
h.Palpo maxilar
Realizar la disección de la cabeza de un Locustidae, observar y homologar los diferentes escleritos y
suturas en una vista anterior. Dibujar y señalar sus partes:

APÉNDICES CEFÁLICOS: ANTENAS Y MODIFICACIONES

Las antenas son apéndices sensoriales de orientación del insecto, ubicados en la parte frontal superior de
la cabeza. Está compuesto básicamente por: escapo, pedicelo y flagelo (Fig.05).

La forma y el tamaño de las antenas es muy variable, encontrando modificaciones que tienen valor
taxonómico en algunos grupos.

Disectar las antenas desde la base y comparar con los “tipos” para su identificación, señalando sus
características y escribiendo dos (2) ejemplos para cada paso:

1. ANTENA
 Características

 Ejemplos

2. ANTENA
 Características

 Ejemplos

3. ANTENA
 Características

 Ejemplos

4. ANTENA
 Características

 Ejemplos

5. ANTENA
 Características

 Ejemplos

6. ANTENA
 Características

 Ejemplos

7. ANTENA
 Características

 Ejemplos

8. ANTENA
 Características

 Ejemplos

9. ANTENA
 Características

 Ejemplos

10. ANTENA
 Características

 Ejemplos

11. ANTENA
 Características

 Ejemplos

12. ANTENA
 Características

 Ejemplos

13. ANTENA
 Características

 Ejemplos

14. ANTENA
 Características

 Ejemplos
ENTOMOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA 03

APÉNDICES DE LA CAPSULA CEFÁLICA: TIPOS DE PIEZAS BUCALES


Las piezas bucales desempeñan función importante en la toma de los alimentos. Sus estructuras se
modifican en los diferentes grupos de insectos siendo usadas en la clasificación e identificación, además
de determinar el tipo de substrato alimenticio que necesitan.

1. PIEZAS BUCALES MASTICADORAS


Material: “grillo” Gryllus assimilis (Orthoptera: Gryllidae).
Observar la disposición de las diferentes partes, disectar y observar al microscopio:
A. Labro (Fig. 01) Se sitúa debajo del clípeo; es una estructura aplanada y movible interiormente
se encuentra tapizado por un área membranosa
denominada epifaringe. Dibujar.

Fig.01. Aspecto externo clypeo-


labro

B. Mandíbulas (Fig. 02). Es un par de


apéndices fuertemente esclerotizados,
unisegmentados y de movimiento
lateral. En su aspecto interior se
aprecian dientes: a) incisivo y b) molar.
Es en algunos casos bien desarrollado
en forma de hoz. Dibujar

Fig.02. Mandíbula

C. Maxilas (Fig. 03). Un par de apéndices


ubicados detrás de las mandíbulas. Partes:

a. Cardo
b. Stipes
c. Palpo maxilar
d. Lacinia
e. Galea

Fig.03. Maxila
Dibujar. Palpo maxilar, Lacinia y galea

D. Labium. (Fig. 04). Es una estructura simple, dividida por una sutura en dos
porciones: post-mentum y pre-mentum. Partes:
a. Sub-mentum
b. Mentum
c. Pre-mentum
d. Palpo labial
e. Paraglosas
f. Glosas
g. Hypofaringe

2. PIEZAS BUCALES PICADORAS-CHUPADORAS:


Material: “arrebiatado” Dysdercus peruvianus (Hemiptera: Pyrrhocoridae)
Disectar las patas y antenas y luego observar lateralmente la cabeza del chinche “arrebiatado” (Fig.05)

Se puede identificar:

a. Labro. De aspecto corto, delgado y


triangular.
b. Seta picadora. Las mandíbulas y las
axilas están transformados en
estiletes largos, delgados y
fuertemente unidos. Entre las setas
maxilares se ubican los meatos
alimenticios y salivar (Dibujar).
c. Labium. Estructura larga y
segmentada. Sinonimia.

Hemíptera y Homóptera

Corte
transversal de la seta picadora
3. PIEZAS BUCALES LAMEDORAS:
Material: “abeja” Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae)
Separar la cápsula cefálica de la abeja y observar su aspecto posterior en el microscopio; disectar el
complejo maxilo-labial desde la base de los cardinos y luego, en una vista anterior, separar las
mandíbulas.
Partes: (Fig.06)
a. Labro. Placa rectangular angosta, debajo del clípeo.
b. Mandíbulas. Cortas y espatuladas
c. Complejo Maxilo-Labial:
Unión de las dos (2) maxilas (laterales y el labium
(central).
Maxila:
1. Cardino
2. Stipes.
3. Palpos Maxilares.
4. Galea.
Labium:
5. Sub-mentum o lorum
6. Mentum.
7. Pre- mentum
8. Palpos labiales.
9. Paraglosas.
10.Allaglosa (flabellum). Mandíbula
El complejo maxilo-labial se extiende solo durante el proceso de alimentación.

4. PIEZAS BUCALES CHUPADORAS:


4.1. DE DÍPTERA: tipo “esponjoso”
Material: “mosca común” Musca domestica (Díptera: Muscidae)
Disectar la cabeza y luego observar por su aspecto anterior en el microscopio. En el margen inferior
de la cápsula cefálica, se ubica la proboscis acodada y extendible (Fig.07)
Partes:
La proboscis se divide en tres zonas:
a. Basiproboscis. De aspecto ancho y cónico:
1. Palpos maxilares: unisegmentado
2. Clypeo
b. Mediproboscis o haustellum:
3. Labro. De forma triangular.
4. Hypofaringe
5. Prementum
c. Distiproboscis o labellum:
6. Labellas: bilobados y esponjosos (Dibujar)
7. Pseudotracheas (Dibujar)

Labellas y pseudotracheas
4.2. DE LEPIDOPTERA: tipo “sifón”
Material: “mariposa” Manduca quinquemaculata ( Lepidoptera: Sphingidae).
Procedimiento: disectar la cabeza y observar al microscopio en una vista anterior partes:
a. Fronto- clypeo.
b. Labro.
c. Maxilas:
1. Gaelas: largas y unidas para formar la “espiritrompa”, que es enrollable y extendible.
d. Labium:
2. Palpos labiales: trisegmentados, dirigidos hacia arriba o hacia adelante.

Espiritrompa

5. PIEZAS BUCALES MASTICADORAS DE LARVAS DE


Material: larva de Heliothis zea (Lepidóptera: Noctuidae)
Procedimiento: observar al microscopio la cápsula cefálica de la larva, ubicar las piezas bucales.
Separar las mandíbulas.
Partes:
a. Sutura epicraneal.
b. Fronto- clypeo.
c. Labro.
d. Mandíbulas.
e. Maxilas.
f. Labium:
1. Spinneret.
g. Antenas.
h. Stemmata.
(=ocelos).
En el aspecto ventral de la cabeza, se observa una estructura modificada del labium denominada
spinneret, a través del cual la larva secreta un hilo de seda, que es importante para adherir el follaje
(pegadores de hojas), ó para elaborar un “cocón” que es una envoltura protectora de la pupa.

Fig. 10. Piezas bucales de la larva:


Mandíbula

6. PIEZAS BUCALES MASTICADORAS DE UNA LARVA DÍPTERA:


Material: Larva de Musca domestica (Diptera: Muscidae).
Procedimiento: observar al microscopio la larva de la mosca y ubicar sus piezas bucales. Fig. 11.
Partes:
a. “ganchos mandibulares”.
ENTOMOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA 04

MORFOLOGÍA Y APÉNDICES DEL TÓRAX

El tórax de un insecto está compuesto por tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax; cada una de
los cuales presenta un par de patas y en cada uno de los dos últimos segmentos se aprecia generalmente
un par de alas, razón por la cual se le llama
pterotorax.

Cada segmento toráxico está compuesto de cuatro


(4) placas. (Dibujar):

a. Placa dorsal (1): notum, scutum o tergum.


b. Placas laterales (2): pleuras; y,
c. Placa ventral (1): sternum.

La forma y el desarrollo de los segmentos del tórax


dependen de la presencia de las alas; así: en los
insectos ápteros, los segmentos son similares e forma
y tamaño; en caso de presentar un solo par de alas
(dípteros), el mesotórax es el más grande; y, en los
insectos macrópteros el meso y el metatórax son los
segmentos más desarrollados.

