Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS
PERFORACIÓN Y VOLADURA SUBTERRÁNEA

PROFESOR: MG. PEDRO C. PRADO PALOMINO


CICLO: VI – 2020 II
PERFORACIÓN Y VOLADURA
MECANIZADA

Desde la aplicación de sistemas artesanales, hasta hoy, la construcción


subterránea se ha tecnologizado y ha migrado hacia el uso de maquinarias
y equipos electrónicos, que facilitan la ejecución de la obra.
La mecanización de los trabajos de excavación minera apunta a optimizar
los tiempos de trabajo, obtener mayor eficiencia y lograr una mejor
seguridad para el personal minero.
PERFORACIÓN Y VOLADURA
MECANIZADA

A la hora de realizar una obra en el subsuelo se deben considerar múltiples


factores, cómo es el terreno que se excavará, cuáles son las características
del proyecto, los alcances ambientales y socioeconómicos, puesto que a
partir de ahí, se sabrá qué método de excavación es el más adecuado y,
por tanto, qué maquinaria considerar como opciones a utilizar.

Las interrogantes a solucionar en primera instancia son dilucidar qué tipo


de obra se está analizando: temporal o permanente y, luego, qué método
de excavación se empleará: el tradicional o el mecanizado.
PERFORACIÓN Y VOLADURA
MECANIZADA

“Si hablamos de obras subterráneas para minería, se deben separar en dos


partes, existen las obras que son de carácter permanente y las obras que
son de carácter temporal, ambas están relacionadas con la misma
explotación.
Entonces, las obras permanentes, son todas aquellas necesarias para la
operación, por ejemplo, túneles de acceso, de ventilación para inyectar aire
fresco, talleres, campamentos o viviendas , donde hay oficinas y
equipamiento para los trabajadores, entre otros. Por otro lado, los de
carácter temporal tienen que ver con la metodología de extracción del
material, que puede variar en función de los distintos métodos: Room and
Pillar, Cut and Fill, entre otros”.
EXPLOTACIÓN POR ROOM AND
PILLAR

https://www.youtube.com/watch?v=5aPoX3_P1GQ
EXPLOTACION POR THE PANEL CAVING

En la actualidad en la gran minería, la metodología que más se utiliza para


obtener el material es The Block Caving o The Panel Caving, “este se trata
básicamente en la realización de una serie de túneles, una grilla de
túneles, que van haciendo que el material se colapse en ciertos puntos y de
ahí van sacando el material”.
Respecto del método de excavación que se emplea en una construcción
subterránea, al momento de su elección, se deben considerar las
características propias de cada proyecto, puesto que de esto dependerá el
costo y resultado de las operaciones. Se continua utilizando de preferencia
el método tradicional de excavación, la perforación y voladura”.
PERRACIÓN Y VOLADURA
MECANIZADA
PERFORACIÓN Y VOLADURA
MECANIZADA

Respecto del equipamiento, “el tipo de máquina que se utilizará dependerá


del tipo de roca o suelo, que en el caso de la minería es roca de dureza
relativamente alta y existen diversas opciones, pero siempre dependerá de
las especificaciones de cada proyecto”.
Es un desafío constante y las maquinarias deben ser seleccionadas para
que respondan a las expectativas.
PERFORACIÓN Y VOLADURA
MECANIZADA

El método de excavación generalizada en nuestro país es el convencional,


es decir, el de perforación y voladura. Aquí diversos equipamientos tienen
lugar y, con el correr de los años, aunque el método no ha cambiado, el
equipamiento ha incorporado tecnologías que aumentan la mecanización y
autonomía, además del confort para los operarios.
Los equipos llamados Jumbos electrohidráulicos han pasado de tener uno
o dos brazos mecanizados a contar incluso con cuatro, las máquinas han
disminuido sus tamaños (perforadoras muqui) convirtiéndose en equipos de
“bajo perfil”, que requieren menores dimensiones de las secciones de la
excavación subterránea.
PERFORACIÓN Y VOLADURA
MECANIZADA
La limitación más importante de la excavación convencional mecánica está
en la dureza, tenacidad y abrasividad de las rocas, que repercute en
rendimientos muy bajos elevando el costo de la obra hasta llegar al punto
de volverla totalmente inviable.
Cuando se presentan estos casos es necesario el empleo de explosivos
con los cuales se pueden conseguir avances importantes excavando a
sección completa o en fases, ya sea en roca muy dura y altamente abrasiva
o roca poco fracturada. Dentro de los inconvenientes de excavar con
explosivos es que los perfiles de excavación son irregulares y si no se
diseñan y controlan adecuadamente las voladuras, se pueden producir
sobre excavaciones considerables que repercuten directamente en el costo
de la obra.
PERFORACIÓN Y VOLADURA
MECANIZADA
JUMBO
• La máquina habitual de perforación es el jumbo, consta de una carrocería
de automóvil dotada de dos o más brazos articulados, según los modelos.
JUMBO

En cada brazo puede montarse un martillo de perforación (perforadora) o


una cesta donde pueden alojarse uno o dos operarios y que permite el
acceso a cualquier parte del frente.
El funcionamiento de los jumbos es eléctrico cuando están estacionados en
situación de trabajo y pueden disponer también de un motor diésel para el
desplazamiento.
Los martillos funcionan a rotopercusión, es decir, la barrena gira
continuamente ejerciendo simultáneamente un impacto sobre el fondo del
taladro.
El accionamiento es hidráulico, con lo que se consiguen potencias mucho
más elevadas que con el sistema neumático. La refrigeración se consigue
con agua.
JUMBO

Los rendimientos de perforación que se consiguen en los jumbos


hidráulicos modernos, pueden superar los 3.5 m/min de velocidad
instantánea de perforación.

