Está en la página 1de 16

ANALISIS

Nº1/2015

Sonidos que sanan

Francisco Godinez Galay


Octubre 2015

¿Cuál es el rol del sonido y la radio en la recuperación de la memoria


histórica y en la reparación de las fracturas sociales?

El sonido como materia de humanidad.


Nuestra relación con el sonido
Somos seres sonoros. Tenemos una relación con el sonido como no la
tenemos con nada más. Tanto en lo que respecta a percibirlo como a
producirlo. Y esto tiene sus explicaciones.

La relación que entablamos con el sonido es íntima porque es nuestra


primera forma de acceder al mundo: “(...) el sonido es el primer medio
a través del cual conocemos el mundo” (Toop, 2013: 54). Según señala
Hernández González (s/a), “el feto escucha sonidos dentro del útero
materno (tales como los movimientos de la digestión, los ritmos cardíacos
y la respiración de la madre). (...) El recién nacido se relaja cuando oye
la voz de la madre”. Por lo tanto, confiamos en el sonido, porque nos
constituimos como personas y nos relacionamos con el mundo, primero,
a través de lo sonoro.

El sonido tiene una capacidad única para brindarnos información sobre


el entorno. Con el sonido podemos saber qué sucede fuera de los límites
de nuestra vista. El aroma difícilmente logra sus mismas distancias. Y ni
hablar del tacto y el gusto. Asimos el mundo a través del sonido.

La preponderancia de la cultura visual es relativamente nueva en la


historia de la Humanidad. Los medios electrónicos y la sociedad del
espectáculo (Debord; 2008) han contribuido al culto a la imagen, pero
Francisco Godinez Sonidos que sanan

su explosión, apoyada en la fotografía, el alcanzamos a comprender, que no ubicamos


cine, la televisión, y en la proliferación de las su fuente, sonoridades inexplicables, ilusiones
nuevas pantallas, es relativamente nueva. Y esas auditivas. Pero ese carácter misterioso, lejos
imágenes son poco y nada sin el apoyo sonoro. de enemistarnos con el sonido, nos atrae,
La fotografía es un soporte que sobrevive sin como todo lo inexplicable. Asimismo -lo
depender del sonido (aunque no es que en la retomaremos más adelante- confirma la
fotografía no haya presencia de sonoridades). capacidad que tiene el sonido de interpelarnos
Pero es el antecedente del cine, que no se a nuestra razón y a nuestra emoción, a nuestra
logró formar completamente sino hasta que mente y a nuestro cuerpo, tanto positiva como
se le integró el sonido. Además, mientras era negativamente. Veremos cómo esa capacidad
mudo, sus proyecciones se acompañaban de puede ser explotada por la radio.
sonido en vivo sin el cual era difícil encausar
la comprensión de lo que se veía. El sonido A pesar de las ilusiones y los engaños auditivos
construye los surcos por donde se vehiculiza que se producen constantemente, nos hemos
mejor la percepción de una imagen. habituado a confiar en el sonido. Oímos el
rugir de un predador mucho antes de verlo,
La televisión, por su parte, nace sonora. Y y alcanzamos a refugiarnos. Lo mismo con
la mayoría de los programas a los que hoy el trueno, muchas veces anterior a la gran
asistimos podrían entenderse sin mirarlos, tormenta; o la vibración del suelo, anterior a
pero nunca sin escucharlos. Hacemos un uso los destrozos de un terremoto. Por eso, en una
radiofónico del medio televisivo: prendemos confluencia entre naturaleza y cultura (que es
el televisor para que nos acompañe mientras lo que somos como seres humanos), el sonido
planchamos, limpiamos, cocinamos. Cosa que sigue teniendo para nosotros una importancia
nunca hemos dejado de hacer con la radio. basal.

El sonido funciona como un marco de El desarrollo del sistema auditivo del hombre se
referencia a nuestra experiencia de vida. produjo como consecuencia de su adaptación funcional
Tanto en sus reminiscencias relacionadas a al medio; su rol como elemento de captación de
la vida del ser humano “salvaje”, como en la información proveniente del entorno fue fundamental en
actualidad. El sonido nos envuelve, nos brinda el mecanismo de supervivencia de la especie, sirviendo el
información sobre un entorno circular mucho oído como un medio de protección o alerta en situaciones
más específico que la imagen. Nuestra vista de peligro o angustia. Las diferencias en intensidad de
nos impone límites a la información visual, los sonidos que percibimos, los tiempos de llegada de
tanto en la lejanía como en el radio de alcance la información a cada oído, la facultad de mantener
a nuestro alrededor. En cambio, el sonido el sentido alerta aún cuando dormimos son algunas
nos llega por todos lados. Al ser vibración, de las aptitudes que la audición posee y la tornan en
lo percibimos con todo el cuerpo. Podemos un importante instrumento de recolección de datos del
entender de dónde viene cada estímulo entorno. (Herrero y Lutowicz; 2010:170)
sonoro con mucha precisión, diferenciar
un sonido de otro, y obtener información El sonido en la comunicación
de nuestro entorno aunque la fuente de esa
información permanezca inaccesible para el Esa importancia no solo lo es respecto de
resto de nuestros sentidos. Es cierto lo que nuestra relación con el ambiente, sino también
señala David Toop acerca de que lo sonoro en la realización de nuestro sí y en nuestra
también tiene un importante componente de relación con el otro, cosas que son indisolubles.
misterio, que puede ser “invisible, desconocido,
siniestro” (Toop; 2013: 45): sonidos que no El ser humano es un animal social. No podemos

2
Francisco Godinez Sonidos que sanan

vivir si no es en comunidad. Necesitamos la palabras y los ruidos nos protegen de la