APÉNDICES TORÁXICOS
PATAS:
Sn apéndices que el insecto las utiliza para caminar, correr, saltar o para realizar alguna función especial

a.
a.
a.
a.
a.
a.
a.
a.
a.
a.
a.
a.
a.
a.
a.
a.
Coxa
b. Trocánter:
1. Trocánter proximal
2. Trocánter distal.
c. Fémur
d. Tibia
e. Tarso: tarsómeros (Dibujar)
f. Pretarso:
1. Arolium
2. Pulvilli.
El número de tarsómeros de cada una de las
patas anteriores, media y posterior se
denomina: fórmula tarsal.

Fig. 01. Partes de una pata

Tarso posterior de una langosta


TIPOS DE PATAS:

1. PATA CURSORIA:
 Características:

 Ejemplos :

2. PATA SALTATORIA:
 Características:

 Ejemplos :

3. PATA RAPAZ:
 Características:

 Ejemplos :

4. PATA NATATORIA:
 Características:

 Ejemplos :
5. PATA CAVADORA:
 Características:

 Ejemplos :

6. PATA PREHENSORA:
 Características:

 Ejemplos :

7. PATA LIMPIADORA:
 Características:

 Ejemplos :

8. PATA COLECTORA:
 Características:

 Ejemplos :
ALAS
Son apéndices laminados y generalmente expandibles que le permiten volar al insecto, aunque en
algunos casos tienen función especial.
Presentan tres márgenes y
tres ángulos (Fig.02):
a. Margen costal
b. Margen externo
c. Margen interno
d. Ángulo humeral
e. Ángulo apical
f. Ángulo anal

TIPOS DE ALAS:
1. ALA MEMBRANOSA:
 Características:

 Ejemplos :

2. TEGMINA:
 Características:

 Ejemplos :

3. ELYTRO:
 Características:

 Ejemplos :
4. HEMIELYTRO:
 Características:

 Ejemplos :

5. HALTERIO:
 Características:

 Ejemplos :

MECANISMO DE UNIÓN ALAR


Las alas anterior y posterior de los insectos macrópteros presentan generalmente mecanismos para
sincronizar el vuelo. En los órdenes Lepidoptera e Hymenoptera se aprecian los dos tipos más
importantes de mecanismo de unión alar.
1. FRENULUM:
 Características:

 Ejemplos :

a. Ubicación del frenulum

b. Ubicación del retinaculum


El número de setas que componen el frenulum permite diferenciar el sexo del lepidóptero (Fig. 03 y
04)

Fig. 03: Frenulum de…………………………


Fig. 04: Frenulum de…………………………

2. HAMULLI
 Características:

 Ejemplos :

a. Ubicación del hamulli:

OTRAS ESTRUCTURAS ALARES:


1. Celdas alares (Fig. 05)
a. Celda cerrada
b. Celda abierta

2. Pterostigma (Fig. 06)


 Ubicación

 Ejemplo

3. Nodus (Fig. 07)


 Ubicación

 Ejemplo

4. Vena spuria (Fig. 08)


 Ejemplo

5. Celda discoidal (Fig. 09)


 Ubicación

 Ejemplo
ENTOMOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA 05

MORFOLOGÍA Y APÉNDICES DEL ABDOMEN

El abdomen es el tercer tagma del cuerpo de un insecto. Generalmente compuesto por 11 segmentos
simples, cada segmento o urómero está compuesto
de cuatro (4) placas:

a. Una dorsal urotergito


b. Dos laterales o uropleuritos; y,
c. Una ventral o urosternito.
Generalmente los uropleuritos son de naturaleza
membranosa, presentando en los ocho primeros los
ocho espiráculoes abdominales (Fig.01)

APENDICES ABDOMINALES Fig.01. Vista lateral del abdomen

TERMINALIAS:
1. TERMINALIA MASCULINA:

En los de Lepidoptera, la terminalia está


constituida por la modificación del noveno
urómero. Se aprecia un par de apéndices
esclerotizados (órganos periphallicos) de
aspectos de ganchos denominados
claspers o harpagones y un apéndice
intermedio (órganos phallicos) de tamaño
y forma variable llamado aedeagus.
Dibujar.

2. TERMINALIA FEMENINAS
Son apendices que provienen de la modificacion de los urómeros ocho y nueve, formando una
estructura compuesta por tres pares de plaacas denominadas ovipositor. Puede ser:

a. TIPO VALVAR
Generalmente e ovipositor esta formado por dos pares de valvas: un ppar tipo………………………
Ovipositor ventral del octavo urómero y
un par dorsal del noveno, pudiendo presentar un
tercer par como structuras de proteccion de
ovipositor propiamente dicho.
Por la forma de las placas valvares, el ovipositor puede ser en forma de lanza como se aprecia en el
“grillo” Gryllus assimilis (Gryllidae); forma de
sable como se presenta en “sañtamontes”
(Tettigoniidae); forma cuneiforme o cónica
como se observa en “langosta” Schisrocerca spp.
(Locustidae); y, en forma acicullar cuando es
bien largo y delgado como se presenta en
avispas parasitoides (Hymenoptera).
Ovipositor tipo………………………

B. T
I
P
O

Ovipositor tipo……………………… Ovipositor tipo………………………


TUBULAR
EN ALGUNOS Diptera, como en las “moscas de la fruta” (Anastrepha spp: Tepritidae), las hembras pueden
ser reconocidas por la presencia del ovipositor desarrollado. Está constituido por (Fig.02):
a. Estuche de ovipositor:
1. Espiráculoes.
2. Discos basales.
b. Raspa__________________________
c. Estilete: __________________________
3. Oviducto
4. Apice del ovipositor.
A. Serra
OTROS APENDICES:

1. CERCOS: Son apendices uni o multisegmentados,


grandes o cortos que se ubican en el aspeccto
dorso-lateral del decimo primer urómero.
Pueden ser: largos y multisegmentados en los
Thysanura (“pecesitos de plata) y en los
Ephemeroptera(“moscas de mayo”);
relativamente desarrollados en los “grillos”
(Dibujar); cortos y segmentados en los Mantidae,
Blattidae (Orthoptera); pequeños y no
segmentados como en Locustidae (Orthoptera);
de aspecto de tenazas como se aprecia en los
Dermaptera(“tijeretas”)

2. CORNICULOS: Par de apendices que se ubicados en el aspecto dorso-lateral del quinto o sexto
urómero del abdomen de los
Aphididae(“pulgones” o “afidos”)
3. FILAMENTO CAUDAL MEDIO: Apendice
generalmente largo y multisegmentado
ubicado en la parte caudal media del
abdomen de los Thysanura y algunos
Ephemeroptera.
4. AGUIJON: Es una modificacion del
ovipositor, en los Apidae (“abeja”) y en
algunas hormigas y avispas, como organo
de defensa.

ESTRUCTURAS RELACIONADAS:
1. PROPODEUM: En muchos Hymenoptera, el primer segmento abdominal se halla intimamente
unido al tórax formando el allitronco.
2. PEDICELO: Cuando el segundo segmento
abdominal es estrecho, como se precia
en gran numero de Hymenoptera
(avispas y hormigas).
3. GASTER: Es el grupo de urómeros
caudales, a partir del tercero, de aspecto
dilatado. Se observa en gran numero de
himenópteros.
4. CONNEXIVIUM: Son los márgenes
laterales expandidos del abdomen,
caracteristico de los Hemiptera.
5. PYGIDIUM: Cuando la parte dorsal del
ultimo urómero no es protegido por los
elytros como sucede en algunps
Coleoptera.
En el estado larval de Lepidoptera los segmentos abdominales desde el tercero al sexto presentan
pseudopatas o propatas, generalmente par po cada segmento.

El organ auditivo de los Locustidae (Orthoptera) se ubica en el aspecto lateral del primer urómero.
ANATOMIA DE LOS INSECTOS
ENTOMOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA 06

La forma de un insecto está diseñado por una estructura externa dura denominada ectoesqueleto, el cual
se invagina en diferentes partes del cuerpo para dar origen al esqueleto interno, que sirve principalmente
como base de inserción muscular.
En el interior del cuerpo, principalmente a nivel del abdomen, se encuentran ubicados diferentes órganos
que realizan funciones importantes.

SISTEMA DIGESTIVO

*Material: “grillo” Gryllus assimilis (Orthoptera: Gryllidae).


“cucaracha” Periplaneta americana (Orthoptera: Blattidae).

*Ubicación: Recorre longitudinalmente el sinus perivisceral.


DISECCION: El insecto debe ser ubicad ventralmente en la placa con cera, bien sujetado con alfileres por
sus contornos. Con la navaja se realiza un corte
longitudinal en el lado superior desde el protórax hasta
la parte caudal del abdomen. Limpiando
constantemente con agua se abre gradualmente hasta
llegar al sinus central y con mucho cuidado se va
separando el sistema digestivo.
REGIONES: Figuras 01 y 02
1. Stomodaeum (=Estómago anterior)
a. Boca __________________________
b. Faringe__________________________
c. Esófago__________________________
d. Crops (=molleja) __________________________
e. Proventrículo (válvula cardiaca).

