Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS

GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“” AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA “”

PROYECTO DE AGUA Y DESAGUE DE UNA


VIVIENDA DE DOS PISOS EN NUESTRA SERRANIA

CURSO : PRACTICAS PRE PROFESIONALES II

DOCENTE : OLAECHEA HUARCAYA JUAN FELIX

CICLO : OCTAVO CICLO

ALUMNOS :
 MENDOZA CANTORAL JHONNEL RAY
 PALACIOS MEZA ALISON YIMY
 LOVERA HOSTIA, JOSE ALEXANDER
 HUANCA SANTIAGO, ANGEL
 TORBISCO QUISPE LEONIDAS DENNIS
 HUARCAYA MONTOYA NILTON GILMER

ICA-PERU

---------------2021----------------
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DEDICATORIA:
Dedicamos este trabajo ante todo y en eterno agradecimiento a
Dios, a nuestros padres y aquellas personas que confían en nuestro
potencial para mejorar cada día, por todas las palabras que nos
ayudan a seguir adelante para lograr nuestros objetivos y metas.

INTRODUCCION

Las instalaciones son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten el


suministro y operación de los servicios que ayudan a los edificios a cumplir las
funciones para las que han sido diseñados.

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 2


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Todos los edificios tienen instalaciones, ya
sean viviendas, fábricas, hospitales, etc., que en algunos casos son
específicas del edificio al que sirven.

Las instalaciones llevan a, distribuir y/o evacuar del


edificio materia, energía o información, por lo que pueden servir tanto para el
suministro y distribución de agua o electricidad como para la distribución de
aire comprimido,  o formar una red telefónica.

Las instalaciones sanitarias de agua fría deben ser diseñadas y construidas


de tal forma que preserven la potabilidad del agua destinada al consumo
doméstico y que garanticen su suministro sin ruido en cantidades y presión
suficiente en los puntos de consumo.

Las instalaciones de desagüe y ventilación deben diseñarse de tal manera que


permitan la rápida eliminación de las aguas negras y eviten obstrucciones e
impidan el pase de gases a las edificaciones.

INDICE
Contenido :

1.- MARCO TEORICO....................................................................................................................6


1.1.-REDES INTERIORES DE LA VIVIENDA.........................................................................6
1.2.- VÁLVULAS..........................................................................................................................7
Llaves........................................................................................................................................7

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 3


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Grifos.........................................................................................................................................7
1.3.- SISTEMA DE DISTRIBUCION DEL AGUA....................................................................7
1.3.1.- SISTEMA INDIRECTO...............................................................................................8
Ventajas....................................................................................................................................8
Desventajas..............................................................................................................................8
1.4.- REDES DE AGUA FRÍA....................................................................................................9
1.4.1.- CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE CARGA DISPONIBLE.....................................11
1.4.2.- CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA ACOMETIDA:..............................................11
1.4.3.- DIMENSIONAMIENTO DE LA LÍNEA DE ALIMENTACIÓN...............................12
1.4.4.- CÁLCULO DE LOS SUB-RAMALES......................................................................12
1.4.5.- CALCULO DE LOS RAMALES...............................................................................13
1.4.6.- CONSUMO SIMULTÁNEO MÁXIMO POSIBLE...................................................13
1.4.7.- CONSUMO MÁXIMO PROBABLE.........................................................................14
1.4.8.- PROCEDIMIENTO EN UN SISTEMA INDIRECTO..............................................15
1.5.- SISTEMAS DE DESAGUE..............................................................................................16
1.5.1.- PARTES QUE CONSTA UNA RED DE DESAGÜE.............................................16
1.5.2.- DERIVACIONES.......................................................................................................17
1.5.3.- COLUMNAS BAJANTES O MONTANTES............................................................18
1.5.4.- COLECTORES..........................................................................................................19
1.5.5.- REGISTROS, CAJA DE REGISTROS Y BUZONES...........................................20
1.6.- VENTILACIÓN SANITARIA............................................................................................21
2.- MEMORIA DESCRIPTIVA.....................................................................................................23
2.1.- GENERALIDADES...........................................................................................................23
2.2.- SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO............................................................................23
2.3.- JUSTIFICACION DEL SISTEMA INDIRECTO CLASICO..................................24

