Está en la página 1de 45

CUESTIONARIOS DERMA

TEMA 1: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA PIEL

1. Empareja cada glándula con su tipo de secreción:


a. Glándula sudoral ecrina: Exocrina
Se encuentran distribuidas sobre casi toda la superficie corporal, dando lugar a la sudoración y controlando
así la temperatura corporal. Esta función está controlada por el SNS, teniendo como NT la acetilcolina. El
regulador del calor es el hipotálamo.

b. Glándula sudoral apocrina: Apocrina


Las glándulas apocrinas son las encargadas de la secreción de feromonas. Se encuentran sobre todo en axilas
y periné; y son profundas y de mayor tamaño que las ecrinas.
Desembocan por medio de un conducto excretor en el folículo piloso, por encima de la glándula sebácea.
Tienen mecanismo de secreción apocrina o decapitación (se elimina la porción apical de la célula).
Sus funciones son odoríferas.

c. Glándula sebácea: Holocrina


Las glándulas sebáceas son holocrinas (en la secreción eliminan la célula glandular entera), con
regulación hormonal (5-alfa-dihidrotestosterona, e inhibidas por los estrógenos). Se encuentran en
todas las regiones corporales, excepto en palmas, plantas y dorso de los pies. Son más numerosas
en la cara, cuero cabelludo y línea media de la espalda.
Lo normal es que aboquen a pelo, pero a veces drenan directamente en la superficie cutánea:
- Pezón y areola: Tubérculos de Montgomery
- Labios: Manchas de Fordyce
- Labios menores y glande: Glándulas de Tyson
- Párpados: Glándulas de Meibomio

1
2. ¿Cuál de las siguientes células no se encuentra habitualmente en la epidermis?
a. Célula de Langerhans
Las células de Langerhans son las encargadas de la presentación de Ag y de la activación de las células T. No
permanecen en la epidermis, ya que se trasladan de la piel al ganglio linfático. Se ubican fundamentalmente
en el estrato espinoso. Son S100 +, CD1 y CD207 (Langerina)
b. Melanocitos
Los Melanocitos son células dendríticas derivadas de la cresta neural. Su función es la producción de
melanina mediante los melanosomas. El color de la piel (fototipo), depende de la actividad de los
Melanocitos, determinada a su vez por las características de los melanosomas, la actividad de las enzimas
que participan en la síntesis de melanina y la capacidad de los Melanocitos de transferir el pigmento.
c. Célula de Merkel
Las células de Merkel se localizan en la capa basal y son las encargadas de la sensibilidad táctil.
d. Linfocito
e. Queratinocitos
Los queratinocitos se encuentran en las 4 capas de la epidermis, y ejercen una función barrera
(mediante la síntesis de queratina, filagrina y ceramidas); así como una función inmune mediante la
síntesis de citoquinas (TNF-alfa) e interviniendo respuesta inmune innata.

3. ¿Cuál es la tasa de recambio de los queratinocitos de la epidermis?


a. Un mes
b. Un año
c. Una semana
d. Tres días
e. Tres meses
Los queratinocitos se disponen en forma estratificada y ascienden desde la capa germinativa hasta
la capa córnea, con escasos desmosomas (los desmosomas son los puentes de unión intercelular,
constituidos por queratina + plaquinas + desmogleínas). El hecho de que en la capa córnea haya
poquitos permite la descamación, es decir, la eliminación espontánea que ocurre a los 28-45 días.
[Recuérdame: este tiempo está alterado en la psoriasis → ~ 4 días]

2
4. El estrato de la epidermis señalado con
el número 3 corresponde a:
a. Dermis papilar
b. Capa basal
c. Capa espinosa
d. Capa granulosa

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a la célula de Langerhans?


a. En la epidermis se localiza en el estrato espinoso.
b. Expresan S100, CD1 y CD207.
c. Supone entre el 3-8% de las células de la epidermis.
d. Expresan CD20, sinaptofisina y cromogranina
e. Tienen función presentadora de antígenos.
Ver pregunta 2 para saber de las maravillas de las células de Langerhans.

6. Los desmosomas incluyen diferentes estructuras proteínicas entre las que no se


encuentran:
a. Plaquinas
b. Desmogleínas
c. Filamentos de queratina intermedios
d. Colágeno VII
e. Placoglobina
Como ya hemos dicho, los desmosomas son los puentes de
unión intercelular y están constituidos por filamentos de
queratina, plaquinas (formando la placa en la que se anclan los
filamentos de queratina y las desmogleínas) y las desmogleínas,
que unen entre sí a los desmosomas.
En la comisión no lo pone, pero en el Power pone lo siguiente:
- 2 tipos de proteínas:
o Desmocolinas y desmogleínas
o Desmoplaquina, placoglobina y placofilina

Fun fact: el colágeno tipo VII se encuentra en la región sublaminar (por debajo de la lámina densa),
constituyendo las “fibrillas de anclaje”.

3
7. La Vitropresión en jalea de manzana es característica de:
a. Mácula eritematosa inflamatoria
b. Pigmentación hemosiderótica
c. Malformación capilar
d. Infiltrado inflamatorio granulomatoso
e. Púrpura palpable

8. El raspado metódico de Brocq es útil en el diagnóstico de:


a. Psoriasis
b. Vitíligo
c. Dermatitis seborreica
d. Liquen plano
e. Lupus eritematoso

9. ¿Cuál de las siguientes es la que mejor define los hallazgos histopatológicos de la imagen?
a. Acantólisis con exocitosis
• Acantólisis: pérdida de cohesión de los queratinocitos en el estrato espinoso, por ruptura de los
desmosomas y formación de ampolla intraepidérmica.
• Exocitosis: presencia de células inflamatorias en el estrato espinoso.
o Suele tratarse de linfocitos por lo general y se llama absceso de Pautrier ∞ micosis fungoide
o En el caso de psoriasis, o de infecciones por bacterias y hongos, la exocitosis suele estar
formada por neutrófilos y se llaman Microabscesos de Munro.

b. Atrofia epidérmica con exocitosis


c. Degeneración hidrópica de la capa basal
d. Hiperqueratosis ortoqueratósica e hipergranulosis
• Hiperqueratosis: engrosamiento de la capa córnea:
o Ortoqueratósica = los queratinocitos de la capa córnea han perdido el núcleo.
§ ∞ Eccema, liquen plano, verrugas, etc.
o Paraqueratósica = los queratinocitos conservan el núcleo.
§ ∞ Psoriasis
• Hipergranulosis: Aumento del grosor del estrato granuloso. ∞ Liquen plano

e. Hiperqueratosis con paraqueratosis, acantosis y Papilomatosis

• Acantosis: Aumento del grosor del estrato


espinoso. ∞ Psoriasis
• Papilomatosis: Aumento de tamaño de las papilas
dérmicas

4
10. ¿Cuál de los siguientes marcadores se expresa en los mastocitos de la dermis?
a. S100
b. CD117 (c-kit)
c. CD1a
d. Melan A
e. NF1

11. Un paciente de 21 años acude a tu consulta por hiperhidrosis axilar. Le propones


tratamiento con toxina botulínica en axilas. ¿Cuál es el mecanismo de acción de este
tratamiento?
a. Bloqueo de la liberación de acetilcolina en la inervación de las glándulas ecrinas
b. Bloqueo de la secreción de sustancia P en la glándula ecrina
c. Obstrucción del ducto excretor ecrino
d. Eliminación definitiva de la inervación autonómica de las glándulas ecrinas
e. Bloqueo del receptor de adrenalina de las glándulas ecrinas
Como ya hemos dicho en la pregunta 1, la función de las células ecrinas está controlada por el SNS, teniendo
como NT la acetilcolina.

12. La migración de células de la dermis a la epidermis se denomina:


a. Exocitosis
b. Acantosis = Aumento de grosor del estrato espinoso. ∞ Psoriasis
c. Espongiosis = Presencia de agua en el estrato espinoso, que aparece en forma de vacuolas
intercelulares y dotan a la epidermis de un aspecto esponjoso. Aparece como espacios en las
tinciones habituales, y se observa como una i separación de las células epidérmicas,
especialmente del estrato de Malpighi (espinoso). ∞ Eccema en fase aguda
d. Paraqueratosis = engrosamiento de la capa córnea con conservación de los núcleos de los
queratinocitos. ∞ Psoriasis
e. Dermatitis perivascular.

5
TEMA 2: SEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS.
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL. ALTERACIONES UNGUEALES
Coiloniquia
1. Lesión elemental
a. Onicólisis Separación distal y/o lateral de la uña respecto al lecho
• Proviene de “cuchara” en griego.
ungueal.
• Inversión b.deCoiloniquia
la curvatura de en
“Cuchara losgriego”.
ejes Inversión
longitudinal y transversal
de la curvatura de los de la
uña. ejes longitudinal y transversal
• Cambios enc. Onicosquisis
los tejidosExfoliación
blandos: transversal en capas en el margen libre
de la uña o en sus cercanías. División entre las capas de la placa
• Vascular, anoxia, atrofia del lecho.
ungueal. Contacto repetido con agua.
• Hiperqueratosis del lecho. Lesiones elementales: primarias
d. Paquiniquia Separación
• Transmisión de presiones. Flictena: una ampolla de gran tamaño.
2. Lesión elemental
a. Vesícula Lesión primaria de consistencia líquida
transparente. < 0.5 cm. Circunscrita.
b. Ampolla Igual que la vesícula, pero > 0.5 cm.
c. Flictena > Ampolla
d. Habón Lesión primaria de contenido sólido, relacionado con
el TIEMPO. Desaparece a las 24-48 horas. Consecuencia
edema. Característico de la urticaria
Lesiones elementales: otras
3. Lesión elemental Poiquilodermia: lesión degenerativa que incluye
trastorno de la pigmentación (hipo e
a. Habón hiperpigmentaciones), atrofia cutánea y telangiectasias.
Traduce la existencia de un daño crónico (inespecífica).
b. Mácula Lesión primaria consistente en el cambio de color.
No palpable (distinguimos entre mal y bien definida). Si nos
encontramos ante una mácula de color rojo → valorar con
Diascopia → si no cambia, púrpura. SiEstrías
cambia,longitudinales
eritema.
c. Placa Similar a pápula (elevación superficial, circunscrita.
• Estría que recorre parcial o totalmente la uña siguiendo el eje
PALPABLE), pero mayor de 0.5 cm. longitudinal.
• Puede abarcar o no todo el espesor de la uña.
d. Poiquilodermia Alteración de la pigmentación + atrofia
cutánea + telangiectasias

4. Lesión elemental
a. Onicosquisis.
b. Estría longitudinal Estrías que recorren parcial o
totalmente la uña siguiendo el eje longitudinal. Puede
abarcar o no todo el espesor de la uña.
c. Onicomadesis También llamada desprendimiento ungueal.
Es la pérdida completa de la placa ungueal. Brecha en la integridad ungueal.
d. Pterigion Tejido fibrótico que se extiende desde los tejidos periungueales hasta la uña
adhiriéndose a ella y, a veces, alterándola.

