Está en la página 1de 19

ll, Edith

1ral 4
Diseño Gráfico e /lustraciones:
Delia Marta Periotto
Diagramación:
Delia Marta Periotto
Susana Albarello
Diseño de Cubierta:
Rogelio García Garrido
Fotocromos:
Fotomecánica Futura S.R.L.
Composición:
A.G.G.S.

EDICION ESPECIAL para:


Ediciones Manfer S.A.

©MCMLXXIX EDITORIAL CORFER S.A.


©MCMLXXXVI David F. Fernández García.
Ediciones DAL Y

ISBN-84-86584-00-0 (Obra Completa)


ISBN-84-86584-04-0 (Torno IV)

Depósito Legal 8-25.992-86 (JI)


ALVAGRAF, S.A. C/. Gerona, 6
La Llagosta (Barcelona)
RIMA

Es la coincidencia total o parcial de sonidos, entre dos o más voca-


blos a partir de la última vocal acentuada.
La rima puede ser consonante o asonante, según coincidan todos los
fonemas, o sólo las vocales.

AGUDAS GRAVES ESDRúJULAS

e
o bergantín constancia atlético
N
s chiquilin arogancia ético
o
N pasquín jactancia alfabético
A
N confín elegancia helvético
T
E Benjamín fragancia rético
s

A cantó diplomacia dialéctica


s
o alcohol rescata quimérica
N
1

1 A coy piragua mayéutica


¡'
¡· N
1
T misión balsa Angélica
E
s veloz gaita auténtica

Los diptongos no Impiden la asonancia: las vocales cerradas quedan


fonéticamente absorbidas por las abiertas. (coy - mayéutica - diploma-
cia - piragua - gaita). ·
La penúltima sílaba de las palabras esdrújulas no es tenida en cuenta
94 si contiene una vocal cerrada.
Así, son asonantes las siguientes palabras:
fécula espécimen
recua tente
venta silvestre

Luego:

RIMA CONSONANTE
Es la coincidencia de fonemas, entre los vocablos finales
de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada.

Ejemplo:

La soledad. No se siente A
el mundo: sus hojas sella. B
Ya la luz abre su huella B
en la tersura indolente. A
Acogida está la frente A
al regazo del hastío e
¿Qué prisa, qué desvarío e
a la belleza hizo ajena? D
¿Por qué sólo el tiempo llena D
el blanco papel vacío? e
Luis Cernuda

RIMA ASONANTE
es la coincidencia de vocales, entre las palabras finales
de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada.

Ejemplo:

Vocación de Ser
¡La mañana! A'
El olor a intemperie con rocío se ensancha, A'
busca espacio , B'
virgen, profundidad en viento irrespirado B'

y la hierba C'

recién aparecida, asomándose apenas C' 95


con su verde Ch·
pueril a los terrones que una gracia remueve, Ch'
de una vez o·
extrema en el atónito su vocación de ser. ,
0
Jorge Gui//én

Las letras (A, B, C, etc.) colocadas a 1~ d~recha de_ los versos indican
las rimas; coinciden las letras cuando comc1den las nmas. En las rim
asonantes las letras son A,, B' , C' , etc. as

En la primera de las dos poesías transcriptas la rima es consonante:


A BBAACCDD c.
En la segunda la rima es asonante: A' A' B' B' C' C' Ch' Ch' D' D'.

En ambas la versificación es regular (unidades rítmicas que responden


a un diagrama fijo).

Hay poesías cuyos versos no riman. Estos se llaman blancos o sueltos.

