Está en la página 1de 69

CONVOCATORIA DE 

LA ASIGNACIÓN PARA LA CTEI DEL


SGR PARA LA CONFORMACIÓN DE UN LISTADO DE PROPUESTAS
DE PROYECTO ELEGIBLES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
PARA EL AVANCE DEL CONOCIMIENTO Y LA CREACIÓN.

DOCUMENTO GUIA

Contenido del Documento técnico

Notas:

● Los documentos técnicos de las propuestas de proyectos presentadas en esta convocatoria deben
incluir como mínimo los elementos descritos en este Anexo, considerando las particularidades del
Mecanismo de participación al que postula la iniciativa.
● El texto en rojo es de carácter orientador sobre el tipo de información que debe incluir en cada
sección y debe ser eliminado en el documento final a presentar en esta convocatoria.
● El texto en verde corresponde a información que deber diligenciar en el respectivo espacio.
● La estructura de este documento guía atiende a la estructura de Marco Lógico implementado en la
Metodología General Ajustada (MGA). Dicha metodología podrá ser consultada a detalle en la
página del Departamento Nacional de Planeación (DNP) para la formulación de las propuestas.
1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

● Nombre de la propuesta:

“Investigación de la presencia de Glifosato en cultivos no ilícitos en Nariño”.

● Nombre de la entidad proponente y demás entidades (Cuando aplique)


○ Nombre entidad proponente: Universidad de Nariño
○ Nombre de la entidad aliada No. 1: Sena, Regional Nariño
○ Nombre de la entidad aliada No. 2: Gobernación de Nariño

● Código SIGP: 88584

● Mecanismo de participación: 1 Propuestas de proyectos de I+D para consolidar las capacidades


de CTeI del territorio.

● Temática del mecanismo de participación: Medio Ambiente

● Tiempo de ejecución en meses: 30

● Localización:
Región: Pacifico
Departamento: Nariño
Municipio(s): Pacifico y frontera nariñense; Alto Patía y Norte del Cauca (PDET Nariño).
Centro poblado:
Resguardo:

Demanda(s) territorial(es) asociadas al proyecto: Generar conocimiento basado en CTeI que


impulse proyectos e iniciativas que integren a los actores del sistema y permitan mejorar el acceso y
calidad de servicios sociales (salud, electricidad, agua, energía u otro relacionado al bienestar social)
en el Departamento de Nariño.

​ Número de empleos a generar de la propuesta: 34


- (1) Ingeniero en Electrónica y postgrado, temática sensores.
- (1) Ingeniero en Electrónica y postgrado, temática microfluídica.
- (1) Químico, temática electroquímica.
- (1) Contador, temática actividades administrativas y contables.
- (1) Asistente general, logística y apoyo general.
- (1) Técnico en agricultura.
- (1) Profesional en agricultura
- (2) Estudiantes de maestría en Electrónica.
- (1) Estudiante de maestría en Química.
- (3) Estudiantes pregrado en Electrónica.
- (4) Estudiantes pregrado en Química.
- (1) Profesional apoyo a la supervisión técnica
- (1) Profesional apoyo a la supervisión administrativa
- (1) Profesional en Economía o ciencias sociales o abogado
- (1) Profesional Ingeniería Ambiental y/o Sanitaria
- (1) Profesional Antropología o sociología
- (12) Pobladores

2. RESÚMEN EJECUTIVO

El Glifosato es ampliamente usado para la eliminación de plagas, malezas y otros tipos de cultivos, sumado al
uso de aditivos para incrementar su toxicidad. Para Colombia, desde hace más de tres décadas hace parte de
la agrobiodiversidad, afectando al ecosistema, fuentes hídricas, biodiversidad y la vida misma, haciendo de
este herbicida un riesgo para la salud ambiental. Sin embargo, presenta una paradoja para determinar su
riesgo con técnicas tradicionales, aunque son muy exactas, precisas, selectivas y fiables también son muy
costosas, requieren personal cualificado, no proveen resultados continuos y, por tanto, ausencia de criterios
del cual es responsable.

Por todo esto, se hace necesario la investigación de tecnologías para articular una estrategia experimental
que permita mediante técnicas electroquímicas, dispositivos microfluídicos, métodos de prototipado rápido y
electrónica desarrollar, inicialmente un dispositivo que permita caracterizar en sitio las muestras del herbicida
de manera cualitativa y/o cuantitativamente. Luego, un sistema electrónico autónomo se encargará de
procesar los datos obtenidos por el dispositivo, establecer comunicación mediante internet como medio de
enlace y enviar los datos geoespaciales al servidor. Finalmente, una plataforma digital visualizará la
información obtenida de la zona de estudio, la cual será accesible desde cualquier equipo de cómputo o móvil
a través de una interfaz amigable para el usuario final. Con el fin de proporcionar oportunamente una imagen
más completa del ambiente real en los campos, poder identificar potenciales riesgos a la salud ambiental y
tomar medidas correctivas en el departamento de Nariño.

La estrategia experimental contemplará tres zonas para realizar las pruebas piloto, zona de incidencia alta,
media y baja, esta última será considerada como zona de control o referencia.

3. PALABRAS CLAVE

Salud ambiental, Glifosato, Smart Agro, Pruebas in Situ, Analítica de datos

4. ALINEACIÓN CON LA POLÍTICA PÚBLICA

● Plan Nacional de Desarrollo: “Pacto por Colombia, pacto por la equidad 2018 -2022”
○ Estrategia transversal: “Pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación: un sistema para
construir el conocimiento de la Colombia del futuro”.
○ Objetivo: Objetivo C, “Tecnología e investigación para el desarrollo productivo y social”.
○ Estrategia: “Fomentar la generación de nuevo conocimiento con estándares
internacionales”.

● Plan Departamental de Desarrollo:

“Plan de Desarrollo Mi Nariño en Defensa de lo Nuestro 2020-2023"

○ Estrategia del Plan de Desarrollo Departamental:


En la Línea estratégica “Mi Nariño Sostenible: Conservación y crecimiento verde”, cuyo
Objetivo es Implementar acciones para proteger la biodiversidad, mediante la articulación de actores
que desarrollen políticas públicas, para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento de
oportunidades de crecimiento verde. Para avanzar en el logro de este objetivo a partir de la
ejecución, específicamente del programa Cambio climático y asuntos ambientales, donde tiene por
objetivo Implementar políticas públicas para fortalecer la capacidad de adaptación y mitigación del
Departamento frente al cambio climático, para reducir su vulnerabilidad y gestionar riesgos. También,
el programa en Educación y cultura ambiental con enfoque diferencial, para fortalecer la cultura
ambiental asociada a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales en el Departamento
de Nariño.

Conjuntamente, “Mi Nariño Seguro: Salud” cuyo objetivo es disminuir los riesgos de
morbilidad y mortalidad en la población del Departamento de Nariño, a través de la mejora en la
gestión integral de servicios de salud, permitiendo garantizar su cobertura y calidad. Y para avanzar
en el logro de este objetivo, a partir de la ejecución particularmente en el programa en Salud
ambiental, con el fin de Gestionar de manera integral, eficiente y oportuna, en el marco de la
intersectorialidad, la salud ambiental para la prevención, manejo y control de los efectos adversos en
la salud por exposiciones a factores de riesgo relacionados con los determinantes sociales,
ambientales y sanitarios en cada uno de los entornos con el fin de impactar positivamente sobre la
carga ambiental de la enfermedad reduciendo las brechas e inequidades en salud ambiental en la
población del departamento.

Finalmente, “Mi Nariño Competitivo: Ciencia, tecnología e innovación, cuyo Objetivo es


Promover la generación de conocimiento de alto valor que dé respuesta a las necesidades sociales y
oportunidades de desarrollo productivo. Entre las metas a consolidar, se destaca: Generar
capacidades institucionales en la formulación, estructuración y ejecución de proyectos de CTeI en el
Departamento.

● Plan Municipal de Desarrollo:

"Enamórate De Tumaco 2.020 - 2.023", En Su Acuerdo Por Un Tumaco Productivo, Competitivo Y Sostenible.
Con el objetivo de Generar un crecimiento sostenible e incluyente, impulsando el desarrollo económico
endógeno y la diversificación con mayor productividad y competitividad, en los sectores: agropecuario,
pesquero, forestal, turístico, comercial, industrial, de construcción, servicios públicos domiciliarios y el
transporte, con aprovechamiento y uso racional y sustentable de los recursos naturales, gestionando la
prevención y atención de los riesgos naturales, utilizando los enfoques PDET, microrregión y étnico territorial;
generando una sinergia sólida con los diferentes niveles: departamental, nacional y de cooperación, con el
sector privado, la academia, la comunidad científica y de investigación, a fin de cerrar las brechas
multidimensionales existentes y generar desarrollo con infraestructura, aumentado la productividad y la oferta
de bienes y servicios logísticos, necesarios para ofrecer a la comunidad oportunidades de empleo,
emprendimiento y diversificación empresarial, dinamizando la economía y articulando con la regional, nacional
e internacional.

Se alinea con su programa “Cuidado del Medio Ambiente” y cuyo objetivo es Afirmar el uso responsable y
eficiente de los recursos naturales, protegiendo, restaurando y promoviendo la utilización y la gestión
sostenible de unos ecosistemas sanos y productivos; deteniendo y revirtiendo la degradación de la tierra, la
pérdida de biodiversidad, la deforestación, restaurando los bosques, suelos y ecosistemas marinos
degradados, aumentando la forestación y reforestación, restaurando la población de peces, preservando los
ecosistemas de montaña, de humedales, de selva, marinos, fluviales y de manglares y bajamares,
previniendo y combatiendo la caza furtiva, el tráfico de especies protegidas de flora y fauna, la pesca ilegal no
sostenible, los cultivos de uso ilícito, y la minería no sustentable, con una gestión ambiental adecuada de
químicos y todo tipo de desechos, reduciendo significativamente su emisión a la atmósfera, al agua y al suelo,
para minimizar sus impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente, re-oxigenando los
ecosistemas, como aporte al cambio climático, promoviendo que la población tenga la información, el
conocimiento y el empoderamiento para el desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.

Igualmente, el municipio de Policarpa, en su Plan de Desarrollo Municipal: “De la Mano con el Pueblo,
Policarpa 2020-2023”, en su línea estrategia: - Tiempo de generar ingresos, gobernar con los campesinos y
proteger el medio ambiente -, se busca la promoción y apoyo de todos los programas, proyectos y acciones
tendientes a generar ingresos, gobernar con los campesinos y proteger el medio ambiente como fuente de
vida. Se tiene la concepción moral y programática que sin agua y sin alimentos no hay un desarrollo con
independencia económica y sostenible de nuestra sociedad. En su Dimensión Ambiental considera la
“Sostenibilidad del Medio Ambiente: Para alcanzar la sostenibilidad del medio ambiente es fundamental que
los recursos naturales se utilicen de forma inteligente y que se protejan los ecosistemas complejos de qué
depende nuestra supervivencia… Los suelos se están degradando a un ritmo alarmante. Las especies
vegetales y animales están desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Los cambios climáticos están
provocando una elevación del nivel del mar y acrecentando el peligro de sequías e inundaciones. Se
sobreexplotan la pesca y otros recursos marinos.”

Por último, en el Plan de Desarrollo Municipal Territorial 2020-2023, Amor por Sandoná por lo Nuestro, en su
línea estratégica 3: Sandoná Verde y Sostenible y con su programa Mejor Medio Ambiente para los
Sandoneños tiene entre sus objetivos: - Capacitar a la comunidad sandoneña en educación ambiental
amigable y sostenible a través de las instituciones públicas y privadas y - Realizar campañas encaminadas a
la protección del medio ambiente.

5. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

5.1. Problema central

Limitadas tecnologías para la detección en sitio y monitoreo continuo de la presencia de glifosato en


cultivos no ilícitos.

5.2. Descripción del problema y la situación existente

El presente proyecto formula la siguiente hipótesis, en las zonas de los Cultivos No Ilícitos aledañas a
regiones de aspersión aérea en Nariño será posible medir la presencia de Glifosato en sitio para identificar
potenciales riesgos a la salud ambiental. Siendo el incremento de agroquímicos, en especial del Glifosato,
cuya utilización se ha expandido en todo el mundo y académicos recomiendan y sugieren un monitoreo y
técnicas en sitio para precisar las afectaciones a los ecosistemas, como Valle et al, del Instituto de Genética y
Bioquímica, Universidad Federal de Uberlandia, Brasil [87]. Noori et al, del Control Inteligente de
Contaminantes, Dinamarca [65]. Pérez et al, de la Facultad de Química, Universidad de Oviedo, Asturias,
España [67]. Sil et al, de la División de Productos Químicos Agrícolas, Nueva Delhi, India [78] y Kalyani et al,
del Centro de Biodiseño y Diagnóstico, Instituto de Ciencia y Tecnología de la Salud Traslacional, Faridabad,
India [38]. Precisamente para Colombia, el Glifosato desde hace más de tres décadas hace parte de la
agrobiodiversidad en sus regiones. Por lo tanto, ha implicado su uso, suspensión y renovación de ser utilizado
en aspersiones aéreas para la eliminación de Cultivos Ilícitos en varias regiones de Colombia, incluido el
departamento de Nariño, se habían venido aplicando de forma masiva en el área rural junto con adyuvantes
que incrementan su toxicidad.

Donde el impacto en el departamento de Nariño, en cuanto a deforestación representa el 58% entre el periodo
1990 y 2013, en el documento divulgado por el DNP en marzo 2016, siendo los cultivos ilícitos causa del
problema. Se estima que para siembra de 1 hectárea de marihuana se deforestan 1,5 de bosque; para la
siembra de 1 hectárea de coca se deforestan 4 de bosque y para 1 de amapola se deforestan 2,5 hectáreas
de bosque. (UNODC, 2008). Además, de las 96 mil hectáreas reportadas, el 31% se encuentran en el
departamento de Nariño, dando cuenta de la concentración de los cultivos en el departamento con alta
afectación por conflicto armado, extraído del documento CONPES 3867 del 2016, Economías Ilícitas. Donde,
los municipios de mayor área cultivada son Tumaco, Barbacoas, El Charco, Olaya Herrera, Roberto Payán y
Magüí Payán (Fuente: Plan Departamental de Nariño, Mi Nariño en defensa de lo nuestro 2020-2023). Y
aunque para el año 2019, Nariño experimentó una reducción del 12%, la coca sigue siendo una amenaza
para la diversidad biológica y cultural de Colombia y sumado al estimado de los principales costos de
producción de cultivos ilícitos, representando cerca de $980 mil millones, entre agroquímicos, sustancias
químicas y otros; como se informa en el documento de Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos
2019 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC. Y asociado a que “Nariño es
el reflejo de la profunda desarticulación entre los actores sociales, productivos, políticos y académicos, y que
se manifiesta en una deficiente organización que dificulta la generación y ejecución de proyectos de desarrollo
regional”, extraído del Plan de Desarrollo Departamental: Mi Nariño, en Defensa de lo Nuestro, 2020-2023.
Donde la política de fumigación ha minado la democracia y socavado la legitimidad del estado colombiano
(Observatorio de Tierras) [94]. Con esto se ha generado problemas económicos y sociales relacionados con la
salud ambiental impactando la producción local de Cultivos No Ilícitos, la biodiversidad y daños a
ecosistemas.

Además, los límites máximos de residuos (LMR) para otros plaguicidas están generalmente permitidos en las
plantas comestibles a niveles de alrededor de 0,01-0,1 ppb. Para el Glifosato y su metabolito ácido
aminometilfosfónico (AMPA) están entre los límites máximos de residuos (LMR) más altos, con hasta 500 ppm
(calculado como la suma de glifosato + AMPA) autorizados en algunos cultivos. Definidos por el Codex
Alimentarius para diferentes cultivos, los límites máximos de residuos [9], por ejemplo, de 5 mg/kg para el
maíz mientras que 20 y 30 mg/kg para la soja y la canola [33, 60, 87]. Hasta el momento, las pruebas de
laboratorio no han sido suficientes ni eficaces para medir la presencia de este herbicida en la biota acuática y
terrestre ni tampoco en los Cultivos No Ilícitos, porque existen dificultades para analizar y demostrar la
toxicidad del Glifosato (paradoja del Glifosato: por un lado, el más empleado y por otro difícil para detectar),
aunado a la ausencia de criterios para cuantificar el riesgo del cual es responsable.

En cuanto a la salud ambiental, se hace difícil relacionar las consultas médicas a centros de salud con las
incidencias reportadas por parte de agricultores y/o familiares por malestares en su salud (envenenamiento,
irritación en la piel, fosas nasales y pulmones) al efectuar sus actividades diarias que colindan con regiones
de aspersión aérea en Nariño. Debido a que no se cuenta con técnicas ni tecnologías desarrolladas para
medir su presencia en sitio ni proporcionar un monitoreo continuo con datos geoespaciales de los cultivos no
ilícitos que han sido potencialmente afectados por las aspersiones.

Por su parte, los cultivos No Ilícitos se ven afectados porque en la aspersión aérea con Glifosato el producto
se distribuye entre plantas, suelo y por filtración hacia fuentes hídricas tanto subterráneas como ríos, lagos y
arroyos, involucrando la biota acuática y terrestre de las zonas aledañas a regiones de aspersión aérea con
este herbicida. Particularmente en Tumaco, para los labriegos, lo más impactante fue entre los años 2006 y
2007 donde las fumigaciones afectaron los cultivos de cacao y plátano que tenían ubicados en sus predios.
Según sus vivencias, la fumigación afectó los suelos y no se han podido recuperar. Hoy en día sigue naciendo
este “cacao carbón” como ellos lo denominan [94]. Por su parte, sectores palmeros, cacaoteros e incluso de la
Cámara de Comercio de Tumaco rechazando los efectos de la aspersión aérea sobre estos cultivos, los
daños al medio ambiente y las pérdidas económicas generadas [94]; - esta política no solamente deja sin
sustento a los campesinos, sino que sabotea también sus alternativas legales - [94]. Y al no disponer de los
medios para hacer mediciones técnicas eficaces en los lugares de los Cultivos No Ilícitos, no hay manera de
obtener un resultado continuo, oportuno y actualizado de la presencia de Glifosato y analizar sus efectos en la
biodiversidad de la región.

Actualmente existe un limitado acceso a herramientas y equipos tecnológicos para el monitoreo de glifosato
en cultivos no ilícitos, que ha dificultado a la población general como a entes territoriales medir el impacto del
Glifosato sobre los cultivos no ilícitos. También, la región presenta reducidos centros y ambientes tecnológicos
para hacer mediciones en sitio y de manera amplia existe una baja investigación local en este tema de interés
regional. El factor ambiental se ve afectado seriamente y se presentan deficientes estrategias ambientales en
cuanto a la afectación de cultivos No Ilícitos por la aspersión con glifosato, debido a que no se cuenta con
mediciones en campo y monitoreo, como consecuencia existen limitadas alternativas de políticas públicas
ambientales. Por tanto, se hace necesario estudiar y monitorear la presencia de Glifosato en los Cultivos No
Ilícitos y poder identificar los potenciales riesgos a la salud ambiental en Nariño para tomar acciones
correctivas, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible, en la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible en Colombia.

Por todo lo anterior, se formula la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo medir continuamente la
presencia de Glifosato en zonas de Cultivos No Ilícitos aledañas a regiones de aspersión aérea para
identificar potenciales riesgos a la salud ambiental en Nariño?

5.3. Magnitud actual del problema indicadores de referencia

Magnitud del problema central:

Necesidad tecnológica para la detección en sitio del Glifosato en zona aledañas a regiones de aspersión
aérea, porque:

- De los municipios que conforman el departamento de Nariño, 33 de 64 han sido afectados con
presencia de cultivos ilícitos. Fuente: PGAR 2016-2036, Corponariño.
- El 31% de las 96 mil hectáreas reportadas, se encuentran en el Departamento de Nariño. Fuente:
CONPES 3867 del 2016.
- El 16% está en tierras de comunidades negras, la gran mayoría en Nariño. Fuente: Monitoreo de
territorios afectados por cultivos ilícitos 2019, UNODC.
- El 72% de los cultivos de coca se concentran en los municipios de la Costa Nariñense. Fuente: Plan
de Desarrollo Departamental “Mi Nariño, en defensa de los Nuestro 2020 - 2023”.
- Cada hectárea destruida cuesta entre 60 mil y 110 mil dólares. Fuente: Daniel Mejía, Facultad de
Economía, Universidad de los Andes [86].
Magnitud de las causas:

- En base a el Índice Departamental de Innovación 2020, Nariño ocupa el puesto 18 de 31, con 24.79
puntos, categorizado en Desempeñó como Medio-Bajo. Y en el Pilar de Producción de conocimiento
y tecnología, en la categoría Bajo con 10,54 puntos.

- Según el Índice Departamental de Competitividad 2020-2021, Nariño ocupa el puesto 19 de 33.

- El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del Departamento es 21.59%; Índice de Pobreza


Multidimensional para 2018 es del 41.4% Fuente: Plan de Desarrollo Departamental “Mi Nariño, en
defensa de los Nuestro 2020 - 2023”.

- Educación ambiental en total de 333 instituciones educativas, 54.69%, 35 municipios han dado
cumplimiento a la formulación y presentación de los Planes de Educación Ambiental. Fuente: PGAR
2016-2036, Corponariño.

- El desempleo en el departamento de Nariño se ubicó en 9.2% para el año 2020. Fuente: Boletín
Técnico DANE, 2020.

Magnitud de los efectos:

- Degradación de la cobertura vegetal de Nariño, para 2014 señaló una deforestación de 4178
hectáreas en los municipios de Tumaco, Barbacoas, El Charco… correspondiente al 2.98% del total
nacional. Para 2015, hubo una deforestación de 7431 hectáreas, 6% del total nacional. Fuente:
PGAR 2016-2036, Corponariño.

- Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, Ensin 2015, Nariño reporta el 61.9% en
Inseguridad Alimentaria en el Hogar, se encuentran por debajo de los promedios nacionales.

- El Índice de Necesidades en Salud para el departamento, identifica 16 municipios en estado crítico,


especialmente en la costa, donde el acceso a agua potable, el uso de plaguicidas, entre otros, son
aspectos que afectan significativamente la salud humana. Fuente: Plan de Desarrollo Departamental
“Mi Nariño, en defensa de los Nuestro 2020 - 2023”.

- Participación exportación, representa 0,4% a mayo 2021. Fuente: DIAN - DANE (EXPO).

- En el 2006 se presentaron más de 200 denuncias relacionadas con la fumigación de cultivos de


pancoger, de las cuales tan solo dos tuvieron respuesta favorable (Informe de Riesgo No 010 de
2007) [94].
Árbol de problemas

Efectos indirectos 1.1. Alto impacto en la 2.1. Contaminación de la biodiversidad y daños a


producción local de ecosistemas.
Cultivos No Ilícitos.
2.2. Repercute negativamente en la salud humana
1.2. Baja calidad de en el Departamento de Nariño.
productos agrícolas.
2.3. Incertidumbre en las incidencias reportadas a
1.3. Incremento en las centros de salud por parte de agricultores y/o
protestas sociales por el familiares por malestares en su salud.
uso de glifosato.

Efectos directos 1. Generación de 2. Incremento en el daño ambiental por el uso de


problemas económicos y Glifosato en cultivos no ilícitos.
sociales.

Problema central Limitadas tecnologías para la detección en sitio y monitoreo continuo de la


presencia de glifosato en cultivos no ilícitos.

