Está en la página 1de 27

unidad

 La comunicación escrita

Objetivos

Al finalizar la unidad, el alumno:

• identificará la claridad, la concisión y la


congruencia como elementos indispen­
sables en la elaboración de un escrito,
• distinguirá la extensión del contenido,
los nexos entre ideas y la profundidad del
tratamiento como aspectos a considerar
en la elaboración de un documento,
• conocerá los elementos que debe contener
un documento escrito,
• identificará las gráficas, las ilustraciones y
las tablas como elementos de apoyo para
un trabajo escrito.
introducción

El hombre, a lo largo de su historia, ha elegido diversas formas para comunicarse. Sin


lugar a dudas, uno de los medios de comunicación trascendente en la vida de las personas
es la comunicación escrita.
Para lograr una buena comunicación escrita es necesario conocer los elementos que
la componen. La comunicación escrita tanto en la vida personal, académica y laboral,
requiere de claridad y sencillez. Entre más concisa sea una exposición escrita, mayor será
el éxito en la comunicación.
Asimismo, recuerda que tanto las expresiones orales como escritas deben ser
congruentes y respetar la secuencia lógica de nuestras ideas. Para tal efecto, existen
lineamientos que te ayudarán a comunicarte mejor de manera escrita, por ejemplo,
establecer nexos entre ideas y párrafos, así como profundidad y extensión del contenido
que se desarrollará.
Es por eso que en la presente unidad abordaremos varios de estos elementos, los
cuales te facilitarán comunicarte por escrito adecuadamente.

.1 Cualidades de la expresión


La comunicación se establece cuando se presentan circunstancias específicas; esto es,
debe haber alguien que tenga algo que decir a otro alguien con un propósito definido.
Por su parte, la acción de redactar un escrito tiene el propósito de conseguir algo
que deseamos o, bien, solucionar un problema que se nos ha presentado; por ejemplo,
solicitar trabajo, pedir permiso para realizar una visita a un centro de información,
expresar nuestros sentimientos hacia una persona, redactar una síntesis, organizar
información, elaborar un trabajo académico, etc. Por tanto, es importante determinar
desde el principio a quién va dirigido tu escrito: puede ser tu profesor, tus compañeros
de grupo, tu jefe, empleados a tu cargo, familiares, etcétera.
Ahora bien, independientemente de a quién va dirigido el escrito, toda estructura
de un texto deberá comprender dos aspectos: la idea principal y las ideas subordinadas.
De igual manera resulta deseable que en un trabajo expositivo no se hagan referencias
personales de quien lo escribe para no influenciar al lector; sin embargo, si el texto tiene
como finalidad la exaltación de los sentimientos, entonces deberá hacerse hincapié en
ese aspecto.

Ejercicio 1

Piensa en seis títulos de probables trabajos escritos; tres de ellos orientados hacia la
exaltación de los sentimientos y los restantes a la transmisión de conocimientos sin
la participación emotiva del autor.
112 C omuNICACIÓN oRAL y ESCRItA

1. _________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________

1. _________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________

.1.1 Claridad y sencillez

La claridad y la sencillez dependen del uso adecuado de términos, es decir, se debe evitar
en la medida de lo posible emplear los llamados vicios de dicción, que son resultado del uso
inadecuado de las palabras, por ejemplo: arcaísmos, barbarismos, extranjerismos, neologismos,
argot, palabras comodines, muletillas, monotonía, redundancia, impropiedad, cacofonía, anfibología
y dequeísmo, los cuales definiremos a continuación:
u NIDAD 5 • L A ComuNICACIÓN ESCRItA 113
11 C omuNICACIÓN oRAL y ESCRItA

Ejercicio 2

Busca dos ejemplos adicionales para cada uno de los vicios de dicción y escríbelos en las
líneas siguientes.

Arcaísmos
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Barbarismos
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Extranjerismos
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Neologismos
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Jergas o argot
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Palabras comodín
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Muletillas
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Monotonía
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
u NIDAD 5 • L A ComuNICACIÓN ESCRItA 11

Redundancia
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Impropiedad
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Cacofonía
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Anfibología
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Dequeísmo
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

una de las formas más recomendables para redactar con claridad y sencillez un
documento, evitando los vicios de dicción señalados anteriormente, es la lectura constante
de buenos textos. A continuación, te presentamos un artículo publicado en la revista
Muy interesante, que a nuestro juicio está bien logrado en cuanto a claridad y sencillez.

La eutanasia
¿Un debate sólo para los ancianos?