2.4.- ANTECEDENTES...........................................................................................................24
2.5.- TIPO DE VIVIENDA.........................................................................................................24
3.- MEMORIA DEL CALCULO DE DISEÑO..............................................................................25
3.1.- DISEÑO DEL AGUA........................................................................................................25
3.2.- DISEÑO DEL DESAGUE................................................................................................29
4.- CONCLUSIONES....................................................................................................................30

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 4


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
5.- RECOMENDACIONES...........................................................................................................31

1.- MARCO TEORICO

1.1.-REDES INTERIORES DE LA VIVIENDA


Son el conjunto de tuberías de conducción y  distribución del agua ubicados al
interior de la vivienda, a partir de la  salida del medidor y hasta la entrega en los
artefactos sanitarios,  lavamanos, cocina, lavadero, u otros receptores.

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 5


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Las instalaciones interiores son de  responsabilidad del propietario de la vivienda
pero deben cumplir con  ciertas recomendaciones del Código Sanitario  Nacional.

Algunas de las convenciones usadas en los planos:

1.2.- VÁLVULAS

Son dispositivos para interrumpir automáticamente el suministro  de agua y así


controlar o proteger partes de la red o artefactos  sanitarios. Ej. Válvula de
retención, válvula reductora de  presión.

Llaves

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 6


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Son  dispositivos empleados para interconectar y a la vez controlar partes de  la
red. Ej. Llave de corte, llave de compuerta o de  contención.

Grifos

Son  dispositivos ubicados en los puntos de consumo por lo que es importante su 
aspecto estético y funcional, por lo general son cromados. Ej. Grifería  para
lavamanos, grifería para la ducha, grifería para la  cocina.

1.3.- SISTEMA DE DISTRIBUCION DEL AGUA

Sabiendo que existe una separación real entre la red pública y las instalaciones
interiores se puede decir que las alternativas de diseño dependen de:

 La presión de agua en la red pública.


 La altura y la forma del edificio.
 Las presiones interiores requeridas.
Teniendo en cuenta estos parámetros, los sistemas se pueden clasificar en:
 Sistema directo.
 Sistema indirecto.
 Sistema mixto.
Como en este caso diseñaremos para la distribución de agua un sistema indirecto,
definiremos cuáles son sus facultades de este sistema.

1.3.1.- SISTEMA INDIRECTO

Debido a las grandes oscilaciones en la presión de la red pública debido a las


variaciones horarias incapaces de abastecer en forma continua, debido también a
la altura de los edificios a abastecer, lo cual la presión de la red pública no es
suficiente, se hace necesario suministrar agua a todos los servicios domiciliarios,

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 7


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
cisternas, tanques elevados y de estos se abastecen por bombas, tanques
hidroneumáticos o gravedad a todo el sistema.

Se pueden presentar los siguientes casos:

 Con tanque elevado, cisterna y equipo de bombeo.


 Con cisterna y equipo hidroneumático.

Ventajas
 Hay almacenamiento de agua para casos de paralización del sistema.
 Presión constante y segura en todos los puntos de la red.
 Abastecimiento interno continúo.
 Hay mayor garantía contra sifonajes al estar separado el sistema interior de
la red pública.

Desventajas
 Mayor posibilidad de contaminación dentro de edificio.
 Requiere equipo de bombeo.
 Hay menor costo en el sistema tanto en la construcción y mantenimiento.

1.4.- REDES DE AGUA FRÍA


Hay que tener en cuenta las siguientes definiciones:

ALIMENTADOR:

Tubería de distribución de agua que no es impulsión ni ramal.

RAMALES:

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 8


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Tuberías desviadas del alimentador que abastece de agua una salida aislada, un
baño o grupo de aparatos sanitarios.

SUB RAMALES:

Son pequeñas longitudes de tuberías que derivan de los ramales a los aparatos
sanitarios.

DIMENSIONAMIENTO:

De las redes de agua se inicia en los sub-ramales continuando con los ramales y
luego con la alimentadora.

ACOMETIDA: 

Es el tramo de tubería que va desde la red  exterior principal hasta el medidor o


contador, generalmente la  instalación de esta parte la realizan las empresas que
suministran el  servicio de agua.