Causas directas 1. Difícil detección por 2. Reducida capacidad 3. Limitadas alternativas


análisis convencionales. tecnológica para llevar a de Políticas públicas
cabo un estudio y ambientales.
monitoreo ambiental
eficiente en el
Departamento de
Nariño.

Causas indirectas 1.1. Altos costos de 2.1. Limitado acceso a 3.1. Deficientes
técnicas tradicionales. herramientas y equipos estrategias ambientales
tecnológicos. en cuanto a la
1.2. Alto tiempo de afectación de Glifosato
análisis de muestras. 2.2. Reducido número en cultivos no ilícitos.
de Centros y ambientes
1.3. Necesidad de tecnológicos. 3.2. Bajo acceso a
personal cualificado. prácticas pedagógicas
2.3. Baja investigación para el cuidado y salud
1.4. Solo proporciona local en el tema de ambiental de la
datos para el momento interés regional. población.
en que se realizó el
muestreo

1.5. No son aptas para


pruebas en campo y en
tiempo real
1.6. Necesidad exclusiva
de laboratorios
especializados

6. ANTECEDENTES

El compuesto [N-(fosfonometil)glicina], conocido comúnmente como glifosato es un ácido débil. Físicamente,


se lo encuentra como un polvo blanco e inodoro resistente a la degradación solar y volatilización, altamente
soluble en agua (15,7 g/L a 25 °C) e insoluble en solventes orgánicos [6, 96]. Es un herbicida aminofosforado,
no selectivo, post-emergente, sistémico, de amplio espectro [82, 97]. Su actividad fitotóxica se basa en la
inhibición de la síntesis de aminoácidos aromáticos y por consecuencia hormonas, vitaminas y otros
metabolitos importantes en plantas, bacterias, algas, hongos y parásitos apicomplejos [76, 98]. El ácido
aminometilfosfónico – AMPA es el principal metabolito, presenta un carácter polar, elevada solubilidad en
agua, con un tiempo de vida media entre 119 – 985 días en suelos [84, 99], lo que indica que es mucho más
persistente que el glifosato en sí mismo, por lo que puede llegar a provocar mayor impacto ambiental.

Para la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (USEPA) clasifica el Glifosato, en la
clase de toxicidad IV para la exposición oral y por inhalación [80]. Según la Agencia Internacional para la
Investigación en Cáncer (IARC) tiene categoría 2A, es considerado en varias investigaciones como tóxico
para la salud, donde se evidencia que el químico tiene efectos cancerígenos [25, 41, 81, 82]. La Regulación
de la Unión Europea y Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), los agrupa como
criterios de peligrosidad, por ejemplo, para los compuestos clasificados como CMR de categoría 1 y 2
(cancerígenos, mutágenos y reprotóxicos) y PBT (persistentes, bioacumulables y tóxicos para el medio
ambiente) y para compuestos los clasifica como trastornos endocrinos [44] y no comparte la evaluación hecha
por IARC [1].

En Colombia, las aspersiones con Glifosato han afectado comunidades y poblaciones rurales [8] y cultivos,
entre los que se destacan yuca, plátano, maíz, café y cacao [11, 94]; los efectos en el medio ambiente se ha
logrado determinar que la aspersión del Glifosato logra arrasar con cultivos de toda clase hasta 20 metros
alrededor de su área de aspersión y además su composición logra contaminar el agua [8] y por el efecto
deriva, puede dañar hasta 800 metros alrededor del área de pulverización [3]. Para el docente de la Facultad
de Economía, Universidad de los Andes, Daniel Mejía, autor del libro 'Políticas antidroga en Colombia: éxitos,
fracasos y extravíos', advierte sobre los altos costos económicos que acarrean las fumigaciones con glifosato.
“Estudios que hemos desarrollado desde la Universidad muestran que para eliminar una hectárea de coca
mediante aspersión aérea hay que fumigar cerca de 33 hectáreas. Cada hectárea destruida cuesta entre 60
mil y 110 mil dólares” [86], además, la profesora de la facultad de economía de la Universidad de los Andes y
directora del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la misma institución, María Alejandra
Vélez, cuestionó la efectividad de la fumigación aérea con glifosato que planea el Gobierno [86]. Aseguró que
hay “suficiente evidencia que no es efectivo a largo plazo y tiene costos sociales en salud y afectación al
medio ambiente” Fuente: Noticias Canal 1, abril 2021. Además, las fumigaciones deterioran seriamente la
democracia, generan severas exclusiones sociales y territoriales, minan la legitimidad del estado, y podrían
estar asociadas a incrementos en las tasas de desplazamiento y homicidio en los municipios en los que se
llevan a cabo [94].

En Nariño, se ha reportado que, a un diámetro de cinco kilómetros de distancia del área de dispersión de
Glifosato, los habitantes reportaron síntomas asociados a intoxicaciones, afecciones cutáneas, neurológicas e
intestinales, evidenciando, además, casos de cáncer en personas expuestas por un tiempo que oscila entre
los cinco a los veinte meses (Jurado, 2020) [3]. Así mismo, en la frontera con Ecuador, el 100% de la
población en la zona de frontera ha sido intoxicado con las fumigaciones por Glifosato, en una franja de 5 km,
y el 89% si se amplía a 10 km. Adicionalmente, tres meses después de las fumigaciones la población hasta
los 5 km mantiene síntomas de intoxicación crónica con señas de afección neurológica, problemas de piel y
conjuntivas (Maldonado, Buitrón, Granda & Naranjo, 2001, p.20) [8]. Por tanto, la consecuencia de esta falta
de información y participación, vulnera el derecho a la información y supone mayores dificultades para
averiguar la cantidad de Glifosato a la que se exponen diariamente las personas, y cómo los gobiernos deben
proteger la salud humana y del medio ambiente de sus efectos adversos, sin entrar en disputa [21, 34, 87,
94].

En cuanto a la caracterización de pesticidas, la mayoría de las tecnologías requieren equipos y recursos de


alta gama con un bajo rendimiento y ninguna de ellas es adecuada para las pruebas de campo en tiempo real,
además, requieren diversos grados de preparación de la muestra, limpiarlos y concentrarlos [9, 12, 42],
incluso métodos cromatográficos y espectroscópicos, aunque son técnicas muy exactas, precisas, selectivas
y fiables [70, 78], son muy costosas, requieren mucho tiempo, personal cualificado [67, 78] y sólo proporciona
datos para el momento en que se realizó el muestreo [64, 65, 70, 85, 87], sumado a la dinámica cambiante de
los distintos ambientes de interés: aire, suelo, agua, vegetación [42, 65, 87]; causa que las técnicas de
muestreo actuales sean ineficaces lo que puede explicar la falta de estudios sobre la salud laboral asociada al
riesgo químico [41, 87]. En los últimos años se han propuesto metodologías alternativas para la detección de
plaguicidas, siendo probablemente las más relevantes las basadas en métodos electroquímicos [67].

Las técnicas electroquímicas tienen ventajas sobre las convencionales relacionadas con su simplicidad, los
bajos volúmenes de muestra requeridos (normalmente del orden de microlitros), el bajo coste de los
instrumentos y el corto tiempo de análisis; a diferencia de los electrodos tradicionales, lo cuales requieren
volúmenes de muestra relativamente elevados y una configuración compleja, por tanto, no son adecuados
para aplicaciones "de campo". En este sentido, los electrodos serigrafiados (Screen Printed Electrode, SPE)
han surgido como alternativas destacadas, superando las limitaciones de los electrodos tradicionales [67], por
ejemplo, detección de iones de metales pesados, pesticidas/herbicidas y compuestos fenólicos [48].

Actualmente, en busca de alternativas, se han realizado investigaciones desde distintas posturas


físico-químicas, por ejemplo, detección electroquímica en el medio ambiente con el desarrollo de sensores
capaces de detectar sustancias plaguicidas directamente en el campo [65]. También, Koskinen et al. [42],
exploraron métodos para análisis de Glifosato y su derivado más tóxico, ácido aminometilfosfónico (AMPA) en
agua, diferentes soluciones acuosas, muestras de suelo y plantas. En cuanto a Sensores Electroquímicos,
Noori et al. [64, 65], implementaron Electrodos de oro para detectar plaguicida en agua de grifo enriquecida
sin ningún electrolito, se logró cuantificar linealmente la presencia de Glifosato. Zhang et al. [91], detectaron
concentración de Glifosato entre 72,70% y 98,96%.

Así mismo, métodos Espectrofotómetros, para la determinación del herbicida Glifosato utilizando
Nanopartículas de Oro y Cisteína en presencia de Glifosato resultó en un cambio de color de rojo a azul (o
purpura), que podría observarse visualmente en la superficie de los tejidos vegetales [85]. También, el
desarrollo de un Sensor Fotoelectroquímico, Cao et al. [13], bajo la irradiación de luz visible, el centro metálico
de cobre (Cu) puede coordinarse con el Glifosato añadido para formar complejos de Cuglifosato, conduciendo
a un aumento de la transferencia de electrones y a una disminución evidente de la fotocorriente. Finalmente,
en esta categoría, Sensor Colorimétrico, [31], detección colorimétrica del Glifosato, utilizando una reacción de
derivatización con 2,4-dinitrofluorobenceno (DNFB) dió lugar a color amarillo en condiciones adecuadas.
Demostró que la reacción con el Glifosato predomina sobre la hidrólisis. Simulando muestras reales
contaminadas, se pudo analizar en sólo 10 minutos, con menos del 7% de error de la concentración nominal.
Adicionalmente, un grupo de estudiantes de la Facultad de Agronomía de la UBA, Argentina, diseñó una
bacteria sintética capaz de detectar Glifosato casi en cualquier lugar: alimentos, agua y algodón, “una bacteria
modificada, con dos genes aislados de microorganismos del suelo'' explica Peralta Roa [51].

Basados en tecnología, plataforma de análisis multi-analítica y portátil para la detección de Glifosato, da Silva
et al. [17] utilizaron un dispositivo biosensor SPR (Resonancia de Plasmón Superficial) y un Smartphone que
transformó un dispositivo informático portátil comercial en una herramienta eficaz para el análisis de
sustancias. Por su parte, proyectos enfocados al agro y monitoreo de variables, Alianzas Institucionales
Telefónica, “Smart Agro” este proyecto consistió en la instalación de sensores en los cultivos para detectar
factores como la humedad del suelo, el riego y el consumo de agua en terreno. Los sensores, a su vez,
incorporaron conectividad IoT, internet de las cosas, para enviar la información a la plataforma habilitada en la
nube y que es accesible a través de smartphone o Tablet [83].

En Colombia, la escasa investigación técnica científica, únicamente disponible aquella reportada para la
detección de glifosato en fuentes hídricas, por ejemplo, la investigación de Alza-Camacho et al, cuantificarón
la residualidad de paraquat y glifosato en las fuentes hídricas aledañas a los cultivos de papa en Boyacá,
empleando estación electroquímica, conjunto de electrodos (C, Ag/AgCl, Pt) y mediante voltametría de onda
cuadrada para ambos compuestos, encontraron linealidad. Cuyos límites de detección fueron 130 y 190 µg/L
para paraquat y de 40 y 50 µg/L para glifosato, concluyendo que estos compuestos están presentes en las
fuentes cercanas a los cultivos, además, la voltametría demostró ser superior a la espectroscopia UV-Vis, no
solo en la sensibilidad sino también en la facilidad de preparación de la muestra [2]. Vargas y Solano, con
base en alta frecuencia, desarrollaron un sensor planar de microondas para la detección de glifosato en
fuentes hídricas, bajo procesos fotolitográficos sencillos. Obtuvieron una frecuencia de detección entre 400 y
600 MHz para la disolución y un rango de 1.5 GHz a 2.2 GHz para el aire, esta frecuencia soportó la
disolución recomendada por el fabricante del glifosato, señal de 30 ml de glifosato por cada 20 L de agua;
dando una concentración de 0.912 que se encuentra muy cercana a las utilizadas para caracterizar los
prototipos [88]. Por último, Rodríguez et al, empleando nanotecnología con el objetivo de la remoción de
glifosato de las fuentes hídricas, emplearon nanopartículas de óxido de zinc (ZnO-NPs), junto con
espectroscopia UV-Vis-IR, difracción de Rayos X y Microscopía Electrónica de Barrido, se evaluó la capacidad
de remoción. Se consiguió remover entre 70 y 90% del herbicida del sistema, dependiendo de la relación de
concentraciones en pruebas de laboratorio [71].

Finalmente, los estudios académicos se han limitado a estudiar los efectos del uso del Glifosato para fines
agrícolas, siendo los métodos y las dosis de aplicación de este herbicida diferentes a los usados en las
actividades de aspersión aérea para fines de erradicación [11] y la alta frecuencia de contaminación causada
por los plaguicidas requiere métodos para campañas de seguimiento masivo que sean capaces de detectar
rápidamente estos compuestos en muchas muestras de diferente origen [70]. Además, la capacidad
tecnológica para llevar a cabo un monitoreo ambiental eficiente también es un problema en Colombia, ya que
ni las universidades ni las instituciones estatales cuentan con laboratorios con la capacidad tecnológica para
llevar a cabo un monitoreo ambiental eficiente. Esta situación se suma al enorme reto de demostrar cómo se
produce el daño ambiental causado por la persistencia de agrotóxicos que podrían repercutir negativamente
en la salud humana [34].
7. JUSTIFICACIÓN

Con el desarrollo de este proyecto se tendrá un sistema electrónico capaz de medir la presencia de Glifosato
en los Cultivos No Ilícitos y afectaciones a la agrobiodiversidad debido a la deriva como consecuencia de la
aspersión aérea. Además, disponer de un monitoreo oportuno y continuo en las zonas aledañas a regiones de
aspersión aérea. El monitoreo ayudaría a determinar los picos y valles de la presencia de Glifosato en sitio,
permitiéndose medir el tiempo de persistencia en la zona. Además, poder evaluar las quejas en cuanto al
riesgo en los diagnósticos aportados ante organizaciones en salud, junto con un soporte técnico-científico
enfocado a determinar la presencia de Glifosato en Cultivos No Ilícitos y para el Instituto Nacional de Salud
(INS y Decreto de Aspersión Aérea 2021) y CORPONARIÑO (Plan de gestión ambiental regional 2016-2036)
junto con el PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL “Mi Nariño en Defensa de lo Nuestro 2020-2023"
tener herramientas tecnológicas de vigilancia de los riesgos para la salud y medio ambiente derivados del
programa de erradicación de cultivos ilícitos a través de aspersión aérea, alineados con los objetivos del
desarrollo sostenible (ODS) y poder identificar los posibles riesgos en la salud ambiental en Nariño.

Por lo tanto, la importancia del proyecto implica para los entes territoriales, organizaciones en salud y
comunidad en general, tener pleno conocimiento - derecho a la información - del estado actual en cultivos No
Ilícitos, salud ambiental y su relación con el aumento en el número de casos de consultas médicas
relacionadas con el herbicida derivados del programa de erradicación de cultivos ilícitos a través de aspersión
aérea en zonas rurales, porque al presentar un monitoreo de mapa de calor geoespacial se podría relacionar
incidencias reportadas a centros de salud con la población habitante del primer núcleo potencial de aspersión
aérea para tener suficientes criterios, con base en el desarrollo de herramientas técnico-científicas para la
medición de la presencia de Glifosato en las zonas aledañas a regiones de aspersión aérea, teniendo en
cuenta la sentencia T-236 de 21 de abril de 2017 y en el Auto 387 de 18 de julio de 2019, “es necesario
desarrollar, en el marco reglamentario de la disposición de la destrucción de cultivos ilícitos, una regulación (i)
del control del riesgo a la salud y al ambiente..., (iv) soportada en investigación científicas con garantías de
rigor, calidad e imparcialidad… Ministerio de Justicia, Proyecto de Memoria Justificativa - Decreto riesgos
aspersión. Departamento Administrativo de la Función Pública. (2021, 13 abril). Decreto 380 de 2021”. Y con
base en la Sentencia proferida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto, Sala Penal, Resuelve,
"PRIMERO: TUTELAR el derecho a la CONSULTA PREVIA de las comunidades indígenas y
afrodescendientes representadas por la organización REDPHANA, conforme a lo expuesto en la parte
motivada de este proveído. Y citando el inciso Cuarto: Solicitar a la Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría
General de la Nación que, de manera conjunta, realicen seguimiento a la orden impartida por este Tribunal,
con el propósito de garantizar efectivamente lo aquí ordenado. Fuente: Tutela Primera Instancia No.
520012204000 2021 00007 00, página 100 de 103. Acta No 47 de 20 de mayo de 2021”.

Finalmente, por todo lo aquí expuesto, se presenta este proyecto para Investigar tecnologías para determinar
la presencia de Glifosato en Cultivos No Ilícitos y así poder monitorear continuamente las zonas con Cultivos
No Ilícitos expuestas a regiones con este herbicida y poder identificar potenciales riesgos a la salud ambiental
y tomar medidas correctivas en el Departamento de Nariño.
8. ARTICULACIÓN DE LA PROPUESTA EN ATENCIÓN A LA(S) DEMANDA(S) TERRITORIAL(ES)
ABORDADAS.

Nariño, es el reflejo de la profunda desarticulación entre los actores sociales, productivos, políticos y
académicos, y que se manifiesta en una deficiente organización que dificulta la generación y ejecución de
proyectos de desarrollo regional. El proyecto en investigación buscará teniendo en cuenta la Demanda
Territorial: “Promover la investigación y desarrollo en los sectores productivos del departamento de Nariño con
énfasis en gestión sostenible de los recursos naturales, medidas de mitigación y adaptación al cambio
climático, con enfoque diferencial.” Sumado a que el Departamento de Nariño tiene una oferta agrícola muy
variada debido a su ubicación geográfica, que le permite contar con una gran variedad de climas, acceso al
recurso hídrico y tierras fértiles para una gran diversidad de productos. Además, se consideran aspectos
como el acceso al agua, entendiendo este recurso como indispensable para la vida; la seguridad alimentaria,
como un factor determinante para la pervivencia humana; la salud, como instrumento de protección para la
vida; la convivencia pacífica, la seguridad y el acceso a la justicia como herramientas para la consolidación de
territorios de paz. Fuente: Plan de Desarrollo Departamental: Mi Nariño, en Defensa de lo Nuestro,
2020-2023.
También se considera, del Plan de Gestión Ambiental Regional 2016-2036 de Corponariño, en su línea
estratégica transversal “Fortalecimiento de la Generación de Conocimiento e Información Para La Gestión
Integral De La Biodiversidad Y Los Servicios Ecosistémicos” tiene como objetivo: Fortalecer el sistema de
información ambiental del Departamento, a través de acciones orientadas a promover, coordinar la
generación, recuperación, articulación, administración y divulgación de información, conocimiento y
desarrollos tecnológicos, provenientes de diferentes sistemas de conocimiento, instancias y alianzas
(autoridades ambientales, sectores de la producción, institutos de investigación, academia y conocimientos
ambientales sostenibles de los imaginarios y saberes populares, campesinos y de los grupos étnicos) que
permitan tejer diálogos interculturales y de relacionamiento con el ambiente y que a su vez orienten la toma
de decisiones para realizar una gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a escala
local, regional y transfronteriza.
Por todo lo anterior, esta propuesta fortalecerá las alianzas entre los diferentes actores con el fin de abordar el
problema central de esta investigación y propender a estudiar y monitorear la presencia de Glifosato en los
cultivos No ilícitos en el departamento, con base en la revision tecnica-cientifica que han propuesto
metodologías alternativas para la detección de plaguicidas, siendo probablemente las más relevantes las
basadas en métodos electroquímicos [67].
9. MARCO CONCEPTUAL

9.1. Glifosato

9.1.1. Definición: es un compuesto químico sintético compuesto por el aminoácido


glicina y N-fosfonometil, el cual constituye el principio activo de diferentes
formulaciones comerciales conocidas como herbicidas a base de Glifosato [45].

9.1.2. Mecanismo de acción: este herbicida inhibe o interfiere con la actividad catalítica
de 5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfato sintetasa, una enzima encargada de la
producción de aminoácidos aromáticos como la fenilalanina, la tirosina y el
triptófano que se encuentra en el metabolismo secundario de las plantas,
específicamente en la vía de shikimato por lo cual no es selectivo [9, 32, 45, 95].
Presenta una acción quelante (aglutinante) de iones metálicos, es decir la acción
del Glifosato en el suelo es absorber los nutrientes que otros cultivos pueden
necesitar [35], de esta manera las plantas se debilitan por la falta de nutrientes
conllevando a ser susceptibles a enfermedades [11, 35, 60, 81], la acumulación de
Glifosato en las plantas moribundas y malezas infestadas es transferido por las
raíces hacia las plantas vivas no tratadas con este herbicida, afectando su
fisiología, influyendo en el metabolismo de nitrógeno, provocando inhibición del
crecimiento, alteraciones nutricionales y finalmente la muerte [60, 80],
contribuyendo a la baja calidad de los productos agrícolas, en consecuencia,
amenazando la vida humana y animal [81].

9.1.3. Consecuencias:
9.1.3.1. Para las Fuentes hídricas, aguas subterráneas, aguas superficiales
(arroyos, riachuelos, lagos, ríos y desagües), sedimentos marinos, agua
de mar, lluvia [64, 69, 87] y ecosistemas acuáticos [81], afectando la
cadena trófica [70], ligeramente tóxico para anfibios y peces [80]; radican
en el hecho de que estas sustancias químicas son muy persistentes y no
se degradan con el tiempo, causando una contaminación continua y por
tanto requieren procesos sofisticados para limpiar las fuentes hídricas
incrementando su coste, suponiendo que la contaminación se descubra
alguna vez [65].

9.1.3.2. En cuanto al impacto en la salud y calidad de vida, la exposición a los


plaguicidas puede producirse por contacto con la piel, ingestión o
inhalación y sumado al estado de salud del individuo son factores
determinantes en la afectación para la salud [62]. Toda esta relación
conlleva a numerosos efectos negativos asociados a los plaguicidas
químicos, entre ellos efectos dermatológicos, gastrointestinales,
neurológicos, cancerígenos, respiratorios, reproductivos y efectos
endocrinos [18, 28, 33, 41, 60, 62, 87].

Reportes en detalle aunando las consecuencias:

● Aumento en el número de casos de consultas médicas relacionadas con


enfermedades dermatológicas, respiratorias y con complicaciones de
salud en niños recién nacidos [11].
● Síndrome del bebé azul y cáncer [65].
● Rastros de Glifosato en muestras de orina humana, lo que pone de
manifiesto su persistencia, bio-acumulación y riesgo potencial para la
salud, y, por ende, no se pueden ignorar sus efectos nocivos [81].
● Efectos nocivos relacionados con el sistema endocrino por debajo de los
límites reglamentarios durante periodos prolongados, es necesario
realizar más estudios para determinar la seguridad del herbicida [60].
● Genotoxicidad o alteraciones epigenéticas [28, 45, 80].
● Complicaciones como arritmia, hipotensión, recaída mental, insuficiencia
renal y respiratoria, shock cardiovascular, el entorpecimiento
hemodinámico, la coagulación intravascular, el infarto de miocardio y el
fallo de múltiples órganos [80].
● El Glifosato incluso a bajas concentraciones daña el hígado, los riñones y
las células de la piel; y más adelante provoca envejecimiento y
probablemente también cáncer. La posibilidad de que penetre en la piel
aumenta cinco veces cuando la piel está dañada [8].
● El Glifosato afecta negativamente la movilidad y algunas características
funcionales espermáticas como el potencial mitocondrial y el ADN [58].

