Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA

PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“explotación de la veta prometida mediante el método de corte y relleno


ascendente selectivo unidad minera santa filomena empresa minera sotrami
S.A.”

TESIS PRESENTADO POR EL BACHILLER:


NILO HEBERSON ZENTENO SARAYASI
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL:
DE INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA - PERÚ

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA

PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“EXPLOTACIÓN DE LA VETA PROMETIDA MEDIANTE EL MÉTODO DE CORTE


Y RELLENO ASCENDENTE SELECTIVO UNIDAD MINERA SANTA FILOMENA
EMPRESA MINERA SOTRAMI S.A.”

TESIS PRESENTADO POR EL BACHILLER:


NILO HEBERSON ZENTENO SARAYASI
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL:
DE INGENIERO DE MINAS

JURADOS:
PRESIDENTE: Ing. EDGAR TADDEY CHACALTANA
VOCAL : Mg. MANUEL FIGUEROA GALIANO
SECRETARIO: Ing. MARCO VALENZUELA SALAS

ASESOR : Ing. REYNALDO CANAHUA LOZA

AREQUIPA - PERÚ

2017
DEDICATORIA

A mis padres Crisóstomo y


Maura, que son el motivo que
me impulsan día a día en bien
de mi profesión.

A mis hermanos Hernán,


Laura y Mayli, por su apoyo
incondicional.

A mi sobrino Rodrigo
Hernán, por ser el motivo de
mi vida.
AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por guiar mis pasos diariamente, permitiéndome aprender de mis
errores con entereza y aplomo.

A la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, a los Docentes de la Facultad


de Geología, Geofísica y Minas y en particular a los de la Escuela Profesional de
Ingeniería de Minas por darme esta profesión que es lo que me apasiona y me da
énfasis a seguir investigando y descubriendo las respuestas a interrogantes que
nacen del trabajo en la mina.

Agradecer a todas las personas que me apoyaron en mi formación profesional con


sus ideas y comentarios, a los ingenieros Luis Rojas, Uriel Sánchez y Armando
Machaca, que de alguna manera cooperaron con la realización de la tesis.
RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo explicar la explotación de


vetas angostas de oro mediante el Método de Corte y Relleno Ascendente Selectivo
de la veta Prometida - Unidad Minera Santa Filomena – Empresa Minera “SOTRAMI
S.A.”, de manera racional y sostenible, seleccionando la tecnología adecuada en
función de la magnitud y características de su yacimiento, de tal manera que
garantice una producción constante y de buena calidad.

El procedimiento seguido en el desarrollo del presente proyecto de investigación fue


el siguiente:

Primero: Se hizo la investigación geológica del yacimiento aurífero de Santa


Filomena para identificar las características geométricas, geológicas y
geomecánicas de la veta Prometida.

Segundo: Se eligió el método de explotación más adecuado para la extracción de


mineral de oro de la veta Prometida, el cual fue: Corte y Relleno
Ascendente Selectivo.

Tercero: Se realizó el diseño y construcción de las labores de desarrollo,


preparación y explotación de la veta Prometida.

Cuarto: Se cuantificaron las inversiones, los costos de producción, los ingresos


por venta de mineral requerido.
INDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1. Introducción 01
1.1. Título y ubicación 02
1.1.1. Título de tesis 02
1.1.2. Ubicación 02
1.1.3. Accesibilidad 05
1.2. Justificación 05
1.3. Formulación del problema 06
1.3.1. Definición del problema 06
1.3.2. Formulación del problema 06
1.4. Alcance y limitaciones 07
1.4.1. Alcance 07
1.4.2. Limitaciones 07
1.5. Variables e indicadores 07
1.5.1. Variables independientes 07
1.5.2. Variables dependientes 07
1.5.3. Indicadores 07
1.6. Objetivos 08
1.6.1. Objetivo general 08
1.6.2. Objetivos específicos 08
1.7. Hipótesis 08
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación 09


2.2. Marco conceptual. Bases teóricas 12
2.2.1. Métodos de explotación de un yacimiento mineral 12
2.2.1.1. Explotación con sostenimiento natural 14
(Naturally supported)
2.2.1.2. Explotación con sostenimiento artificial 14
(Artificially supported)
2.2.1.3. Explotación por hundimiento 15
2.2.2. Factores que influyen en la selección de un método 15
de explotació
2.2.2.1. Condiciones geológicas 16
2.2.2.2. Geometría del yacimiento y distribución de leyes 17
2.2.2.3. Características geomecánicas del yacimiento 19
2.2.3. Elección de explotación subterránea respecto a cielo abierto 22
2.2.4. Análisis del procedimiento cuantitativo de selección 23
2.2.5. Otros factores a considerar 23
2.2.5.1. Valor y distribución de las leyes 23
2.2.5.2. Costos y capital necesario 24
2.2.6. Elección del método a emplear 25
2.2.7. Descripción del método corte y relleno ascendente 27
2.2.7.1. Aplicaciones 27
2.2.7.2. Condiciones 27
2.2.7.3. Ventajas 28
2.2.7.4. Desventajas 29
CAPITULO III MATERIAL
DE ESTUDIO

3.1. Fisiografía 30
3.1.1. Clima 30
3.1.2. Relieve 31
3.1.3. Vegetación 31
3.2. Aspectos geológicos 31
3.2.1. Geología regional 31
3.2.1.1. El Batolito de la Costa o Súper Unidad Tiabaya 32
3.2.1.2 Complejo basal de la costa Pre cambriano 32
3.2.1.3. Formación Pisco 32
3.2.1.4. Formación guaneros jurásico 33
3.2.2. Geología local 34
3.2.3. Geología y origen del yacimiento 35
3.2.4. Geología económica 36
3.3. Operaciones mina 38
3.3.1. Exploración 38
3.3.2. Desarrollo 38
3.3.3. Preparación 38
3.3.4. Explotación 38
3.3.5. Galería, Crucero y By Pass 39
3.3.5.1. Diseño e ingeniería 39
3.3.5.2. Operación 39
3.3.5.3. Servicios 40
3.3.6. Chimeneas 42
3.3.6.1. Diseño e ingeniería 42
3.3.6.2. Operaciones 44
3.3.6.2. Servicios 44
3.3.7. Subnivel 45
3.3.7.1. Diseño e ingeniería 45
3.3.7.2. Operación 45
3.3.7.3. Servicios 46
3.3.8. Explotación 47
3.3.8.1. Diseño e ingeniería 47
3.3.8.2. Operaciones 50
3.3.8.3. Servicios 50
3.3.9. Ciclo de minado en tajos 51
3.3.10. Ventilación 52
3.3.10.1. Ventilación de galerías y cruceros 52
3.3.10.2. Ventilación de chimeneas 52
3.3.10.3. Ventilación de tajos de explotación 52
3.3.11. Servicios auxiliares 54
3.3.12. Descripción de equipos 55
3.3.12.1. Palas neumáticas 55
3.3.12.2. Locomotoras 55
3.3.12.3. Winche de izaje 55
3.3.12.4. Compresoras 56
3.3.12.5. Ventiladores 56
3.3.12.6. Otros 57

CAPITULO IV
MARCO METODOLOGICO

4.1. Tipo y diseño 58


4.2. Nivel de investigación 59
4.3. Población y muestra 59
4.3.1. Población 59
4.3.2. Muestra 59
4.4. Técnicas e instrumentos para recolección de datos 59
4.4.1. Técnicas 59
4.4.1.1. Trabajo de campo 59
4.4.1.2. Trabajo de gabinete 60
4.4.1.3. Aplicación del método de explotación 60
4.4.2. Instrumentos 60
4.4.2.1. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Mine 60
4.4.3. Procedimientos 62
4.5. Métodos y técnicas para la presentación y análisis de datos 62
4.5.1. Observación directa 62
4.5.2. Análisis estadístico 62
4.5.3. Análisis descriptivo 63
4.5.4. Presentación 63

CAPÍTULO V DESARROLLO DEL


TEMA DE TESIS

5.1. Aspectos geomecánicos


5.1.1. Clasificación geomecánica de la masa rocosa 64
5.1.2. Resistencia de la Roca Intacta 66
5.1.3. Condiciones de agua subterránea 66
5.2. Geometría del yacimiento y distribución de leyes 67
5.3. Características geomecánicas de las rocas de caja y del mineral 69
5.4. Vida óptima de explotación (VOE) 72
5.5. Ritmo óptimo de producción (ROP) 72
5.6. Capacidad de producción de mina 74
5.7. Factor de seguridad (Fs) 75
5.8. Dimensionamiento de la sección de labores subterráneas en la mina 77
Santa Filomena 78
5.8.1. Para la galerías de 2.40 m x 2.70 m 78
5.8.2. Para la subniveles de 1.20 m x 1.80 m 82
5.8.3. Para la chimenea de 2.40 m x 1.50 m 86
5.9. Planeamiento de minado 90
5.10. Relación tamaño – reservas 91
5.11. Ley mínima explotable 92
5.11.1. Cálculo de la Ley de corte Cut Off 93
5.12. Labores de desarrollo y preparación 93
5.12.1. Labores de desarrollo 94
5.13. Numero de taladros 94
5.14. Longitud de los taladros 96
5.15. Distribución de la carga 96
5.16. Parámetros de diseño de los tajos 97
5.16.1. Condiciones de diseño y operación 97
5.16.2. Datos de operación 98
5.16.3. Propiedades de mineral 98

CAPÍTULO VI
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

6.1. Introducción 99
6.2. Evaluación de las características geomecánicas del cuerpo mineral 100
6.3. Resultados de la comparación de métodos de explotación para la 101
mina Santa Filomena
6.3.1. Comparación según la geometría y distribución de leyes 101
6.3.2. Comparación según las características geomecánicas 103
de la veta
6.3.3. Comparación según las características geomecánicas 103
de la caja techo
6.3.4. Comparación según las características geomecánicas 104
de la caja piso
6.3.5. Resultado final de la comparación de métodos de explotación 106
6.3.6. Selección final del método de explotación para la mina 107
Santa Filomena

CONCLUSIONES 108
RECOMENDACIONES 109
BIBLIOGRAFÍA 110
ANEXOS 111
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1.1 Coordenadas UTM de los vértices de la concesión 3


Santa Filomena.
Cuadro 1.2 Acceso a la unidad minera Santa Filomena vía Terrestre 5
(Lima-Santa Filomena).
Cuadro 1.3 Acceso a la unidad minera Santa Filomena vía Terrestre 5
(Arequipa-Santa Filomena).
Cuadro 2.1 Sistema de clasificación de métodos de explotación. 13
Cuadro 2.2 Geometría del yacimiento y distribución de leyes. 18
Cuadro 2.3 Características geomecánicas. 21
Cuadro 2.4 Selección del método de explotación. 26
Cuadro 3.1 Columna estratigráfica. 33
Cuadro 3.2 Requerimiento de aire fresco en la veta Prometida. 53
Cuadro 3.3 Consumo diario de aire, agua y energía eléctrica. 54
Cuadro 5.1 Calidad del macizo rocoso. 65
Cuadro 5.2 Resumen de calidad RMR del macizo rocoso. 65
Cuadro 5.3 Presencia de agua en labores. 67
Cuadro 5.4 Costos totales de la mina Santa Filomena. 73
Cuadro 5.5 Determinación de producción óptima a partir del valor presente 74
menos costo de operación.
Cuadro 5.6 Relación existente entre las concentraciones de tensiones 77
Críticas (St/SV) y la relación Wo/Ho.
Cuadro 5.7 Alternativas de vida probable de la mina Santa Filomena. 91
Cuadro 5.8 Extracción óptima diaria. 92
Cuadro 5.9 Coeficiente E. 95
Cuadro 5.10 Coeficiente K. 95
Cuadro 5.11 Valor del burden. 96
Cuadro 5.12 Valores de la cantidad de carga explosiva. 97
Cuadro 6.1 Resumen de calidad RMR del macizo rocoso. 100
Cuadro 6.2 Comparación de métodos según la geometría y distribución 102
de leyes.
Cuadro 6.3 Resultados de la comparación de métodos según la geometría y 102
Distribución de leyes.
Cuadro 6.4 Comparación según las características geomecánicas. 105
Cuadro 6.5 Resultados de la comparación según las características 105
geomecánicas.
Cuadro 6.6 Resultado final de la comparación de métodos de explotación. 106
Cuadro 6.7 Métodos de explotación analizados. 107
Cuadro 6.8 Selección del método de explotación. 107
INDICE DE FIGURAS

Figura 3.1 Distribución de espacios en galerías (sección 2.40m x 2.70m). 41


Figura 3.2 Alcayatas para cable eléctrico y tuberías. 41
Figura 3.3 Chimenea doble compartimiento. 43
Figura 3.4 Distribución de espacios en subniveles (sección 1.20m x 1.80m). 47
Figura 3.5 Block de explotación. 48
Figura 3.6 Vista lateral del block de explotación. 49
Figura 5.1 Distribución de taladros galerías – Tipo de roca buena. 79
Figura 5.2 Distribución de taladros galerías – Tipo de roca regular. 80
Figura 5.3 Distribución de taladros galerías – Tipo de roca mala. 81
Figura 5.4 Distribución de taladros sub niveles – Tipo de roca buena. 83
Figura 5.5 Distribución de taladros sub niveles – Tipo de roca regular. 84
Figura 5.6 Distribución de taladros sub niveles – Tipo de roca mala. 85
Figura 5.7 Distribución de taladros chimeneas – Tipo de roca buena. 87
Figura 5.8 Distribución de taladros chimeneas – Tipo de roca regular. 88
Figura 5.9 Distribución de taladros chimeneas – Tipo de roca mala. 89
Figura 5.10 Distribución de cartuchos de los taladros de la corona. 90
Figura 6.1 Tipos de roca en los tajos. 100
INDICE DE FIGURAS

Foto 1.1 Unidad minera Santa Filomena. 3


Foto 3.1 Estructuras plutónicas que atraviesan la concesión Santa Filomena. 35
Foto 3.2 Mena mineralizada. 37
Foto 3.3 Cuarzo-Pirita. 37
Plano 1.1 Ubicación de la unidad minera Santa Filomena. 4
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1. Introducción

El Perú es uno de los principales productores de metales a nivel


mundial, prueba de ello es que ocupa un buen lugar como productor de
oro a nivel mundial y uno de los primeros en Latinoamérica. Dentro de
las principales empresas productoras de este metal en el país se
encuentra la empresa minera SOTRAMI S.A. que es pequeño productor
minero, y cuenta con dos unidades operativas como es ZONA 23 y
SANTA ROSA.