Ejemplo:

Rosa judía
(fragmen to)
Tienen tus aires como un tierno ciervo,
duelen las bocas por haber llorado
sobre tu cuerpo se apagan las olas
de lenta espuma .
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ..
Sólo _
el galope de los zainos tristes,
hojas que esperan por abril la vida,
tiende tu cuerpo de rural madera
carro de otoño .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .
Aire fragante y tembloroso el aire
queda desp_ués que el rostro se ha apagado.
Miran "la noche con sus grandes ojos
naves sin sueño.
Alberto Claudio Blasetti

96
e

VERSIFICACION IRREGULAR

El versolibrismo es una técnica de versiftcación que no utiliza los


metros regulares regidos por un sistema acentual fijo. Se suceden res-
pondiendo sólo a la idea poética, al fluir lírico. No atienden a ninguna
norma y la mayoría son arrítmicos. A veces, no es más que prosa dispuesta
en forma de versos. La característica del versolibrismo es la autonomía
de cada línea. Entra en la literatura con el simbolismo y esa ruptura con
el verso tradicional la inician en Francia, Rimbaud y Verlaine.

Ejemplo de versificación libre:

Ganarás la luz . . .
(fragmento)
¡Oh, sí! Los muertos crecen. El último traje que se hicieron,
al amortajarlos ya les viene pequeño
Crecen. Y apenas los entierran, rompen los tablones de pino,
y los catafalcos de acero;
crecen después en la tumba, fuera de la caja, abren la tierra
como las semillas de centeno
y ya, abajo el sol y la lluvia, en el aire, sueltos,
y sin raíces, siguen y siguen creciendo.
León Felipe

Además la versificación es irregular pues los versos no se ciñen a


ningún esquema fijo. Adviértase la arritmia del fragmento transcripto.
Hay, en cambio, en la versificación regular, algunas composiciones
que presentan grupos rítmicos dentro del verso.

Es un ejemplo cabal el de la "Marcha Triunfal" de Rubén Darío:

Ya pasa I el cortejo 1
Señala I el abuelo I los héroes I al niño
Ved cómo I la barba I del viejo \
los bucles I de oro ¡ circundan I de armiño. 97
ESTROFAS COMUNES DE VERSOS IGUALES

La estrofa está c~nstituída por una serie de versos ajustados a una


diagramación establecida.
Las más comunes son:

De dos versos: pareados o dísticos


De tres versos: tercetos
De cuatro versos: cuartetas o cuartetos
De cinco versos: quintillas
De seis versos: sextinas
De ocho versos: octavas
De diez versos: décimas
De catorce versos (dos cuartetos Y dos tercetos): sonetos

a) PAREADOS

Versos que riman entre sí AA, BB, CC, etc. en cualquier metro y rima.
En la quietud de la pradera hay una A
blanca y radiosa claridad de luna, A
y el paisaje nocturno es tan risueño B
que con ser realidad parece sueño. B
E. González Martinez

Cuando es un lema o sentencia se le llama dístico.


Genio y figura A Del dicho al hecho A
hasta la sepultura. A hay un gran trecho A

b) TERCETOS

1) Encadenados
Ruth vio en los astros ojos con llanto A
de Booz llamándola y estremecida B
98 dejó su lecho, y se fue por el campo A
Dormía el justo, hecho paz y belleza,
Ruth más callada que espiga vencida,
e
B
puso en el pecho de Booz su cabeza.
e
Gabriela Mistral

Estos tercetos están encadenados así: ABA, CBC.


Los versos pueden articular también: ABA, BCB, CDC, etc.

2) Monorrimos AAA
Crimen horible, pregona el ciego
A
y el cuadro muestra de un pintor lego A
que acaso hubiera placido al griego A
Ramón del Valle lnclán

e) CUARTETAS (estrofas de cuatro versos de arte menor).


CUARTETOS (estrofas de cuatro versos de arte mayor).

CUARTETA
1) Redondilla: ABBA
Cuando el campo está más solo A
y la casa, en paz, abierta B
aparece por la puerta B
muy sí señor, el chingolo A

Leopoldo Lugones

2) De pie quebrado: ABAS


Te lamentas de los ayeres A
con quejas vanas. B
Aún hay promesas de placeres A
en las mañanas. B
Rubén Dario

3) Serventesio: de ocho o menos sílabas y rima voluntaria.