6
5. Lesión elemental
a. Habón
b. Placa
c. Nódulos Lesión primaria de consistencia sólida, palpable.
Puede involucrar epidermis, dermis o TCS. > 0.5 cm. (como
placa, pero más profunda)
d. Tumor Proliferación celular

6. Lesión elemental
a. Ampolla Lesión primaria de contenido líquido > 0.5 cm
b. Vesícula < 0.5 cm
Lesiones elementales:
c. Quiste Lesión primaria de contenido líquido, sólido o
semisólido. Puede ser superficial o profunda. Revestido por Liquenificación: engro
un epitelio y, frecuentemente, por una cápsula fibrosa. con acentuación de los pliegues
d. Nódulo rascado crónico ( ej: liquen simple)

7. Lesión elemental
a. Hiperpigmentación
b. Hipopigmentación
c. Placa
d. Liquenificación Lesión secundaria consistente en engrosamiento, con
acentuación de los pliegues de la piel secundaria al rascado simpleLesiones elementales: secundaria

Fisura: hendidura o corte lineal, que lleg


8. Lesión elemental superior de la dermis

a. Escoriación Lesión secundaria de solución de continuidad:


pérdida de la epidermis. Cura sin dejar cicatriz.
b. Úlcera Lesión secundaria de solución de continuidad: afecta
a dermis y epidermis.
c. Liquenificación
d. Fisuras Lesión secundaria de solución de continuidad:
hendidura / corte lineal que llega a la porción superior de la
dermis

9. Patrón de agrupación
a. Herpetiforme Tipo de patrón en agrupamiento zonal: en
racimos
b. Anular Tipo de patrón circular
c. Festoneado Tipo de forma de las lesiones
d. Policíclico Tipo de patrón circular

7
10. Patrón de distribución
a. Metamérico
b. Sigue líneas de tensión (Langer)
c. Patología exógena sin patrón
d. Sigue líneas de Blashko

8
TEMA 3: INFECCIONES BACTERIANAS CUTÁNEAS

1. Varón de 27 años historia de dos años de evolución de brotes recurrentes inflamatorios de


lesiones supurativas en áreas genital y perineal. Refiere repetidos ciclos de tratamiento
con antibióticos orales y con tratamientos quirúrgicos (intentos repetidos de incisión y
drenaje) sin resolución. La exploración muestra múltiples nódulos inflamados y no
inflamados, cicatrices, fístulas y quistes en el área genitofemoral y axilar, así como en el
área interglútea. ¿Cuál es su diagnóstico clínico?
a. Ectima gangrenoso
b. Hidrosadenitis supurativa
c. Celulitis
d. Enfermedad de Crohn cutánea
e. Linfoma cutáneo

El ectima gangrenoso (⚠ ¡Ojo! No confundir con ectima) es la variedad más agresiva del impétigo.
Lo relacionamos con pacientes IMD o con DM (en este caso nuestro paciente refiere mucho tiempo con
tratamiento antibiótico). Sin embargo, el ectima gangrenoso cursa con lesiones necróticas, de color violáceo
con halo eritematoso, que evolucionan a una escara necrótica que se ulcera. Este tipo de lesiones no
corresponden con las que vemos en la imagen. El ectima gangrenoso está producido por Pseudomona
aeruginosa y se trata con penicilinas antipseudomonas como son la Ticarcilina y la Piperacilina, o con
Quinolonas (ciprofloxacino)

La hidrosadenitis supurativa es una enfermedad crónica, recurrente, muy molesta consistente en un


proceso infeccioso de las glándulas sudoríparas apocrinas de la región axilar e inguinal. Generalmente
causada por S. aureus. Clínicamente: nódulos inflamatorios muy dolorosos, que semejan forúnculos y que
drenan a la piel a través de conductos sinuosos. Se abscesifican y drenan pus al exterior. Esta explicación es
prácticamente idéntica a la dada en el caso clínico y cuadra con las lesiones vistas en la imagen.

La celulitis es una infección de la dermis profunda y el TCS, producida por el S. pyogenes. Suele
aparecer como complicación de una herida, úlcera o dermatosis previa, suele localizarse en la pierna, con
bordes mal definidos, con eritema, edema, induración, calor y dolor.
Ocasionales vesículas, pústulas y zonas de necrosis. Precedida de fiebre, escalofríos y malestar.

9
2. Mujer de 33 años que acude a urgencias con fiebre, dolor abdominal y MEG. El cuadro se
había iniciado 7 días después de someterse a una cesárea. La exploración clínica mostró
Eritrodermia difusa, lengua eritematosa y presión arterial de 85/48mmHg. Hemograma
con leucocitosis y desviación izquierda e incremento de creatinina y enzimas hepáticas. El
exudado vaginal y de la herida de la cesárea mostró S. aureus mediante IF –. Su estado
empeoró al día siguiente, con Distress respiratorio que requirió intubación. Al mismo
tiempo se produjo una descamación palmar en grandes
láminas. ¿Cuál es su diagnóstico?
a. Síndrome del shock tóxico estafilocócico
b. Síndrome del shock tóxico estreptocócico
c. Síndrome de la piel escaldada estafilocócica
d. Toxicodermia por antibióticos

El Síndrome del shock tóxico estafilocócico consiste en el desarrollo de un cuadro sistémico causado
por la infección de S. aureus productores de toxinas y caracterizado por fiebre, erupción eritematosa
generalizada, hipotensión, FMO y descamación generalizada siguiendo un patrón escalatiniforme. Está
relacionado con infecciones localizadas: cirugía, piodermitis, infecciones postparto, abscesos. Las toxinas
actúan como superantígenos por medio de la unión con el MHC produciendo una proliferación de células T
no específicas con la liberación de gran cantidad de citosinas.
El inicio es brusco con fiebre elevada, mialgias y cefalea. Exantema escarlatiniforme, eritema y edema en
palmas y plantas, lengua aframbuesada, inyección conjuntival. Edema generalizado sin fóvea, resolución
con descamación en 1-3 s
emanas.
El diagnóstico es mediante el cultivo de S. aureus en foco inicial. Aparece leucocitosis con desviación
izquierda, aumento de RFA, alteraciones debidas a la afección de otros órganos y frecuente trombocitopenia.
Tratamiento: Cloxacilina (S. aureus) + tratamiento de soporte (ingreso UVI: tratamiento hipotensión con
fluidos IV y fármacos Vasopresores)

El Síndrome del shock tóxico estreptocócico consiste en un cuadro grave con toxicidad sistémica,
shock séptico, eritema macular y FMO, con elevada mortalidad, que afecta a pacientes de 20-50 años. Se
relaciona habitualmente con una infección de tejidos blandos, (Fasceitis necrotizante). En el 60% de los
pacientes, existe una puerta de entrada a nivel de piel o mucosas.
Lo produce el S. pyogenes tipo M1 y M3 que liberan exotoxinas piogénicas A, B o ambas, que actúan como
superantígenos.
Tratamiento: Ingreso en UVI + Desbridamiento quirúrgico + ATB vía parenteral + Clindamicina inhibe
producción de toxinas bacterianas

El Síndrome de la piel escaldada estafilocócica, también llamado Síndrome de Ritter von Rittershain
forma parte de los síndromes estafilocócicos producidos por toxinas. Afecta a niños < 6 años y
ocasionalmente a adultos con IRC o inmunodepresión. Son típicos los brotes epidémicos en guarderías
relacionados con empleados que son portadores nasales de S. aureus productor de toxinas.
Es la forma más severa debido a la toxina exfoliativa epidermolítica por S. aureus fagotipo II. Son proteasas
séricas que actúan por la desmogleína 1 → se producen una ampolla subcórnea (en la capa granulosa).
La clínica es de un cuadro gripal: pródromos de malestar, etc. + dolor al tacto en la piel →→ inicio brusco con
eritema generalizado más intenso en las zonas periorificiales + formación de ampollas generalizadas y
exfoliación intensa + Signo de Nikolsky + y mucosas respetadas. Reepitelización en 10-14 días, sin cicatriz. ⚠
¡Mortalidad mucho más alta en adultos (niños ~3% vs. Adultos > 50%! ⚠

10
El diagnóstico es clínico + cultivos de las ampollas negativos + hemocultivo negativo. La biopsia es lo más
útil: Acantólisis a nivel de la granulosa y presencia de muchos PMN.
El tratamiento es Cloxacilina, oral o parenteral + Limpieza, antisépticos y emolientes.
El diagnóstico diferencial se hace con la necrólisis epidérmica tóxica (NET) → [ver página 34]

3. Niño de 4 años que es llevado al pediatra por prurito anal


intenso junto a enrojecimiento y exudación de pliegue
interglúteo. La lesión no había mejorado pese a utilización de
cremas antifúngicas y corticoides tópicos. No fiebre, no signos
de infección orofaríngea, no signos de escarlatina. ¿Cuál es su
sospecha diagnóstica?
a. Psoriasis invertida
b. Dermatitis perianal estreptocócica
c. Tiña interglútea
d. Candidiasis interglútea
e. Histiocitosis por células de Langerhans
La celulitis perianal es, junto con el erisipeloide, una de las formas especiales de celulitis. Se trata de una
forma especial de celulitis que afecta a niños, causada por S. pyogenes. Desarrollan un eritema perianal, con
dolor en la defecación y presencia de sangre en heces. Suele aparecer como una complicación de la
denominada dermatitis perianal estreptocócica (una forma de impétigo infantil)

4. Varón de 71 años, diabético, hipertenso y en hemodiálisis, que acude a urgencias con


fiebre de 2 días de evolución y dolor insoportable de mano izquierda. Las lesiones se
habían desarrollado 12 horas después de comer marisco crudo. Presenta ampollas
hemorrágicas de 3.5 por 4.5 cm en la palma de la mano izquierda (Panel A), y eritema,
edema y ampollas tensas confluentes y equimóticas en el dorso de la mano y el antebrazo.
¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
a. Erisipela
b. Fasceitis necrotizante por Vibrio vulnificus
c. Ectima gangrenoso por Pseudomona aeruginosa
d. Fasceitis necrotizante por Streptococcus pyogenes

La Fasceitis necrotizante es una infección aguda y grave de los tejidos subcutáneos, sin supuración evidente,
pero con gran necrosis del tejido graso y fascia que puede ser mortal si no se trata a tiempo.