2. Mesenterón (=Estómago medio)


f. Ventrículo__________________________
g. Caecas ventriculares (microorganismos)

3. Proctodaeum (= Estómago posterior)


 Intestino anterior
h. Píloro__________________________
i. Tubos de Malpyghi__________________________
j. Ileon__________________________
k. Colon__________________________
 Intestino posterior Fig.01. Sistema digestivo de Periplaneta
l. Cloaca rectal (papilas rectales) __________________________
m. Recto (esfínter) __________________________
El mismo procedimiento se debe ejecutar para separar el sistema digestivo del grillo. Realizar una
comparación con el sistema digestivo de la cucaracha y establecer similitudes y diferencias entre ellos.
Dibujar el sistema digestivo del grillo (Gryllus assimilis) de la diseccion realizada.
Establecer las diferencias entre el sistema digestivo de Gryllus y el sistema digestivo de Nmobius sp.
(Orthoptera: Gryllidae) (Fig. 03)
ENTOMOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA 07

DESARROLLO Y METAMORFOSIS DE LOS INSECTOS

La mayoría de insectos son ovíparos, ocurriendo el desarrollo embrionario fuera del cuerpo de la hembra;
sin embargo, existen otras formas de reproducción como la vivípara, la partenogénesis, la poliembrionía,
etc. Los estados inmaduros, luego de emerger del huevo, pasan por diferentes estados biológicos hasta
alcanzar la forma adulta, sufriendo cambios morfológicos en diferente grado según el tipo metamorfosis.

HUEVOS
Los huevos de los insectos varían considerablemente, pudiendo clasificarlo:

1. POR LA SUPERFICIE DEL CORIUM: Lisos, estriados, reticulados, etc. (Dibujar)


2. POR LA FORMA:

a.

Esféricos b. Elípticos c. Alargados d. Cilíndricos e. Discoidales f. Pedunculados

3. POR LA FORMA DE OVOPOSICIÓN

a.

Individual b. Grupo c. Masa d.


Ooplaca e. Ootheca

4. POR EL LUGAR DE OVOPOSICIÓN

a.

Epifito o Exofitico b. Endofitico c. Epígeo d. Hipógeo


METAMORFOSIS
1. AMETÁBOLA (=Simple)
Estado inmaduro similar al adulto en forma, hábitat y alimentación. El adulto es de mayor tamaño y
con los órganos reproductores funcionales. Ejemplo: Orden Thysanura.

2. HEMIMETÁBOLA (=Incompleta)

Estados: Huevo-Nayada-Adulto.
Nayada : Hábitos acuáticos, respiración
branquial o traqueal, predatores.
Adulto: vida libre, predatores.
Ejemplo: Odonata, Ephemerida, Plecoptera

3. PAUROMETÁBOLA (=GRADUAL)
Estados: Huevo-Ninfa-Adulto.
Ninfa: Diferentes estadios, con thecas alares: similar en hábitat, alimentación y piezas bucales que el
adulto.
Ejemplo: Orthoptera, Hemiptera. Homoptera,etc.

Orden Hemiptera
Orthoptera
4. HOLOMETÁBOLA (=Completa)
Estados: Huevo-Larva-Pupa-Adulto
Larva: Diferentes estadios; puede diferir del adulto en hábitat, piezas bucales y alimentación.
Ejemplo: Lepidoptera, Diptera, Colcoptera, Hymenoptera.

LARVAS
1. ÁPODAS
1.1. ACÉFALAS
TIPO VERMIFORME:
 Características__________________________

 Ejemplos__________________________

1.2. EUCÉFALAS
TIPO CERAMBYCIFORME:
 Características__________________________

 Ejemplos__________________________
TIPO CURCULIONIFORME:

 Características__________________________

 Ejemplos__________________________

1.3. HEMICÉFALA
 Características__________________________

 Ejemplos__________________________

2. OLIGÓPODAS
TIPO CAMPODEIFORME
 Características__________________________

 Ejemplos__________________________

TIPO ELATERIFORME:
 Características__________________________

 Ejemplos__________________________
TIPO SCARABAEIFORME:
 Características
__________________________

 Ejemplos__________________________

3. POLÍPODA
TIPO ERUCIFORME:
 Características__________________________

 Ejemplos__________________________

PUPAS
1. TIPO ENCERRADA (=Coarctata)
 Características__________________________

 Ejemplos
__________________________

2. TIPO OBTECTA (=Momificada)


 Características
__________________________

 Ejemplos__________________________
3. LIBERA (=Exharata):
 Características__________________________

 Ejemplos__________________________
ENTOMOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA 08

LLAVE DE CLASIFICACIÓN DE ORDENES DE INSECTOS ADULTOS

Clasificar un insecto es ubicarlo en un determinado taxón de clasificación establecido, basado en


caracteres externos constantes, de poca variación específica y aplicable a todos los individuos de una
población; por lo tanto, se necesita conocer la morfología del insecto adulto y las modificaciones de sus
apéndices. Existen llaves de Órdenes, Familias, Géneros y Especies. La llave más utilizada es la dicotómica,
que tiene agrupadas alternativas duplas generalmente contrastantes, de fácil uso cuando se acompañan
ilustraciones.
Practicar esta llave utilizando insectos de diferentes Órdenes, leer detenidamente las características y
usar el estereoscopio di es necesario.

1. Insectos ápteros o con alas vestigiales………………………………………………………………………………….………….…2


Insectos alados o con alas rudimentarias………………………………………………………………………………………...…25

2. (1) Piezas bucales masticadoras(Fig.1)……………………………………………..…………………………………………..….…3


Piezas bucales picadoras-chupadoras(Fig.2)………………………………………………………………………………….……20

3. (2) Piezas bucales entognathas (retraídas dentro de la cabeza y solo parte apical visible)……………….....4
Piezas bucales entognathas (libres, visibles)………………………………………………………………………………...……..7

4. (3) Con 6 urómeros. Colóforo presente, con fúrcula presente en la mayoría (Fig.3) …..……COLLEMBOLA
Con 10 o 12 urómeros………………………………………………………………………………………………………………………..…5
5. (4) Esternitos de urómeros 1 a 2 con un par de estilos. Antenas y cerci ausentes (Fig.4)…………PROTURA
Esternitos de los urómeros 2 a 7 con un par de estilos. Antenas y cerci presentes……………………………….6

6. (5) Cuerpo normalmente cubierto con escamas. Ápice abdominal con 3 apéndices largos (Fig.5)
………………………………………………………………………………………………………………………………….THYSANURA
Cuerpo liso y sin escamas. Presencia de cerci largos o forcepciformes (Fig.6)……………………..DIPLURA
7. (3) Cabeza bastante prolongada hacia abajo, picuda; con patas largas y finas (Fig.7)…………
MECOPTERA
Cabeza sin prolongación hacia abajo…………………………………………………………………………………………………….8
8. (7) Cornículos presentes (Fig.8)…………………………………………………………………………………..….HOMOPTERA
Cornículos ausentes………………………………………………………………………………………………………………………….9

9. (8) Protórax pequeño, no conspicuo…………………………………………………………………………………………………10


Protórax normal…………………………………………………………………………………………………………………………..…..11
10.(9) Con 5 a 6 artejos antenales. Ectoparásitos de aves y mamíferos (Fig9)……………………..MALLOPHAGA
Con 6 o más artejos antenales. Fitófagos o saprófagos (Fig.10)……………………………………..CORRODENTIA

11.(9) Abdomen pedunculado (Fig.11)……………………………………………………………………………….HYMENOPTERA


Abdomen no constricto en la base……………………………………………………………………………………………………..12

12.(11) Primer tarsómero dilatado (Fig12)……………………………………………………………………………EMBIOPTERA


Primer tarsómero no dilatado …………………………………………………………………………………………………………..13
13.(12) Con 2 tarsómeros asegmentados (Fig.13)……………………………………………………………………ZORAPTERA
Con 2 a 5 tarsómeros………………………………………………………………………………………………………………………….14
14.(13) Tercer par de patas saltatorias (Fig14)………………………………………………………………………ORTHOPTERA
2do y 3er. Par de patas semejantes……………………………………………………………………………………………………15
15.(14)Primer par de patas robustas, rapaces o raptatorias (Fig15)……………………ORTHOPTERA(Mantidae)
Primer par de patas no rapaces………………………………………………………………………………………………………….16