Las discusiones en torno a la legalización de la eutanasia ­del griego muerte


suave o muerte dulce­, que en su sentido más amplio representa el derecho a
morir con dignidad, habitualmente se ubica como un problema que incumbe
particularmente a los ancianos. Esto implica que los sectores juveniles no se
sienten cercanos o ligeramente identificados con el debate.
Pero, si analizamos la situación de nuestro país, donde las tasas de
morbilidad y mortalidad reportan elevados índices desde 1935 por causas
violentas y accidentes graves, donde el grupo de edad más afectado está entre
los quince y 30 años, esto representa un serio problema de salud pública
y para la atención familiar, ya que los saldos que derivan de dichas causas
revelan que muchos jóvenes quedan en condición de discapacidad física o
116 C omuNICACIÓN oRAL y ESCRItA

mental, lo que les coloca en una absoluta dependencia de sus familias, similar
a la posición de un anciano mayor a los 75 años. Por ello, es impostergable
la necesidad de que en nuestro país se examine la problemática de la muerte
asistida ya que no es un problema exclusivo de los ancianos.

Algunos casos para meditar en torno a la eutanasia

un caso, en el que la burocracia jurídica mostró su patética ineficiencia, es


el del español de 54 años, Ramón Sampedro que, como muchos jóvenes,
sufrió un accidente a los 24 años, el cual le dejó cuadrapléjico durante 30
años. Desde 1993 planteó su derecho a morir con dignidad y terminar con
su infernal vida. En este caso, requería de la ayuda de alguien para lograr su
objetivo, por ello demandaba que quien le ayudara no fuese castigado por la
justicia española.
La aprobación de la eutanasia en abril de 2001 por parte del senado
holandés, mediante la ley denominada Prueba de petición de terminación
de la vida y asistencia al suicidio, colocó ese tema como central en el ámbito
internacional, desde el punto de vista jurídico como en diversos aspectos
relativos a la salud pública. Particularmente, en Latinoamérica, donde la
pirámide demográfica refleja su mayor espesor en el estrato de los jóvenes, es
indispensable que dicho sector reflexione, discuta, valore y se haga consciente
de su cercanía con esa alternativa, dado que se identifica como el más afectado,
ya sea como víctimas o victimarios, en los eventos violentos más frecuentes,
como son los accidentes, suicidios, violencia doméstica, etcétera.
En este artículo se anota una serie de consideraciones provenientes del
terreno de la ética como puntos de arranque para una discusión colectiva
que pudiera dar pauta para elaborar propuestas ciudadanas en cuanto a la
legalización de la eutanasia en méxico, a impulsarse en la actual legislatura.
Afortunadamente la discusión al respecto ya se ha iniciado, por parte de
los expertos en cuestiones jurídicas y médicas, en el norte de nuestro país,
particularmente en el estado de Chihuahua, al proponer la despenalización
de la eutanasia y fomentar una amplia discusión de los diferentes sectores
sociales, que lleve a la aprobación de una ley de asistencia al suicidio.

Ejercicio 3

El texto anterior expresa una preocupación sustancial de una manera precisa y sencilla;
resulta fácil comprenderlo, aun cuando el tema sea especializado. Reflexiona acerca de
cuál es el tema central y anótalo en las líneas siguientes.
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
u NIDAD 5 • L A ComuNICACIÓN ESCRItA 117

.1.2 Concisión en la exposición


Antes de continuar, es necesario que recuerdes las características del texto expositivo:
es un documento elaborado en prosa (a renglón seguido) que presenta y explica ideas,
sujetos y argumentos, aclarando los fines mediante una función referencial en la cual el
escritor presenta el objeto, los hechos y los datos.
Para ser conciso en la exposición es indispensable seguir ciertas reglas. Las
siguientes son algunas de las propuestas por Vivaldi en su texto Curso de redacción:1

1. Las palabras son la herramienta del escritor. Éste, como en toda profesión, requiere
de elementos de trabajo, que en este caso se constituyen por el vocabulario, es
decir, el empleo de la palabra exacta, propia y adecuada.
2. Un buen diccionario no debe faltar nunca en la mesa de trabajo del escritor. Se
recomienda el uso de un diccionario etimológico y de sinónimos.
3. Elaborar un esquema previo siempre que sea posible (un borrador).
4. Conviene leer asiduamente a los buenos escritores. El estilo, como en la música,
también se adquiere. Los maestros de la literatura nos ayudarán en la tarea de
escribir.
5. Es preciso escribir con la convicción de que sólo hay dos palabras en el idioma:
verbo y sustantivo.
6. Evitar los verbos fáciles (hacer, poner, decir, etc.), y los vocablos muletillas (o sea,
este, verdad).
7. Procurar que el empleo de los adjetivos sea lo más exacto posible. Sobre todo no
abusar de ellos. Evitar la duplicidad de adjetivos cuando sea innecesaria.
8. No ponderar demasiado. Los hechos narrados limpiamente convencen más que
los elogios.
9. Lo que el adjetivo es al sustantivo, es el adverbio al verbo. No abusar de los adver­
bios, sobre todo de los terminados en mente, ni las locuciones adverbiales.
10. Colocar los adverbios cerca del verbo al que se refieren. Resultará más clara la
exposición.
11. Evitar las preposiciones en cascada. La acumulación de preposiciones produce
mal sonido.
12. No abusar de las conjunciones parasitarias (que, pero, aunque, sin embargo).
13. No abusar de los pronombres. y, sobre todo, cuidar el empleo del posesivo su.
14. No tergiversar los oficios del gerundio (ando, iendo). Sustituirlos por otra forma
verbal.
15. En la puntuación radica el sentido del mensaje. No hay reglas absolutas de pun­
tuación; pero no olvidar que una frase mal puntuada no queda nunca clara.
16. No emplear vocablos rebuscados. Entre el vocablo de origen popular y el rebus­
cado, se prefiere siempre el primero.
17. No abusar de los incisos y paréntesis. Ajustarlos y procurar que no sean excesi­
vamente amplios.
18. Evitar las ideas y las palabras superfluas. Eliminar todo lo que no esté relacionado
con la idea fundamental de la frase.
19. Evitar las repeticiones excesivas y malsonantes. Sin embargo, en ocasiones, es
preferible la repetición al sinónimo rebuscado.
20. Si, para evitar la repetición, se emplean sinónimos, procurar que sean comunes.

