Está en la página 1de 7

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida

Dirección Seccional de Socorro


Cruz Roja Venezolana
Seccional Mérida Evaluación de Lesionado

Tema 4
Evaluación de Lesionado

Objetivos Específicos
Demostrar la técnica para la evaluación de lesionado
Identificar las partes de los equipos que se utilizan para prestar primeros auxilios
Ejecutar la evaluación de lesionado

Se divide en tres aspectos importantes:


1) Signos Vitales.
2) Examen Físico.
3) Interrogatorio.

Se debe determinar la magnitud de las lesiones, esta información se puede obtener por:
Familiares o espectadores que lo digan.
Observando la escena.
La misma víctima lo diga (sí está consiente).
Observando la víctima.

Signos Vitales:

Sirven para determinar el estado de salud del individuo implicado (son indicadores de
vida).
a) Pulso. b) Frecuencia Cardiaca.
c) Frecuencia Respiratoria. d) Presión Arterial.
e) Temperatura. f) Reacción Pupilar.

1. Pulso:
Es la expansión rítmica de las arterias producidas por el paso de la sangre a través de
ellas, cada vez que es expulsada por el corazón en cada contracción.

Frecuencia de Pulso:
Número de veces que sentimos las pulsaciones en el tiempo de un (1) minuto. Los
valores normales oscilan entre 60 y 90 p.p.m.

Amplitud de Pulso:
Se refiere a la magnitud de la expansión de la arteria. Es la expresión directa de la
Presión Arterial Sistólica, ya que mientras mayor sea la presión que ejerce la sangre
sobre las paredes de la arteria, mayor será la expansión de la misma.

Terminología:
Taquifigmia: frecuencia de pulso por encima de lo normal.
Bradifigmia: frecuencia de pulso por debajo de lo normal.

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación


Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014
Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida
Dirección Seccional de Socorro
Cruz Roja Venezolana
Seccional Mérida Evaluación de Lesionado

Localización de Pulso:
Carotideo (uno de los más usados, RCP)
Humeral o Braquial: interno al tendón del Músculo Bíceps Braquial.
Radial.
Femoral
Tibial Posterior: por detrás del Maléolo Interno.
Pedio: entre el 1ro y el 2do dedo (entre los
metatarsos).

2. Frecuencia Cardiaca:
Es el número de veces que se contrae el corazón en un (1) minuto. Los valores
normales oscilan entre 60 y 90 l.p.m. se examina mediante la auscultación directa o
indirecta.

Ritmo cardiaco:
Es la capacidad del corazón de contraerse a intervalos de tiempo aproximadamente
iguales.

Terminología:
Disrritmia (Arritmia): falla del ritmo del corazón.
Taquicardia: Frecuencia cardiaca por encima del valor normal.
Bradicardia: Frecuencia cardiaca por debajo del valor normal.
Sístole: Fase de contracción del corazón (expulsión de la sangre).
Diástole: Fase de relajación del corazón (llenado del corazón).
Aparato cardionector: Sistema eléctrico del corazón.

3. Presión Arterial:
Es la presión que ejerce el flujo sanguíneo sobre las paredes de las arterias, y se
registra mediante el empleo de un esfigmomanómetro o tensiómetro en mmHg.

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación


Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014
Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida
Dirección Seccional de Socorro
Cruz Roja Venezolana
Seccional Mérida Evaluación de Lesionado

Presión Arterial Sistólica:


Es la presión que ejerce el flujo sanguíneo sobre las arterias en el momento de la
contracción del corazón.
Valores normales: 90 - 120 mmHg.

Presión Arterial Diastólica:


Es la presión que ejerce el flujo sanguíneo sobre las arterias en el momento en que el
corazón se encuentra dilatado (fase de llenado de sangre)
Valores normales: 60 - 90 mmHg.

Factores que afectan la presión arterial:


 Gasto cardiaco: Fuerza del corazón al expulsar la sangre.
 Diámetro de las arterias (al disminuir el diámetro, aumenta la presión).
 Volumen Sanguíneo (hemorragias, quemaduras, etc.).

4. Frecuencia Respiratoria:
Número de veces que respira una persona en el tiempo de 1 minuto. Los valores
normales en la mujer son de 12 a 18 r.p.m., en el hombre de 16 a 20 r.p.m., se deben
observar los movimientos del tórax de la persona.

Volumen inspiratorio:
Es la cantidad de aire que ingresa a los pulmones en cada inspiración.

Terminología:
Taquipnea: Respiración acelerada y superficial.
Bradipnea: Respiración lenta.
Hipopnea: Disminución del volumen inspiratorio.
Hiperpnea: Aumento del volumen inspiratorio.
Apnea: Ausencia de la respiración.
Eupnea: Respiración normal
Polipnea o Hiperventilación: Aumento del volumen y la frecuencia respiratoria.
Oligopnea: Disminución del volumen y de la frecuencia respiratoria.
Disnea: Dificultad respiratoria.

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación


Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014
Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida
Dirección Seccional de Socorro
Cruz Roja Venezolana
Seccional Mérida Evaluación de Lesionado

5. Temperatura:
Es el grado de calor que posee un cuerpo. Se registra mediante la utilización de un
termómetro de mercurio en ºC.

Medición y Valores Normales:


Rectal: de 37ºC a 38ºC (es la más confiable).
Oral: de 36.5ºC a 37.5ºC
Axilar: de 36ºC a 37ºC

Reacciones del organismo:


Al frio: Vasoconstricción periférica, piloerección y titiriteo.
Al calor: Vasodilatación periférica y sudoración.