16.(15)Cerci ausentes (Fig16)………………………………………………………………………………………………..COLEOPTERA


Cerci presente……………………………………………………………………………………………………………………………………17
17.(16) Cerci no segmentados, córneos, forcepciformes (Fig17)…………………………………………..DERMAPTERA
Cerci segmentado………………………………………………………………………………………………………………………………18
18.(17) Cuerpo achatado dorso-ventralmente, cabeza hypognatha (Fig.18)…………ORTHOPTERA(Blattidae)
Cuerpo alargado………………………………………………………………………………………………………………………………….19
19.(18)Con 5 tarsómeros. Cuerpo foliado o baciliforme (Fig.19).……..……………… ORTHOPTERA(Phasmidae)
Con 2 a 4 tarsómeros. Con 9 o más artejos antenales………………………………………….………………..ISOPTERA
20.(2) Ectoparásitos De aves y mamíferos……………………………………………………………………………………………….21
Principalmente fitófagos…………………………………………………………………………………………………………………….23
21.(20)Cuerpo fuertemente achatado lateralmente (Fig.20)…………………………………………….SIPHONAPTERA
Cuerpo achatado dorso-ventralmente………………………………………………………………………………………………22
22.(21) Cabeza más estrecha que el tórax en el punto de unión cabeza-tórax (Fig.21)…………….ANOPLURA
Cabeza tan ancha que el tórax en el punto de unión cabeza-tórax (Fig.22)…………………….………DIPTERA
23.(20) Tarsómero apical terminado en pequeña vesícula y garras bien desarrolladas (Fig.23)
…………………………………………………………………………………………………………………………………..…THYSANOPTERA
Tarsómero apical sin pequeña vesícula y garras bien desarrolladas……………………………………………………24
24.(23) Cabeza y ojos diferenciados(Fig.24)……………………………………………………………………………..HEMIPTERA
Cabeza y ojos no diferenciados(Fig.25)……………………………………………………………………………...HOMOPTERA
25.(1) Con un par (2) de alas…………………………………………………………………………………………………………………26
Con dos pares (4) de alas………………………………………………………………………………………………………………….29
26.(25)Con filamentos caudales……………………………………………………………………………………………………………27
Sin filamentos caudales…………………………………………………………………………………………………………………..28
27.(26) Halterios presentes. Alas anteriores con una sola vena bifurcada (Fig.26)…………….HOMOPTERA
Halterios ausentes. Alas con muchas venas (Fig.27)………………………………………………..EPHEMEROPTERA
28.(26) Alas posteriores modificadas en halterios (Fig.28)…………………..……………………………………..DIPTERA
Alas anteriores modificadas en halterios (Fig.29)………………………………..………………………….STRESIPTERA
29.(25)Ambos pares de alas membranosas……………………………………………………………………………………….30
Solamente las alas posteriores membranosos………………………………………………………………………………45
30.(29)Ápice abdominal con 2 ó 3 filamentos largos…………………………………………………………………….……31
Ápice abdominal con 1 ó sin filamentos largos………………………………………………………………………………32
31.(30) Alas anteriores mucho más grandes que las posteriores, con 4 ó 5 tarsómros (Fig.30)
…………………………………………………………………………………………………………………….EPHEMEROPTERA
Alas anteriores casi iguales a las posteriores en longitud; con casi 3 tarsómeros (Fig.31).PLECOPTERA

32. (30)
Alas cubiertas con escamas. Piezas bucales chupadoras (espiritrompa) (Fig32)….LEPIDOPTERA
Alas no cubiertas con escamas………………………………………………………………………………………………………33

33. (32)
Alas con abundante pilosidad en los márgenes o en la superficie…………………………………………34
Alas glabras o con pilosidad escasa, tanto en los márgenes como en la superficie……………………….35
34.(33)Pelos marginales abundantes y mayores que el ancho de las alas (Fig.33)………THYSANOPTERA
Alas anchas, con pilosidad en la superficie (Fig.34)…………………………………………………..TRICHOPTERA
35.(33) Alas anteriores y posteriores casi del mismo tamaño…………………………………………………………….36
Alas anteriores nítidamente mayores que las posteriores……………………………………………………………..43
36.(35) Alas oscuras, con estrechas fajas longitudinales entre las nervadurs, primer tarsómero dilatado
(Fig.35)………………………………………………………………………………………………………………………….EMBIOPTERA
Alas oscuras o claras, pero nunca con fajas claras longitudinales……………………………………………………37
37.(36) Alas sobrepasan mucho el ápice del abdomen. Que es de ancho igual o mayor que el tórax………38
Alas llegan al ápice del abdomen o un poco más. Abdomen cilíndrico, fino y largo, más estrecho que el
tórax…………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….41
38.(37) Aparato bucal picador- chupador (Fig 36)………………………………………………………………….HOMOPTERA
Aparato bucal masticador……………………………………………………………………………………………………………………39
39.(38)Venacion indistinta, nervaduras transversales ausentes. Las alas se desprenden fácilmente del
tórax, con 3 tarsómeros (Fig.37)………………………………………………………………………………………..……ISOPTERA
Venacion acentuada, nervaduras transversales presentes. Las alas no se desprenden fácilmente del
tórax, con 5 tarsómeros ……………………………………………………………………………………………………………………40

40.(39
) Protórax cilíndrico o subcilíndrico (Fig.38)…………………………………………………………….NEUROPTERA
Protórax cuadrado o subcuadrado. Cerci ausentes (Fig39)………………………………………..MEGALOPTERA
41.(37) Cabeza bastante prolongada hacia abajo, picuda. Patas largas y finas (Fig.40)……...MECOPTERA
Cabeza no prolongada hacia abajo, Patas cortas……………………………………………………………………………..42

42.(41) Antenas diminutas, setiformes (Fig41)…………………………………………………………………….…..ODONATA


Antenas grandes, multisegmentadas (Fig42)…………………………………………………………………….NEUROPTERA
43.(35) Aparato bucal picador-chupador (retrovertido) (Fig43)…………………………………………..…HOMOPTERA
Aparato bucal masticador o lamedor…………………………………………………………………………………………………44
44.(43) Antenas filiformes, mayores que el cuerpo del insecto (Fig44)……………………………….CORRODENTIA
Antenas nunca mayores que el cuerpo del insecto (Fig45)……………………………………………HYMENOPTERA
45.(29) Alas anteriores poso gruesas, flexibles, por lo menos en su mitas posterior……………………………..46
Alas anteriores modificadas en elytros ……………………………………………………………………………………………49
46.(45) Alas anteriores hemielytros (Fig46)…………………………………………………………………………...HEMIPTERA
Alas anteriores tegminas…………………………………………………………………………………………………………………47

47.(46) Primer par de patas rapaces y robustas (Fig47)……………………………………..ORTHOPTERA(Mantidae)


Primer par de patas no rapaces……………………………………………………………………………………………………….48

48.(47) Cuerpo aplanado dorso-ventralmente, oval, cabeza hyoignatha (Fig48)..ORTHOPTERA(Blattidae)


Cuerpo alargado, tercer par de patas saltatorias (Fig49)………………………………………………. ORTHOPTERA
49.(45) Elytros recubren todo el abdomen (Fig50)……………………………………………………………….COLEOPTERA
Elytros cortos, dejando gran parte del abdomen descubierto…………………………………………………………50

50.(49) Cerci forcepciformes (Fig51)……………………………………………………………………………….DERMAPTERA


Cerci ausentes (Fig52)………………………………………………………………………………………………...COLEOPTERA
ENTOMOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA 09

SISTEMÁTICA INSECTIL
Los insectos son destacan por los daños que ocasionan o por los beneficios que realizan. Se realizará el
estudio de los Órdenes y Familias de insectos de importancia especialmente en el campo agrícola.