11
Se acompaña de signos de toxicidad sistémica. La necrosis se localiza en la grasa subcutánea, fascia y piel,
respetando el músculo. En etapas profundas, se puede afectar el plano profundo muscular produciendo
marcada rabdiomiolisis. Afecta sobre todo a extremidades inferiores (no es nuestro caso)
- Tipo 1: 80% casos. Aparece en pacientes con patología de base, causada por una coinfección
Polimicrobiana.
- Tipo 2: 20%, causado por estreptococo del grupo A (S. pyogenes), asociada a un traumatismo previo.
Inicio brusco con dolor intenso, fiebre, MEG y afectación multiorgánica.
- Tipo 3: producida por Vibrio vulnificus [nuestro caso] se relaciona con contacto con agua marina
temprana o marisco.

Clínica:
- Primeras 36h: celulitis muy dolorosa, eritematosa, caliente, hinchada que no responde a ATB.
Disociación entre el aspecto sano de la piel y el dolor que refiere el paciente.
- 2º-4º día: Zonas violáceas, luego gris-azuladas = zonas de necrosis + ampollas hemorrágicas + zonas
anestésicas, de consistencia dura y con fluido maloliente.
- Estado general muy afectado, con fiebre, malestar, escalofríos, leucocitosis, shock.
- Mortalidad 20-40% incluso con tratamiento.

Diagnóstico:
- Clínica + confirmación mediante estudios radiológicos (ecografía y RMN), que permiten identificar la
presencia de inflamación en fascia y músculo + hemocultivos, Gram y cultivo de la zona + Analítica
con electrolitos, función renal, CPK (para buscar la necrosis muscular)
- [IMP.] Crecimiento rápido del área de infección + desarrollo de ampollas violáceas + coloración rojo-
purpúrica de la piel + induración leñosa + áreas pálidas + dolor o tumefacción desproporcionada para
la presentación de celulitis + manifestaciones sistémicas tóxicas + síndrome séptico

Tratamiento:
- INGRESO + SOPORTE NUTRICIONAL + ATB iv amplio (Piperacilina / Tazobactam) + desbridamiento de
los tejidos necróticos + valorar amputación

5. Niño de 6 años que ingresa a UCI por cuadro de fiebre y exantema. Dos días antes del
ingreso empezó a presentar prurito generalizado y aparecieron pequeñas vesículas y
ampollas en región perinasal. Su pediatra diagnosticó impétigo e inició tratamiento con
cefalexina, pese a lo que progresaron. Al día siguiente presentó fiebre de 38.3ºC al ingreso.
Tenía numerosas ampollas flácidas en la cara, el cuello, la axila, la región perianal, la parte
superior de la espalda y los muslos.
El signo de Nikolsky fue positivo, y una biopsia de piel reveló Acantólisis en capa granulosa.
¿Cuál es su diagnóstico?
a. Impétigo ampolloso
b. Síndrome de Lyell secundario a cefalexina
c. Escarlatina
d. Síndrome de la piel escaldada estafilocócica
e. Psoriasis eritrodérmico
[Ver pregunta 2 para explicación]

12
6. Una mujer de 21 años con LMA con tratamiento con QT sistémica desarrolló al quinto día
del tratamiento una lesión en la rodilla izquierda por la que consultó a urgencias. La
exploración mostró una placa purpúrica de 2 cm de diámetro rodeada de un halo
eritematoso. Inicialmente la paciente estaba afebril, y aparte de la lesión, no tenía otros
hallazgos en la exploración física. La analítica mostró pancitopenia, con recuento absoluto
de neutrófilos de 490 células por milímetro cúbico. Fue dada de alta con una crema
antibiótica sobre la lesión.
A las 24 horas vuelve a urgencias por haber visto
rápida progresión de la lesión hacia pústula
violácea, tener fiebre asociada (temperatura de
39.5ºC)
Se ponen las imágenes de la evolución clínica de la
lesión.

¿Cuál es su sospecha diagnóstica? Ectima gangrenoso

El ectima gangrenoso (⚠ ¡Ojo! No confundir con ectima) es la variedad más agresiva del impétigo. Lo
relacionamos con pacientes IMD o con DM (en este caso nuestra paciente está con QT). Cursa con lesiones
necróticas, de color violáceo con halo eritematoso, que evolucionan a una escara necrótica que se ulcera.
Lo produce Pseudomona aeruginosa y se trata con penicilinas antipseudomonas como son la Ticarcilina y la
Piperacilina, o con Quinolonas (ciprofloxacino)

7. Varón de 47 años que refiere desde hace tres semanas


prurito inguinal, con sensación de escozor. La
exploración muestra una placa eritematosa, levemente
pigmentada localizada en ingles y región escrotal, con
leve descamación en superficie.
Se expone la exploración con luz de Wood.
Eritrasma

Infección superficial producida por Corinebacterias (en concreto C. minutissimum), que aparece en los
pliegues inguinal o axilar más frecuentemente en varones.
Se caracteriza por el desarrollo de placas eritemato-marronáceas, ligeramente descamativas, bien
delimitadas y cubiertas de una fina escama blanquecina. Suele ser asintomática o ligeramente pruriginosa, y
se suele combinar con mal olor corporal.
Es característico que esta lesión adquiera un color rojo-coral en el examen con luz de Wood.

13
8. Niño de 9 años que acude a urgencias por presentar desde hace 4 días amigdalitis,
odinofagia, fiebre, escalofríos y exantema. El exantema se inició a nivel abdominal, desde
donde se ha extendido a pecho y espalda y posteriormente a brazos y piernas. NO es
pruriginoso y en los pliegues tiende a confluir en líneas purpúricas. Había recibido
tratamiento con amoxicilina 24 horas antes que los padres suspendieron por la erupción.
La exploración muestra amigdalitis pultácea, lengua aframbuesada, adenopatías
cervicales dolorosas y tacto rasposo de la piel, asemejando papel de lija a la palpación en
la zona del exantema. [No adjunta foto]
¿Cuál es tu diagnóstico? Escarlatina

La escarlatina es una complicación del impétigo no ampolloso, producida por estreptococos del
grupo A que producen exotoxinas. La infección primaria se localiza en amígdalas, piel o tejidos blandos.
En la clínica presenta fiebre alta, MEG, inflamación amígdalas y adenomegalias cervicales. A los 3-4 días
aparece un exantema escalatiniforme (puntiforme y descamativo en tronco), de progresión céfalo-caudal,
respetando palmas y plantas. Blanquea a la presión.
En la fosa cubital y pliegues axilares se ven petequias lineales – líneas de Pastia.
Exantema con lengua inicialmente blanca y luego aframbuesada.
El exantema persiste 4-5 días y se resuelve con descamación a la 2ª semana.

9. Varón de 46 años, diabético insulin dependiente mal controlado, con enfermedad hepática
alcohólica. Acude a urgencias por inflamación muy dolorosa en el escroto y la región
perianal. Temperatura de 37,7 ° C, pulso: 130 latidos por minuto, Tensión arterial de 97/61
mm Hg. La exploración muestra las lesiones de la imagen con áreas de induración y
crepitación. Se solicita TAC urgente que enfisema subcutáneo en el escroto y la fascia
perianal, además de aire en la fascia pararrectal y la pared rectal. ¿cuál es su diagnóstico?
Gangrena de Fournier

La gangrena de Fournier forma parte de la Fasceitis Necrotizante, ya vista en la pregunta del Vibrio vulnificus.
[Pregunta 4]

14
TEMA 5: INFECCIONES FÚNGICAS CUTÁNEAS

1. Un RN de 3 semanas llega al pediatra con tres lesiones en la cabeza, que aparecieron


durante la primera semana de vida. Son lesiones anulares, sobreelevadas y de carácter
papular con bordes pustulosos y áreas centrales hiperqueratósicas y planas. ¿Cuál de los
siguientes es el abordaje terapéutico correcto?
a. Desbridamiento de las lesiones
b. Biopsia de la lesión
c. Obtención de cultivo bacteriano de exudado de
las pústulas
d. Realización del test de Tzanck en una de las
pústulas
e. Obtención de escamas y pelo para estudio KOH

2. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?


a. Tinea capitis
b. Costra láctea
c. Lupus neonatal
d. Pustulosis cefálica neonatal
e. Impétigo ampolloso

3. Varón de 48 años que acude a la consulta de dermatología


con decoloración blanquecina e hiperqueratosis de la uña
del primer dedo gordo del pie, que se ha extendido de
proximal a distal en el último mes. El paciente no refiere
ningún traumatismo. No presenta fiebre, pérdida de peso,
malestar, linfadenopatías o erupción. ¿Cuál es su sospecha
diagnóstica?
a. Liquen plano ungueal
b. Leuconiquia traumática
c. Onicomicosis
d. Melanoma ungueal
e. Psoriasis
La Onicomicosis o tiñas de las uñas se dan sobre todo en adultos, y son más frecuentes en las uñas de los
pies (como en nuestro caso).
- Onicomicosis subungueal distal / lateral: es la +µ. T. rubrum. Extremo distal y bordes laterales y
avanza proximalmente. Tiene un color blanco-amarillento y presenta hiperqueratosis subungueal y
onicólisis.
- Onicomicosis subungueal proximal: en pacientes VIH+. Inicio en el pliegue ungueal proximal,
extensión en sentido distal.
- Leuconiquia dermatofítica: T. mentagrophytes var vellosa. Infección primaria de la tabla externa de
la lámina ungueal. Blanqueamiento de toda la uña.

15
4. El examen microscópico directo de raspado superficial de uña preparados con hidróxido
de potasio reveló numerosas hifas septadas. Trichophyton rubrum se aisló en un cultivo
de agar con dextrosa de patata de los raspados de uñas y tuvo el característico color rojo
vino. El examen microscópico del aislado teñido con algodón azul reveló microconidia
piriforme que tenía una apariencia de "pájaros en un alambre" a los lados de las hifas.
¿Cuál es tu diagnóstico?
a. Onicomicosis subungueal proximal
b. Onicomicosis subungueal lateral
c. Leuconiquia dermatofítica
d. Candidiasis subungueal

5. ¿Qué actitud consideraría más adecuada?


a. Solicitar serología VIH
b. Terbinafina oral 250 mg/día durante dos semanas
c. Iniciar tratamiento con crema de ketoconazol
d. Ablación ungueal
e. Iniciar tratamiento con amorolfina tópica
Como ya hemos dicho antes, la onicomicosis subungueal proximal se da sobre todo en pacientes VIH+, y ya
que nuestro paciente no refería ese antecedente médico, la actitud correcta sería pedir la serología para
confirmar o descartar la sospecha.