Las que se llaman Fidelias
deben tener mucha fe;
tú que te llamas Refugio,
refugio, refúgiame.
Rubén Dario 99
CUARTETO . .
, (monorrimo aleJandrmo): AAAA
1) cuadernav1a . ,
fermoso non es de Joglana, A
Mester trago ' ,
Mester es sen pecado, ca es de clerec,'a A
Fablar curso rimado por la cuadernav~a A
A sillabas cuntadas, ca es gran maestna. A
Poema de Alejandro
(siglo XIII)

2) ABAB
Vago signo de mística tristeza A
es el perfil de su sedoso flanco B
que evoca, cuando e_l sol se despereza, A
las lentas agonías de lo Blanco. . . B
Guillermo Valencia

3) ABBA
De tiempo en tiempo, casi furtivamente, A
llega en silencio alguna que otra mirad:1 B
hasta la vieja silla desocupada, B
que alguien, de olvidadizo, colocó enfrente. A
Evaristo Carriego

4) ABCB
Vuelvo a ser de las noches, que hondamente me han visto A
Me saluda una brisa de campo en esas horas, s
cuando cruzo la extrema quietud, las viejas tapias e
y las calles semejantes a mi destino, y solas. s
Carlos Mastronardi

ch) QUINTILLA

Estrofa de versos octosílabos cuyos dos primeros son AB y los tres


restantes consuenan arbitrariamente.
Mi vida es un erial A
Flor que toco se deshoja B
Que en mi camino fatal A
alguien va sembrando el mal A
para que yo lo recoja. B
100
Gustavo Adolfo Bécquer
d) SEXTINAS

1) la estrofa de José Hernández en el "Martín Fierro" es ABBCCB


Aquí me pongo a cantar A
al compás de la vigüela, B
que al hombre que lo desvela B
una pena extraordinaria, e
como la ave solitaria e
con el cantar se consuela B

2) Sextina manriqueña o copla de pie quebrado utilizada por Jorge


Manrique
Recuerde el alma dormida, A
avive el seso y despierte 8
contemplando, e
cómo se pasa la vida, A
cómo se viene la muerte 8
tan callando. e
Jorge Manrique

3) Otra combinación de seis versos endecasílabos AABCCB


Por los horizontes del Río de Plata A
el pueblo en silencio la vida dilata A
buscando en las aguas naciente fulgor; B
y el aire de vivas poblaráse luego e
cuando en el baluarte con lenguas de fuego e
anuncie el momento, cañón tronador. B
Juan Cruz Vare/a

e) OCTAVAS
1) Octava rima, heroica o real: ocho versos endecasílabos que riman:
ABABABCC.
Por qué volvéis a la memoria mía, A
tristes recuerdos del placer perdido, B
a aur_:nentar la ansiedad y la agonía A
de este desierto corazón herido? B
Ay! que de aquellas horas de alegría A
le quedó al corazón sólo un gemido, B
y el llanto que al dolor los ojos niegan e
lágrimas son de hiel que el alma anegan. e
José de Esproceda 101
2) Octava italiana, endecasílaba; rima ABBCDEEC
Tu aliento es el aliento de las flores; A
tu voz es de los cisnes la armonía; B
es tu mirar el esplendor del día, B
y el color de la rosa es tu color. e
Tú prestas nueva vida y esperanza o
a un corazón para el amor ya muerto; E
tú creces de mi vida en el desierto E
como crece en un páramo la flor. e
Gustavo Adolfo Bécquer