Los jumbos actuales tienen sistemas electrónicos para controlar la


dirección de los taladros, el impacto y la velocidad de rotación de los
martillos e incluso pueden memorizar el esquema de tiro y perforar todos
los taladros automáticamente.
JUMBO DE UN BRAZO
JUMBO

• Los brazos de los jumbos modernos están accionados hidráulicamente,


existiendo una gran variedad de diseños, pero pueden clasificarse en los
siguientes grupos: de tipo trípode, de giro en la base o en línea.
• Del número de cilindros y movimientos del brazo dependen la cobertura y
posibilidades de trabajo de los jumbos, por lo que la selección de los
brazos es un aspecto importante, ya que las labores a realizar son
variadas. También existen brazos de extensión telescópica con
incrementos de longitud entre 1.2 a 1.6m.
• El número y dimensión de los brazos está en función del avance
requerido y sección del túnel. Se aconsejan jumbos de 1 brazo para
secciones de hasta 20 m², de 2 brazos hasta 100 m² y de tres hasta 180
m².
PARTES EXTERNAS DE UN JUMBO
En los últimos años, la técnica de perforación subterránea ha
experimentado un fuerte impulso, basado en una mayor potencia de
percusión de los martillos y en la robotización de los equipos.

El control informático permite medir todos los parámetros de perforación y


adaptarlos a las necesidades requeridas; además, la utilización de precisos
sensores permite situar los barrenos en su posición exacta, evitándose así
las imprecisiones provocadas por los errores humanos.
MUESTRA DE UN JUMB O DE 3
BRAZOS

• https://www.youtube.com/watch?v=b75H2M2ieOc
TRACK DRILL E HIDRO-TRACK

Track–drill e hidro-track
Los equipos conocidos como track–drill, están montados sobre chasis de
orugas e invariablemente autopropulsables, el equipo cuenta con una
pluma a lo largo de la cual se desplaza la máquina de perforación. Las
plumas admiten movimiento vertical (con respecto al plano horizontal), con
el objeto de poder perforar también con inclinaciones de hasta 45°.
Actualmente en todos los casos, la presión de perforación y traslado del
mismo se proporciona mediante aire comprimido que lo suministra un
compresor por separado o un compresor montado en el mismo chasis
(hidro-track).
CANASTILLAS DE SERVICIO

Canastilla de servicios

La rapidez y seguridad con la que se pueda ejecutar cada una de las


actividades que intervienen en la excavación de un túnel, se requiere de la
utilización de equipos auxiliares como son las canastillas para ejecutar
actividades como son las de amacice, cargado de explosivos, instalación
de tuberías para servicios de agua, energía eléctrica o aire para la
ventilación de la obra, el equipo va montado generalmente en neumáticos
para proporcionar mayor versatilidad en sus aplicaciones.
CLASIFICACIÓN DE LABORES
HORIZONTRALES MECANIZADOS

Actualmente, en trabajos de minería -tanto a rajo abierto como en minería


subterránea- y en obras civiles, la perforación se realiza utilizando energía
mecánica, lo que define distintos métodos de perforación y componentes
de perforación.
Los principales componentes de un sistema de perforación de este tipo
son:
a) Perforadora, fuente de energía mecánica.
b) Varillaje, medio de transmisión de dicha energía.
c) Broca o bit, herramienta útil que ejerce energía sobre la roca.
d) Barrido, efectúa la limpieza y evacuación del detrito producido
CLASIFICACIÓN DE LAS
PERFORADORAS SEGÚN EL TIPO DE
MAQUINARIA

a) Perforación manual : en este tipo de perforación se usan equipos ligeros


operados por perforistas. Este método se utiliza en trabajos de pequeña
envergadura, donde, principalmente por dimensiones, no es posible usar
otras máquinas o no se justifica económicamente su empleo.
b) Perforación mecanizada: en una perforación mecanizada, los equipos
van montados sobre estructuras llamadas orugas, desde donde el operador
controla en forma cómoda todos los parámetros de perforación.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE
TRABAJO

c) Perforación de banqueo: perforaciones verticales o inclinadas utilizadas


preferentemente en proyectos a cielo abierto y minería subterránea
(L.B.H.). Este tipo de perforación se emplea, en general, para la minería a
cielo abierto y para algunos métodos de explotación subterránea, como el
hundimiento por subniveles.
d) Perforación de avance de galerías y túneles: perforaciones
preferentemente horizontales llevadas a cabo en forma manual o
mecanizada. Los equipos y métodos varían según el sistema de
explotación, pero por lo general, para minería en gran escala subterránea
se utilizan los equipos de perforación llamados "jumbos", que poseen
desde uno a tres o más brazos de perforación y permiten realizar las
labores de manera rápida y automatizada.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO
PRODUCCIÓN

Con este nombre se conoce al conjunto de trabajos de extracción del


mineral que se realiza en las explotaciones mineras. Una perforación de
producción corresponde a la que se ejecuta para cumplir los programas de
producción que están previamente establecidos.
d) Perforación de chimeneas y piques: se trata de las labores verticales,
que son muy utilizadas en minería subterránea y en obras civiles. En ellas
se emplean métodos de perforación especiales, entre los cuales destacan
el Raise Boring y la jaula trepadora Alimak.
e) Perforación con recubrimiento: se utiliza por ejemplo, en perforación de
pozos de captación de aguas y perforaciones submarinas.
• https://www.youtube.com/watch?v=4rt30qslhks
GRACIAS

También podría gustarte