ORDEN ORTHOPTERA
 Nombre común: “grillos”, “langosta”, “cucarachas”, “saltamontes”, “mantidos”, “bichos palito”.
 Característica peculiar: Presencia de tegminas.
 Características generales: Cuerpo de forma y tamaño variable; piezas bucales masticadoras; antenas
generalmente filiformes o setiformes, mayormente con dos pares de alas, siendo las posteriores
abanicadas y dobladas; ovipositor variable; órgano auditivo ubicado en tibias anteriores o al inicio del
abdomen. Reproducción por huevos; metamorfosis paurometábola; hábitos generalmente fitófagos.
 Clasificación:
1. Sub-orden SALTATORIA: tarsos de 3-4 segmentos; patas posteriores saltatorias:

 Familia Locustidae (=Acrididae)


 Antenas: __________________________
 Ocelos: __________________________
 Tarsómeros: __________________________
 Ovipositor: __________________________
 Órgano auditivo: __________________________
 Forma de oviposicion: __________________________

 Familia Gryllidae
 Antenas: __________________________
 Ocelos: __________________________
 Tarsómeros: __________________________
 Ovipositor: __________________________
 Órgano auditivo: __________________________
 Forma de oviposicion: __________________________

 Familia Tettigoniidae
 Antenas: __________________________
 Ocelos: __________________________
 Tarsómeros: __________________________
 Ovipositor: __________________________
 Órgano auditivo: __________________________
 Forma de oviposicion: __________________________
2. Sub-Orden CURSORIA: Tarsos de 5 segmentos, patas posteriores cursorias.
 Familia Blattidae
 Antenas: __________________________
 Ojos compuestos: __________________________
 Ocelos: __________________________
 Pronotum__________________________
 Ovipositor: __________________________
 Forma de oviposicion: __________________________

 Familia Mantidae
 Cabeza__________________________
 Antenas: __________________________
 Protórax: __________________________
 Patas anteriores: __________________________
 Forma de oviposicion: __________________________

 Familia Phasmidae
 Antenas: __________________________
 Protórax: __________________________
 Patas: __________________________
 Ovipositor: __________________________
 Alas: __________________________

ORDEN ISOPTERA
 Nombre común: “termites”,
“hormigas blancas”, “polillas”.
 Características peculiares: Cuatro
alas similares en forma, tamaño y
venación. (Figura).
 Características generales: Cuerpo
de forma alargada; ápteros y
alados; piezas bucales
masticadoras; antenas
moniliformes relativamente cortas;
presencia de fontanela; con dos
pares de alas, cerci cortos.
Reproducción por huevos; metamorfosis paurometábola; hábitos xilófagos.
Castas: Casta de reproducción, formado por macho y hembrea fértiles, los que originan el termitero;
casta de substitución, integrado por machos y hembras que reemplazan en caso de muerte a la casta
anterior; casta obrera, constituido por individuos estériles de ambos sexos que realizan diferentes
tareas; y, casta soldada, compuesta por individuos atrofiados sexualmente, ápteros y con fuertes
mandíbulas.
 Clasificación:
 Familia Kalotermitidae
 Pronotum más ancho que la cabeza
 Antenas menos de 23 segmentos

ORDEN NEUROPTERA:
 Nombre común: “crisopas”, “hemeróbidos”, “Hormigas león”.
 Características peculiares: Sector radial pectinado.
 Características generales: Cuerpo de forma y tamaño variable; piezas bucales masticadoras; antenas
generalmente filiformes o clavatas, alas con gran cantidad de venación y dispuestas en forma de techo a
dos aguas sobre su abdomen; Reproducción por
huevos, en algunos caso de ovoposición pedunculada;
metamorfosis holometábola; hábitos generalmente
predatores.
 Clasificación:
1. Sub-Orden MEGALOPTERA
2. Sub-Orden PLANIPENNIA:
 Familia Crysopidae
 Nombre común__________________________
 Color__________________________
 Antenas__________________________
 Tarsómeros__________________________
 Larva __________________________

 Familia Hemerobiidae
 Nombre __________________________
 Común__________________________
 Color__________________________
 Antenas__________________________
 Tarsómeros__________________________

 Familia Mantispidae
 Antenas __________________________
 Protórax__________________________
 Palas anteriores__________________________
 Tarsómeros__________________________
 Familia Myrmelionidae
 Antenas: __________________________
 Celda alar: __________________________
 Alas __________________________
 Tarsómeros__________________________
 Larva: __________________________

ORDEN ODONATA
 Nombre común: “libelúlas”, “dragones voladores”, “damiselas”, “Caballitos del diablo”.
 Característica peculiar: Órgano copulador masculino ubicado en el aspecto ventral del segundo
segmento abdominal.
 Características generales: Cuerpo de forma
alargada, especialmente en el abdomen;
piezas bucales masticadoras; ojos compuestos
desarrollados; antenas cortas setiformes; alas
desarrolladas con presencia de nodus y
pterostigma. Reproducción por huevos, epifita
y endofitica; metamorfosis hemimetábola, las
nayadas acuáticas con labium prolongado para
capturar sus presas; hábitos predatores.
 Clasificación:
1. Sub-Orden ANISOPTERA:

 Familia Aeschnidae
Triangulo equidistante del árculus en alas anteriores y posteriores.

 Familia Libellulidae
Triangulo más cercano al árculus en las alas posteriores.
2. Sub-orden ZYGOPTERA:

 Familia Agrionidae
Con cinco o más venas antenodales

 Familia Coenagrionidae
Dos venas anteodales

ENTOMOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA 10


SISTEMÁTICA DE INSECTOS
(CONTINUACIÓN)
ORDEN MALLOPHAGA
 Nombre común: “Piojos masticadores”,
“Piojos de las aves”
 Característica peculiar: Cabeza grande
y ancha; protórax libre y angosto en
forma de cuello.(Figura)
 Característica generales: Cuerpo oval y
aplanado dorsoventralmente, con
áreas esclerotizadas; ápteros; piezas
bucales masticadoras; antenas libres o
escondidas; patas cortas. Reproducción
ovípara; metamorfosis simple ó
ametábola; hábitos parasíticos.
 Clasificación:
1. S.O. AMBLYCERA: 2. S.O. ISCHNOCERA

ORDEN ANOPLURA
 Nombre común: “Piojos picadores”
 Característica peculiar: Proboscis
corta, unisegmentada, carnosa y
retráctil.(Figura)
 Característica generales: Cuerpo
oval y aplanado
dorsoventralmente, con áreas
esclerotizadas; ápteros; piezas
bucales picadoras chupadoras;
antenas libres; patas cortas que
terminan en una uña. Reproducción
por huevos; metamorfosis simple ó
ametábola; hábitos parasíticos.
 Clasificación:
1. Familia Pediculidae 2. Familia Phthiridae
ORDEN HEMIPTERA:

 Nombre común: “Chinches”


 Característica peculiar: Presencia de hemielytros.
 Características generales: Cuerpo de forma, tamaño y coloración variables; piezas bucales picadoras-
chupadoras; antenas generalmente filiformes; mayormente con dos pares de alas, siendo las posteriores
membranosas; tarsos trímeros; Reproducción por huevos; metamorfosis paurometábola; hábitos
fitófagos, hematófagos y predatores.
 Clasificación :
1. Sub-orden HYDROCORIZAE (=Cryptocerata): Antenas escondidas
 Familia Belostomatidae
a. Antenas: __________________________
b. Patas anteriores: __________________________
c. Machos: __________________________
d. Proboscis: __________________________
e. Ejemplos: __________________________

2. Sub-orden GEOCORIZAE (= Gymnocerata): Antenas libres.


 Familia Anthocoridae
a. Nombre común: __________________________
b. Proboscis: __________________________
c. Hábitos: __________________________
d. Hemielytro: __________________________
e. Ejemplos: __________________________

 Familia Miridae
a. Proboscis: __________________________
b. Ocelos: __________________________
c. Hemielytro: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Reduviidae
a. Cabeza: __________________________
b. Proboscis: __________________________
c. Surco estridulatorio: __________________________
d. Ocelos: __________________________
e. Ejemplos: __________________________

 Familia Nabidae
a. Proboscis: __________________________
b. Patas anteriores: __________________________
c. Hemielytro: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Tingidae
a. Nombre común: __________________________
b. Pronorum: __________________________
c. Alas : __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Berytidae (=Neididae)


a. Nombre común: __________________________
b. Cuerpo: __________________________
c. Antenas: __________________________
d. Fémures: __________________________
e. Ejemplos: __________________________

 Familia Lygaeidae
a. Ocelos: __________________________
b. Ojos compuestos: __________________________
c. Hemielytro: __________________________
d. Ejemplos: __________________________
 Familia Pyrrhocoridae
a. Ocelos: __________________________
b. Proboscis: __________________________
c. Hemielytro: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Coreidae
a. Pronotum: __________________________
b. Hemielytro: __________________________
c. Ejemplos: __________________________

 bFamilia Pentatomidae
a. Nombre común: __________________________
b. Antenas: __________________________
c. Pronotum: __________________________
d. Scutellum: __________________________
e. Ejemplos: __________________________
LLAVE PARA LA DETERMINACIÓN DE FAMILIAS DE HEMIPTERA (*)