Es indudable la importancia de la actividad minera para la economía del


país, pero no obstante esta debe desarrollarse en responsabilidad con el
medio ambiente y con las comunidades aledañas a sus operaciones.

1
1.1. Título y ubicación

1.1.1. Título de tesis

EXPLOTACION DE LA VETA PROMETIDA MEDIANTE EL


METODO DE CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
SELECTIVO - UNIDAD MINERA SANTA FILOMENA -
EMPRESA MINERA “SOTRAMI S.A.”

1.1.2. Ubicación

La unidad minera “Santa Filomena” de la Empresa “Sociedad de


Trabajadores Mineros SOTRAMI S.A.” se encuentra ubicada en:

 Centro poblado : Santa Filomena


 Distrito : Sancos
 Provincia : Lucanas
 Departamento : Ayacucho
 Altura : 2400 m.s.n.m

La propiedad minera se encuentra flanqueada por:

 Por el Norte : La mina San Luis y La Quebrada .


Aguada de San Luis
 Por el Este : La Quebrada de Chulbe
 Por el Sur : La Quebrada Santa Rosa
 Por el Oeste : El Cerro Santa Rita

2
Fuente: Google Maps
Foto 1.1 Unidad minera Santa Filomena

Vértice Norte Este


1 8´303,000 576,000
2 8´303,000 579,000
3 8´304,000 579,000
4 8´304,000 581,000
5 8´301,000 581,000
6 8´301,000 578,000
7 8´302,000 578,000
8 8´302,000 576,000

Fuente: Área de Geología.


Cuadro 1.1 Coordenadas UTM de los vértices de la concesión Santa Filomena.

3
4
1.1.3. Accesibilidad

TRAMO CARRETERA TIEMPO


Lima-Yauca Asfaltado 9 horas
Yauca-Jaqui Asfaltado 0.5 hora
Jaqui-Laytaruma Afirmado 0.5 hora
Laytaruma-Santa Filomena Afirmado 1 hora
TOTAL 11 horas

Fuente: Autor
Cuadro 1.2 Acceso a la unidad minera Santa Filomena vía Terrestre
(Lima-Santa Filomena)

TRAMO CARRETERA TIEMPO


Arequipa-Yauca Asfaltado 8 horas
Yauca-Jaqui Asfaltado 0.5 hora
Jaqui-Laytaruma Afirmado 0.5 hora
Laytaruma-Santa Filomena Afirmado 1 hora
TOTAL 10 horas

Fuente : Autor
Cuadro 1.3 Acceso a la unidad minera Santa Filomena vía Terrestre
(Arequipa-Santa Filomena)

1.2. Justificación

El presente proyecto de explotación de vetas de oro en la Unidad


Minera Santa Filomena, se justifica, técnicamente como
económicamente, porque se demuestra la rentabilidad de la actividad
minera en dicha unidad, la cual cuenta con las condiciones suficientes
para tal fin, debido a que existen las reservas minerales, calidad del
macizo rocoso, mano de obra, máquinas y equipo adecuados acorde
al método de explotación y el fácil acceso al lugar de trabajo.

5
1.3. Formulación del problema

1.3.1. Definición del problema

Durante la década de los 90s los mineros informales inician un


periodo de asentamiento y de defensa de la zona de trabajo del
nuevo pueblo y la informalidad de la minería artesanal. Por ello,
en 1991, se crea “SOTRAMI S.A.” constituyendo el medio de
formalización y desarrollo de la minería localidad.
 ¿Será viable, técnica como económicamente la explotación
de la veta Prometida mediante el método propuesto?
 ¿Cómo se aplicara el método de Corte y relleno Ascendente
Selectivo en el yacimiento minero?
 ¿Cuál será el beneficio que obtendrá la empresa minera con
la aplicación del método propuesto?

1.3.2. Formulación del problema

PROBLEMA CAUSA EFECTO


La falta de un La relación entre La implementación del
método y/o el rendimiento de método de Corte y
técnicas de producción, Relleno Ascendente
explotación en la cuando no existe Selectivo para la
unidad minera, lo un método de explotación, en la
cual se ve explotación unidad minera,
reflejado en la seguro, que cumpliendo los
seguridad de los asegure la estándares y/o
colaboradores, productividad. procedimientos de
así como también seguridad para la
en la obtención de un máximo
productividad. beneficio.

6
1.4. Alcance y limitaciones

1.4.1. Alcance

El presente estudio abarcará el área laboral que consta de la


explotación de la veta Prometida en el yacimiento minero de
Santa Filomena, y será determinante, en el ritmo de producción,
la rentabilidad económica y sobre todo la seguridad de los
colaboradores.

1.4.2. Limitaciones

Las técnicas y formas artesanales que emplean los


colaboradores para la explotación del yacimiento minero Santa
Filomena, de la empresa minera SOTRAMI S.A.

1.5. Variables e indicadores

1.5.1. Variables independientes


 Macizo rocoso.
 Selección cuantitativa.

1.5.2. Variables dependientes


 Aspectos geomecánicos.
 Desarrollo del método en la veta Prometida.

1.5.3. Indicadores
 Costos.
 Producción.
 Seguridad.

7
1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

Explotación de la veta Prometida mediante el método de Corte y


Relleno Ascendente Selectivo en la empresa minera SOTRAMI
S.A.

1.6.2. Objetivos específicos

 Evaluar las características geométricas, geológicas y


geomecánicas del macizo rocoso de las labores de
exploración, desarrollo y preparación de Mina.

 Diseñar el desarrollo y la preparación de la zona de


explotación, de acuerdo a los parámetros y políticas de la
misma.

 Evaluar el beneficio económico la explotación de la veta


prometida.


1.7. Hipótesis

Que, con la aplicación del método Corte y Relleno Ascendente


Selectivo, en función de la magnitud y características de la veta
Prometida, se obtendrá el máximo beneficio económico para la
empresa “SOTRAMI S.A.”, garantizando una producción constante con
altos índices de calidad y seguridad.

8
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

SALHUA MOLLO, RENATO GODOFREDO

ALTERNATIVAS DE SELECCIÓN CUANTITATIVA PARA EL


MÉTODO DE EXPLOTACIÓN DE LA MINA TORRECILLAS CÍA.
MINERA MUNDO MINERALES

Tesis en Ingeniería de Minas. Universidad Nacional de San Agustín de


Arequipa – 2010.

El presente trabajo de tiene como objetivo seleccionar mediante


procedimientos cuantitativos, el método de explotación que mejor se
adecúe al yacimiento Torrecillas, con el fin de lograr la optimización de
recursos y una mayor eficiencia en su explotación.
El procedimiento de trabajo fue el siguiente:

9
- Se efectuó un trabajo de campo para determinar las
características geométricas, geológicas y geomecánicas del macizo
rocoso en la Unidad Minera Torrecillas con el fin de dar una
calificación al mismo.

- Se analizó los diferentes métodos de explotación de minas


aplicados actualmente en la minería peruana para determinar cuál de
ellos se adapta mejor a la explotación del oro de Torrecillas.

- Se eligió el análisis y la evaluación del método de explotación por


corte y relleno ascendente, por ser el que obtuvo la mayor calificación.

- Se diseñó, construyó y aplicó el método por corte y relleno


ascendente en la mina Torrecillas, por ser el que logra la optimización
de recursos y una mayor eficiencia en su explotación.

- Finalmente, se llegó a los siguientes resultados:

I. Método seleccionado: Corte y relleno ascendente 34 puntos


II. Método probable : Cámaras y pilares 33 puntos
III. Método improbable : Conjunto de cuadros 30 puntos
IV. Método improbable : Tajeo por subniveles 29 puntos
V. Método improbable : Shrinkage 27 puntos

- Se concluyó la presente tesis con la premisa que, de acuerdo al


análisis de selección cuantitativa de métodos de explotación, el
yacimiento de la mina Torrecillas será explotado mediante el método
de corte y relleno ascendente. El método de cámaras y pilares, resultó
como una segunda alternativa.

10
CONCHA HUAJARDO, ALEJANDRO HONORIO

EXPLOTACIÓN DE VETAS ANGOSTAS MEDIANTE LOS


MÉTODOS DE CIRCADO – CORTE Y RELLENO ASCENDENTE DE
LA VETA MARÍA ELENA – UNIDAD MINERA EUREKA – CÍA.
MINERA CHÁPARRA

Tesis en Ingeniería de Minas. Universidad Nacional de San Agustín de


Arequipa – 2014. El presente proyecto de investigación tiene como
objetivo explicar la explotación de vetas angostas de oro mediante los
Métodos de Circado – Corte y Relleno Ascendente de la veta María
Elena - Unidad Minera Eureka – Cía. Minera Cháparra, de manera
racional y sostenible, seleccionando la tecnología adecuada en
función de la magnitud y características de su yacimiento, de tal
manera que garantice una producción constante y de buena calidad.

El procedimiento seguido en el desarrollo del presente proyecto de


investigación fue el siguiente:

Primero:

Se hizo la investigación geológica del yacimiento aurífero de Eureka


para identificar las características geométricas, geológicas y
geomecánicas de la veta María Elena.

Segundo:

Se eligieron los métodos de explotación más adecuados para la


extracción de mineral de oro de la veta María Elena, los cuales fueron:
Circado de veta y Corte y Relleno Ascendente.

11
Tercero:

Se realizó el diseño y construcción de las labores de desarrollo,


preparación y explotación de la veta María Elena.

Cuarto:

Se cuantificaron las inversiones, los costos de producción, los


ingresos por venta de mineral requeridos y se evaluó técnica -
económicamente el proyecto.

2.2. Marco conceptual. Bases teóricas

2.2.1. Métodos de explotación de un yacimiento mineral

Un yacimiento mineral, después de haberse explorado


detalladamente y determinado su viabilidad, está expedito para
la etapa de su explotación. Entendiendo por explotación, todo el
conjunto de trabajos relativos a la extracción del mineral útil.
Con ese fin normalmente se distinguen 02 grandes grupos de
métodos de explotación:

 Explotación a cielo abierto.


 Explotación subterránea.

No obstante, la decisión final entre los dos grupos se toma


mediante un análisis económico; algunas veces se combinan
los métodos de minería a cielo abierto y subterráneo, por
ejemplo: la unidad minera Kamiota Mine en California y la
unidad minera Cerro de Pasco en el Perú.

12
En minería subterránea la extracción de estéril suele ser
prácticamente insignificante a lo largo de la vida de la mina,
pues sólo procederá de las labores de desarrollo y preparación.

El mejor criterio de clasificación de los métodos de explotación


subterráneos es teniendo en cuenta la resistencia de la masa
rocosa y los minerales, su estabilidad y demás características
geométricas.

Fuente: Marrison 1976

Cuadro 2.1 Sistema de clasificación de métodos de explotación

13
2.2.1.1. Explotación con sostenimiento natural (Naturally
supported)

Son métodos baratos y muy aplicados cuando el macizo


rocoso es firme y las excavaciones se realizan a
pequeñas profundidades, y donde la relación tensión
/resistencia da un buen coeficiente de seguridad. En esta
relación la variable crítica es la profundidad.

En este grupo se consideran los siguientes métodos:

 Cámaras y pilares (Room and pillar)


 Subniveles y taladros largos (Sub level and long
hole stoping)

2.2.1.2. Explotación con sostenimiento artificial (Artificially


supported)

Son métodos de explotación de mayor uso, que por la


incompetencia del macizo rocoso requieren
sostenimiento para garantizar la seguridad de la
explotación minera.

Los medios utilizados como elementos de sostenimiento


son:

 El propio mineral arrancado, que se deja una


parte como relleno en forma provisional.
 El relleno procedente de diferentes materiales,
que se utiliza para estabilizar los huecos en forma
definitiva.
 Finalmente se utiliza elementos de sostenimiento
de madera, pernos de anclaje y otros materiales
que también estabilizan de manera temporal.

14
En este grupo se consideran los siguientes métodos:

 Corte y relleno (Cut and fill)


 Almacenamiento provisional (Shrinkage stoping)
 Cráteres verticales en retroceso (VCR stoping)

2.2.1.3. Explotación por hundimiento

Son aquellos métodos que comprometen el hundimiento


del área superficial de manera no controlable, mientras
en otros el hundimiento final se produce en etapas
controladas.

En este grupo se encuentran los siguientes métodos:

 Paredes largas (Long Wall mining)


 Hundimiento por subniveles (Sub level caving)
 Hundimiento en bloques (Block caving)

2.2.2. Factores que influyen en la selección de un método de


explotación

En el pasado, la selección de un método de explotación para un


yacimiento de mineral nuevo, se basaba en la revisión de las
técnicas y las experiencias operacionales de otras minas con
características similares. Con esto no se descarta la
experiencia y el juicio de los ingenieros, por el contrario con la
aplicación de las nuevas tecnologías continuarán contribuyendo
para una selección más cuidadosa y realista buscando métodos
de explotación más rentable.

Hoy en día, para abrir una mina o cambiar el método de


explotación es de suma importancia tener presente en primer

15
término el monto de la inversión requerido, porque son montos
muy altos y tienen una influencia sobre los costos de
extracción; por otro lado, el proceso de selección debe
responder a un análisis sistemático y global de todos sus
parámetros específicos del yacimiento como: geometría del
depósito y distribución de leyes, propiedades geomecánicas del
mineral y rocas encajonantes, factores económicos,
limitaciones ambientales, condiciones sociales, etc.

La variabilidad de estos parámetros y las dificultades de su


cuantificación total y real, han impedido el desarrollo de reglas
rígidas y esquemas precisos de explotación aplicables a cada
yacimiento en particular. No obstante, los avances tecnológicos
logrados en las diferentes ramas de la ciencia, han permitido
establecer unos métodos generales de explotación, que se
menciona en los párrafos siguientes.