9.1.4. Caracterización: la mayoría de las tecnologías requieren equipos y recursos de


alta gama con un bajo rendimiento y ninguna de ellas es adecuada para las
pruebas de campo en tiempo real, además, requieren diversos grados de
preparación de la muestra, limpiarlos y concentrarlos [12, 42], incluso métodos
cromatográficos y espectroscópicos, tales como: Cromatografía de gases acoplada
con Espectrometría de Masas, Cromatografía Líquida con detectores de
Fluorescencia o ultravioleta y Espectrometría de masas, Cromatografía
Líquida-Espectrometría de Masas en tándem [95], aunque son técnicas muy
exactas, precisas, selectivas y fiables [70, 78], son muy costosas, requieren mucho
tiempo, personal cualificado [29, 78] y sólo proporciona datos para el momento en
que se realizó el muestreo [29, 64, 65, 70, 85, 87, 95].

9.2. Electroquímica

9.2.1. Definición: Es la ciencia que se ocupa de las propiedades físicas y químicas de


los conductores iónicos, así como de los fenómenos que se producen en las
interfases entre los conductores iónicos, por un lado, y los conductores
electrónicos o semiconductores, otros conductores iónicos e incluso los aislantes
(incluidos los gases y el vacío), por otro [5].

9.2.2. Técnicas Electroquímicas, se ocupan de la interacción entre la electricidad y la


química, es decir, de las mediciones de las magnitudes eléctricas, como la
corriente, el potencial o la carga, y de su relación con los parámetros químicos.
Este uso de las mediciones eléctricas con fines analíticos ha encontrado un amplio
abanico de aplicaciones, como la vigilancia del medio ambiente, el control de
calidad industrial o el análisis biomédico [89]. Para analizar la interacción se
emplean los siguientes métodos y sus respectivas señales eléctricas a monitorear
[5, 7, 40, 64, 65, 79, 87, 91]:
● Conductometría, que mide la conductividad eléctrica de la solución
electrolítica examinada.
● Coulometría, que mide la cantidad de carga Q consumida para la
conversión completa (oxidación o reducción) de la sustancia examinada.
● Voltamperometría, que determina las características de polarización en
estado estacionario o transitorio de los electrodos en las reacciones en las
que interviene la sustancia examinada.
● Potenciometría, que mide el potencial de equilibrio en circuito abierto de
un electrodo indicador, para el cual la sustancia examinada es
determinante del potencial.

9.2.3. Tipos de Sensores

9.2.3.1. Electroquímicos: Respuesta eléctrica ante la presencia de un analito [64,


65, 79, 87].
9.2.3.2. Espectrofotometría: es un método espectro analítico para la medición
cualitativa y cuantitativa de las propiedades de transmisión (o absorción),
reflexión y emisión de una especie química (o material) en función de la
longitud de onda [12, 13, 37, 50, 70, 85, 87, 92].
9.2.3.3. Biosensores: es un dispositivo formado por un transductor y un elemento
biológico que puede ser una enzima, un anticuerpo o un ácido nucleico. El
bio-elemento interactúa con el analito que se está analizando y la
respuesta biológica es convertida en una señal eléctrica por el
transductor. Existen diferentes enfoques basados en este tipo, tales como
Inmunosensores y Apta sensores, los aptámeros son moléculas de ARN o
ADN monocatenario que se unen a sus moléculas objetivo con gran
especificidad y afinidad [40, 41, 70, 78, 87].
9.2.3.4. Piezoeléctricas, uso de cristales de cuarzo con anticuerpos (Ab) y/o
antígenos (Ag) inmovilizados en su superficie. Cuando se pone en
resonancia, el cristal de cuarzo es capaz de oscilar mediante la aplicación
de un campo eléctrico alterno [56, 78].

9.2.4. Electrodos Serigrafiados (del inglés Screen Printed Electrode, SPE): son
dispositivos que comprenden una celda electroquímica de 3 electrodos en una
pequeña tarjeta (electrodo de trabajo, electrodo de referencia y contraelectrodo),
que puede ser producida en masa reduciendo el coste de fabricación. Los
electrodos serigrafiados (SPE) se fabrican sobre sustratos de cerámica o plástico,
en los que se imprimen diferentes tipos de tintas (normalmente carbono, grafito,
plata y oro). Además, estas tintas pueden modificarse con nanomateriales o
enzimas, entre otros compuestos, mejorando las características analíticas de los
(bio)sensores desarrollados a partir de dichos electrodos. Además, el uso de
muestras relativamente pequeñas y su fácil configuración los hacen adecuados
para aplicaciones "sobre el terreno". En definitiva, el bajo costo, el pequeño
tamaño y la celda electroquímica integrada son características ideales que resultan
en una plataforma muy conveniente para los dispositivos de detección - en sitio -
[67, 68].

9.3. Microfluídica
Se ocupa de la teoría del flujo de fluidos y de suspensiones en sistemas de tamaño submilimétrico
influidos por fuerzas externas, en base a la hidrodinámica, en relación con el accionamiento, el
control preciso y la manipulación de pequeños volúmenes de líquidos o gases (por lo general, con
una precisión de femto-litros a microlitros) a través de conductos miniaturizados de formas
geométricas variadas y funcionalidades prácticas [10, 14]. El interés científico y tecnológico y el
desarrollo de la microfluídica han sido especialmente importantes en el campo emergente y en rápida
evolución de los sistemas Lab-on-a-chip [15, 90] y además, los dispositivos microfluídicos en el
campo de la química analítica ha supuesto una revolución al combinar la microfabricación, la
electrónica y la química con el objetivo de poner en manos del público herramientas analíticas
sencillas y ambientalmente amigables para utilizarlas en cualquier lugar, con una respuesta rápida y
una alta selectividad, ya sea utilizando instrumentos sencillos de bajo coste o incluso una técnica sin
instrumentos [23, 24, 29, 63, 74].
9.3.1. Dispositivo Microfluidico, controlan muestras de bajo volumen para conseguir
una alta tasa de análisis y reducir el tiempo y los costes. Pueden utilizarse para la
síntesis química y para los análisis biológicos y químicos [10, 20, 69]. Entre las
ventajas se destacan: tamaño reducido, un menor consumo de reactivos, la
detección de múltiples muestras en paralelo, una mayor fiabilidad, sensibilidad y
una integración a gran escala [15, 46, 90].

9.3.2. Microfluídica aplicada a detección, teniendo en cuenta las bondades de la


definición, en primer lugar, los chips de microfluidos acoplados a las técnicas de
análisis electroquímico pueden convertirse en un dispositivo ligero, compacto y
portátil, lo que beneficia el estudio sobre el terreno y la detección in situ. En
segundo lugar, las técnicas de microfluidos pueden digitalizarse. Esta tecnología
puede utilizarse fácilmente a través de un teléfono móvil o de un ordenador portátil,
integrándose en una aplicación para teléfonos móviles. Además, permiten la
fabricación e integración de múltiples diseños de electrodos y dispositivos
microfluídicos. También, el coste de fabricación de los chips es muy bajo,
especialmente los de papel, y el cómodo proceso de impresión también facilita la
producción en masa [23, 49, 74, 75].

9.4. Laboratorio en un Chip (Lab-on-Chip, LOC)


Es un campo de investigación y desarrollo tecnológico cuyo objetivo es integrar en plataformas
monolíticas las funcionalidades micro(nano)fluídicas y los componentes necesarios para llevar a
cabo uno o varios procesos bioquímicos o químicos -a menudo analíticos- de forma autónoma y, por
lo general, paralela, utilizando órdenes de magnitud inferiores en cuanto a la cantidad de muestras,
reactivos, energía y manipulación en comparación con los métodos e instrumentos de laboratorio
convencionales. Los dispositivos Lab-on-a-Chip más integrados incluyen todos los procesos y
dispositivos en un único chip o tarjeta, de modo que la introducción de una muestra sin procesar
conduce a la salida de un resultado analítico -una "respuesta"- desde ese mismo chip. Esta es la
filosofía "sample-to-answer" de los dispositivos Lab-on-a-Chip. Puntualmente, un Laboratorio Portátil
(Lab-on-a-Chip) es un dispositivo que integra una o varias funciones de laboratorio en un único chip
de un tamaño de entre milímetros y unos pocos centímetros cuadrados. Pueden controlar y
manipular los flujos de fluidos a niveles micro [27, 40].
9.5. Sistemas Embebidos

Es un sistema de computación diseñado para realizar una o algunas pocas funciones dedicadas,
frecuentemente en un sistema de computación en tiempo real. Al contrario de lo que ocurre con los
ordenadores de propósito general (como por ejemplo una computadora personal o PC) que están
diseñados para cubrir una amplia gama de necesidades, los sistemas embebidos se diseñan para
cubrir necesidades específicas. En un sistema embebido la mayoría de los componentes se
encuentran incluidos en la placa base (tarjeta de vídeo, audio, módem, etc.) (Wikipedia) [6, 30].

9.6. Materiales

Pueden utilizarse para los lab-on-a-chips, uno de los pasos fundamentales en las aplicaciones
microfluídicas es la selección del material óptimo para la fabricación del dispositivo. La humectación
y los ángulos de contacto de una solución acuosa sobre los materiales del chip son de importancia
fundamental [63, 66]. Otras propiedades esenciales son la durabilidad, la facilidad de fabricación, la
transparencia, la biocompatibilidad, la compatibilidad química con los reactivos implicados,
condiciones de temperatura y presión necesarias para la reacción. Hay varios tipos de materiales
que intentan ajustarse a estas propiedades y pueden utilizarse para la fabricación de dispositivos
microfluídicos. Los sustratos típicos son el vidrio, el silicio, los metales, los polímeros y la cerámica,
pero la diversidad y la calidad de los materiales aumentan continuamente. Cada material tiene
ventajas y desventajas, en función de su uso previsto [63].

9.6.1. Polidimetilsiloxano (PDMS): es un elastómero a base de silicio, ofrece una


plataforma cómoda y plataforma de bajo coste para la LOC, que puede curarse
entre 40°C a 70°C. El PDMS tiene una baja tensión superficial, buena elasticidad,
permeabilidad a los gases y puede sellarse fácilmente. Sin embargo, tiene una alta
capacidad de absorción, por lo que es necesario modificar la superficie [76].

9.6.2. Resinas epoxi: son otro material utilizado para la fabricación de dispositivos
microfluídicos. Aunque se utilizan sobre todo como complemento de los chips de
vidrio o de silicio, estas resinas también podrían utilizarse como único material en
los dispositivos órgano-en-un-chip, permitiendo la observación biológica del
crecimiento celular [29,36]. Como material termoestable, las resinas están dotadas
de una mayor estabilidad a altas temperaturas, resistencia química, transparencia
y una resolución muy alta con características pequeñas. Sin embargo, se ven
contrarrestadas en cierta medida por el elevado coste de estos materiales [63, 76].

9.6.3. Silicio: Muchas propiedades son similares a las del vidrio, pero los chips son
opacos y las paredes laterales son verticales en los cristales de silicio, en
comparación con las paredes redondeadas que se producen en el vidrio amorfo.
Los chips de silicio también poseen una buena estabilidad térmica y resistencia a
los disolventes [76].

9.6.4. Vidrio: Las ventajas del vidrio son la transparencia óptica y su mala conducción de
la electricidad, la resistencia química y la movilidad electrosmótica. Sin embargo,
sus principales desventajas son los altos costes de fabricación y su elevada dureza
[76].

9.6.5. Polimetilmetacrilato (PMMA): muy utilizado y adecuado para la fabricación de


microchips. El PMMA es un termoplástico amorfo con una compatibilidad
ligeramente mejor con los disolventes que el PDMS y sin absorción de moléculas
pequeñas. El PMMA es ópticamente transparente, tiene buenas propiedades
mecánicas y permite la creación de prototipos a pequeña escala de producción.
Estas propiedades son útiles para un entorno de investigación, especialmente para
dispositivos órgano-en-un-chip y sistemas micro-fisiológicos [63].

9.6.6. Material Nanoparticulado: son materiales con propiedades morfológicas más


pequeñas que 1 µm en al menos una dimensión (Wikipedia). Nanopartícula, en la
nanotecnología, es una subclasificación de partícula ultra-fina con longitudes en
dos o tres dimensiones superiores a 0,001 µm (1 nm) e inferiores a
aproximadamente 0,1 µm (100 nm) y que puede o no presentar una propiedad
intensiva relacionada con el tamaño [4]. Su utilización para recubrimientos de
substratos u otros materiales a fin de otorgar características adicionales [84].

9.7. Técnicas de fabricación

9.7.1. Fotolitografía, se utiliza para generar patrones. Se basa en la exposición de


polímeros sensibles a la luz (foto-resinas). El patrón se transfiere a través de una
máscara que consiste en rasgos opacos sobre un sustrato transparente con un haz
enfocado. La foto-resina se modifica químicamente en el momento de la
exposición. Las zonas expuestas se vuelven solubles tras el revelado (foto-resina
positiva) o insolubles (resina negativa). Esta capa sirve como capa de
enmascaramiento en el posterior proceso de grabado. La laca protege el material
situado debajo del grabado, de modo que sólo se graban las zonas no protegidas
[76].

9.7.2. Micromecanizado láser, procedimiento que se usa para quitar o extraer el


material de la superficie de un sólido (Wikipedia), como principio de
funcionamiento, los láseres amplifican ópticamente la luz mediante la emisión
estimulada de radiación electromagnética [63]. Los parámetros importantes del
proceso que afectan a la tasa de eliminación de material, al tamaño de la zona
afectada por el calor y a la calidad de la microestructura son la duración y la
energía del pulso, la velocidad de traslación y la tasa de repetición. Además, la
coherencia espacial, la naturaleza monocromática y la generación de longitudes de
onda específicas son propiedades deseadas para el micro mecanizado. Algunos
láseres utilizados son láseres de dióxido de carbono (CO2), Nd:YAG y Ti:Sapphire,
los láseres de vapor de cobre, los láseres de diodo y los láseres de excímero [76].

9.7.3. Impresión 3D (3DP), es un proceso de fabricación aditiva de objetos sólidos y


huecos a partir de un archivo fuente digital. Se ha convertido en la técnica preferida
en todo el mundo en términos de desarrollo, alta complejidad y resolución de
impresión, bajo consumo de tiempo y coste. Los objetos impresos en 3D se crean
en capas sucesivas de material hasta que se reproduce el objeto completo. Cada
una de estas capas es una sección transversal horizontal finamente cortada del
objeto final. Sin embargo, la precisión de la impresión 3D sigue siendo un
problema, algunos aspectos limitan la amplia aplicación de la impresión 3D en la
fabricación de microfluidos. Actualmente estas limitaciones tienden a desaparecer
y este tipo de proceso ayuda a la fabricación de estructuras en 3D por ejemplo, en
el diseño industrial, la ingeniería, la industria dental y médica, la educación y
muchos otros [63, 76, 93].

9.7.4. Impresión por chorro de tinta, es un proceso aditivo para reproducir imágenes
digitales mediante el depósito de tinta, compuesta por los materiales deseados,
sobre sustratos. Tiene amplias áreas de aplicación, como la electrónica impresa, la
microfluídica, la micro óptica, las ciencias de la vida, la medicina y la seguridad. El
estampado rápido de trayectorias conductoras se realiza sobre sustratos rígidos y
flexibles o sobre microestructuras previamente fabricadas. Las impresoras de
chorro de tinta comerciales tienen un cabezal de impresión piezoeléctrico que
dispara gotas o chorros de tinta por la boquilla. Este dispositivo puede utilizarse
para imprimir materiales conductores, polímeros, polvos dieléctricos y resistivos, y
se pueden imprimir nanopartículas de silicio. Una de las principales desventajas es
el bloqueo del cabezal de impresión, y su diseño debe optimizarse
cuidadosamente [76].

9.7.5. Microfresado, emplea un sistema de movimiento controlado numéricamente por


ordenador (CNC) de alta precisión para eliminar materiales a granel. Los
materiales innecesarios se cortan mediante el contacto intermitente con la pieza de
trabajo por medio de una herramienta rotativa con dos o más filos de corte. El
método es sencillo, eficaz, preciso y económico [63].

9.8. Instrumentación Electrónica y Electroquímica

Por parte de la electrónica, principalmente analógica, la Instrumentación Electrónica se encarga del


diseño y manejo de los aparatos electrónicos y eléctricos, sobre todo para su uso en mediciones. La
instrumentación electrónica se aplica en el sensado y procesamiento de la información proveniente
de variables físicas y químicas, a partir de las cuales realiza el monitoreo y control de procesos,
empleando dispositivos y tecnologías electrónicas (Wikipedia).

En cuanto a la Electroquímica, el principal dispositivo utilizado es el Potenciostato, cuya función es


controlar el voltaje entre dos electrodos mientras se mide la corriente que pasa entre ellos, en una
configuración de 2 electrodos. Para realizar mediciones precisas se emplean configuración de 3
electrodos (Electrodo de Trabajo, Electrodo de Referencia y Contraelectrodo), por tanto, se mide y
controla la diferencia de tensión entre un electrodo de trabajo y un electrodo de referencia y mide el
flujo de corriente entre el electrodo de trabajo y el contraelectrodo [16, 52].

Las reacciones químicas ocurren en la superficie del electrodo de trabajo mientras que el electrodo
de referencia proporciona un potencial de referencia estable, y no debe pasar corriente, y un
contraelectrodo (o a veces llamado electrodo auxiliar) proporciona suficiente corriente a la solución
para mantener el potencial entre el electrodo de referencia y el de trabajo en el voltaje deseado. Este
instrumento es fundamental en los estudios electroquímicos modernos para investigar los
mecanismos de reacción relacionados con la química redox y otros fenómenos químicos. Pueden
utilizarse para comprobar la presencia de compuestos electroquímicamente activos y de microbios
en solución, por lo que tienen aplicaciones en muchos ámbitos, como por ejemplo control
medioambiental, pruebas de drogas, identificación de contaminantes/toxinas en el agua, entre otros
[16, 52].
La instrumentación electroquímica puede organizarse en cuatro bloques funcionales: generador de
señales, potenciostato, circuito de lectura y procesamiento de señales [47]:

● El generador de señales produce las formas de señal de estímulo deseadas, como formas
de onda constantes, triangulares, de sierra y de pulso.
● El potenciostato controla el potencial de polarización de los electrodos.
● El circuito de lectura amplifica la señal de respuesta del sensor y puede proporcionar un
acondicionamiento de la señal de entrada.
● El bloque de procesamiento de la señal mejora, por ejemplo, filtra los datos del circuito de
lectura.

9.9. Infraestructura de Telecomunicaciones

9.9.1. Descripción

Tiene como objetivo integrar el mundo físico con el virtual utilizando Internet como medio de
comunicación e intercambio de información [19], “una infraestructura de red global y
dinámica con capacidad de autoconfiguración basada en protocolos de comunicación,
objetos con identidades, utilizan interfaces inteligentes, y se integran perfectamente en la
red de información” [22]. Estas redes producen enormes volúmenes de datos que llegan a
los ordenadores para su análisis. Cuando los objetos pueden percibir el entorno y
comunicarse, se convierten en herramientas para comprender la complejidad y responder a
ella con rapidez [54]. Integra varias tecnologías ya existentes, como las redes de sensores
inalámbricos (Wireless Sensors Networks, WSN), la identificación por Radio Frecuencia
(RFId), la computación en la nube, los sistemas de middleware y las aplicaciones de usuario
final [19].

9.9.2. Arquitectura

Cada nivel hace énfasis en una parte fundamental que garantiza la interoperabilidad del
proceso de información, limitando la interacción humano-a-humano o
humano-a-computador [19]. La arquitectura por capas incluye todos los dispositivos de
hardware, instalaciones, equipos, Internet, tecnologías de comunicación, protocolos,
software y algoritmos de análisis de datos [43, 77].

9.9.2.1. Capa de Percepción, corresponde al conjunto del cosmos de sensores,


actuadores, microcontroladores y dispositivos de conexión de red,
aquellos que conectan dos o más dispositivos presentes a la misma red
con el fin de trabajar en conjunto en la recopilación de los datos. El
corazón de esta capa, es el microcontrolador, quien realiza todas las
funciones con el objetivo en conjunto de capturar todos los datos y
transferirlos a la siguiente capa. Se debe resaltar, la topología en la que
se colocan los dispositivos con el fin de optimizar recursos, energía, la
recolección eficaz de datos y la comunicación unos con otros [43].

9.9.2.2. Capa de Red, tiene por objetivo conseguir una óptima comunicación en la
plataforma, considerando la selección de tecnologías de comunicación
adecuadas y relevantes para el tamaño de la red o del laboratorio de
pruebas. Tales como LTE, CDMA, GSM, Wi-Fi, ZigBee, LoRa, NFC, UWB
Bluetooth, y RIFD [43]. Estos estándares de Comunicación inalámbricos
pueden ser clasificados en corto alcance (hasta 100m), por ejemplo: NFC,
Bluetooth, ZigBee, Z-Wave, RFID pasivo y activo; y largo alcance
(decenas de kilómetros), o también dispositivos de Área Amplia de Baja
Potencia (LPWA), por ejemplo, LoRa, Sigfox, NB-IoT [19].

9.9.2.3. Capa de Middleware, intermediación, esta capa de la arquitectura, es


responsable de la gestión de dispositivos, el reconocimiento del entorno,
la interoperabilidad, la portabilidad y las responsabilidades relacionadas
con la seguridad [43].

9.9.2.4. Capa de Servicio (Acumulación y Abstracción), tiene como objetivo


adquisición, análisis estadístico, el almacenamiento de la información así
mismo se encarga de la supervisión, la detección, el control, la toma de
decisiones, el reconocimiento y resumen de periféricos [43].

9.9.2.5. Capa de Análisis, se encarga del procesamiento y el análisis de los datos.


Esta capa funciona como un conjunto de dos pasos: 1) La ingesta de
datos, que es el paso que realiza el almacenamiento, la limpieza y el flujo
de datos, y 2) La analítica de datos, que realiza el informe, la minería y el
aprendizaje de datos. En la capa de análisis se emplean varias
herramientas de aprendizaje automático y algoritmos de análisis de datos
para tomar decisiones predictivas anticipadas para medir el rendimiento
del proceso que se está monitoreando. Las decisiones predictivas pueden
ayudar a diseñar mejores sistemas de apoyo para la toma de decisiones
[43].

9.9.2.6. Capa de Usuario Final, sirve al consumidor o usuario, les permite ver el
estado del sistema, analizar o procesar los datos, proporciona un vínculo
extrasensorial entre el usuario y el monitoreo. A través de esta capa, toda
la plataforma puede ser supervisada, controlada y ejecutada. Los
servicios generados a partir de esta capa son en su mayoría el vínculo
entre el usuario y los sistemas/plataformas [43].

9.9.3. Topología

Son la disposición de los elementos (enlaces, nodos, etc.) de una red de comunicación. La
topología de red puede utilizarse para definir o describir la disposición de diversos tipos de
redes de telecomunicaciones, incluidas las redes de radiocomunicación de mando y control,
los buses de campo industriales y las redes informáticas [55]. Tiene un profundo efecto en
el coste y el rendimiento global de la red. La topología determina la disposición física y las
conexiones entre nodos y canales. Además, el mensaje y la longitud del canal de cada salto
dependen de la topología. Por tanto, la topología influye significativamente en la latencia y el
consumo de energía. Además, dado que la topología determina el número de caminos
alternativos entre nodos, afecta a la distribución del tráfico de la red y, por tanto, al ancho de
banda y al rendimiento de la red [53].