6. ¿Qué capa de la piel se ve afecta durante una dermatofitosis?


a. TCS
b. Capa basal
c. Estrato espinoso
d. Dermis media
e. Capa córnea
Las dermatofitosis o tiñas son las infecciones de piel, cabellos y uñas por dermatofitos (hongos multicelulares
filamentosos). Se limita a la capa córnea, y la inflamación depende del hongo causante y de la respuesta
inmune (el sebo inhibe los dermatofitos y la piel macerada o agrietada facilita la infección)

7. ¿Cuál de los géneros de dermatofitos no afecta a animales?


a. Microsporum
b. Epidermophyton
c. Trichophyton
Existen 3 géneros de Dermatofitos que producen tiña: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton.
Los 3 son antropofílicos (es decir, afectan al hombre), siendo el más frecuente de ellos el T. rubrum.
Microsporum y Trichophyton son zoofílicos (aparecen en animales con pelo), y el +µ es M. canis.
Por último, Microsporum es también una especie geofílica.
Cuanto más alejada esté la especie de la humana, más inflamación producirá cuando la infecte.

16
8. Una mujer de 46 años presenta erupción facial que ha
empeorado en los últimos 9 meses. Ha estado tratada con
corticoides tópicos y ATB tópicos, que mejoraron la clínica de
manera temporal. No toma otros fármacos. No hubo
desencadenantes ni contactos, y no tiene una historia médica
significativa. La exploración revela unas placas anulares con
borde eritematoso elevado en la frente y ambas mejillas. El
resto del cuerpo no está afectado. ¿Cuál es tu sospecha
diagnóstica?
a. Dermatitis seborreica
b. Acné rosácea
c. Lupus eritematoso sistémica
d. Tiña incognito
e. Dermatitis atópica
La tiña incognito se relaciona con el tratamiento inadecuado con corticoides tópicos. El tratamiento con
corticoides modifica las lesiones, haciéndolas más extensas y persistentes, pero con menos inflamación, lo
que dificulta su diagnóstico. Es más frecuente en cara.

9. Niña de 8 meses con las lesiones de la imagen y molestias


locales que le imposibilitan descanso desde hace cuatro
días. No mejora con tratamiento con crema del pañal. ¿Cuál
es su sospecha diagnóstica?
a. Tiene pústulas satélites, es una dermatitis del pañal
con candidiasis
b. La piel tiene aspecto seco, es una dermatitis atópica
c. Afecta a la zona de roce del pañal, es una dermatitis
del pañal sin más
d. Afecta al fondo de los pliegues, es un psoriasis
invertido
e. El borde circinado de la lesión indica una tiña inguinal
La dermatitis del pañal está causada por Cándida o es una complicación por este microorganismo.
El bebé presenta áreas eritematosas con ulceraciones superficiales, y son características las lesiones satélites.
Además, el fondo del pliegue está respetado.

17
10. Mujer de 45 años en tratamiento con ATB por
rosácea refiere desde hace dos días prurito
vulvar intenso, flujo blanquecino aumentado
junto a las lesiones de la imagen. El KOH muestra
esta imagen. ¿Cuál es tu diagnóstico?
a. Vaginosis bacteriana
b. Cervicitis por Chlamydia
c. Candidiasis vulvovaginal
d. Trichomoniasis
e. Gonorrea
El flujo blanquecino y el prurito vulvar son característicos de la Candidiasis vulvovaginal.

11. Estudiante de 22 años que presenta desde hace dos


meses prurito moderado en segundo espacio interdigital
de mano, junto a las lesiones de la imagen, que no
responde a cremas hidratantes. ¿Qué tratamiento
recomiendas?
a. Es un panadizo herpético, lo trataría con aciclovir
oral
b. Es una erosio interdigitalis blastomicética, lo trataría con ketoconazol tópico
c. Es una dermatitis de contacto irritativa, usaría un corticoide tópico
d. Es un impétigo no ampolloso, lo trataría con mupirocina tópica
e. Es una tinea manum, lo trataría con griseofulvina oral

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es precisa con respecto a la infección por tiña
corporal?
a. Las tiñas del cuero cabelludo aparecen siempre después de la adolescencia
b. Las tiñas inguinales son mucho más frecuentes en mujeres que en varones
c. Las Onicomicosis aparecen solo durante la infancia
d. La clínica característica es una placa redondeada pruriginosa circinada con
descamación o pústulas periféricas
e. La prevalencia más alta de tiña corporal se da en niños menores de 1 año

13. Varón de 21 años que refiere la aparición de lesiones maculares marronáceas en porción
superior del tronco al inicio de cada verano. ¿Qué tratamiento recomienda?
a. Ketoconazol oral
b. Terbinafina tópica
c. Ácido fusídico tópico

18
d. Mupirocina tópica
e. Griseofulvina oral
14.

15. Niño de 9 años que presenta desde hace


una semana dos placas alopécicas,
dolorosas a la presión, de rápido
crecimiento, con supuración periférica.
Afebril y con una adenopatía cervical
derecha. ¿Qué tratamiento recomienda?
a. Champú de ketoconazol
b. Griseofulvina oral
c. RT de la lesión
d. Desbridamiento de las lesiones y Cloxacilina oral
e. Terbinafina oral
Las tiñas del cuero cabelludo

19
TEMA 6: INFECCIONES VÍRICAS CUTÁNEAS

1. Respuesta falsa
a. Forma de Primoinfección herpética más frecuente
b. Típica en niños y adultos jóvenes
c. Fiebre que desaparece en 3-5 días
d. Odinofagia y adenopatías

Diagnóstico: Gingivoestomatitis herpética.


Hablamos de una de las manifestaciones clínicas de la Primoinfección herpética. Es la más frecuente de las
formas sintomáticas, pero recordamos que la forma más frecuente de la Primoinfección herpética es
asintomática.
Encías edematosas, enrojecidas, que sangran con facilidad. Lengua, mucosa yugal y labial, paladar y faringe
con vesículas que se erosionan rápidamente formando úlceras cubiertas por una pseudomembrana
amarillenta. Asocian adenopatías dolorosas submaxilares y cervicales, odinofagia y deshidratación; así como
fiebre que desaparece en 3-5 días y lesiones que desaparecen en dos semanas.

2. Patrón de agrupación
a. Metamérico
b. En racimo
c. Serpinginoso
d. Arciforme
Diagnóstico: Herpes simple cutáneo primario.

3. Respuesta verdadera
a. Brote más frecuente en VHS-1
b. Tratar con crema antivírica en cualquier
momento
c. Resolución espontánea en 7-10 días
d. Es contagioso hasta que se caen las costras
Diagnóstico: Infección herpética recurrente.
Es más frecuente que ocurra en VHS-2 que en VHS-1. Intensidad, duración de los síntomas y tiempo de
eliminación viral menor. ¡Tiene pródromos!: dolor, prurito, escozor.
Vesículas agrupadas (24 horas) – erosiones, luego costras y resolución en 7-10 días.

20
4. Respuesta FALSA
a. Más frecuente en niños
b. Se presenta en pacientes atópicos
c. Patología leve que no requiere tratamiento
d. Resolución en 4-6 semanas
Diagnóstico: Eczema herpético o erupción variceliforme de Kaposi.
Es más frecuente en niños con patología cutánea de base.
Vesículas generalizadas que evolucionan a costras hemorrágicas. Llama la atención que todas las lesiones
están en el mismo estado [DD con varicela]. Fiebre, mal estado general. Resolución en 4-6 semanas.
⚠ Morbi-mortalidad importante: sobreinfección bacteriana + deshidratación + afectación a otros órganos

5. Respuesta FALSA
a. Curso benigno en niños
b. Varicela congénita en infecciones maternas del 1er
trimestre
c. Tratamiento sintomático en niños
d. La vacuna produce inmunidad de por vida
Diagnóstico: Varicela.
Solo afecta a humanos, y se transmite por la saliva. ⚠ ES MUY CONTAGIOSA. 90% infantil < 10 años.
Incubación 10-14 días, luego prurito de evolución craneo-cauda. Erupción con brotes de máculas – pápulas
– vesículas – costras (3x3 días). Veremos las manifestaciones en diferentes estadios.
El curso en niños en benigno, y en los adultos más severo cursando con numerosas lesiones y neumonía
severa. Existe la varicela congénita: malformaciones en el feto, sobre todo cuando la infección se da en el
primer trimestre.
El tratamiento en niños es sintomático; y en adultos es Aciclovir. Existe vacuna, pero su inmunidad disminuye
a lo largo de los años.

6. Respuesta FALSA
a. El contacto con vesículas contagia un herpes zoster
b. Más grave en ancianos
c. Afectación ocular si afecta V1 y vesículas en punta
nasal
d. 10-15% sufren neuralgia posterior
Diagnóstico: Herpes zoster.
¡EL HERPES ZÓSTER NO SE CONTAGIA! El herpes zoster es una reactivación del virus de la varicela en los
ganglios sensoriales. Se desencadena por disminución inmunidad celular frente al virus. Su frecuencia
aumenta con la edad: pacientes IMD, neoplasias malignas o sida.
La clínica se caracteriza por un inicio con dolor y parestesias en el dermatomo afecto. Tras unos días: erupción
unilateral en el trayecto de un dermatomo. Se limita al área inervada por el ganglio sensorial afecto.
El tratamiento es sintomático. Está indicado el tratamiento antivírico en pacientes > 50 años, IMD (Aciclovir).
Si HZ diseminado, daremos tratamiento iv.

21
7. Cuadro precedido por fiebre en lactante. ¿Cuál es la FALSA?
a. Es un exantema súbito
b. Producido por parvovirus B19
c. Cuadro benigno
d. Contagio por microgota salivar
Diagnóstico: Exantema súbito (Roséola infantum).
Cuadro producido por el VHS-6 y VHS-7. Pecular y muy inocuo, que aparece por el contagio con microgota
salivar y secreciones respiratorias.
El niño empieza con picos de fiebre, y cuando cesa la fiebre aparece la erupción: exantema centrífugo en
48h.