DOTACIÓN:
La dotación de agua para viviendas unifamiliares se calcula según lo estipulado en
el Norma Técnica I.S. 010 Instalaciones Sanitaria para Edificaciones.

La dotación de agua para viviendas unifamiliares se calcula según lo estipulado en


el Reglamento Nacional de Construcciones mediante la siguiente tabla:
Área del lote en m² Dotación (lt/dia)
Hasta 200 1500
201 – 300 1700
301 – 400 1900
401 – 500 2100
501 – 600 2200
601 – 700 2300
701 - 800 2400

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 9


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
801 – 900 2500
901 – 1000 2600
1001 – 1200 2800
1201 – 1400 3000
1400 – 1700 3400
1701 – 2000 3800
2001 – 2500 4500
2501 – 3000 5000
Mayores 5000 + 100 lt/día/100 m²

Con un área menor de 200 m la dotación es de 1500 lt/día, pero se emplea la


siguiente tabla:

Tipo de habitación lt/hab/dia


Residencial 300
Popular 200

1.4.1.- CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE CARGA DISPONIBLE

Mientras el agua va pasando por los tubos y los accesorios, se va perdiendo altura
de presión, la perdida de carga disponible se halla según la siguiente fórmula:

Hf = PM – (HT + PS)

Donde:
Hf : Perdida de carga disponible.

PR: Presión en la red.

HT : Altura del edificio desde la matriz.

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 10


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PS : Presión de salida (generalmente 2 m. de columnas de agua)

1.4.2.- CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA ACOMETIDA:

El diámetro de la tubería de la acometida se halla asumiendo un diámetro,


teniendo en cuenta el caudal de la dotación y el coeficiente C, según el material.
Según estos valores, la pérdida de carga en la tubería de la acometida es igual a:

hf = 10.643 Q1.85C-1.85D-4.87Le

Donde:

Q : Caudal de diseño.

C : Coeficiente que varía de acuerdo al material.

D : Diámetro.

Hf : Pérdida de carga en la acometida.

Le : Longitud equivalente.

1.4.3.- DIMENSIONAMIENTO DE LA LÍNEA DE ALIMENTACIÓN

Para el cálculo de las tuberías de alimentación sea que suministre agua de abajo
hacia arriba, o viceversa pueden aplicarse el método de las probabilidades, pero
resulta complicado y poco práctico en las aplicaciones por lo que es mejor usar el
método de Hunter. El cálculo de los caudales según las unidades Hunter esta
dado según la siguiente tabla:

1.4.4.- CÁLCULO DE LOS SUB-RAMALES

Cada sub-ramal abastece a un aparato sanitario. Los fabricantes de aparatos


sanitarios en sus catálogos suministran los diámetros de los sub-ramales
especialmente en el caso de los equipos especiales.

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 11


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Se puede hacer uso de la siguiente tabla, para una estimación preliminar sujeta a
las modificaciones que serán propias de cada caso.

Tipo de sanitario Diámetro de los sub-ramales en pulgadas

Presión hasta 10m. Presión mayor 10m. Presión mínima


Lavatorio ½’’ ½’’ 3/8’’

Bidet ½’’ ½’’ ½’’

Tina ¾’’ – ½’’ ¾’’ ½’’

Ducha ¾’’ ½’’ ½’’

Grifo de cocina ¾’’ ½’’ ½’’

w.c. con tanque ½’’ ½’’ ½’’

w.c. con válvula 1 ½’’ – 2’’ 1’’ 1 ½’’

Urinario c/ tanque ½’’ ½’’ ½’’

Urinario c/válvula 1 ½’’ – 2’’ 1’’ 1’’

1.4.5.- CALCULO DE LOS RAMALES

Se realiza de dos formas diferentes.

 En función del consumo simultaneo máximo posible de todos los aparatos


sanitarios.
 En función del consumo máximo probable de los aparatos sanitarios.

1.4.6.- CONSUMO SIMULTÁNEO MÁXIMO POSIBLE

Consiste en admitir que todos los aparatos servidos por el ramal sean utilizados
simultáneamente, tal que la descarga total en el extremo del ramal, será la suma
de las descargas en cada uno de los sub-ramales, esto se da generalmente en
colegios, cuarteles, estadios, hoteles, donde habrá horas en que todos los caños

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 12


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
estarán abiertos haciendo un gran consumo de agua. Esta forma de cálculo tiene
una desventaja en el aspecto económico porque requiere de diámetros mayores.