protección del otro, y para eso necesitamos ansiedad. (…).
comunicarnos. Como seres humanos tenemos 3. La necesidad de contacto, de vinculación y
la necesidad de realizar las facultades que compañía. Esta necesidad despierta el deseo
nos diferencian del resto de los seres vivos. de coincidir en palabras, de ser agradable. El
Estas son, fundamentalmente, el raciocinio, el intercambio puede ser una mera jeringoza
lenguaje y la comunicación, todas relacionadas. pero tener un tremendo efecto expresivo.
Somos seres sociales; tendemos, con nuestras La palabra sirve para salvar el espacio y
falencias, a vivir en comunidad, a vivir en grupo. la distancia entre los hombres. El hablar
Y lo hacemos, para poder comunicarnos; a la y el fantasear verbalmente se utilizan para
vez que nos comunicamos para poder obtener acordar y lograr atención. (…).
los beneficios de vivir con otros. El resto de los 4. La necesidad de comunicarse, de informar,
seres vivos también se comunican. Lo que nos de formular hechos. La palabra se transforma
diferencia de ellos, es que lo hacemos de formas en un auténtico signo semántico. (…) La
más sofisticadas y especializadas, gracias a fisiología de este proceso es muy conocida.
nuestra capacidad de lenguaje, posibilitada por El mecanismo respiratorio cambia la calidad
nuestro raciocinio, pero también por nuestra misma de la sangre a medida que se elimina
formación fisiológica: continuamente anhídrido carbónico.
5. La necesidad de crear, de formular ideas, de
Con ella (la voz) el hombre posee un instrumento producir. (…).
de sonido rico en valores tonales. Debido al proceso 6. La necesidad de enfrentar el mundo, de
biológico que sufre el feto humano y a la postura erecta tomar una posición. (…).
del hombre, la laringe llegó a situarse en forma más 7. La necesidad de individuación, de
independiente y desarrolló capacidades y cualidades autoafirmación y conciencia de la propia
vocales más ricas que en todos los demás mamíferos. existencia. (…).”
(Meerloo, 1973: 185)
Necesitamos producir sonido para habitar el
Somos seres sociales, que propendemos a mundo. Con la voz salimos de nuestro propio
vivir en comunidad para asegurar nuestra yo. Creando sonidos intervenimos el afuera, el
supervivencia. Y podemos vivir en comunidad ambiente.
gracias a la interacción habilitada por la
comunicación. Y la comunicación es, en gran El sonido, por tanto, es materia fundamental de
parte, sonido. Porque nos comunicamos con vida humana, individual pero sobre todo social.
la voz, porque inventamos la música, porque Nos brinda información sobre el entorno
los sonidos humanos tienen determinados y sobre los otros con quienes convivimos. Y
significados. Creemos que Meerloo (1973: 210- nosotros, intervenimos en ese entorno y en el
211) hace una excelente caracterización del otro con nuestra propia producción sonora.
valor de la comunicación, con un gran énfasis Y somos en el mundo gracias a que podemos
en lo sonoro: expresarnos, crear sonidos, música, y con eso
modificar el entorno y modificar a los otros.
“Sintetizamos a continuación los diversos fines Comunicarnos, en este sentido, es intercambiar,
y funciones del habla y de la comunicación (…): es dialogar, es un proceso de interacción
fundamental. Y expresar, hablar, emplear la
1. La necesidad de expresar, de dar salida a las voz, nos sirve también de autoidentificación
emociones y estados de ánimo y disminuir y autorreferencia en el mundo. La expresión
la tensión interna. (…) que tiene posibilidad de impacto en un otro (y
2. La necesidad de producir sonidos (…). Las que por ende deja de ser mera expresión para

3
Francisco Godinez Sonidos que sanan

constituirse en comunicación) nos construye ritmos. Esa memoria ejercitada era la garantía
identidad, edifica nuestro yo. Y al marcar de permanencia de las historias. Y el sonido
esa presencia, nos autorrealizamos y nos de la voz, su materialización, reactivación y
confirmamos como individuos con identidad prolongación en el tiempo. Nuestras culturas
en un escenario social. son orales por esa capacidad del sonido de
conmover, envolver, y porque confiamos en
El sonido nos ubica en un entorno, nos da el sonido, le tenemos fidelidad, nos sentimos
equilibrio, nos da alerta. Tiene capacidad de cercanos. Y porque el sonido nos permite
apelación racional y emocional. Porque nos imaginar y por ende ejercitar nuestra capacidad
habla a la razón, nos ofrece datos, textos, pero creativa, y ser agentes proactivos del proceso
también nos habla directamente al cuerpo, que de comunicación.
tiene su lógica propia (Merleau-Ponty; 1957),
nos produce sensaciones, emociones, nos En las culturas preelectrónicas y preimprenta,
puede erizar la piel, hacer temblar o aumentar sonido y memoria se necesitaban, se
los latidos del corazón. Tal es la fuerza de lo realimentaban y eran la garantía de la transmisión
sonoro para nuestra experiencia. de cultura, que tenía pocos autores individuales,
porque era una construcción colectiva y del
Memoria y registro sonoro ejercicio de las facultades humanas sociales que
ya describimos.
El sonido se acerca tanto a nuestra
experiencia, nos interpela, nos moviliza y El empleo de ritmos e instrumentos musicales
nos hace comprender el entorno, que se hace imitando a la naturaleza y su capacidad simétrica
indispensable para narrar la historia. Ante de presentar los sonidos (Schafer; 1976: 5)1
un otro (aspecto constructivo, dialógico,
protagonizado por la comunicación) y ante pronto sirvieron para estandarizar sonoramente
nosotros mismos (aspecto autoidentitario, los procesos de comunicación y por ende
protagonizado por la expresión). otorgarles una pátina de seguridad en su
proliferación. Contenidos por una melodía
Antes de las posibilidades técnicas de grabar reconocible y repetible, los procesos rituales,
sonidos, el sonido ya tenía su protagonismo por culturales y sobre todo las historias, obtuvieron
su fuerza para describir un suceso e implicar otro sello de permanencia que les sirvió para
al otro. El sonido era la biblioteca de historias hacerse perennes. Los trovadores pusieron
más grande de la humanidad. Las narraciones melodía a sus cuentos y pudieron facilitar su
viajaban de boca en boca y se mantenían memorización, la memorización en quienes la
vivas gracias a la narración oral, y sostenidas escuchaban y su multiplicación exponencial.
solamente con base al sonido y la memoria. Más adelante, el artista, el pensador y el
historiador, empezaron a explorar las formas
Se ejercitaba la memoria para poder acceder de acercarse a la experiencia sonora a través del
a esas historias, y poder multiplicarlas, lenguaje, para poder acercarse a una descripción
prolongarlas, luchar contra la capacidad que de los hechos y los pensamientos que fuera cada
siempre ha tenido el tiempo de ir tiñendo todo vez más parecida a la experiencia vívida que los
de olvido. Las palabras de las narraciones eran sonidos entregaban en la vida cotidiana. Los
tatuadas en la memoria como huellas sonoras, sonidos, en definitiva, debían estar presentes,
1 “Todo parece indicar más bien que (en un paisaje
porque también pensamos son sonidos sonoro silvestre) los sonidos están sujetos a ciclos de
actividad y reposo. Los productores de sonidos parecen
(o sonoridades). En nuestro pensamiento saber cuándo deben actuar y cuándo deben callarse.
utilizamos palabras, que tienen un timbre de Las diferentes especies de insectos, animales y pájaros,
se complementan mutuamente, en unos ritmos diarios y
voz, que incluyen entonaciones, silencios, estacionales de sincronizada belleza”. (Schafer; 1976: 5)