8. Respuesta FALSA
a. En los niños es un signo de abuso
b. Las lesiones subclínicas se ven al aplicar ácido acético
c. Se pueden tratar con crioterapia o extracto de té verde
d. Vacuna: protección cercana al 100% frente a condilomas
Diagnóstico: Condilomas acuminados.
Son verrugas localizadas en área anogenital. En adulto = ETS.
En los niños, considerar abusos, pero hay otros mecanismos posibles.
Lesiones subclínicas se observan mejor al aplicar ácido acético: se tornarán más blanquitas.
En ocasiones, forman masas con forma de coliflor.

9. Respuesta FALSA
a. Tendencia a hacerse crónico
b. Más frecuente en atópicos
c. En adultos por contagio sexual
d. Tratamiento con curetaje
Diagnóstico: Molluscum contagiosum.
Se trata de una infección por poxvirus (DNA). Se produce por contacto directo, en niños < 5 años en piscinas,
en adultos por contagio sexual. Su frecuencia está aumentada en atópicos.
Pápulas rosadas con umbilicación central. Una o múltiples lesiones agrupadas en la misma zona.
Tratamiento: curetaje o crioterapia.
Si lesiones atípicas de gran tamaño: sospechar inmunodeficiencia.

22
10. Respuesta FALSA
a. Placa rojiza aterciopelada
b. Resolución espontánea
c. Piel lampiña o mucosa
d. Relacionado con VPH
Diagnóstico: Eritroplasia de Queyrat.
Es una forma de infección mucosa del VPH.
Placa eritematosa aterciopelada, bien demarcada en la piel lampiña o mucosa del pene o vulva. Es una forma
de pre-carcinoma in situ.
Requiere tratamiento, bien mediante crioterapia, electrocirugía, Láser CO2
La vacuna frente a HPV-6, 11, 16 y 18 ha demostrado alta eficacia: protección cercana al 100% frente a
condilomas, displasias y neoplasias causados por estos HPV.

23
TEMA 7: PARASITOSIS Y ZOONOSIS DE INTERÉS DERMATOLÓGICO
Leishmaniasis cutánea crónica

1. FALSO sobre las características de esta forma de Leishmaniasis


• Más frecuente en
ancianos
a. Más frecuente en ancianos • Peor respuesta inmune
b. Mala respuesta inmune frente a Leishmaniafrente Leishmania
• Placas únicas o
c. Abundante nº de microorganismos múltiples de larga
evolución
d. Baja tendencia a la curación espontánea • Escaso número de
microorganismos
Diagnóstico: Leishmaniasis Cutánea Crónica. • Baja tendencia a
Este tipo de Leishmaniasis se caracteriza por placas rojo-anaranjadas deespontánea
curación larga evolución (DD con celulitis, que
aparecerá en cuestión de horas). Es frecuente en ancianos, por lo que no es de extrañar que tengan una peor
respuesta inmune, y como consecuencia una baja tendencia a la curación espontánea.
Lo que nos choca es el hecho de que haya escaso número de microorganismos, pero como acabamos de
comentar, ya que la respuesta inmune es peor, es comprensible que sean necesarios pocos para provocar
semejante reacción.

2. Señala la FALSA
a. Lesiones serpiginosas
b. Prurito
c. Avance 1-2 cm/día
d. Producida por Strongyloides stercolaris
Diagnóstico: Larva Migrans.
En el apartado de Helmintos, encontramos 3 subapartados:
- Larva Migrans
- Larva Currens
- Oncocercosis
La reacción inflamatoria es secundaria al desplazamiento en el interior de la piel de larvas de varios
nemátodos de origen animal: Ancylostoma y Necátor. Con esta información, ya podríamos descartar que lo
produzca el Strongyloides stercolaris (éste produce la Larva Currens).
La Larva Migrans se localiza sobre todo en pies y nalgas, ya que se trata de una inoculación accidental cuando
la persona pisa o se sienta sobre el microorganismo. Éste penetra y se desplaza por el interior de la epidermis,
avanzando 1-2 cm/día, lo que dará lugar a intenso prurito. Rara vez atraviesa epidermis, pero si lo hiciera,
daría lugar a una inflamación severa, con infiltrados pulmonares migratorios y eosinofilia periférica =
Síndrome de Loeffler.
El tratamiento es crioterapia o antiparasitarios, siendo de elección la Ivermectina oral en dosis única, o el
Albenzazol, en 3-5 días.

24
3. Señala la FALSA
a. Prurito intenso
b. Liendres vacías de color marrón
c. A veces, adenopatías inflamatorias
d. Útil la eliminación mecánica
Diagnóstico: Piojos.
Nos encontramos en el apartado de Pediculosis. Aquí, lo más frecuente
son las infestaciones por piojos, que es lo que aparece en la imagen.
Distinguimos entre:
- Pediculosis capitis (en la cabeza)
- Pediculosis corporis (en el cuerpo, muy poco frecuente; relacionada con mala higiene, vagabundos…)
- Pediculosis pubis (ladillas): ETS
La pediculosis capitis es con diferencia la más frecuente, y en ella la hembra del P. humanus capitis es capaz
de poner de 5-10 liendres al día. Estas liendres quedan adheridas al pelo cerca de la piel y se desplazan al
crecer el pelo. Cuando están llenas son de color marrón, y vacías adquieren una tonalidad
blanca/transparente [con esto ya contestamos a la pregunta].
La clínica es de un prurito intenso, y puede aparecer Impetiginización secundaria al rascado y adenopatías.
Es útil la ELIMINACIÓN MECÁNICA, además de 2 aplicaciones separadas una semana de tratamiento tópico,
consistente en PERMETRINA, LINDANE (no muy recomendado, toxicidad SNC, < 2 años, embarazadas, LM…)
En casos de resistencia (van en aumento), optaremos por tratamiento sistémico, consistente en Ivermectina.
¡Ojo! La Ivermectina está contraindicada en niños < 15 kg, embarazo y lactancia.

4. Señala la FALSA
a. Máculas cerúleas
b. Prurito
c. Impetiginización
d. No requiere ningún análisis de sangre
Diagnóstico: Pediculosis pubis, producida por Pthirus pubis = ladillas.
Se trata de una ETS, con localización en vello pubiano, desde el cual pasa a abdomen, tórax, axilas, pestañas…
La clínica es de prurito con excoriaciones, Impetiginización y adenopatías regionales. Las máculas cerúleas
son importantes, y son el resultado de la rotura de hematíes y los acúmulos de hemosiderina por las
secreciones de piojos.
No entiendo porqué pone que no requiere ningún análisis de sangre como la falsa, si en el Power pone que
el diagnóstico es mediante la visualización de los piojos adultos. Igual es porque es importante valorar otras
ETS y para eso realizan análisis de sangre. Compramos esa opción.

25
Pulicosis: Clínica

5. Señala la FALSA
• Pápulo-vesículas muy
a. Transmisión de tifus endémico pruriginosas,
agrupadas, sobre todo
b. Infiltrados granulomatosos en la histología
en extremidades
inferiores
c. Pulicosis • En ciertas áreas
vectores de tifus
d. Desayuno, comida y cena endémico, peste
bubónica, etc
Diagnóstico: Pulicosis = picadura de pulga.
La pulga humana (Pulex irritans) y la del gato (Ctenocephalus felis) son
las que más frecuentemente nos afectan. ⚠ ¡Pueden tener un letargo de muchos meses!
La clínica son pápulo-vesículas muy pruriginosas agrupadas de 3 en 3 (desayuno-comida-cena).
En ciertas áreas, son vectores (tifus endémico, peste bubónica, etc.)
Por descarte ya podríamos seleccionar la opción de infiltrados granulomatosos, pero además en la histología
veremos Eosinófilos y edema.

6. Señala la FALSA
a. Linfangitis, ulceración
b. Puede dar shock
c. Dolor
d. Picadura de avispa
Diagnóstico: Picadura de araña. Las picaduras de arañas son producidas
por Loxosceles (araña doméstica parda).
Las picaduras de araña se caracterizan por ser muy dolorosas y cursar con un importante edema local. Es
también frecuente que presenten linfagitis, ulceración y es característica la NECROSIS. Entre las
complicaciones puede aparecer shock o CID.

7. Diagnóstico
a. Picaduras
b. Eccema
c. Escabiosis
d. Pulicosis
Diagnóstico: Escabiosis o sarna, producida por Sarcoptes scabiei var. Hominis.
Las escabiosis se caracterizan por un prurito muy intenso de predominio nocturno,
y su transmisión se produce por contacto estrecho o sexual.
Los más afectados son las personas sexualmente activas y los niños (como se puede apreciar en la imagen).
En cuanto a las lesiones, observaremos pápulas, excoriaciones y surcos de 1-10 mm que excava la hembra
para poner los huevos. En pliegues interdigitales, cara volar de las muñecas, axilas, flancos y nalgas.
La localización de las lesiones también nos orienta:
- Hombres: pene y escroto (nódulos escabióticos)
- Mujeres: pezón, areola y zona genital
- Niños: vesículo-pústulas en zonas palmares, plantares (foto)
El diagnóstico consiste en la clínica + el examen microscópico en aceite minera + biopsia.
Tto: PERMECTINA crema, 2 aplicaciones separadas 1 semana + lavar ropa. Si sobreinfección, asociamos ATB

26
8. Respuesta FALSA
a. Borrelia burgdoferi
b. Enfermedad de Lyme
c. Bloqueo AV
d. Picadura de pulga
Diagnóstico: Eritema Migratorio Crónico. Es una Borreliosis (generalmente por
Borrelia burgdoferi, en Europa por Ixodes ricinus)
Entramos en el último apartado del tema: Garrapatas. Las garrapatas son ácaros de gran tamaño que
succionan la sangre. Son importantes ya que transmiten enfermedades: Rickettsiosis (Rhipicephalus
anguineus) o la Borreliosis (Ixodes ricinus).
EMC: A los 7-15 días tras la picadura aparece una lesión anular de crecimiento centrífugo (Diámetro medio 5
cm). Las localizaciones más frecuentes son el tronco, axila, ingle y hueco poplíteo.
⚠ ¡Puede ser la primera manifestación de la Enfermedad de Lyme!: mono/Oligoartritis, manifestaciones
neurológicas y cardiacas (bloqueo AV) ⚠
Otras manifestaciones son la acrodermatitis crónica atrófica o el linfoma cutis.
El tratamiento del eritema crónico migratorio es Doxiciclina durante 14-21 días.