Los factores o parámetros que considera la técnica de la


selección cuantitativa, además de la profundidad y la morfología
del yacimiento, son: los relacionados a la geometría del
yacimiento, las leyes del mineral y las propiedades
geomecánicas del mineral y las rocas de caja; para el cual
previamente caracterizamos la mina Torrecillas.

A continuación se describirán los factores más importantes que


determinan el procedimiento de selección de un método de
explotación.

2.2.2.1. Condiciones geológicas

Generalmente se refieren a las características


geológicas del mineral y de la roca encajonante. La
investigación geológica llevada a cabo debe permitir, por

16
un lado la correcta evaluación de los recursos y reservas
que alberga el depósito, pero además, debe facilitar
información relativa a los principales tipos de roca, zonas
de alteración, principales estructuras, accidentes
tectónicos. Todo ello debe plasmarse sobre planos y
secciones a escala adecuada con el fin de visualizar e
interpretar fácilmente el yacimiento.

Como extensión del estudio en el sentido horizontal se


recomienda mantener una relación: profundidad del
yacimiento/límite del entorno de 1/2 para explotación por
métodos subterráneos y de 1/3 a 1/4 para explotación
por métodos superficiales.

2.2.2.2. Geometría del yacimiento y distribución de leyes

La geometría del yacimiento se define a través de su


forma general, potencia, inclinación y profundidad. La
distribución de leyes se define como: uniforme, gradual,
diseminada y errática.

Para seleccionar un método y comenzar con su


anteproyecto, es preciso disponer de planos y cortes
geológicos, en estos se indicarán los principales tipos de
roca, zonas alteradas, estructuras principales tales como
fallas, estratos, ejes de pliegues, etc.

17
1. FORMA

- Equidimensional o masivo. Todas las dimensiones son similares en


cualquier dirección.
- Tabular. Dos de las dimensiones son mucho mayores que la tercera.
- Irregular: Las dimensiones varían a distancias muy pequeñas.

2. POTENCIA DEL MINERAL

- Muy angosto : <a3m


- Angosto : 3 - 10 m
- Intermedia : 10 - 30 m
- Potente : 30 - 100 m
- Muy potente : > a 100 m

3. INCLINACIÓN

- Inclinado : < a 20°


- Intermedio : 20-55°
- Parado : > a 55°

4. PROFUNDIDAD DESDE LA SUPERFICIE

- Pequeña : < a 150 m


- Intermedia : 150-600 m
- Alta : > a 600 m

5. DISTRIBUCIÓN DE LEYES

- Uniforme. La ley del yacimiento se mantiene prácticamente constante


en cualquier punto del yacimiento mineralizado.
- Gradual o diseminado. Las leyes tienen una distribución zonal,
identificándose cambios graduales de un punto a otro.
- Errático. No existe una relación espacial entre las leyes, ya que estas
cambian radicalmente de un punto a otro en distancias muy
pequeñas.

Fuente: tesis SALHUA MOLLO, RENATO GODOFREDO


Cuadro 2.2 Geometría del yacimiento y distribución de leyes

18
2.2.2.3. Características geomecánicas del yacimiento

El comportamiento geotécnico de los diferentes


materiales depende básicamente de:

 La resistencia de la roca
 El grado de fracturación del macizo rocoso
 La resistencia de las discontinuidades.

Existen sistemas de clasificación geomecánica muy


completos, pero los tres parámetros indicados
anteriormente son suficientes para una primera
aproximación al comportamiento de los macizos rocosos.

La resistencia de la roca es la relación entre la


resistencia de la roca a la compresión simple y la presión
ejercida por el peso del recubrimiento sobre esta, la que
puede calcularse a partir de la profundidad y la densidad
de la roca. El espaciamiento entre fracturas puede
definirse en términos de fracturas por metro o por el
RQD ("Rock Quality Designation.

Cuando se abre un hueco en la corteza terrestre se


alteran las condiciones de equilibrio. En un sentido
amplio, se puede considerar que al aumentar el tamaño
del hueco se produce inevitablemente el derrumbe por
hundimiento de la masa rocosa que lo rodea. Este hecho
puede ser una propiedad destacable para la aplicación
de ciertos métodos.

La posibilidad de aplicación de los distintos métodos de


explotación depende fundamentalmente del grado en el

19
que el mineral y las rocas de las cajas vayan a resistir sin
apoyo, y de la posibilidad de que los métodos hagan
frente al sostenimiento final de los huecos excavados. La
moderna ciencia de la mecánica de rocas estudia los
factores que relacionan los fenómenos de presión en el
interior de las mismas con los requisitos que deben
cumplir los sistemas de sostenimiento. Esta disciplina no
se ha desarrollado aún lo suficientemente como para
resolver de forma exacta este problema, pero constituye
una buena herramienta que ha ayudado en buena parte
a las minas a encontrar los métodos mejor adoptados a
sus condiciones.

La resistencia del mineral, del macizo rocoso y de las


cajas son características físicas importantes para
seleccionar el sistema de arranque y para dimensionar
las labores. De igual modo para determinar el tiempo que
los huecos abiertos permanecerán estables sin
necesidad adicional de sostenimiento. Sin embargo, el
término resistencia es un concepto complejo que no
responde a una medida absoluta ya que se refiere no
sólo la resistencia y característica de la masa rocosa
intacta en sí misma, sino también al efecto de las
fracturas, juntas y planos de debilidad de la masa, su
disposición geométrica y espaciado, así como su
comportamiento en el tiempo. Una masa rocosa puede
ser resistente en una dirección y débil en otra. La
resistencia de la roca in-situ cambia con la dirección y la
posición. Cerca de planos de falla el terreno puede ser
muy débil, mientras que es resistente a alguna distancia.

20
Los componentes químicos del mineral y de la roca
encajonante pueden influir en las características
resistentes de los mismos. AI exponer la roca a la acción
del aire y de los agentes atmosféricos, ésta sufre una
serie de cambios físicos y químicos que hacen variar sus
propiedades convirtiéndola en roca meteorizada.

1. RESISTENCIA DE LA MATRIZ ROCOSA

Resistencia a compresión simple (Mpa)/Presión del recubrimiento


(Mpa)
- Pequeña : <8
- Media : 8-15
- Alta : > 15

2. ESPACIAMIENTO ENTRE FRACTURAS

Fracturas/m RQD (%)


- Muy pequeño > 16 0-20
- Pequeño 10-16 20-40
- Grande 3-10 40-70
- Muy grande 3 70-100

3. RESISTENCIA DE LAS DISCONTINUIDADES

- Pequeña: Discontinuidades limpias con una superficie suave o con


material de relleno blando.
- Media: Discontinuidades limpias con una superficie rugosa.
- Grande: Discontinuidades rellenas con un material de resistencia
igual o mayor que la roca intacta.

Fuente: tesis SALHUA MOLLO, RENATO GODOFREDO


Cuadro 2.3 Características geomecánicas

21
2.2.3. Elección de explotación subterránea respecto a cielo
abierto

Cada yacimiento tiene una opción adecuada para su


explotación y la decisión se adopta mediante un análisis
económico; algunas veces se combinan métodos de minería a
cielo abierto con minería subterránea, tal como se hace en la
mina Kamiota mine en California. En Morenci Mine de Arizona
se cambió de explotación subterránea a cielo abierto. En el
Perú, Cerro de Pasco combina minería a cielo abierto con
minería subterránea.

A fin de decidir sobre la rentabilidad de estos dos métodos se


puede emplear la relación del "stripping ratio" o relación de
desbroce.

Costo/t.ug - Costo/t.op
Sr =
Costo/t.wop

Donde:

Sr = "Stripping ratio"
Ug = "Underground" (subterráneo)
Op = "Open pit" (cielo abierto)
Wop = "Waste open pit" (estéril)

Luego:

Si, Sr > 1 se opta por la explotación a cielo abierto; si, Sr < 1


se opta por la explotación subterránea.

22
2.2.4. Análisis del procedimiento cuantitativo de selección

El procedimiento cuantitativo de selección del método de


explotación consiste en asignar a cada uno de éstos,
calificaciones individuales que presentan los yacimientos. Se
dan las puntuaciones de cada uno de los métodos mineros
atendiendo a la geometría del depósito, distribución espacial de
las leyes, propiedades geomecánicas de las masas de mineral,
y de las rocas adyacentes del techo y del muro.

Según el grado de aplicabilidad de los métodos mineros, cada


uno de los factores señalados presenta puntuaciones, cuyo
total dará las mayores probabilidades de aplicación.

2.2.5. Otros factores a considerar

Son muchos los factores que, al margen de los puramente


técnicos pueden influir en la selección del método de
explotación más adecuado. Entre los factores que deben ser
analizados en etapas de estudio más avanzadas se
encuentran, el ritmo de producción, la disponibilidad de mano
de obra especializada, la hidrogeología y aspectos económicos.

2.2.5.1. Valor y distribución de las leyes

Si el mineral es rico se optará por un método que permita


la máxima recuperación del mismo, aunque pueda
resultar caro.

En cambio, para mineral de baja ley es preciso


seleccionar un método de bajo costo, aun cuando por
ello se produzcan pérdidas de mineral.

23
Una mineralización errática, en forma de bolsonadas,
lentejones o filoncillos delgados en una roca estéril exige
una explotación selectiva, que se ciña lo más posible a
zonas ricas para evitar la dilución. Si los minerales de la
mena y sus leyes se distribuyen uniformemente sobre la
mayor parte del yacimiento, no es necesario ir a un
método selectivo.

2.2.5.2. Costos y capital necesario

Está claro, que al elegir un método para explotar un


yacimiento, debe referirse al de menor costo por
tonelada extraída, con el mayor y más rápido beneficio
posible.

Terminada la primera fase de selección, en la que se


eliminan los métodos que no son técnicamente posibles,
los restantes se ordenan por orden de precios y costos;
varios autores los han clasificado en orden de menor a
mayor costo:

 Bloques hundidos (block caving)


 Cámaras vacías (open stopes)
 Niveles hundidos (sublevel caving)
 Cámaras y pilares (room and pillars)
 Cámaras almacén (shrinkage stopes)
 Rebanadas con relleno (cut and fill stopes)
 Rebanadas hundidas (top slicing)
 Explotaciones entibadas (timber supported
stopes)

Una vez completada la primera fase del estudio de


selección del método, se debe tener en cuenta el ritmo

24
de producción, la disponibilidad de mano de obra,
consideraciones ambientales y casos específicos del
yacimiento en estudio. La influencia del aspecto
económico sólo se valorizará después de haber reducido
el estudio a los dos métodos más adecuados.

2.2.6. Elección del método a emplear

El estudio de la posibilidad de elección del método de


explotación comprende varias fases. En la primera se describe
la geometría del yacimiento, la distribución de la ley de mineral
y las propiedades geomecánicas de las rocas. A continuación
se eliminan aquellos métodos que no se adapten a los
parámetros ya definidos para el yacimiento. Los métodos que
queden se ordenarán según sus costos de explotación, ritmo de
explotación, posibilidad y calidad de mano de obra,
consideraciones ecológicas y otras de carácter específico.

25
Tipo de yacimiento Pendiente Resistencia Método aplicable

Mineral Cajas

Tabular estrecho Echado Fuerte Fuertes  Cámaras con pilares ocasionales


 Cámaras y pilares

Tabular potente Echado Fuerte Fuertes  Cámaras con pilares ocasionales


 Cámaras y pilares
Débil Débiles  Rebanadas hundidas
Fuerte Fuertes  Cámaras abiertas

Tabular muy potente Echado Como en masas

Fuerte/D Fuerte/D  Cámaras almacén


Filón muy estrecho Vertical
ébil ébil
 Rebanadas rellenas
 Explotación entibación

Filón estrecho Echado  Como en tabulares estrechos

Potencia superior a la Vertical Fuerte Fuerte  Cámara vacía


entibación económica  Cámara almacén
 Rebanada rellena
Débiles  Rebanada rellena
 Mallas cúbicas
Débil Fuerte  Rebanada hundida
 Mallas cúbicas
 Rebanada hundida
 Mallas cúbicas
Echado  Como en tabulares potentes

Filón ancho Vertical Fuerte Fuertes  Cámara vacía


 Cámara almacén
 Rebanada rellena
Débiles  Niveles hundidos
 Mallas cúbicas
Fuertes  Cámara almacén
 Cámara y niveles
 Rebanada rellena

Débil/  Niveles hundidos


Masa Débil
Fuerte  Bloques hundidos
 Mallas cúbicas
 Métodos mixtos

Fuente: Nicholas y Marck en 1981


Cuadro 2.4 Selección del método de explotación

26
2.2.7. Descripción del método corte y relleno ascendente

El método de corte y relleno ascendente consiste en cortar el


mineral por rebanadas horizontales en sentido ascendente
desde la chimenea lateral.

El mineral roto se extrae completamente del tajeo a través de


unos buzones. A continuación la cámara vacía se rellena con
material de desmonte, con lo que se consigue crear una
plataforma de trabajo estable y el sostenimiento de los hastíales

En la minería moderna mecanizada y semimecanizada de corte


y relleno, la práctica común es el uso de los métodos de relleno
hidráulico; para esta técnica, el material de relleno se compone
de los relaves previamente clasificados de la planta
concentradora. Este material se mezcla con agua y es
transportado a la mina a través de tuberías para su distribución
en el tajeo. Cuando el agua de relleno es drenada, el relleno
toma superficie lisa y se vuelve competente mecánicamente. En
algunos casos, el relleno hidráulico es mezclado con cemento
para proporcionar un material de relleno mucho más resistente.

2.2.7.1. Aplicaciones

El método de corte y relleno puede ser aplicado para


yacimientos con fuerte buzamiento y con minerales
razonablemente firmes.

