Está en la página 1de 9

LABORATORIO DE MECANICA DE

MATERIALES

REPORTE DE LABORATORIO

NOMBRES  Marcelo Montero


 Lisseth Guamán
TEMA Ensayo de Tracción
FECHA 28 de enero del 2019
FECHA DE ENTREGA 4 de febrero de 2019

TABLE OF CONTENTS

1. Abstract
2. Objetivos
3. Metología
1. - Materiales e instrumentación utilizada
2. Descripción de la práctica
4. Resultados
5. Discusión
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía
ABSTRACT
Para la realización del laboratorio se require de cierta instrumentaria necesaria entre ella
se puede encontrar una probeta y una maquina de torsion, se procede a realizar el
experiment en tres fases, prueba de rango elástico, prueba fuera de rango elástico en este
punto los estudiantes aplican una carga de tal forma que la probeta tenga una
deformacion de 0.2%, finalmente la tercera etapa es un prueba hasta la ruptura de la
probeta, en todas las etapas a partir de un software se procede a graficar la curva de
esfuerzo- deformacion del instrumnto con el que se trabaja. Una vez finalizada la prácica
se realiza un studio de las gráficas obtenidas, a partir de los datos extraidos durante la
práctica, a más de esto posteriormente se analizarán los datos para concluir los errors
correspondientes en las diferentes etapas de trabajo.

1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Realizar de forma correcta y segura un esayo de tracción.


 Realizar los cálculos requeridos durante la práctica a partir del análisis y estudio de la
misma.
 Obtener curvas necesarias para el entendimiento del ensayo de tracción, para
posteriormente analizar el material fracturado y asi obtener conclusiones concisas de la
práctica.

2. MATERIALES E INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA

 Probeta roscada de acero 1018 endurecido: su superficie es dura, el material del


que se compone permite su fácil uso debido a la geometría que la cosntituye.
 Maquina universal de tracción: su función es estirar probetas, tanto roscadas
como planas provocando una deformación del instrumento.
 Extensómetro: Sensor captación de datos de la probeta, la deformación de la
misma.
 Software: a partir de los datos obtenidos de la máquina este permite a los
estudiantes observar las curvas de esfuerzo y torsión obtenidas durante el
laboratorio.

3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
 Probeta
Dimensiones: 2000mm/ 10mm diametro/12.5 diametro
Tipo de material: Acero 1018
 Máquina
Velocidad de carga 2.5mm/min
Condiciones de carga inicio de precarga 10MPa
 Datos
Rango elástico: esfuerzo a 200 MPa
Fuera de rango elástico: deformación de 0.2%
Ruptura 1000 N
 Procedimiento:
El laboratorio indicado se realizó en tres etapas, las diferentes fases fueron
ejecutadas con una probeta roscada circular 1018.
1. Rango elástico
Programación de la maquina, con una velocidad de desplazamiento de 2.5 mm
por min hasta un esfuerzo de 10 MPa, con la misma posición de velocidad de
carga de 2.5 mm por min, se llega hasta alcanzar un valor de 150 Mpa,
finalmente se otiene una curva de esfuerzo deformación, con la condición que
en este experimento este se ve limitado por un esfuerzo establecido.
2. Rango plástico
Para esta etapa el procedimiento es semejante al rango elástico, con la variente
que hay una deformación de la probeta de 0.2%, de esta fase se obtiene una curva
esfuerzo- deformación fuera del rango elástico.
3. Ruptura
La probeta es sometida a ruptura, se llega a 1000N para que el equipo utilizado
rompa el instrumento, el procedimiento es similar a los dos anteriores, con la
diferencia que hay una fractura.

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

 1.- Pruebas en rango elástico

a) Obtener el módulo de Elasticidad (Módulo de Young) de la


probeta, en tres secciones de la curva, en carga y descarga
respectivamente y promediarlos.
Datos obtenidos para la graficación a partir de práctica de laboratorio.

Gráfica de dispersión de Stress (MPa) vs. Position (mm)


160

140

120

100
Stress (MPa)

80

60

40

20

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5


Position (mm)

Gráfica 1. Curva esfuerzo- Deformación.


Rango elástico. Extraído y realizado en minitab.

𝜎
Módulo de Young 𝐸 = 𝜖, (Ecuación 1)
donde:
E:módulo de elasticidad
𝜎: esfuerzo
𝜖: deformación

Esfuerzo MPa Deformacion Módulo


75.6 0.0326 218940.05
128 0.0554 231046.93
272 0.122 222950.82
E promedio(carga) 224312.6

Tabla 1. Carga esfuerzo- Deformación.