) octavilla: ocho versos de arte menor, sin regla fija en la ordenación


3
de las rimas.
La luz, que en un vaso A
ardía en el suelo, B'
al muro arrojaba e
la sombra del lecho; B'
y entre aquella sombra D
veíase a intérvalos E
dibujarse rígida F
la forma del cuerpo. B'
Gustavo Adolfo Bécquer

f) DÉCIMA
La rima es consonante y la combinación más usada es ABBAACCDDC.
En un overo rosao A
flete nuevo y parejito, B
caiba al bajo al trotecito, B
y lindamente sentao A
un paisano de Bragao, A
de apelativo Laguna: e
mozo jinetazo ¡ahijuna! e
como creo que no hay otro, o
capaz de llevar un potro o
a sofrenarlo en la luna. e
Estanis/ao del Campo

Recibe también el b . ,
102 Espinel el po t _nom re de espmela por llamarse Vicente Mart1nez
' e a espanol que la creó.
g) SONETO

Es una "docta invención italiana" de versos endecasílabos distribuidos


en dos cuartetos y dos tercetos aconsonantados, presumiblemente reali-
zados por primera vez por el Alighieri y consagrados por Petrarca. Boscán
y Garcilaso de La Vega lo introducen en España (siglo XVI) y su uso no
ha menguado hasta el presente.

La rima, en los cuartetos, pueden ser ABBA o ABAB y en los tercetos


es libre.

Soneto de repente
Un soneto me manda a hacer Violante A
y en mi vida me he visto en tal aprieto. B
Catorce versos dicen que es soneto; B
burla burlando van los tres delante. A

Yo pensé que no hallara consonante, A


y estoy a la mitad de otro cuarteto; B
mas si me veo en el primer terceto B
no hay cosa en los cuartetos que me espante. A
Por el primer terceto voy entrando; e
y aun parece que entré con pie derecho, o
el fin con este verso le voy dando. e
Ya estoy en el segundo y aún sospecho o
que estoy los trece versos acabando. . . e
Contad si son catorce y está hecho. o
Lope de Vega

Soneto con estrambote

Estrambote: los tres últimos versos agregados a un soneto, o a otras


combinaciones poéticas de versos de número fijo.
El más conocido de los sonetos con estrambote es el de Cervantes.

"Al túmulo elevado en la Catedral de Sevilla


en ocasión de las honras fúnebres de Felipe 11".
Vive Dios que me espanta esta grandeza
y que diera un doblón por describilla.
Porque, ¿a quién no suspende y maravilla
esta máquina insigne, esta riqueza? 103
Por Jesucristo vivo, cada pieza
vale más de un millón, y que es mancilla
que esto no dure un siglo, ¡oh, gran Sevilla,
Roma triunfante en ánimo y nobleza!

Apostaré que el ánimo del muerto,


por gozar de este sitio, hoy ha dejado
la gloria donde vive eternamente.

Esto oyó un valentón y dijo: -"Es cierto


cuanto dice voacé, seor soldado,
y el que dijera lo contrario miente".

E
s
T Y luego, incontinente,
R
A caló el chapeo, requirió su espada,
M
B miró al soslayo, fuese. . . y no hubo nada.
o
T
E
Miguel de Cervantes Saavedra

La poesía moderna ha generalizado el uso de los sonetos alejandrinos.


Los hay también dodecasílabos y sonetos octosílabos o sonetillos.

104
ESTROFAS COMUNES DE VERSOS DESIGUALES

a) COPLAS DE PIE QUEBRADO


Estrofas de seis versos asonantes que riman ABCABC. Se llaman
de pie quebrado porque los versos tercero y sexto son tetrasílabos, mien-
tras los restantes son octosílabos.

(8) Partimos cuando nacemos, A


(8) andamos mientras vivimos, B
(4) y llegamos e
(8) al tiempo que fenecemos; A
(8) así que cuando morimos B
(4) descansamos. e
Jorge Manrique

También son llamadas sextinas manriqueñas, por haber sido emplea-


das en el siglo XV, por Jorge Manrique en "Coplas a la muerte del maestre
de Santiago, don Rodrigo Manrique, su padre".
Otra copla posterior perteneciente a Ramón de Campoamor (siglo
XVIII):