2.2.7.2. Condiciones

Las condiciones de aplicación del método de corte y


relleno ascendente, son:

27
 Resistencia del mineral: moderado a fuerte, puede
ser menos competentes que los métodos sin
soporte.
 Resistencia de la roca: débil a bastante débil
 Forma del depósito: tabular; puede ser irregular y
discontinua
 Buzamiento del yacimiento: moderada a muy
fuerte (> 45 º - 50º); puede acomodar depósitos
más planos si las chimeneas de mineral son más
inclinados que el ángulo de reposo
 Tamaño del depósito: Desde anchos estrechos a
moderados (6 - 100 ft, o de 2 a 30 m), y grandes
extensiones.
 Ley del mineral: bastante elevado
 Uniformidad del mineral: moderado, variable
(puede clasificar el material estéril en el tajo)
 Profundidad: moderada a profunda (< 4000 a
8000 ft, o < 1,2 a 2,4 Km)

2.2.7.3. Ventajas

 La productividad moderada (rango 9 a 18


TM/hombre-guardia, máximo 27 a 36 TM/hombre-
guardia).
 Moderada tasa de producción.
 Permite una buena selectividad, clasificando que
el desmonte puede ser usado como relleno.
 Bajo costo de desarrollo.
 Inversión de capital moderado, para fines de
mecanización.
 Versátil, flexible y adaptable.

28
 Excelente método para la recuperación de pilares
y puentes (90 - 100%), baja dilución (5 - 10%).
 Los desmontes de canteras en superficie (relaves)
pueden ser dispuestos en labores subterráneas
como relleno.
 Presenta moderadamente buen historial de
seguridad.

2.2.7.4. Desventajas

 Alto costo de minado.


 El manipuleo del desmonte es muy costoso,
puede llegar hasta el 50% del costo de minado.
 El ciclo de relleno es complicado, causando una
producción discontinua.
 Debe proveer el acceso al tajeo, para el equipo
mecanizado.
 Requiere mano de obra intensiva, especializada y
una estrecha supervisión.
 La compresibilidad de algunos rellenos puede
causar riesgos de asentamiento e inestabilidad en
el tajeo.

El yacimiento de la mina Santa Filomena, cumple con


estas condiciones del método de corte y relleno
ascendente, porque se aplicará a vetas angostas e
irregulares, extrayendo minerales de alta calidad y los de
baja calidad van dejándose para relleno.

29
CAPITULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1. Fisiografía

3.1.1. Clima

El clima es predominantemente cálido y seco, esto se debe en


especial a la diferencia de cota, la cual se relaciona también
con la distancia al océano, presentando una temperatura
máxima de 32 °C y una mínima de 8 °C. Estas condiciones
permiten tener dos estaciones:

 Diciembre – Marzo: Caracterizado por precipitaciones


líquidas en un clima cálido.
 Abril – Noviembre: Relativamente seca, por el día
cálido con vientos fuertes.

30
En la mayor parte del año el clima es cálido con temperaturas
de hasta 32 ºC en verano con algunas precipitaciones que caen
como lluvia entre los meses de Noviembre a Marzo. En invierno
la temperatura suele llegar a bajar hasta 8 ºC.

3.1.2. Relieve

La topografía es relativamente accidentada, surcada por las


quebradas Aguada de San Luis, Chulbe, Santa Rosa, y el cerro
Santa Rita.

Por la zona se tienen elevaciones hasta de 2400 m. (Cerro


Santa Rita) con desniveles que llegan a 1200 m. a 1400 m.
(Quebrada de Santa Rosa).

3.1.3. Vegetación

La vegetación en la zona es muy escasa, conteniendo


vegetación incipiente, pastos naturales y plantas silvestres,
razón por la cual la fauna es restringida, se observa la cría de
los animales domésticos.

La vegetación en las partes bajas de la quebrada de Santa


Rosa es de olivos, perales, paltos, en especial la fruticultura
que se desarrolla mayormente en la parte baja de la quebrada.

3.2. Aspectos geológicos

3.2.1. Geología regional

Respecto a la geología regional se puede mencionar la


existencia de rocas ígneas tanto plutónicas como volcánicas

31
además de rocas sedimentarias consolidados, las rocas ígneas
existentes en la región son principalmente del tipo intrusivos del
Batolito de la Costa los cuales pertenecen a la Súper Unidad
Tiabaya, la cual está compuesta por rocas intrusivas del tipo:
Granodiorita, Dioritas, Tonalitas.

3.2.1.1. El Batolito de la Costa o Súper Unidad Tiabaya

Conjunto de intrusitos plutónicos de rocas como: Diorita,


Granodiorita y Tonalita, que se presentan en forma
repetida y que algunas veces su separan y otras se
juntan y que ocupan la parte central, denominada
planicie sub andina.

El Batolito es muy importante, pues en sus rocas


intrusivas se encuentran el mayor número de vetas de
cuarzo aurífero de la mina Santa Filomena.

3.2.1.2. Complejo basal de la costa Pre cambriano

Se extiende a lo largo de la costa, en forma irregular en


cuanto a su afloramiento.

3.2.1.3. Formación Pisco

Siguiendo la secuencia, aflora la formación pisco, la que


a pesar de ser del terciario - Mioceno, está emplazada
muy próxima a la playa, en contacto con el complejo de
la costa superpuesta en discordancia angular.

32
3.2.1.4. Formación guaneros jurásico

A la altura del cerro alto denominado Mal paso, en la


carretera Yauca – Jaqui donde se observa esta
formación está cortada por una falla de rumbo Este –
Oeste.

Fuente: Área de geología


Cuadro 3.1 Columna estratigráfica

33
3.2.2. Geología local

La unidad minera Santa Filomena pertenece a una zona de


subducción que tiene una serie de eventos geológicos y
estructurales, estos son los causantes de la debilitación, fallas
y fracturas de la masa rocosa compuesta de granodiorita,
diorita y tonalita, así creando y generando espacios y zonas
débiles los cuales fueron aprovechados por el fluido
hidrotermal, debido a la poca resistencia se pudo emplazar en
los espacios y zonas débiles generando así las vetas de oro o
yacimiento de oro de Santa Filomena. El cual está compuesto
por estructuras mineralizadas conformada por varias o familia
de vetas de gran longitud y profundidad con potencias mayores
a los 15 cm, se observa un sistema complejo por el aspecto
estructural accionado por el efecto de fusión en la zona de
convergencia de placas (placa de nazca y placa sudamericana).

Metalogenéticamente, en territorio nacional se ha clasificado


que el área de Nazca- Ocoña es una “provincia metalogenética
aurífera”, con características peculiares.

La unidad “Santa Filomena” está constituida fundamentalmente


por vetas de gran longitud y profundidad, de baja potencia, han
sido fracturadas o falladas, la que han sido rellenadas con
sulfuros en su parte profunda y cuarzo-oro en la parte
superficial.

Desde la superficie hasta los 500 m de profundidad se observa


la zona de óxidos, notando la composición de las vetas de
cuarzo con limonita, hematitas y trazas de malaquita, el oro
presente se encuentra diseminado en toda la estructura, en
esta zona de óxidos tanto al piso como al techo de la veta la

34
roca encajonante presenta alteración hidrotermal, dicha
alteración es la responsable de la génesis del yacimiento
aurífero de la zona.

De los 500 m a más de profundidad se observa la zona de


sulfuros tales como pirita, calcopirita, bornita en los cuales
también se encuentra la presencia de oro diseminado en toda
esta estructura.

Fuente: Área de geología


Foto 3.1 Estructuras plutónicas que atraviesan la concesión Santa Filomena

3.2.3. Geología y origen del yacimiento

Por efecto de la reactivación tectónica post intrusiva originó un


sistema de fracturas con el ascenso de los fluidos hidrotermales
mineralizastes que por presión reactivaron las fallas existentes
depositándose los minerales en estas.

Estas estructuras se formaron por los sucesivos pulsos


magmáticos originados por el efecto de fusión en zona de

35
convergencia a la cual está sometida la zona en mención. Estos
pulsos producto de la reactivación tectónica reactivan las fallas
preexistentes, así como la apertura de nuevas fallas esto
ocasionó que el magma félsico generado por la subducción se
emplace.

Gracias al fenómeno de segunda ebullición y gracias el sistema


estructural de la zona de fallas y fracturas, los cuerpos
emplazados de 2 Km a 3 Km de profundidad produjeron fluidos
hidrotermales los cuales al ascender causaron la mineralización
que es de tipo hidrotermal en todo el sector.

El cuerpo originario es de tipo porfirítico que generó una


mineralización cobre/oro debido a la aparición de óxidos de
cobre (malaquita) en la veta que significa un aumento en las
leyes de oro.

Una característica estructural de las vetas es la forma de tipo


rosario y que dentro de la estructura la franja mineral en muy
angosta típico de este tipo de vetas lo cual indica claramente
que la mineralización fue de origen hidrotermal.

3.2.4. Geología económica

La unidad minera Santa Filomena es parte de un distrito


metalogenético conocido como el cinturón de oro de Nazca-
Ocoña, tipificado por minerales de oro, plata-cobre de tipo meso
termal de baja sulfurización Py-Qz con halos de alteración
sericítica, que cortan las rocas volcánicas, sedimentarias y el
batolito.

36
La mena mineralizada es la Pirita fina de textura friable y
cuarzo. En superficie la presencia de hematita es muy notoria
con valores erráticos de oro; a los 40 m de profundidad se
inicia la zona de sulfuros y la presencia irregular de oro. En
las zonas más anchas de la falla se observa presencia de pirita
gruesa y concentraciones de calcopirita masiva.

Fuente: Autor
Foto 3.2 Mena mineralizada

Fuente: Autor
Foto 3.3 Cuarzo-Pirita

37
3.3. Operaciones mina

3.3.1. Exploración

En esta etapa se realizarán labores horizontales y verticales


(cortadas, estocadas, chimeneas) cuyos objetivos son: llegar a
las proyecciones de las vetas para su posterior desarrollo, así
mismo de ejecutar cámaras diamantinas de donde se realizarán
taladros diamantinos que confirmarán o descartaran la
presencia de vetas en las proyecciones dadas las labores de
exploración.

3.3.2. Desarrollo

Luego que las cortadas llegan a su objetivo (vetas) se realizan


labores horizontales o verticales (galerías, chimeneas)
siguiendo la estructura de la veta y que permiten su
reconocimiento y la confirmación de leyes y potencias a lo largo
de su recorrido, estas labores permiten la cubicación de
reservas minerales.

3.3.3. Preparación

En esta etapa, realizada después o en forma paralela al


desarrollo se realizan labores horizontales o verticales
(chimeneas, subniveles) que permiten la preparación de blocks
de mineral que conformarán las zonas de explotación.

3.3.4. Explotación

Es la etapa final en que se extrae en forma sistemática el


recurso mineral preparado y cubicado en los “Tajos”.

38
3.3.5. Galería, Crucero y By Pass

3.3.5.1. Diseño e ingeniería

 Gradiente igual a 5/1000.


 La cuneta debe ser ribeteada con 30 cm de
profundidad por 30 cm de ancho.
 Refugios cada 50 m con sección de 1,5 m de
ancho x 1,8 m de alto x 1,5 m de longitud.
 Hacer cambio de carros cada 100 m (Cola de
carro), para limpieza con Pala Neumática.

3.3.5.2. Operación

 Para la perforación, utilizar barras cónicas de 4'


y 6' de longitud con brocas de 38 y 36 mm.
 Para los taladros de alivio, utilizar barra piloto
de 4' y 6' con rimadora de 64 mm.
 Pintar el perímetro y la malla de perforación.
 La cantidad de cartuchos está en función a la
calidad del macizo rocoso, longitud y ubicación
de los taladros.
 Utilizar explosivos como Semi-Gelatina (Semexa
65) y Pulverulenta (Exadit y/o Exablock) ambos
de 7/8" x 7".
 Para la voladura controlada, en los taladros
de corona espaciar con cojines de agua.
 Cargado los taladros con explosivos tapar la
boca del taladro con tacos de detritus.
 La longitud mínima de la Mecha Armada
(Carmex) será 30 cm mayor a la longitud de
perforación.

39
3.3.5.3. Servicios

 En labores con sección de 2,40 m x 2,70 rn,


emplear durmientes de 8" x 5" x 4', espaciadas
1,0 m medido de eje a eje.
 Manga de ventilación de 24ø máximo para
labores con sección 2,40 m x 2,70 m.
 Se instalarán mangas de ventilación a no más
de quince metros (15 m) del frente de disparo.
 Colocar tarugos de madera para instalar las
mangas de ventilación.
 La distancia entre tarugos para las mangas de
ventilación es de 4 m.
 Colocar alcayatas para tubería de aire y agua
ubicadas en el lado de la cuneta a 0,9 m
encima de la línea de gradiente.
 Tuberías de aire de 2", 4" y 6" ø, de agua 2" y 1" ø
y de relleno hidráulico 4" ø.
 La distancia entre alcayatas para las tuberías de
aire y agua será de 3 m.
 La distancia entre alcayatas para cable eléctrico
será de 3 m y ubicado al lado opuesto de la
cuneta, 1,2 m encima de la línea de gradiente.

40
Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.
Figura 3.1 Distribución de espacios en galerías (sección 2.40m x 2.70m).

Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.


Figura 3.2 Alcayatas para cable eléctrico y tuberías.

41
3.3.6. Chimeneas

3.3.6.1. Diseño e ingeniería

 La sección de la chimenea debe de ser de


2,4 m x 1,5 m.
 La chimenea debe de contar con un camino
de 1,15 m y un chut de 1 m.
 Instalar la parrilla al culminar el doble
compartimento que se debe de encontrar a 9 m
como máximo del tope de la chimenea.
 La distancia entre los puntales de avance debe
ser 1 m de luz.
 La profundidad de patillas para colocar el
puntal de avance debe ser 5 cm en terreno
duro hasta 15 cm en terreno suave.
 El doble compartimento se debe de efectuar
con puntales en línea de 8" de diámetro
espaciadas a 1 m de eje a eje y tablas de 2" x
8" x 10'.
 El compartimento de camino se debe de
encontrar al ingreso de la labor en la que
inicia la chimenea.
 Instalar descansos (entablado) cada 2 m.
 Al final del camino se deberá de colocar
una ranfla horizontal a manera de guarda
serrado herméticamente.
 Cada 20 m de avance se sellará una
estocada de 1,2 m x 1,8 m x 2 m para ubicar las
herramientas.
 La chimenea vertical debe comunicar a un
lado del nivel superior (fuera del eje).