1. Antenas más cortas que la cabeza, y casi o completamente ocultas en cavidades debajo de los
ojos…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2
Antenas por lo menos tan largas como la cabeza, generalmente expuestas, raras veces (Fam. Phymatidae)
situadas en cavidades debajo de los márgenes del pronoto
…………………………………………………............................................................................................................. 8

2. Tarsos posteriores con uñas setiformes (excepto en el género Plea de la Fam. Notonectidae, el cual mide
menos de 3 mm de largo) ……………………………………………………………………………………………………………………..…. 3
Tarsos posteriores con uñas definidas …………………………………………………………………………………………………….…4

3. Tarsos anteriores constan de un segmento el cual es aplanado y en forma de pala, y no presenta uñas; la
cabeza se sobrepone dorsalmente sobre el protórax
………………………………………………………………………………………………………………………………..………………. CORIXIDAE
Tarsos anteriores, de la forma usual, con dos uñas; cabeza insertada en el tórax
…………………………………………………………………………………………………………………………………………. NOTONECTIDAE

4. Ocelos ausentes; chinches que viven en el agua …………………………………………………………………..………………. 5


Ocelos presentes; chinches que viven en las riberas de ríos y lagos ……………………………………………..………. 7

5. Membrana de los hemiélitros con venación definida ……………………………………………………………………………. 6


Membrana del hemiélitro sin venación ………………………………………………………………………….... NAUCORIDAE

6. Apéndices caudales del abdomen largos y delgados; tarsos uni-segmentados……………………….. NEPIDAE


Apéndices caudales del abdomen cortos, aplanados y retráctiles; tarsos bi-
segmentados…………………………………………………………………………………………………..…………… BELOSTOMATIDAE

7. Patas anteriores fuertes, adaptadas para aprehender; antenas ocultas


…………………………………………………………………………………………………………………………….………. GELASTOCORIDAE
Patas anteriores delgadas, adaptadas para caminar, antenas expuestas…………….………..……. OCHTERIDAE

8. Cuerpo linear, cabeza tan larga como los tres segmentos toráxicos …………………………... HYDROMETRIDAE
Cuerpo de varias formas, pero cuando linear, con la cabeza más corta que el tórax. …………………….……… 9

9. Ultimo segmento del tarso más o menos rajado (bifurcados), y con las uñas de por lo menos de los tarsos
anteriores insertados antes del ápice ……………………………………………………………………………………………………. 10
Ultimo segmento del tarso entero, y con las uñas insertadas en el ápice …………………………………..………… 11

10. Fémures posteriores extendiéndose más allá del ápice del abdomen; los pares de patas posteriores e
intermedios aproximados (cercanos), y muy distantes del par anterior, proboscis compuesta de cuatro
segmentos ………………………………………………………………………………………………………………………………… GERRIDAE
Fémures posteriores no extendiéndose mucho más allá del ápice del abdomen, el par de patas
intermedias más o menos equidistantes del par anterior y del par posterior (excepto en Rhagovelia);
proboscis tri-segmentada …………………………………………………………………………………………………….……. VELIIDAE
11. Antenas compuestas de cuatro segmentos (**) …………………………………………………………………….……………… 12
Antenas compuestas de cinco segmentos (**) ………………………………………………………………………..………….…. 34

12. Hemiélitros reticulados, raras veces con una diferenciación entre el corium y la membrana
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…. TINGIDAE
Hemiélitros de varias formas o ausentes, pero no de la forma de los Tingidae ……………………………………. 13

13. Proboscis trisegmentada ……………………………………………………………………………………………………………….……… 14


Proboscis compuesta de cuatro segmentos …………………………………………………………………………………………. 24

14. Hemiélitros cuando están bien desarrollados con embolium (Fig. ); aquellas formas en que los adultos
tienen hemiélitros vestigiales, presentan ocelos …………………………………………………………………………………… 15
Hemiélitros cuando están bien desarrollados sin embolium; aquellas formas en que los adultos presentan
hemiélitros vestigiales también presentan ocelos ……………………………………………………………………….………… 16

15. Hemiélitros vestigiales, chinches parasíticos sobre el hombre, murciélagos, y


aves……………………………………………………………………………………………………………………………………..……. CIMICIDAE
Hemiélitros generalmente bien desarrollados, no son chinches parasíticos (Fig. )
………………………………………………………………………………………………………………………………..………. ANTHOCORIDAE

16. Ocelos ausentes ……………………………………………………………………………………………………………..……………………… 17


Ocelos presentes, aunque algunas veces difíciles de observar …………………………………….………………………. 18

17. Cuerpo fuertemente aplanado (Fig. ) …………………………………………………………………………………….. ARADIDAE


Cuerpo no está fuertemente aplanado (Fig. ) ………………………………………………..…………………… REDUVIIDAE

18. Antenas en forma de látigo, los dos primeros segmentos cortos y gruesos, al tercer y cuarto segmentos
largos y muy delgados cubiertos con pelos largos, al tercer segmento engrosado hacia la base
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………… 19
Antenas no presentan la forma descrita arriba ……………………………………………………….……………………………. 20

19. Cabeza en vista dorsal más ancho que largo, fuertemente declinado hacia abajo; proboscis corta (Fig. )
………………………………………………………………………………........................................................ SCHIZOPTERIDAE
Cabeza se extiende horizontalmente o ligeramente declinada; proboscis larga (Fig. )
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… DIPSOCORIDAE

20. Proboscis larga, que alcanza a, o más allá de la coxa intermedia (2do. par de patas) ………………………….... 21
Proboscis no alcanza la coxa intermedia (2do. par de patas) ………………………………………………….……………… 23

21. Membrana del hemiélitro con venas enlazadas ……………………………………………………………..…………. SALDIDAE


Membrana de los hemiélitros sin venas ………………………………………………………………………………………………… 22

22. Hemiélitros con el clavus de textura similar a la de la membrana (Fig. ) …………………………………. HEBRIDAE
Clavus y membrana diferenciadas (Fig. ) …………………………………………………………………..……. MESOVELIIDAE

23. Patas anteriores fuertemente engrosadas en los fémures (Fig. ) …………………………………….. PHYMATIDAE
Fémures anteriores algo engrosados, pero mucho menos, de manera que el ancho es menor que la mitad
del largo (Fig. ) ………………………………………………………………………………………………………………….….. REDUVIIDAE

24. Patas anteriores adaptadas para aprehender presas …………………………………………………………………….………. 25


Patas anteriores adaptadas para caminar ………………………………………………………………………………..……………. 26

25. Tarsos anteriores, que son unisegmentados, son capaces de ser doblados sobre el extremo de las tibias
anchas (Fig. ) ……………………………………………………………………………………………………….……. ENICOCEPHALIDAE
Tibias anteriores armadas con espinas y capaces de ser dobladas sobre los fémures, los cuales son fuertes.
En las formas en que generalmente presentan alas largas se observan cuatro venas largas que circundan
tres celdas discales que frecuentemente están abiertas. De éstas celdas salen venas que forman varias
celdas marginales (Fig. ) …………………………………………………………………………………………………….…….. NABIDAE

26. Hemiélitros con cunneus; membranas con una o dos celdas cerradas en su base, no presentando otras
venas adicionales (Fig. ) …………………………………………………………………… 27
Hemiélitros sin cunneus; membranas con cuatro o cinco venas simples o anastomosantes que salen de la
base o con un elevado número de venas que se originan de una vena transversal en la base de la
membrana …………………………………………………………………………… 30
Hemiélitros vestigiales; chinches parasíticos sobre murciélagos (Fig. ) ……………………….…. POLYCTENIDAE

27. Ocelos ausentes …………………………………………………………………………………………………………………………………… 28


Ocelos presentes ……………………………………………………………………………………………………………. ISOMETOPIDAE

28. Membrana del hemiélitro con dos celdas cerradas (Fig. ) ……………………………………….………………. MIRIDAE
Membrana con solamente una celda cerrada …………………………………………………………..…………………………. 29

29. Tarsos provistos de un arolium (Fig. ) …………………………………………………………………………………..... MIRIDAE


Tarsos sin arolium ………………………………………………………………………………….…………………. TERMATOPHYLIDAE

30. Ocelos ausentes ………………………………………………………………………………………..…………………………………………… 31


Ocelos generalmente presentes ………………………………………………………………………………………..................... 32

31. Chinches extremadamente aplanados (Fig. ) ………………………………………………………..……………….. ARADIDAE


Chinches de cuerpo fuerte y grueso (Fig. ) …………………………………………………………………… PYRRHOCORIDAE