(8) En tus fiestas seductoras A


(8) ¿no oyes del alma en to interno B
(4) un rumor, e
(8) que lúgubre a todas horas, A
(8) nos dice que no es eterno B
(4) nuestro amor? e
Ramón de Campoamor

b) SEGUIDILLAS
Estrofas de cuatro versos con rima asonante o consonante en los
versos pares (pentasílabos), caprichosamente combinados; los impares
pueden rimar o no (casi todos tetrasílabos). A veces, se repite algún verso.
Se la escribía especialmente para ser cantada y ta combinación más fre-
cuente es ta del ejemplo que sigue: 105
1) Seguidilla gitana
(7) Quita allá, que no quiero A
(5) falso enemigo; B
(7) quita allá, que no quiero A
(7) que huelgues conmigo B

(Anónima)

2) Copla popular argentina


Pájaro que vas volando A
y llevas hilo en el pico, B'
dámelo para coser e
su corazón con el mío B'

Unos ponen la yerba A


y otros I' azúcar. B'
Unos ceban el mate e
y otros lo chupan. B'

(Anónimas)

Las hay también de siete versos. Aparecen , agregados a los eptasíla-


bos, tres versos más (bordón o estribillo) : el pri mero y el tercero pentasí-
labos, y heptasílabo el segundo:

(7) Los pájaros del bosque A


(5) tocan diana, B'
(7) y al eco de sus cantos e
(5) despierta el alba. B'
(5) ¡Pobre alma mía! D'
(7) Deja también los locos E
(5) sueños de dicha. o·
Pedro Antonio de A/arcón

'I e) LIRA

Versos endecasílabos y heptasílabos en número de cinco: el primero,


el tercero y el cuarto heptasílabos; los otros endecasíl abos. La rima es
106 consonante : ABABB.
(7)
¡Oh cristalina fuente, A
(11)
si en esos tus semblantes plateados B
(7)
formases de repente A
(7)
los ojos deseados B
(11)
que tengo en mis entrañas dibujados! B
San Juan de la Cruz

El nombre de esta estrofa proviene de la palabra "lira" a la que


alude en su primer verso Garcilaso de la Vega en "A la flor de Gnido"
1:1 es quien introduce en España en el siglo XVI, este tipo de estrofa tomada
de la poesía italiana. Lope de Vega también la emplea. Ambos y San Juan
de la Cruz constituyen la trilogía poética de ese siglo.

A la flor de Gnido
(fragmento)
(7) Si de mi baxa lira
(11) tanto pudiera el son, que en un momento
(7) aplacase la ira
(7) del animoso viento,
(11) y la furia del mar y el movimiento;
..... . . .. ... . . . ... . . . . .. . .......... . ..
(7) No pienses que cantando
(11) sería de mí, hermosa flor de Gnido,
(7) el fiero Marte airado,
(7) a muerte convertido,
(11) de polvo y sangre y de sudor teñido;
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. .
(7) No quieras tú, señora,
(11) de Némesis airada las saetas
(7) probar, por Dios, agora;
(7) baste que tus perfetas
(11) obras y hermosura a los poetas

(7) den inmortal materia,


(11) sin que también en verso lamentable
(7) celebren la miseria
(7) de algún caso notable
(11) que por tí pase triste y miserable.
Garcilaso de la Vega