1
Gonzalo m. Vivaldi, Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo, madrid,
Paraninfo, 1983.
118 C omuNICACIÓN oRAL y ESCRItA

21. Para la construcción de frases tener en cuenta el orden sintáctico (sujeto, verbo y
complemento).
22. Como norma general, no escribir nunca el verbo al final de la frase.
23. Destacar siempre la idea principal.
24. Para la cohesión entre las oraciones, procurar ligar la idea inicial de una frase a
la idea final de la frase anterior.
25. Evitar saltos bruscos de ideas entre párrafos.
26. Recordar siempre que el estilo directo tiene más fuerza.
27. Las cualidades fundamentales del estilo son: claridad, concisión, sencillez,
naturalidad y originalidad.
28. La metáfora sólo es aplicable cuando añade fuerza a lo que se escribe.
29. Releer siempre lo escrito como si lo hubiera redactado otra persona.

Ejercicio 

Lee con detenimiento el siguiente texto; identifica y anota en las líneas cuándo no se
cumplen las reglas que propone Vivaldi.

Acta de policía judicial

Siendo las doce horas día 25 de marzo del año en curso, de 2009, apercibido
de las penas en que pueden incurrir las personas que declaran con falsedad
faltando a la verdad ante la autoridad distinta a la judicial, manifiesta quien
dijo llamarse Juan Pérez García, cuyo nombre queda al rubro consignado
establecido, manifestar que el día de los hechos que esta autoridad investigadora
investiga relacionados respecto al robo de autopartes automotrices acaecidos
dos días antes de la presente fecha, esto es el 23 de marzo... de 2009 el susodicho
individuo se encontraba fuera de la ciudad, esto es, se encontraba ausente.
Que dice que tiene trabajando aproximadamente alrededor de dos años
y medio en la empresa y dice además que es casado en matrimonio, católico y
que tiene dos hijos menores de edad.
Por lo que dice que manifiesta que desconociendo los hechos investigados
es ajeno total y absolutamente a los hechos que se investigan, por lo que es
todo lo que tiene que seguir manifestando y que no quiere hacer declaración
adicional mayor.
Siendo las doce horas del día 23 de marzo del año en curso de 2009,
concluyendo con la lectura de la presente acta se está procediendo a su
conclusión.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
u NIDAD 5 • L A ComuNICACIÓN ESCRItA 119

.1.3 Congruencia y secuencia de ideas

Al hablar de congruencia en las ideas nos referimos al sentido coherente de éstas,


por ejemplo, en una plática no debemos explicar la importancia de la publicidad y de
pronto cambiar de tema sin previo aviso. De la misma manera, tomando como base la
congruencia de ideas, debe existir una secuencia lógica en el desarrollo de éstas; recuerda
que la secuencia es: introducción, desarrollo y final, con la extensión que se considere
pertinente. Ahora bien, la unión entre un párrafo y otro se puede realizar mediante
frases introductorias, nexos y repetición de palabras.
Lo anterior es fácil de entender, pero cabe mencionar que para que nuestra
redacción exprese aquello que queremos manifestar necesitamos recursos adicionales,
aquellos que la retórica nos proporciona. Algunos de los más importantes son:
120 C omuNICACIÓN oRAL y ESCRItA

Ejercicio 

Lee con detenimiento el siguiente cuento de Julio Cortázar, tomado de su libro Final del
juego. Después localiza algunos de los recursos retóricos analizados con anterioridad y
señálalos.

