Está en la página 1de 31

MANEJO DE RILES Y RISES

UNIDAD I
GENERALIDADES DEL MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS Y RESIDUOS LÍQUIDOS.
Semana 2

1.- Caracterización de los Rises

a).Partiremos definiendo lo que es un Ris.

Un Ris o Rises o RISes (En Plural), se refiere a "Residuos Industriales Sólidos", es


decir, un residuo sólido se define como cualquier objeto o material de desecho que
se produce tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo
y que se abandona después de ser utilizado.

Diferentes Rises en un vertedero clandestino

Estos residuos sólidos son susceptibles o no de aprovechamiento o


transformación para darle otra utilidad o uso directo.

El origen de estos residuos se deben a las diferentes actividades que se realizan


día a día, pero la mayor parte de ellos es generada en las ciudades, más
concretamente en los domicilios donde se producen los llamados residuos sólidos
urbanos, que proceden de las actividades domésticas en casas y edificios públicos
como los colegios, oficinas, la demolición y reparación de edificios.

Por ejemplo, la actividad industrial de diversos tipos que se desarrolla en el país,


constituye una importante fuente de contaminación, debido a que sus desechos o
residuos industriales son evacuados directa o indirectamente al medio ambiente
acuático, constituido por el mar, los ríos y los lagos, en algunos casos sin ningún
tipo de tratamiento, o en otros con tratamientos deficientes o insuficientes,
ocasionando con ello consecuencias o daños graves al medio ambiente

Los residuos industriales sólidos (RISES) son todos los desechos sólidos o semi-
sólidos resultantes de algún proceso industrial, que no vayan a ser reutilizados en

2
Semana 2
el mismo establecimiento industrial y que por sus características físicas, químicas
o microbiológicas no puedan asociarse a los residuos domésticos. También se
consideran como residuos sólidos aquellos productos de descarte que aun siendo
líquidos o gaseosos son almacenados y transportados en contenedores. En estos
casos el carácter de desecho sólido lo aporta el contenedor o recipiente que los
contiene.

En Chile los recursos naturales poseen una distribución que sigue en términos
generales la configuración geográfica del territorio, dividida en Zona Norte, Centro,
Centro-sur y Austral. De esta manera asociamos el norte con la actividad minera,
el centro con la actividad manufacturera y agrícola, el centro sur con la actividad
agropecuaria y forestal, y el sector austral con la acuicultura y la pesca extractiva,
cada una de estas actividades generando sus propios desechos y descargas al
ambiente

Si consideramos que la actividad productiva e industrial del país genera desechos


y residuos en mayor o menor grado, y que Chile depende en gran medida de sus
recursos naturales. Se puede relacionar las diversas fuentes de contaminación
existentes en el territorio, con las características geográficas propias del mismo, ya
que como se ha dicho, ellas determinarán en gran medida el tipo de actividad
industrial que sea posible realizar, de acuerdo al tipo de recursos que existan en
esas regiones

b). Origen y Clasificación de los Rises

El origen de estos residuos es el producto de las actividades humanas y


actividades industriales y que son considerados por sus generadores como
inútiles, indeseables o desechables. Residuos sólidos son los que se presentan en
estado sólido, semisólido o semilíquido (es decir, con un contenido líquido
insuficiente para que este material pueda fluir libremente)

Aunque basura y residuos sólidos sean la misma cosa, el término «residuos


sólidos», o «residuos», será lo que usaremos como concepto en este capítulo.

Existen varias formas posibles de clasificar los residuos sólidos. Por ejemplo:

 Por su naturaleza física: seca o mojada. Ósea por su Estado.


 Por su origen, esto es donde o quien los genera.
 Por su clasificación por tipo de manejo.

3
Semana 2
Clasificación De Los Residuos Sólidos. (RISes).
Clasificación Por Estado
Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre.
Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos,
líquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta clasificación
puede fijarse en términos puramente descriptivos o, como es realizado en la
práctica, según la forma de manejo asociado : por ejemplo un tambor con aceite
usado y que es considerado residuo, es intrínsecamente un líquido, pero su
manejo va a ser como un sólido pues es transportado en camiones y no por un
sistema de conducción hidráulica.
En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de
composición y generación.
Clasificación por origen
Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una
clasificación sectorial.
Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que
se puede llegar en ella.
Tipos de residuos más importantes:
Residuo Sólido Comercial: residuo generado en establecimientos comerciales y
mercantiles, tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y
plazas de mercado.
Residuo Sólido Domiciliario: residuo que por su naturaleza, composición, cantidad
y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier
establecimiento similar.
Residuos Agrícolas: aquellos generados por la crianza de animales y la
producción, cosecha y segado de cultivos y árboles, que no se utilizan para
fertilizar los suelos.
Residuos Biomédicos: aquellos generados durante el diagnóstico, tratamiento,
prestación de servicios médicos o inmunización de seres humanos o animales, en
la investigación relacionada con la producción de estos o en los ensayos con
productos biomédicos.
De servicios de salud y hospitalarios Son los residuos sólidos producidos por
servicios de salud, tales como: hospitales, clínicas, laboratorios, farmacias,
clínicas veterinarias, puestos de salud, etc. Están constituidos por:
(I) Residuos comunes: papeles, restos de la preparación de alimentos, residuos de
limpiezas generales (polvos, cenizas, etc.) y otros materiales que no entran en