9. Aparición tras picadura de garrapata. Señala la FALSA


a. Rickettsiosis
b. Diagnóstico serológico
c. Exantema máculo-papuloso
d. Erupción vesículo-ampollosa
Diagnóstico: Fiebre Botonosa Mediterránea.
La FBM es también producida por una garrapata.
El periodo de incubación es de 1-3 semanas, y la clínica es de inicio súbito con
escalofríos, fiebre alta, dolores articulares y musculares, cefalea y fotofobia.
Fiebre botonosa mediterránea: Ricketsia conorii
Aparece un exantema máculo-papuloso y también una escara de color negro.
Sarna
El diagnóstico de certeza nos lo da la serología (IF) hiperqueratósica
y el tratamiento consistirá en una o semana
sarna denoruega
Doxiciclina.

• Afecta a :
10. Señala la FALSA – Pacientes ancianos o
inmunodeprimidos (infección
a. Muy contagioso HIV, transplantados)
b. Inmunosuprimidos – Pacientes alteración
sensibilidad: paraplejia, lepra…
c. Decenas de ácaros • Lesiones descamativas
d. DD con eccema y psoriasis • Puede afectar cualquier zona
Diagnóstico: Sarna hiperqueratósica o sarna noruega.
• Enormes cantidades de
ácaros (miles) así como
Se da sobre todo en pacientes ancianos o inmunodeprimidos,
en pacientes con alteración de la sensibilidad.•Produce
Muy contagiosos
lesiones descamativas que pueden afectar a cualquier
zona. ⚠ ES MUY CONTAGIOSA ⚠ Además, cursa con enormes cantidades de ácaros (miles)

Los apartados del tema no preguntados en el Kahoot son:


Larva Currens y Oncocercosis, Pediculosis Corporis, Picaduras de Mosquitos, Himenópteros y Moscas.

27
TEMA 8: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

1. De entre las siguientes manifestaciones de la lúes empareja cada una de ellas con el
periodo en el que se manifiesta:
a. Chancro: sífilis primaria
b. Aneurisma aorta ascendente: sífilis terciaria
c. Rágades: sífilis secundaria
La sífilis es una ETS causada por Treponema pallidum. La vía de transmisión, además de sexual,
también puede ser placentaria (sífilis congénita).
La Primoinfección recibe el nombre de sífilis primaria y se caracteriza por chancro duro y
adenopatías que remiten espontáneamente a las 2-4 semanas.
El chancro duro es una lesión ulcerosa de bordes netos, firmes, discretamente sobreelevada, no
supurativa y poco dolorosa. Mide 1-2 cm y suele ser lesión única. En hombres se localiza en glande,
prepucio o ano y en mujeres en cérvix. Una vez el germen pasa a la sangre (diseminación
hematógena), se da la sífilis secundaria.

La sífilis secundaria se da a los 2-3 meses tras la sífilis primaria. Presneta manifestaciones
mucocutáneas y síntomas sistémicos prodrómicos
y puede ocurrir los siguiente:
- La enfermedad se queda detenida en el huésped
- Enfermedad que no progresa y no cura (portador crónico)
- 1/3 evoluciona a sífilis terciaria, que tiene 3 tipos:
o “Benigna”
o Sífilis cardiovascular: provoca aneurismas en coronarias y en Ao ascendente
o Neurosífilis

2. Relaciona cada manifestación clínica con el periodo de sífilis en el que suele verse:
a. Tabes dorsal: sífilis terciaria
b. Clavos palmares: sífilis secundaria
c. Condiloma lata: sífilis secundaria
d. Nariz en silla de montar: sífilis congénita
e. Chancro cérvix uterino: sífilis primaria

3. ¿Cuál es la clínica más frecuente en la infección gonocócica en el varón?


a. Orquitis
b. EPI
c. Prostatitis
d. Epididimitis
e. Uretritis

28
4. ¿Cuál es la manifestación clínica más frecuente en la infección gonocócica en la mujer?
a. Uretritis
b. Cervicitis de flujo verdoso maloliente
c. EPI
d. Cervicitis mucopurulenta
e. Síndrome artritis dermatitis

5. Varón de 71 años. Refiere prurito en región inguinal desde hace


4 meses. Ha sido tratado con cremas de corticoides sin ninguna
mejoría. La exploración dermatológica muestra estas lesiones.
Diagnóstico: pediculosis pubis

6. Estás de guardia en el mes de septiembre. Viene un varón de 34 años a urgencias por


cuadro de cefalea de tres semanas de evolución con ocasional febrícula asociada. Había
consultado previamente en varias ocasiones al médico de cabecera y a urgencias con los
mismos síntomas. El paciente describe el dolor de cabeza como difuso, de inicio gradual y
persistente desde hace un mes, con incremento en las últimas semanas. Así mismo, se
queja de artralgias, más intensas en hombros, marcada fotofobia con lagrimeo y dolor
ocular. No ha mejorado tras tratamiento con amoxi-clavulánico por una supuesta sinusitis.
El TAC y Rx de tórax de las consultas a urgencias anteriores habían resultado normales. Ha
desarrollado una erupción cutánea tras la toma de antibiótico por la que también consulta.
Refiere que hace un mes y medio presentó episodio de uretritis complicado con prostatitis
que se trató con Ceftriaxona im. Trabaja en una tienda de mascotas y niega cualquier viaje
reciente. Niega abuso de alcohol y drogas.
Examen físico: TA 134/61 mmHg, FC 66lpm, temperatura corporal 36.5ºC. Inyección
conjuntival bilateral, más intensa a nivel corneal. Erupción cutánea que afecta a mucosa
del glande y con lesiones queratósicas en manos y pies. La erupción es asintomática.
Exploración cardiovascular y pulmonar normal. Exploración neurológica normal. No rigidez
de nuca.

29
Dolor intenso a la movilización del hombro izquierdo, con
edema articular en deltoides. Resto de articulaciones
normales.
Tacto rectal impracticable por intensísimo dolor prostático.
Hemograma normal. VSG aumentada. Sedimento anormal con
menos de 5 glóbulos blancos y menos de 3 glóbulos rojos.
Punción lumbar: 25 leucocitos (normales < 5) con 75% de
neutrófilos, 3% linfocitos, 21% de monocitos. NO se
observaron organismos en la tinción de Gram
PCR aumentada a 1.6 (normal 0.00-0.76). ANA y anti-DNA
normales. Estudio de exudado uretral negativo para gonococo,
Chlamidiazyme de exudado uretral positivo. VIH negativo. RPR
negativo. Hemocultivo negativo.
La radiografía del hombro izquierdo no mostró fracturas,
lesiones, estrechamiento del espacio articular, osteofitos ni
otros hallazgos. La resonancia magnética de la cabeza no
mostró masas aguda ni cambios en el parénquima.
¿Cuál es su diagnóstico?
Síndrome de Reiter

7. Mujer de 21 años que acude a urgencias para valoración de cuadro de Poliartritis. Dos
semanas antes, había acudido a otro hospital con mialgias difusas, escalofríos y fiebre y
dolor agudo en el brazo y la pierna izquierdos. Se diagnosticó de cuadro gripal y se dio de
alta con naproxeno. Ahora regresa al hospital 5 días después sin mejoría y ahora con dolor
e hinchazón en la rodilla izquierda, el pulgar derecho, la muñeca derecha y los tobillos
bilaterales. Tiene fiebre y, además, tiene tres lesiones cutáneas en brazos y tobillos.
VSG marcadamente elevada 80mm/h (0-20mm/h) y PCR de 76.6 mg/dl (0-0.9 mg/dl). ANA,
anti-DNA, anti-péptido citrulinado negativos.
Hemograma: 23,600 leucos (4,400 a 9,700 células/μl) con 79% de neutrófilos.
ECO y RM de rodilla izquierda mostraron un derrame de tamaño moderado con un edema
circundante marcado. Artrocentesis en la rodilla izquierda con recuento de leucocitos
sinoviales de 36.900 células / μl (normal por debajo de 2.000 células/μl).
El Gram muestra diplococos Gram negativos en los
leucos. Se remite a cultivo el líquido sinovial. ¿Cuál es su
sospecha diagnóstica?
Enfermedad Gonocócica Diseminada

30
TEMA 9: PSORIASIS Y ERITRODERMIA

1. Falso sobre la histología en la patología de la imagen


a. Microabscesos córneos
b. Dilatación capilar en papilas
c. Hiperplasia epidérmica
d. Hipertrofia suprapapilar
Diagnóstico: Psoriasis en placas.

2. Falsa sobre la imagen


a. 15% pacientes psoriásicos
b. No descamativa
c. Puede desencadenarse por infecciones
d. Fisuración del pliegue

3. Falso sobre la afectación Psoriásica de la imagen


a. Más común en pacientes con formas grave
b. Afectación de porción proximal de la matriz
c. Específico de psoriasis
d. A veces, manifestación única de psoriasis

4. Falso sobre la forma de presentación de la imagen


a. Mortalidad elevada
b. Evolución de psoriasis en placas
c. Presentación aguda
d. Hiperproteinemia

5. Falsa sobre las características de la patología


asociada
a. Más frecuente 35-45 años
b. Seronegativa
c. Incidencia del 7%
d. Interfalángica distal la más frecuente

31
TEMA 10: DERMATITIS ATÓPICA Y DERMATITIS SEBORREICA

1. En la patogénesis de la dermatitis atópica intervienen todos los factores siguientes excepto


uno. ¿Cuál?
a. Incremento de producción de IL-3 e IL-14
b. Incremento de la producción de péptidos antimicrobianos de los queratinocitos
c. Predominio de la respuesta Th2
d. Defecto de la barrera córnea por función defectuosa de la filagrina
e. Colonización de las lesiones por S. aureus
Lo que se produce es una disminución de la fabricación de ß-defensina y catelicidina.

2. Las lesiones de este niño de 9 años, con antecedentes de asma


y dermatitis atópica infantil, están presentes desde hace 3
meses. Son asintomáticas. ¿Cuál es su diagnóstico?
a. Vitíligo
b. Micosis fungoides hipopigmentada
c. Pitiriasis alba
d. Pitiriasis versicolor
e. Dermatitis atópica facial
La pitiriasis alba es una forma clínica de la DA en la infancia. El niño ya
tenía antecedentes de esta patología, además de asma, lo cual nos hace pensar en DA.

3. Todas las medidas siguientes son eficaces en el tratamiento de la DA excepto:


a. Uso de tacrolimus tópico
b. Uso de corticoides tópicos de baja potencia
c. Uso de emolientes con urea a baja concentración
d. Extremar la higiene con duchas diarias
e. Uso de ATB oral en las lesiones impetiginizadas
La teoría de la higiene sostiene que someter a la piel a desencadenantes como puede ser el jabón
con el agua es una de las causas de la DA.