Continuidad de los parques

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes,
volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente
por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una
carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías volvió
al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles.
Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado
como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara
una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria
u NIDAD 5 • L A ComuNICACIÓN ESCRItA 121

retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca
lo ganó casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea
de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el
terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más
allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra,
absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes
que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro
en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante,
lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la
sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las
ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos
furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. un
diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que
todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del
amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura
de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares,
posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente
atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano
acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron
en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la
senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su
vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del
crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron.
El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche
y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer:
primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos
puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y
entonces el puñal en la mano. La luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de
terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

.1. Extensión del contenido

toda expresión escrita es una exposición, pero ¿qué tan extensa debe ser? La respuesta es
sencilla: tanto como se necesite. un texto que se prolonga más de lo debido tendrá exceso
de repeticiones de palabras e ideas; mientras que uno insuficiente, carecerá de ideas
principales que no fueron desarrolladas totalmente. El problema parece complejo, sin
embargo, no lo es; en realidad existen parámetros que pueden ayudarnos a determinar
qué tan extenso deberá ser nuestro escrito. Lo anterior se logra después de haber
cumplido ciertos fundamentos, como localizar las preguntas clave, cuyas respuestas darán
origen al texto y determinarán la extensión que éste requiera; si ya fueron respondidas
con suficiencia, de nada servirá continuar redactando. Las preguntas clave son:

Quién
Qué
Cómo
A quién
Para quién
122 C omuNICACIÓN oRAL y ESCRItA

Si estas interrogantes son resueltas en forma concisa, el texto que elabores


llegará al lector tal y como quisiste redactarlo. Debes ejercitarte en la localización de
las respuestas a estos interrogantes; con base en ello, estarás construyendo tu propio
perfil de redactor.

Ejercicio 6

Lee con detenimiento el texto siguiente y responde a los interrogantes planteados.

Dell Computer Co.

Dell Computer Co. es una empresa dedicada a la venta de computadoras


tipo notebook y desktop/workstation, ubicada en Austin, texas, con subsidiarias
propias en Canadá, Francia, Inglaterra, Italia, Suecia, Alemania, Finlandia
y Holanda, y en proceso de establecer otras en el resto de Europa. Cuenta
con un centro de soporte instalado en Amsterdam que proporciona apoyo
técnico a toda Europa. Dell representa a un equipo con presencia en más de
170 países, con oficinas de venta en 34 países.
De sus subsidiarias internacionales, principalmente en Europa, donde se
encuentran los mercados de mayor crecimiento en computación, proviene 40%
de sus ventas. Dell combina el concepto de atención al cliente y una relación
estrecha y personal con los usuarios de computadoras Dell. Los problemas de
los clientes son resueltos en un tiempo máximo de seis minutos.
Dell es el principal proveedor de sistemas en todo el mundo y está
situado en el número 25 del ranking 500 de Fortune.
Dos estrategias macro para competir en la industria de computadoras
personales pueden ser combinadas con dos macrosegmentos de este mercado
para asesorar a los competidores y entrar en él, ya sea como innovadores o
como imitadores. IBm es aceptado como líder innovador desde el punto de
vista de los fabricantes y de los clientes. otros fabricantes de computadoras
personales entran al mercado como innovadores mediante el desarrollo de
hardware y software para satisfacer ciertos segmentos.
La misión de Dell Computer Co. es diseñar equipo de cómputo con
tecnología de punta, de acuerdo con los requerimientos del cliente, al precio
más bajo posible y con el mejor servicio posventa; su visión es satisfacer al
cliente con el mejor servicio, apoyándolo en todas sus necesidades de cómputo.

Quién
_________________________________________________________________________________

Qué
_________________________________________________________________________________

Cómo
_________________________________________________________________________________
u NIDAD 5 • L A ComuNICACIÓN ESCRItA 123

A quién
_________________________________________________________________________________

Para quién
_________________________________________________________________________________

.1. nexos entre ideas y párrafos

Como habrás observado, la secuencia en la exposición está relacionada con la claridad y


congruencia del texto, para lo que se requiere emplear nexos entre ideas y párrafos. En la
medida de lo posible debe evitarse el uso excesivo de oraciones subordinadas, éstas pueden
ser eliminadas sin alterar el sentido principal y sólo sirven para dar mayor información.

Raúl, cuyo padre es militar, obtuvo una beca.


mario, el programador, habla con más rapidez de la que trabaja.

Como podrás ver, en el primer caso lo principal es que Raúl obtuvo una beca, sin
importar el oficio del padre y, en el segundo ejemplo, la mención de su oficio sólo es una
explicación adicional.
Cuando estudias, normalmente subrayas las ideas centrales del texto, es decir,
eliminas las oraciones subordinadas y destacas las principales, ya que necesitas separar lo
importante de lo que no lo es.

Ejercicio 7

En el texto siguiente subraya las ideas principales. En las líneas consecutivas redáctalo
nuevamente, eliminando las oraciones subordinadas.