42
Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.
Figura 3.3 Chimenea doble compartimiento.

43
3.3.6.2. Operaciones

 Utilizar barras cónicas de 4' y 6' de longitud


con brocas de 38 y 36 mm para la perforación
según la calidad del macizo rocoso.
 Pintar el perímetro y la malla de perforación.
 La cantidad de cartuchos está en función a
la calidad del macizo rocoso y ubicación de los
taladros.
 Utilizar explosivos: Semi-Gelatina (Semexa
65) y Pulverulenta (Exadit y/o Exablock) ambos
de 7/8" x 7".
 Para la voladura controlada en chimeneas
inclinadas, en los taladros de corona espaciar
los cartuchos con cojines de agua de 20 cm de
longitud.
 Cargado los taladros con explosivos tapar la
boca del taladro con tacos de detritus de 30 cm de
longitud.
 La longitud mínima de la Mecha Armada
(carmex) será 30 cm mayor a la longitud de
perforación.

3.3.6.2. Servicios

 La línea auxiliar de ventilación debe mantenerse


a 2 m del tope.
 Las válvulas principales de agua, aire y línea
auxiliar, deben estar ubicadas en el ingreso de
la chimenea con su respectiva señalización.

44
 Las instalaciones de tuberías de servicios
deben estar sujetadas a los puntales de avance
con atadores.
 Estará provisto de 02 sogas, una para el acceso
de 1" ø y de 3/4" ø para servicios.

3.3.7. Subnivel

3.3.7.1. Diseño e ingeniería

 El subnivel debe tener gradiente cero.


 La sección de los subniveles convencionales
es de 4' de ancho y 6' de altura.

3.3.7.2. Operación

 Para la perforación, utilizar barras cónicas de 4'


y 6' de longitud con brocas de 38 y 36 mm.
 Para los taladros de alivio, utilizar barra piloto
de 4' y 6' con rimadora de 64 mm.
 Pintar el perímetro y la malla de perforación.
 La cantidad de cartuchos está en función a la
calidad del macizo rocoso, longitud y ubicación
de los taladros.
 Utilizar explosivos como Semi-Gelatina (Semexa
65) y Pulverulenta (Exadit y/o Exablock) ambos
de 7/8" x 7".
 Para la voladura controlada, en los taladros
de corona espaciar con cojines de agua.
 Cargado los taladros con explosivos tapar la
boca del taladro con tacos de detritus.

45
 La longitud mínima de la Mecha Armada
(Carmex) será 30 cm mayor a la longitud de
perforación.

3.3.7.3. Servicios

 Taladros de 1' de longitud en ambos hastiales para


tarugos de servicios de agua, aire y cable eléctrico
a una altura de 1,50 m del piso distanciados cada
3 m, las tuberías de agua y aire se instalan al lado
derecho y el cable eléctrico al lado izquierdo.
 En labores donde el sostenimiento sea con
cuadros se utilizará alcayatas diseñadas para
cuadros.
 Instalar tubería auxiliar de aire comprimido de 1" ø
para ventilación a partir de 5 m de avance.
 La línea auxiliar de ventilación debe mantenerse a
2 m del tope.

46
Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.
Figura 3.4 Distribución de espacios en subniveles (sección 1.20m x 1.80m).

3.3.8. Explotación

3.3.8.1. Diseño e ingeniería

 El método de minado estará basado en


función al estudio geomecánico efectuado, que
contemple el menor riesgo que permita la
seguridad de los trabajadores y maquinarias, así
como: una alta recuperación, la estabilidad de
las excavaciones y la buena productividad.
 Los estudios de geomecánica deberán ser
actualizados semanalmente, salvo requerimiento.
 Contar con galería de acceso y vías para el
transporte del mineral.

47
 Echaderos de mineral de 2.40 m de ancho x
1.50 m de altura (buzón-camino, doble
compartimiento).
 El puente entre la galería y el subnivel base, será
de acuerdo a la recomendación geomecánica.
 Los Paneles o blocks a explotar serán de
50 m x 40 m definidos por el subnivel base de
preparación y por las chimeneas de
exploración.

50

Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.


Figura 3.5 Block de explotación

48
Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.
Figura 3.6 Vista lateral del block de explotación

3.3.8.2. Operaciones

 El avance será ascendente en dirección del


buzamiento de la veta.
 Se realizará sostenimiento con puntales con
plantilla espaciados según recomendación
geomecánica, de ser necesario se colocara

49
guarda cabeza sobre dichos puntales para mayor
seguridad.
 El diseño de malla de perforación tipo hilera y
zigzag, con burden y espaciamiento según la
calidad del macizo rocoso y la potencia de la veta.
 Trazar la malla de perforación y voladura en el
terreno de acuerdo al tipo de roca.
 Mantener el paralelismo de los taladros con el uso
de guiadores.
 Para la perforación, utilizar barras cónicas de 4'
y 6' de longitud con brocas de 38 y 36 mm.
 Para los taladros de alivio, utilizar barra piloto
de 4' y 6' con rimadora de 64 mm.
 Pintar el perímetro y la malla de perforación.
 La cantidad de cartuchos está en función a la
calidad del macizo rocoso y la longitud de los
taladros.
 Utilizar explosivo Pulverulenta (Exadit y/o
Exablock) ambos de 7/8" x 7".
 Cargado los taladros con explosivos tapar la
boca del taladro con tacos de detritus.
 La longitud mínima de la Mecha Armada
(Carmex) será 30 cm mayor a la longitud de
perforación.

3.3.8.3. Servicios

 Las válvulas principales de agua y aire deben


estar ubicadas en el ingreso de la galería
principal de acceso al block.
 Las tuberías de servicios irán al lado opuesto
de los cables eléctricos.

50
3.3.9. Ciclo de minado en tajos

El trabajo operacional consiste en 02 guardias por día, cada


guardia de 08 horas efectivas. El arranque de las reservas
minerales contenidas en los tajos constituye la unidad básica de
explotación de la mina. La perforación se hace de acuerdo al
diseño de la malla de perforación, se empleará la perforación
vertical cuando se tiene las cajas competentes y puede realizar
disparos en una sola tanda a lo largo de todo el tajeo, mientras
en las cajas medianamente competentes se realizará la
perforación en breasting, en ambos se debe tener cuidado de
orientar los taladros siguiendo el buzamiento de la veta, así
mismo es necesario conservar el paralelismo y la profundidad
de los taladros para dar una mayor uniformidad al techo y
paredes del tajo evitando en lo posible la dilución del mineral.
Terminada la perforación, se lavan y guardan todos los equipos,
luego se procede al carguío de los taladros, de forma manual
mediante un atacador de madera, se utilizan los fulminantes
Nº 8 son empleados como iniciadores. Previo al chispeo se
cubre el piso ya nivelado con mantas de saquillo y jebe para
evitar la pérdida de mineral. Con el mineral arrancado
previamente se realiza el escogido de bancos de desmonte que
se quedan como material de relleno en el mismo tajeo, luego el
mineral seleccionado se limpia por medio de lampa y carretilla y
es llevado a los buzones los cuales harán la transferencia del
mineral, directamente a los U-35 de 1,5 TN de capacidad una
vez lleno todo el convoy, son jalados por una locomotora de
4,5 TN de capacidad hacia una tolva de carguío, para luego ser
extraído a superficie mediante de un sistema de izare (Skip),
por un pique principal. Terminada la limpieza del mineral se
procede a sostener la labor, según la recomendación
geomecánica (puntal de seguridad o cuadro), para luego seguir

51
con la construcción de barreras de contención en los extremos
del tajeo y alrededor de los buzones mediante redondos y
tablas, luego se realiza el descaje de la labor, para dar el ancho
de minado apropiado sobre todo cuando trabajamos en vetas
angostas. Con el material de descajado se rellena y nivela el
piso del tajo (pampillado).

3.3.10. Ventilación

3.3.10.1. Ventilación de galerías y cruceros

Siendo las galerías y cruceros labores ciegas y los


ventiladores permiten insuflar aire fresco a los frentes
con mangas de 28”ø hasta 300 metros sin mayores
problemas, que a su vez permiten ejecutar las
chimeneas en un tiempo perentorio.

3.3.10.2. Ventilación de chimeneas

Siendo las chimeneas labores ciegas y con mayor nivel


de riesgo por la acumulación de monóxido en el tope de
la chimenea, se dispone ventilación forzada con aire
comprimido a través de una línea auxiliar de ventilación
(tercera línea), con aire permanente durante las 24 horas
del día que garantiza el desarrollo del ciclo completo.

3.3.10.3. Ventilación de tajos de explotación

Las chimeneas tiene tres objetivos básicos: exploración,


ventilación de labores y servicios (camino, tuberías, etc.).
Para mantener un buen circuito de ventilación natural en
los tajos se tiene establecido la explotación de una

52
batería de tajos en forma simultánea de modo que
permita mantener la conexión entre los 03 tajos que
existen entre las chimeneas de ventilación.

Cantidad de personal que ingresa a la mina por turno

Área N° de trabajadores
Operación mina 24
Geología 4
Ingeniería 2
Seguridad 2
Mecánico 2
Electricista 2
Total personal por turno 36
Requerimiento de aire fresco en interior mina para la ventilación

N° de trabajadores /guardia (n) 36 Unid.


Área promedio de labores de mina (AP) 3,2 m2
N° de labores a trabajar (N° niveles) 2 Unid.
Velocidad mínima de gases (V) 25 m3/min
Caudal requerido para personal a 2400 m.s.n.m.

Q1=n*4 144 m3/min 5 085,3 CFM


Caudal requerido para diluir contaminantes de voladura

Q2=V*AP*N° niveles 160 m3/min 5 650,3 CFM


Total caudal requerido 304 m3/min 10 735,7 CFM
Balance de aire requerido para ventilar la mina

Ingreso de aire fresco por boca mina 350 m3/min 12 360,1 CFM
Aire fresco requerido 304 m3/min 10 735,7 CFM
Balance 46 m3/min 16 24,5 CFM
% Cobertura 115%
OBS: 1CFM = 0.000471947443 m3/s
1 m3/min = 35,31466674 CFM

Fuente: Autor
Cuadro 3.2 Requerimiento de aire fresco en la veta Prometida

53
3.3.11. Servicios auxiliares

Los servicios auxiliares son actividades tan importantes que


hacen posible que se lleven a cabo con normalidad las
operaciones de producción minera, considera los siguientes:

 Consumo diario de aire


 Agua
 Energía eléctrica

Fuente: Autor
Cuadro 3.3 Consumo diario de aire, agua y energía eléctrica

54
3.3.12. Descripción de equipos

3.3.12.1. Palas neumáticas

Las palas neumáticas son equipos que trabajan con aire


comprimido a una presión aproximada de 90 Psi, las
palas en general constan de tres unidades principales: la
parte inferior, la parte del puente giratorio llamado
también torna mesa y la parte superior o parte frontal.
Estos equipos son utilizados para el carguío de mineral y
desmonte a los carros mineros U-35. La empresa cuenta
con 02 palas EIMCO 12B.

3.3.12.2. Locomotoras

Las locomotoras son equipos accionados por un motor


eléctrico el cual es alimentado por una batería en
corriente continua a una tensión de 48 a 76 VCC, la
función de estos equipos es de remolcar carros U-35 los
cuales están cargados de mineral o desmonte,
evacuando desmonte de las galerías y mineral de los
buzones de los tajos a los buzones principales. La
empresa cuenta con 02 locomotoras de 2.5 TN, ambas
en modelo GOODMAN.

3.3.12.3. Winche de izaje

Equipos accionados por motor eléctrico de anillos


rozantes, el cual es alimentado por una red de energía
en 440 VAC y accionado por un tablero de arranque;
estos equipos constan de un tambor, en el cual se
enrolla cable acerado y que esta acoplado a una caja de

55
trasmisión, es movido por un motor eléctrico, su función
es de izar mineral o desmonte de los buzones principales
en baldes de izaje desde interior mina hasta superficie.

3.3.12.4. Compresoras

Equipos accionados por motor diésel, acoplados a un


compresor de tornillo, los cuales son alimentados por
petróleo, los cuales proporcionan aire comprimido y se
conectan por medio de tuberías a un pulmón, del cual se
distribuye por medio de tuberías de polietileno a las
diferentes zonas de operación donde se utilizan para
accionar las máquinas perforadoras y palas neumáticas.
La empresa cuenta con 04 compresoras diésel de
diversas capacidades que se utilizan según la demanda
de aire comprimido en la mina; a continuación se
detallan los equipos:

 Compresora INGERSOLL RAND XP 750 DE 750


CFM.
 Compresora ATLAS COPCO GA90 de 500 CFM.
 Compresora INGERSOLL RAND 375 de 375
CFM.
 Compresora INGERSOLL RAND 260 de 260
CFM.

3.3.12.5. Ventiladores

Los ventiladores son accionados por un motor eléctrico


de jaula de ardilla, que mueve alabes, los cuales
proporcionan una ventilación forzada, dichos
ventiladores son utilizados para ventilar tanto las labores

56
de avance como las labores de explotación y disipar los
gases producto de los disparos. La empresa cuenta con
03 ventiladores de 10 000 CFM/3500 RPM de 440 V y
15 HP de potencia.

3.3.12.6. Otros

Aquí están considerados los carros mineros U-35 (carros


mineros que se deslizan sobre el riel, remolcados por
locomotoras). Plataformas (para transporte de madera y
explosivos).

57
CAPITULO IV

MARCO METODOLOGICO

4.1. Tipo y diseño

La presente investigación tiene una finalidad aplicativa, puesto que se


realiza la explotación de la veta prometida mediante el método de
corte y relleno ascendente selectivo.

En tanto el método de manipulación de datos es cualitativo, ya que no


se realizará una estadística exhaustiva y numérica, sino más bien, se
puede observar mediante el desarrollo de la explotación.
En cuanto al diseño de investigación, es del tipo no experimental, el
tipo de diseño a utilizarse es el diseño transversal descriptivo, ya que
se recolectarán datos durante la preparación que sirven para la
exploración con el propósito de cumplir el planeamiento denominado.
En cuanto a la metodología de investigación se utilizó un modelo
según Fernández, Hernández y Baptista, 2010)

58
4.2. Nivel de investigación

El nivel del proyecto de investigación consiste en un estudio de


alcance Descriptivo, ya que el propósito del presente proyecto de
investigación es optimizar la explotación de la mina.