Existen diferentes tipos de topología, como peer to peer (P2P) o línea, estrella, malla, anillo,
árbol y topología de bus. En cada una de estas topologías, un dispositivo desempeña
diferentes papeles y funciones [19, 72].
● P2P, la red consiste en un enlace directo entre dos dispositivos.
● Bus, utiliza un único cable que conecta todos los nodos incluidos.
● Anillo, cada equipo tiene exactamente dos dispositivos vecinos para comunicarse.
● Estrella, todos los dispositivos se conectan con la ayuda de un concentrador.
● Malla, tiene un diseño de red único en el que cada dispositivo de la red se conecta
a todos los demás.
● Árbol, tienen un nodo raíz, y todos los demás nodos están conectados formando
una jerarquía.
● Topología híbrida, combina dos o más topologías.

9.9.4. Protocolos de Mensajería


Son las reglas, formatos y funciones de los mensajes enviados entre máquinas [59] ó
dispositivos. A la hora de seleccionar un protocolo de mensajería adecuado, el requisito
previo es comprender mejor el sistema objetivo y sus requisitos de intercambio de mensajes
y/o datos. A diferencia de la Web, que utiliza un único protocolo de mensajería estándar
HTTP, no se puede confiar en un único protocolo para todas sus necesidades [61]. HTTP no
es adecuado en entornos con recursos limitados porque es bastante voluminoso por
naturaleza e incurre en una gran sobrecarga de análisis. Se han desarrollado muchos
protocolos alternativos, sin embargo, los cuatro protocolos de mensajería ampliamente
aceptados y emergentes son: MQTT, CoAP, AMQP y HTTP [39, 61, 77].
9.9.4.1. MQTT Transporte de Telemetría de Colas de Mensajes (Message
Queuing Telemetry Transport Protocol), MQTT es un protocolo de
publicación-suscripción que se ejecuta sobre TCP. Fue desarrollado por
IBM principalmente como un protocolo cliente/servidor. Los clientes son
editores - suscriptores y el servidor actúa como un broker (intermediario)
al que los clientes se conectan a través de TCP. Los clientes pueden
publicar o suscribirse a un tema. Esta comunicación tiene lugar a través
del broker, cuyo trabajo es coordinar las suscripciones y también
autenticar al cliente por seguridad. MQTT es un protocolo ligero, lo que lo
hace adecuado para las aplicaciones ligeras. Utiliza TCP como protocolo
de transporte y TLS/SSL para la seguridad. Pero debido al hecho de que
se ejecuta a través de TCP, no se puede utilizar con todos los tipos de
aplicaciones. Además, utiliza texto para los nombres de los temas, lo que
aumenta su sobrecarga [36, 39, 77].

9.9.4.2. CoAP Protocolo de aplicación restringida (Constrained Application


Protocol), CoAP puede considerarse una alternativa a HTTP, soporta
tanto la arquitectura de petición/respuesta como la de
recurso/observación (una variante de publicar/suscribir). Se utiliza donde
los dispositivos con poco espacio de memoria y potencia con valor
limitado no pueden permitirse una aplicación de protocolo HTTP
tradicional de gran tamaño. A diferencia de HTTP, incorpora
optimizaciones para entornos de aplicación restringidos. Utiliza el formato
de datos EXI (Intercambios XML eficientes, Efficient XML Interchanges),
que es un formato de datos binario y es mucho más eficiente en términos
de espacio en comparación con el texto plano HTML/XML. Otras
características soportadas son la compresión de cabeceras, el
descubrimiento de recursos, autoconfiguración, intercambio de mensajes
asíncronos, el control de la congestión y el soporte de mensajes
multidifusión (multicast). Utiliza UDP como protocolo de transporte y DTLS
para la seguridad [39, 61, 77].

9.9.4.3. AMQP Protocolo de Cola de Mensajes Asíncronos (Asynchronous


Message Queuing Protocol), es un estándar abierto que utiliza un
protocolo binario de capa de aplicación, diseñado para middleware
orientado a mensajes para comunicar actores, intermediarios y
consumidores a través de mensajes que aumentan el acoplamiento y la
escalabilidad. El AMQP permite que una amplia gama de envíos y
montajes trabajen juntos, independientemente de sus diseños internos,
regulando la mensajería empresarial a escala de fabricación, por lo que
es un protocolo de mensajería empresarial diseñado para la fiabilidad,
seguridad, aprovisionamiento e interoperabilidades [39, 61].

9.9.4.4. HTTP Protocolo de Transporte de Hipertexto (Hyper Text Transport


Protocol), es principalmente un protocolo de mensajería web, que fue
desarrollado originalmente por Tim Berners-Lee. HTTP soporta
solicitud/respuesta, arquitectura web RESTful. Al igual que CoAP, HTTP
utiliza Identificador Universal de Recursos (URI) en lugar de temas. El
servidor envía datos a través del URI y el cliente recibe datos a través de
URI particular. HTTP es un protocolo basado en texto y no define el
tamaño de las cabeceras y las cargas útiles de los mensajes, sino que
depende del servidor web o de la tecnología de programación. HTTP
utiliza TCP como protocolo de transporte por defecto y TLS/SSL para la
seguridad [39, 61].

9.9.5. Analítica de datos estadística y Minería de datos


Se define como la aplicación de sistemas informáticos al análisis de grandes conjuntos de
datos para la toma de decisiones [73], desempeña un papel importante en la mejora de la
eficiencia operativa y el aumento de la productividad [19]. Con ayuda de otras disciplinas
científicas como la estadística, el aprendizaje automático, el reconocimiento de patrones, la
teoría de sistemas, la investigación de operaciones, la inteligencia artificial [73] y por la
variedad de datos como imagen, vídeo [19] y sensores, cuando forman series temporales
[26], permite revelar tendencias, patrones no vistos, correlaciones ocultas y nueva
información mediante análisis en tiempo real, análisis fuera de línea, análisis a nivel de
memoria, análisis a nivel de inteligencia empresarial y el análisis masivo [19] para lograr una
mejor comprensión de los datos y, por lo tanto, a tomar decisiones eficientes y bien
informadas [57] teniendo en cuenta las fases involucradas en cada etapa.
Resaltar el uso de herramientas informáticas, lenguajes de programación para implementar
los algoritmos que manipulan y extraen la información de los datos, los más destacados con
diferencia, son Python y R frente a alternativas como Julia, C++, Java, Scala o MATLAB. La
diferencia entre Python y R es más sutil. R es un lenguaje de dominio específico, orientado
a un uso específico, el análisis estadístico. Sin embargo, Python es un lenguaje de
propósito general, más rápido y seguro que R, y cualquier algoritmo que no sea del ámbito
del análisis de datos será más fácil de desarrollar. Pero, para el análisis estadístico y de
datos, R es imbatible [26].

9.10. Políticas Públicas CTeI en el Departamento de Nariño

Por parte del Departamento de Nariño en Ciencia y Tecnología; Apuesta Transversal –


Fortalecimiento Institucional para la CTeI, cuyo objetivo es fortalecer la articulación y gestión entre los
actores de SCTeI mejorando las capacidades institucionales del departamento de Nariño. Y entre los
focos estratégicos, se destaca Medio Ambiente. Fuente: PAED Nariño 2016.

Marco Normativa de la Universidad de Nariño, en su artículo 1, en el Acuerdo 035 del 15 marzo


2013, Adoptar el Proyecto Educativo Institucional - PEI - que regirá en la Universidad de Nariño,
contenido en el presente Acuerdo y desarrollado en los siguientes títulos: Marco General,
Fundamentos Institucionales, Direccionamiento Institucional, Objetivos y Acciones, Evaluación.

Así mismo, del artículo 7.- Humanístico, social y cultural: … PEI promueve el acceso a la ciencia y a
la tecnología y las integra a la vida social, para mejorar la calidad de vida, para desenvolverse y
relacionarse con la naturaleza, con el mundo del trabajo y del estudio. Es necesario que, en la
Universidad, sin exclusiones, se acceda al conocimiento con la satisfacción de entender y apreciar el
universo y, sobre todo, con la capacidad para asumir una posición crítica y creativa frente al papel
que juega la ciencia y la tecnología en la sociedad contemporánea.

Además, artículo 12.- Objetivo general. Orientar los procesos académicos de docencia, de
investigación y de interacción social de la Universidad, de manera que permitan dinamizar la misión,
la visión y los principios institucionales, mediante proyectos y procesos educativos que contribuyan a
la transformación de la región y de la sociedad.

Para Corponariño plantea la formulación e implementación del Plan de Gestión Ambiental Regional
2016-2036 se fundamenta en referentes a nivel internacional, nacional, regional y local que son de
estricto cumplimiento o a los cuales los actores regionales se deben articular de acuerdo con sus
competencias, para alcanzar resultados concertados de acuerdo con las metas programadas.
Además, se ha trazado alcanzar la siguiente Visión Ambiental para el Desarrollo Regional: “En el año
2036 el departamento Nariño, en el marco de un escenario de cambio climático y de pos acuerdo,
habrá logrado cimentar las bases para alcanzar un desarrollo regional sostenible integrado a las
políticas nacionales de cambio climático y gestión del riesgo, para lograr el mantenimiento de la
biodiversidad y de ecosistemas sustentables de la región, constituyéndose en uno de los
Departamentos ejemplo del país en la conservación, protección, recuperación y aprovechamiento
adecuado de los recursos naturales y el ambiente, sobre la base de la participación social y
fortalecimiento de la gobernanza ambiental”. Fuente: Plan de Gestión Ambiental Regional 2016-2036.

Y por parte del Sena, El Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, SENNOVA,
tiene el propósito de fortalecer los estándares de calidad y pertinencia, en las áreas de investigación,
desarrollo tecnológico e innovación de la formación profesional impartida en el Sena. Es el Sistema
de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico a través del cual se ejecuta la política de
contribución del SENA a la Ciencia y Tecnología del País; fortaleciendo capacidades locales en
productividad, competitividad, generación de conocimiento y pertinencia de la Formación Profesional
Integral impartida en la institución.

A través de esta estrategia, la Institución reúne las diferentes líneas programáticas: Apropiación
Cultura de la Innovación y la Competitividad, Fomento de la Innovación y Desarrollo Tecnológico en
las Empresas, Investigación Aplicada y Semilleros de Investigación en Centros de Formación,
Parques Tecnológicos- Red Tecnoparque, Tecnoacademias, Fortalecimiento de la oferta de Servicios
Tecnológicos, Extensionismo Tecnológico, Gestión del Conocimiento y Actualización y Modernización
Tecnológica de los Centros de Formación. Y cuyo objetivo busca generar capacidades para la
investigación aplicada y desarrollo experimental en los Centros de Formación del SENA, a través del
desarrollo de proyectos de ciencia, tecnología e innovación en las diferentes líneas programáticas del
sistema, y a su vez articular y transferir capacidades de innovación, productividad y competitividad a
las empresas. Fuente: Página web Sena - SENNOVA.

10. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES

Datos de la entidad Posición Contribución o Gestión

Actor: Departamental Cooperante


- Financiar el proyecto con recursos del Fondo de
Entidad: Gobernación de Nariño Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) del Sistema
General de Regalías (SGR).
Posición: Cooperante

Intereses o Expectativas: Aportar


desde la Ciencia, Tecnología e
Innovación a la solución de las
problemáticas establecidas en las
demandas territoriales

Actor: Departamental Cooperante - Formular y ejecutar el proyecto.

Entidad: Universidad de Nariño - Establecer el mecanismo para la operación del


proyecto
Posición: Cooperante
- Supervisar y realizar el seguimiento técnico y financiero
Intereses o Expectativas: Ampliar del proyecto.
su cosmovisión en la temática de
interés regional mediante los - Facilitar instalaciones de laboratorio.
resultados de investigación científica.

Actor: Otro Cooperante - Facilitar instalaciones de laboratorio especializados.

Entidad: Sena, regional Nariño - Espacios y/o terrenos para pruebas experimentales
controladas.
Posición: Cooperante

Intereses o Expectativas: Ampliar


su cosmovisión en la temática de
interés regional mediante los
resultados de investigación científica.
Actor: Otro Beneficiario Pedagogía de ciencia y tecnología en materia ambiental.

Entidad: Centros Educativos

Actor: Otro Oponente


Entidad: Productores de cultivos
ilícitos
Actor: Otro Beneficiario Comunidad participativa, objetiva y crítica del proceso
experimental en zonas aledañas a aspersión aérea,
Entidad: Productores de cultivos retroalimentación. Conocer el estado actual de su suelo
No Ilícitos. y cultivos.

Tipo de
Tipo de entidad
Roles de los Interés de participar en el actitud
Actores
Org. actores proyecto
Pub ONG Priv. + - N
Coop.
Ampliar su cosmovisión en
la temática de interés
Gobernación de
X Cooperante regional mediante los X
Nariño
resultados de investigación
científica.
Ampliar su cosmovisión en
la temática de interés
Universidad de
X Cooperante regional mediante los X
Nariño
resultados de investigación
científica.
Ampliar su cosmovisión en
la temática de interés
Sena, Regional
X Cooperante regional mediante los X
Nariño
resultados de investigación
científica.
Disminución de
Productores de personal de
X Oponente X
cultivos ilícitos trabajo para
plantaciones
Productores de
cultivos No X Beneficiario Estado actual del suelo X
ilícitos
Centros
Conocimientos
Educativos X Beneficiario X
tecnico-cientificos

11. POBLACIÓN

11.1. Población afectada:


Con el fin de discriminar la población que ha sido afectada por la presencia de glifosato en cultivos
no ilícitos, se ha realizado un análisis de documentos públicos que relacionan la incidencia de este
tipo de cultivos.
Descripción Concentración Fuente

Con presencia de cultivos ilícitos en 33 de 64 Río Mira, Llorente y La PGAR


municipios, mayor concentración en la zona Guayacana, pertenecientes 2016-2036,
pacífica. al municipio de Tumaco. Corponariño.

Cultivos ilícitos: Región Alto Patía y Norte de Pacifico PDD Mi Nariño


Cauca con 3.142 ha y Región Pacifico y 2020-2023.
frontera nariñense 35.273 Municipios
priorizados
Presencia de cultivos ilícitos en 16 municipios, Costa Nariñense, Tumaco en PDET Nariño.
representan el 60% del territorio y 30% de la sectores de Llorente y La
población del departamento. Guayacana.

Con presencia en 28 municipios, año 2020. Zona Pacífica, mayor número SIMCI/UNODC
Municipios con más de 2000 hectáreas: de hectáreas: Tumaco. 2020.
* Tumaco (8.832,92 ha)
* El Charco (4.674,02 ha)
* Roberto Payan (2.940,45 ha)
* Olaya Herrera (2.898,08 ha)
* Barbacoas (2.569,39 ha)

En el año 2005 con 23 mil hectáreas Tumaco, zona Pacifico.


asperjadas.
Observatorio de
tierras, [94].
En el año 2016, mayor número de los cultivos Tumaco, zona Pacifico
de coca, cerca de 23 mil hectáreas.

En cifras, según censo 2018, el departamento de Nariño tiene una población total de 1.627.589
habitantes, mujeres (51%) y hombres (49%). Y, según el PDET, por presencia de cultivos ilícitos en
las regiones pacífica y frontera nariñense junto con la región alto patía y norte de cauca (Cordillera),
la cual equivale al 30% de la población del departamento, un estimado de 488.277 habitantes, como
población afectada.

11.2. Población objetivo:

Considerando que la población afectada de los 16 municipios según PDET y PDD Mi Nariño
2020-2023, equivale al 30% de la población del departamento, estimado de 488.277 habitantes, se
establece este valor como referente por la presencia de cultivos ilegales. Para determinar la
población objetivo se consideró datos actualizados por Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos
Ilícitos - SIMCI, en su reporte para 2020, aparecen 28 municipios. Por tanto, se realizó la siguiente
distribución, considerando las hectáreas de cultivos ilícitos.

Municipios con más Municipios Municipios con


Item Total (ha)
de 2000 (ha) entre 10 y 2000 (ha) menos(*) de 10 (ha)
Cultivos 24.037,89 6.706,15 7,34 30751,38
% Presencia 78,17% 21,81% 0,02% 100,00%
Cantidad 6 21 2 28
Impacto Alto Medio Bajo
Municipio (**)
Tumaco(1) Policarpa(2) Sandoná(3)
Objetivo
(*) El municipio de Buesaco solo presento presencia en 2012.
(**) Elaboración propia, con datos obtenidos de SIMCI/UNODC.
(1) Alta presencia de cultivos ilícitos, 8.832,92 ha (Fuente: SIMCI/UNODC 2020.)
(2) Considerado por los Acuerdos de Raíz en los planes de la Gobernación de Nariño.
(3) Para realizar las pruebas de Control.

Se hizo énfasis en la distribución de áreas agropecuarias, y se obtuvieron los siguientes datos:

Zona Área Total (ha) Área Agropecuaria (ha) Fuente(s)

Departamento de Nariño 3.115.196 1.158.505


PDD Mi Nariño
Costa Pacifica 1.719.208,32 273.407 2020-2023.
Censo Nacional
Tumaco 360.172,94 161.185,7 Agropecuario
17.360 y 15.360(*)(**1a) 2014.
7.000 y 5000 (**1b)

Policarpa 43.422 PMD Policarpa,


650 y 650(*)(**2) IGAC

Sandoná 9.700 1.700 y 1.376 (*)(**3) municipio.com.co


(*) Área agrícola sembrada y cultivada. (**1a) Cacao, (**1b) Plátano, (**2) Plátano y (**3) Café.
(Fuente: Nariño, Principales Cultivos por Área Sembrada en el Año 2014, página web:
agronet.gov.co).

Total de Unidad de Producción Agropecuaria, UPAs (Terridata - DNP, 2014):


- Tumaco: 14.374
- Policarpa: 1.930
- Sandoná: 6.259
Del Plan Municipal de Desarrollo Sandoná:

● Café: hay 2.775 fincas en Sandoná.


● El censo agropecuario del año 2016 reportó en el departamento 17.117 hectáreas de caña
panelera cultivadas, siendo los municipios de Sandoná, Consacá, Ancuya y Linares los
mayores productores, que benefician a aproximadamente 19 mil familias campesinas que
devengan el sustento de esta actividad productiva.

Del Plan Municipal de Desarrollo de Policarpa:

● Cultivos de cacao, café, maíz, frutales, caña, tomate y plátano cafetero


● Sector piscícola con 23 familias.

Posteriormente, para Tumaco, los principales cultivos agrícolas por área cosechada, periodo 2019.
Area sembrada Area cosechada Ciclo de Centro
Cultivo Fuente
(ha) (ha) cultivo Nodal

Coco 7.822 7.822 Permanente


PDM
Palma de aceite 26.807 17.000 Permanente Llorente,
Enamórate
Restrepo,
de Tumaco
Cacao 18.724 18.724 Permanente Cacagual
2020-2023
Plátano 7.504 7.004 Permanente

Cabe destacar que según el documento del Observatorio de tierras, desde el año 2000 hasta el año
2015 se registraron aspersiones aéreas con glifosato en el municipio de Tumaco, siendo el año 2005
donde se presentó el mayor número con 23 mil hectáreas asperjadas, comprometiendo cultivos de
cacao, palma de aceite, plátano, pancoger, entre otros [94], Estudios Económicos Cámara de
Comercio de Tumaco 2018.

De los resultados discriminados, se contempla el municipio de Tumaco, precisamente en el sector de


Llorente y La Guayacana, zona de Carretera (Plan de Desarrollo, Tumaco 2020-2023), donde se
concentra la mayor parte de cultivos ilícitos (Fuente: PDD Mi Nariño, 2020-2023, PGAR 2016-2036,
Corponariño).

Por tanto, para establecer el curso de la investigación técnico - científica para el desarrollo del
proyecto, se consideran por Población Objetivo:

● Alta: el municipio de Tumaco, Zona Pacifico.


● Media: Policarpa.
● Baja o Control: Sandoná.

11.3. Características demográficas de la población objetivo

Distribución por género:

Municipio Mujeres % Hombres % Total


Tumaco 130.628 50,8 126.424 49,2 257.052 88,55%
Policarpa 6.901 47,97 7.485 52,03 14.386 4,96%
Sandoná 9.486 50,3 9.373 49,7 18.859 6,50%
Total 147.015 50,64% 143.282 49,36% 290.297 100,00%

Entre los (3) tres municipios hay un estimado de 290.297 habitantes, población relativamente
equilibrada entre ambos géneros, y la mayoría de la población en el municipio de Tumaco con el
88,55%.

Distribución etaria
Entre 0 y 19 años Entre 20 a 40 años Mayores a 40 años Total
Municipio
% % % %
Tumaco (1) 45,29 32,05 22,70 100,0
Policarpa (2) 31,89 37,36 30,75 100,0
Sandoná () 26,83 29,45 43,74 100,0
(1) Fuente: RIMISP mayo 2017; PDM Enamórate de Tumaco 2020-2023.
(2) Fuente: PDM Policarpa 2020-2023.
(3) Fuente: PDM Sandoná 2020-2023.

● Entre 15 y 59 años, la población potencialmente activa en Tumaco es 155.433 habitantes (1).


● Porcentaje de personas ocupadas formalmente con respecto a la población total:
○ Tumaco: 8,82%
○ Policarpa: 1,71%
○ Sandoná: 3,03%

Y, donde la población Étnica, se describe a continuación:

Municipio Tumaco (1) Policarpa (1) Sandoná (1)

Población % Habitantes % Habitantes % Habitantes


Indígenas 4,68% 12.025 0,05% 7 0,10% 18
Negra, mulata o
43,77% 112.508 5,30% 762 0,58% 109
afrocolombiana
Raizal 0,01% 37 0,00% 0 0,01% 1
Rom 0,00% 10 0,00% 0 0,02% 4
Palenquero 0,01% 20 0,00% 0 0,00% 0
Total 48,47% 124.600 5,35% 769 0,70% 132
(1) Terridata, DNP Censo 2018

11.4 Enfoque diferencial:

Partiendo del Índice Departamental de Innovación para Colombia, Nariño presenta para el Pilar de
Producción de conocimientos y tecnología, puntaje Bajo e igual a 10,54; ocupando el puesto 18 entre 31
departamentos. Además, la población objetivo tiene brechas significativas relacionadas con salud, vivienda y
educación, como lo indica el Índice de Pobreza Multidimensional, IPM total es de 84,50%. Y el Índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del Departamento se encuentra en 21.59%, que promedia el
resultado en cabeceras (16.2%) y centros poblados y de población rural dispersa (26.61%).

Sin embargo, los municipios del Pacífico promedian un NBI de 64.5%, los municipios de Ricaurte,
Barbacoas, Magüí Payán, El Charco, Olaya Herrera, La Tola, Mosquera y Santa Bárbara presentan
porcentajes superiores al 50% de necesidades básicas insatisfechas (DANE, 2020b), en donde La Tola y
Magüí Payán tienen un NBI superior al 94%. En cuanto a los municipios de la Cordillera, como Los Andes,
Cumbitara, Policarpa, El Rosario y Leiva, que en conjunto también se encuentran catalogados como
municipios PDET, para la atención postconflicto, donde el Índice de Pobreza Multidimensional es de 46
puntos, y el NBI de 21 (Fuente: PDD Mi Nariño 2020-2023).