Interesa a empresas aeroespaciales de Italia invertir en México2

A pesar de la inseguridad y desaceleración económica que enfrenta méxico, el país


es todavía uno de los mercados más relevantes para la industria aeronáutica, por
lo que empresas italianas del sector analizan su llegada a territorio nacional en el
“corto plazo”.
El director del Instituto Italiano para el Comercio Exterior (ICE), Andrea
Ferrari, dijo que las empresas italianas ven a méxico como una plataforma
productiva y un puente para el mercado global, por lo que analizan las capacidades
económicas e industriales del país.
El tema de la inseguridad no es algo que los asuste, sobre todo cuando se ve el
interés de otros países por llegar a invertir en méxico, puntualizó en entrevista

2
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=256898, 14 de octubre de 2008.
12 C omuNICACIÓN oRAL y ESCRItA

en el marco del seminario “B2B Italia­méxico sector aeroespacial a Ciudad de


méxico”.
El presidente de la Asociación Italiana de la Industria Aeroespacial y Defensa
(AIAD, por sus siglas en italiano), mauricio madai, comentó que se desconoce
aún el número de empresas italianas interesadas en establecerse en méxico, pero
cuatro compañías aeroespaciales de esa nación ya evalúan su llegada al país.
Estas empresas son: Avio SpA, tCS Grupo, Avioman Srl y Alenai Aero­
náutica SpA.
El director de Alenia Aeronáutica SpA, Raffaello Paolo Rippo, dijo que dentro
de la evaluación de los planes de inversión de la empresa –la más importante en
el sector de aeronáutica en Italia– no se puede dejar de lado a méxico, pero será
hasta dentro de un año cuando la compañía decida si se establece en méxico.
En tanto, el director del tCS Group, Geanfranco Pesenti, llamó a las
empresas de su país a considerar a méxico como parte de sus planes de inversión
a nivel global, ya que su situación geográfica y mano de obra representan un
ahorro en costos y un puente de enlace con Estados unidos y Canadá.
méxico tiene una posición global mucho más atractiva que India y China,
por lo cual las inversiones en el país podrían ser de mayor importancia para el
futuro, subrayó.
Por su parte, mauricio madai dijo que, así como estas grandes empresas
evalúan su llegada al país, otras de menor tamaño y especializadas en otros
sectores están interesadas en establecerse o formar alianzas en méxico, pero eso
se verá más adelante.
La industria aeroespacial italiana ocupa la cuarta posición dentro de
la unión Europea y el séptimo lugar a escala mundial, con un crecimiento
estimado de entre 5.0 y 6.0%, sobre todo en la aeronáutica civil, “por lo que es
un momento importante en la toma de decisiones y vemos a méxico como una
oportunidad”, resaltó.

______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
u NIDAD 5 • L A ComuNICACIÓN ESCRItA 12

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

.1.6 Profundidad en el tratamiento

La profundidad con la que se maneje el escrito depende de la temática, el contexto y el


objetivo de lo que se desea transmitir, por ejemplo, no podrá otorgársele una profundidad
destacada en una revista de carácter científico a los eventos de la alta sociedad en
Europa, pero sí al análisis de la mutación del virus VIH, para ello, debes documentarte
adecuadamente, elaborando fichas de trabajo en las cuales destaques los puntos más
importantes del tema; con base en éstas podrás dar seguimiento a una o varias ideas
principales y subordinadas.
Recuerda que la unión entre un párrafo y otro se realiza con mayor frecuencia con
frases introductorias, nexos y repetición de palabras para generar nueva información.


Ejercicio 8

Lee el siguiente texto e identifica las ideas principales, así como las subordinadas. Con
base en ello establece si el tema fue tratado o no con la suficiente profundidad.

Las vacunas vuelven a la carga

Pocas veces aparecen en la portada de la revista Prevention, pero las vacunas


son el mayor éxito en el campo de la prevención de toda la historia de
la medicina moderna. No son consideradas nuevas ni atractivas, ya que
existen desde la época de George Washington, cuando Edward Jenner
utilizó muestras de unas vacas de ordeña infectadas con varicela bovina
para inocularlas en pacientes que quedaban inmunizados contra la viruela.
A finales del siglo XX , las vacunas habían acabado con las enfermedades más
temidas por el hombre: habían conseguido eliminar la viruela y erradicar
casi por completo las paperas, el sarampión, la rubeola, la tosferina, la
difteria y la poliomielitis, por lo menos en el mundo desarrollado. De hecho,
la labor había sido tan buena que en el contexto de la medicina del siglo
XXI, con medicamentos inteligentes y alta tecnología, las vacunas parecían
pasadas de moda, como una reliquia biomédica.
126 C omuNICACIÓN oRAL y ESCRItA