La selección del diámetro toma como base o unidad la tubería de ½’’ refiriéndose
las demás salidas a ellas o al que la selección del ramal en cada tramo sea,
equivalente hidráulicamente a la suma de las selecciones de los sub-ramales.

La siguiente tabla da para los siguientes diámetros el número de tuberías de ½’’


que serán necesarios para la misma descarga.

Diámetro del tubo N° de tubos de ½’’


½’’ 1.00
¾’’ 2.90
1’’ 6.20
1 ¼’’ 10.90
1 ½’’ 17.40
2’’ 37.80
2 ½’’ 65.50
3’’ 110.50
4’’ 189.00
6’’ 527.00
8’’ 1250.00

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 13


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
10’’ 2080.00

1.4.7.- CONSUMO MÁXIMO PROBABLE

Considerar en ser poco probable el funcionamiento simultáneo de todos los


aparatos de un mismo ramal con la posibilidad de que el aumento del número de
aparatos sanitarios, el funcionamiento simultaneo disminuya.

Hay que tener en cuenta que la aplicación de este método es problemático ya que
no se tiene información sobre el uso de los aparatos sanitarios por el diferente
horario y uso que se le da, la probabilidad de uso es muy variado. Se supone
además que en un baño completo a lo más pueden funcionar dos aparatos a la
vez, por tal motivo de acuerdo a la experiencia se ha preparado un tabla con
fundamento probabilística que permite asumir el número de aparatos que están
funcionando simultáneamente.

Existen varias formas modernas para efectuar el dimensionamiento de tuberías.


Entre ellas tenemos:

 Método basado en el cálculo de las probabilidades


 Método empírico.

1.4.8.- PROCEDIMIENTO EN UN SISTEMA INDIRECTO


 Determinar la cantidad de agua que necesita la edificación para que de
esta manera determinar el diseño de la cisterna así como también
establecer la cantidad de agua en la cisterna y en el tanque elevado.
 Determinar los diámetros de las tuberías de succión y de impulsión, así
como también determinar la potencia de bomba que se utilizará para llevar
el agua de la cisterna al tanque elevado.
 Determinaremos el diámetro de la tubería de rebose.
 Debemos de realizar el isométrico del sistema indirecto para poder
determinar la cantidad de unidades de gasto y comenzar a diseñar el
sistema.

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 14


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 Determinadas las unidades de gasto en los diferentes tramos, mediante el
uso de la tabla de gastos probables determinaremos el caudal para cada
tramo.
 Para determinar los diámetros de tuberías de FG º , se utilizará el ábaco
de Hazen y Willians, y para determinar los diámetros de PVC, se realizara
por la formula siguiente:

Q = 0.0004264 C D2.63 S0.54

el cual también pertenece a hazen y willians con un coeficiente de fricción


de C = 150.
 Una vez determinado los diámetros de la tuberías se procede a verificar
las presiones en los puntos más críticos, el cual por reglamento debe ser
mayor de 2.00 m.
 Si los puntos críticos cumple con la condición anterior quiere decir que el
diseño es correcto.
 Por último ubicar las válvulas en los lugares correspondientes como se
detallan en los planos.

1.5.- SISTEMAS DE DESAGUE


Las instalaciones sanitarias de desagüe y ventilación, y aguas de lluvia deberán
cumplir:
 El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma
tal que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todos los
aparatos.
 Proveer diferentes puntos de ventilación, tal que impidan la formación de
vacíos o alzas de presión que pudieran hacer descargar las trampas o
introducir malos olores a la edificación.

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 15


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 Las tuberías deben ser de materiales durables y deben resistir a la acción
corrosiva de las aguas que transportan.
 La red pública de desagüe no podrá servir para ser evacuados directa o
indirectamente aguas de lluvia u otros desechos que puedan perjudicar su
funcionamiento.

1.5.1.- PARTES QUE CONSTA UNA RED DE DESAGÜE


Consta de tres partes:
 Tuberías de evacuación.
 Trampas o sifones.
 Tuberías de ventilación.
El conjunto de tuberías de evacuación comprende tres partes:
 Derivaciones.
 Montantes o columnas bajantes.
 Colectores.