4. Niño de 18 meses con placas de aspecto xerótico, eritematosas,


descamativas y brillantes en los dedos de los pies y piel plantar
distal, con fisuras dolorosas en los dedos de los pies. Presentes
desde hace dos meses. ¿Cuál es su diagnóstico?
a. Tinea pedís
b. Dermatitis dishidrótica
c. Psoriasis plantar
d. Dermatitis plantar juvenil
e. Dermatitis de contacto al calzado

32
5. Niña de 3 meses, que presenta desde hace dos meses prurito que no la deja descansar
correctamente. Presenta desde hace dos semanas agravamiento de los síntomas con
lesiones eritematosas y rasposas al tacto de forma generalizada. Ha ido al pediatra, quien
les ha dicho que es un problema de piel seca y que le pongan mucha crema hidratante. No
han encontrado mejoría, e incluso en los días en que la niña está más roja, parece que
incluso lo empeora y la niña llora cuando le ponen las cremas. Además, duerme fatal, se
rasca por la noche, y de rebote, los padres tampoco pueden descansar. ¿Qué actitud te
parece correcta?
a. Seguir con la crema hidratante específica para atópicos
b. Utilizar Aciclovir endovenoso por sospehca de eccema herpeticum
c. Utilizar cloxacilina sistémica por lesiones impetiginizadas
d. Utilizar cc tópicos de baja potencia en crema junto a antihistamínicos clase I
e. Utilizar homeopatía

6. Niña de 1 año que tiene una erupción muy prurítica desde


hace 3 meses, tal como se muestra en la foto. Las lesiones
están presentes en la cara y fosa antecubital. De las
siguientes, cuál es el diagnóstico más probable:
a. Dermatitis atópica
b. Dermatitis seborreica
c. Psoriasis
d. Dermatitis de contacto
e. Dermatitis numular

7. Niña de 12 años que presenta pápulas eritematosas, excoriadas


con costra por encima en la fosa antecubiral [ver foto]. Se ducha
diariamente y está utilizando un emoliente a base de vaselina
dos veces al día. ¿Cuál es el siguiente paso en el abordaje?
a. Utilizar hidrocortisona aceponato dos veces al día en las
lesiones
b. Disminuir la frecuencia de las duchas
c. Emplear cremas hidratantes para atópicos
d. Emplear Mupirocina tópica
e. Utilizar pimecrolimus al 2% tópico

33
8. Un bebé de 3 meses ha desarrollado parches eritematosos en
las mejillas y la barbilla y frecuentemente se frota la cara.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
a. Dermatitis atópica
b. Candidiasis cutánea
c. Dermatitis dishidrótica
d. Eccema de contacto
e. Tiña facial

9. Un niño de 12 años con una larga historia de dermatitis


atópica presenta placas de dermatitis facial que no
mejoran a pesar de las dos semanas de tratamiento con
su corticoesteroide tópico habitual de clase 3. ¿Cuál de
los siguientes es el diagnóstico más probable?
a. Dermatitis atópica
b. Dermatitis alérgica de contacto
c. Dermatitis irritativa de contacto
d. Eccema herpeticum
e. Dermatitis atópica impetiginizada

10. Un niño de 14 años con un historial de dermatitis atópica en las manos, muñecas y brazos
nota que está usando ungüento de hidrocortisona al 2,5% dos veces al día todos los días y
solo está obteniendo un alivio mínimo. En el examen, hay una fuerte liquenificación en los
brazos con muchas excoriaciones. ¿Cuál es el mejor paso siguiente?
a. Aumente la potencia del esteroide tópico a fluocinonida dada la ubicación y la
liquenificación gruesa
b. Aconseje detener todos los corticosteroides tópicos en este momento.
c. Aconsejar baños de lejía diluidos diariamente para prevenir infecciones.
d. Disminuya la potencia del esteroide tópico a hidrocortisona al 1% en crema para
minimizar la posibilidad de efectos secundarios relacionados con el esteroide.
e. Tratar con un antibiótico oral durante varias semanas para excluir la infección.

34
11. Una niña de 6 años con DA severa utiliza un esteroide tópico de clase 2 en la cara y en los
brazos durante 2-3 semanas de cada mes y todavía tiene brotes frecuentes. Ha requerido
dos ciclos de Prednisona orales en los últimos 6 meses para tratar brotes más graves, y ha
seguido 6 cursos de ATB orales el año pasado. ¿Qué hacemos?
a. Remitir al alergólogo
b. Darle antihistamínicos más potentes
c. Mejorar el tratamiento emoliente
d. Iniciar tratamiento con UVB
e. Darle baños con lejía

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a. El uso frecuente de emolientes en la DA permite reducir el nº de brotes inflamatorios.
b. Los pacientes atópicos deben emplear limpiadores sin jabón, con pH neutro o bajo,
sin perfumes
c. Los pacientes atópicos deben añadir aceites al agua de baño
d. Deben evitarse temperaturas extremas
e. Deben evitarse las prendas de lana o fibra en contacto con la piel

13. La Dermatitis seborreica (a partir de ahora, DS) en adultos tiende a afectar las áreas
asociadas con la producción de sebo que incluyen cejas, surcos nasogenianos, pliegues
auriculares y el pecho. Verdadero
14. La DS es más común en los hombres y puede agravarse por el estrés emocional y durante
el invierno. Verdadero
15. Se ha confirmado que la levadura M. furfur es la única causa subyacente de la DS.
Verdadero
16. La DS es más frecuente en adultos con enfermedades neurológicas o psiquiátricas.
Verdadero
17. El diagnóstico de la DS se realiza tan solo mediante la clínica y la exploración física.
Verdadero
18. La incidencia de DS alcanza su punto máximo entre los dos y los doce meses de edad para
los niños pequeños. Falso
19. La forma adulta de DS suele aparecer por primera vez en la pubertad. Verdadero

35
TEMA 12: ACNÉ. ROSÁCEA. HIDROSADENITIS SUPURATIVA

1. Lesión predominante
a. Comedón abierto
b. Comedón cerrado
c. Pápula
d. Pústula

2. Posible desencadenante
a. Chocolate
b. Hormonas
c. Viento
d. Móvil
Diagnóstico: Acné vulgar

3. Respuesta falsa
a. Tratamiento con corticoides sistémicos
b. Fiebre
c. Complicaciones de acné comedoniano
d. Artritis
Diagnóstico: Acné fulminans.
El acné fulminans es una complicación súbita del acné nódulo-quístico
(conglobata), que cursa con cuadro inflamatorio sistémico: fiebre,
malestar general, miositis, artritis, úlceras y necrosis.
Precisa corticoides sistémicos.

4. Respuesta verdadera
a. Acné vulgar
b. Acné rosácea
c. Asintomático
d. Corticoides
Diagnóstico: Acné iatrogénico (corticoideo).
Aparecen lesiones monomorfas: pápulas o pústulas (no
comedones, DD con acné cosmético.)
Aparición brusca y asocia mucho prurito. Localizado en tórax y hombros.

36
5. Paciente en tratamiento con Cetuximab. Respuesta falsa
a. Poco frecuente (< 25%)
b. 1-4 semanas de tratamiento
c. Correlación con eficacia
d. Tetraciclinas
Diagnóstico: Acné iatrogénico por inhibidor de EGF-R (Cetuximab).
Pacientes con tumores sólidos (75%). A las 1-4 semanas de tratamiento,
relacionándose con al efectividad (por tanto, su aparición se asocia a buen pronóstico).
Profilaxis con tetraciclinas.

6. Respuesta falsa
a. No se puede evitar
b. Comedoniano
c. Piel grasa
d. Cosméticos
Diagnóstico: Acné cosmético.
Aparece en cosméticos con alto contenido graso.
Lesiones de características monomorfas: comedones y alguna pápula/pústula.

7. Falsa sobre la afectación ocular de la rosácea


a. Poco frecuente
b. No proporcional a afectación cutánea
c. Blefaritis
d. Queratitis
Diagnóstico: Rosácea ocular. Muy frecuente. Cursa con conjuntivitis,
blefaritis, chalazión y queratitis. La intensidad es variable y no
proporcional de la afectación cutánea.

8. Falsa
a. Hormonal
b. Pocas lesiones de acné
c. Mujeres jóvenes
d. Trastorno obsesivo
Diagnóstico: Acné excoriado.
Es Autoprovocado, relacionado con un trastorno obsesivo
subyacente. Es propio de mujeres jóvenes, y se presenta con excoriaciones y cicatrices.

37
9. Respuesta falsa
a. Afectación glándulas ecrinas
b. Supuración
c. Corticoides intralesionales
d. Fumadores
Diagnóstico: Hidrosadenitis supurativa
Enfermedad crónica supurativa, cicatricial de áreas de la piel con glándulas apocrinas: axilas, región
anogenital y cuero cabelludo.
Más frecuente en mujeres jóvenes entre pubertad y edad adulta.
FR: Tabaco + Obesidad (exacerbante, más que desencadenante) + ropa ajustada + desodorante o depilación
+ fármacos (litio, ACO, insotretinoina…)
Clínica: dolor intermitente, supuración, nódulos, abscesos, fístulas, cicatriz, fibrosis…
Tratamiento: cc intralesionales, ATB para la sobreinfección, Prednisona oral, isotretinoina oral, antagonistas
del TNF-alfa (Infliximab), inmunosupresores

10. Respuesta falsa


a. Pruriginoso
b. Desde el nacimiento
c. Andrógenos maternos
d. Dura hasta los 6 meses
Diagnóstico: Acné neonatal
Relacionado con los andrógenos maternos, da lugar a una erupción con comedones y pústulas.
Puede durar hasta 6 meses y cura con cicatriz.