En los últimos años, los impresionantes avances en los campos de la


inmunología, la virología y la genética han dado un nuevo impulso a este
campo de la medicina que llevaba tanto tiempo estancado. todo lo que de
las vacunas podía esperarse estaba ya hecho y los investigadores estaban
listos para avanzar hacia retos mucho más complicados: usar las vacunas para
luchar contra el cáncer, eliminar los coágulos de proteínas que obstruyen
el cerebro de los enfermos del mal de Alzheimer o incluso como posible
tratamiento para enfermedades coronarias. “Nos encontramos en una nueva
era de la investigación de las vacunas —dice el doctor Gary Nabel, director
del Centro de Investigación de Vacunas del Instituto Nacional de Alergias
y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés)— (...) Es un
momento muy emocionante para trabajar en este campo.”
uno de los principales desencadenantes de este cambio, por sorprendente
que parezca, fue el fracaso más sonado de la investigación de vacunas. En
la década de 1980, cuando empezó a propagarse la epidemia del SIDA, los
científicos intentaron luchar contra esta enfermedad como habían hecho
con la polio y la varicela: desactivando el virus y utilizándolo para entrenar
al sistema inmunológico del paciente a defenderse de la verdadera infección.
Nadie comprendía en realidad cómo funcionaba el proceso a nivel molecular,
pero hasta que apareció el SIDA, no importaba demasiado.
Pero el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) resultó ser demasiado
complicado para tácticas tan primitivas. El virus se aprovechaba de recursos
que ni siquiera los expertos habían podido predecir, como esconderse en
el interior de las células inmunitarias para evitar ser detectados y sufrir
mutaciones a tal velocidad que las defensas del organismo no podían ofrecer
resistencia. La única esperanza de los inmunólogos para cerrar esas vías de
escape era ahondar más en la exquisita complejidad del sistema inmunitario
para comprender sus secretos.
y el esfuerzo dio sus frutos. Después de una década de investigación,
los científicos saben ahora que el sistema inmunológico no se enciende y
apaga como un interruptor de luz. Por el contrario, responde a una infección
bacteriana o viral con una combinación de armas defensivas adaptadas con
precisión a la gravedad de la amenaza.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
u NIDAD 5 • L A ComuNICACIÓN ESCRItA 127

.2 Recursos para la presentación de un escrito


Hemos observado el valor que representa en la redacción el empleo de claridad, sencillez,
concisión y congruencia en el tratamiento de los temas, ahora bien, ¿qué hacer para
elaborar la presentación final de un trabajo?

Preparación del escrito

En todo escrito debe haber continuidad y congruencia en las ideas. Es adecuado exponer
y comentar el tema antes de redactarlo, es decir, elaborar la estructura general del texto;
para ello, elabora un esquema siguiendo el proceso que a continuación te presentamos.
Como primer paso se encuentra elaborar un borrador, en el cual pueden presentarse
nuevas ideas; entonces se reformula el escrito y se elabora un segundo borrador. Debes
considerar que si se incorporan más datos o ideas, se deberá corregir lo realizado hasta ese
momento, para dar lugar a un tercer borrador hasta llegar al texto final.
Cuando ya se tiene práctica en la redacción, es frecuente utilizar un proceso lineal
en el que después de planificar la estructura se escribe un primer borrador, luego se revisa
y se elabora la versión final del texto.

Primer tal vez Segundo tal vez Tercer hasta la Versión


borrador borrador borrador final

.2.1 Elementos de un escrito

El escrito debe llevar introducción, la cual hable del tema a tratar, su importancia y
actualidad, el interés por dicho tema, así como su finalidad. Pueden llegar a explicarse
los procedimientos usados para su elaboración y el sitio donde se localizaron las fuentes
consultadas.
Para escoger el título se busca la especificidad en el contenido; sin embargo, en
ocasiones también resulta una variante diferente colocar títulos que contrasten o que
remitan a ciertas hipótesis. Por ejemplo: Eutanasia. ¿Derecho de vida o derecho de muerte?
¿Sobre qué bases desarrollar un trabajo escrito? Simplemente debemos dar
respuesta a la pregunta que en primera instancia nos hemos planteado y que orientó
la investigación o la redacción del trabajo. El desarrollo consiste en la redacción de los
puntos derivados de la estructura inicial; es el cuerpo del texto elaborado. Cada división
de un escrito, iniciada por letras mayúsculas a principio del renglón y punto y aparte al
término de cada apartado de escritura, se llama párrafo.
Las conclusiones, por lo regular, muestran un breve resumen de las ideas principales
del escrito. Se recomienda escribir la introducción junto con la conclusión, cuando se
ha finalizado el trabajo. Para que el trabajo tenga mejor presentación se recomienda que
lleve subtítulos y mayúsculas para guiar el contenido.
128 C omuNICACIÓN oRAL y ESCRItA

En resumen, el trabajo escrito debe contener los siguientes puntos:

1. tener el tema claramente determinado.


2. Señalar los objetivos, hipótesis o preguntas claramente expresados.
3. Recaudar material bibliográfico y hemerográfico.
4. Hacer un bosquejo del trabajo.
5. Elaborar el borrador del trabajo expresado en tus propias palabras.
En caso de requerir una cita textual se debe tomar en cuenta el siguiente
procedimiento:

a) poner el texto citado entre comillas


b) si se trata de una cita breve (de uno a tres renglones) se incluirá dentro
del cuerpo del texto
c) si es de mayor extensión se separará del texto y se encuadrará del lado
derecho a partir del centro
d) si el texto citado es muy largo pero no se pone completo, las partes
omitidas se marcarán con tres puntos entre paréntesis (...)
e) cada una de las citas se señalará con números consecutivos (puede ser
cualquier otro símbolo) a pie de página
f) los pies de página sólo incluirán la bibliografía de donde se extrajo
la cita
g) cuando el libro ya se ha citado anteriormente podemos utilizar
locuciones latinas