4
Semana 2
contacto directo con los pacientes o con los residuos contaminados. Son
considerados como residuos domiciliarios.
(II) Residuos contaminados: agujas, gasas, jeringas, vendas, algodones, órganos
y tejidos extraídos y amputados, medios de cultivo y animales usados para
ensayos, sangre coagulada, guantes desechables, medicinas vencidas,
instrumentos de resina sintética, placas fotográficas de Rayos X, etc.
Residuos de Construcción o Demolición: aquellos que resultan de la construcción,
remodelación y reparación de edificios o de la demolición de pavimentos, casas,
edificios comerciales y otras estructuras.
Residuo Industrial: residuo generado en actividades industriales, como resultado
de los procesos de producción, mantenimiento de equipo e instalaciones y
tratamiento y control de la contaminación.
Residuo Sólido Especial: residuo sólido que por su calidad, cantidad, magnitud,
volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo
especial. Incluye a los residuos con plazos de consumo expirados, desechos de
establecimientos que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o
pesados que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con
los residuos sólidos municipales.
Residuo Sólido Municipal: residuo sólido o semisólido proveniente de las
actividades urbanas en general. Puede tener origen residencial o doméstico,
comercial, institucional, de la pequeña industria, mercados, áreas públicas y otros.
Barrido: Son los residuos sólidos originados por los servicios de:
Higiene pública urbana, incluyendo todos los residuos del barrido de las vías
públicas, limpieza de playas, alcantarillado, cloacas, plazas y terrenos, restos de
poda de árboles, etc.
Limpieza de áreas de ferias, constituidos por restos de vegetales diversos,
envoltorios, cajas, etc.
Su gestión es responsabilidad de la municipalidad o de otra autoridad del
gobierno. Sinónimo de basura y de desecho sólido.
Residuos Biodegradables: todos los residuos que puedan descomponerse de
forma aerobia o anaerobia, tales como residuos de alimentos y de jardín.
Puertos, aeropuertos, terminales rodo y ferroviarias. Se consideran residuos
peligrosos, ya que contienen o pueden potencialmente contener gérmenes
patógenos traídos desde el extranjero a los aeropuertos, puertos y terminales ferro
y rodoviarias. Básicamente son originados por material de higiene, aseo personal
y restos de alimentos que pueden transmitir enfermedades provenientes de otras
ciudades, estados o países. También en este caso, los residuos comunes de estos
locales se consideran como residuos domiciliarios.

5
Semana 2
Escombro: Residuos de la construcción civil: demoliciones y restos de obras, tierra
de excavaciones, etc. Los escombros generalmente son un material inerte, que
puede ser reaprovechado.
Clasificación por tipo de manejo
Se puede clasificar un residuo por presentan algunas características asociadas a
manejo que debe ser realizado:
Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son inherentemente
peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que
son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma
inapropiada.
Residuo Sólido Patógeno: residuo que por sus características y composición
puede ser reservorio o vehículo de infección a los seres humano.
Residuo Sólido Tóxico: residuo que por sus características físicas o químicas,
dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, puede causar daño y
aun la muerte a los seres vivientes o puede provocar contaminación ambiental.
Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos
ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.
Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores. Se considera un residuo sólido
NO PELIGROSO a aquellos provenientes de casas habitación, sitios de servicio
privado y público, demoliciones y construcciones, establecimientos comerciales y
de servicios que no tengan efectos nocivos sobre la salud humana

c). Criterios de clasificación


Producción De Los Residuos Sólidos. (RISes).
La acumulación de residuos domésticos sólidos constituye hoy un problema
agobiante en las grandes ciudades, y en nuestro país este tema no está ajeno al
de las grandes urbes, en muchas ciudades el aumento de la población, junto con
el desarrollo del proceso de urbanización, el creciente consumismo, la intensidad
de la propaganda y publicidad, etc. determina un aumento incesante del peso y
volumen del desecho producido.
Los residuos industriales son los generados por grandes industrias. Tienen
características muy especiales, las que permiten una clasificación más detallada,
según su grado de: corrosividad, inflamabilidad, toxicidad, reactividad y
patogenicidad, pero los domiciliarios son los que se generan en mayor cantidad, y
es por ello que debemos tener criterios de clasificación.
Los residuos provenientes de actividades que se desarrollan en casas-habitación,
sitios de servicios privados y servicios públicos, demoliciones, construcciones,

6
Semana 2
establecimiento comerciales y de servicios, así como residuos industriales que no
se deriven de sus procesos, son considerados como residuos sólido municipales.
Un día sin que los servicios de aseo de cada una de nuestras ciudades no
cumplan con el servicio de recolección, son toneladas de desechos o Residuos
Sólidos Urbanos (RSU), que quedan acumulados en la calle, veredas, sitios
eriazos, contenedores.
El uso y la eliminación de estos productos, contamina nuestro suelo, el agua y el
aire, nuestros alimentos y altera los ecosistemas de los que dependemos para
nuestra subsistencia. El 90% de la basura que producimos es arrojado en sitios de
rellenado de tierras, donde proliferan ratas, insectos etc., convirtiéndose en focos
de infección. Últimamente se han encontrado, en rellenos sanitarios, productos
biodegradables que no sufrieron la degradación esperada, lo que sería causado
por el elevado nivel de compactación que se hace y por la contaminación del
suelo.
El conocimiento de la composición de los residuos tiene gran importancia a la hora
de tomar decisiones para la elección del sistema de tratamiento. La composición
de los RSU es enormemente variable y en ella influyen una serie de factores muy
diversos.

Vertederos clandestinos
d). Características generales de los Rises, RSU.
Veremos primero la descripción Del Concepto de Basura Y Material Reciclable.
Los desechos son el resultado de las actividades humanas y el desgaste de los
productos en el tiempo. Estas actividades humanas están íntimamente
relacionadas con el consumo siendo parte de la vida cotidiana de las personas.
No obstante hay que considerar que no todo lo que en la actualidad se desecha es
basura, hay que diferenciar el material reciclable del resto de residuos que se
destinan ser desechados.
Basura es todo aquello que se considera inservible y por lo tanto requiere
deshacerse de ello. La basura es un producto al cual se le considera sin valor,
repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o se le coloca en
lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos, rellenos
sanitarios u otro lugar.

7
Semana 2
En el caso de las Industrias que tiene incorporados en sus programas las
Normativas Medio Ambientales y los Sistemas de Gestión Ambiental como ser la
Norma ISO 14.001, se emplean recipientes o receptáculos en los cuales se
segregan los diferentes materiales sólidos que en sus procesos son desechados.
La imagen muestra como lo tiene implementado la Empresa nacional de Minería en sus
plantas la segregación y disposición de Residuos Sólidos.

Ahora bien, existen otros materiales que se han dejado de utilizar pero que
podrían prestar alguna otra utilidad ya que podrían ser procesados nuevamente,
en forma total o parcial. A estos materiales se los conoce con el nombre de
“reciclables”.
Los Desechos Sólidos Urbanos (DSU) o también llamado “basura” se pueden
clasificar según el material del que se componen y de acuerdo a su
degradabilidad.
Según el material del que se compone los desechos pueden ser clasificados en
orgánicos e inorgánicos
Desechos orgánicos.
Los desechos orgánicos provienen de la materia viva e incluyen restos de
alimentos, papel, cartón y estiércol.
Desechos inorgánicos.
Los desechos inorgánicos provienen de la materia inerte como el vidrio, plásticos,
metales, y otros materiales.

