Está en la página 1de 3

OPINIÓN SOBRE EL DOCUMENTAL OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Angélica María Rozo Yepes1

Tomo como punto de partida la idea central del documental, al afirmar que la
obsolescencia programada es el “motor secreto de la sociedad de consumo”.

En efecto, podemos definir el consumo como “parte de la renta que se destina a la


adquisición de bienes y servicios, para la satisfacción de necesidades” 2. Por lo
tanto, crear objetos de consumo es la producción de un bien la cual incorpora
variables como el tiempo socialmente necesario para realizarlo (trabajo) y el
capital (materias primas, maquinaria, infraestructura) necesaria para obtener el
mismo.

De acuerdo con a lo anterior, el objeto de consumo es delimitado por dos razones,


el tiempo de producción y el desgaste. Estas razones, varían de acuerdo a la
utilización y aprovechamiento que el consumidor utilice del objeto como tal.

En sí, la lógica del consumo es utilizar aquellos bienes útiles necesarios para
satisfacer las necesidades, hasta que el producto sea desgastado totalmente o
cuando ya éste no produzca ninguna utilidad para el consumidor.

El material utilizado para realizar los productos y su desgaste, son estudiados por
los productores, con el fin de estimar y valorar la vida útil de estos artículos; que
para inicios del siglo xx son programados y controlados por los fabricantes.

Ésta “programación y control” radica en la decisión que toma el productor para


seleccionar qué tipos de elementos utilizar para la fabricación y qué uso se le dará
a los mismos.

Tal y como lo explica el documental, la creación de Phoebus en 1932, exige a los


productores de bombillos, programar y controlar la producción de bombillos que
inicialmente tiene una duración de 2500 horas, la cual en menos de dos años pasa
a 1000 horas de vida.

Los objetivos de Phoebus eran intercambiar las patentes, controlar la producción,


controlar al consumidor y eliminar la producción de bombillos con alta duración.
Por tal motivo el bombillo fue el primer invento producto de la obsolescencia
programada.

Esto lleva a pensar que en el siglo xx, nace un nuevo concepto de crecimiento
económico el cual es la Obsolescencia Programada. De acuerdo con Pablo Pastor

1 Estudiante de segundo semestre de Economía de la Universidad Libre – Seccional Cali.

2 http://www.economia48.com/spa/d/consumo/consumo.htm
“la obsolescencia programada, hace referencia a una caducidad deliberada y
concebida desde su diseño por el fabricante, para que las cosas no duren más allá
del tiempo deseado por ellos mismos”3.

La mecánica del asunto es producir objetos con una vida útil corta, a un menor
costo de producción (Economía de escala), con el fin de que las personas
adquieran el mismo producto, durante periodos más cortos de tiempo.

Por ejemplo, se produce una bombilla “a” con una vida útil de 30 años, y al mismo
tiempo se produce una bombilla “b” con vida útil de 1 año. Los consumidores de la
bombilla “a” comprarán una bombilla cada 30 años, mientras que los
consumidores de bombillas “b”, consumirán en 30 años, 30 bombillas.

El productor, elegirá para sus consumidores bombillas tipo “b” ya que el bien
llevado a mercado se consumirá periódicamente que ocasionará un crecimiento de
sus utilidades y el sostenimiento del ente económico, ya que “un artículo que no se
desgasta es una tragedia para los negocios”.

La dinámica de la obsolescencia programada muestra que es un atentado directo


y una lógica absurda al hombre racional. La lógica de los ingenieros es gracias a
la tecnología y pensamientos de la época, producir artículos funcionales y
duraderos, lo cual este pensamiento va en contra del mercado en términos de
crecimiento económico.

Los consumidores compran bienes para la “satisfacción de sus necesidades”


siendo obligadas a cambiarlas en cortos periodos de tiempo, ya que son faltos de
funcionabilidad, algo contradictorio a lo que se espera del bien en sí.

Pero no basta solamente con crear objetos inútiles en un corto periodo de tiempo,
el marketing y el fetichismo de las mercancías 4, han creado un nuevo consumidor
que va ligado con decisiones irracionales en el consumo de bienes.

La mentalidad del consumidor es siempre estar a la moda, tener el último vehículo


o ropa de temporada, partiendo del hecho de que al usar algo (que todo el mundo
usa) nos sentiremos diferentes y superiores que los demás. Es ahí donde el
productor interviene utilizando la obsolescencia programada, el crédito y la
publicidad para aumentar el consumo en la sociedad.
3 http://www.gestrategica.org/templates/noticias_detalle.php?id=391

4 «El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por tanto, pura y simplemente, en
que proyecta ante los hombres el carácter social del trabajo de éstos como si fuese un
carácter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social de estos
objetos y como si, por tanto, la relación social que media entre los productores y el trabajo
colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos objetos, al
margen de sus productores»"- Karl Marx, “El Capital”
La forma en que se está produciendo es convirtiendo los bienes funcionales en
artículos de segunda mano, incentivando la producción, malgastando los recursos
naturales, ocasionando una producción ilimitada de bienes frente a las
restricciones que el mundo ofrece en materias primas y ambientales.

El consumo desenfrenado está generando un cambio climático nunca antes visto,


tecnologías abusivas y dañinas para el medio ambiente, aprovechándose de los
recursos futuros y la no planificación de la existencia de la humanidad.

Para terminar y comparto lo que se plantea en el documental, una de las formas


de acabar y erradicar la obsolescencia programada, es cambiar el pensamiento
humano en el consumo. El único recurso es la voluntad propia pero será difícil ya
que el ser humano es egoísta y siempre querrá obtener el máximo beneficio
posible.

Se espera que las tecnologías verdes (TIC Verdes) puedan influir directamente en
los impactos ambientales y así mismo la brecha entre el crecimiento económico y
el desarrollo sustentable, sea cada vez menor.

También podría gustarte