6. Debe incluir además:

a) portada: que muestre nombre de la institución, sección, título del trabajo,


nombre de quien lo elabora; si se trata de un trabajo escolar pueden
agregársele otras referencias como grupo, número de lista, fecha y nombre
del profesor, asesor o tutor (es recomendable no numerar la hoja de la
portada; ver figura 5.1)
b) índice
c) cuerpo del trabajo: introducción, desarrollo y conclusiones
d) anexos: mapas, láminas, fragmentos de textos, ilustraciones, gráficas, etc.
(si alguna fotografía o ilustración se incluye en el texto debe llevar pie de
foto)
e) glosario: conformado por palabras previamente subrayadas en el texto; debe
ir en orden alfabético
f) bibliografía: por orden alfabético
g) hemerografía: por orden alfabético
h) referencias de internet: por orden alfabético

7. Revisión cuidadosa de ortografía y redacción (expresión de ideas lógicas y


coherentes, estructuradas gramaticalmente de manera adecuada).
8. El trabajo final debe estar en limpio, y debe elaborarse en máquina de escribir
o en computadora.
u NIDAD 5 • L A ComuNICACIÓN ESCRItA 129

observa el siguiente ejemplo de portada:3

Figura 5.1 Elementos de portada de un documento académico.

Ejercicio 9

Enumera los siguientes pasos para la elaboración de un escrito.

( ) Hacer un bosquejo del trabajo


( ) Recaudar material bibliográfico y hemerográfico
( ) tener el tema claramente determinado
( ) Elaborar el borrador del trabajo expresado en tus propias palabras
( ) Señalar los objetivos, hipótesis o preguntas claramente expresadas

3
Remedios Campillo Herrera et al., Enfoque comunicativo I, méxico, uNAm­CCH.
130 C omuNICACIÓN oRAL y ESCRItA

Referencias bibliográficas, hemerográficas y de internet

un apartado adicional es la elaboración de referencias bibliográficas y hemerográficas. Existen


diversas formas de elaborarlas, pero, en general, las variantes son mínimas. A continuación
te presentamos una de ellas.

Referencia bibliográfica

Libro

Apellido del autor, nombre, título de la obra en cursivas, país de edición, nombre de la
editorial, año de publicación.

Nota: es importante sangrar cada referencia a partir de la segunda línea para destacar el apellido
del autor.

Si se trata de dos autores, el primero comienza por el apellido y el segundo por el


nombre. Si son más de dos autores se pone el nombre del primero y se añade et al. (y otros).

Nota: el nombre de la colección se pone después de la editorial entre paréntesis.

Enciclopedia

Nombre de la enciclopedia, “artículo o tema entre comillas”, país, editorial, año, volumen,
páginas consultadas.
u NIDAD 5 • L A ComuNICACIÓN ESCRItA 131

Disco compacto

Apellido, nombre del autor (si aparece), nombre del disco compacto en cursivas (referencia
a que se trata de un disco compacto entre paréntesis), nombre de la empresa que lo
elabora, año.

Referencia hemerográfica

Revista

Apellido, nombre, “título del artículo”, nombre de la revista en cursivas, número,


volumen, época, país, fecha completa, página o páginas en que aparece (si son páginas
seguidas pp. 3­9; si son salteadas 3, 6 y 9).

Periódico

Apellido, nombre, “título del artículo”, nombre del periódico en cursivas (sección entre
paréntesis), país, fecha completa, página o páginas en que aparece.

Referencia de internet

Dirección completa, fecha de consulta.

Ejercicio 10

toma datos de dos libros y de dos revistas y elabora sus referencias.


132 C omuNICACIÓN oRAL y ESCRItA

Referencias bibliográficas
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Referencias hemerográficas
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Es común que en algunos documentos nos encontremos una serie de abreviaturas,


entre las más frecuentes tenemos:

c.c.p. Con copia para.


cfr. Confróntese, compárese, cotéjese. Se emplea cuando se comparan o cotejan
opiniones, o bien, para señalar nuevas fuentes de conocimiento.
et al. y otros.
ibidem, ibid. Cuando se cita la obra inmediata anterior, pero diferente página.
idem, id. Cuando se cita lo mismo, la referencia inmediata anterior.
doc. cit. Cuando se vuelve a utilizar un texto ya citado. mismo autor, misma obra,
misma página que la citada anteriormente.
op. cit. obra citada, al usar la obra de un autor ya citado. mismo autor, misma
obra ya citada pero no inmediatamente anterior.
p. ej./v. gr. Por ejemplo/verbi gratia (por ejemplo, en latín).
cap. Capítulo.
ed. Editor, edición, editado, editado por.
núm. Número.
p., pp. Página, páginas.
vol., vols. Volumen, volúmenes.