4.3. Población y muestra

4.3.1. Población

La población de esta investigación corresponden a las labores


del nivel 22, y 23 tajo 2328,2330, 2244 y 2246.

4.3.2. Muestra

La muestra en estudio es Veta Prometida que es parte de la


concesión minera Santa Filomena.

4.4. Técnicas e instrumentos para recolección de datos

4.4.1. Técnicas

Las técnicas utilizadas en la elaboración del presente trabajo de


investigación han sido las siguientes:

4.4.1.1. Trabajo de campo

Se realizaron trabajos de exploración para determinar las


características geológicas del macizo rocoso.

59
4.4.1.2. Trabajo de gabinete

Se valorizaron los distintos métodos de explotación de


acuerdo a unas tablas en las que se comparaban la
geometría y las condiciones geomecánicas del mineral,
caja techo y caja piso para poder seleccionar finalmente
el método de explotación más apropiado.

4.4.1.3. Aplicación del método de explotación

Luego de la selección cuantitativa del método de corte y


relleno ascendente en el gabinete, se diseñó el mismo
para ser aplicado en la mina Santa Filomena.

4.4.2. Instrumentos

4.4.2.1. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en


Minera

Artículo 29.- Los titulares de las actividades mineras


deben cumplir con las obligaciones establecidas en la ley
y sus reglamentos que les resulten aplicables, y solo
podrán desarrollar actividades mineras en los siguientes
casos:

a) Actividades de exploración

1. Si cuentan con la resolución de autorización de inicio o


reinicio de actividades de exploración, otorgada por la
Dirección General de Minería o Gobierno Regional,
según corresponda.

60
b) Actividades de explotación (Incluye desarrollo y
preparación)

1. Si cuentan con la resolución de autorización de inicio o


reinicio de actividades de explotación, otorgada por la
Dirección General de Minería o Gobierno Regional,
según corresponda.

2. De haber iniciado sus actividades de explotación antes


de la vigencia del Decreto Supremo N° 046-2001-EM,
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 26 de julio
de 2001, serán consideradas comno actividad minera
continua, para lo cual debera contar con el acta de
aprobación del plan de minado por el Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional.

El titular de la actividad minera presenta copia del acta


que aprueba el plan de minado del año siguiente, a la
autoridad competente hasta el 31 de diciembre de cada
año. Sin perjuicio de lo anterior, presentara copia del
mismo documento en cualquier oportunidad e que le sea
requerida por la autoridad competente.

c) Actividades de beneficio de minería

1. Si cuentan con la resolución de autorización de


funcionamiento de planta de beneficio, otorgada por la
dirección General de Minería o Gobierno Regional,
según corresponda.

61
4.4.3. Procedimientos

 Recojo de datos en campo, para obtener una data real


de las condiciones insitu del macizo rocoso (aspectos
geométricos, geológicos y geomecánicos).
 Caracterización del macizo rocoso en el yacimiento
minero para hallar las propiedades geométricas,
geológicas y geomecánicas del mismo.
 Análisis de los métodos de explotación de yacimientos
minerales en el Perú y su probable aplicación en la mina
Santa Filomena.
 Evaluación del método propuesto de explotación (corte y
relleno ascendente).
 Diseño del método de explotación seleccionado (corte y
relleno ascendente).
 Aplicación del método de explotación por corte y relleno
ascendente en la mina Santa Filomena.
 Obtención de resultados.

4.5. Métodos y técnicas para la presentación y análisis de datos

4.5.1. Observación directa

Se observará el reporte brindado por la supervisión


permanente, esto con la finalidad de verificar si efectivamente
se cumple los procedimientos de explotación.

4.5.2. Análisis estadístico

Se determinará los resultados de las pruebas de toma de


tiempos y avances para determinar el grado de error que ofrece
cada una de ellas con un nivel de significancia del 95%.

62
4.5.3. Análisis descriptivo

Se realizará un seguimiento a cada labor durante todos los


días, con la finalidad de asegurar el comportamiento y
desarrollo del trabajo.

4.5.4. Presentación

Se recolectarán la mayor cantidad de datos, se tabularan los


datos, se realizara un análisis detallado y finalmente se
presentarán en forma de gráficos estadísticos y cuadros
resumen que permitan el mejor entendimiento de la presente
investigación.

63
CAPÍTULO V

DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1. Aspectos geomecánicos

5.1.1. Clasificación geomecánica de la masa rocosa

Para clasificar geomecánicamente la masa rocosa se ha usado


el Sistema de Valoración de la masa rocosa, Rock Mass Rating
– RMR (1989), de Z.T. Bieniawski. Los valores de resistencia
compresiva fueron estimados mediante índices de campo (uso
de la picota). Así mismo, los valores del RQD% fueron
estimados con la relación de Priest y Hudson mediante la
frecuencia de discontinuidades por metro lineal. Adicionalmente
se determinó el GSI (Geological Strength Index) de Hoek &
Marinos 2000, en base a la correlación: GSI=RMR89- 5, ello
con el fin de estimar las propiedades del macizo rocoso.

64
Fuente: Área geomecánica
Cuadro 5.1 Calidad del macizo rocoso

Las fuentes de información para clasificar la masa rocosa en la


mina han sido principalmente los registros de mapeo
geomecánico.

El registro y resultados están consignados de acuerdo a los


diferentes dominios litológicos más representativos que alojan
la mineralización: Diorita, Granito, Granodiorita, Microdiorita y
Tonalita.

Fuente: Área geomecánica


Cuadro 5.2 Resumen de calidad RMR del macizo rocoso

65
Existe un amplio rango de valores para cada dominio litológico,
desde el tipo de roca Buena IIB hasta Muy mala VA. Sin
embargo la degradación de la calidad de roca dependerá de la
alteración ocasionada por el emplazamiento de la
mineralización, puesto que, cuando se tienen la roca adyacente
a la mineralización los valores de su calidad Geomecánica
decaen drásticamente.

5.1.2. Resistencia de la Roca Intacta

Uno de los parámetros más importantes del comportamiento


mecánico de la masa rocosa es la resistencia compresiva no
confinada de la roca intacta (σci) o denominada también
resistencia compresiva simple o uniaxal.

Índices de campo, ensayos de golpe con el martillo de geólogo


(picota), dichos ensayos, fueron efectuados durante el mapeo y
caracterización geomecánica de afloramientos rocosos en las
labores.

5.1.3. Condiciones de agua subterránea

La presencia del agua dentro de la masa rocosa, influye


adversamente en las condiciones de estabilidad de las labores
subterráneas, principalmente en rocas fracturadas o estratificas,
donde los flujos considerables, generan presión y actúan como
lubricante, en algunos casos, lavando el relleno débil de las
fracturas, complicando de esta manera la estabilidad de la
excavación.
Los resultados fueron obtenidos de 150 registros de los mapeos
geomecánicos, del cual se tiene: macizos rocosos con flujo y
goteo 0.52%, mojados 19.40%, húmedos 80.45%.

66
Fuente: Área geomecánica
Cuadro 5.3 Presencia de agua en labores

5.2. Geometría del yacimiento y distribución de leyes

a) Forma general

Equidimensional o masivo: Todas las dimensiones son del mismo


orden de magnitudes o son similares en cualquier dirección.
Tabular – laminar: Dos de las dimensiones son mucho mayores que
la tercera (potencia).
Irregular: Dimensiones variables a distancias muy pequeñas.

Forma del yacimiento Santa Filomena: tabular - laminar.

b) Potencia del mineral

Muy angosto : menor que 3 m (10 ft)


Angosto : 3 m – 10 m (10 ft – 30 ft)
Intermedio : 10 m – 30 m (30 ft – 100 ft)
Ancho (potente) : 30 m – 100 m (100 ft – 325 ft)
Muy ancho (muy potente): mayor que 100 m (325 ft)

67
Potencia del yacimiento Santa Filomena: promedio de 0,70 m, por lo
que corresponde a muy angosto.

c) Buzamiento

Inclinado : menor que 20°


Intermedio : 20° - 55°
Parado : mayor que 55°

En realidad cada veta con sus segmentos discontinuos varían


considerablemente entre sí, no obstante que todas buzan entre 50° a
60° al Norte y hacia NE, lo que corresponde parado.

d) Profundidad desde la superficie

Al momento la estructura mineralizada del yacimiento está reconocido


hasta 250 m de profundidad que corresponde a profundidad alta.

e) Distribución de leyes o valores

Uniforme: La ley media del yacimiento se mantiene prácticamente


constante en cualquier punto de éste.

Gradual o diseminado: Las leyes tienen una distribución zonal,


identificándose cambios graduales de un punto a otros.

Errático: no existe una relación espacial entre las leyes, ya que estas
cambian radicalmente de unos puntos a otros en distancias muy
pequeñas.
Los valores son variables con leyes más altas por encima de
40 g Au/TN, y mínimas por debajo de 5 g Au/TN, por lo que se
considera errático.

68
5.3. Características geomecánicas de las rocas de caja y del mineral

a) Resistencia de la matriz rocosa. Es la relación entre la resistencia


a la compresión simple (MPa) y la presión ejercida por el peso del
recubrimiento (MPa).

Débil o pequeña : < 8 MPa


Moderado o media : 8 – 15 MPa
Fuerte o alta : > 15 MPa

Para el yacimiento conocido hasta 250 m de profundidad y para el


peso específico del mineral de 3,50 TN/m3 y del desmonte de 2,86
TN/m3, la presión de recubrimiento es de 7,01 MPa.

Para la roca de caja techo, resistencia a la compresión simple varía


entre 50 – 100 MPa (promedio 75 MPa) y para la roca de caja piso
varía de 100 – 250 MPa (promedio 175 MPa).

 La resistencia de la matriz rocosa del techo es: 75/4,63 = 16,20


MPa.
 La resistencia de la matriz rocosa del piso es: 175/4,63 = 37,80
MPa.
 La resistencia del mineral se asume en estos rangos.

Comparando con los estándares de resistencia mencionada se tiene


> 15 MPa, por lo que se considera resistencia alta.

b) Espaciamiento entre fracturas. Que indica el grado de


fracturación y puede definirse en términos de fracturas por metro o
por el RQD (Rock Quality Designation). El RQD es el porcentaje de
trozos de testigo con longitud superior a 10 cm.

69
Fracturas/m RQD (%)
Muy pequeño > 16 0-20
Pequeño 10-16 20-40
Grande 3-10 40-70
Muy grande 3 70-100

Por las informaciones de campo se deduce:

 La roca de caja techo RQD de 50 % - 75 %, se califica ancho o


grande.
 La roca de caja piso tiene RQD de 75 % - 90 %, se califica
como muy grande o muy ancho.
 Para el mineral deducimos una RQD de 50 % - 75 %, se califica
ancho o grande.

c) Resistencia de las discontinuidades. Se determina por


observación directa. De acuerdo con la siguiente definición:

Débil o pequeña: Discontinuidades limpias con una superficie suave


o con material de relleno blando (resistencia del relleno menor que del
macizo rocoso).

Moderada o media: Discontinuidades limpias con una superficie


rugosa (resistencia del relleno igual que del macizo rocoso).

Fuerte o grande: discontinuidades rellenas con un material de


resistencia mayor que la roca intacta.

Igualmente por las informaciones de campo se deduce que:

 La roca de caja techo presenta discontinuidades con resistencia


moderada o media.

70
 La roca de caja piso presenta discontinuidades con resistencia
fuerte o grande.
 Para el mineral se deducen discontinuidades con resistencia
moderada o media.

Considerando los 3 parámetros mencionados y con las informaciones


y mapeos geotécnicos obtenidos de los desarrollos y explotaciones
subterráneos y mediante el “análisis cuantitativo”, se determinan dos ó
más métodos alternativos de explotación, que luego son elegidos,
evaluando de cada método alternativo: los costos de operación,
productividad, seguridad, rangos de dilución, flexibilidad, posibilidades
de mecanización, ritmo de producción, recuperación, ley de corte,
necesidades de personal, los impactos ambientales, procedimientos
de restauración y otras consideraciones específicas, con los cuales se
seleccionará un método de explotación óptimo y de mayor rentabilidad
económica. Los métodos de explotación considerados son:

 Bloques hundidos (block caving)


 Cámaras vacías (open stopes)
 Niveles hundidos (sublevel caving)tghycccc
 Cámaras y pilares (room and pillars)
 Cámaras almacén (shrinkage stopes)
 Rebanadas con relleno (cut and fill stopes)
 Rebanadas hundidas (top slicing)
 Explotaciones entibadas (timber supported stopes)

El procedimiento cuantitativo de selección del método de explotación,


consiste en asignar, de acuerdo a las tablas adjuntas, a cada uno de
los métodos de explotación unas calificaciones individuales en función
de las características y parámetros que presenta el yacimiento.

71
5.4. Vida óptima de explotación (VOE)

VOE = 6,3 (Reservas, en millones de toneladas)0,25 x (1 ± 0,20)

Dónde : VOE = Vida óptima de la mina en años

5.5. Ritmo óptimo de producción (ROP)

ROP = 0,15 (Reservas en millones de toneladas)0,75 x (1 ± 0,20)

Dónde : ROP = La producción óptima, en millones ton/año

¿Cuál debe ser la vida y producción óptima cuando las reservas


minerales son 25 896,00 TM?

VOE = 6,3 (0,025896)0,25 = 2,53 años.

ROP = 0,15 (0,025896)0,75 = 0,0096831302


= 0,0096831302 x 1 000 000
= 9 683,13 ton/año

Producción mensual = 807 ton

Producción diaria = 807 ton/ 26 días


= 31 t/día

Esto expresa, que el máximo tonelaje óptimo de producción diaria es


de 31 t/día.

Para determinar la producción óptima de la mina Santa Filomena se


requiere el costo de operación mina, que se muestra en el estado de
pérdidas y ganancias.