Alude, sin duda, a una muchacha de Gnido, en las afueras de Nápoles,


de quien Garcilaso estaba encendidamente enamorado. 107
ch} ESTANCIA
trofa en la Oda o Canción desde el siglo XVI Tam
se emp 1ea esta es , . · -
Garcilaso en sus eglogas y en toda la poes1a pastoril
bién fue usada Por ' ·
La combinación más corriente es la de endecasílabos y heptasílabos,
más de ocho versos, estructura que se repite en
forman do estrºfas de
toda la composición.
(11 ) ¡Oh más dura que el mármol a mis quejas,
(11) y al encendido fuego en que me quemo
(11) más helada que nieve, Galatea!
(11) Estoy muriendo, y aún la vida temo;
(11) témola con razón, pues tú me dexas ;
(1 1) que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
(7) Vergüenza he que me vea
(7) ninguno en tal estado,
(7) de ti desamparado,
(11) y de mí mismo yo me corro agora.
(11) ¿De un alma te desdeñas ser señora,
(11) donde siempre moraste, no pudiendo
(7) della salir un hora?
(11) Salid sin duelo, lágrimas, corriendo .
. . . .. ... . .. . . .. . . . . . .. ... . .. . . . . . . . . . .
Garcilaso de la Vega

d) OVILLEJO
Estrofa de diez versos: tres octosílabos entre los cuales se intercalan
otros tantos quebrados (trisílabos) consonantes, y que terminan con una
redondilla cuyo último verso debe repetir lo expresado en los trisílabos.

(8) ¿Quién menoscaba mis bienes?


(4) ¡Desdenes!
(8) Y ¿quién aumenta mis duelos?
(4) ¡Los celos!
(8) Y ¿quién prueba mi paciencia?
(4) ¡Ausencia!
(8) De ese modo en mi dolencia
(8) ningún remedio me alcanza,
(8) pues me matan la esperanza,
(8) desdenes, celos y ausencia.
Miguel de Cervantes Saavedra

108 También se llamó ovillejo, al verso con rimas internas.


SERIES INDEFINIDAS DE VERSOS

a) SILVA
Serie indeterminada de versos heptasílabos y endecasílabos combi-
nados al arbitrio del poeta. Pueden llevar versos sueltos o blancos. El
ejemplo clásico es "A la rosa" de Francisco de Rioja.

(7) Pura, encendida rosa,


(7) émula de la llama
(7) que sale con el día,
(11) ¿Cómo naces tan llena de alegría
(11) si sabes que la edad que te da el cielo
(11) es apenas un breve y veloz vuelo?
(11) y no valdrán las puntas de tu rama
(7) ni tu púrpura hermosa
(7) a detener un punto (verso suelto)
(11) la ejecución del hado presurosa.
(7) El mismo cerco alado
(7) que estoy viendo riente,
(7) ya temo amortiguado,
(11) presto despojo de la llama ardiente

b) ROMANCE
Serie indefinida de versos octosílabos que riman entre sí los versos
pares, con rima asonante, siendo sueltos los impares.

Romance del prisionero


Que por mayo era, por mayo, A
cuando hace la calor, B
cuando los trigos encañan e
y están los campos en flor; B
cuando canta la calandria Ch
y responde el ruiseñor; B
cuando los enamorados D
van a servir al amor. B
Sólo yo, triste, cuitado, E
que vivo en esta prisión, B
que no sé cuándo es de día F
ni cuándo las noches son B 109
sino por una avecilla G
que me cantaba al albor. B
-Matómela un ballestero. H
¡Déle Dios mal galardón! 8

Romance viejo
(anónimo)

Los romances viejos son de origen popular y descienden de los anti-


guos cantares de gesta, cuyos fragmentos más importantes fueron tras-
mitidos, casi siempre oralmente, por los juglares. Son anteriores al siglo
XV pues fue en este siglo cuando se los comenzó a recopilar en los llama-
dos Romanceros. Los primeros son anónimos, pero a partir del siglo XVI,
se conocen los autores de · algunos romances. La recopilación más tras-
cendente es la de Ramón Menéndez Pidal "Flor nueva de romances viejos"
(1896).
Los romances (por su contenido) han sido agrupados en históricos,
líricos, heroicos, etc.
Esta especie poética resurgió en el siglo XIX con los poetas román-
ticos; decayó luego, para alcanzar un período brillante, otra vez, a partir
~el Modernismo, preferencia que se mantiene en muchos poetas contem-
poráneos.
Existe también el romance hexasílabo o romancillo, con todas las
características del romance tradicional.

110

También podría gustarte