8
Semana 2
En cuanto a su degradabilidad se pueden clasificar según el tiempo que tardan
sus materiales en degradarse por la acción de las bacterias y hongos. Así, los
desechos se clasifican en biodegradables y no biodegradables
Desecho Biodegradable.
Los desechos biodegradables se descomponen en forma natural en un tiempo
relativamente corto. Por ejemplo: los desechos orgánicos como los alimentos,
tardan poco tiempo en descomponerse.
Desecho no biodegradable.
Los desechos no biodegradables no se descomponen fácilmente sino que tardan
mucho tiempo en hacerlo. Por ejemplo: el vidrio tarda unos 4.000 años, el plástico
tarda de 100 a 1.000 años, una lata de refresco tarda unos 10 años y un chicle
unos cinco años.
Entonces podemos decir que, los residuos sólidos pueden ser agrupados en las
siguientes categorías: orgánicos con un 77,41% del total, reciclables (papel,
cartón, plástico, vidrio, metales) con un 21,28% y otros residuos como las pilas,
maderas y gomas ocupan un 1.31% del peso total de los desechos urbanos
producidos. Las pilas, baterías, representan una cantidad baja, el 0.09%, los
restos de maderas representan el 1%, el resto se distribuye para desperdicios de
textiles y goma.
Qué porcentaje promedio de estos residuos están contenidos en los recipientes
que se disponen para su recepción.
Los Plásticos: aproximadamente el 4.65% del contenido de un cubo o recipiente
de basura está compuesto de plásticos. Generalmente los plásticos son en su
mayoría envases de un solo uso y por ejemplo se los utiliza como paquetes y
embalajes (botellas de PVC o Pet, bolsas de polietileno, bandejas y cajas).
Las Latas: aquí el 1.27% del peso total de los residuos urbanos producidos en
promedio corresponden a los metales y aproximadamente el 4,4% de su volumen
lo constituyen las latas, sean estas de bebidas, conservas, alimentos, etc.
Los vidrios: ocupan el 2.09% del peso de los residuos urbanos debido a su dureza
y estabilidad se los ocupan tanto para envasar líquidos y sólidos.
El papel y cartón: aproximadamente el 13.27% del peso total corresponde a
desechos de papel y cartón provenientes de la materia prima renovable como lo
son los árboles. Estos desechos se originan mayormente en las instituciones
educativas y en las oficinas de las empresas.
Ahora surge la siguiente pregunta, ¿Cuánto Tiempo Viven Los Desechos?
Es de suma importancia el conocimiento del tiempo en el que los desechos tardan
en volver a la naturaleza mediante la descomposición orgánica y química
respectiva, para tener noción de las consecuencias que se pueden producir por el

9
Semana 2
irrespeto al medio ambiente y a las normas establecidas por las autoridades con
respecto a los desechos. Varios expertos en Medio Ambiente consultados por la
Revista Consumer han estimado un tiempo en el cual los desechos se
descomponen, esto depende de su degradabilidad, y del medio en el que están
expuestos.
Así tenemos los siguientes rangos en años para los distintos materiales:
1 año.
El papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da mayores problemas a la
naturaleza para integrar sus componentes al suelo, si queda tirado sobre tierra y le
toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal, de todos modos, es
reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación.
5 años.
Un trozo de chicle masticado se convierte en ese tiempo, por acción del oxígeno,
en un material muy duro que luego empieza a resquebrajarse hasta desaparecer.
El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar,
aromatizantes y colorantes. Degradado, casi no deja rastros.
10 años.
Ese es el tiempo que tarda la naturaleza en transformar una lata de gaseosa o de
cerveza al estado de óxido de hierro, por lo general, las latas tienen 210 micrones
de espesor de acero recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie, hacen falta
mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra totalmente.
Los vasos desechables de polipropileno contaminan menos que los de poli
estireno (material de las cajitas de huevos), pero también tardan en transformarse.
El plástico queda reducido a moléculas sintéticas; invisibles pero siempre
presentes.
30 años.
Los envases tetra-brik no son tan tóxicos como uno imagina, en realidad, el 75%
de su estructura es de celulosa, el 20% de polietileno puro de baja densidad y el 5
por ciento de aluminio, lo que tarda más en degradarse es el aluminio. La celulosa,
si está al aire libre, desaparece en poco más de 1 año.
La aleación metálica que forma las tapitas de botellas puede parecer candidata a
una degradación rápida porque tiene poco espesor, pero no es así, primero se
oxidan y poco a poco su parte de acero va perdiendo resistencia hasta
dispersarse.
100 años.
De acero y plástico, los encendedores desechables se toman su tiempo para
convertirse en otra cosa, el acero, expuesto al aire libre, recién comienza a

10
Semana 2
dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. El plástico, en ese
tiempo, ni pierde el color, sus componentes son altamente contaminantes y no se
degradan. La mayoría tiene mercurio, pero otras también pueden tener zinc,
cromo, arsénico, plomo o cadmio, pueden empezar a separarse luego de 50 años
al aire libre. Pero se las ingenian para permanecer como agentes nocivos.
100 a 1.000 años.
Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse, al aire
libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan, enterradas, duran más.
La mayoría están hechas de tereftalato de polietileno (Pet), un material duro de
roer: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.
Más de 100 años.
Los corchos de plástico están hechos de polipropileno, el mismo material de las
pajitas y envases de yogur, se puede reciclar más fácil que las botellas de agua
mineral (que son de PVC, cloruro de polivinilo) y las que son de Pet.
150 años.
Las bolsas de plástico, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse
más rápido que una botella de ese material, las bolsitas, en realidad, están hechas
de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele entablar una "batalla" dura
contra ese elemento. Y, por lo general, pierde.
200 años.
Las zapatillas están compuestas por cuero, tela, goma y, en algunos casos,
espumas sintéticas, por eso tienen varias etapas de degradación. Lo primero que
desaparece son las partes de tela o cuero, su interior no puede ser degradado:
sólo se reduce.
300 años.
La mayoría de las muñecas articuladas son de plástico, de los que más tardan en
desintegrarse, los rayos ultravioletas del sol sólo logran dividirlo en moléculas
pequeñas. Ese proceso puede durar cientos de años, pero desaparecen de la faz
de la Tierra.
Más de 1.000 años.
Tiempo que tardan en desaparecer las pilas.
4.000 años
La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente.
Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los
componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla, formada por
arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100%.