Esfuerzo MPa Deformacion Módulo


108 0.218 49541.28
136 0.230 59130.43
203 0.259 78378.37
E promedio(descarga) 45836.27
Tabla 2. Descarga esfuerzo- Deformación.

b) Comparar el módulo obtenido experimentalmente con el teórico


obtenido en bibliografía para el material (calcular %error)

Para el acero 1018 el módulo teórico de elasticidad es de 205 GPa o


29700 KSI.

|𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜−𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |


Error= 𝑥100 (Ecuación 2)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Error carga= 9.26%


Error de descarga= 77.5%

c) Comentar si la curva de carga es similar a la de descarga y


comentar razones si se presentan desviaciones
Es similar la curva, se puede apreciar en el gráfico realizado de la
misma, esta tiene un desfase pero si estas se sobreponen formarían una
curva similar, esto tiende a ser asi debido a que el esfuerzo a la que es
sometida la probeta tiende a revertirse, por lo que no afecta al material.
La grafica es similar debido a que se mantiene en un rango elástico.

 2.- Pruebas fuera del rango elástico

a) Obtener la gráfica esfuerzo-deformación unitaria de la probeta a


partir de los datos.

Gráfica de dispersión de Stress (MPa) vs. Position (mm)

400

300
Stress (MPa)

200

100

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Position (mm)
Gráfica 2. Curva esfuerzo- Deformación.
Rango plástico. Extraído y realizado en minitab.
b) Obtener el módulo de elasticidad de la probeta.

A partir de la ecuación 1.
𝜎
𝐸=𝜖

Se obtienen los módulos de elasticidad correspondientes


225000
225384.615
226199.262
228268.551
106711.409 228378.378
162271.805 230293.16
170329.67 231562.5
194861.66 232530.12
199418.605 233819.242
209772.727 234366.197
211111.111 235694.823
212500 235789.474
218750 236386.768
218566.392 235941.32
217935.349 235613.208
220370.37 235159.817
224166.667 233995.585
221481.481 234541.578
223129.252 232989.691
222500 232931.727
222093.023 232108.317
223497.268 232645.403
224873.096 230909.091
222748.815 231448.763
222767.857 230240.55
223728.814 228714.524
1
𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = ∑𝑛𝑖=1 𝐸𝑖 (Ecuación 3)
𝑛
𝐸 =220 GPa

c) Comparar el módulo obtenido experimentalmente con el teórico


obtenido en la bibliografía para el material (calcular %error), y
compararlo con el resultado de la sección anterior.
Con la Ecuación 2
|𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜−𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
Error= 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
|220−205 |
Error= x100=7.31%
205
d) Identificar el valor de esfuerzo de fluencia (esfuerzo de cedencia o
límite elástico).
Esfuerzo de fluencia corresponde al dato cúspide de la gráfica.
418Mpa.

Límite de cedencia (Mpa)

418MPa

Tabla 3. Límite de cedencia.

e) Comentar si la curva de carga es similar a la de descarga. ¿Qué


deformación unitaria permanente se registró?
Observando el gráfico esto no esposible, la grafica muestra que son
papalelas y esto se debe a que el material sufre una deformación
irreversible, debido a que se trabaja en un rango plástico.

 3.- Ensayos hasta la Ruptura


a) Obtener la gráfica de esfuerzo-deformación unitaria de la probeta
a partir de los datos.
Gráfica de dispersión de Stress (MPa) vs. Position (mm)
500

400

300
Stress (MPa)

200

100

0 5 10 15 20
Position (mm)

Gráfica 3. Curva esfuerzo- Deformación.


Rango de rupura. Extraído y realizado en minitab.
b) Obtener el valor de esfuerzo al cual la probeta entra en zona
plástica y compararlo con el valor obtenido en el literal anterior.
Explicar razones para cualquier diferencia.

A partir de los datos obtenidos en el laboratorio se puede graficar la


curva de esfuerzo- deformación, el material llega a su zona plástica en
menos de los 450 MPa, para el literal anterior esto fue de 418MPa, se
aprecia visualmente debido a que la grafica no es constante, se puede
deber a que el material ha estado sometido a diferentes experimentos,
haciendo que haya una variedad en la resistencia del material. Debido
a que la probeta ha entrado a una fase plástica y continua hasta la
ruptura, esta no tendrá las condiciones iniciales lo que visualmente
refleja el gráfico.
c) Definir el esfuerzo de resistencia última a la tracción del material,
y su esfuerzo de ruptura. Compararlos con los teóricos y
argumentar por que la diferencia entre las mediciones y los
teóricos, si las hay.
El esfuerzo ultimo de resistencia por sus siglas en ingles UTS es el
punto en la grafica en el cual la curva de esfuerzo vs deformación
empieza a descender para pasar del estado plástico del material a un
estado ultimo en el cual el material se encuentra próximo a la ruptura.
En este caso el UTS del acero 1018 es de 440 MPa, si lo comparamos
con los datos del literal anterior, el UTS de la medición sacado de la
grafica muestra un numero muy cercano a los 450 MPa por lo que no
existe mucha diferencia entre el teorico y el experimental.