1.5.2.- DERIVACIONES

Son las que se enlazan a los aparatos sanitarios, pueden ser:

 Simples: Cuando sirven a un solo aparato.


 Compuestas: Cuando sirven a 2 o más aparatos.
En el primer caso el diámetro depende del tipo de aparato. En el segundo caso
varían con la pendiente y el número de aparatos servidos, de acuerdo a las
unidades de descarga según la norma técnica I.S.010 Instalaciones para
Edificaciones.

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 16


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Tipo de aparatos Diámetro min. de trampa Unidades de descarga
Tina 1 ½’’ – 2’’ 2–3
Lavadero de ropa 1 ½’’ 2
Bidet 1 ½’’ 3
Ducha privada 2’’ 2
Ducha publica 2’’ 3
Inodoro (tanque) 3’’ 4
Inodoro (válvula) 3’’ 8
Lavadero cocina 2’’ 2
Lavadero con triturador de 2’’ 3
desperdicios
Bebedero 1’’ ½
sumidero 2’’ 2
Lavatorio 1 ¼’’ – 1 ½’’ 1–2
Urinario (pared) 3 ½’’ 4
Urinario (piso) 3’’ 8
Urinario (corrido) 3’’ 4
Cto. Baño WC/ tanque ------ 6
Cto. Baño WC/ válvula ------ 8

1.5.3.- COLUMNAS BAJANTES O MONTANTES

Son las tuberías verticales que recogen las aguas servidas, son generalmente de
PVC o de fierro fundido, deben estar aseguradas a la pared cuando no van
empotradas, aunque generalmente no se practica, se recomienda que se enlacen
en la parte inferior a los colectores horizontales de descarga en dos formas.
Se coloca un sifón en la base de la columna entre este y el colector. Se enlazan
las columnas con el colector, disponiendo un sifón al final de este.
Todas las columnas en su parte superior deben ser prolongadas hasta atravesar la
azotea del edificio o casa, y dejar abierto el extremo superior o cubrirlo con Eternit.
El número máximo de unidades de descarga que podrá evacuarse a un ramal de
desagüe o montante, se podrá determinar de acuerdo con la siguiente tabla:

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 17


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Al calcular el diámetro de los conductores de desagüe, se tendrá en cuenta lo


siguiente:
 El diámetro mínimo de los conductos conductores de un inodoro (WC) será
de 4’’ (10 cm.)
 El diámetro de una montante no podrá ser menor que el de cualquiera de
los ramales horizontales que en el descarguen.
 El diámetro de un conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor que
el de cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en el
descarguen.

1.5.4.- COLECTORES

Son tuberías que recogen y transportan las aguas servidas, horizontalmente al pie
de las columnas y montantes.
Los diversos colectores que forman la red horizontal se unen a su vez a un
colector final que lleva las aguas servidas a una red exterior de desagües.

Se deben colocar cajas de registros de 0.30 x 0.60 m. en los puntos de recibo de


las montantes, en los lugares de reunión de dos o más colectores, en los cambios
de dirección y cada 15 metros en los conductos horizontales del desagüe.

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 18


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
El número de descarga que podrá ser evacuado a un colector, podrá determinarse
de acuerdo a la siguiente tabla:
Diámetro del tubo en Pendiente
pulgadas.
1% 2% 3%

2’' --- 21 26

2 ½’’ --- 24 31

3’’ 20 27 36
4’’ 180 216 250

5’’ 390 480 575

6’’ 700 840 1000


8’’ 1600 1920 2300

10’’ 2900 3500 4200

12’’ 4600 5600 6700


15’’ 8300 10000 12000

Los sistemas de desagüe pueden ser:


UNITARIOS: Cuando la descarga de aguas pluviales como las aguas servidas se
vierten en conjunto.
SEPARACIÓN: Cuando se separan los sistemas. Este sistema es más
recomendable.
Los sistemas de desagüe de aguas negras, de lluvia y de residuos industriales,
deberán estar dotados de registros, cajas de registro o buzones, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento Nacional de Construcciones.
En los registros de piso, tanto la tapa como el borde superior del cuerpo, deberán
quedar enrasados con el piso terminado.