11
Semana 2
También los Rises Mineros representan un problema a nivel País.
La consolidación del modelo de desarrollo en Chile, basado principalmente en la
industria extractiva de recursos naturales para la exportación, ha significado
fuertes impactos sobre las comunidades y los ecosistemas. Los ejes del sector
exportador minero, han provocado problemas de contaminación y degradación de
los recursos en todas las regiones del país, desde la primera Región hasta la
octava Región, afectando los ecosistemas, la salud y la calidad de vida de las
personas, vulnerando sus derechos de acceso a recursos básicos para una vida
digna.
Estos problemas resultan agravados por la deficiente fiscalización de las
actividades industriales y sus impactos; por el retraso de políticas públicas
orientadas a la protección del medio ambiente; y la falta de voluntad política de las
autoridades para enfrentar y resolver estos problemas.
La política gubernamental ha priorizado la explotación y comercialización de
recursos naturales para cumplir con metas de crecimiento macroeconómico
(expresado en términos de Producto Interno Bruto). Los acuerdos de integración
económica, en el marco de la globalización económica neoliberal han incentivado
la expansión de las industrias extractivas y el uso intensivo de recursos naturales,
(incluido el recurso hídrico, que es fundamental en la Industria Extractiva Minera
en Chile) agudizando la gravedad de los conflictos con la población y con otras
actividades económicas locales, en todos los sectores del modelo exportador.
La situación en la actualidad, al año 2015 en la zona norte (regiones de Tarapacá
y Atacama), que afectadas principalmente por los impactos de las actividades
mineras: problemas de sobreexplotación de recursos hídricos y acceso al agua
potable en la población, debido al uso intensivo del agua para minería en una zona
desértica con escasa disponibilidad de este recurso; y contaminación del agua, el
aire y los suelos, a causa de una deficiente gestión ambiental en el proceso
industrial y en el manejo de los desechos. Tal ha sido el caso de las ciudades de
Arica, Copiapó, Tierra Amarilla y Chañaral, donde los residuos mineros han
afectado gravemente, e incluso irreparablemente la salud de las personas y los
ecosistemas.
En la región de Atacama se concentra la mayor parte de las actividades mineras
del país, siendo este sector uno de los principales factores de deterioro ambiental
en la región. La minería de la zona reporta importantes ganancias a las empresas
públicas y privadas, pero la población de Atacama no es depositaria de estos
beneficios y por el contrario, resulta afectada por los impactos de la actividad
minera, cuyos costos no son asumidos por las empresas.
Las organizaciones ciudadanas de la región denuncian negligencia del Estado en
la gestión de los recursos de la zona y “compadrazgo” del gobierno con las
empresas mineras. A ello se agregan problemas sociales y políticos, tales como:
la falta de participación ciudadana e información pública a la comunidad sobre los
impactos reales de la minería; la debilidad del gobierno local frente a las

12
Semana 2
decisiones del gobierno central; los altos índices de desempleo; los problemas de
acceso a recursos básicos, como el agua potable; la pobreza y el aislamiento de
las comunidades.
Impactos de la industria minera en la Región de Atacama
La minería es la principal causante de la contaminación regional: contaminación
del mar, de los ríos y del agua potable; contaminación del aire (por polvillo de
minerales en suspensión), y contaminación de los suelos.
Chañaral es una de las localidades más afectadas por la contaminación. Entre
1938 y 1990 se vaciaron en esta bahía más de 300 millones de toneladas de
desechos mineros en el medio terrestre y marino.
Los principales impactos de este proceso de acumulación de residuos mineros
son:
 Contaminación por vertimiento de desechos mineros en el Río Salado,
afectando la bahía de Chañaral; en el Río Copiapó, afectando a las
localidades de Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla; y en el Río Huasco,
afectando las localidades de Huasco, Freirina y Vallenar.
 Acumulación de relaves en las playas y retroceso del borde costero en
Chañaral, por el depósito de riles de la empresa estatal CODELCO- Chile,
sin tratamiento previo.
 Muerte de prácticamente la totalidad de la biomasa en el borde costero de
Chañaral a causa de la contaminación por minera;
 Contaminación por transporte de ácido sulfúrico por vía férrea entre las
ciudades de Chañaral, Salado y Diego de Almagro;
 En 1997, la CONAMA declaró a Potrerillos y su área circundante como una
zona saturada de contaminación (SO y PM), y también sobrepasa las
recomendaciones del arsénico.
 Tierra Amarilla y Copiapó: contaminación por relaves de la empresa
“Hernán Videla Lira” de Paipote, la fundición de ENAMI y Mina Tránsito.
La contaminación generada por la industria minera destruye las actividades
productivas locales y su potencial, como la pesca, la agricultura o el turismo.
Además, genera severos impactos en la salud de las personas. Por ejemplo, en
Chañaral se presentan altos índices de cáncer, conjuntivitis, alergias, vómitos e
irritación de la piel y las vías respiratorias. Además, se realizaron estudios de
prevalencia de plomo y arsénico en 309 niños del sector más afectado, de los que
se han entregado los resultados del 50%, encontrándose 6 niños contaminados
por plomo y 191 por arsénico, los que aún no han sido atendidos por especialistas.
En el análisis de los relaves mineros depositados en la bahía de Chañaral se
encontró: Arsénico (0,05%), Azufre (3,5%), Bario (0,05%), Cobre (0,6%), Cloro
(0,2%), Estroncio (0,04%), Fierro (3,1%), Molibdeno (0,05%), Sodio (1%), Zirconio
(0,05%), Óxido de Aluminio III (20%), Óxido de Calcio II (0,5%), Óxido de
Manganeso II (0,02%), Óxido de Magnesio II (1,2%), Óxido de Potasio I (4,3%),
Óxido de Silicio IV (63%) y Óxido de Titanio IV (0,9%)7.
13
Semana 2
Sólo en 1988, a raíz de un fallo judicial, Chañaral ganó el derecho a no recibir más
contaminantes. Sin embargo, las actividades de descontaminación han sido
totalmente insuficientes y los desechos de la minería sigue afectando a la ciudad.
Actualmente, estos desechos son vaciados en la Caleta Palitos, a nueve
kilómetros de Chañaral hacia el Norte, lugar que ya se encuentra contaminado y
pone en riesgo el Parque Nacional Pan de Azúcar. En estudios realizados al norte
del Parque, se han detectado excesos de arsénico en peces y jaibas; de cobre en
locos, algas, crustáceos, peces y caracoles; de molibdeno en peces y locos; y de
zinc en locos, jaibas y caracoles.
La región también se encuentra amenazada por futuros proyectos mineros, como
Aldebarán (de la Compañía Minera Cerro Casale). En la comuna de Tierra
Amarilla, 115 km al sudeste de Copiapó, se ubicarán las instalaciones principales
del proyecto. 165 km al noreste de Copiapó, se ubicará el campo de pozos
profundos para la obtención de 900 lt/seg de agua necesaria para la operación del
proyecto; y en la comuna de Caldera, contiguo al puerto de Punta Padrones, se
ubicarán las instalaciones correspondientes a la Planta de Filtrado y edificio de
almacenamiento de concentrado para su posterior embarque.

