Está en la página 1de 16

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Planeación de la capacidad del


sistema productivo

Contenido

1 La capacidad en las organizaciones

2 Categorización de la capacidad

3 Teoría de las restricciones (TOC)

Palabras clave: capacidad, tasa de producción, cuello de botella, restricciones, tipos de capacidad, dimensiones de
capacidad.
Introducción

Para las organizaciones el término de capacidad del sistema resulta de gran valor y es estimado en el
día a día de la operación, así como en todos los momentos de la planeación de recursos e insumos de
la organización.

A pesar de que la demanda de un bien o servicio pueda ser tan grande para una organización, es muy
probable que esta no tenga la capacidad en términos de insumos, recurso humano, herramientas,
espacio, entre otros, para poder dar satisfacción plena de la demanda planeada, es por ello que, si bien
un pronóstico puede brindar información importante para la planificación de la producción, la capacidad
será aquella que precise la posibilidad de producir una cantidad determinada de bienes o servicios.

Por otro lado, la capacidad y su análisis también son fundamentales para reconocer planes de
crecimiento e inversión en la organización, con el objeto de tener aumento en la productividad del
bien (en caso de ser necesario) y siempre en compensación de lo que determina el mercado.

A continuación, se verá una definición formal de la capacidad, se identificarán cuáles son los
principales factores que la determinan y la manera en que se puede clasificar y medir.

1. La capacidad en las organizaciones


La capacidad, según el diccionario, se define como “facultad para tener, recibir, almacenar o dar
cabida” (Chase, 2014)in embargo, para el interés de nosotros será fundamental una definición más
específica y asociada al entorno de negocios y de un sistema productivo, por lo tanto, en esta lectura
se definirá de la siguiente manera:

“Capacidad de producción (bien o servicios) que un sistema es capaz de realizar en un periodo


específico de tiempo (temporalidad) y en unas condiciones de funcionamiento determinadas y con los
recursos (maquinaria y herramientas) disponibles”.

Bajo este enfoque se puede hablar de capacidad en escenarios como:

• Manufactura: cantidad de camisetas que un sistema (empresa textil) es capaz de producir en


un mes.

• Servicios: cantidad de clientes que un banco puede atender en un día.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Respecto a esto es fundamental tener claridad con relación a algunas características mencionadas
sobre la capacidad:

• Temporalidad: la capacidad siempre será determinada en términos de un horizonte de tiempo


definido (normalmente un año) y será la que indique la cantidad de unidades que se pueden
producir en dicho periodo. Cuando se habla de la cantidad de unidades que puede hacer un
sistema, pero no indica un periodo de tiempo se habla de “tamaño”.

• Condiciones de funcionamiento determinadas: cuando se habla de condiciones se hace


referencia a los factores de influencia tenidos en cuenta para determinar la capacidad (días
hábiles, inicializaciones de maquinaria, mantenimientos preventivos y correctivos, ausentismos,
entre otros). Se puede decir que entre más factores se tengan en cuenta para determinar la
capacidad se estará hablando de una capacidad real. Una vez se cambien las condiciones del
sistema, se deberá actualizar la capacidad bajo el entorno y las condiciones nuevas.

• Recursos: para determinar la capacidad, será necesario entonces reconocer la cantidad de


recursos (herramientas y maquinas) que tiene la organización para la producción. Estos son
fundamentales para reconocer la tasa de producción de un operario o máquina. La actualización
de la maquinaria, la capacitación de la mano de obra y la inclusión de tecnología permiten que la
capacidad aumente.

• Cuello de botella: la capacidad de un sistema productivo se encuentra determinado por el


proceso más lento dentro del sistema. Lo que quiere decir que para poder determinar la cantidad
de unidades que se pueden producir, se tendrá que dirigir hacia el proceso que más se demore
en operación, es decir, el proceso que genere mayor lentitud y cola de la producción.

Por ejemplo, en una empresa que produce ropa textil se tienen tres procesos:

• Proceso A: produce 100 unidades por hora

• Proceso B: produce 80 unidades por hora

• Proceso C: produce 120 unidades por hora

Bajo este enfoque, para el cálculo de la capacidad se deberá estudiar el proceso B, pues es el
que menor cantidad de unidades realiza en un periodo determinado de tiempo, lo que indica que
por más velocidad que se trabaje en el proceso A y C, en el sistema solo se lograrán obtener a lo
sumo 80 unidades.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Sin embargo, el cálculo de la capacidad puede resultar siendo más difícil de lo que se puede
imaginar, más cuando se quiere llegar al máximo punto de realismo, en donde, para la gran
mayoría de empresas, existen tiempos muertos de producción que reducen la cantidad de
unidades de producto (bien o servicio) que puede producir el sistema.

A continuación se nombran dichos factores y la manera en la que reducen de manera sustancial


la capacidad del sistema.