4
Francisco Godinez Sonidos que sanan

aunque fuera a través de la palabra escrita, con el oyente. Escuchar los sonidos de la
muda y fría. Era necesario otorgar calor a esas Historia y las historias de forma “directa” nos
impresiones. Artistas y pensadores, intentaron pone en una relación menos mediada con la
capturar, traducir, comunicar y conservar los experiencia. Entrecomillamos “directa” porque
aspectos sonoros en sus narraciones, porque en evidentemente escuchar un audio de archivo no
definitiva siempre fue necesario el sonido para es asistir a la experiencia, pero sí nos ubica en
contar historias y comprenderlas. una posición más próxima que con el texto o la
imagen visual. El sonido tiene la capacidad de
Cuando fue posible, el ser humano buscó generar la ilusión de proximidad, de borrar el
por todos los medios generar la tecnología dispositivo transportador, y de esa indicialidad
para capturar definitivamente la vida sonora. de la que habla Fernández (2012: 55):
Esa búsqueda no es caprichosa: se necesitaba
producir registros, archivo, memoria del (…) El sonido, por ejemplo la voz, en general
presente, para que no se escurriera de forma presupone la representación de su fuente, en este caso la
tan efímera. Y capturar el sonido de los sucesos del individuo portador y además, esto se combinaba con
era posibilitar a que se pudiera acceder al alma la posibilidad de la grabación fonográfica, lo que hacía
de los hechos una y otra vez. que la radio nos pareciera cercana a la fotografía (…)
A nuestro entender, cuando hablamos hoy de
Con los desarrollos definitivos de las tecnologías indicialidad de la radio, deberemos anotar distintas
de grabación, esa memoria imprescindible maneras de aparición de esa dimensión sígnica, entre
ya puede apoyarse en un dispositivo que la ellas las siguientes:
ayude y ensanche. Las tecnologías de registro - la captura del sonido (equivalente a la de la óptica
y almacenamiento sonoros funcionan, diría fotográfica, algo debe haber estado allí, frente a algún
McLuhan (1969), como una extensión del dispositivo técnico, en el momento de la captura);
hombre. Permiten capturar el tiempo y agrandar - la toma directa (algo está allí, pero además, en este
el conocimiento. Si bien esta posibilidad reduce momento frente al dispositivo técnico; esto no ocurre con
el ejercicio de la memoria (no la necesitamos la fotografía o el cine; sí con la televisión en directo)
tanto como antes), ella se sigue ejercitando para (...)
muchos fines, y la Humanidad ha generado tal
cantidad de información, que terminan siendo Al escuchar un testimonio directo, un paisaje
imprescindibles las técnicas que permitan sonoro, o un sonido en particular, no hay un
conservar más aspectos de nuestra Historia. tercero (el escritor, el narrador, el analista) que
nos mastique la realidad y nos proteja de ella.
Hoy se puede tener acceso a los sonidos Ese mediador se aparta y podemos acceder
de la historia reciente, y lo que es igual de directamente a la recreación de lo vivido. Y
importante, registrar los sonidos del presente el sonido tiene ese poder de transportarnos a
para la posteridad. No solo para su estudio y cada historia, cada persona, cada paisaje y cada
por una cuestión voyeurista lícita de espiar el momento. Nos pone en diálogo intertemporal
pasado, sino también por la necesidad humana con aquello que sucedió en ese momento y
de autoidentificarse a través del sonido, de queda plasmado en un audio al que podemos
revisitar su historia para comprenderla y visitar como si viajáramos en el tiempo.
cambiar su futuro cuando haga falta. Podemos ser testigos del pasado en tiempo
actual; y nos vinculamos con ese otro tiempo
Sonido sin mediadores y ese otro espacio muy directamente: solo nos
separa de ellos la incapacidad de viajar hacia
El sonido tiene la capacidad de narrar la el pasado o de estar presentes en dos lugares
realidad entablando una relación próxima a la vez. Tenemos la sensación inscripta en el

5
Francisco Godinez Sonidos que sanan

cuerpo, de que solo nos separa el dispositivo alta. Y es por lo mismo que incluso cuando
tecnológico que almacena aquel sonido. leemos en voz baja, si bien no hay sonido, hay
sonoridad: leemos con una voz, con un timbre,
Por supuesto que existen mediadores: aquella con entonaciones, quizás difusas e intraducibles
persona que grabó, esa pregunta que guió a un sonido real, pero es esa sonoridad interior
el testimonio, aquel aparato con que se hizo, la que nos dicta el texto a nuestra comprensión.
aquel dispositivo en donde se almacenó, el De hecho, esto se comprueba cuando estamos
recorte espacio-temporal elegido, aquel aparato leyendo un libro y nos “distraemos”, y sin
en el que lo reproducimos. Pero se puede darnos cuenta, hemos avanzado quizás un
generar la sensación de borrar esos obstáculos párrafo leyendo “sin escucharnos” y no
intermedios. Como el sonido nos habla a la podemos recordar sobre qué ha versado dicho
razón, pero también a lo sensorial y emotivo, párrafo. Allí la vista ha interpretado las letras y
aunque nuestra cabeza entienda que esa persona palabras, pero como nuestra voz interna estaba
no suena aquí y ahora, nuestro cuerpo nos “pensando en otra cosa”, no fue suficiente para
brindará su lógica propia de percepción, que lograr anoticiarnos de lo que leíamos.
nos acerca a implicarnos más íntimamente con
esa historia; y ello por la fuerza fenomenológica Por ende, el sonido sigue siendo importante
del sonido. para comprender y asir el mundo. Y esa facultad
puede explotarse en procesos de reparación
Poder acceder una y otra vez, no ya a la social.
descripción de una voz, sino a la mismísima
voz grabada, nos deja desnudos frente a esa El valor del testimonio sonoro
temporalidad, y nos deja casi rozarla con
nuestro espíritu. Aquello que esa persona dijo El testimonio tiene muchos valores. Y el
en ese momento, y del modo en que lo dijo por testimonio sonoro, algunas particularidades
esa única vez, ese instante irrepetible, es ahora que los intensifican.
un poco más repetible y nos puede transportar
a la vivencia mágica de la vinculación con lo El narrador
aparentemente irrecuperable. El poder del
sonido y de su registro, pueden generar una Por un lado, narrar la propia historia tiene el
relación de nosotros con nuestro entorno, con valor de poner al narrador en una situación de
el otro y con nosotros mismos, ya no solo en expresión concreta. En un primer movimiento,
presencia, sino también con ese entorno, ese el primer oyente es uno mismo. Narrar, y
otro y ese yo en ausencia, lo cual maximiza hacerlo con la voz, permite escucharse a
nuestra comprensión del mundo, de nuestro quien narra. Le permite salir de sí mismo y
espacio y relativiza aquel poder del olvido sobre reconocerse como protagonista de lo que
el irremediable paso del tiempo. cuenta. Y eso sirve para construir identidad,
hacia uno y hacia los demás, y posicionarse,
Sonido y conocimiento sobre todo cuando no se ha tenido los medios
para decirle al mundo quién uno es. O dicho de
El sonido, asimismo, es fundamental para la otro modo:
comprensión y conocimiento de cualquier
temática. Es porque somos seres sonoros que ¿Historia, para qué?
retenemos y comprendemos mejor cuando algo Porque en la Historia de Chile no aparecemos, no se
se nos narra en voz alta que cuando lo leemos. habla de algún poblador, de su vida, de su trabajo.
Es por lo mismo que a algunas personas les Porque así sabemos quiénes son nuestros amigos (los que
facilita la comprensión estudiar leyendo en voz han estado junto a nosotros) y quiénes nuestros enemigos