72
 El precio de oro promedio proyectado es de 1 063 US$/onz
troy.
 La ley promedio de oro a producir, para que la empresa pueda
cumplir todos sus compromisos es de 17 gr/TM = 0,55 onzas
troy.
 La recuperación metalúrgica del oro es de 84,62 %.

CONVENCIONAL
Costo de explotación 48,83 US$/TM
Costo de desarrollos 72,30 US$/TM
SUB-TOTAL 121,13 US$/TM
Gastos Adm. 20% 24,226 US$/TM
TOTAL 145,36 US$/TM

Fuente: Área de costos


Cuadro 5.4 Costos totales de la mina Santa Filomena

El valor de venta del mineral se ha calculado, para 10, 20, 30, 40 y 50


ton/día, considerando los 312 días laborables al año:

a) 10 ton/día x 312 días/año = 3 120 TM


3 120 TM x 0,4625 onz/TM = 1 443 onz
1 443 onz x 1 063 US$/onz = US$ 1 533 909,00
b) Para 20 ton/día es = US$ 3 067 818,00.
c) Para 30 ton/día es = US$ 4 601 727,00.
d) Para 40 ton/día es = US$ 6 135 636,00.
e) Para 50 ton/día es = US$ 7 669 545,00.

De acuerdo a estos datos se gráfica y se determina la producción


óptima diaria de 30 TM/día, acorde a las reservas minerales conocidas
hasta la actualidad.

73
Fuente: Autor
Cuadro 5.5 Determinación de producción óptima a partir del valor presente neto
menos costo de operación

5.6. Capacidad de producción de mina

La producción diaria debe ser de 30 TM. Este requerimiento provendrá


de la veta Prometida. El mineral de preparaciones y desarrollos
representan aproximadamente el 8 % de la producción total. La
producción de los tajeo proviene aproximadamente de 6 labores.

Cálculos:

TM extraídas/corte = 40m x 0,70m x 1,80m x 3,5 TM/m3


= 176,4 TM/corte
TM in situ block = 40m x 44 m x 0,70 m x 3,50 TM/m3
= 4 312 TM

74
El ciclo completo de explotación de un corte de 1,80 m de altura,
dura aproximadamente 02 semanas, entonces para una altura de
44 m del block, se tiene:

4 312/176.4 = 24,44 cortes


24,44 cortes x 2 semana/corte = 48,88 semanas
48,88 semanas x 1 mes/4 semanas = 12,22 meses aprox.

Para explotar completamente un blocx de la beta Prometida se


requiere 12,22 meses equivalentes a 1,02 años.

5.7. Factor de seguridad (Fs)

Normalmente el factor de seguridad de 1,5 es suficiente para el diseño


de aberturas subterráneas, dependiendo del grado de confianza de los
datos e informaciones de campo, así como si las labores se
consideran permanentes. Sin embargo, se tiene información de las
últimas investigaciones (2007, 2008) en la Unidad Minera Huanzalá en
rocas de arenisca masiva, caliza, lutitas con intrusiones de pórfido y
cuarcitas (en las formaciones de Grupo Goyllarisquizga) conviene que
el factor de seguridad, para diseño de aberturas subterráneas, no
debe ser menor de 4; esto significa que un valor de Fs = 4 a 5, en la
que la abertura se encontrará en un estado estable; si los valores de
Fs son mayores a 5, se evaluará desde el punto de vista económico
sin descuidar el valor mínimo de 4.

σc
Fs =
δcc

Donde:

σc : Resistencia compresiva de la roca intacta


δcc : Esfuerzo compresivo crítico

75
St
δcc = σv x
Sv

Donde:

δcc : Esfuerzo compresivo crítico (Mpa)


σv : Tensión natural vertical (Mpa)
St/Sv : Concentración de tensión compresivo crítico

V =  x Z x 9,8066 x 10-3

Donde:

σv : Tensión natural vertical (Mpa)


ρ : Peso específico de la roca (TN/m3)
Z : Profundidad a que se encuentra la labor (m)

Para determinar la concentración de tensiones compresiva crítica


St/Sv, se utilizan la figura siguiente, para diferentes valores de m.
El valor de m se calcula previamente con el valor de la relación
de Poisson y/o se toman los valores empíricos señalados de
acuerdo a la profundidad y factores diversos como isostasia y
tectonismo.

76
10

s t/ s v 9
x: DATOS EXPERIMENTALES
o: DATOS CALCULADO
8
CONCENTRACIÓN DE TENSIONES DE

ELIPSE

7
COMPRESIÓN CRÍTICAS

6 RECTÁNGULO x

x
x
4

x
3
x
x x o
o ÓVALO

2 o o

m = 1/3

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Wo /Ho
Fuente: Área geología
Cuadro 5.6 Relación existente entre las concentraciones de tensiones
Críticas (St/SV) y la relación Wo/Ho

5.8. Dimensionamiento de la sección de labores subterráneas en la


mina Santa Filomena

 Hasta la actualidad, el yacimiento de Santa Filomena es


conocido hasta 250 m de profundidad.
 Para la roca de caja techo, resistencia a la compresión
simple varía entre 50 – 100 MPa (prom: 75 MPa) y para la
roca de caja piso varía de 100–250 MPa (prom: 175 MPa).
 Relación de Poisson υ = 0,25.
 Peso específico de la roca ρ = 2,86TN/m3.

77
5.8.1. Para las galerías de 2,40 m x 2,70 m

Tensión natural vertical

V =  x Z x 9,8066 x 10-3

V = 2,86 TN/m3 x 250 m x 9,8066 x 10-3


V = 7,01MPa

La relación ancho/altura
W o/Ho = 2,4/2,7
W o/Ho = 0,9

Parámetro “m”

m= 1  

m= 1/3

Forma ovalada
St/SV = 2,625

Esfuerzo compresivo crítico (  cc)

cc = V x St/SV

 cc = 7, 01 MPa x 2,625
 cc = 18, 40 MPa

El factor de seguridad (Fs): Para el esfuerzo de compresión


simple, tomaremos el más desfavorable: c = 75 MPa.
c
FS  FS =75 MPa/18,40 MPa
 cc
FS =4, 08

78
Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.

Figura 5.1 Distribución de taladros – Tipo de roca buena

79
Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.

Figura 5.2 Distribución de taladros – Tipo de roca regular

80
Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.

Figura 5.3 Distribución de taladros – Tipo de roca mala

81
5.8.2. Para los subniveles de 1,20 m x 1,80 m

Tensión natural vertical

V =  x Z x 9,8066 x 10-3

V = 2,86 TN/m3 x 250 m x 9,8066 x 10-3


V = 7.01MPa

La relación ancho/altura
W o/Ho = 1,20/1,80
W o/Ho = 0,7

Parámetro “m”

m= 1  

m= 1/3

Forma ovalada
St/SV = 2,375

Esfuerzo compresivo crítico (  cc)

 cc = V x St/SV
 cc = 7, 01 MPa x 2,375
 cc = 16, 65 MPa

El factor de seguridad (Fs): Para el esfuerzo de compresión


simple, tomaremos el más desfavorable: c = 75 MPa.

c
FS  FS =75 MPa/16,65 MPa
 cc
FS =4, 5

82
Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.

Figura 5.4 Distribución de taladros – Tipo de roca buena

83
Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.

Figura 5.5 Distribución de taladros – Tipo de roca regular

84
Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.

Figura 5.6 Distribución de taladros – Tipo de roca mala

85
5.8.3. Para las chimeneas de 2,40 m x 1,50 m

Tensión natural vertical

V =  x Z x 9,8066 x 10-3

V = 2,86 TN/m3 x 250 m x 9,8066 x 10-3


V = 7,01MPa

La relación ancho/altura
W o/Ho = 2,40/1,50
W o/Ho = 1,6

Parámetro “m”

m= 1  

m= 1/3

Forma ovalada
St/SV = 3,06

Esfuerzo compresivo crítico (  cc)

 cc = V x St/SV
 cc = 7, 01 MPa x 3, 06
 cc = 21, 40 MPa

El factor de seguridad (Fs): Para el esfuerzo de compresión


simple, tomaremos el más desfavorable: c = 75 MPa.

c
FS  FS =75 MPa/21, 40 MPa
 cc
FS =3, 5

86
Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.

Figura 5.7 Distribución de taladros – Tipo de roca buena

87
Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.

Figura 5.8 Distribución de taladros – Tipo de roca regular

88
Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.

Figura 5.9 Distribución de taladros – Tipo de roca mala

89
Fuente: Estándares SOTRAMI S.A.

Figura 5.10 Distribución de cartuchos de los taladros de la corona.

Del análisis y cálculos realizados se define que las labores


horizontales cuya relación ancho/altura (W o/Ho) = 0,9 y 0,7, son las
que cumplen con el factor de seguridad (Fs) entre 4 a 5, que
garantizan la estabilidad geomecánica y las labores no se colapsarán,
siempre y cuando que la resistencia del macizo rocoso sea igual o
superior a 75 MPa.

En caso de las chimeneas para garantizar su estabilidad necesitan


sostenimiento adicional, en caso de Santa Filomena se usa madera.
Se recomienda construir chimeneas cuyo Fs esté entre 4 a 5.

5.9. Planeamiento de minado

Todo lo que se refiere al dimensionamiento de la mina, tratados en el


acápite anterior, en realidad corresponde al planeamiento de minado;
sin embargo en esta parte se complementa el planeamiento de
minado a nivel de explotación de la mina. Definido el método de
explotación, el volumen de producción y las labores de desarrollo, el
planeamiento de mina implica establecer lineamientos técnico-
económicos en la explotación de la mina. En el planeamiento se toma
en cuenta varios factores.

90
 La ley que se desea obtener.
 Capacidad de explotación.
 Áreas de producción.
 Profundidad del yacimiento.
 Ciclos de operación.
 Número de tajos para cumplir con la producción.

También en el planeamiento se contempla explotar blocks de


diferentes calidades como reservas de mena y marginales para luego
efectuar mezclas de mineral en la proporción correspondiente. Un
block de explotación tiene una duración de 12,22 meses
aproximadamente.

5.10. Relación tamaño – reservas

Es indudable, que el volumen de reservas minables definen el tamaño


y vida de la mina. Las reservas explotables suman 25 896 TMS, según
el cual se pueden tener las alternativas de acuerdo al volumen de
mineral tratado.

ALTERNATIVAS VIDA PROBABLE


20 TMD 4,15 años
30 TMD 2,77 años
50 TMD 1,66 años
100 TMD 0,83 años = 10 meses
150 TMD 0,55 años = 6 meses

Fuente: Autor
Cuadro 5.7 Alternativas de vida probable de la mina Santa Filomena

91
De acuerdo al volumen de producción, la extracción óptima diaria es
de 30 TMS, para definir el tamaño de la mina y las reservas minerales,
se debe considerar que la mina siempre debe producir 20% más, para
garantizar el trabajo normal de la planta, conforme al siguiente cuadro:

Mina Planta
Fuente:
TMS mineral cabeza/día 36 -
Autor
TMS mineral tratado/día - 30
Cuadro
5.8 Días por mes 26 26
Extracci Producción mensual 936 780
ón
Producción anual 11 232 9 360
óptima
diaria

5.11. Ley mínima explotable

La ley mínima explotable, es la ley de corte (LC) cuyo valor es igual al


costo de producción (Cp); es decir, corresponde a la ley del mineral de
una explotación minera que no genera pérdidas ni ganancias. Esta ley
sirve de referencia para la selección de los blocks económicos
explotables. Bajo esta concepción, las leyes superiores a la LC darán
ganancias, y las reservas minerales se consideran como
económicamente explotables; mientras las leyes inferiores a la LC
darán pérdidas, cuyas reservas minerales no son recomendables para
su explotación. De todos los recursos minerales que alberga un
yacimiento mineral, no es posible determinar qué minerales constituyen
reservas si no se conoce cuál es la ley mínima de explotación. Esta ley
se determina con la siguiente expresión, cuando se trata de oro y plata.

Costos / TCS
Ley de corte =
Pr ecio * Re cuperación * F
F = Factor de liquidación (0,8 a 1,00)

92
5.11.1. Cálculo de la Ley de corte Cut Off

Se desea saber cuál es la ley mínima de explotación de la mina


Santa Filomena, cuyos costos ascienden a 145,15 US$/TM =
131,68 US$/TC y la recuperación metalúrgica es 84,62 %. El
precio de oro promedio y proyectado para el año 2010 es 1 063
US$/onz y el precio neto pagable es el 80 % de la cotización del
oro.

Ley de corte = 145,15 U S$/TM


-------------------------------------
1 063 US$/onz x 0,8462 x 0,8

=0,2 onz/TN x 31,1 gr/onz

Ley de corte = 6,22 gr/TN

5.12. Labores de desarrollo y preparación

Las labores de desarrollo, preparación y explotación deben estar


sincronizadas en el tiempo de avance y el volumen de tonelaje a
explotar por día y año, con la finalidad de realizar una explotación
normal e ininterrumpida. El desarrollo y preparación tienen que
realizarse paralelamente a la producción de la mina . El desarrollo
debe estar adelantado con respecto a los de preparación, y ésta se
adelante a la labor de extracción. Para que se cumpla estos adelantos,
es necesario que el tiempo de desarrollo del piso inferior sea igual al
tiempo de preparación del piso inmediatamente superior, debiendo el
tiempo de preparación corresponder al tiempo de extracción. Pero en
realidad, el piso puede ser trabajado más rápidamente. La preparación
en cambio, puede dilatarse por aumentar la afluencia de agua, por ser
mayor la dureza de las rocas u otras causas imprevistas. Por lo tanto,
durante la planificación es necesario adoptar el tiempo de preparación

93
del piso (Tp) menor que el tiempo de extracción (Text); y el tiempo de
desarrollo (Td) menor que el tiempo de preparación. Éstos adelantos
normalmente son de 3 a 6 meses hasta un año antes del comienzo del
tajeo.