Particularmente, en la siguiente tabla describe NBI y otras variables para las poblaciones objetivo.
Variable Tumaco % Policarpa % Sandoná % Fuente
NBI - Área Rural 38,75 16,26 15,46
NBI - Área Urbana 18,13 14,68 12,95
Condición de miseria 6,26 2,75 1,81
Penetración banda ancha 3,08 0,09 0,54 Terridata, DNP
Cobertura Neta en Educación 67,16 115,54 90,67
Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca 6,56 16,63 18,96

Acceso asistencia técnica 20,02 14,61 5,37


Por tanto, con la apropiación social del conocimiento se buscará un enfoque diferencial en la
población objetivo por medio de estrategias que permitan generar un crecimiento sostenible e incluyente. Con
aprovechamiento y uso racional y sustentable de los recursos naturales, gestionando la prevencion y atencion
de los riesgos naturales y ambientales; generando una sinergia sólida con los diferentes niveles:
departamental, nacional y de cooperación, con el sector privado, la academia, la comunidad científica y de
investigación, a fin de cerrar las brechas multidimensionales existentes y generar desarrollo con
infraestructura (Fuente: PDM Enamórate de Tumaco 2020-2023).

Como estrategia se incluye reducir la brecha en conocimiento y tecnología mediante la realización


de talleres y capacitaciones con fundamento en un plan curricular realizado por el equipo científico del
proyecto y en compañía de la gobernación de Nariño y proferidas por el Sena, seccional Tumaco. Estas
capacitaciones, talleres tendrán como objetivo capacitar en el manejo del dispositivo, extracción de muestras
y comprensión de los resultados obtenidos por la plataforma digital. Todo el proceso se realizará mediante
sesiones de 20 horas. Buscando reducir el puntaje en la brecha relacionada al conocimiento y la tecnología
aplicada al problema medio ambiental que afecta a la población en general e inclusive la población habitante
del primer núcleo potencial de aspersión aérea, sin importar género, raza o credo.

12. OBJETIVOS

12.1. Objetivo General:

Investigar tecnologías para determinar la presencia de Glifosato en


Cultivos No Ilícitos en el departamento de Nariño.

Indicador(es) que medirían el cumplimiento del objetivo general:

Tecnologías investigadas que determinaron la presencia de Glifosato en Cultivos No Ilícitos en el


departamento de Nariño.

12.2. Objetivos específicos

● Objetivo específico 1 (OE1): Evaluar técnicas físico-químicas para la fabricación de sensores


aplicados en la detección de Glifosato en muestras de agua y suelo.

● Objetivo específico 2 (OE2): Desarrollar un sistema electrónico portátil multisensorial para la


adquisición, registro y monitoreo continuo geoespacial de los resultados de la detección de Glifosato
en sitio.

● Objetivo específico 3 (OE3): Socializar el proyecto con la comunidad mediante sesiones


pedagógicas para el cuidado, mantenimiento y utilización de los dispositivos en Cultivos No Ilícitos y
estrategias para mejorar la salud ambiental en la región.

12.3. Árbol de objetivos


Fines indirectos 1.1. Disminuir el impacto 2.1. Reducir la contaminación y la afectación sobre
del glifosato en la la biodiversidad y los ecosistemas.
producción local de
cultivos no ilícitos. 2.1. Detener el impacto del glifosato sobre lla
salud humana en el departamento
1.2. Mejorar la calidad de
productos agrícolas. 2.1. Certeza en reportes a centros de salud por
parte de la comunidad afectada por el herbicida.
1.3. Reducir las protestas
sociales

Fines directos 1.1. Monitoreo de mapa 2.1. Herramienta de vigilancia para el análisis
de calor geoespacial que estadístico de la presencia de Glifosato, permite
podría relacionar medir el tiempo de persistencia en la zona.
incidencias reportadas a
centros de salud con la
población habitante del
primer núcleo potencial
de aspersión aérea.

Objetivo central Investigar tecnologías para determinar la presencia de Glifosato en Cultivos No


Ilícitos en el departamento de Nariño.

Objetivos específicos O.E.1. Evaluar técnicas O.E.2. Desarrollar un O.E.3. Socializar el


físico-químicas para la sistema electrónico proyecto con la
fabricación de sensores portátil multisensorial comunidad mediante
aplicados en la detección para la adquisición, sesiones pedagógicas
de Glifosato en muestras registro y monitoreo para el cuidado,
de agua y suelo. continuo geoespacial mantenimiento y
de los resultados de la utilización de los
detección de Glifosato dispositivos en Cultivos
en sitio No Ilícitos y estrategias
para mejorar la salud
ambiental en la región.

Medios 1.1. Fabricar dispositivos 2.1. Construir una 3.1. Elaborar programas
de sensado. estación electroquímica de prevención como
portable. estrategia para mejorar
1.2. Caracterizar los la salud ambiental en la
dispositivos de sensado 2.2. Diseñar y fabricar región.
el Sistema Electrónico
1.3. Realizar pruebas en Portátil. 3.2. Divulgar actividades
ambiente controlado y en pedagógicas para el
sitio. 2.3. Realizar una manejo y uso del
plataforma digital para sistema en la detección
1.4. Validar los resultados el monitoreo de los de Glifosato en Cultivos
analíticos del dispositivo datos en un mapa de No Ilícitos en la
mediante técnicas calor geoespacial. comunidad de interés.
cromatográficas.
13. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS

Nombre de la alternativa Descripción de la evaluación: Breve justificación de la


Rentabilidad/Costo-Eficiencia/ Alternativa seleccionada
Costo Mínimo.

Nombre de alternativa No. 1 Rentabilidad: Implementación de sistemas


electrónicos para la medición en
Investigación de la presencia de Si sitio en cada punto que se
Glifosato en Cultivos no ilícitos en necesite. Mínimo personal técnico
Nariño. requerido.

Nombre de alternativa No. 2 Rentabilidad: No Sobre costo y necesidad


exclusiva de personal cualificado
Implementación de laboratorios para el funcionamiento en cada
especializados en zonas aledañas punto de la región.
a regiones de aspersión aérea
para determinar la presencia de
Glifosato en cultivos no ilícitos en
Nariño.

¿Impacta
¿Se
¿Promueve la ¿La sobre la
encuentra
Alternativa / Criterio articulación alternativa es magnitud del Total
priorizada
de actores? sostenible? problema
en el PDD?
central?

Alternativa 1 Investigación
de la presencia de
1 1 1 1 4
Glifosato en Cultivos no
ilícitos en Nariño.

Alternativa 2
Implementación de
laboratorios especializados
en zonas aledañas a
regiones de aspersión 1 1 0 1 3
aérea para determinar la
presencia de Glifosato en
cultivos no ilícitos en
Nariño.

13.1. Análisis técnico de la alternativa seleccionada


Esta alternativa es viable por varias razones: genera conocimiento actual de la situación que enfrenta las
zonas aledañas a aspersión aérea, mediante la investigación para determinar la presencia de glifosato en
cultivos no ilícitos, en articulación entre distintos actores para cumplir con los objetivos propuestos, de esta
manera se fortalecerán las capacidades en CTeI, alineado a los objetivos del PAED 2016 para Nariño,
también encaminado a las líneas estratégicas “Mi Nariño Sostenible”, “Mi Nariño Seguro” y “Mi Nariño
Competitivo” en Ciencia, Tecnología e Innovación del Plan de Desarrollo Departamental, “Mi Nariño, en la
defensa de lo nuestro 2020-2023”. Además, la estructura de actividades de cada objetivo específico está
alineado con los lineamientos de la metodología, al igual que los productos que se obtendrán del desarrollo
del proyecto de investigación para Minciencias y el sistema General de Regalías.

14. METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

Para cumplir en su totalidad con el desarrollo del Objetivo General "Investigar tecnologías para determinar
la presencia de Glifosato en Cultivos No Ilícitos en el departamento de Nariño", se presenta a
continuación, de manera organizada el desarrollo de los objetivos específicos y actividades relacionadas para
tal fin.

O.E. 1: Evaluar técnicas físico-químicas para la fabricación de sensores aplicados en la detección de


Glifosato en muestras de agua y suelo.

Este objetivo tendrá como finalidad el estudio, análisis, pruebas y fabricación de dispositivos con
características electroquímicas y microfluídicas que permitirán caracterizar muestras acuosas. Las siguientes
actividades describirán la trayectoria experimental para cumplir el objetivo.

Actividad 1.1: Fabricar los dispositivos de sensado

Planificación

Se realizará una revisión conceptual y se relacionarán técnicas físico-químicas con materiales, insumos y
disponibilidad de equipos y se planificará el horario de trabajo del equipo científico y personal de apoyo.

Por parte de equipos, se efectuarán diagnósticos de funcionamiento y calibraciones pertinentes, igualmente


se capacitará al equipo científico y personal de apoyo para la correcta manipulación y calibración de los
mismos.

Esta actividad se emplearán para los Electrodos Serigrafiados, los siguientes equipos: caracterización
electroquímica para analizar soluciones acuosas, pertenecientes a Laboratorios de Química, de la
Universidad de Nariño, maquinado o fresado CNC para construir componentes con características eléctricas,
en Laboratorios de Electrónica de la Universidad de Nariño, impresión en medios flexibles / rígidos y
evaporador para la deposición de películas delgadas de nanomaterial sobre superficies, pertenecientes a
Laboratorios de Nanotecnología, Sena. También, adquisición de equipos electroquímicos portables -
Potenciostatos, para realizar las pruebas en laboratorios de Química de la Universidad de Nariño. Y respecto
al sistema microfluídico, la adquisición de la impresión 3D para fabricación y moldeado para escala reducida,
el maquinado láser, para corte y grabado en materiales blandos y fabricación de piezas estructurales, en
Laboratorios de Electrónica, de la Universidad de Nariño. Equipo de cómputo de gran capacidad para análisis
y simulaciones de métodos numéricos finitos.
Prueba de Concepto
Se emplearán los electrodos serigrafiados comerciales para efectuar diferentes experimentos con
soluciones acuosas conocidas en la literatura y distintos tipos composicionales de electrodos serigrafiados. Se
validará la calibración de los equipos electroquímicos y se familiarizará con las técnicas revisadas mediante la
caracterización de los electrodos serigrafiados.

Se discriminarán los resultados con la información técnica del fabricante y con literatura especializada, se
obtendrán las respectivas curvas de calibración y se documentará las pruebas experimentales realizadas.

Desarrollo Conceptual (Diseño y Simulación)

Posteriormente, para los electrodos serigrafiados que serán fabricados en laboratorios, se realizarán
diseños CAD y simulaciones empleando técnicas de métodos numéricos finitos, se examinarán variaciones
geométricas, considerando formas circulares o rectangulares, también, ancho y largo de las pistas del
electrodo, además, variaciones composicionales, teniendo en cuenta recubrimiento y / o combinación con
nanomateriales en la superficie del electrodo serigrafiado. Los resultados de las simulaciones serán
discriminados considerando las Pruebas de Conceptos realizadas en el inciso anterior.

Para el sistema microfluídico, el diseño CAD consistirá en analizar la geometría para los canales por el
cual el fluido acuoso será controlado, considerando ancho, largo, alto, también el espacio de la ventana para
analizar la solución de interés, alineada con los electrodos (trabajo, referencia y contraelectrodo), y además,
examinando la afectación de las esquinas, para evitar velocidad cero o nula en los laterales de los canales y
efectos indeseables de los sistemas microfluídicos como la humectación. Las simulaciones ayudarán a validar
los diseños con la mejor geometría para los canales del sistema microfluídico. Se diseñarán tres (3) placas
para tener un sistema completo: placa base, placa de entradas y salidas y placa de canales y cada una con
agujeros alineados para prensarlos en una sola placa compuesta. Y para dimensiones donde el maquinado
láser tiene limitaciones, se empleará la impresión 3D, diseñando las geometrías para los micro canales,
conectores y accesorios para garantizar empalme preciso entre conexiones.

También se considera diseñar soportes y/o estructuras para la fijación de piezas electrónicas con los
electrodos serigrafiados y sistemas microfluídicos.

Fabricación de Electrodos Serigrafiados

Considerando los diseños y simulaciones discriminadas, se procederá a emplear maquinado CNC y


substrato de baquelita de cobre y fibra de vidrio (FR4), con el fin de construir los electrodos serigrafiados
rígidos, también se empleará impresión de tinta conductiva de plata sobre substratos rígidos y flexibles.
Posteriormente se emplearán técnicas de nanotecnología para el recubrimiento de sectores en los electrodos
serigrafiados empleando máscaras, luego se procederá a la deposición controlada de películas finas de
material nanoparticulado, en especial se modificará el Electrodo de Trabajo. La superficie del electrodo será
lavada suavemente con soluciones para eliminar excesos de material nanoparticulado en el electrodo. Este
proceso de recubrimiento también se aplicará sobre los electrodos serigrafiados comerciales. Y se efectuaran
pruebas experimentales empleando soluciones acuosas conocidas para validar los resultados y las
respectivas curvas de calibración.

Construcción del Sistema Microfluídico


Se usará la impresión 3D, con la cual se obtendrá una mejor resolución y se reducirá las dimensiones de
los micro canales para su posterior conexión, en donde, el maquinado láser no puede llegar por sus
características térmicas al derretir los bordes de los microcanales. Además, se emplearán materiales
maleables para la fabricación de moldes de sistemas microfluídicos, con la diferencia que se producirá el
negativo del diseño, conocidas como piezas de sacrificio. A continuación, se prepararán soluciones
empleando resinas epóxicas de dos componentes, cuya preparación en general es la combinación en
proporciones de peso de cada componente. Luego se procederá a verter la solución semilíquida sobre el
molde fabricado y se dejará reposar, tiempo de curado entre 8 a 12 horas. Como resultado, se obtendrá un
sistema microfluídico transparente si las condiciones de preparación fueran adecuadas.

También, se empleará maquinado láser y PMMA (acrílico), y considerando los diseños, se procederá a
cortar el material en las tres placas necesarias, teniendo en cuenta parámetros óptimos de funcionamiento
para garantizar sobre el material una fusión uniforme de los bordes, produciendo canales y orificios uniformes.
Posteriormente, con cada placa resultante se procederá por medio de soluciones a adherirlas ubicando y
alineando cada placa en un único soporte base. Se empleará como solución adherente un pegante comercial
tipo gel para esparcir uniformemente sobre la superficie y con ayuda del soporte, se ejercerá una presión
uniforme sobre las placas, al final se obtendrá una pieza en material PMMA. El mismo proceso se repetirá
para el grabado mediante maquinado láser, con variación en el número de placas diseñadas, placa canales -
base y placa de entrada y salidas.

Al combinar la impresión 3D, el corte láser y resinas epóxicas, se conseguirá piezas precisas y sólidas con
el fin de obtener un sistema microfluídico hermético y con características óptimas de funcionamiento.

Integración de dispositivos

La integración se llevará a cabo adhiriendo la celda electroquímica (electrodos serigrafiados comerciales o


fabricados en laboratorio) que serán alineados con los canales y ventana de análisis de soluciones en el
sistema microfluídico. Para lo cual se usarán soluciones comerciales para su adhesión y se garantizará el
sellado hermético para evitar fugas de solución (con ayuda de resinas epoxicas). Se identificarán las entradas
y salidas tanto electroquímicas como microfluídicas. Finalmente, en conjunto se obtendrá un Dispositivo
Microfluídico Electroquímico - DME -.

Como alternativa, se empleará la impresión 3D sobre la superficie de los electrodos serigrafiados con el
fin de fabricar el sistema microfluídico, siempre que las condiciones herméticas sean garantizadas.

Resultado 1.1: Documento informe técnico describiendo el proceso de diseño y fabricación del Dispositivo
Microfluídico Electroquímico. Protocolo de fabricación.

La responsabilidad de la actividad estará a cargo del Coinvestigador en Electrónica y Microfluidos,


parte ejecutora del proyecto, brindando apoyo y asesoría relacionado. En compañía del Personal científico:
Coinvestigadores en Química, Electroquímica, Sensores, Electrónica y Personal de logística y apoyo
estudiantes de pregrado del departamento de química, electrónica, parte Ejecutora y personal de apoyo de
Nanotecnología, SENA, parte Co-ejecutora.

Verificación 1.1: Publicación electrónica o impreso documento técnico.

Actividad 1.2: Caracterizar los dispositivos de sensado


Preparativos y Procedimientos Experimentales

Se realizarán pruebas de caracterización con muestras de agua provenientes de distintas fuentes: grifo,
suelo, fuentes hídricas cercanas a cultivos no ilícitos. También se emplearán soluciones químicas conocidas
como salmuera en diferentes concentraciones de molaridad (entre 10% hasta 80% a partir de la solución
madre). Para el Glifosato y aminofosfonato ácido aminometilfosfónico (AMPA) se prepararán en series de
dilución de hasta 0,3 mM en agua del grifo local [64], y otras fuentes hídricas, incluido agua ultrapura de un
sistema de purificación Arium Sartorius. Se prepararán una mezcla en igual proporción de volúmenes de
nanopartículas de oro y clorhidrato de cisteamina, AuNps-Cys (0.5 mg / mL). Demás material nanoparticulado
se preparará en el trayecto del proceso según las especificaciones del personal idóneo de nanotecnología, se
considerará los riesgos por su manipulación y posible deterioro del material.

Todo lo anterior, con el fin de validar los Dispositivos Microfluídicos Electroquímicos -DME- que emplearán
tanto la celda electroquímica de electrodos serigrafiados comerciales y electrodos serigrafiados fabricados en
laboratorio.

Se necesitarán los siguientes equipos para las respectivas caracterizaciones: Microscopía óptica y
electrónica, laboratorios de Química de la Universidad de Nariño y Sena, microscopio Raman DXR,
laboratorios especializados y Laboratorios de Química de la Universidad de Nariño. Todas las medidas
electroquímicas se realizarán empleando Potenciostato/Galvanostato Autolab pertenecientes a Laboratorios
de Química de la Universidad de Nariño, al igual que Cromatografías y Espectroscopia, Laboratorios de
Química de la Universidad de Nariño. Igualmente, se emplearan los equipos de Potenciostatos Portables para
caracterización de muestras, espectrofotómetro uv-vis. Bombas de microfluidos peristálticas y piezoeléctricas
para el control y suministro de fluidos con precisión, bombas peristálticas para pruebas en campo y
microscopía óptica electrónica para la visualización de reacciones y desplazamiento del fluido en el interior del
sistema microfluídico.

Se efectuarán diagnósticos de funcionamiento y calibraciones pertinentes, igualmente se capacitará al equipo


científico y personal de apoyo para la correcta manipulación y calibración de los mismos.

Caracterización Electroquímica

Se registrará los perfiles electroquímicos mediante voltametría de onda cuadrada (SWV), en el rango
potencial de 0.4v a 1.0v con una frecuencia de 10 Hz y paso de 0.01v, Voltametría cíclica (CV) usando un
potencial en el rango 0.0 a 1.0v y velocidad de barrido de 0.05v/s. [64]. Cronoamperometría en el rango de
-0.1v a +0.1v durante 60 s, con una velocidad de muestreo de 0.5s [9].

Todas las mediciones se realizarán cubriendo los electrodos del sensor con 70 uL de muestra, a través de
los microcanales del sistema microfluídico empleando las respectivas bombas de microfluidos. Se utilizará un
sensor electroquímico nuevo para cada medición para evitar la contaminación cruzada [64] y el sistema
microfluídico se someterá a una limpieza rigurosa para garantizar su limpieza y reutilización. Además, se
determinará el número máximo del proceso de limpieza sin que afecten las mediciones para cambiar por otro
sistema microfluídico. También se considerará el tiempo máximo de persistencia de los electrodos en campo,
a fin de determinar la duración sin alteración en su respuesta electroquímica.

Caracterización Óptica
De la solución de AuNPs-Cys (Nanopartículas de oro y cisteamina), y con exposición a Glifosato se
mezclará durante 90 segundos. A continuación, la solución de AuNPs-Cys se transferirá al dispositivo
electroquímico recubierto de oro y se dejará secar a temperatura ambiente para la medición de la
espectroscopia Raman.

Microscopio Raman DXR equipado con un láser de 780 nm y un objetivo de microscopio de 20x. Todos los
espectros SERS se obtendrán con una potencia de láser de 2,0 mW y una apertura de hendidura de 50 mm
para un tiempo de adquisición de 2 segundos. Se utilizará el software OMINC 9.0 (Thermo Scientific) para la
adquisición y el análisis de datos Raman. Para cada muestra, se seleccionarán cinco puntos al azar y se
escanearán con el rango de 500-2000 cm-1. Se analizarán la media y la desviación estándar. Todos los
experimentos se repetirán tres veces [38, 85]. Igualmente, se caracterizarán las muestras que contengan
nanopartículas empleando el espectrofotómetro uv-vis en el rango entre 190 nm a 1000 nm, para validar la
respuesta obtenida por sensores colorimétricos y espectrofotométricos.

Resultado 1.2: Documento informe técnico describiendo las pruebas de caracterización y las curvas
de calibración en relación a las muestras analizadas y el protocolo experimental.

Se diseñará las guías de laboratorio para conocer las características y propiedades de los dispositivos
previamente fabricados. Del mismo modo la curva de calibración, la cual representará la relación proporcional
entre la concentración y una determinada señal analítica (Wikipedia).

La responsabilidad de las actividades de caracterización estará a cargo del Coinvestigador


Profesional en Química, quien brindará el apoyo y asesoría. Además, Coinvestigadores en electrónica y
microfluídica, electroquímica y sensores y personal de logística y apoyo en química y electrónica para la
ejecución de las respectivas pruebas experimentales.

Verificación 1.2: Publicación electrónica o impreso de guías de laboratorio y documento técnico de


calibración y caracterización.

Actividad 1.3: Realizar pruebas en Laboratorio y en Ambiente Controlado

Planificación

Se realizará un diagnóstico de la zona, tanto el ambiente controlado como la zona para efectuar la prueba
piloto, se describirán las características del terreno, detallando fuentes hídricas, cultivos no ilícitos, humedad,
temperatura, entre otras.

Se emplearán los siguientes equipos: osciloscopio y datalogger portable para el registro de información en
sitio, espectrómetros y potenciostatos portables para caracterización de variables electroquímicas, bombas de
microfluidos peristálticas y piezoeléctricas para la dosificación controlada de muestras y reactivos.

Pruebas en laboratorio

A partir de los resultados que se obtendrán de la caracterización que permitirán utilizar las respectivas
curvas de calibración para discriminar los resultados obtenidos en el laboratorio. Se tendrá en cuenta los
resultados electroquímicos para analizar la respuesta electroquímica del Glifosato y el AMPA [64]. Con los
resultados ópticos, se analizará las nanopartículas de oro (AuNPs) modificadas con cisteamina que
interactuarán con el Glifosato y el cambio de color de rojo a azul/púrpura como respuesta colorimétrica [85]. El
análisis de resultados en laboratorio identificará, validará y demostrará los materiales adecuados en los
electrodos serigrafiados para determinar la presencia de Glifosato en muestras acuosas.

Pruebas en Ambiente Controlado

Con base en las pruebas controladas en laboratorio se analizarán los resultados para las pruebas en
Ambiente Controlado y se diseñará un protocolo experimental para realizar las pruebas en zonas aledañas a
regiones expuestas a Glifosato en aspersión aérea, como “Prueba Piloto”, estas pruebas se discriminarán
teniendo en cuenta las poblaciones objetivo: Alta, Media y Baja, esta última es prueba de control o referencia
y sus respectivas variaciones de concentración del herbicida. Tanto en ambiente controlado como en las
Pruebas Piloto, se necesitará llevar equipo portable, a fin de validar caracterizaciones y pruebas
electroquímicas en sitio, tales como el uso de estaciones electroquímicas, datalogger, sistemas de
visualización gráfica y adquisición de imágenes y microscopia óptica electrónica. Se analizarán muestras de
fuentes hídricas y suelo. Se validarán y contrastarán los resultados con las pruebas realizadas previamente.
Se redactará un informe técnico con los hallazgos de las pruebas.