6
Francisco Godinez Sonidos que sanan

(desde los explotadores a los “lobos con piel de oveja”) narración como medio de catarsis colectiva y
Porque tomando conciencia de nuestra marcha podemos terapia social” (Estripeaut-Bourjac; 2010: 174).
evitar la confusión, la desesperanza de avanzar lento,
la desesperación. Sabemos así quiénes somos y adónde Asimismo, cuando esa narración está siendo
avanzamos. escuchada, registrada y se tiene la seguridad
Queremos, en algún momento, llegar a contar con una (o al menos la perspectiva), de que será
historia en que nos reconozcamos todos, en el que todos replicada, esa expresión no solo vale en sí
seamos considerados porque somos personas cuyas misma (para escucharse, para liberarse, para
existencias merecen dejar huella en el tiempo. (Grupo de ordenarse, para entenderse), sino que vale
Educación y Recreación Las Patotas… ¡Y qué!; 2012: en su perspectiva concreta de transformarse
16) en información útil para un otro, y de
transformarse en comunicación (entendida
Esto, combinado con el esfuerzo narrativo que como intercambio). Esa comunicación, ese
hay que hacer para ser comprendido, ordena diálogo macro que provoca relatar y escuchar
la propia historia, ordena las propias ideas. Allí todas las historias, permite hacer un proceso
aparecerán vacíos en el relato, dudas, incógnitas similar al mencionado en el párrafo anterior,
sobre la historia propia, que no hubieran sido pero ya no en lo individual, sino en lo colectivo,
visitadas si nunca se hubiera exteriorizado ese en lo social. Llenar los baches de la historia,
relato. La conciencia sobre las partes faltantes atar cabos, poder relacionar acontecimientos
del cuento, permiten al narrador, por un lado, que permanecían desconectados por no
saber qué cosas tiene que averiguar, preguntar, exteriorizarse, realzando la información pero
conocer para reconstruir su pasado. Y por también las voces de los protagonistas, permite
otro lado, aleja la experiencia del ámbito del ir reparando las fracturas individuales y
tabú. Y todo lo que es tabú es impedimento, es también sociales; retejer las redes descosidas:
quietud: no puede transformar, ni mejorar, ni
sanar. Ejercitar la memoria y revisarla a través La narración se asume como una estrategia de
de la narración permite sacudir lo que Germán constitución de subjetividad y colectividad, de producción
Rey llama “olvidos fortuitos o intencionados”: de conocimiento y memoria, de juegos de seducción y
conexión (Franco, Nieto, Rincón; 2010: 5)
La memoria permite la continuidad, la relación entre
los acontecimientos y la elaboración de relatos que al También tiene el rol fundamental de ofrecer
integrarse llenan los vacíos y los olvidos fortuitos o otra mirada sobre los acontecimientos, la de
intencionados… Es fundamental, entonces, que los cada interpretación, la de cada verdad y visión
medios y procesos de comunicación contribuyan a de mundo, que contraste con las miradas
una reconstrucción de la memoria, como una de las hegemónicas, que muchas veces son las que
condiciones para salir del entramado de violencias. representan al poder, las que tienen más
(Citado en Tamayo Gómez; 2008: 171) minutos de micrófono. En este sentido, poner
los testimonios populares, en su sonido, y en
Además de esto, hay una utilidad concreta en posición de alimentar el debate público, es un
exteriorizar lo vivido. Ya no como forma gesto reparador, liberador, que reconstruye
de expresar, ni como modo de brindar justicia.
información, ni como herramienta para
encontrar los baches y reconstruirse, sino para El analista
ir poniendo en palabras propias la angustia que
aunque nos hagamos los sordos, sigue haciendo El analista puede contar con mucha más
ruido adentro nuestro. Contar nos quita la información sobre las historias cuando éstas
carga de llevar solos una historia pesada: “la se registran en sonidos, y cuando se le da

7
Francisco Godinez Sonidos que sanan

valor a esos sonidos. Suele ser frecuente que o implicados de alguna problemática, nos pone
antropólogos, sociólogos, comunicadores, en una relación más cercana con el tema. No
graben entrevistas para después desgrabarlas es lo mismo, por todo el expuesto, leer una
y analizar textos. En el camino queda la mitad historia a que nos la cuenten. Y tampoco es
de la información. Convierten experiencias lo mismo que nos la cuente un tercero a que
en datos. El complejo de inferioridad que nos la cuente un protagonista, y ello se debe
tienen las ciencias sociales hace que quieran principalmente a la forma en que puede
imitar todo el tiempo a las ciencias duras: pasar contarlo, con sus entonaciones y silencios, y a
todo a tablas, a números, a estadísticas. Y no que entablaremos una relación más cercana e
comprenden que incluso para esos propósitos identificada con la problemática al saber que
es vital prestar atención a los testimonios esa voz que escuchamos es la voz de quien
sonoros: ¿cuántos silencios hacen las víctimas padeció aquello que narra. Que ese sonido
de tortura de una dictadura al narrar su historia? sale de la garganta de la persona que vivió lo
¿Dónde los hacen? ¿Coincide el rol del silencio que ese sonido nos está contando. Ese relato
en todos los testimonios? Las palabras que más nos transporta al lugar y el momento de lo que
se usan para describir lo vivido, ¿coinciden narra. Esa presencia del sonido de esas voces,
con el habla habitual de la comunidad o están elimina el silencio entendido aquí como tabú,
influidas por la forma de narrar de los medios como ocultamiento, como misterio que no ha
de comunicación y los funcionarios? ¿Cómo sido revisitado integralmente, y por ende, que
nombran la experiencia propia? ¿En qué no ha podido ser exorcizado. Dice Oliver (1
momento el entrevistado suspira? 1973: 366):