5.12.1. Labores de desarrollo

Las labores de desarrollo, son excavaciones que se realizan para


hacer posible la explotación del yacimiento. Estas labores son los
cruceros, las galerías y las chimeneas. Para construir estar
labores de manera que siempre estén adelantados, se determina
de la siguiente manera: en la mina Santa Filomena para empezar
la operación se tiene cubicado 25 896 TM con 4 063,20 m de
labores de desarrollo y la producción diaria óptima es de 36
TM/día, ya determinado. Con estos datos, el índice de cubicación
(Ic) correspondiente es:
25896TM
Ic   6,40TM / m
4063,20m

Para la producción diaria de 36 TM, ¿cuántos metros de


desarrollo se debe exigir diariamente?:

Si tiene:
6,40 TM…….1 m de desarrollo
36 TM ……… X

X = 5,60 m/día de desarrollo

5.13. Numero de taladros

El número de taladros requerido se determinó mediante una fórmula


empírica, que varía según la calidad de la roca, sistema de disparo o

94
clase de explosivo a utilizar; de los cuales el que más influye es el tipo
de roca, por lo que esta fórmula da un resultado más preciso.

P
N  KS
E
Donde:

P  S x4
P = Perímetro de la sección, en m.
N = Número de taladros en la voladura
S = Sección real del túnel en, m2 (cara libre)
E= Distancia entre taladros en, m
K = Coeficiente o factor de roca.

Dureza de roca Distância entre taladros (E)


Tenaz 0,5 a 0,55

Intermedia 0,60 a 0,65

Friable 0,70 a 0,75

Fuente: Manual práctico de voladura EXSA


Cuadro 5.9 Coeficiente E

Dureza de roca Coeficiente de roca (K)


Tenaz 2,00
Intermedia 1,50
Friable 1,00

Fuente: Manual práctico de voladura EXSA


Cuadro 5.10 Coeficiente K

95
Para un cálculo más rápido de voladuras para excavaciones
horizontales con taladros paralelos de 4 secciones, se aplica la
siguiente regla práctica, en base al valor de B calculado:

Sección del corte Valor de burden Lado de la sección


Primera B1 = 1,5 Deq B1 2
Segunda B2 = B1 2 1,5B2 2
Tercera B3 = 1,5 B2 2 1,5B3 2
Cuarta B4 = 1,5 B3 2 1,.5B4 2

Fuente: manual práctico de voladura EXSA


Cuadro 5.11 Valor del burden

5.14. Longitud de los taladros

En el corte de cuatro secciones la profundidad de los taladros se


puede estimar con la siguiente expresión.

L = 0,15 + 34,1 x Deq – 39,4 x D2eq.

5.15. Distribución de la carga

La cantidad de carga explosiva depende de la tenacidad de la roca y


de la dimensión del frente de voladura. Influyen el número, el diámetro
y profundidad de los taladros y el tipo de explosivo e iniciadores a
emplear.

En la práctica para distribuir la carga explosiva, se incrementa a los


taladros de corte de 1,3 a 1,6 veces de la “carga promedio” y para las
ayudas a 1,1 veces, y disminuir proporcionalmente la carga en el resto

96
de los taladros. Para la “carga promedio” usamos la siguiente tabla de
EXSA.

Área del Kilos de explosivos estimados por m3 de roca


túnel en En roca dura En roca En roca suave
2
m y tenaz intermedia y friable
1a5 2,60 a 3,20 1,80 a 2,30 1,20 a 1,60
5 a 10 2,00 a 2,60 1,40 a 1,80 0,90 a 1,20
10 a 20 1,65 a 2,00 1,10 a 1,40 0,60 a 0,90
20 a 40 1,20 a 1,65 0,75 a 1,10 0,40 a 0,60
40 a 60 0,80 a 1,20 0,50 a 0,75 0,30 a 0,40

Fuente: Manual de voladura EXSA


Cuadro 5.12 Valores de la cantidad de carga explosiva

5.16. Parámetros de diseño de los tajos

Para una explotación racional y adecuada se debe planificar que un


nivel debe estar en plena producción, el siguiente nivel en preparación
y el último nivel en exploración y desarrollo. Este principio es aplicable
cuando el yacimiento se extiende tanto en profundidad como
horizontalmente. Asimismo, el tonelaje de mineral que se extrae debe
ser repuesto por cubicación, para mantener la vida de la mina.

5.16.1. Condiciones de diseño y operación

 Dimensiones del block : 40 m x 44 m


 Ancho mínimo de minado : 0,8 m a 0,9 m.
 Sección galería : 2,40 m x 2,70 m.
 Sección chimenea doble : 2,40 m x 1,50 m
 Sección subnivel : 1,20 m x 1,80 m.
 Acarreo de mineral por gravedad.

97
5.16.2. Datos de operación

 Días de trabajo por año : 312


 Guardias por día : 02
 Horas por guardia : 12
 Horas efectivas de trabajo: 07

5.16.3. Propiedades de mineral

 Densidad mineral : 3,50 TN/m3


 Densidad de desmonte : 2,86 TN/m3
 Factor de esponjamiento : 1,8
 Abrasiva

98
CAPÍTULO VI

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

6.1. Introducción

Los avances logrados en las diferentes ramas de la ciencia durante las


últimas décadas han permitido establecer métodos generales de
explotación de yacimientos mineros, por lo que teniendo a la mano esta
investigación científica y la información completa del yacimiento minero,
es que se ha llegado a la conclusión mediante una calificación numérica
que el método de explotación por corte y relleno ascendente es el más
conveniente para la extracción de sus reservas minerales, ya que se
adecúa de la manera mejor posible al comportamiento de la estructura
mineralizada y permite un mayor control de las cajas piso y techo.

La selección del método adecuado de explotación se deriva de una


comparación entre los diferentes métodos de extracción de minerales,
cuyos resultados son descritos a continuación.

99
6.2. Evaluación de las características geomecánicas del cuerpo mineral

El cuerpo mineral de la mina Santa Filomena se caracteriza por


presentar una litología de andesita porfiritica en la caja piso con un
intenso fractura miento (más de 20 fracturas por metro) y resistencia
regular (50 a 100 MPa), tipo de roca IIIB, RMR = 41 – 60, calidad
regulare B.

El registro y resultados están consignados de acuerdo a los diferentes


dominios litológicos más representativos que alojan la mineralización:
Diorita, Granito, Granodiorita, Microdiorita y Tonalita.

Fuente: Área de geomecánica


Cuadro 6.1 Resumen de calidad RMR del macizo rocoso

Fuente: Autor
Figura 6.1 Tipos de roca en los tajos

100
6.3. Resultados de la comparación de métodos de explotación para la
mina Santa Filomena

6.3.1. Comparación según la geometría y distribución de leyes

Forma del yacimiento

El cuerpo mineralizado del yacimiento Santa Filomena es de


forma tabular - laminar.

Potencia de la veta

Potencia del yacimiento Santa Filomena: promedio de 0,70 m, por


lo que corresponde a muy angosto.

Buzamiento

En realidad cada veta con sus segmentos discontinuos varían


considerablemente entre sí, no obstante que todas buzan entre
50° a 60° al Norte y hacia NE, lo que corresponde parado.

Distribución de leyes

Los valores son variables con leyes más altas por encima de
40 g Au/TN, y mínimas por debajo de 5g Au/TN, por lo que se
considera errático.

101
Fuente: Tesis SALHUA MOLLO, RENATO GODOFREDO
Cuadro 6.2 Comparación de métodos según la geometría y distribución de leyes

Fuente: Autor
Cuadro 6.3 Resultados de la comparación de métodos según la geometría y
Distribución de leyes

102
6.3.2. Comparación según las características geomecánicas de la
veta

Resistencia

Para el yacimiento conocido hasta 250 m de profundidad y para el


peso específico del mineral de 3,50 TN/m3 y del desmonte de
2,86 TN/m3, la presión de recubrimiento es de 7,01 MPa, que
corresponde a débil o pequeña.

Espaciamiento de fracturas

Para el mineral deducimos una RQD de 50 % - 75 %, se califica


como ancho o grande.

Cizallamiento

Para el mineral se deducen discontinuidades con cizallamiento


moderado o media.

6.3.3 Comparación según las características geomecánicas de la


caja techo

Resistencia

La resistencia de la matriz rocosa de la caja techo es 16,20 MPa.


que corresponde a moderado o media

Espaciamiento de fracturas

La roca de la caja techo tiene RQD de 50 % - 75 %, se califica


como ancho o grande.

103
Cizallamiento

La roca de la caja techo presenta discontinuidades con


cizallamiento moderada o media.

6.3.4 Comparación según las características geomecánicas de la


caja piso

Resistencia

La resistencia de la matriz rocosa de la caja piso es 37,80 MPa


que corresponde a fuerte o alta.

Espaciamiento de fracturas

La roca de la caja piso tiene RQD de 75 % - 90 %, se califica


como muy ancho o muy grande.

Cizallamiento

La roca de la caja piso presenta discontinuidades con


cizallamiento fuerte o grande.

104
Fuente: Tesis SALHUA MOLLO, RENATO GODOFREDO
Cuadro 6.4 Comparación según las características geomecánicas

Fuente: Tesis SALHUA MOLLO, RENATO GODOFREDO


Cuadro 6.5 Resultados de la comparación según las características geomecánicas

105
6.3.5. Resultado final de la comparación de métodos de explotación

En el cuadro se aprecia resultado final de la comparación entre


los métodos de explotación propuestos de acuerdo a las
características del yacimiento Santa Filomena.

CARACTERISTICAS MECANICAS
GEOMETRIA Y
DISTRIBUCION DE CAJA
VALORES VETA
TECHO PISO
SUB SUB
TOT
ESP.FRAC

ESP.FRAC

ESP.FRAC
TOT TOT
AL
RESIST.

MOD RESIST.

RESIST.
MOD CIZALL.

MOD CIZALL.

CIZALL.
AL AL
FOR. POT. BUZ. D/V
GRU

GRU
DEB

FRT

FRT
TAB M/A PAR ERR

MG
PIT 2 -49 4 3 -40 3 4 3 4 4 3 4 4 4 33 -7

BCV 2 -49 4 0 -43 4 3 3 1 3 3 1 0 0 18 -25

SST 2 0 4 1 7 -49 1 2 3 1 2 4 4 4 -28 -21

SCV 4 -49 4 0 -41 0 4 2 3 4 2 3 4 2 24 -17

LNG 4 2 -49 0 -43 4 0 3 1 0 3 0 0 0 11 -32

R&P 4 0 0 3 7 0 2 2 3 2 2 4 4 4 23 30

SHS 2 2 4 1 9 1 3 2 3 3 2 4 4 4 26 35

C&F 4 4 4 3 15 3 2 3 2 2 3 2 2 2 21 36

TOP 3 -49 2 0 -44 2 2 2 3 2 2 3 4 4 24 -20

SQS 2 2 3 3 10 4 2 3 1 2 3 1 1 2 19 29

Fuente: Autor
Cuadro 6.6 Resultado final de la comparación de métodos de explotación

106
Fuente: Tesis SALHUA MOLLO, RENATO GODOFREDO
Cuadro 6.7 Métodos de explotación analizados

6.3.6. Selección final del método de explotación para la mina


Santa Filomena

De acuerdo a este resultado, el método de explotación que debe


aplicarse preferentemente en la mina Santa Filomena es el
método de corte y relleno ascendente (cut and fill), con un puntaje
de 36 puntos. La otra posibilidad, como método probable que se
puede aplicar sería el método de Almacenamiento provisional por
tener un puntaje muy próximo de 35 puntos.

Fuente: Autor
Cuadro 6.8 Selección del método de explotación

107
CONCLUSIONES

1. De acuerdo al análisis de selección de métodos de explotación, el


yacimiento de la mina Santa Filomena será explotado mediante el método
de corte y relleno ascendente. El método de almacenamiento provisional,
resulta como una segunda alternativa se descarta por costos que son más
elevados.

2. Mediante el análisis de Costos, el volumen de producción óptima de la mina


Santa Filomena es de 30 TM/día, conforme a los parámetros actuales de la
mina, más el 20 % que debe producir mina, da un total de 36 TM/día.

3. Para evitar el desfase de la producción o garantizar una producción normal


de la mina, se exige 5 m/día de desarrollo y 1m/día de preparación.

4. El control de la dilución obedece o se puede controlar de manera oportuna


controlando el paralelismo de los taladros de ese modo la dilución no sobre
pase el 10%.

108
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la Gerencia de Operaciones la ejecución del proyecto que


arrojó como resultado la aplicación del método de corte y relleno
ascendente para la explotación del yacimiento Santa Filomena.

2. Algunas labores horizontales como verticales no guardan con la relación


ancho/altura analizada, por lo que se deberá exigir que se cumpla dicha
relación, para que las excavaciones garanticen su estabilidad.

3. Se debe realizar el seguimiento constante a todas las labores con el fin de


que cumplan con la estandarización de la mina Santa Filomena.

109
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. AGREDA TAMARIZ, Carlos Tecnología de explosivos, UNI Lima-Perú,


1993
2. BORISOV M. Klokov Labores mineras Editorial MIR-Moscu, 1976
3. BALAREZO OTAZU, Jorge Estudio geológico minero de la zona aurífera de
Pachaconas, INGEMMET Lima-Perú, 1985
4. CARVAJAL D'ANGELO F. Elementos de proyectos de inversión
Editorial Hozlo S.C.R Ltda. Lima-Perú, 1980
5. CTAR APURIMAC, Estudio región prov.altas,Abancay-Apurimac, 1984
6. CEPETEC El Oro, Primera edición, Lima-Perú, 1990
7. DISTRIBUIDORES NEGOCIOS INTERNACIONALES, Directorio Minero
del Perú, Editorial Ariel, Lima-Perú, 1995-1996
8. EXSA, Manual práctico de Voladura, Lima-Perú, 1990
9. INSTITUTO INGENIEROS DE MINAS. XIV Convención de Ingenieros de
Minas, Lima-Perú, Nov. 1978
10. INSTITUTO INGENIEROS DE MINAS. XIX Convención de Ingenieros de
Minas, Lima-Perú, Jul. 1985
11. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Anuario Minero del Peru ,
Edit.M.E.M, Mayo Lima-Perú, 1996.

110
110
110
Anexo Nº 01. Cronograma de actividades.
Anexo Nº 01. Formato par la valoración del macizo rocoso (RMR).

También podría gustarte