Resultado 1.3: Documento informe técnico describiendo los análisis y resultados del procedimiento
en ambos escenarios. Conclusiones y recomendaciones de las pruebas experimentales. Guías de laboratorio.

La responsabilidad de la actividad estará a cargo del Coinvestigador Profesional en Química,


quien brindará el apoyo y asesoría. Además, Coinvestigadores en electrónica y microfluídica, electroquímica y
sensores y personal de logística y de apoyo en química y electrónica para la ejecución de las respectivas
pruebas experimentales en laboratorio y en campo.

Verificación 1.3: Publicación electrónica o impreso documento técnico.

Actividad 1.4: Validar los resultados analíticos del dispositivo mediante técnicas cromatográficas.

Procedimientos experimentales

La cuantificación del glifosato y AMPA en muestras acuosas se llevará a cabo mediante cromatografía
líquida de alta eficiencia HPLC, poniendo a punto previamente el método de separación. Como punto de
partida se tomará un método con derivatización pre y post- columna para mejorar la capacidad de detección
mediante detector de foto-arreglo de diodos PDA: el agente derivatizante post – columna para la detección del
glifosato será el OPAC – MERC6 y el FMOC - Cl7 para la derivatización pre – columna [98].

Se llevarán a cabo determinaciones de glifosato y AMPA en un rango amplio de concentraciones desde el


límite de detección que se logre mediante el método cromatográfico hasta 500 µg/L, primero en matrices
controladas para determinar el nivel de correspondencia entre las mediciones realizadas con el dispositivo
electrónico y las determinaciones cromatográficas. Para estas matrices se harán determinaciones primero en
muestras de agua ultrapura dopada con concentraciones conocidas de glifosato y AMPA, y luego en matrices
que simulen las típicamente determinadas en campo. Por último, se determinará la concentración de los dos
analitos en muestras de agua y suelo (previa extracción acuosa), colectadas en campo.

Resultado 1.4: Informe técnico con los datos completos de las determinaciones cromatográficas y el
manual de procedimientos del método cromatográfico puesto a punto para la separación y cuantificación de
glifosato y AMPA.
La responsabilidad de la actividad estará a cargo del Coinvestigador en Química. Además,
Coinvestigadores en electrónica y microfluídica, electroquímica y sensores y personal de logística y de apoyo
en química y electrónica para la ejecución de las respectivas pruebas experimentales en laboratorio y en
campo con el dispositivo electrónico.

Verificación 1.4: Dataset publicado, artículo publicado o documento técnico.

Actividad 1.5: Realizar actividades de Administración y apoyo a la supervisión

Resultado 1.5: Informe de seguimiento

La responsabilidad de la actividad estará a cargo del supervisor del proyecto.

Verificación 1.5: Publicación electrónica o impresa del informe.

O.E. 2: Desarrollar un sistema electrónico portátil multisensorial para la adquisición, registro y


monitoreo continuo geoespacial de los resultados de la detección de Glifosato en sitio.

Actividad 2.1: Construir una estación electroquímica portable

Desarrollo Conceptual

Dispositivo electrónico que medirá y controlará los parámetros eléctricos (voltaje y corriente) [16] en función
de la concentración de analito presente en la celda electroquímica, el aparato que realiza esta tarea se llama
Potenciostato. Las pequeñas muestras de analito serán suministradas de manera controlada por un sistema
de tuberías y canales microfluídicos hacia el “Dispositivo Microfluídico Electroquímico - DME”.

Se realizará una revisión conceptual, técnica y asesorías con personas que tienen experiencia en la
temática con el fin de identificar las principales bloques funcionales y posteriormente se implementará un
diseño CAD y simulaciones de cada bloque por separado y se analizará la interacción entre cada uno de ellos
y su función grupal, mediante herramientas informáticas especializadas con el fin de obtener un panorama
global de la estación electroquímica, considerando la portabilidad, clave para la ejecución de experimentos
fuera del laboratorio.

Por parte de equipos, se necesitará Estación electroquímica del laboratorio de química, de la Universidad
de Nariño, también una estación electroquímica portable comercial para profundizar en su funcionamiento,
proceso de ingeniería inversa. En laboratorios de Electrónica de la Universidad de Nariño se empleará
Osciloscopio Digital, Datalogger, Generador de Señal, Fuente de voltaje DC Regulada, multímetro, estación
de soldadura y demás herramientas. Igualmente, empleará las bombas peristálticas y piezoeléctricas para
controlar el suministro de fluidos en distintas proporciones de volumen, según sea requerido.

Prueba de Concepto

A partir de las simulaciones se procederá a realizar montajes en laboratorios de electrónica para estudiar el
funcionamiento, considerando la ingeniería inversa aplicada y se realizarán las respectivas mediciones con
ayuda de osciloscopio, datalogger y generador de señal. Se contrastará las respuestas eléctricas obtenidas,
se detallará en forma, amplitud, duración las señales medidas. Del mismo modo, se considerará los
resultados obtenidos en otras pruebas empleando los electrodos serigrafiados comerciales y la estación
electroquímica del laboratorio de química para discriminar los resultados experimentales, igualmente el
potenciostato portable profesional, estándar y demás.

Manufactura y Ensamble componentes

Para minimizar errores por motivo de señales eléctricas parásitas, se procederá a manufacturar las tarjetas
electrónicas, mediante fresado CNC y montar los componentes necesarios con base en simulaciones,
empleando estación de soldadura. Con la tarjeta terminada, se realizará su calibración, luego se procederá a
efectuar la caracterización de los electrodos serigrafiados previamente analizados en el primer objetivo
específico y se comparará si los resultados que se obtendrán con el montaje experimental estarán dentro de
un margen de error relativamente mínimo. Caso contrario se revisará el diseño, simulaciones y se procederá a
repetir el proceso.

Implementación del recolector de pequeñas muestras

Se identificará la fuente de interés para extracción de muestras hídricas, se instalará tuberías de PVC,
teflón, silicona, entre otras, en conjunto con bombas peristálticas y electroválvulas de gran caudal (gran
volumen), se controlará la capacidad de extraer una determinada cantidad de fluido, el cual será transportado
por tuberías de menor calibre y por otra bomba peristáltica de menor caudal para llenar unos recipientes con
una cantidad predeterminada de fluido, posteriormente y empleando bombas de microfluidos peristálticas y
bombas piezoeléctricas, se extraerán pequeñas muestras de fluido para alimentar los sistemas microfluídicos,
los cuales estarán dispuestos en paralelo para recibir la misma dosificación de muestra. Todo lo anterior
garantizando la eliminación de sedimentos, impurezas o cualquier otro elemento en el trayecto de las tuberías
y microcanales con ruta hacia el Dispositivo Microfluídico Electroquímico.

Evaluación Técnica

Teniendo en cuenta el protocolo experimental del primero objetivo específico se realizará una tabla
comparativa, empleando soluciones conocidas en la literatura con su respectiva variación de molaridad (como
solución de salmuera), también con las soluciones de Glifosato y AMPA. De manera controlada estas
soluciones se dispondrán en un conjunto de recipientes, se procederá a extraer micromuestras, evaluando el
recolector de pequeñas muestras. Posteriormente, se analizará cada concentración con ambos dispositivos
electroquímicos, el Potenciostato construido versus el dispositivo del laboratorio de química y el potenciostato
portable profesional y estándar. Se realizará la respectiva curva de calibración y se comparará los resultados.
Este procedimiento se realizará al menos 3 veces, empleando el Dispositivo Microfluídico Electroquímico -
DME, variando los electrodos serigrafiados de cada dispositivo, uno por cada experimento. Se revisarán
también parámetros ambientales, estructurales y otros relacionados al procedimiento de la evaluación técnica.

Resultado 2.1: Documento informe técnico que describirá el procedimiento, análisis de resultados,
curvas de calibración y tabla comparativa de las pruebas experimentales empleando los respectivos
potenciostatos.

Para esta actividad, la persona responsable es el Coinvestigador en Electrónica y microfluidos y en


colaboración con Personal Científico: Coinvestigadores en áreas de electrónica, química, sensores,
microfluídica y electroquímica y personal de logística y apoyo estudiantes de Pregrado en Electrónica y
Química.
Verificación 2.1: Publicación electrónica o impreso documento técnico.
Actividad 2.2: Diseñar y fabricar el Sistema Electrónico Portátil

Descripción, requisitos y especificaciones

El sistema Electrónico estará compuesto de las siguientes etapas: (1) Unidad de Control, (2) Fuentes de
alimentación, (3) Posicionamiento y geolocalización, (4) Actuadores, (5) Sensores y (6) Comunicaciones.

Para cada uno se precisará de componentes electrónicos y electromecánicos necesarios, según


corresponda, para la funcionalidad de cada etapa. Cabe resaltar que, el Potenciostato portátil fabricado,
anterior a esta actividad y en compañía del Dispositivo Microfluídico Electroquímic - DME, constituirán el
núcleo para determinar la presencia de Glifosato en sitio, y se considerará como “Etapa de Sensores”. La
etapa de potencia de las bombas peristálticas y piezoeléctricas estará a cargo de la “Etapa de Actuadores,
Fuente de Alimentación y Unidad de Control”.

Entre los requisitos y especificaciones a considerar se tendrá en cuenta: portabilidad, peso, tiempo de
funcionamiento y operación del sistema, debe soportar afectaciones climáticas y estructurales. También,
deberá ser hermético para evitar posibles daños funcionales.

Para la fabricación se emplearán los equipos en las instalaciones de los Laboratorio de electrónica de la
Universidad de Nariño, maquinado fresado CNC, como substrato baquelita de cobre para la fabricación de
circuitos impresos, Cortadora láser y substrato PMMA (acrílico, 5mm) para construir los soportes, estructuras
y demás partes necesarias para mantener al sistema electrónico en su interior y garantizar su portabilidad a
zona de interés. Estación de soldadura para soldar componentes electrónicos con placa de circuitos impresos.
Implementos mecánicos varios y herramientas para armar la estructura.

Para la caracterización y calibración se emplearán equipos del laboratorio de electrónica de la Universidad


de Nariño, Osciloscopio digital, generador de señales, fuente DC regulada, multímetro, y del laboratorio de
química de la Universidad de Nariño, estación electroquímica, potenciostato. Del mismo modo, impresión 3D
para fabricar piezas y soportes con características especiales.

Desarrollo Conceptual

Para cada etapa será requisito diseños CAD y simulaciones con herramientas informáticas especializadas,
se considerará las características técnicas de cada componente electrónico que sea pertinente. En general,
cada etapa se diseñará en bloques considerando entradas / salidas con el fin de permitir una fácil adaptación
entre bloques y etapas, de esta manera el diseño en general será modular. Este concepto es útil e importante,
aplicado a la fabricación de sistemas, porque permitirá la fácil identificación de fallas y su reemplazo del
bloque en caso de estar defectuoso, al igual que la capacitación necesaria para el manejo y operación del
Sistema Electrónico.

Para las etapas se efectuará la prueba de concepto, en los laboratorios de electrónica se montará los
componentes electrónicos (Generador de señales, amplificación, fuente DC regulada) y con instrumentos de
medida (Osciloscopio, datalogger, multímetro, potenciostato portátil) se revisará las entradas y salidas de
cada etapa, considerando las simulaciones. Se validarán y realizarán los respectivos cambios pertinentes en
caso de encontrar discrepancias en los resultados.

Fabricación por etapas


Se revisará protocolos e informes técnicos, hoja técnica del fabricante y se utilizará los diseños CAD y
técnicas de fresado (CNC) para fabricar las tarjetas electrónicas. Seguido del proceso de soldadura, para la
integración física de componentes electrónicos a cada tarjeta por etapa. Todo el proceso se realizará teniendo
en cuenta los elementos, protocolos y medidas de protección personal en laboratorios.

Interconexión y Articulación de las etapas

Cada etapa, según el diseño presenta entradas / salidas, con la identificación adecuada, conexiones
estándar, se realizará la integración de cada etapa, asegurando integridad estructural y garantizando que las
conexiones eléctricas se articulen entre ellas. Al final de la integración de las etapas se obtendrá un Sistema
Electrónico Portátil, que tendrá características modulares para la fácil identificación de fallas y en caso de ser
necesario su reemplazo específico.

Pruebas y Evaluación Técnica en ambiente controlado

Una vez integrado el Sistema Electrónico Portátil, en el laboratorio se efectuarán pruebas de


funcionamiento para validar entradas y salidas acorde a cada etapa. Además, se realizarán pruebas
controladas y se registrará los datos obtenidos para validar la calibración de sensores y demás etapas
funcionales. Se realizará la medición de parámetros eléctricos y se documentará técnicamente los hallazgos.

Posteriormente, se aplicará el mismo protocolo experimental en ambiente controlado, el sistema electrónico


en conjunto con los dispositivos microfluídicos electroquímicos se desplazará para ser ubicado en un área
previamente determinada. El Sistema Electrónico Portátil, una vez colocado, procederá analizar el sitio y
enviará la información geoespacial junto a los datos de los sensores continuamente para ser registrada y
monitoreada. Con los resultados obtenidos y analizados se procederá a realizar la prueba piloto para validar
el sistema en conjunto. Cabe resaltar que el área a monitorear dependerá del radio del terreno, el cual se
estimará experimentalmente, con base en los mejores resultados de pruebas en ambiente controlado.

Resultado 2.2: Documento informe técnico con la descripción del sistema, los resultados de los
análisis y conclusiones a fin de obtener una valoración funcional. Además, identificación de posibles errores
en el procedimiento y tomar medidas correctivas.

La responsabilidad de esta actividad está a cargo del Coinvestigador y estudiante de Maestría en


Electrónica, en conjunto con el personal científico en las áreas de Electrónica, química, sensores,
electroquímica, microfluídica y personal logístico y de apoyo.

Verificación 2.2: Publicación electrónica o impreso documento técnico, manual técnico y manual de
usuario.

Actividad 2.3: Realizar una plataforma digital para el monitoreo de los datos en un mapa de calor
geoespacial

Análisis del problema


Se recolectará la información relacionada a los datos obtenidos por el Sistema Electrónico Portátil, su
naturaleza, el alcance, las causas y las consecuencias específicas. Con base en técnicas estadísticas y
minería de datos, se procederá a obtener una comprensión global del problema, sumado a un
preprocesamiento de los datos recolectados, limpieza de datos (data cleaning).

Diseño y pruebas de escritorio

La comprensión del problema conducirá a modelar los bloques funcionales del programa que se desea
diseñar y mediante pruebas de escritorio se validará los resultados con base en las entradas, datos
previamente obtenidos por el Sistema Electrónico Portátil. En esta parte es primordial identificar la mejor
manera de visualizar la información, la cual será comprendida por el usuario final.

Codificación e Implementación

Con ayuda de herramientas informáticas, se procederá a realizar la codificación con base en el diseño y
pruebas de escritorio, aplicando técnicas estadísticas y minería de datos para el procesamiento de la
información para implementar los respectivos algoritmos. Se materializará la solución en un programa de
computación el cual cumplirá con las expectativas para la comprensión del análisis del problema.

Evaluación de resultados

Una vez el software se ha implementado, el usuario final podrá acceder desde cualquier computador o
dispositivo móvil al servidor, con el fin de visualizar la información enviada por el Sistema Electrónico Portátil,
la información se desplegará en un mapa de calor geoespacial, indicando la presencia de Glifosato en sitio en
una zona aledaña a la región de aspersión aérea. De esta manera se obtendrá un monitoreo continuo de los
resultados obtenidos por el Sistema Electrónico con ayuda de los dispositivos microfluídicos electroquímicos.

Resultado 2.3: Documento informe técnico que describirá la implementación del algoritmo, la
interacción con el servidor en la nube, las técnicas estadísticas y minería de datos utilizadas para el
procesamiento y visualización, en mapa de calor geoespacial, de la información que se obtendrá por sensores
en campo.

Esta actividad está a cargo del Docente de Electrónica y el estudiante de Pregrado en Electrónica,
con el apoyo del equipo científico: coinvestigadores en química, electrónica, microfluidos, sensores y
electroquímica y el personal logístico y apoyo.

Verificación 2.3: Plataforma digital desplegada y funcionando en un sistema de cómputo.

Actividad 2.4: Realizar actividades de Administración y apoyo a la supervisión

Resultado 2.4: Informe de seguimiento.

La responsabilidad de la actividad estará a cargo del supervisor del proyecto.


Verificación 2.4: Publicación electrónica o impresa del informe.

O.E. 3: Socializar el proyecto con la comunidad mediante sesiones pedagógicas para el cuidado,
mantenimiento y utilización de los dispositivos en Cultivos No Ilícitos y estrategias para mejorar la
salud ambiental en la región.

Actividad 3.1: Elaborar programas de prevención como estrategia para mejorar la salud ambiental en
la región.

Inicialmente, se planearán, organizarán y ejecutarán reuniones informativas con entes territoriales,


organizaciones en salud y comunidad en general con el fin de dar a conocer las características principales del
proyecto. Además, se buscará fortalecer la investigación con la comunidad a fin de permitir a la comunidad su
apropiación con el proyecto y se permitirá de este modo una alianza comunidad - universidad - Sena para la
colaboración conjunta en beneficio del proyecto y cada una de las actividades relacionadas con los objetivos
propuestos. También, en conjunto con organizaciones en salud, se desarrollarán cartillas informativas que se
basarán en la prevención ante afectaciones en la salud ambiental como consecuencia de las aspersiones
aéreas en las regiones con cultivos ilícitos.

Resultado 3.1: Documento informe socialización y estrategias para la prevención ante afectaciones
en la salud ambiental como consecuencia de las aspersiones aéreas en las regiones con cultivos ilícitos.

La responsabilidad de este objetivo está a cargo del Investigador Principal, Docente del
departamento de Ingeniería Electrónica y/o Profesional de logística de la gobernación de Nariño. En conjunto
con el equipo científico en áreas de Química, electrónica, microfluidos, sensores y electroquímica y personal
logístico y de apoyo, estudiantes de pregrado química y electrónica.

Verificación 3.1: Informe de socialización en la comunidad.

Actividad 3.2: Divulgar tareas pedagógicas para el manejo y uso del sistema en la detección de
Glifosato en Cultivos No Ilícitos en la comunidad de interés.

En la comunidad, y precisamente en colegios de las zonas aledañas a regiones de aspersión aérea, se


capacitará a los estudiantes en el manejo y utilización del dispositivo en cultivos No ilícitos y fuentes de agua,
con el fin de ayudar a la población en general al acceso a la tecnología y el aporte a la salud ambiental de la
comunidad en general. Se buscará incrementar y fortalecer la capacidad investigativa en colegios y escuelas
cercanas a regiones de aspersión aérea respecto a la temática de la ingeniería y las ciencias aplicadas al
agro.

Resultado 3.2: Documento informe pedagógico y capacitación en la comunidad.

La responsabilidad de este objetivo está a cargo del Coinvestigador en electrónica y/o Profesional
de logística de la gobernación de Nariño. En conjunto con el equipo científico en áreas de Química,
electrónica, microfluidos, sensores y electroquímica y personal logístico y de apoyo, estudiantes de pregrado
química y electrónica.
Verificación 3.2: Informe de actividades pedagógicas realizadas.

Actividad 3.3: Realizar actividades de Administración y apoyo a la supervisión

Resultado 3.3: Informe de seguimiento.

La responsabilidad de la actividad estará a cargo del supervisor del proyecto.

Verificación 3.3: Publicación electrónica o impresa del informe.

15. CADENA DE VALOR

Objetivo específico Producto Medido a Cantidad / Actividades


través de Meta asociadas al
producto

Artículo Número de Cantidad: Actividad 1.1


científico artículos 1 Actividad 1.2
Actividad 1.3
Actividad 1.4
Actividad 1.5

Formación Número de Cantidad: Actividad 1.1


Evaluar técnicas físico-químicas para la
culminada estudiantes 1 Actividad 1.2
fabricación de sensores aplicados en la
Estudiante Actividad 1.3
detección de Glifosato en muestras de agua y
Maestría Actividad 1.4
suelo.
Actividad 1.5

Formación Número de Cantidad: Actividad 1.1


culminada estudiantes 2 Actividad 1.2
Estudiante Actividad 1.3
Pregrado Actividad 1.4
Actividad 1.5

Artículo Número de Cantidad: Actividad 1.1


científico artículos 1 Actividad 1.2
Actividad 1.3
Actividad 2.1
Desarrollar un sistema electrónico portátil Actividad 2.2
multisensorial para la adquisición, registro y Actividad 2.3
monitoreo continuo geoespacial de los Actividad 2.4
resultados de la detección de Glifosato en sitio.
Formación Número de Cantidad: Actividad 1.1
culminada estudiantes 1 Actividad 1.2
Estudiante Actividad 2.1
Maestría Actividad 2.2
Actividad 2.3
Actividad 2.4

Formación Número de Cantidad: Actividad 2.1


culminada estudiantes 3 Actividad 2.2
Estudiante Actividad 2.3
Pregrado Actividad 2.4

Prototipo Número de Cantidad: Actividad 2.1


prototipos 1 Actividad 2.2
Actividad 2.4

Software Número de Cantidad: Actividad 2.2


software 1 Actividad 2.3
Actividad 2.4

Participaci Número de Cantidad: Actividad 1.1


ón en eventos 5 Actividad 2.2
eventos, Actividad 3.1
ponencias. Actividad 3.2
Actividad 3.3

Capítulo Número de Cantidad: Actividad 1.1


Libro capítulos 1 Actividad 2.2
Actividad 3.1
Socializar el proyecto con la comunidad
Actividad 3.2
mediante sesiones pedagógicas para el
Actividad 3.3
cuidado, mantenimiento y utilización de los
dispositivos en Cultivos No Ilícitos y estrategias Solicitud Número de Cantidad: Actividad 1.1
para mejorar la salud ambiental en la región. Patente patentes 1 Actividad 1.2
Actividad 1.3
Actividad 1.4
Actividad 2.1
Actividad 2.2
Actividad 2.3
Actividad 3.1
Actividad 3.2
Actividad 3.3

Del ítem de la Tabla “Actividades asociadas al producto”:

● Actividad 1.1: Fabricar los dispositivos de sensado


● Actividad 1.2: Caracterizar los dispositivos de sensado
● Actividad 1.3: Realizar pruebas en Laboratorio y en Ambiente Controlado
● Actividad 1.4: Validar los resultados analíticos del dispositivo mediante técnicas cromatográficas
● Actividad 1.5: Realizar actividades de Administración y apoyo a la supervisión
● Actividad 2.1: Construir una estación electroquímica portable
● Actividad 2.2: Diseñar y fabricar el Sistema Electrónico Portátil
● Actividad 2.3: Realizar una plataforma digital para el monitoreo de los datos en un mapa de calor
geoespacial.
● Actividad 2.4: Realizar actividades de Administración y apoyo a la supervisión
● Actividad 3.1: Elaborar programas de prevención como estrategia para mejorar la salud ambiental
en la región.
● Actividad 3.2: Divulgar tareas pedagógicas para el manejo y uso del sistema en la detección de
Glifosato en Cultivos No Ilícitos en la comunidad de interés.
● Actividad 3.3: Realizar actividades de Administración y apoyo a la supervisión

16. RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS PARA LA REGIÓN Y/O DEPARTAMENTO(S)

Una vez culminadas las actividades relacionadas al objetivo específico 1, se espera obtener como resultado:
Conocimiento generado de la investigación; un documento técnico experimental explicando el proceso de
caracterización del glifosato en muestras de agua y suelo. También, un protocolo para fabricar un dispositivo
electroquímico con las características técnicas del documento previo para la detección de la presencia de
Glifosato en sitio.
Del mismo modo, el segundo objetivo específico en la temática de instrumentación electroquímica, la
fabricación de un potenciostato portátil para realizar las pruebas electroquímicas en el sitio de interés.
También la integración de componentes y dispositivos electrónicos para articular un sistema, capaz de
monitorear geoespacial y continuamente la presencia de glifosato en sitio, prototipo experimental.
Finalmente, el tercer objetivo específico en la temática que relaciona el contexto regional, la técnica y los
resultados de la investigación, para los entes territoriales, organizaciones en salud y comunidad en general,
tener pleno conocimiento del estado actual, poder identificar potenciales riesgos a la salud ambiental y tomar
medidas correctivas en el departamento de Nariño. Las estrategias con el fin de divulgar el conocimiento
involucran distintos actores y sectores sociales del departamento para acceder oportunamente a la
información, a través de diferentes tipos de publicaciones bien sea comunicación oral, participación en
congresos, ponencias, artículos originales en revistas, capítulos de libros y otros eventos similares.
Igualmente capacitaciones en el ámbito técnico de la investigación, sustentadas en un plan curricular
elaborado por el equipo científico, en colaboración con la gobernación de Nariño e impartidas por el Sena.
Se espera fortalecer las articulaciones con nuevas alianzas a fin de reducir las fronteras entre actores por el
bien de la región. También a futuro, ofrecer una herramienta tecnológica para el monitoreo para futuras
afectaciones, un servicio para la comunidad. Finalmente, obtener una publicación conjunta y otros productos
de producción de conocimiento junto con la alianza fortalecida para afianzar el ecosistema de CTeI en el
departamento de Nariño.
17. PRODUCTOS ESPERADOS
Código Producto Medido a Indicador de producto Unidad de
Producto través de medida

3999064 Documentos de Número de Documentos de investigación Número


investigación. documentos elaborados.