Ni hablar de los paisajes sonoros. ¿Los qué? Thomas Mann, en su estudio ficticio de una comunidad
Los científicos sociales que se preocupan de pacientes tuberculosos, La montaña mágica, declaró
por recuperar esas historias, ¿se preocupan que “el habla es la civilización misma. La palabra,
por recolectar testimonios en los lugares en incluso la más contradictoria, preserva el contacto -es el
donde viven sus protagonistas? ¿Será lo mismo silencio lo que aísla-”
escuchar a un campesino hablando del conflicto
interno de Colombia, haciendo mención a su Es decir, que no solo importa el testimonio
mundo, si lo hace en su propio entorno (con por su contenido, sino por el hecho de estar
los sonidos de su naturaleza, con sus gallinas, ahí, marcando una presencia contigua a la
con los cantos de las aves), que si lo hace en un nuestra como oyentes, interpelando nuestra
estudio de grabación? sensibilidad, mostrándonos una historia no
como un número, sino como algo que le
Otra utilidad desde el análisis corresponde a la ha sucedido a un alguien identificable y casi
posibilidad de comparación entre testimonios palpable. Y que lo identificamos de forma muy
de una y otra época, de uno y otro lugar. Una íntima a través de su voz, lo percibimos como
misma persona, ¿cuenta las cosas de la misma un similar, por la potencia fenomenológica que
forma con un año de diferencia entre el primer siempre ha tenido el sonido para la experiencia
testimonio y el segundo? ¿Qué le cambia? Su humana. Por lo mismo es que también
entorno, ¿suena igual o ha cambiado algo en el interesa rescatar el cómo. Los testimonios de
paisaje sonoro que explica alguna modificación protagonistas de la Historia no valen solo por
cultural o viceversa? lo que dicen, sino por cómo lo dicen. Esto,
que parece un lugar común y una verdad de
El oyente perogrullo, no ha logrado traducirse en una
gimnasia de recolección, archivo y generación
Por otra parte, escuchar las voces de víctimas de productos de comunicación.

8
Francisco Godinez Sonidos que sanan

El rol de las fonotecas, las (Rincón; 2007: 8).


productoras y las radios Lo diferencial de hacer un registro sonoro
respecto de otros tipos de soporte, reside
Por esto es la gran importancia que tienen los no solo en lo que mencionábamos de la
archivos y las productoras y emisoras de radio riqueza que tienen los sonidos para narrar,
en la puesta pública de las narraciones populares comunicar y construir una historia más
sobre eventos lamentablemente habituales en cercana e interpeladora. El registro sonoro
nuestra región, tales como conflictos armados es fundamental para ir hacia las voces más
internos, dictaduras militares, genocidios y relegadas porque es menos invasivo. Confiar
catástrofes naturales. Son nuestro patrimonio una historia a un desconocido no es fácil. Por
sonoro. Las posibilidades de trabajo podrían más que sea liberador, en muchos casos se trata
dividirse en registro, producción y divulgación. de narraciones que no han sido expresadas
en años, que remueven los cimientos de cada
Registro individuo, que destapan heridas. Que las
empiezan a curar, es cierto, pero que primero
Es importante el trabajo que puedan hacer las devuelven al presente. En ese sentido,
emisoras, periodistas, fonotecas y académicos el registro sonoro es menos invasivo que el
en el registro sonoro de las historias que pueden fotográfico o audiovisual. La cámara siempre
narrar un conflicto, sea que éste esté sucediendo es un dedo acusador. El grabador, en cambio,
o que sea parte del pasado. Este registro se va borrando de la escena con el correr de
incluye, como lo venimos diciendo, captar los la conversación. Brinda una mayor sensación
testimonios de protagonistas y testigos para de intimidad, de confianza, y por lo tanto,
que cuenten su verdad. Las voces relegadas no afecta menos el relato. Pensémoslo en nosotros
valen solo por los textos que transportan. Valen mismos: si tenemos en frente una cámara
por cómo suenan (volumen, timbre, cantito), encendida, un reflector y un micrófono, ¿nos
por cómo se construyen (lengua, dialecto y podremos relajar lo suficiente como para
léxico), por el silencio y el error: contar las cosas como desearíamos contarlas?
Y más cuando se trata de temas sensibles.
Víctor Cassaus (…) advierte que un testimonio Por lo mismo, concentrarse solo en el sonido,
se malogra cuando: “...se ha quedado en la epidermis quita una preocupación al entrevistado: no
informativa; cuando ha acumulado información sin importa dónde mire, cómo se vistió, si tiene
lograr una estructura coherente; cuando el autor ha una cicatriz que lo avergüenza o si su casa
pensado que todo se reduce a apretar el botón de la está desordenada. El grabador lo protegerá de
grabadora; cuando ha 'pulido' el testimonio obtenido de esas preocupaciones: solo debe encargarse de
un informante hasta eliminar los valores de su habla narrar.
particular (…)”. (Citado en Tobón; 2010: 54)
Por otra parte, el registro sonoro no implica
Pero también incluye capturar los paisajes mayores conocimientos de parte de quien
sonoros que los ambientan, las músicas que entrevista. Tampoco necesita un gran
dan marco a cada región, el medio ambiente equipamiento tecnológico ni muchas personas
sonoro que aporta que esa historia sea de un trabajando en el lugar (y por lo tanto, invadiendo
modo y no de otro, y a que también sea leída la intimidad de la escena).
como tal: “Hay que contar esos sonidos, esos
detalles, esas marcas cotidianas del relato que Entonces, amén de su poder para comunicar
constituyen nuestros territorios y culturas para otros aspectos y otras texturas, el registro
generar identificación y profundidad al relato” sonoro tiene el beneficio de su relativa