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 19


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
1.5.5.- REGISTROS, CAJA DE REGISTROS Y BUZONES

Los registros se ubicaran en sitios fácilmente accesibles, cuando las tuberías


vayan ocultas o enterradas, deberán extenderse utilizando conexiones de 45°
hasta terminar a ras con la pared o piso acabado.

Se colocaran registros en todos los sitios indicados a continuación:


 Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe o colector
 Cada 15 m. en los conductos horizontales de desagüe.
 Al pie de cada montaje, salo cuando ella descarga en un colector recto a
una caja de registro o buzón distante no más de 10 m.
 Cada dos cambios de dirección en los conductos horizontales de desagüe.
 En las partes superiores de cada ramal de las trampas en “U”.

Las dimensiones de las cajas se determinaran de acuerdo a los diámetros de las


tuberías y a su profundidad.
Dimensión inferior Diámetro máximo Profundidad máxima
10’’ x 20’’ 4’’ 0.60 m.
12’’ x 24’’ 6’’ 0.80 m.
28’’ x 21’’ 6’’ 1.00 m.
24’’ x 24’’ 8’’ 1.20 m.

Para diámetros mayores de 8’’ o profundidades mayores de 1.20 m. se deberán


utilizar buzones del tipo normal. En dicho caso se seguirán las prescripciones del
reglamento respectivo de redes públicas.
1.6.- VENTILACIÓN SANITARIA

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 20


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
El sistema de desagüe debe ser adecuadamente ventilado, de conformidad con el
Reglamento Nacional de Construcciones a fin de mantener la presión atmosférica
en todo momento y mantener el sello de agua de los aparatos sanitarios.

El sello de agua de todo aparato sanitario debe ser protegido contra sifonaje,
mediante el uso adecuado de ramales de ventilación, tubos auxiliares de
ventilación, ventilación en conjunto, ventilación húmeda, o una combinación de
estos métodos. Los tubos de ventilación deben tener una pendiente no menor de
1% en forma tal que el agua que pudiera considerarse en ellos, escurra a un tubo
de desagüe o montante.

Los tubos de ventilación conectados a un tramo horizontal del sistema de


desagüe, arrancaran verticalmente a un ángulo no menor de 45° con la horizontal,
hasta una altura no menor de 15 cm. por encima del nivel de rebose del aparato
sanitario más alta al cual ventilan.
La pendiente del tramo horizontal de desagüe, entre la trampa de un aparato
sanitario y el tubo vertical de desagüe, no será mayor del 2% para reducir las
posibilidades de sifonaje, excepción hecha de los inodoros y aparatos similares.
La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación
correspondiente, estará de acuerdo con lo especificado en la tabla siguiente.

Diámetro del conducto de desagüe Distancia máxima entre el sello de


del aparato sanitario agua y el tubo de ventilación
1 ½’’ 1.10 m.
2’’ 1.50 m.
3’’ 1.80 m.
4’’ 3.00 m.

Toda montante de aguas negras o residual industrial deberán prolongarse hasta


afuera, sin disminuir el diámetro, para llenar los requisitos de ventilación. En el
caso de que termine en una terraza accesible, se prolongara por encima del piso
hasta una altura no menor de 1.80 m.

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 21


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
En el caso que la distancia de la boca de la montante y una ventana, puerta u otra
entrada de aire al edificio sea menor de 3.00 m. el extremo superior de la
montante deberá quedar como mínimo 0.60 m. por encima de la entrada de aire.
La unión entre la montante y la cubierta del techo o terraza deberá ser a prueba de
filtraciones.
La tubería principal de ventilación se instalara tan recta como sea posible y sin
disminuir su diámetro según se especifica a continuación:
El extremo inferior del tubo principal de ventilación deberá ser conectado mediante
un tubo auxiliar de ventilación, a la montante de aguas negras correspondiente,
por debajo del nivel de conexión del ramal de descarga más bajo.
El extremo superior se conectara a la montante principal correspondiente a una
altura no menor de 15 cm. por encima de la línea de rebose del aparato sanitario.
El diámetro del tubo de ventilación principal se determinara tomando en cuenta su
longitud total, el diámetro del montante correspondiente y el total de unidades de
descarga ventiladas.

