Está en la página 1de 7

Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina

Unidad Académica D M M de Güemes

Clase 2

Unidad II: “Epistemología” Presentación de la 2da clase

Recuerda el recorrido propuesto de las clases

• Leer la clase para poder interpretar el material bibliográfico. La misma está pensada para
guiar al cursante en los ejes o contenidos centrales de cada unidad didáctica.

• Cada unidad estará acompañada de uno o dos videos que tienen por objetivo acercarse a
los contenidos desde otros dispositivos más amenos.

• Descargar el material para ampliar el desarrollo de la clase.

• Realizar el o los ejercicios/actividades que aparecen al final del desarrollo de la clase.

Contenidos de la unidad:

Unidad II: Epistemología

La epistemología y las formas del conocimiento. La relación entre sentido común,


conocimiento y conocimiento científico: Las características particulares, racionalidad,
sistematicidad, objetividad y actitud científica.

Un acercamiento al Conocimiento Científico

Como vimos en la clase anterior, la lógica nos sirve para analizar la validez o no de nuestros
razonamientos. Pero tal como se vio en la clase anterior, no todas las proposiciones pueden
resultar verdaderas (el problema de la veracidad de las proposiciones), aunque parezca que lo
sean lógicamente, tal es el caso de las falacias.

Por lo tanto, se nos presentan algunos interrogantes al respecto:


CURSO DE INGRESO 1
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes

¿Cómo conocemos?, ¿cuándo nos damos cuenta que estamos ante un conocimiento confiable o
que puede ser verdadero? ¿Toda forma de conocimiento es válida? ¿Hay un tipo de
conocimiento mejor que el otro?

Tal como lo plantea Esther Díaz, el conocimiento es una forma de relacionarse con la realidad,
de interpretarla. Se expresa a partir de proposiciones que hacernos de ella a los fines de describir,
explicar o predecir el estado o estados de las cosas que existen o que podrían existir.

Si el conocimiento es una forma de relacionarse o interpretar la realidad. Se puede decir, que los
hombres históricamente han intentado interpretar o explicar la naturaleza de dos diferentes
maneras o formas de pensamiento.

El mito vs. el conocimiento racional

Los mitos, narraciones trasmitidas generalmente de manera oral, que remiten a momentos
arcaicos o a seres sobrenaturales que han permitido explicar el funcionamiento de la naturaleza
durante muchos siglos. Se encuentran presentes en todas las sociedades y son explicaciones/
interpretaciones que, se hacen de los fenómenos de la naturaleza y que remiten a esquemas de
pensamiento mítico sin un sustento racional.

Es a partir del siglo VII a. de C. que surge otro tipo de pensamiento que permite dar una
explicación diferente a la de los mitos. El pensamiento racional tiene su comienzo con la filosofía
y es a partir de los primeros filósofos griegos que comienzan a surgir explicaciones racionales que
entran en oposición/contradicción con las explicaciones que antes daban los mitos.

De la misma manera que el pensamiento racional, de la mano de la filosofía, entró en oposición


con el pensamiento mítico. En la modernidad el surgimiento de la ciencia confrontará con la
filosofía. Cabe aclarar que tanto la filosofía como la ciencia se corresponden con un pensamiento
racional.

Como veremos más adelante el conocimiento científico, es decir, aquel que produce la ciencia es
un conocimiento riguroso y que conserva varias características o condiciones.

El conocimiento del sentido común y el conocimiento científico

No siempre que explicamos/ interpretamos la realidad o la naturaleza lo hacemos a partir del uso
de un conocimiento científico, en muchos casos solemos utilizar un conocimiento que puede no
tener una explicación racional. A este tipo de conocimiento se lo suele denominar del sentido
común o vulgar, el mismo tiene sus raíces en el pensamiento mítico.

Veamos un ejemplo sencillo en la siguiente afirmación: “El sol sale o el sol salió”.

CURSO DE INGRESO 2
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
Esta afirmación puede coincidir con nuestra observación de las cosas o con lo que captamos por
nuestros sentidos, pero no se corresponde con un conocimiento que este fundamentado
científicamente. Ya que como los sabemos el sol no sale ni se pierde, el sol está siempre en el
mismo lugar y la tierra es la que rota alrededor del sol.

Como vemos en este ejemplo sencillo, el conocimiento del sentido común o vulgar no es un
conocimiento riguroso, fundamentado, racional, o sistemático, en muchos casos no implica
ningún esfuerzo su adquisición. Tampoco se caracteriza por requerir de un método y es subjetivo.

El conocimiento del sentido común no quiere decir que no sirva, todo lo contrario puede ser muy
útil en algunas situaciones, pero debemos saber que no es un tipo de conocimientos que esté
fundamentado. Es decir, que cuando investiguemos o intentemos producir algún conocimiento
científico debemos saber que ese conocimiento debe de cumplir con algunas condiciones o
características.