.2.2 Gráficas

un viejo proverbio chino señala: “una imagen dice más que mil palabras”. Las
presentaciones de escritos en numerosas ocasiones se apoyan en recursos gráficos, con
la finalidad de mostrar esquemáticamente algunos o todos los aspectos que conforman
dichos escritos; una forma idónea son las gráficas.
Las gráficas se emplean para señalar porcentajes de un todo, frecuencia de sucesos,
enumeración de situaciones, crecimiento, etc. Existen diversos tipos de gráficas, todas
con la misma utilidad; elegir la adecuada depende de tu estilo y de la naturaleza de la
información que deseas presentar.
Las gráficas son de gran utilidad cuando se maneja un número considerable de
datos, pues la información contenida en éstas puede ser resumida y organizada para
comprender e interpretar mejor lo que quieres expresar.
A continuación se muestran algunas de las gráficas más comunes. En todas se han
empleado los datos que aparecen en la siguiente tabla de distribución de frecuencias,
u NIDAD 5 • L A ComuNICACIÓN ESCRItA 133

donde se encuentran las preferencias de entretenimiento de familias mexicanas de clase


media que viven en cierta población, con la finalidad de que observes las variantes
encontradas (recuerda que si estás trabajando en computadora, el programa Excel te
puede ayudar para elaborar todo tipo de gráficas).

Figura 5.2 Tabla de distribución de frecuencias.


Preferencias de entretenimiento de familias mexicanas.

Figura 5.3 Gráica de barras. Preferencias de entretenimiento de familias mexicanas.

Entretenimientos preferidos

Televisión
Cine
Teatro
Lectura
Baile
Deporte
Otros

Figura 5.4 Gráica de pastel o diagrama circular.


Preferencias de entretenimiento de familias mexicanas.
13 C omuNICACIÓN oRAL y ESCRItA

Entretenimientos preferidos
40

Porcentaje
20

0
Televisión Cine Teatro Lectura Baile Deporte Otros
Entretenimiento

Figura 5.5 Gráica de líneas. Preferencias de entretenimiento de familias mexicanas.

.2.3 ilustraciones
Cuando se presenta un trabajo por escrito es recomendable enriquecerlo con
ilustraciones, es decir, con imágenes que fortalezcan su contenido, ya que aclaran la
información y mantienen la atención e interés del lector. Las ilustraciones pueden
ser mapas, dibujos, fotografías, láminas, entre otras. Su uso en el documento final
depende del objetivo que persigas.
Las ilustraciones son descriptivas, cuando muestran algo; expresivas, cuando su función
es alertar al lector mediante el impacto en las emociones y actitudes; construccionales, cuando
buscan explicar los componentes de un objeto; funcionales, cuando muestran cómo se realiza
un proceso, y lógico-matemáticas, cuando su fin es mostrar funciones matemáticas.
El único requisito para incluir las ilustraciones es que se acompañen por una
pequeña explicación, a la que se le designa pie de ilustración (mapa o fotografía).

.2. Tablas
Las tablas son esquemas que organizan datos de manera específica y clara. Se utilizan
para vaciar datos de investigaciones o escritos diversos: de biología, de matemáticas, de
física, de sociología, de geografía, de economía, de finanzas, etcétera.
De igual manera que las gráficas y las ilustraciones, las tablas deben llevar una
pequeña explicación, por ejemplo:

Se realizó un estudio para identificar el impacto de la publicidad en áreas no metropolitanas


referente al tipo de fuente que una persona entrevistada elegiría para obtener cierto tipo de
información. El concentrado de datos se encuentra en la siguiente tabla:

Tabla 5.1 Preferencia de medios en la obtención de información.4

4
Jerry R. Lynn, “Newspaper Ad Impact in Nonmetropolitan markets”, en Journal of Advertising
Research, núm. 4, vol. 21, 1981.
u NIDAD 5 • L A ComuNICACIÓN ESCRItA 13

Tabla 5.2 Principales características de las empresas por tamaño.5

Empresa enfocada al producto Empresa enfocada al mercado


Elementos
(venta) (comercialización)

Tecnología, equipo, proceso,


Objetivos Necesidades del cliente
materia prima

Mezcla
Los que pueden Los que se deben
de productos

Venta En función de la producción Depende de la estrategia general

Mercado Actual Actual y nuevos

Publicidad Énfasis en producto y fabricante Necesidades que satisface

Estrategia
Falta congruencia de las cuatro P Integración adecuada de las cuatro P
comercial

Servicio Se espera que el cliente lo solicite


Se ofrece en forma activa
al cliente Se da en forma pasiva

Resultado Miopía comercial Solución de necesidades

Tabla 5.3 Elementos que identiican a las empresas con enfoque al producto y al mercado.6

Con esto concluimos la presente unidad, en la cual te hemos mostrado la manera


en que puedes redactar en forma clara, sencilla, concisa y coherente, los diversos
documentos que en tu vida, en los ámbitos tanto académico como profesional, tendrás
que elaborar. Asimismo, se analizaron los requisitos básicos que debe contener un
trabajo por escrito. Recuerda que la práctica constante del buen uso de los elementos
estudiados te permitirá perfeccionar tus habilidades en la comunicación escrita.

5
Elaborada con datos de INEGI, 1993.
6
tabla adaptada de IPADE , Una ventana al mundo, méxico, Sociedad Panamericana de Estudios
mpresariales, 1993, p. 36.
E

También podría gustarte