38
TEMA 15: ENFERMEDADES NEUROCUTÁNEAS

11. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio diagnóstico?


a. Más de 5 manchas café con leche
b. 1 neurofibroma plexiforme
c. Glioma óptico
d. Familiar de primer grado con la misma enfermedad
Diagnóstico: Neurofibromatosis de von Reckinhausen.
Enfermedad de transmisión genética más frecuente, de carácter autosómico dominante.
Cuadro clínico: manchas de café con leche y tumores nervioso o hamartomas en piel, SN, huesos y glándulas
endocrinas. 50% antecedentes familiares. Fertilidad baja.
- Manchas de café con leche: 90% al nacimiento y aumentan hasta la pubertad.
- Lesiones pigmentadas: en flexuras, ingles y axilas = pecosidad axilar = Signo de Crowe
- Neurofibromas
o Cutáneos, molusco contagioso o fibromas blandos: troncos, múltiples. Cuando se
comprimen, desaparecen (fenómeno del ojal o del timbre)
o Plexiformes: elefantitis neurofibromatosa. Bolsa llena de gusanos.
o Subcutáneos.
- Prurito: síntoma más frecuente.
Manifestaciones neurológicas (tumores nerviosos), oftalmológicas (nódulos de Lisch en el iris), esqueléticas
(macrocráneo, displasia); anomalías endocrinas (pubertad precoz y crisis hipertensivas) ¡Riesgo de
feocromocitoma!
Diagnóstico mediante:
- > 6 manchas de café con leche
- ≥ 2 neurofibromas o 1 plexiforme
- Signo de Crowe
- ≥ 2 nódulos de Lisch
- Glioma óptico
- Lesiones óseas distintivas
- Familiar de primer grado NF
Pronóstico: mortalidad por degeneración maligna, compromiso SNC.
Tratamiento: 1. Qx, 2. Sintomático, 3. Apoyo, 4. Consejo genético

12. FALSA de la patología más probable de la imagen


a. Primer signo cutáneo son los angiofibromas
b. Fibromas periungueales desde la pubertad
c. Piel de zapa
d. Mácula hipocrómica lanceada
Diagnóstico: Esclerosis Tuberosa.
Los primeros signos cutáneos son las máculas hipocrómicas.

39
TEMA 16: PORFIRIAS

1. Diagnóstico más probable:


a. Porfiria cutánea tarda esporádica
b. Porfiria cutánea tarda familiar
c. Porfiria variegata
d. Coproporfiria hereditaria
Es el tipo más frecuente de PCT (Tipo I). Edad adulta. Relacionada con alcoholismo, hepatopatía vírica crónica,
estrógenos y tumores hepáticos (adenomas). El tratamiento es flebotomías y cloroquinas, solas o
combinadas.

2. ¿Cómo se llama el signo clínico que presenta el paciente?


a. Hirsutismo
b. Hipertricosis
c. No sé, se parece al Fari
d. Tonto pan
Diagnóstico: Porfiria cutánea tarda tipo II, familiar o hereditaria.
Áreas fotoexpuestas (st. Dorso de las manos, caray nuca) + fragilidad cutánea.
Hiperpigmentación difusa + hipertricosis + piel con envejecimiento prematuro (puede tomar aspecto de
pseudoesclerodermia, especialmente en cara y en manos – aparición de mutaciones o esclerodactilia)
Orinas rojas. DM, anemia y hemocromatosis con aumento de sideremia.

3. ¿Cuál de las siguientes medidas hay que tomar en la porfiria de la imagen?


a. Control de la litiasis biliar
b. Esplenectomía
c. Flebotomías terapéuticas
d. Transfusión de hematíes
Diagnóstico: Protoporfiria eritropoyética.
Deficiencia ferrocatalasa – sensibilidad a las exposiciones solares – sensación
de quemazón – eritema y edema – tras varios episodios, piel curtida y
engrosada en dorso de manos y región facial con lesiones verrugosas y brillantes, similares a la hialinosis
cutis.
No fragilidad cutánea ni orinas rojas (las Porfirias se elimina por heces)
Tratamiento: riesgo de desarrollar insuficiencia hepática: resina coles. Control del riesgo de presentar litiasis
biliar.

40
TEMA 17: ALTERACIONES DE LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA

1. Verdadero sobre la imagen


a. Infección por hongos
b. Fotoenvejecimiento
c. Infección bacteriana
d. Vitíligo
Diagnóstico: Hipomelanosis Guttata idiopática.

2. Falso sobre la imagen


a. Regresión completa en más del 50%
b. Repigmentación en casi todos los casos
c. 70% pacientes con vitíligo
d. Puede preceder el comienzo de un vitíligo
Diagnóstico: Halo Nevus de Sutton.
Desarrollo de halo acrómico – regresión del Nevus central – Repigmentación
del halo. Puede preceder el comienzo de un vitíligo

3. Causa más probable


a. Vasculitis
b. Fisiológico
c. Calor
d. Colagenopatía
Diagnóstico: Eritema ab gine.

4. Falso sobre la patología de la imagen


a. Efecto Koebner
b. Repigmentación folicular
c. Generalmente simétrica
d. Signo de la uñada
Diagnóstico: Vitíligo.
El signo de la uñada es característico de la pitiriasis versicolor [Tema 5: infecciones fúngicas cutáneas]

5. Falso sobre la patología de la imagen


a. Herencia autosómica recesiva
b. Ausencia de Melanocitos en zonas afectadas
c. Mutación del gen KIT
d. Mechón blanco en 80-90% de pacientes
Diagnóstico: Piebaldismo. AD: ausencia de Melanocitos en zonas acrómicas de carácter congénito.

41
TEMA 21: LESIONES AMPOLLOSAS

1. Anticuerpos que lo producen: Antidesmogleína 1


2. Diagnóstico de sospecha
a. Penfigoide ampolloso
b. Pénfigo vulgar
c. Pénfigo superficial
d. Dermatosis IgA lineal

3. Falsa sobre la patología de la imagen


a. Nikolsky +
b. Prurito intenso
c. > 60 años
d. IgG lineal en la membrana basal
Diagnóstico: Penfigoide ampolloso

4. Falsa sobre la patología de la imagen


a. Anticuerpos anti-colágeno IV
b. Adultos
c. Zonas de roce
d. IFD con IgG en suelo de la ampolla (suero)

5. Falsa sobre la patología de sospecha la imagen


a. Recurrencias sucesivos embarazos
b. Recurrencias con anticonceptivos
c. Mortalidad neonatal elevada
d. Tercer trimestre de embarazo
Diagnóstico: Penfigoide gestacional (herpes gestacional)

6. Patología ampollosa más probable


a. Dermatitis IgA lineal
b. Penfigoide ampolloso
c. Dermatitis herpetiforme
d. Pénfigo ampolloso

42
7. Falsa sobre la imagen
a. Tratamiento con sulfonas
b. Riesgo de linfoma
c. Ac antigliadina patogénicos
d. Prurito intenso
Diagnóstico: Dermatitis herpetiforme (enfermedad de Duhring)

8. Falsa sobre la patología más probable de la imagen


a. Sulfonas
b. Ampolla intraepidérmicas
c. Niños menores de 5 años
d. IgG lineal
Diagnóstico: Dermatosis IgA lineal infantil.

9. Paciente con síndrome constitucional. Falsa sobre la patología más probable de la imagen.
a. Queratinocitos necróticos en la histología
b. IgG intercelulares
c. IgG y C3 en la membrana basal
d. IFI positiva en epitelio de vejiga de gata
Diagnóstico: Pénfigo paraneoplásico. La IFI es positiva en epitelio de vejiga de rata.

10. Falsa sobre la patología más probable de la imagen


a. Áreas seborreicas
b. Nikolsky +
c. Asintomático
d. Ampolla superficial
Diagnóstico: Pénfigo foliáceo

43
TEMA 24.1: LESIONES MELANOCÍTICAS

1. ¿Cuál de los siguientes es un signo necesario para la definición


del Nevus de la imagen?
a. Asimetría
b. Componente macular
c. Color irregular
d. Bordes mal definidos
Diagnóstico: Nevus melanocítico atípico.
Para definir este tipo de Nevus, es imprescindible que haya un componente macular, siendo esta la respuesta
correcta.
La asimetría (bordes irregulares), el color variado, los bordes mal definidos… así como que tenga > 5mm o
presente eritema; son 5 criterios de los cuales es necesario cumplir al menos 3, por lo que pueden no ser
necesarios para definir el Nevus.
Se presenta a los 30-40 años, y está estrechamente relacionado con la exposición solar intensa o
intermitente; siendo además un marcador de riesgo para el desarrollo de un melanoma

2. ¿Qué riesgo estimado tiene el paciente de la imagen de tener


un melanoma?
a. 5-20%
b. 1-2%
c. 30-40%
d. < 5%
Diagnóstico: Nevus melanocítico congénito.
Se define así el Nevus que aparece al nacimiento o durante los 2 primeros años. Según su tamaño,
distinguimos entre pequeño (< 1.5cm), mediano (1.5-20 cm) o Gigante (> 20 cm), como es el de esta foto. El
pequeño y el mediano es infrecuente que malignicen, sin embargo, el gigante presenta un riesgo de
malignización de 5-20% en los 10 primeros años, especialmente < 5 años.

3. ¿De qué tiene especial riesgo el niño de la imagen?


a. Melanosis neurocutánea
b. Klippel-Trenaunay
c. Malformaciones genitourinarias
d. Defecto del crecimiento
Diagnóstico: Nevus melanocítico congénito gigante.
Además del riesgo de melanoma, los Nevus congénitos gigantes en el eje posterior, o la presencia de
múltiples Nevus satélites presentan riesgo de desarrollar melanosis leptomeníngea, que tiene a su vez riesgo
de desarrollar melanoma SNC. El seguimiento mediante RMC SNC periódica está indicado en esta patología.

44
4. Diagnóstico de sospecha
a. Nevus compuesto
b. Nevus intradérmico
c. Nevus de la unión
d. Melanoma
Diagnóstico: Nevus compuesto.
El Nevus compuesto es una fase de evolución de los Nevus Melanocíticos adquiridos, en concreto, aquella
que se encuentra entre los Nevus de la unión y los intradérmicos.
Los Nevus compuestos afectan a dermis y epidermis.
Los Nevus Melanocíticos adquiridos (grupo al que forma parte), aparecen en la infancia (6-12 meses), y
también se llaman Nevus comunes. Están relacionados con la exposición solar, y se relacionan con el
melanoma en la medida en la que el 20-30% de los melanomas se desarrollan junto a Nevus Melanocíticos.

5. Actitud ante la lesión de la imagen:


a. Exéresis por alto riesgo de melanoma
b. Vigilancia estrecha
c. Tranquilizar porque no tiene ningún riesgo
d. Recomendar autovigilancia
Diagnóstico: Nevus melanocítico congénito.
Como ya hemos visto, los Nevus Melanocíticos congénitos aparecen al
nacimiento o entorno a los 2 primeros años. Aunque es infrecuente, pueden tener riesgo de malignización,
por lo que recomendaremos autovigilancia.

45

También podría gustarte