9
Francisco Godinez Sonidos que sanan

facilidad, su relativo bajo costo, y su poder recuperadas, y con sonidos reales del paisaje.
para generar intromisiones más amables en la Pensaremos en documentales sonoros, en los
vida y el contexto del otro. cuales la información se presenta con una
decidida preocupación estética. Pensaremos
Podemos pensar no solamente en registros de en las herramientas que nos puede brindar la
testimonios individuales, sino también tener en experimentación sonora y en la posibilidad de
cuenta el registro de testimonios colectivos, utilizar el radioarte con fines sociales (Godinez
charlas, sean informales o no, entre distintos Galay; 2012). Pensaremos en narrativas
protagonistas ciudadanos. Esto permite transmedia, donde la radio sea la protagonista,
registrar textos y voces en diálogo, captar el pero se desborde hacia otras plataformas,
instante en que se genera el intercambio, en continuando las historias en video, redes
todo su esplendor sonoro. sociales, gráfica y hasta en el espacio público
de la comunidad. Pensaremos en instalaciones
Registrar esas narraciones es registrar para el sonoras en lugares transitados. Pensaremos, por
futuro las voces que con sus vivencias servirán qué no, en abordar estos géneros a partir de la
para reconstruir la Historia. Es necesario, por técnica de collage, que nos permitirá combinar
tanto, disponibilizar esos audios en fonotecas, materias sonoras de distinto orden: entrevistas,
archivos de emisoras, archivos en línea. Y, sobre paisajes sonoros, testimonios, audios de
todo, generar productos radiofónicos atractivos archivo, dramatizaciones, recreaciones,
para que esas verdades sean escuchadas y experimentación sonora, que dialoguen entre
empiecen a sanar las heridas sociales. sí para construir un contenido radiofónico
dinámico y multicolor.
Producción
Pensaremos también en el humor. No solo
Un desafío posterior al registro es el de con el sufrimiento la ciudadanía ha atravesado
generar piezas sonoras atractivas con esos historias de fractura social. El humor siempre
archivos. No alcanza con recopilar las historias, ha sido la herramienta que nos permite resistir,
narraciones y sonidos. También hay que mantenernos fuertes, burlarnos del agresor.
realizar contenidos divertidos, innovadores, Recuperemos, entonces, el humor de la vida
que den ganas de escuchar. Una primera cotidiana. Reencontremos la anécdota como
opción es realizar ciclos de entrevistas o género narrativo en medio de las historias de
informes periodísticos con lo registrado. Pero horror. Mostremos a los protagonistas del
si comprendemos en el importante rol que sufrimiento en toda su dimensión de personas:
tiene o puede tener el registro de los sonidos es decir, que lloran pero que también saben
reales, de las personas reales, y de las historias reír. No le tengamos miedo a desacralizar las
reales en la reconstitución individual y colectiva vivencias de contextos complejos. No hay
y en la reparación social, no podemos publicar mejor forma para derrotar la violencia que
contenidos chatos. Debemos atraer al público, responderle con la risa; decirle que no ha
hacer que se acerquen a esos relatos. Solo de ese podido ni podrá tirarnos al suelo.
modo cumplirán los objetivos comunicativos
que desborden la mera autorrealización de la Tener en cuenta el valor de las voces, los
expresión. sonidos, las músicas y los silencios propios
de cada persona y cada comunidad, será
Pensaremos en nuevas formas de contar fundamental a la hora de salir a registrar y a la
con los sonidos (Godinez Galay; 2014). hora de pensar producciones bellas y que hagan
Pensaremos entonces en crear radioteatros justicia a la importancia del sonido en el relato
y radionovelas con base a las historias y en el reconocimiento de quiénes somos.

10
Francisco Godinez Sonidos que sanan

Divulgación interesa por su vocación social, su inserción


en la comunidad, su horizontalidad, y por
Si hablamos del impacto informativo y funcionar como espacio social de interacción.
simbólico de las narraciones y sonidos pasados Ese múltiple rol como informadora, como
y presentes en contextos de violencia o tragedia, espacio de reunión, como intermediaria ante
pondremos especial atención en la divulgación, los problemas y como impulsora de que sus
tanto de los registros en crudo, como de las oyentes tengan la capacidad también de hablar,
producciones radiofónicas que los realcen. la hace particularmente importante a la hora de
pensar en procesos de memoria y reparación.
La radio, entonces, tiene una responsabilidad
social en esta materia. Por todo lo expuesto La radio comunitaria es por excelencia el lugar
anteriormente, la radio es el soporte indicado para ejercer el derecho a la comunicación;
desde donde se exorcizan las historias de lo decimos siempre (Godinez Galay; 2011).
angustia. Espacios que no solo funcionan por su emisión,
sino que también por ser espacios físicos de
La radio, por sus características diferenciales encuentro, donde hablar y ser escuchado,
como soporte, tiene posibilidades que otros donde conocerse y reconocerse. Pues bien,
medios no tienen en la vinculación con fomentemos ese aspecto de la radio para
la comunidad, en la intermediación ante generar relatos desde la comunidad sobre los
los problemas (López Vigil; 2004) y en la problemas de la comunidad y sobre sus visiones
construcción participativa de la identidad y de acerca de los conflictos. Queremos una historia
las soluciones comunes: no como una verdad científica del pasado, sino
como una disputa por el sentido. El de la radio
(…) la mediación de la radio en los procesos de cultura comunitaria, alternativa o ciudadana debería ser
y convivencia denota gran importancia puesto que el primer micrófono que se abra a las vivencias
genera el escenario para poner a conversar a los actores de sus habitantes próximos, y así comenzar
en conflicto frente a problemáticas identificadas; hace a alejar tabúes o el prejuicio de que nuestras
fluir los intereses de las partes y los pone en común con historias no son dignas de ser contadas. Es
la audiencia para que también adquiera una visión allí donde comienza la ciudadanía a ejercer
completa de los hechos que rodean las situaciones. derechos:
(Rodríguez, Cadavid, Durán; 2008: 157)
La comunicación popular recupera el habla para
La radio potencia la imaginación, genera el pueblo. Un “habla” no solo cercenada (…) sino
confianza, cercanía, fidelidad (Godinez Galay; aplastada y desvalorizada desde siempre para los
2011: 11). La radio, por ser sonora, es capaz de actores sociales y las grandes masas del pueblo. A través
hablarle no solo a la razón sino a las emociones del incipiente ejercicio de un derecho, el pueblo comienza
como ningún otro medio. a reconocerse a sí mismo como actor -individual y
colectivo- con necesidades, sentimientos y propuestas de
La radio pública tiene una responsabilidad solución propias. Sujeto de una cultura. Actor de su
puntual por tanto debe erigirse como un espacio destino (…). (Ossandón; 2012: 29)
diverso y que aporte a la reconstitución del tejido
social. Los recursos con los que cuenta hacen La comunidad necesita dialogar, necesita sacar
viable pensar en fonotecas, museos sonoros, y a la luz temas que entran en el silencio de los
producciones de calidad y arriesgadas en torno grandes medios, o que quedan en los relatos de
a las problemáticas propias de cada nación. las grandes versiones, y no dan lugar a que miles
de experiencias personales tomen entidad. Por
La radio comunitaria, por su parte, eso, las radios y en particular las comunitarias,