d) Calcular cual es la deformación a la ruptura del material a partir


de los datos obtenidos
Del grafico 3, se puede obtener la deformación a la ruptura obtenido
de los datos que refleja el eje de las x. En este caso, la deformación a
la ruptura es de 0.002 m.

e) Evaluar el área bajo la curva en la región elástica, y el área bajo la


curva de toda la gráfica. ¿Qué representan estas áreas?
El área bajo la curva de la región elástica es por mucho mas pequeña
que el área bajo la curva de toda la grafica. Esto se debe a que el acero
debido a sus propiedades puede permanecer mas tiempo en una zona
plástica que elástica hasta su ruptura. El área bajo la curva de esfuerzo-
deformacion representa la cantidad de energía por unidad de volumen
que se necesita para lograr cierta deformación.

f) Comentar sobre qué tipo de fractura se observa: su morfología,


tipo de encuellamiento, iniciación de la fractura, etc. Sustentar sus
argumentos con citas bibliográficas.

La morfología de la ruptura es un cono, con un aspecto muy similar al


de una copa. Esto se debe a las propiedades físicas y químicas del acero
y al ser un material que no es 100% homogeneo ni isotrópico tiende a
sufrir un encuellamiento en la sección central que tiene una forma de
cono a 45 grados.
Figura 1. Encuellamiento tipo copa o de cono.
Fotografía obtenida de laboratorio de mecánica
de materiales.
5. DISCUSIÓN
Una vez terminado el ensayo, se puede concluir que los objetivos de la practica
fueron completados en su totalidad. En primer lugar, las graficas obtenidas para cada
caso: grafica esfuerzo deformación rango elástico, rango plástico y la grafica de
ruptura; mostraron resultados similares a los obtenidos por el equipo de los
laboratorios de la Universidad San Francisco, además se los puede comparar con las
graficas de esfuerzo-deformacion del libro de Beer Mecanica de Materiales del
capitulo 1. Estos resultados son el reflejo de una buena toma de datos y un correcto
manejo de las variables del experimento. Por otro lado, el porcentaje de error en
cada uno de los experimentos realizados fueron considerablemente altos
comparados con los resultados teóricos del material como el UTS o el YS. Esto se
debe a que si bien los materiales usados en la practica son fabricados mediante los
estandares y normas internacionales como la norma ASTM; no siempre se puede
obtener un producto que cumpla todos los estandares, por muchos factores como el
lugar, el clima, el modo de producción y las máquinas que intervinieron en su
fabricación. Además al ser estos materiales producidos en masa, es muy difícil tener
un control mas efectivo de cada pieza.

6. CONCLUSIONES

 La práctica durante el laboratorio fue satisfactoria, lo cual se puede visualizar en


la aportación de los datos, para la realización del informe, siendo de gran utilidad
para el análisis realizado por los estudiantes de la clase de mecánica de
materiales.
 Los datos arrojaron resultados, los cuales fuern analizados, de tal forma que se
pudieron comparar con la bibliografía utiliza durante la clase, lo que lleva a un
encuentro de similitudes y errores, estos últimos dados por diferentes
condiciones en las que varia entre los diferentes experimentos.
 Las curvas estudiadas, fueron obtenidas de forma positiva, ya que en
comparación a aquellas curvas teóricas son similares, entre los diferentes
experimentos se aprecia, el trabajo realizado en la práctica, de tal forma que se
concluye con una ruptura del material a 1000N. La curvas tienden a tener
características peculiares para cada rango estudiado, lo que a partir de las
gráficas presentadas fueron descritas, de tal manera que exista un mejor
entendimiento de las mismas y su comportamiento.

7. RECOMENDACIONES

 Práctica clara y precisa impartida por el docente a cargo, de tal forma que el
laboratorio es de gran entendimiento para el estudiante y realización de los
informes correspondientes a las prácticas.
8. BIBLIOGRAFIA

 Beer, F. P. (2009). Mechanics of materials. New York: McGraw-Hill


Higher Education.
 ETSIMO. (2014).Ensayo de tracción. España. Extraído de
https://www.unioviedo.es/sid-met-
mat/EPM/PRACTICA%201%20TRACCION%202014%2015.pdf
 Hibbeler, R .(2006). Mecánica de Materiales. Sexta Edición. Editorial
Pearson.México. Extraído de https://es.scribd.com/doc/59472198/Mecanica-de-
materiales-Hibbeler
 Ibertest.. (s.f). Ensayo de Tracción. Extraído de
https://www.ibertest.es/products/ensayo-de-traccion/
 UPV. (s.f). Curso de fundamentos de ciencias de materiales. Ensayo de
Tracción. España. Extraído de
http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm02/fcm2_1.html
 https://www.youtube.com/watch?v=Klx9KO1gOdI
 https://www.youtube.com/watch?v=54Z3tkVULds
 https://www.youtube.com/watch?v=-5CStao_C2U

También podría gustarte