Rises Mineros
Pero a esta visión poco alentadora de la gran minería y en nuestro país
representado por Codelco, se ha preocupado por proteger y cuidar el medio
ambiente y para ello elaboró el documento «Directrices para una Gestión
Ambiental Adecuada de los Residuos Sólidos (RISes).
En él se establecen las orientaciones y principios necesarios para que las
Divisiones gestionen de manera adecuada los RISes que generan sus procesos
productivos. Para ello se crearán Centros de Manejo de Residuos, que
contemplan la edificación de obras para su almacenamiento, patios de
transferencia y lugares adecuados para su disposición final.
Todas las Divisiones trabajan en este sentido y presentan distinto grado de
avance. La División más aventajada en este sentido es Radomiro Tomic, que
construyó y habilitó áreas para el manejo, disposición y almacenamiento de
residuos peligrosos y no peligrosos, y obtuvo los permisos necesarios para la
puesta en marcha del Centro de Manejo de Residuos Sólidos.

14
Semana 2
Como se sabe, la minería genera tres tipos de desechos industriales:
1.- Los Residuos Mineros Masivos (relaves, escorias, ripios y material estéril).
2.- los Otros Residuos Sólidos Mineros (generados en los procesos de obtención,
como los provenientes de sistemas de captación de emisiones al aire, barros
arsenicales, borras plomadas, residuos del proceso de extracción por solventes y
otros generados por los procesos y la tecnología utilizada.
3.- Finalmente, están los Residuos Industriales Sólidos, RISes (neumáticos,
envases, baterías, filtros, plásticos, chatarra, entre otros).
Pese a la heterogeneidad de los RISes, se avanzó en sistematizar la información
sobre ellos, clasificándolos respecto de sus características en:

 No Peligroso Comerciable (NPC)


 No Peligroso No comerciable (NPNC)
 Peligroso Comerciable (PC)
 Peligroso No comerciable (PNC)
 Y un pequeño remanente por clasificar (S/C).
Este cuadro representa la cantidad en toneladas de desechos peligrosos y no
peligrosos producidos en el año 2008 en las diferentes Divisiones de Codelco.

División Tipo de residuos

Peligroso No peligroso

Codelco Norte 34.458 36.659

Salvador 35.556 2.243

Andina 885 10.634

El Teniente 26.367 796

Ventanas 18.208 23.176

Total 115.474 73.508

Destino residuos sólidos 2008*


(en toneladas) Fuente: www.codelco.com/residuos-solidos.

15
Semana 2
e). Parámetros físicos, químicos y biológicos de los Rises
Según sean las propiedades físicas, químicas y biológicas de los residuos sólidos,
se ha de seleccionar los procesos de transformación del mismo tipo. Las
propiedades son elementos fundamentales para las actividades de manejo integral
(Saéz & Galbán 2007).

 Propiedades físicas.
Peso específico: Definido como el peso de un material por unidad de volumen
(ejemplo Kg/m3). Para gestionar los residuos es necesario identificar tanto el peso
como el volumen, generalmente esta propiedad está dada para los residuos
sueltos (no compactos); y dependiendo de factores tales como: localización
geográfica, clima, y tiempo de almacenamiento se puede estimar una densidad
desde 178 Kg/m3 hasta 415 Kg/m3, siendo el valor típico de 300 Kg/m3
(Tchobanoglous et al. 1994). En el caso de los países de América Latina y el
Caribe, el peso específico o densidad alcanza valores de 125 a 250 kg/m3
(Jaramillo 2002).
Contenido de humedad: Puede expresarse de dos formas; con el método de
medición de peso – húmedo frecuentemente utilizado, en el que la humedad se
expresa como un porcentaje del peso del material húmedo; y con el método de
medición de peso – seco, referido a un porcentaje del peso del material seco
(Tchobanoglous et al. 1994). En el caso de los países de América Latina y el
Caribe, los residuos tienen un mayor contenido de materia orgánica y una
humedad que varía de 35 a 55% (Jaramillo 2002). La ecuación para encontrar el
contenido de humedad con el método peso – húmedo está dada por:

M = (w – d / w) x 100

Dónde: M: contenido de humedad en porcentaje


w: peso en Kg. De la muestra recolectada
d: peso de la muestra después de secarse a 105°C

Tamaño de partícula y distribución del tamaño: Tchobanoglous et al. (1994) afirma


que esta propiedad es importante especialmente en la recuperación de materiales
con medios mecánicos como cribas, tromel y separadores magnéticos; en donde
el tamaño del componente puede definirse por:

Sc = ( L * w * h) 1/3

16
Semana 2
Dónde: Sc: tamaño del componente (m m)
L: largo (m m)
w: ancho (m m)
h: altura (m m)

Cuadro 1. Porcentajes típicos de humedad

Fuente. Tchobanoglous, G., H. Theisen, and S. Vigil 1994.


Gestión integral de residuos sólidos. McGraw-Hill.

Capacidad de campo: Se refiere a la cantidad de humedad que puede ser retenida


por una muestra de residuo sometida a la acción de la gravedad, es de gran
importancia para determinar la formación del lixiviado en sitios de disposición final.
Puede variar con el grado de presión aplicado y el estado de descomposición de la
muestra (Tchobanoglous et al. 1994).
Permeabilidad de los residuos compactados: Tchobanoglous et al. (1994) señala
que este tipo de permeabilidad se refiere a la conductividad hidrológica con que se
da el movimiento de líquidos y gases en los residuos en el sitio de disposición
final.