Características del conocimiento científico

Como se mencionó anteriormente podemos distinguir dentro del conocimiento racional al


conocimiento filosófico que si bien es racional no se ajusta a las condiciones de posibilidad y a la
rigurosidad que impone la ciencia. En ese sentido no todo conocimiento racional es científico ya
que para serlo debería de cumplir con las siguientes características:

A continuación, enumeraremos algunas de las características del conocimiento científico que


plantea Esther Díaz:

• Descriptivo, explicativo y predictivo


• Crítico- analítico
• Controlable
• Unificado
• Lógicamente consistente
• Comunicable por medio de un lenguaje preciso
• Objetivo
• Provisorio

¿Qué estudia la Epistemología?

La epistemología es una disciplina filosófica que también se la denomina, “teoría del conocimiento
científico” o “reflexión sobre la ciencia” y se ocupa de la reflexión sobre el conocimiento científico
en particular.

Si el artista concibe y realiza las obras, el crítico de arte se dedica a analizarla. De la misma
manera el epistemólogo será aquel que se dedica al análisis de la ciencia.

CURSO DE INGRESO 3
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes

La Alegoría de la Caverna de Platón

Les presentamos una imagen de la Alegoría de la Caverna que nos ilustrará la explicación del la
misma.

https://t2.up.ltmcdn.com/es/images/9/2/1/mito_de_la_caverna_resumen_y_significado_3129_6
00.jpg

En el mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón, en el que su maestro Sócrates y su


hermano Glaucón hablan sobre cómo afecta el conocimiento y la educación filosófica a la sociedad
y los individuos.

La vida en el interior de la caverna:

En este diálogo, Sócrates pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se encuentran
encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al
otro lado del muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos que se encuentran
sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas que pasan por detrás.

Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo real, sin
darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos.

Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza a ascender. Este
observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la
oscuridad.

CURSO DE INGRESO 4
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes

https://resumiendolo.com/wp-content/uploads/2018/03/La-Alegor%C3%ADa-de-la-caverna-
20.jpg

La liberación del prisionero:

Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide
avanzar. Sócrates propone que este es un primer paso en la adquisición de conocimiento. Después,
el hombre sale al exterior, en donde observa primero los reflejos y sombras de las cosas y las
personas, para luego verlas directamente.

Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la luna y al sol. Sócrates sugiere que el hombre aquí
razona de forma tal que concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas), como un mundo
superior.

https://colegiochuniza.files.wordpress.com/2014/05/mito-de-la-caverna.jpg

La vuelta del prisionero o la misión del filósofo:

El hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la caverna, ya que siente
que debe ayudarles a ascender al mundo real.

CURSO DE INGRESO 5
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se ha
acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean
acompañarle fuera. Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo posible por
evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos.

http://3.bp.blogspot.com/-
ve1ZmGwUDeQ/T3uTyTrUOaI/AAAAAAAAAHA/L9W2H75Shpk/s1600/caverna1.jpg

¿Qué nos intenta mostrar Platón con la Alegoría de la Caverna?

Si bien la Alegoría de la Caverna, nos permite múltiples interpretaciones y relaciones con otros
textos. En esta clase sólo proponemos una:

Interpretación gnoseológica

En la República, en los capítulos VI y VII (con la analogía o símil de la línea y la alegoría de la caverna)
Platón señala que el origen del conocimiento real se desprende de las ideas.

Sin embargo, el mundo físico, visible o sensible, es un mundo de conocimiento limitado, de opinión.
El mito de la caverna expresa la dualidad yacente entre el conocimiento aparente (interior de la
caverna) y el conocimiento puro y real (exterior de la caverna).

La epistemología de Platón (su concepción sobre el conocimiento) va de la mano con su ontología


(el ser real de las cosas), siendo que todo aquello que se encuentra en el mundo físico es una copia
de una idea inmaterial, que se encuentra en el mundo de las ideas

El conocimiento verdadero

El mundo de las ideas es un mundo de absolutos que son inmutables y que son las esencias de las
cosas del mundo físico y es a través de la razón que se puede acceder a este conocimiento.

El conocimiento que compete al mundo de las ideas es un conocimiento verdadero y científico


(episteme), sobre lo que es real.

Fuera de la caverna, el preso liberado observa los reflejos de las cosas, lo que Platón utiliza como
una metáfora del conocimiento matemático o discursivo.

CURSO DE INGRESO 6
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
El conocimiento propiamente dicho, que es de las ideas, con la idea del Bien como la más
importante, se obtiene a través del uso de la razón.

Para finalizar…

Dejamos una dirección para que puedan visitar. Creemos que puede servirles para profundizar
sobre los temas de esta unidad.

¡Los esperamos en la siguiente unidad!

Video ampliatorio:
Universidad de Barcelona. (3 de febrero de 2015). Ciencia animada. Episodio 1. El
métodoCientífico[Archivo de
video].https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2A

CURSO DE INGRESO 7

También podría gustarte