32. Cabeza con una incisión transversal en frente de los ocelos, los cuales están siempre presentes (Fig. )
……………………………………………………………………………………………………………………………… NEIDIDAE (=BERYTIDAE)
Cabeza sin incisión transversal ………………………………………………………………………………………………………………. 33
33. Membrana con cuatro o cinco venas simples que se originan de la base de la membrana, las dos interiores
en algunos casos se unen para formar una celda cerca de la base (Fig. )
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..…. LYGAEIDAE
Membrana con muchas venas (frecuentemente ramificadas) que salen de una vena basal transversal (Fig.
) ………………………………………………………………………………………………………………………………………..………. COREIDAE

34. Hemiélitros con el clavus de textura similar a la membrana, la cual no presenta venas (Fig.) chinches
pequeños semiacuáticos, que miden menos de tres milímetros de longitud (gén. Hebrus)
…………………………………………………………...................................................................................... HEBRIDAE
Hemiélitros con el clavus marcadamente más grueso que la membrana …………………………………..…………. 35

35. Tibias armadas con espinas fuertes (Fig. ) ………………………………………………………………………………… CYDNIDAE


Tibias lisas o con fines espinas …………………………………………………………………………………..…………………………… 36

36. Scutellum más angosto hacia atrás, solamente en raros casos cubre casi el abdomen (Fig. )
…………………………………………………………………………………………………......................................... PENTATOMIDAE
Scutellum, no más angosto hacia atrás tal como en Pentatomidae; muy convexo, y casi o enteramente
cubre el abdomen ………………………………………………………………………………………………………..…… SCUTELLERIDAE
ENTOMOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA 11

SISTEMÁTICA DE INSECTOS

(CONTINUACIÓN)

ORDEN HOMOPTERA:

 Nombre común: “Cigarritas”, “Chicharras”, “afidos”, “salivazos”, “moscas blancas”, “queresas”,


“cochinillas”.
 Característica peculiar: Proboscis insertada en el aspecto ventro-posterior de la cabeza..
 Características generales: Cuerpo de forma ,tamaño y coloración variable; piezas bucales picadoras-
chupadoras; antenas generalmente setiformes, alados, de textura similar en toda su área o áptero,
algunos grupos con el cuerpo en forma de escamas en las hembras y diminutos y alados en los
machos; Reproducción por huevos o partenogénesis o ninfiparidad; metamorfosis paurometábola;
hábitos fitófagos.
 Clasificación:
 Sub-orden AUCHENORRHYBCHA: Antenas cortas setiformes:
 Familia Cicadidae
a. Nombre común: __________________________

b. Antenas: __________________________

c. Patas anteriores de ninfas__________________________

d. Órgano stridulatorio: __________________________

e. Ejemplos: __________________________

 Familia Cercopidae
a. Nombre común: __________________________

b. Tibias posteriores: __________________________

c. Ninfas: __________________________

d. Ejemplos: __________________________

 Familia Membracidae
a. Nombre común: __________________________

b. Pronotum: __________________________

c. Ejemplos: __________________________
Familia Cicadellidae

a. Nombre común: __________________________

b. Tibias posteriores: ________________________

c. Ubicación de ocelos: ______________________

d. Ejemplos: _______________________________

 Familia Delphacidae
a. Nombre común: __________________________

b. Tibias posteriores: ________________________

c. Antenas: ________________________________

d. Ejemplos: _______________________________

________________________________________

2. Sub-Orden STERNORRHYNCHA: Antenas largas.

 Familia Aphididae (=Aphidae)

a. Nombre común: _________________________

b. Cornículos: _____________________________

c. Reproducción: __________________________

d. Ejemplos: ______________________________

 Familia Aleyrodidae

a. Nombre común: _________________________

b. Adultos: ________________________________

c. Metamorfosis: ___________________________

d. Oviposición: _____________________________

e. Ejemplos: _______________________________
SUPERFAMILIA COCOIDE

 Familia Diaspididae

a. Nombre común: ____________________________

b. Forma de cuerpo: __________________________

c. Proboscis: ___________________________

d. Forma de fumagina: ___________________________

e. Ejemplos: __________________________________

 Familia Coccidae
a. Nombre común: ____________________________

b. Forma de cuerpo: ____________________________

c. Forma de fumagina: ___________________________

d. Ejemplos: __________________________________

 Familia Margarodidae
a. Nombre común: ____________________________

b. Forma de cuerpo: ___________________________

c. Patas:____________________________

d. Ovisaco: :____________________________

e. Ejemplos: __________________________________

 Familia Pseudococcidae

a. Nombre común: ____________________________

b. Forma de cuerpo: ___________________________

c. Patas:____________________________

d. Ejemplos: __________________________________
 Familia Ortheziidae

e. Nombre común: ____________________________

f. Patas: _____________________________________

g. Forma de cuerpo: ___________________________

h. Ejemplos: __________________________________

___________________________________________

 Familia Dactylopiidae

i. Nombre común: ____________________________

j. Hospedero: ________________________________

k. Ejemplos: __________________________________

__________________________________________

ORDEN COLEOPTERA:

 Nombre común: “Escarabajos”, “gorgojos”, “mariquitas”, “picudos”.


 Característica peculiar: Elytros.
 Características generales: Cuerpo de forma, tamaño y coloración variable; piezas bucales
masticadoras; antenas variables; con alas anteriores fuertemente endurecidos y las posteriores
membranosas; reproducción generalmente por huevos; metamorfosis completa u holometábola;
hábitos mayormente fitófagos o predatores.
 Clasificación:
1. Sub-Orden ADEPHAGA: Primer uroesternito dividido por las coxas posteriores.

 Familia Cicindelidae

a. Nombre común: _______________________

b. Antenas: _____________________________

_____________________________________

c. Patas: ________________________________

d. Ejemplos: _____________________________
 Familia Carabidae
a. Nombre común: _______________________

b. Antenas: _____________________________

_____________________________________

c. Patas: ________________________________

d. Ejemplos: _____________________________

______________________________________

2. Sub-Orden POLYPHAGA: Primer uroesternito completo.

 Familia Elateridae

a. Pronotum: ________________________________

b. Antenas: __________________________________

c. Larvas: ____________________________________

d. Ejemplos: __________________________________

__________________________________________

 Familia Buprestidae

a. Pronotum: ________________________________
b. Antenas: __________________________________

c. Cuerpo: ___________________________________

d. Color: _____________________________________

e. Ejemplos: __________________________________

___________________________________________
 Familia Coccinellidae

a. Nombre común: _____________________________

b. Antenas: ___________________________________

c. Tarsos: _____________________________________

d. Larvas: _____________________________________

e. Ejemplos: ___________________________________

____________________________________________

 Familia Tenebrionidae

a. Antenas: ____________________________________

b. Fórmula tarsal: _______________________________

c. Colores: _____________________________________

d. Ejemplos: ____________________________________

_____________________________________________

 Familia Scarabacidae

a. Antenas: ____________________________________

b. Patas: _______________________________________

c. Larvas: ______________________________________

d. Ejemplos: ____________________________________

_____________________________________________
Familia Cerambycidae

a. Antenas: _________________________________

b. Tarsos: __________________________________

c. Hábitos: _________________________________

d. Ejemplos: ________________________________

_________________________________________

 Familia Curculionidae

a. Nombre común: __________________________

b. Cabeza: _________________________________

c. Antenas: ________________________________

d. Ejemplos: _______________________________

________________________________________

 Familia Chrysomelidae
a. Antenas:

b. Tarsos:

c. Ejemplos:

 Familia Bruchidae

a. Nombre común: _______________________

b. Cabeza: ______________________________

c. Elytros: ______________________________

d. Hábitos: ______________________________

e. Ejemplos: _____________________________
 Familia Scolytidae

a. Cuerpo: ______________________________

_____________________________________

b. Antenas: _____________________________

c. Ejemplos: _____________________________

_____________________________________
ENTOMOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA 12

SISTEMÁTICA DE INSECTOS

(CONTINUACIÓN)

ORDEN LEPIDOPTERA:

 Nombre común: “Mariposas”, “polillas”


 Característica peculiar: Alas y cuerpo de los adultos completamente cubierto de escamas.
 Características generales: Cuerpo de tamaño y coloración variable; piezas bucales chupadoras (adultos)
representado por la espiritrompa, y masticadoras (larvas); antenas generalmente filiformes, clavatas,
pecinatas o bipectinatas; cuerpo cubierto de escamas de colores variados; reproducción generalmente
por huevos, metamorfosis holometábola; hábitos del estado larval fitófagos.
 Clasificación :
1. Sub- Orden JUGATAE: - Venación similar en alas anteriores y posteriores.
- Mecanismo de unión alar: jugum o fibula.
2. Sub-Orden FRENATAE: - Venación de alas anteriores diferentes a las posteriores.
- Mecanismo de unión alar: frenulum.
2.1. División HETEROCERA
 Familia Psychidae
a. Nombre común: __________________________
b. Hembras: __________________________
c. Machos: __________________________
d. Ejemplos__________________________