11
Francisco Godinez Sonidos que sanan

deberían buscarle la vuelta a generar formatos las guerras, los conflictos armados como los
y contenidos donde la comunidad dialogue: derivados del narcotráfico, o las catástrofes
mesas redondas, talleres grabados que luego se naturales, deberemos traer aquí dos conceptos:
emitan para que los miembros de la comunidad el de derecho a la comunicación y el de
se reconozcan, programas con línea abierta, libertad de expresión. El primero es uno que
móviles en las casas de los miembros de la preferimos por ser más abarcador y por hacer
comunidad, escucha de testimonios a otras énfasis en el intercambio, en el diálogo, en el
personas para su discusión y registro. Y todas ida y vuelta que nos hace ser humanos.
las formas narrativas que antes esbozamos.
Pero también es importante la libertad de
Ahora bien, el rol de las radios sociales expresión, entendida como el derecho de
(agrupando a las comunitarias, ciudadanas, todos y todas a exponer su visión de mundo
alternativas, pero también las públicas ante uno mismo y los demás. Si bien la libertad
y universitarias) no exime a las radios de expresión alude a una sola porción del
comerciales de una responsabilidad que proceso comunicativo (yo digo lo que quiero,
también deben tener. Porque no solo deberían no importa tanto que me escuchen, como sí en
ser empresas que busquen un rédito económico. el concepto de derecho a la comunicación), es
Por tratarse su “mercancía” de algo socialmente importante en cuanto a los temas tratados aquí
fundamental, también tienen cuentas que rendir por tres cuestiones centrales.
respecto de su rol en el fortalecimiento de los
lazos sociales. Pensar que como son empresas 1. Por un lado, porque expresar permite
no tienen obligaciones ciudadanas es librarlas ordenar las ideas, revisar la experiencia,
de un trabajo que deberían ayudar a hacer. revisitarla para poder pasarla a la voz, lo
cual siempre es positivo en sociedades que
A su vez, hoy debemos pensar no solamente han callado, a las que han convencido de
en el rol de las emisoras en la divulgación de que no tenían voz, cuando lo que no tenían
contenidos radiofónicos. Hay una escucha era micrófono.
directa a través de plataformas web que 2. A su vez, expresar es fundamental para
incluye reproducción en línea en directo de constituirnos como personas. Somos
cada emisora, posibilidad de reproducir en línea porque decimos que somos. Somos porque
cuando el oyente lo decide o de descargar el podemos definirnos, describirnos. En ese
contenido para su escucha posterior, que puede sentido, es importante que los protagonistas
ser portátil. Sabiendo esta realidad, deberemos y afectados cuenten sus historias, con
tener en cuenta producir versiones de nuestros sus formas de contar, que muchas veces
contenidos que faciliten su divulgación. cuentan más que la historia misma.
Esto incluye convertir contenidos largos a 3. Y en tercer lugar, y aquí entra la radio,
contenidos en entregas, o con versiones más debemos ser capaces de impulsar la
cortas. Las piezas cortas son más manejables, generación de testimonios, de narraciones
tanto para su escucha online como para su propias desde el sentir popular, de evadir
descarga y para ser escuchadas en tiempos los silencios. Y registrar esas historias.
de espera, que abundan sobre todo en la vida El registro y la puesta en público de esas
urbana. historias constituye un mapa fidedigno
de la sensibilidad de una nación, de la
Recapitulando subjetividad de los protagonistas de un
conflicto, que somos todos y todas.
Hablando de cualquier fractura social, pero
más concretamente de las dictaduras militares, No es lo mismo registrar las narraciones

12
Francisco Godinez Sonidos que sanan

populares y luego traducirlas a texto escrito radiofónicos creativos.


para que sean leídas, que escucharlas de 4. Y podemos estudiar no solo de qué hablan
primera mano. En la traducción eliminamos esas narraciones, sino sobre todo cómo
los silencios, los tonos, las dudas, los matices lo hacen. Estudiar sus formas, sus tonos,
de la voz. Tenemos que revalorizar el sonido sus pausas, sus silencios, como ya lo
como materia de la experiencia y de la memoria señalábamos. Y también sacar conclusiones
subjetiva. Tanto para potenciar la capacidad de de qué términos usa la comunidad con
decir, como la capacidad de escuchar. más frecuencia para referirse a qué cosas,
y qué puede significar esto. Qué términos
La comunicación como diálogo, como “se copian” de la agenda de los grandes
interacción, es esencialmente sonora. Porque medios, y cuáles son propios y por qué.
el sonido tiene la capacidad de habitarnos Estudiaremos las formas del decir.
en cuerpo y mente. Por eso es que es tan
importante el rol que puede ocupar la radio Pensemos a la historia propia como una
tanto en la recuperación de la memoria social gran radio. Existen miles de voces que
como en la reparación de sus fisuras. Tenemos esperan ser escuchadas cuando corramos el dial
muchos pendientes en la lista: y las encontremos. Existen músicas que nos
hablan de quiénes somos. Existen sonidos de
1. Esos sonidos forman parte del patrimonio la naturaleza y de las ciudades que habitamos,
histórico y cultural inmaterial de una de los gestos, movimientos, lugares, en donde
sociedad. Muchas veces dejado de lado, cada persona vive. Y existe el silencio contra
pero cómo no definir una comunidad o el que debemos batallar para sacar a la luz más
una cultura a través de sus tonos de hablar, voces que narren desde sí mismas para un otro
de su música, de los sonidos ambiente que podrá escuchar y hacer su propia narración.
característicos que también cuentan Y también los silencios narrativos que a veces
historias y que hacen única a cada cultura. cuentan más que mil palabras: no los borremos
Construiremos el patrimonio sonoro. de nuestros registros, porque tienen valor.
2. Esos registros son acervo cultural que debe
ser puesto a disposición para su revisión La memoria a través de la radio no se trata
histórica y la reconstrucción de quiénes solo de registrar narraciones sobre el pasado
somos a través de las voces de quienes se a miembros de la comunidad, para traerlas al
definen y definen su situación. Crearemos presente y entenderlas, asumirlas, procesarlas.
fonotecas y museos sonoros. Se trata también de registrar el presente para
3. Además, podemos y debemos elaborar construir el acervo sonoro del mañana.
contenidos radiofónicos con ellos,
recuperarlos hacia lo dinámico, lo A través del sonido, además, podemos
entretenido, lo interesante. Elaborar recuperar no solo voces que hoy cuenten el
géneros nuevos que sean estéticos, bellos, pasado, sino voces de archivo de otras épocas
basados en voces reales, documentales (testimonios, audios históricos, transmisiones
sonoros, radioarte. Recuperar las historias radiofónicas) y resignificarlos, revisitarlos y
para dramatizarlas, hacer ficción, campañas reinterpretarlos.
de bien público. Al margen de lo que el
sonido propio de esos testimonios puede La ventaja es que el sonido tiene esta doble
darnos sin aditivos. Y allí debe estar apelación racional-emocional, y que los archivos
presente la radio social para experimentar sonoros son fáciles de manejar, mejorar,
y hacer una radio más atractiva que use producir y editar para generar contenidos.
estos elementos. Haremos contenidos