3902002 Artículos de investigación. Número de Artículos de investigación A1, Número


artículos A2, B y C sobre el total de
producción de productos
resultado de generación de
nuevo conocimiento.

3902003 Documentos de Número de Capítulos de libros resultados Número


investigación. libros y/o de investigación.
capítulos

3903002 Servicio de apoyo para el Número de Prototipos desarrollados. Número


desarrollo tecnológico y la proyectos
innovación.

3904020 Servicios de apoyo para Número de Ponencias en eventos de Número


el fortalecimiento de estrategias ciencia, tecnología e
procesos de intercambio innovación realizadas
y transferencia del
conocimiento.

18. CRONOGRAMA

Trimestre
Objetivo específico Producto Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0

OE1: Artículo 1.1: Fabricar los x x x x x x x x


científico dispositivos de
Evaluar técnicas sensado
físico-químicas para la Formación
fabricación de culminada 1.2: Caracterizar los x x x x x x
sensores aplicados en Estudiante dispositivos de
la detección de Pregrado sensado
Glifosato en muestras
de agua y suelo. Formación
culminada 1.3: Realizar pruebas x x x x x
Estudiante en Laboratorio y en
Maestría Ambiente Controlado

1.4: Validar los x x x


resultados analíticos
del dispositivo
mediante técnicas
cromatográficas
1.5: Realizar x x x x
actividades de
Administración y
apoyo a la
supervisión.

OE2: Artículo 2.1: Construir una x x x x x x


científico estación
Desarrollar un sistema electroquímica
electrónico portátil Formación portable
multisensorial para la culminada
adquisición, registro y Estudiante 2.2: Diseñar y x x x x x x
monitoreo geoespacial Maestría fabricar el Sistema
en tiempo real de los Electrónico Portátil
resultados de la Formación
detección de Glifosato culminada 2.3: Realizar una x x x
en sitio. Estudiante plataforma digital
Pregrado
para el monitoreo de
Prototipo los datos en un mapa
desarrollado de calor geoespacial

Software 2.4. Realizar x x x x


actividades de
Administración y
apoyo a la
supervisión.
OE3: Participación 3.1: Elaborar x x x x
en eventos, programas de
Socializar el proyecto ponencias. prevención como
con la comunidad
mediante sesiones estrategia para
pedagógicas para el mejorar la salud
cuidado, Capítulo Libro ambiental en la
mantenimiento y región.
utilización de los
Solicitud de 3.2: Divulgar tareas x x x x
dispositivos en
Cultivos No Ilícitos y Patente pedagógicas para el
estrategias para manejo y uso del
mejorar la salud sistema en la
ambiental en la detección de
región. Glifosato en Cultivos
No Ilícitos en la
comunidad de interés

3.3: Realizar x x
actividades de
Administración y
apoyo a la
supervisión

19. ANÁLISIS DE RIESGOS


Descripción del Medidas de
Tipo de riesgo Probabilidad Impacto
riesgo mitigación

Operacionales Preparación de Probable mayor Las entidades


los procesos cuentan con
físico-químicos protocolos y personal
cualificado.
Operaciones Fallas Probable mayor Protocolos de
tecnológicas funcionamiento,
personal capacitado.
Sanitarios Derrame de Probable mayor Las entidades
reactivos. cuentan con
protocolos
ambientales
implementados.
De Costo Incremento del Probable Moderado Estadísticas de
dólar proyección y
estrategias de
imprevistos sobre las
compras.
De Calendario Postergación en el Probable Moderado Las entidades
agendamiento de cuentan con amplios
espacios de y suficientes
laboratorios. espacios. Se
contempla en el
presupuesto
desplazamiento entre
sedes.
Sociales Situaciones de Probable Mayor Se consideran
orden público estrategias para
involucrar a la
población en tareas
propias del proyecto.

20. INDICADORES DE GESTIÓN

Indicador Medida / meta Fecha de entrega de acuerdo a cronograma

Informes de supervisión del Número Los primeros 5 días hábiles de cada trimestre, a
proyecto partir del inicio del proyecto.
10

21. SOSTENIBILIDAD
En la temática Medio Ambiente, alineado estratégicamente tanto con el Plan de Desarrollo del Departamento
de Nariño, el Plan de Gestión Ambiental Regional de Corponariño, el PAED 2016 para Nariño y enfocado en
Medio ambiente, Salud ambiental y Ciencia y tecnología, esta propuesta en investigación se considera como
Fase inicial para el desarrollo y fortalecimiento de la ciencia y la tecnología aplicada a proyectos ambientales
en la región. Los resultados y productos obtenidos en esta primera fase se deben tomar como punto de
partida y para impactar en un futuro próximo en la implementación de una herramienta de vigilancia
tecnológica para el monitoreo ambiental en el departamento de Nariño.

Con el aval y financiamiento, se continuará a partir del prototipo, experimentado en otros ambientes
controlados y se realizará pruebas piloto en diferentes regiones del departamento para explorar y mejorar el
producto de investigación, con el fin de obtener una herramienta tecnológica funcional, eficiente y que permita
explorar un mercado en el ámbito agrícola – ambiental. Por la parte agrícola, estaría en capacidad de
monitorear variables propias en cultivos en las regiones y medir niveles óptimos de nutrientes del suelo para
mejorar la producción y calidad de los productos agrícolas del Departamento de Nariño. Y por la parte
ambiental, identificación de otros agentes contaminantes, como por ejemplo, detección de metales pesados
en fuentes de agua y suelo.

22. ASPECTOS ÉTICOS

La presente propuesta cumple con los lineamientos del comité de ética de la Universidad
de Nariño, a criterio de los proponentes no amerita aval del comité de ética correspondientes.

23. IDONEIDAD Y TRAYECTORIA DE LA ENTIDAD PROPONENTE Y DEMÁS PARTICIPANTES


(cuando aplique)

Nombre del Grupo: Grupo de Investigación en Ingeniería Eléctrica y Electrónica GIIEE

Código: COL0056681

Lugar: Universidad de Nariño - Pasto

Experiencia en proyectos relacionados:

● Plan de Energización Rural Sostenible (PERS-Nariño): En colaboración con la UPME, el IPSE y el


programa de energías limpias para Colombia CCEP de USAID, el grupo lideró entre 2012 y 2014 el
PERS-Nariño, realizando un diagnóstico de la situación social y energética de las zonas rurales de
las 13 subregiones del departamento. Con estos datos se realizó la formulación de proyectos
productivos integrales en cada subregión para el suministro de energía en zonas apartadas con
fuentes no convencionales de energía. PERS-Nariño fue reconocido con el Premio AMBAR 2014 a la
Investigación y Desarrollo del Sector Eléctrico colombiano, y la UPME lo ha tomado como referente
para la creación de otros PERS en distintos departamentos del país.

● Análisis de Oportunidades Energéticas con Fuentes Alternativas en el Departamento de Nariño -


ALTERNAR: Entre 2014 y 2017, se ejecutó el proyecto ALTERNAR, en conjunto con la Universidad
de los Andes y ASC Ingeniería. Esta iniciativa fue financiada por el fondo de CTeI del SGR para
realizar un estudio detallado de las fuentes alternativas en zonas rurales con estaciones
meteorológicas de telemetría y un sistema de información geográfica. Para observar el impacto de
una microrred aislada, se propuso un proyecto a nivel de factibilidad en una vereda no
interconectada haciendo uso de energía solar, eólica y de biomasa, integrando la red actual y el
generador diésel. Por otra parte, se realizó́ la primera fase de la construcción de una microrred piloto
en el campus de la Universidad de Nariño con la instalación de 2 sistemas fotovoltaicos de 10 kWp,
un mini-aerogenerador de 3 kWp, y un sistema de medición inteligente en cada subestación. Por sus
resultados e impacto en la comunidad académica, ALTERNAR también fue reconocido a nivel
nacional en 2016 con el Premio AMBAR.

● Pacífico Pura Energía: Durante 2015, el GIIEE ejecutó tres proyectos de la convocatoria de
Colciencias “Ideas para el Cambio - Pacífico Pura Energía”. En estas iniciativas, se instalaron
sistemas fotovoltaicos en las comunidades de Barbacoas (indígenas AWÁ), Leiva (población
campesina) y Santa Bárbara de Iscuandé (población afrocolombiana del Consejo Comunitario
“Esfuerzo Pescador” de la costa pacífica de Nariño). En cada comunidad se satisfizo la necesidad
energética de escuelas públicas, alumbrado público, restaurantes escolares y la red de microscopios
para la detección de malaria (en Iscuandé), con la instalación de sistemas fotovoltaicos adaptados a
cada una de las veredas. El proyecto contó con el apoyo y supervisión de ISAGEN y el IPSE como
veedores de la satisfacción comunitaria y de las condiciones técnicas idóneas de cada solución
implementada.

● Nariño Vive Digital: Dentro de esta iniciativa del Ministerio TICs en 2014, el grupo estuvo a cargo del
diseño e instalación de 34 “granjas digitales” en instituciones educativas agropecuarias de 20
municipios de Nariño. Las granjas cuentan con un sistema de fertirriego automatizado para
pequeñas áreas de cultivo, todas integradas mediante un esquema de monitoreo y control con una
plataforma web. Los resultados del proyecto han sido destacados por el ministerio de las TICs y
replicados en varias granjas experimentales, especialmente en el cultivo de papa en el municipio de
Ipiales.

● Robótica Udenar: Entre 2015 y 2017, el grupo ejecutó un proyecto con alto componente de
apropiación social, que incluyó el desarrollo del Programa Ondas en la línea de robótica para 50
grupos de niños y jóvenes de diferentes municipios. En este programa se desarrollaron proyectos
premiados en ferias nacionales y se obtuvo el acompañamiento de un profesor visitante de Estados
Unidos con la beca “Fulbright US Specialist 2016”. El proyecto “DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE
COMPETENCIAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS EN ROBÓTICA E INFORMÁTICA EN LA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO Y ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO DE PASTO,
DEPARTAMENTO DE NARIÑO” fue finalista al Premio Regalías Bien Invertidas del SGR en la
categoría Innovación para el año 2018.

● Bicicletas Campus Udenar: En 2016, presentó un proyecto a fondos de cooperación internacional


para complementar el proyecto ALTERNAR con un sistema alternativo de transporte con bicicletas
eléctricas en el campus principal de la Universidad. Este proyecto fue financiado por USAID y
proveyó́ una flota de 60 vehículos eléctricos, cuyas baterías son cargadas por un sistema solar
fotovoltaico de inyección a red integrado al sistema SCADA, mientras que todas las bicicletas son
monitoreadas por un sistema de seguimiento y control implementado en una plataforma web de
acceso público.

● Iniciativa Ciudad Energética: Actualmente, la propuesta BICICLETAS CAMPUS UDENAR es


impulsada por el programa de cooperación del Gobierno Suizo denominado “Iniciativa Ciudad
Energética - Colombia”, en donde la Universidad de Nariño participa como actor regional en Pasto a
través del GIIEE. Con este programa se replica la experiencia Bicicletas Campus Udenar, en 5
instituciones educativas y una de gobierno en la ciudad de Pasto. Los investigadores del grupo
impulsan la propuesta “EJE PRECURSOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LA CIUDAD DE
PASTO” y son formuladores del proyecto que actualmente se encuentra en proceso de ejecución y
que espera en funcionamiento integral a finales de 2019.

● Actualmente desarrolla el proyecto financiado por el Fondo de CTeI del SGR: “DESARROLLO DE UN
MODELO ALTERNATIVO DE ENERGÍA Y MOVILIDAD CON FUENTES NO CONVENCIONALES
EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO” que tiene como objetivo “Desarrollar estrategias de movilidad y
energía con fuentes no convencionales en un esquema integral de gestión de información en la
Universidad de Nariño”. Año de finalización 2023.

Darío Fernando Fajardo Fajardo

Ingeniero Electrónico de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Automatización Industrial


(2005) y en Investigación Operativa y Estadística (2020). Docente Tiempo Completo de la Universidad de
Nariño desde 2006, ha ejecutado proyectos de interés regional como el Plan de Energización Rural Sostenible
para el Departamento de Nariño en (2014) y el estudio Análisis de Oportunidades Energéticas con Fuentes
Alternativas (2016). Enlace web:
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000208825

Nombre del Grupo: Grupo de Investigación en Materiales Funcionales y Catálisis GIMFC

Código: COL0059843

Lugar: Universidad de Nariño - Pasto

Experiencia en proyectos relacionados:

● Desarrollo y Aplicación de la Tecnología de Oxidación Avanzada PCFH para Mejorar la Calidad del
Agua Potable en el Departamento de Nariño: Proyecto de investigación financiado por el Fondo de
Ciencia, Tecnología e Innovación del SGR al Departamento de Nariño. En cooperación con dos
Universidades españolas (Universidad Pública de Navarra y Universidad de Salamanca), cuatro
operadores de acueductos rurales y urbanos del Departamento de Nariño (EMPOPASTO,
EMPOOBANDO, EMPSA-Túquerres y AGUAS DE TUMACO), y una empresa productora de
minerales (PACminerales SAS), se ha venido desarrollando este proyecto encaminado a llevar a
nivel de prototipo piloto la Peroxidación Catalítica en Fase Húmeda (PCFH) como tecnología viable
para mejorar la calidad del agua potable en el Departamento de Nariño. A la fecha el proyecto ha
permitido la formación de tres profesionales a nivel de maestría, uno a nivel de doctorado, la
publicación de 16 artículos científicos en revistas indexadas internacionales, la publicación de un
libro resultado de investigación por la editorial Springer y la presentación de una solicitud de patente
de invención ante la SIC-Colombia. El proyecto se encuentra en un 70 % de avance técnico, faltando
la construcción y prueba en campo de dos prototipos finales de la tecnología PCFH para el
tratamiento de aguas totalmente crudas de utilidad en acueductos rurales, y para el tratamiento de
aguas parcialmente tratadas para su acoplamiento con el fin de mejorar la eficiencia de sistemas
convencionales de tratamiento para la producción de agua potable en centros urbanos.
● Desarrollo transferencia de tecnología y conocimiento para la detección, caracterización y
degradación de SARS-COV-2 y contaminantes emergentes en aguas residuales urbanas de Pasto:
Proyecto de investigación financiado por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del SGR a la
Universidad de Nariño. Este proyecto se encuentra en ejecución desde el mes de julio de 2021, en
el cual con la cooperación entre la Universidad de Nariño y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario, se espera el desarrollo de metodología para la detección de SARS-CoV-2 en
aguas residuales de Pasto, aplicable al resto del Departamento de Nariño para el seguimiento a la
pandemia COVID-19 por Secretarías de Salud e IDS de Nariño, como alerta temprana a la evolución
de la pandemia, que ayude a neutralizar sus efectos en términos de contagios y muertes en el corto
plazo. Adicionalmente se caracterizarán plenamente las aguas del río Pasto a su paso por la ciudad,
tanto en términos de la presencia de microorganismos (herramientas metagenómicas), como
mediante la determinación cromatográfica de los contaminantes emergentes de origen agrícola y
farmacéutico de mayor preocupación (toxicidad). Por último, se evaluarán diferentes Procesos de
Oxidación Avanzada en la degradación de tales contaminantes en las aguas residuales urbanas de
la ciudad de Pasto, como posible tecnología que se pueda integrar a la PTAR de la ciudad,
mejorando su eficiencia para disminuir el impacto ambiental de las aguas residuales urbanas sobre el
río Pasto y las poblaciones aguas abajo.

● Evaluación del potencial de materiales vitrocerámicos como fotocatalizadores activos en la


purificación de aguas: Proyecto de investigación post-doctoral en ejecución desde marzo 2020,
financiado por el Departamento de Nariño. Se pretende el desarrollo de fotocatalizadores vítreos
para su potencial aplicación en la recuperación de aguas contaminandas.

● Evaluación de arcillas modificadas con Cobalto en la oxidación catalítica de materia orgánica natural
a pH neutro con radicales sulfatos (SRS): Proyecto de investigación docente financiado por la
Vicerrectoría de Investigaciones e Interacción social VIIS de la Universidad de Nariño, en ejecución
desde noviembre de 2020. Se pretende el desarrollo de catalizadores arcillosos activos en la
degradación de MON a pH neutro mediante radicales sulfatos. Estos materiales presentan potencial
aplicación para mejorar la eficiencia de los sistemas convencionales de potabilización.

● Mejora de la Calidad de Agua de Consumo en Poblaciones Víctimas del Conflicto Armado en el


Departamento de Nariño – Colombia Mediante el Desarrollo y Aplicación de la Tecnología de
Oxidación Avanzada PCFH Sobre Aguas Superficiales de Abasto: Entre 2014 y 2015, mediante este
proyecto se logró la beca de formación de una estudiante de maestría en Química Sintética e
Industrial en cooperación con la Universidad Pública de Navarra, con la financiación de la
AECID-España.

● Depuración de Lixiviados de Relleno Sanitario Mediante Adsorción/Regeneración Catalítica Sobre


Arcillas Pilarizadas-Al/Fe y Carbono Activado Granular (Fe-GAC): Proyecto de investigación docente
financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones e Interacción social VIIS de la Universidad de
Nariño, entre los años 2014 a 2019. Se estudió la degradación catalítica de los contaminantes
presentes en lixiviados de relleno sanitario mediante la adsorción seguida de regeneración mediante
el proceso Fenton sobre dos tipos de materiales: Al/Fe-PILCs y Fe-GAC, con resultados promisorios
para el tratamiento terciario de este tipo de efluentes contaminantes altamente biorefractarios y
peligrosos para el medio ambiente, en especial para las fuentes hídricas.

● Formación ¨In-Situ¨ De Nanoclusters Metálicos Intercalados en Arcillas Naturales y Sintéticas:


Proyecto de investigación docente financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones e Interacción
social VIIS de la Universidad de Nariño, entre los años 2014 a 2019. Se estudió la preparación de
nanoclusters sulfurados de manganeso y hierro intercalados en la interlámina de arcillas pilarizadas
con Al. Estos nanomateriales tienen enorme potencial aplicativo como adsorbentes y catalizadores
de muy diversas transformaciones químicas. Se logró la publicación de dos artículos en revistas
indexadas, una nacional y otra internacional, así como la formación de dos estudiantes de pregrado
en Química.

Luis Alejandro Galeano, Químico MSc.-PhD - Químico y Magister en Ciencias Químicas de la Universidad
Nacional de Colombia (Sede Bogotá).

Investigador, Institüt für Technische Chemie, Clausthal-Zellerfeld, Alemania (2003-2004). Doctor en


Reactividad y Tecnologías Químicas por la Universidad de Salamanca – España (2011) con distinción
“Sobresaliente Cum-laude”. Profesor TC en Química Inorgánica, Departamento de Química, Universidad de
Nariño (2006-a la fecha). Coordinador proyecto Agua Potable Nariño – SGR (2015-2019). Investigador
principal del proyecto Contaminantes Emergentes y SARS-CoV-2 en aguas residuales Nariño – SGR (2021- ).
Autor o coautor de 28 artículos científicos en revistas indexadas (24 internacionales), 4 capítulos de libro,
coeditor de 1 libro resultado de investigación (Springer, Alemania), y 1 solicitud de patente de invención ante
SIC-Colombia (2019).

Investigación

Se ha desempeñado en la formulación y dirección de proyectos de investigación enfocados en el desarrollo


de materiales adsorbentes, catalizadores y demás materiales funcionales a partir de materias primas
abundantes y de bajo costo, como las arcillas naturales. Durante los últimos 5 años su investigación se ha
centrado principalmente en el desarrollo y aplicación de Tecnologías de Oxidación Avanzada (TOAs)
catalíticamente activadas en el tratamiento de aguas superficiales y residuales. Se ha logrado mejorar la
remoción y degradación de contaminantes orgánicos disueltos, como la materia orgánica natural (MON),
presentes en aguas superficiales del departamento de Nariño, para disminuir la formación de subproductos de
desinfección y sus efectos indeseables en salud pública. También ha investigado el tratamiento de lixiviados
de relleno sanitario mediante el uso de estrategias combinadas (tratamientos fisicoquímicos/AOPs) y
enfoques estadísticos (DOE y superficies de respuesta), así como el desarrollo de nuevos catalizadores
nano-estructurados, con el propósito de generar alternativas no convencionales para la producción de agua
potable y el tratamiento de aguas residuales.

23.1 Grupo de investigación y personal científico


Para la participación en el proyecto se contará con el/los siguiente(s) Grupo(s) de Investigación registrados en
la Plataforma ScienTI.

Código del grupo


Investigadores que participarán en el
de investigación Nombre del grupo de investigación
proyecto.
(GrupLAC)
COL0056681 Grupo de Investigación en Ingeniería 1- Darío Fernando Fajardo Fajardo
Eléctrica y Electrónica GIIEE
COL0059843 Grupo de Investigación en Materiales Luis Alejandro Galeano
Funcionales y Catálisis GIMFC

24. ANÁLISIS DE LICENCIAS Y PERMISOS


Enuncie las licencias, estudios, permisos y demás requerimientos que se consideren necesarios previo o
durante la ejecución del proyecto, de acuerdo con el alcance y componente metodológico de su propuesta y a
la legislación y normativa vigente.

25. RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN

Entidad Fuente de recursos Valor

Departamento de Nariño Fondo de Ciencia, Tecnología e $

innovación –SGR 2.821.639.575

Entidad proponente Propios $

Universidad de Nariño 262.234.038

Entidad aliada Propios $

Sena – Regional Nariño 419.000.000

Entidad aliada Propios $

Gobernación de Nariño 6.000.000

● Valor total de recursos solicitados al FCTeI – Sistema General de Regalías:


- Dos mil ochocientos veintiún mil millones seiscientos treinta y nueve mil quinientos setenta y
cinco pesos.
- $ 2.821.639.575

● En caso de alianza, valor y porcentaje de recursos del FCTeI del SGR, con los cuales se
beneficiarían las entidades que la conforman. Esta información también debe ser incluida en
el documento que soporta el presupuesto de la propuesta.

> Universidad de Nariño


- Dos mil veintiocho millones ciento noventa y un mil quinientos setenta y cinco pesos.
- $2.028.191.575 equivale al 71,88%

> Sena
- Cero

> Gobernación de Nariño


- Setecientos noventa y tres millones cuatrocientos cuarenta y ocho mil pesos.
- $793.448.000 equivale al 28,12%

Actor Valor % Valor en letras


Dos mil veintiocho millones ciento
Universidad
$2.028.191.575 71,88% noventa y un mil quinientos setenta y
de Nariño
cinco pesos.
Sena $0 0,00% Cero
Setecientos noventa y tres millones
Gobernación
$793.448.000 28,12% cuatrocientos cuarenta y ocho mil
de Nariño
pesos.

● Valor total contrapartida:

- Seiscientos ochenta y siete millones doscientos treinta y cuatro mil treinta y ocho pesos.
- $687.234.038

● Valor total de la propuesta:

- Tres mil quinientos ocho millones ochocientos setenta y tres mil seiscientos trece pesos.
- $3.508.873.613

26. BIBLIOGRAFÍA
[1] Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas”. Glyphosate not classified as a carcinogen by ECHA,
03 2017.
[2] William Roberto Alza-Camacho, José Mauricio García-Colmenares, and Sandra Patricia Chaparro-Acuña.
Determinación voltamétrica de paraquat y glifosato en aguas superficiales. Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, 17(3):331–345, 2016.
[3] J .J. Arévalo López, N. E. Céspedes Prieto, and E. Fajardo Pascagaza. Aspersión de glifosato: un análisis
social, ambiental y actividades del Servicio de Policía, 09 2020.
[4] ASTM - American Society for Testing and Materials”. ASTM E2456 - 06(2020) Standard Terminology
Relating to Nanotechnology, 06 2020.
[5] Vladimir S Bagotsky. Fundamentals of electrochemistry, volume 44. John Wiley & Sons, 2005.
[6] Barr Group”. Terms Starting with E — Barr Group.
[7] Román Bataller, Inmaculada Campos, Nicolas Laguarda-Miro, Miguel Alcañiz, Juan Soto, Ramón
Martınez-Mañez, Luis Gil, Eduardo García-Breijo, and Javier Ib´a˜nez-Civera. Glyphosate detection by means
of a voltammetric electronic tongue and discrimination of potential interferents. Sensors, 12(12):17553–17568,
2012.

[8] Karen Tatiana Bernal Cáceres et al. Fumigación con glifosato en Colombia: política antidrogas vs.
derecho a la salud y al medio ambiente. 2019.
[9] Francesca Bettazzi, Aline Romero Natale, Eduardo Torres, and Ilaria Palchetti. Glyphosate
determination by coupling an immuno-magnetic assay with electrochemical sensors.Sensors, 18(9):2965,
2018.
[10] Henrik Bruus.Theoretical microfluidics, volume 18. Oxford university press Oxford,2008.
[11] Juan Felipe Campos Contreras et al. Efectos de las aspersiones aéreas con glifosato sobre los
rendimientos agrícolas. Master’s thesis, Uniandes, 2020.
[12] Yu Cao, Luona Wang, Chao Shen, Chengyin Wang, Xiaoya Hu, and Guoxiu Wang. An
electrochemical sensor on the hierarchically porous cu-btc mof platform for glyphosate determination.
Sensors and Actuators B: Chemical, 283:487–494, 2019.
[13] Yu Cao, Luona Wang, Chengyin Wang, Xiaoya Hu, Yunling Liu, and Guoxiu Wang. Sensitive
detection of glyphosate based on a cu-btc mof/g-c3n4 nanosheet photoelectro-chemical sensor.
Electrochimica Acta, 317:341–347, 2019.
[14] Suman Chakraborty et al. Microfluidics and microfabrication. 2010.
[15] Shouhui Chen, Zhihua Wang, Xinyuan Cui, Linlei Jiang, Yuee Zhi, Xianting Ding, Zhihong Nie, Pei
Zhou, and Daxiang Cui. Microfluidic device directly fabricated on screen-printed electrodes for
ultrasensitive electrochemical sensing of psa. Nanoscale research letters, 14(1):1–7, 2019.
[16] Corrosionpedia”. Potentiostat, 08 2018.
[17] Carmonizia da Silva Freire, Cleumar da Silva Moreira, Carlos Alberto de Souza Filho, Rossana
Moreno Santa Cruz, Alessandro Falqueto, Anderson Luis Valle, Luiz Ricardo Goulart Filho, Eliton Souto
de Medeiros, and Kaline do Nascimento Ferreira. Application of a smartphone-based spr platform for
glyphosate detection. In 2019 IEEE Sensors Applications Symposium (SAS), pages 1–6. IEEE, 2019.
[18] Elementa DDHH”. Fumigación con glifosato en Colombia: Efectos, costos y alternativas, 09 2020.
[19] Olakunle Elijah, Tharek Abdul Rahman, Igbafe Orikumhi, Chee Yen Leow, and MHD Nour Hindia. An
overview of internet of things (iot) and data analytics in agriculture: Benefits and challenges. IEEE Internet
of Things Journal, 5(5):3758–3773, 2018.
[20] G Emonds-Alt, HT Avohou, A Kasemiire, C Malherbe, JCM Monbaliu, E Ziemons, and G Eppe.
Integrated microfluidic device for inline monitoring of glyphosate assisted by surface enhanced raman
spectroscopy (sers). LOCAL ORGANIZING COMMITTEE ASSOCIATION OF GREEK CHEMISTS
REGIONAL DEPARTMENT OF CENTRAL AND WESTERN MACEDONIA, page 158.
[21] Laura Judith Escarraga Torres, Isabel Gutiérrez-Montes, Jacob Van Etten, Felicia Ramírez Agüero, and
Nicole Sibelet. ¿por qué se pierde la agrobiodiversidad?: caso de la chagra inga en la amazonia colombiana.
2020.
[22] EUROPEAN RESEARCH CLUSTER ON THE INTERNET OF THINGS”. Position paper on
Standardization for IoT technologies, 2015.
[23] Ana Fernández-la Villa, Diego F Pozo-Ayuso, and Mario Castaño-Alvarez. Microfluidics and
electrochemistry: An emerging tandem for next-generation analytical microsystems. Current Opinion in
Electrochemistry, 15:175–185, 2019.
[24] María Dolores Fernández-Ramos, AL Ogunneye, NAA Babarinde, MM Erenas, and Luis Fermín
Capitán-Vallvey. Bioactive microfluidic paper device for pesticide determination in waters. Talanta, 218:121108,
2020.
[25] L Fritschi, J McLaughlin, CM Sergi, GM Calaf, F Le Curieux, F Forastiere, H Kromhout, P Egeghy, GD
Jahnke, CW Jameson, et al. Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and
glyphosate. Red, 114(2):70134–70138, 2015.
[26] J García, JM Molina, A Berlanga, MA Patricio, AL Bustamante, and WR Padilla. Ciencia de datos:
Técnicas analíticas y aprendizaje estadístico. Un enfoque práctico. Alfaomega, Tarragona, 2018.
[27] JL García-Cordero, AJ Ricco, and D Li. Lab on a chip (general philosophy). Encyclopedia of Micro-and
Nanofluidics, pages 962–969, 2008.
[28] J. Goldberg. The Colombian government should not restart glyphosate spraying because it causes
reproductive health risks, 03 2021.
[29] Tony O Hara and Baljit Singh. Electrochemical biosensors for detection of pesticides and heavy metal
toxicants in water: Recent trends and progress. ACS ES&T Water, 1(3):462–478, 2021.
[30] Steve Heath. Embedded systems design. Elsevier, 2002.
[31] Renata Hellinger, Valmir B Silva, and Elisa S Orth. Colorimetric detection of glyphosate: towards a
handmade and portable analyzer. Pure and Applied Chemistry, 92(4):601– 616, 2020.
[32] Yanbo Huang, SJ Thomson, BV Ortiz, KN Reddy, W Ding, RM Zablotowicz, and JR Bright. Airborne
remote sensing assessment of the damage to cotton caused by spray drift from aerially applied glyphosate
through spray deposition measurements. biosystems engineering, 107(3):212–220, 2010.
[33] Carolin Huhn. More and enhanced glyphosate analysis is needed. Analytical and bioanalytical chemistry,
410(13):3041–3045, 2018.
[34] Diana Hurtado and Irene Velez-Torres. Toxic dispossession: On the social impacts of the aerial use of
glyphosate by the sugarcane agroindustry in colombia. Critical Criminology, 28(4):557–576, 2020
[35] GS Johal and DM Huber. Glyphosate effects on diseases of plants. European Journal of agronomy,
31(3):144–152, 2009.
[36] R. Joncas. MQTT and CoAP, IoT Protocols, 2014.
[37] Bhim Prasad Kafl´e. Chemical Analysis and Material Characterization by Spectrophotometry. Elsevier,
2019.
[38] Neeti Kalyani, Surbhi Goel, and Swati Jaiswal. On-site sensing of pesticides using point-of-care
biosensors: a review. Environmental Chemistry Letters, pages 1–10, 2020.
[39] GR Kanagachidambaresan, R Anand, E Balasubramanian, and V Mahima. Internet of Things for Industry
4.0. Springer, 2020.
[40] Chandran Karunakaran, Kalpana Bhargava, and Robson Benjamin. Biosensors and bioelectronics.
Elsevier, 2015.
[41] Akbar Khanmohammadi, Arash Jalili Ghazizadeh, Pegah Hashemi, Abbas Afkhami, Fabiana Arduini, and
Hasan Bagheri. An overview to electrochemical biosensors and sensors for the detection of environmental
contaminants. Journal of the Iranian Chemical Society, pages 1–19, 2020.
[42] William C Koskinen, LeEtta J Marek, and Kathleen E Hall. Analysis of glyphosate and
aminomethylphosphonic acid in water, plant materials and soil. Pest management science, 72(3):423–432,
2016.
[43] Vippon Preet Kour and Sakshi Arora. Recent developments of the internet of things in agriculture: A
survey. IEEE Access, 8:129924–129957, 2020.
[44] Per Kudsk and Solvejg Kopp Mathiassen. Pesticide regulation in the european union and the glyphosate
controversy. Weed Science, 68(3):214–222, 2020.
[45] Ana M Lara-Rodríguez, Valentina Páez-Almanza, Oriana V Manrique-Torres, Cesar J Guevara-Medina,
Andrés F Alarcón Vargas, Nelson E Arenas, and Laura I Cuervo-Soto. Efectos del glifosato en la expresión de
algunos genes y sus implicaciones en la salud humana. Ciencias Agropecuarias, 6(2):71–82, 2021.
[46] Geon Hui Lee, JuKyung Lee, JeongHoon Kim, Hak Soo Choi, Jonghan Kim, SangHoon Lee, and
HeaYeon Lee. Single microfluidic electrochemical sensor system for simultaneous multi-pulmonary
hypertension biomarker analyses. Scientific reports, 7(1):1–8, 2017.
[47] Haitao Li, Xiaowen Liu, Lin Li, Xiaoyi Mu, Roman Genov, and Andrew J Mason. Cmos electrochemical
instrumentation for biosensor microsystems: A review. Sensors, 17(1):74, 2017.
[48] Meng Li, Da-Wei Li, Guangli Xiu, and Yi-Tao Long. Applications of screen-printed electrodes in current
environmental analysis. Current Opinion in Electrochemistry, 3(1):137–143, 2017.
[49] Su Li, Chencheng Zhang, Shengnan Wang, Qing Liu, Huanhuan Feng, Xing Ma, and Jinhong Guo.
Electrochemical microfluidics techniques for heavy metal ion detection. Analyst, 143(18):4230–4246, 2018.
[50] Yilin Li, Shupei Zhang, Qingrong Zhang, Guifang Xu, Hong Dai, and Yanyu Lin. Binding-induced
internal-displacement of signal-on photoelectrochemical response: A glyphosate detection platform based on
graphitic carbon nitride. Sensors and Actuators B: Chemical, 224:798–804, 2016.
[51] V. L. Lombardi. Detector de glifosato, 05 2016.
[52] Prattana Lopin and Kyle V Lopin. Psoc-stat: A single chip open source potentiostat based on a
programmable system on a chip. PloS one, 13(7):e0201353, 2018.
[53] Sheng Ma, Libo Huang, Mingche Lai, and Wei Shi. Networks-on-chip: from implementations to
programming paradigms. Morgan Kaufmann, 2014.
[54] Somayya Madakam, Vihar Lake, Vihar Lake, Vihar Lake, et al. Internet of things (iot): A literature review.
Journal of Computer and Communications, 3(05):164, 2015.
[55] H Mamat, BH Ibrahim, and MP Sulong. Network topology comparison for internet communication and iot
connectivity. In 2019 IEEE Conference on Open Systems (ICOS), pages 1–5. IEEE, 2019.
[56] Carmen March, JJ Manclús, Yolanda Jiménez, Antonio Arnau, and A Montoya. A piezoelectric
immunosensor for the determination of pesticide residues and metabolites in fruit juices. Talanta,
78(3):827–833, 2009.
[57] Mohsen Marjani, Fariza Nasaruddin, Abdullah Gani, Ahmad Karim, Ibrahim Abaker Targio Hashem, Aisha
Siddiqa, and Ibrar Yaqoob. Big iot data analytics: architecture, opportunities, and open research challenges.
ieee access, 5:5247–5261, 2017.
[58] Walter D Cardona Maya. El glifosato afecta negativamente a los espermatozoides humanos: evidencia in
vitro. Revista Urología Colombiana/Colombian Urology Journal, 29(02):096–098, 2020.
[59] C. McClelland. Messaging Protocols - How Do Machines Talk to Each Other?, 03 2017.
[60] Robin Mesnage, Ni Defarge, J Spiroux De Vendˆomois, and GE Seralini. Potential toxic effects of
glyphosate and its commercial formulations below regulatory limits. Food and Chemical Toxicology,
84:133–153, 2015.
[61] Nitin Naik. Choice of effective messaging protocols for iot systems: Mqtt, coap, amqp and http. In 2017
IEEE international systems engineering symposium (ISSE), pages 1–7. IEEE, 2017.
[62] Polyxeni Nicolopoulou-Stamati, Sotirios Maipas, Chrysanthi Kotampasi, Panagiotis Stamatis, and Luc
Hens. Chemical pesticides and human health: the urgent need for a new concept in agriculture. Frontiers in
public health, 4:148, 2016.
[63] Adelina-Gabriela Niculescu, Cristina Chircov, Alexandra Catalina Bırca, and Alexandru Mihai
Grumezescu. Fabrication and applications of microfluidic devices: A review. International Journal of Molecular
Sciences, 22(4):2011, 2021.
[64] Jafar Safaa Noori, Maria Dimaki, John Mortensen, and Winnie E Svendsen. Detection of glyphosate in
drinking water: a fast and direct detection method without sample pretreatment. Sensors, 18(9):2961, 2018.
[65] Jafar Safaa Noori, John Mortensen, and Alemnew Geto. Recent development on the electrochemical
detection of selected pesticides: A focused review. Sensors, 20(8):2221, 2020.
[66] Hector Alfonso Oliva Rojas et al. Diseño, fabricación y caracterización de un sistema micro capsular
basado en microfluidos. Master’s thesis, Uniandes, 2018.
[67] Beatriz Pérez-Fernández, Agustín Costa-García, and Alfredo de la Escosura Muñiz. Electrochemical (bio)
sensors for pesticides detection using screen-printed electrodes. Biosensors, 10(4):32, 2020.
[68] Beatriz Pérez-Fernández, Daniel Martín-Yerga, and Agustín Costa-García. Electrodeposition of nickel
nanoflowers on screen-printed electrodes and their application to non-enzymatic determination of sugars. RSC
advances, 6(87):83748–83757, 2016.
[69] Claudia Piccini, Stefano Fazi, Germán Pérez, Giampiero Batani, Gabriela Martínez de la Escalera, and
José Roberto Sotelo-Silveira. Resistance to degradation and effect of the herbicide glyphosate on the
bacterioplankton community of a large river system dominated by agricultural activities. Marine and Freshwater
Research, 71(8):1026–1032, 2020.
[70] Eduardo C Reynoso, Eduardo Torres, Francesca Bettazzi, and Ilaria Palchetti. Trends and perspectives in
immunosensors for determination of currently-used pesticides: the case of glyphosate, organophosphates, and
neonicotinoids. Biosensors, 9(1):20, 2019.
[71] Mauricio Rodríguez Páez. Uso de nanoparticulas de zno (zno nps) en la remoción del herbicida glifosato.
2018.
[72] K. Rungta. Type of Network Topology: Bus, Ring, Star, Mesh, Tree, P2P, Hybrid, 04 2021.
[73] Thomas A Runkler. Data Analytics. Springer, 2020.
[74] Fumihiro Sassa, Gokul Chandra Biswas, and Hiroaki Suzuki. Microfabricated electrochemical sensing
devices. Lab on a Chip, 20(8):1358–1389, 2020.
[75] Leona M Schmidt-Speicher and Kerstin Lange. Microfluidic integration for electrochemical biosensor
applications. Current Opinion in Electrochemistry, page 100755, 2021.
[76] Pavel Sengupta, Kalap Khanra, Amit Roy Chowdhury, and Pallab Datta. Lab-on-achip sensing devices for
biomedical applications. In Bioelectronics and Medical Devices, pages 47–95. Elsevier, 2019.
[77] Pallavi Sethi and Smruti R Sarangi. Internet of things: architectures, protocols, and applications. Journal of
Electrical and Computer Engineering, 2017, 2017.
[78] Anirban Sil. Recent advances in biosensors for pesticide residue detection.
[79] FABIO RUIZ Simoes and MIGUEL GUSTAVO Xavier. Electrochemical sensors. Nanoscience and its
Applications, pages 155–178, 2017.
[80] Simranjeet Singh, Vijay Kumar, Shivika Datta, Abdul Basit Wani, Daljeet Singh Dhanjal, Romina Romero,
and Joginder Singh. Glyphosate uptake, translocation, resistance emergence in crops, analytical monitoring,
toxicity and degradation: a review. Environmental Chemistry Letters, 18(3):663–702, 2020.
[81] Simranjeet Singh, Vijay Kumar, Jatinder Pal Kaur Gill, Shivika Datta, Satyender Singh, Vaishali Dhaka,
Dhriti Kapoor, Abdul Basit Wani, Daljeet Singh Dhanjal, Manoj Kumar, et al. Herbicide glyphosate: Toxicity and
microbial degradation. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(20):7519, 2020.
[82] Jose V Tarazona, Manuela Tiramani, Hermine Reich, Rudolf Pfeil, Frederique Istace, Federica Crivellente,
et al. Glyphosate toxicity and carcinogenicity: a review of the scientific basis of the european union
assessment and its differences with iarc. Archives of toxicology, 91(8):2723–2743, 2017.
[83] Telefonica. Smart Agro: Alianzas institucionales para una agricultura sostenible, 10 2019.
[84] Phuong Nguyen Tri, Tuan Anh Nguyen, Sami Rtimi, and Claudiane M Ouellet Plamondon.
Nanomaterials-based coatings: an introduction. In Nanomaterials-Based Coatings, pages 1–7. Elsevier, 2019.
[85] Qin Tu, Tianxi Yang, Yanqi Qu, Siyue Gao, Zhiyun Zhang, Qingmiao Zhang, Yilei Wang, Jinyi Wang, and
Lili He. In situ colorimetric detection of glyphosate on plant tissues using cysteamine-modified gold
nanoparticles. Analyst, 144(6):2017–2025, 2019.
[86] Universidad de Los Andes”. Aspersión aérea: problemas de salud e incremento de la violencia, 04 2021.
[87] AL Valle, FCC Mello, RP Alves-Balvedi, LP Rodrigues, and LR Goulart. Glyphosate detection: methods,
needs and challenges. Environmental Chemistry Letters, 17(1):291– 317, 2019.
[88] Duver Ricardo Vargas Solano, José Luis Zamora Fernández, et al. Diseño y simulación de estructuras de
sensores de microondas planares para la detección de presencia de glifosato en el agua. 2017.
[89] J Wang (Ed.). Fundamental Concepts. In Analytical Electrochemistry. 2006.
[90] George M Whitesides. The origins and the future of microfluidics. nature, 442(7101):368–373, 2006.
[91] Chao Zhang, Yongxin She, Tengfei Li, Fengnian Zhao, Maojun Jin, Yirong Guo, Lufei Zheng, Shanshan
Wang, Fen Jin, Hua Shao, et al. A highly selective electrochemical sensor based on molecularly imprinted
polypyrrole-modified gold electrode for the determination of glyphosate in cucumber and tap water. Analytical
and bioanalytical chemistry, 409(30):7133–7144, 2017.
[92] Jinmin Zheng, Haijuan Zhang, Jichun Qu, Qian Zhu, and Xingguo Chen. Visual detection of glyphosate in
environmental water samples using cysteamine-stabilized gold nanoparticles as colorimetric probe. Analytical
Methods, 5(4):917–924, 2013.
[93] Nielsen, A. V., Beauchamp, M. J., Nordin, G. P., & Woolley, A. T. (2020). 3D printed microfluidics. Annual
Review of Analytical Chemistry, 13, 45-65.
[94] Observatorio de Tierras. (2021, agosto). Observatorio de Tierras » Fumigación: daños a la salud
democrática. https://www.observatoriodetierras.org/fumigacion-danos-a-la-salud-democratica/
[95] Bohórquez Vivas, D. J. Métodos analíticos para la determinación de Glifosato en matrices ambientales.
Universidad Nacional de Colombia, 2020.
[96] Villamar-Ayala, C. A., Carrera-Cevallos, J. V., Vasquez-Medrano, R. and Espinoza-Montero, P. J. (2019).
Fate, eco-toxicological characteristics, and treatment processes applied to water polluted with glyphosate: A
critical review. Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 49 (16), 1476-1514.
[97] Cárdenas, J., Doll, J. D. and C. Romero. Clasificación de herbicidas. Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT); Bogotá, DE, CO: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Cali, Colombia. 1975.
[98] Herrera, M. Implementación de una metodología para la determinación de glifosato en muestras de agua,
Universidad Industrial de Santander (UIS), 2011.
[99] Assalin, M. R., De Moraes, S. G. Queiroz, S. C., Ferracini, V. L. and Duran, N. (2009). Studies on
degradation of glyphosate by several oxidative chemical processes: Ozonation, photolysis and heterogeneous
photocatalysis. Journal of Environmental Science and Health Part B, 45(1), 89-94.

También podría gustarte