 Familia Lyonetiidae
a. Cabeza: __________________________
b. Alas: __________________________
c. Ejemplos: __________________________

 Familia Gracillariidae
a. Adulto: __________________________
b. Larva y daños: __________________________
c. Ejemplo: __________________________

 Familia Gelechiidae
a. Palpos labiales: __________________________
b. Alas: __________________________
c. Ejemplos: __________________________
 Familia Olethreutidae
a. Alas anteriores: __________________________
b. Alas posteriores: __________________________
c. Ejemplos: __________________________

 Familia Tortricidae
a. Alas anteriores: __________________________
b. Alas posteriores: __________________________
c. Ejemplos: __________________________

 Familia Pyralidae
a. Palpos labiales: __________________________
b. Alas en reposo: __________________________
c. Ejemplos: __________________________

 Familia Sphingidae
a. Tamaño: __________________________
b. Espiritrompa: __________________________
c. Antenas: __________________________
d. Larvas: __________________________
e. Ejemplos: __________________________

 Familia Geometridae
a. Nombre común de estado larval:
b. Forma de alas: __________________________
c. Ejemplos: __________________________

 Familia Noctuidae
a. Tamaño y color: __________________________
b. Antenas: __________________________
c. Ejemplos: __________________________

2.2. División RHOPALOCERA


 Familia Hesperiidae
a. Antenas: __________________________
b. Alas: __________________________
c. Larvas: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Papilionidae
a. Antenas: __________________________
b. Alas posteriores: __________________________
c. Larvas: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Nymphalidae
a. Patas anteriores: __________________________
b. Alas en reposo: __________________________
c. Larvas: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Pieridae
a. Coloración: __________________________
b. Patas anteriores: __________________________
c. Ejemplos: __________________________
ORDEN DIPTERA
 Nombre común: ”moscas”, “mosquitos”, “tábanos”, “zancudos”.
 Característica peculiar: Alas posteriores conocidos como “halterios” o “balancines”
 Características generales: tamaño pequeño mediano; coloración oscura, amarillenta o metálica; piezas
bucales picador-chupador, cortado-chupador, y chupador; antenas variables, mayormente aristadas;
alas anteriores membranosas transparentes; Reproducción generalmente por huevos, algunos casos
vivíparas; metamorfosis completa u holometábola; hábitos larvales mayormente fitófagos, parásitos,
predatores y saprófagos.
 Clasificación:
1. Sub- Orden ORTHORRHAPHA: Sin lúnula frontal; ptilinum ausente; abertura pupal recta o en “T”
 Familia Culicidae
a. Nombre común: __________________________
b. Antenas: macho__________________________
Hembras: __________________________
c. Larvas: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Tabanidae
a. Nombre común: __________________________
b. Antenas: __________________________
c. Piezas bucales: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Chironomidae
a. Nombre común: __________________________
b. Hábitos y daños de la larva:
c. Hábitos del adulto: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Cecidomyiidae
a. Nombre común: __________________________
b. Hábitos y daños de la larva:
c. Antenas: __________________________
d. Ejemplos: __________________________
 Familia Asilidae
a. Nombre común: __________________________
b. Tórax: __________________________
c. Abdomen: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

2. Sub-Orden CYCLORRHAPHA: Con lúnula frontal; ptilinum presente; abertura pupal circular; pupa
coarctata
 Familia Syrphidae
a. Vuelo adultos: __________________________
b. Alas: __________________________
c. Hábitos de larvas: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Trypetidae
a. Nombre común: __________________________
b. Alas: __________________________
c. Ovipositor: __________________________
d. Daños: __________________________
e. Ejemplos: __________________________

 Familia Otitidae
a. Nombre común: __________________________
b. Alas: __________________________
c. Daños: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Agromyzidae
a. Nombre común: __________________________
b. Adulto: __________________________
c. Daños: __________________________
d. Ejemplos: __________________________
 Familia Ephydidae
a. Nombre común: __________________________
b. Hábitos del adulto:
c. Daños : __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Drosophilidae
a. Nombre común: __________________________
b. Hábitos del adulto:
c. Importancia: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Lonchaeidae
a. Tamaño y color: __________________________
b. Abdomen: __________________________
c. Ovipositor: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Tachinidae
a. Nombre común: __________________________
b. Hábitos: __________________________
c. Cuerpo del adulto:
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Muscidae
a. Nombre común: __________________________
b. Adultos: __________________________
c. Larvas: __________________________
d. Importancia: __________________________
e. Ejemplos: __________________________
ENTOMOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA 13

SISTEMÁTICA DE INSECTOS

(CONTINUACIÓN)

ORDEN SIPHONAPTERA:

 Nombre común: “pulgas”, “piques”, “niguas”


 Característica peculiar: Cuerpo de los adultos comprimido lateralmente; sin presencia de ala.
 Características generales: Tamaño pequeño y coloración oscura; piezas bucales picador-
chupador(adultos); cuerpo comprimido lateralmente; antenas pequeñas; patas largas y fuertes;
reproducción por huevos, metamorfosis holometábola; hábitos del adulto parásitos externos de
mamíferos y aves.
 Clasificación :
1. Sub- Orden FRACTICIPITA: “pulgas de cabeza fraccionada”
2. Sub- Orden INTEGRICIPITA: “PULGAS DE CABEZA ENTERA”
 Familia Pulicidae
a. Nombre común: __________________________
b. Tórax: __________________________
c. Hospederos: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Famila Echidnophagidae
a. Nombre común: __________________________
b. Tórax: __________________________
c. Hospederos: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

ORDEN HYMENOPTERA:
 Nombre común: “Abejasas”, “avispas”, “hormigas”, “abejorros”
 Característica peculiar: Venación alar reducida.
 Características generales: Tamaño diminuto a mediano, cuerpo cilíndrico; coloración variable; piezas
bucales masticador o lamedor; antenas filiformes o geniculatas; primer segmento
abdominal(propodeum) unido al tórax; reproducción por huevos y por partenogenesis, metamorfosis
holometábola; hábitos de larvas fitófagos, predatores o parasitoides.
 Clasificación :
1. Sub- Orden CHALASTOGASTRA (=SYMPHYTA): Avispas con abdomen anchamente unido al tórax;
venación alar no reducida; larvas fitófagas.
2. Sub- Orden CLISTOGASTRA (=APOCRITA): Avispas con abdomen pedunculado en la unión con el tórax;
venación reducida; larvas predatoras o parasitoides de importancia.
2.1. Superfamilia ICHNEUMONOIDEA
 Familia Braconidae
a. Antenas: __________________________
b. Alas: __________________________
c. Hábitos: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

 Familia Ichneumonidae
a. Antenas: __________________________
b. Alas: __________________________
c. Hábitos: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

2.2. Superfamilia CHALCIDOIDEA


a. Antenas: __________________________
b. Alas: __________________________
c. Hábitos: __________________________
d. Tarso: __________________________

 Familia Trichogrammatidae
a. Hábitos: __________________________

b. Ejemplos: __________________________

 Familia Eulophidae
a. Hospederos: __________________________

b. Ejemplos: __________________________

 Familia Encyrtidae
a. Hospederos: __________________________

b. Ejemplos: __________________________

 Familia Chalcididae
a. Hospederos__________________________
b. Ejemplos: __________________________

 Familia Pteromalidae
a. Hospederos: __________________________

b. Ejemplos: __________________________

2.3. Superfamilia PROCTOTRUPOIDEA


a. Antenas: __________________________

b. Alas: __________________________

c. Hábitos: __________________________

 Familia Scelionidae
a. Hospederos: __________________________

b. Ejemplos: __________________________

 Familia Platygasteridae
a. Hospederos: __________________________

b. Ejemplos: __________________________

2.4. Superfamilia VESPOIDEA


 Familia Vespidae
a. Nombre común: __________________________

b. Alas: __________________________

c. Ejemplos: __________________________

 Familia Formicidae
a. Nombre común: __________________________
b. P: __________________________
c. Hábitos: __________________________
d. Ejemplos: __________________________

2.5. Superfamilia APOIDEA


 Familia Apidae
a. Nombre común: __________________________

b. Patas posteriores: __________________________

c. Hábitos: __________________________

d. Ejemplos: __________________________

También podría gustarte