13
Francisco Godinez Sonidos que sanan

La ventaja de la entrevista radiofónica es que Bibliografía


no es invasiva. Recupera directamente el sentir
del entrevistado, o sus reacciones, pero a partir
de la intimidad. Un grabador sobre una mesa Debord, Guy. (2008). La sociedad del
empieza a borrarse cuando uno comienza espectáculo. Buenos Aires: La Marca Editora.
hablar. Y una cámara, unas luces y un micrófono
de jirafa, siempre intimidan. Estripeaut-Bourjac, Marie. (2010). La urgencia
del relato, hoy, en Colombia. En Franco,
La reparación empieza a venir por ese lado: Natalia; Nieto, Patricia; Rincón, Omar. Tácticas
procesar la historia de cada uno, es empezar a y estrategias para contar. Bogotá: Centro de
curar heridas, a sacarlas del fondo oscuro en Competencia en Comunicación para América
donde pensamos que no duelen pero siguen Latina, Friedrich Ebert Stiftung (pp. 172-180).
estremeciendo, a eliminar los tabúes, las
prohibiciones, los miedos y las angustias. Y Franco, Natalia; Nieto, Patricia; Rincón,
eso es reparador. Hablar sobre los problemas Omar. (2010). Tácticas y estrategias para
es reparador. Escucharse es reparador. contar. Bogotá: Centro de Competencia en
Ser escuchado es reparador. Aprender a Comunicación para América Latina, Friedrich
escuchar al otro es reparador. Contribuir a la Ebert Stiftung.
reconstrucción de la historia en común repara
individual y socialmente. Godinez Galay, Francisco. (2011) El
Radiodrama en la comunicación de mensajes
Cuando podemos poner en palabras lo que sociales. Buenos Aires: Ediciones del Jinete
llevamos dentro, lo empezamos a desmitificar, Insomne.
nos autorrealizamos. Exteriorizarlo ya
es reparador. Esas historias merecen ser –----------------------------------- (2012). ¿Puede
recuperadas. Eso permite a la sociedad toda el radioarte tener fines sociales?. Buenos
reconstruir su rompecabezas, su puzzle, juntar Aires: Centro de Producciones Radiofónicas.
sus miles de historias, con sus ángulos y sus Recuperado el 2 de diciembre de 2014
perspectivas y así empezar a rellenar los baches desde http://cpr.org.ar/2012/06/puede-el-
que provoca el silencio impuesto desde afuera. radioarte-tener-fines-sociales/

Desde la radio podemos multiplicar la potencia ------------------------------------ (2014). Nuevas


de esos sonidos. estéticas en la radio social e independiente.
Bogotá: Centro de Competencia en
Comunicación, Fundación Friedrich Ebert.
Recuperado el 2 de diciembre de 2014 desde
http://www.fesmedia-latin-america.org/
uploads/media/Perspectivas_2.2014_-_
Nuevas_est%C3%A9ticas_en_la_radio_
social_e_independiente.pdf

Godinez Galay, Francisco y Binder, Inés. (2012).


Comunicar o no ser. Vinculaciones entre el
derecho a la comunicación, la cultura libre y
el copyleft. Bogotá: Centro de Competencia
en Comunicación, Fundación Friedrich Ebert.
Recuperado el 3 de diciembre de 2014 desde
http://www.fesmedia-latin-america.org/

14
Francisco Godinez Sonidos que sanan

uploads/media/Comunicar_o_no_ser.pdf
Rincón, Omar. (2007). La fórmula de la
Grupo de Educación y Recreación Las comunicación ciudadana: + ciudadanía +
Patotas… ¡Y qué! (2012). Historia de la narración + activismo. En AA.VV., Ya no
población Santa Adriana. En ECO-Educación y es posible el silencio. Bogotá: Centro de
Comunicaciones; Garcés, Mario; Villela, Hugo. Competencia en Comunicación para América
La persistencia de la memoria popular. Santiago Latina, Friedrich Ebert Stiftung (pp. 5-11).
de Chile: ECO-Educación y Comunicaciones
(pp. 15-56). Rodríguez, Clemencia; Cadavid, Amparo;
Durán, Orley. (2008). De la violencia al discurso.
Hernández González, Eduardo (s/a). La En Rodríguez, Clemencia (editora). Lo que le
música y el desarrollo cerebral infantil. En vamos quitando a la guerra. Bogotá: Centro de
http://www.psicologia-online.com/infantil/ Competencia en Comunicación para América
musica.shtml. Recuperado el 16 de julio de Latina, Friedrich Ebert Stiftung (pp. 141-167).
2015.
Schafer, Murray (1976), “El mundo del sonido.
Herrero, Alejandro, y Lutowicz, Analía (2010), Los sonidos del mundo”, en El Correo de la
“La memoria sonora. Una nueva mirada para UNESCO, año 39, noviembre de 1976, pp. 4-8.
a historia argentina reciente”, en Espinosa,
Susana (comp.), Escritos sobre audiovisión, Tamayo Gómez, Camilo. (2008). Relatos de
Libro 4, Edunla Cooperativa, Universidad presente e imaginarios de futuro. En Rodríguez,
Nacional de Lanús, Argentina. Clemencia (editora). Lo que le vamos quitando
a la guerra. Bogotá: Centro de Competencia en
López Vigil, José Ignacio. (2004). Ciudadana Comunicación para América Latina, Friedrich
radio. Limas: Radialistas Apasionadas y Ebert Stiftung (pp. 169-175).
Apasionados.
Tobón, Natalia. (2010). La realidad y la ficción
McLuhan, Marshall. (1969). La comprensión de del testimonio. En Franco, Natalia; Nieto,
los medios como las extensiones del hombre. Patricia; Rincón, Omar. Tácticas y estrategias
México DF: Editorial Diana. para contar. Bogotá: Centro de Competencia en
Comunicación para América Latina, Friedrich
Merleau-Ponty, Maurice. (1957). Fenomenología Ebert Stiftung (pp. 43-65).
de la percepción. Ciudad de México: Fondo de
Cultura Económica. Toop, David (2013). Resonancia siniestra. El
oyente como médium. Buenos Aires; Caja
Meerloo, Joost (1973). Contribuciones de la Negra.
psiquiatría a la comunicación humana. En
Dance, Frank (comp.) (1973). Teoría de la
comunicación humana. pp. 179-218. Troquel.
Buenos Aires.

Ossandón, Fernando. (2012). Lugar de la


comunicación popular en la democratización
de las comunicaciones en Chile. En ECO-
Educación y Comunicaciones; Ortega, Juan. La
disputa por la palabra. Santiago de Chile: ECO-
Educación y Comunicaciones (pp. 17-33).

15
Francisco Godinez Sonidos que sanan

Autor Pie de imprenta

Francisco Godinez Galay Fundación Friedrich Ebert


Director Centro de Stiftung
producciones radiofónicas
francisco@cpr.org.ar Responsable

Buenos Aires, Argentina FES Comunicación para América


Latina
Calle 71 # 11 - 90
Bogotá, Colombia

omar.rincon@fescol.org.co

FES Comunicación

Es una unidad regional de análisis de la comunicación para América Latina de la


Friedrich Ebert Stiftung.

Su objetivo es producir conocimiento para hacer de la comunicación


una estrategia fundamental del diálogo político y la profundización de la
democracia social. El conocimiento y la red de expertos de FES Comunicación
apoyan el trabajo sociopolítico de la red de oficinas FES en América Latina.

Las opiniones expresadas en esta


publicación no reflejan necesariamente,
los puntos de vista de la Friedrich Ebert
Stiftung.

16

También podría gustarte