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA


2.1.- GENERALIDADES
OBRA : VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DOS PISOS

GRUPO : Nº 04

DISEÑO : AGUA Y DESAGUE

UBICACIÓN : DEPARTAMENTO : AYACUCHO

PROVINCIA : LUCANAS

DISTRITO : SAN CRISTOBAL

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 22


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
2.2.- SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO
 El sistema de agua comprenderá el diseño y trazado de tuberías

para conducir el agua potable a todos los aparatos sanitarios del

edificio, con capacidades equivalentes a la máxima demanda

simultanea respectiva; los diámetros diseñados se mencionaran

según el cálculo adjunto.

 Para garantizar el consumo promedio diario se considerara tanque

de almacenamiento de agua potable tal como cisterna.

 La presurización en las tuberías está dada por el tanque elevado

y abastecimiento por gravedad. Para elevar el agua de la

cisterna al tanque elevado se empleara un equipo doble de

bombeo.

 Cada planta cuenta con su propio alimentador y su respectivo

medidor en caso necesario.

 La fuente de abastecimiento de agua potable es la red pública,

a través de una conexión domiciliaria de diámetro ø

3/4”existente.

2.3.- JUSTIFICACION DEL SISTEMA INDIRECTO CLASICO

Debido a que la presión en la red matriz es insuficiente para satisfacer la

demanda en la edificación, se ha optado diseñar con cisterna y tanque

elevado.

2.4.- ANTECEDENTES

El presente proyecto tendrá la finalidad de abastecer de agua potable a la

vivienda en mención que consta de dos niveles y azotea; por lo que dado que

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 23


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
no hay presión adecuada como para que pueda llegar a la segunda planta y

azotea se ha tomado por dar solución mediante el sistema indirecto clásico

con cisterna y tanque elevado. De esta manera se pueda aprovechar el agua

las 24 horas al día.

El sistema indirecto trata de suministrar agua a los puntos de consumo

(aparatos sanitarios) y que no sea directamente por la presión de la red

pública.

2.5.- TIPO DE VIVIENDA

Trata de una vivienda unifamiliar para lo cual se hacen las dotaciones

correspondientes de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones para

determinar el gasto de diseño.

3.- MEMORIA DEL CALCULO DE DISEÑO

3.1.- DISEÑO DEL AGUA


Determinación de la cantidad de agua para la vivienda

En la vivienda tenemos:

4 habitaciones x 2 personas = 8 personas

1 habitación servicio x 2 personas = 2 personas

Total = 10 personas

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 24


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
La dotación que utilizaremos es para una vivienda unifamiliar = 180 lt/hab/dia

Por lo tanto:

V total = D * Nº personas = 180*10 = 1800 lt/ dia

Volumen total por día que necesita el edifico es de 1800lt.

NOTA: SE USO D = 180 POR ESTAR EN UNA ZONA FRIA, NUESTRA


SERRANIA

Determinación del volumen de la cisterna y el tanque elevado:

 Volumen de la cisterna

VC = 3/4 Vt = 3/4 (1800lt) = 1350 lt = 1.35 m3

 Volumen de tanque elevado

VTE = 1/3 Vt = 1/3 (1800lt) = 600 lt = 0.60 m3

Diseño de las dimensiones de la cisterna

2 k2 x 1.35 = Vc

2 k2 x 1.35 = 1.35

K = 0.7071 m

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 25


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Por lo tanto:

A = 0.70 m

L = 1.45 m

H = 1.35 m

Tapa será de 0.60m x 0.60 m x 0.05m

Determinando la tubería de alimentación para la cisterna

Para la cual usaremos la siguiente formula

Q = Vc / 3600*t

Donde: Vc= volumen de cisterna

T = tiempo de llenado (2h)

Q = Vc / 3600*t = 1350 lt / 2x3600 s = 0,1875 lt / seg

Q =0.1875 lt/seg

Determinando la longitud total de las tuberías

Longitud de tubería = 17.15m

Longitud equivalente

1 válvula compuerta = 0.20 m

2 codos de 90º = 1.40 m

La longitud total será:

LT = 17.15 + 1.60 = 18.75 m

 Tanteando valores tenemos que :

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 26


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Para φ =3/4 “ S = 80.75 m/km

Hf = 18.75 x 0.08075= 1.514 m < presión de matriz

 Tanteando valores tenemos que :

Para φ = 1/2 “ S = 552 m/km

Hf = 18.75 x 0.552= 10.35 m < presión de matriz

De los dos casos escogemos de 3/4” ya que la perdida de carga es menor y nos

dará mayor presión para el abastecimiento de agua potable.