 Propiedades químicas
Conocer las propiedades químicas de los residuos sólidos permite aceptar o
rechazar algún tipo de tratamiento con el que puedan ser procesadas (Collazos
Peñaloza & duque Muñoz 1998). Tchobanoglous et al. (1994) afirma que el éxito
del tratamiento de residuos por incineración depende de sus características
químicas y considerando que son una combinación de materiales semihúmedos

17
Semana 2
combustibles y no combustibles. Dentro de las propiedades químicas de los
residuos que van a utilizarse como combustible, están:
Análisis físico: Incluye los ensayos de humedad (pérdida de humedad cuando se
calienta a 105 °C durante una hora), material volátil combustible (pérdida de peso
adicional con la ignición a 950 °C en un crisol cubierto), carbono fijo (rechazo
combustible dejado después de retirar la materia volátil), y ceniza (peso del
rechazo después de la incineración en un crisol abierto) (Tchobanoglous et al.
1994).
Punto de fusión de la ceniza: Temperatura de transformación por fusión y
aglomeración en que la ceniza proveniente de la incineración de residuos sólidos
se convierte en sólido o escoria. Temperaturas típicas de fusión entre 1100 y
1200°C (Tchobanoglous et al. 1994).
Análisis elemental: El análisis elemental de los componentes de residuos sólidos
implica determinar el porcentaje de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre
y ceniza (Tchobanoglous et al. 1994); entre otros análisis químicos de elementos,
comúnmente utilizados están el fósforo y potasio (Collazos Peñaloza & duque
Muñoz 1998).
Tchobanoglous et al. (1994) afirma que dentro del análisis elemental se incluye la
determinación de halógenos para evitar la emisión de compuestos clorados
durante la combustión; la composición química de la materia orgánica de los
residuos y la relación C/N apta para los procesos de transformación biológica
pueden definirse con los resultados del análisis.

Contenido energético: llamado también poder calorífico y se refiere a la capacidad


de la basura para producir energía calorífica; se determina generalmente en
laboratorio, utilizando un calorímetro adiabático (bomba de Mahler o de Parró), ó
con un cálculo teórico aproximado si se conoce su composición elemental (poder
calorífico superior e inferior, ver lección 10) (Collazos Peñaloza & duque Muñoz
1998).

18
Semana 2
Cuadro 2. Poder calorífico por tipo de residuo

CEPIS, 2009 - Método sencillo de análisis de residuos sólidos. Citado por López.

Para los tratamientos biológicos de la fracción orgánica de los residuos sólidos es


importante conocer la fracción de nutrientes esenciales y otros elementos tales
como fósforo, potasio, zinc, calcio, magnesio, entre otros (Tchobanoglous et al.
1994).
Las propiedades químicas de los residuos los pueden caracterizar como
combustibles, pero también como peligrosos corrosivos, reactivos, explosivos,
tóxicos, inflamables y patógenos; a todos estos se los ha denominado como
CRETIP, y constituyen un grupo de desechos de especial importancia
precisamente por el peligro que representan en el ambiente y en la salud pública.

 Propiedades biológicas
Según Tchobanoglous et al. (1994) la característica biológica más importante de
los residuos orgánicos, es que casi todos sus componentes son susceptibles de
tratamiento biológico; la putrefacción de este tipo de residuos puede generar
olores y moscas. Si se excluye el plástico, la goma y el cuero; la fracción orgánica
de los residuos se puede clasificar según lo descrito en el siguiente cuadro.

f). Clasificación de los residuos sólidos


La gran cantidad y tipos de fuentes generadoras de residuos sólidos y las
características de éstos pueden ir desde inertes hasta muy peligrosos, hacen
necesario que se tenga en la legislación una clara definición y clasificación de los
residuos. Esto permite delimitar las responsabilidades de las instituciones
normativas y operativas del sector, de los generadores del desecho, del público
usuario y de las organizaciones de la sociedad civil.

19
Semana 2
Se ha descrito la definición de los residuos sólidos así como los riesgos de salud
que puede acarrear el inadecuado manejo de éstos. Por lo que, se hace necesario
establecer una clasificación convencional en donde se citen las principales fuentes
generadoras y mencionen los residuos peligrosos como los no peligrosos, por
medio de su fuente de generación.

Clasificación de los residuos peligrosos y no peligrosos

Solidos No Peligrosos

 Comerciales
 Servicios
 Parque y jardines
 Municipales
 Áreas públicas
 Playas
 institucionales

Peligrosos

 Especiales
 Industriales
 Minería
 Terminales aéreas
 Terminales terrestres
 Biológico infecciosos

Fuente: Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1993-
1994. pág.236. SEMARNAP.

En la siguiente tabla Clasificaremos los residuos en: no peligrosos,


potencialmente peligrosos y peligrosos

20
Semana 2
Clasificación de los residuos sólidos municipales y sus fuentes.

Fuente Origen especifico Residuos


Institucionales escuelas básicas (preescolar a NO PELIGROSOS
secundaria) vidrio
educación preuniversitaria a papel
educación superior cartón
museos plástico
iglesias tetrapack
oficinas de gobierno chácharas
patrimonio histórico material inerte
bancos textil naturales
cárceles textiles sintéticos
residuos alimenticios
residuos de jardinería
enseres domésticos
material ferroso
material no ferroso
madera
hueso
flores (desecho)
Áreas y vías calles y avenidas
publicas carreteras
parques y jardines
áreas abiertas
balnearios
zoológicos
playas
áreas arqueológicas
parques nacionales

Comerciales y de mercados POTENCIALMENTE


servicio hoteles y moteles PELIGROSOS
oficinas excremento
restaurantes secreciones
tiendas toallas sanitarias
centros de espectáculos algodón contaminado
presentaciones artísticas aceites y grasas
circos autos abandonados
cines pañales
teatros envases plaguicidas
estadios, hipódromo envases aerosoles
parques deportivos material no ferroso
autódromo papel carbón
velódromo animales muertos
terminales marítimas

21
Semana 2
autobuses PELIGROSOS
aéreas substancias químicas
talleres de laboratorios
residuos de
medicamentos
solventes
papel con excremento de
contagio
cuerpos de animales
muertos enfermos
medicinas caducas
alimentos enlatados o
a granel caducos

FUENTE PACHECO YAÑEZ JOSE LUIS, 1994. REUSO DE RESIDUOS SOLIDOS. TESIS UNAM, FAC. DE INGENIERIA.
MEXICO.

Ahora también la composición de los residuos varía debido a diversos factores,


entre los que se encuentran:
� El grado de urbanización e industrialización de la zona;
� Las costumbres sociales;
� Hábitos y costumbres alimenticias
� El status económico de los generadores;
� La época del año;
� El clima.
Debido a que los residuos Sólidos Urbanos (RSU) son un gran problema
actualmente a nivel país, nos detendremos y analizaremos más detenidamente
esta situación. Sin embargo, muchos de estos residuos se siguen vertiendo al río y
a sus riberas, se acumulan en vertederos clandestinos y producen un serio
impacto sobre el paisaje, la flora y la fauna de los lugares que habitamos.
Los problemas originados en el medio ambiente por los residuos sólidos urbanos
son los siguientes:
- Deterioro paisajístico.
- Producción de malos olores.
- Riesgos de incendios: los residuos fermentables son fácilmente autoinflamables.
- Posibilidad de contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
- Facilitan la presencia de roedores e insectos portadores de enfermedades.