Terminología
Hipotermia: Temperatura por debajo del valor normal.
Hipertermia: Temperatura por encima del valor normal.
Isotermia: Temperatura dentro de los valores normales.
Fiebre: Cuadro clínico completo (características reunidas) con una temperatura
mayor de 39ºC por vía oral.

Para una correcta obtención de la temperatura corporal se debe dejar el termómetro


durante tres (3) minutos como mínimo.

6. Reacción Pupilar:
Es la respuesta del órgano visual ante el estímulo luminoso. Esta respuesta se
manifiesta mediante la disminución del diámetro de las pupilas. Es un dato de gran
importancia en la apreciación de afecciones del sistema nervioso central (SNC).

Terminología:
Isocoria: Reacción normal de ambas pupilas.
Anisocoria: Desigualdad el diámetro pupilar.
Midriasis: Aumento del diámetro pupilar:
Miosis: Disminución del diámetro pupilar.
Parálisis: Ausencia de respuesta. Puede ocurrir una midriasis o miosis paralítica.

Miosis Midriasi
Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra,
s Coordinación de Capacitación
Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014
Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida
Dirección Seccional de Socorro
Cruz Roja Venezolana
Seccional Mérida Evaluación de Lesionado

Examen Físico.

a. Observación. b.- Palpación.

b. Auscultación d.- Percusión.

Interrogatorio:

a.- ¿Qué b.- ¿Cómo?

c.- ¿Dónde? d.- ¿Cuándo?

El examen físico y el interrogatorio corresponden a la evaluación primaria y secundaria


del lesionado, que a continuación se detalla.

Evaluación Primaria:
Existen varias condiciones que pueden poner en peligro la vida, pero tres en particular
requieren de una acción inmediata:

PARO CIRCULATORIO O CARDIACO.


PARO RESPIRATORIO
SANGRAMIENTO SEVERO (hemorragias).

Falla Circulatoria y/o Paro respiratorio: Pueden poner en marcha una cadena de
eventos que llevan a la muerte del lesionado.

Sangramiento Profuso: Una hemorragia severa puede llevar a un estado irreversible de


shock en que la muerte es inevitable. La muerte ocurriría en unos pocos minutos si no
se intenta ayudar a la víctima en estas situaciones.

Antes de atender las lesiones, el socorrista debe ejecutar la evaluación primaria y


corregir las condiciones amenazantes de vida.

C Circulación (pulso y considerar la RCP).


A Vía Aérea.
B Buena respiración (restablecer sí es necesario).

Cuando realice la evaluación primaria, no mueva al lesionado, excepto cuando se vea


amenazada la vida, evitando la manipulación rústica o cualquier movimiento innecesario
que pueda causar dolor adicional y agravar las lesiones que no se hayan descubierto
todavía.

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación


Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014
Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida
Dirección Seccional de Socorro
Cruz Roja Venezolana
Seccional Mérida Evaluación de Lesionado

Evaluación Secundaria:
Una vez que se han controlado las condiciones amenazantes de vida, la evaluación
secundaria debe comenzar.

La evaluación secundaria es un examen desde la cabeza hasta el dedo del pie,


verificando cuidadosamente cualquier lesión no observada a simple vista, que pueda
causar complicaciones serias.

Cuello:
Examinar las lesiones posibles en el cuello.
Deformidades, “collar de identificación médica”.
Fractura al nivel de la región cervical (columna cervical), sobre todo en el área del
cuello que acompañen a lesiones de la cabeza. Se debe realizar tocando suavemente y
buscando cualquier anormalidad.

Si se sospecha de una lesión espinal, se debe detener la evaluación secundaria hasta


que se pueda estabilizar la cabeza.

Cabeza:
Sin mover la cabeza revise si existe sangre o laceraciones del cuello cabelludo y
contusiones. Tocando suavemente los fragmentos del hueso y posibles depresiones en
el cráneo.

Pérdida de líquido o sangramiento a través de orejas y nariz es un signo de posible


fractura de cráneo.

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación


Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014
Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida
Dirección Seccional de Socorro
Cruz Roja Venezolana
Seccional Mérida Evaluación de Lesionado

Tórax:
Revise el tórax de posibles cortaduras, objetos incrustados, fracturas y heridas
penetrantes; observando siempre.

Cuando los hemitorax no suben juntos o un lado no se mueve nada, podríamos pensar
o asegurar que existe una lesión a nivel del pulmón o una costilla de ese lado.

Extremidades Superiores:
Revise hinchazón, dolor y deformidades que están presentes en la mayoría de los
casos con fracturas y luxaciones. Revise si el paciente tiene una pulsera de
identificación médica. Parálisis en los brazos y las piernas indican una fractura de
columna

Abdomen:
Tocando suavemente el área abdominal por regiones (división topográfica en 9
regiones), revise cortaduras, heridas penetrantes y objetos incrustados, observe la
contracción de los músculos.

Región Dorsal:
Tacto de cualquier deformidad y dolor.

Pelvis:
Revise protrusiones óseas y depresiones en el área pelviana.

Región Genital:
Revise cualquier lesión obvia.

Extremidades Inferiores:
Revise cualquier palidez (decoloración), hinchazón, dolor y deformidades estos signos
están presentes a veces con fracturas y luxaciones, parálisis de las piernas indica una
fractura de la columna.

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación


Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

También podría gustarte