ΦALIMENTACION = 3/4"

Determinando la tubería de impulsión

Para lo cual determinamos el caudal de bombeo:

Qb = VTE / t = 600 lt / 3600 s = 0,167 lt / seg

Por medio de tablas determinamos que:

ΦIMPULSION = 3/4"

Determinamos la tubería de succión

El diámetro de la tubería de succión es el diámetro inmediato superior,


de la tubería de impulsión

ΦSUCCION = 1"

Determinando la potencia de la bomba

Por la formula siguiente:

HP = (QB x HDT) / 75 n

HP = (0.167 x 11) / 75 x 0.5

HP = 0.049 hp

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 27


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
La electro bomba a utilizar es la bomba comercial de 1/2 HP

Determinación de la tubería de rebose

Lo realizamos mediante la utilización del caudal y la tabla de diámetros de


rebose

Por lo tanto:

ΦREBOSE = 2"

3.2.- DISEÑO DEL DESAGUE

Para la determinación de los diámetros de las tuberías de desagüe solo se

podrá realizar mediante tablas, las cuales están dadas en el marco teórico del

trabajo.

La red de desagüe no tiene cálculos, son solo manejo de tablas.

Determinación de diámetros de tuberías

Para los conductores de desagüe de un inodoro se ha considerado un diámetro

mínimo de 4’’.

Las unidades de descarga según los aparatos son:

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 28


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Inodoro : 4”
Ducha : 2”
Lavatorio : 2”
Lavadero de cocina : 2”
Lavadero de ropa : 2”
Como los diámetros de las montantes no pueden ser menores que los diámetros

de los tubos contribuyentes, escogeremos un diámetro de 4’’ en todas las

montantes, ya q estas solo transportan al desagüe de cómo máximo 8 unidades

de descarga. Los diámetros de los colectores también serán de 4’’ en todos los

casos.

Todas las conexiones son en 45°, para evitar el estancamiento de materiales

que si ocurriría en el caso de que se usaran codos de 90°.

4.- CONCLUSIONES

 Existen varios sistemas de distribución de agua dentro de una edificación,


hay que elegir la adecuada básicamente teniendo en cuenta la presión de la
red y la continuidad del servicio.

 En el caso de viviendas multifamiliares es recomendable que cada familia


cuente con su propio medidor de agua así se podrá evitar el problema de si
alguna gasta más o menos de lo que se acuerda pagar.

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 29


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
 Hay ciertos aparatos sanitarios que ya vienen con un diámetro establecido
para sub ramal, estos datos están dados en los catálogos que ofrece el
proveedor.

 En el sistema de desagüe los encuentro no son en ángulo recto por que se


pueden producir atascamientos, además deben tener una pendiente para que
se pueda evacuar.

 todos lo calculo que se realicen tanto para el diseño de sistema de agua fría
y del sistema de aguas servidas, deben de realizarse teniendo en cuenta las
normas sanitarias de edificación establecidos de acuerdo al reglamento
nacional de edificaciones. S. 200

5.- RECOMENDACIONES

 Se recomienda que en el distrito de Chincha Alta se coloquen medidores de


agua en las zonas que no lo tienen porque así la gente cuidaría más el agua y
no la desperdiciarla.

 El caudal del desagüe es un 80% del caudal de consumo diario, por eso es
importante diseñar adecuadamente las redes de desagüe y ventilación, para
que no se presenten problemas con la salubridad.

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 30


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Las válvulas deben ir en los muros y no en la losa por que se pueden atrofiar
si la caja de válvulas sufre una inundación.

 Usar universales para poder remplazar las válvulas que fallen con facilidad.

 Realizar pruebas hidráulicas antes de “enterrar” la tubería para saber si es


capaz de resistir la presión del servicio

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II Pá gina 31

También podría gustarte