22
Semana 2
El efecto de los residuos sólidos urbanos en el medio ambiente, se pude ver en las
calles de nuestras ciudades las cuales necesitan un cuidado especial en lo que
concierne a su limpieza y eliminación de residuos. Todo ello tiene como objetivo
mejorar la calidad de vida del hombre. El volumen de desperdicios generados en
las ciudades de nuestro país, ha crecido mucho en los últimos años y esto ha
generado problemas respecto a su recogida y eliminación.
Este problema se agrava año tras año debido a las siguientes causas principales
 Las características de la población: según sea urbana o rural, tenga
principalmente áreas residenciales, sea turística o industrial, etc.
 La época de producción de residuos: el clima y las estaciones influyen en la
composición de los residuos.
 El nivel social de la población.
 Los hábitos de consumo de la población.
 El crecimiento demográfico.
 La mayor utilización de bienes de rápido envejecimiento.
 El uso más generalizado de envases sin retorno fabricados con materiales
no biodegradables.
La cantidad de basura originada depende, además, de los hábitos de consumo y
el grado de consideración de los ciudadanos ante los problemas ambientales que
esos residuos causan.
La composición de este tipo de basuras en una ciudad revela lo siguiente: casi un
50% está formado por materia orgánica; el papel y el cartón suponen un 20%; el
vidrio casi un 8%; los plásticos un 7%; los metales un 4% y el resto lo forman
madera, textiles, cuero, goma, cerámicas, cenizas y productos diversos. Pueden
incluirse en este último apartado las pilas y las baterías, que es un foco de
contaminación muy importante para el medio ambiente, debido a su contenido en
plomo, cadmio, y otros metales.
Puesto que el volumen de residuos y su composición son factores que dependen,
básicamente, de los hábitos de consumo del ciudadano, la tendencia actual
pretende, como medida adicional, modificar estos últimos para atajar el problema
en su base.
Algunos de los productos que normalmente arrojamos a la basura en forma
desaprensiva:

 La pintura y sus derivados


 Neumáticos
 Pilas
 Bolsas de plástico
 Productos de limpieza e insecticidas
 Telas
 Los aditivos de los aceites lubricantes
 Producción de papel

23
Semana 2
 Producción de vidrio
La cantidad de RSU producidos por la población es muy variable y depende, entre
otros factores, de los siguientes:
o Nivel de vida de la población: la producción de RSU aumenta con el nivel
de vida.
o Época del año: generalmente es mínima en verano para la misma
población.
o Modo de vida de la población: rural o urbano.
La principal causa de la existencia de este canal, sin ningún sentido proselitista, es
la falta de atención de gestiones anteriores y eso incluye a los Gobiernos de turno,
sin distinción, que como es una obra que luego de realizarla será olvidada y
también es de alto costo, no ha sido realizada.
Cuál es la principal Finalidad de este problema?
Nuestra principal finalidad es la disminución de residuos en dichos lugares. Y
estos lugares son los que no están determinados para la deposición de estos
Rises, como ser, calles, sitios eriazos, basurales clandestinos, bermas de
carreteras y calles, etc.
Y entonces cales son nuestros objetivos para eliminar el problema?
Objetivos:
A continuación detallaremos los objetivos para la eliminación de desechos:
 Lograr eliminar los altos niveles de residuos, ya sean sólidos, o líquidos ya
que también arrojan fertilizantes.
 Evitar que las próximas generaciones de niños que vivan en esta zona
tengan que seguir luchando con este problema.
 Lograr que tanto las autoridades municipales, como los vecinos de toda la
cuidad reflexionen sobre el daño que producen.
 Delimitar con alambrado los sitios baldíos que impida que continúen
arrojando basuras.
Y cuales son los recursos con los cuales debemos contar?
Recursos que se deben emplear:
 Humanos, personal que se encargara de la recolección de desechos.
 Maquinaria, camiones recolectores, retroexcavadoras, boocat.
 Especialistas en Contaminación, personal profesional.
 Los Organizadores de los proyectos, quienes ostentan jefaturas.
 Materiales, sean estos de oficina o de computacionales.
 Trípticos, dípticos, carteles, afiches de prohibiciones
 Alambrados y postes, para cercar y delimitar zonas expuestas a ser
ocupadas como micro basurales.

24
Semana 2
 Videos, que expongan a la comunidad la problemática de la contaminación
por Rises.
Si vemos la cantidad de recursos que se deben emplear, podemos darnos cuenta
que el costo de ello es alto, y generalmente lo que se asigna principalmente a las
Municipalidades, no alcanza para cubrir en forma óptima esta tarea.
Metas:
La principal meta es que en un plazo de meses todos los micros basurales sean
eliminados.
Beneficiarios:
Los beneficiarios somos nosotros, los habitantes de las áreas o zonas Urbanas ya
que disminuirá la contaminación y aumentara la pulcridad de la zona y por ende de
nuestro entorno, haciéndolo más amigable para la convivencia diaria.
Estrategias:
Dar charlas educativas sobre contaminación, especialmente en los colegios de
enseñanza básica y media.
Repartir folletos info-explicativos, con el fin de que el mensaje dado, llegue a cada
uno de los hogares de las comunidades afectadas por el problema de la
contaminación de suelos y sitios aledaños a los conjuntos habitacionales.
Crear conciencia colectiva del daño al Medio Ambiente, a través de campañas
masivas, en que la participación ciudadana sea el principal actor.
Organizar con las juntas de vecinos y los organismos no gubernamentales
campañas orientadas directamente a crear una conciencia ecológica.

Terrenos usados como basurales

25
Semana 2
Esto no debe suceder en nuestras ciudades, no es muy difícil encontrar este
tipo de situación, cada vez se ven más zonas contaminadas con desperdicios que
provienen de los habitantes, sobre todo en las periferias de las urbes

La clasificación de residuos orgánicos y sus componentes lo podemos ver en el


siguiente cuadro.

Fuente. Tchobanoglous, G., H. Theisen, and S. Vigil 1994. Gestión integral de residuos sólidos. McGraw-Hill.

El tratamiento de los rises emanados de los domicilios se efectúa a través de las


Plantas de tratamiento de aguas servidas
A las plantas de tratamiento de aguas servidas se les conoce también como
EDAR = Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales y, en su diseño se
incluyen las siguientes unidades:
I. Pre-tratamiento: una o más unidades para la separación física de sólidos
groseros (arena, basura) y flotables (aceites, grasas, etc.).
II. Tratamiento biológico: uno o más tipos de reactores biológicos en serie.
III. Clarificación, desinfección y post-tratamiento
IV. Tratamiento de lodos (Algunas EDAR no requieren tratamiento de lodos)
Aunque hoy en día existen numerosos reactores biológicos apropiados para las
plantas de tratamiento de aguas servidas atendiendo al proceso bioquímico, a la

26
Semana 2
intensidad del proceso, al régimen operacional y a las características de la
biomasa, no es posible afirmar que una de estas tecnologías sea definitivamente
mejor que las otras, ya que cada una tiene sus ventajas y desventajas atendiendo
a los costos de construcción, costos de operación, uso de energía, tamaño,
facilidad de operación, estabilidad, confiabilidad, etc. Ciertamente, cada una de
ellas posee características que hacen que se adapte mejor a ciertas condiciones
específicas.
Un proyecto de una Planta de tratamiento de aguas servidas, es una de las más
difíciles tareas en el diseño conceptual, por lo cual debe procurar la perfecta
combinación de:
 Máxima protección a la salud pública y al medio ambiente
 Mínimos costos de construcción y operación
De la adecuada combinación de estos elementos depende que el diseño
conceptual de las plantas de tratamiento de aguas servidas integrado por
efluentes de buena calidad, operación simple y confiable, costos bajos e impacto
ambiental mínimo, represente o no un éxito técnico
Las características de las aguas servidas de origen domiciliario se encuentran en
la siguiente tabla.
SÓLIDOS ORGÁNICOS BACTERIAS
Suspendidos Proteínas Protozoos
Flotantes Carbohidratos Hongos
Sedimentables Lípidos Algas
Coloidales Agentes tenso activos

Disueltos Fenoles
Cationes Pesticidas
Aniones INORGÁNICOS
Neutros Cloruros
Temperatura Nitrógeno
Color Fósforos
Olor y sabor Azufre
Turbiedad Metales pesados
Materiales tóxicos
Alcalinidad
GASES
Oxígeno
Anhídrido carbónico
Amoníaco
Metano
Sulfuro de hidrógeno
Fuente: elaboración propia.

27
Semana 2
4. Implicaciones económicas, ambientales y sociales sobre el manejo de
Rises y Riles.
Para darnos cuenta y ver las implicaciones en estos ámbitos, nos referiremos a
una Empresa que ha dado polémica en estos últimos años.
El proyecto de Agrosuper en Freirina es la máxima expresión de lo que ha sido la
expansión de esta empresa, que hace más de diez años ha venido en un período
de crecimiento y de instalación de estos planteles de crianza de animales, que
están causando serios estragos ambientales en los territorios donde se instala.
Está generando muchos perjuicios, sobre todo, en las comunidades concentradas
entre la Sexta, la Región Metropolitana y ahora en el Valle del Huasco.
Según ambientalistas, la necesidad de convertir a Chile en potencia
agroalimentaria y la falta de una institucionalidad de peso, han llevado a que siga
protagonizando acusaciones de contaminación.
Entre estas podemos mencionar denuncias de contaminación al río Tinguiririca y
el estero Las Cadenas en 2003, contaminación por aguas servidas en el Lago
Rapel el 2008, malos olores y sobreexplotación de agua en San Pedro de Melipilla
y la destrucción del patrimonio del humedal El Yali en San Antonio, son parte del
prontuario medio ambiental de la empresa Agrosuper, que se suma al conflicto
recientemente surgido en Freirina.
De hecho, lo sucedido en Freirina reflotó el conflicto en San Pedro de Melipilla,
donde los habitantes no solo denuncian malos olores desde la planta de
Agrosuper, sino también mal uso de las aguas, lo que habría llevado a esta
localidad a ser una de las más afectadas por la sequía de afecta a la zona central.
El conflicto en Freirina es una muestra más que la reciente institucionalidad
ambiental en Chile no está funcionando y debiera ser reformada. Que el Gobierno
se decida a hacer una nueva reforma donde de verdad se solucionen los
problemas ambientales o, por lo menos, se apunte a solucionar esos problemas,
con mayores competencias, con mayor financiamiento, con mayor apoyo a las
comunidades. Estamos muy en pañales para hablar que tenemos un marco
regulatorio adecuado, porque lo que es evidente hoy es que la institucionalidad
ambiental no funciona
Como podemos ver, el impacto es enorme y los daños severos, que no sólo
afectan a la comunidad, sino que se extienden al medio ambiente.

28
Semana 2

Para reflexionar.
Un inminente estudioso de nuestro planeta, Jacques-Yves Cousteau, oficial naval
francés, explorador e investigador que estudió el mar y varias formas de vida
conocidas en el agua, dejo un pensamiento escrito en la década del 70, basta
leerla y darse cuenta que él tenía muy claro al problema que nos estábamos
enfrentando si no tomábamos una conciencia a nivel mundial.
“La capacidad de sustento del planeta Tierra varía fuertemente aunque sus límites
le fueron fijados para siempre. Esa capacidad debiera calcularse, pero vamos a
necesitar una ecuación sumamente complicada, con muchas variables, que
reaccionan entre sí de acuerdo con reglas específicas pero en constante cambio.
No debemos desanimarnos por semejantes complejidades. Nuestros cálculos
desesperados pueden simplificarse si recurrimos al sentido común, la buena
voluntad y el amor.”
Jacques-Yves Cousteau

29
Semana 2

Preguntas de reflexión.

¿Qué diferencia a los Desechos Sólidos Urbanos (DSU) de los Desechos Sólidos
Domiciliarios (DSD)?

¿La generación de los Rises mineros, está lejos de ser una materia bajo control en
la Tercera Región?

El tiempo en el que los desechos tardan en volver a la naturaleza mediante la


descomposición orgánica y química varía en años y esto va a tener
consecuencias al medio ambiente. ¿Cree usted que las normas establecidas por
las autoridades con respecto a los desechos son lo suficientemente adecuadas?

30
Semana 2

LINKGRAFÍA

Villa Leiva H. Apuntes Instituto Iplacex, Copiapó, 2013.

www.mch.cl/reportajes/los-desafios-frente-al-manejo-de-riles/

www.biobiochile.cl/

www.unap.cl

www.uchile.cl/documentos/memorias-2002-a-2005

31

También podría gustarte