1.1. Factores de influencia en la capacidad de un sistema.

• Días no laborales

En la actualidad, para mantener la competitividad de una organización las empresas están


comenzando a establecer jornadas de 24 horas, 7 días a la semana (24-7). Aún es incipiente el
desarrollo de este tipo de jornadas (más en países en vía de desarrollo). Es por ello por lo que
se debe tener en cuenta la cantidad de horas de una jornada laboral, la cantidad de turnos y los
días hábiles en la organización (lunes-viernes, lunes-sábado, entre otros). Así mismo se deben
contemplar los días laborales no trabajados por festividades del país o nación donde se encuentre
la organización (en caso de que no se labore).

• Inicializaciones de los recursos (SET UP)

Este factor hace referencia a aquel tiempo muerto en la producción debido a la inicialización
de un recurso, llámese maquinaria, mano de obra, software, hardware, entre otros. Es decir
que si el operario entra a laborar a las 7 de la mañana, pero mientras prende la máquina,
se alista para la jornada y se ubica en su puesto de trabajo pierde 30 minutos, se estará
hablando de una inicialización de media hora, la cual no se puede tener en cuenta dentro de la
capacidad del sistema.

También se incluye dentro de la inicialización de los recursos el tiempo muerto en el que una
máquina es reconfigurada, limpiada o preparada para el cambio de producto o proceso.

• Mantenimientos preventivos y correctivos

Los mantenimientos son procesos inmersos en cualquier proceso que requiera de herramientas,
maquinarias y/o sistemas de cómputo. Esto genera que durante estos periodos se genere un
tiempo no productivo dedicado a la limpieza, configuración y arreglo de los recursos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Para la medición de la capacidad se tendrán en cuenta de manera independiente los
mantenimientos preventivos, como aquellos en los que la maquinaria se ajusta sin necesidad de
tener algún problema y por otro lado los mantenimientos correctivos ocasionados por alguna
falla o error en el recurso, que impiden la operación o generan un retraso en el proceso.

• Ausentismos

Se generan a causa de retrasos en la mano de obra para comenzar la operación debido a la no


llegada del operario a trabajar por diversas causas y a los periodos en los que el operario no
realiza su labor en momentos no permitidos para ello. Es importante identificar cuándo estos
periodos de ausentismos realmente impiden el desarrollo normal del proceso productivo.

• Factores externos organizacionales

Hace referencia a todos aquellos factores y momentos que impiden el desarrollo de la operación
y que son causados por factores externos a la misma. Ejemplo de ello es un paro (trabajadores,
vehículos, sectores), un fenómeno natural (temblores, derrumbes, inundaciones), interrupción
de servicios públicos (cortes de agua, luz, gas), entre otros.

• Factores internos organizacionales

Son aquellos momentos en los que se interrumpe la operación o es intermitente a causa


de situaciones organizacionales. Ejemplo de ello son las fiestas organizacionales (solo si se
interrumpe la operación), reuniones laborales, permisos laborales, entre otros.

• Periodos de capacitación y ritmo laboral

En los periodos de capacitación y mientras los operarios toman un ritmo laboral, la tasa de
producción que puede llegar a realizar un operario puede ser inferior a aquellos trabajadores
experimentados. Es importante medir dicha tasa de producción que genera un menor ritmo de
trabajo e intermitencia laboral.

2. Categorización de la capacidad
La capacidad la podemos categorizar de dos maneras, cada una con una unidad de salida diferente.
Por un lado, las dimensiones de la capacidad permitirán conocer la cantidad de unidades que puede
hacer el sistema en un horizonte de tiempo definido. Por otro lado, los tipos de capacidad que tendrán
como unidad de salida el tiempo disponible que tiene el sistema para operar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.1. Dimensiones de la capacidad

• Capacidad Eficiente

Es aquel volumen o cantidad de producción por horizonte de tiempo que genera los mínimos
costos posibles. Es totalmente idealista ya que asume una escala óptima de producción, es decir,
producción ininterrumpida durante todo el horizonte.

Se obtiene de la siguiente manera:

Horas detrabajoteóricas al año


Cap. Eficiente:
Horas necesarias para la fabricaicón deuna unidad

Para su cálculo es fundamental el tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Número de horas de trabajo teóricas al año: asume que se trabajan las 24 horas del día y los
365 días del año.

• Número de horas necesarias para la fabricación de una unidad: hace referencia a la cantidad
de horas que se demora en ser fabricada una sola unidad en el sistema o proceso.

La empresa de tuercas y tornillos “El tornillero” desea conocer algunos aspectos asociados a su
capacidad. Actualmente cuenta con 2 máquinas alemanas que se encargan de producir la línea A45
de tornillos, adicionalmente cuenta con la siguiente información:

Tiempo de fabricación por unidad por máquina: 30 minutos

Días hábiles: 250 No de turnos: 2 Horas por turno: 8 No de festivos: 6

Ausentismos por máquina: 5 horas/mes Inicializaciones: Durante 30 minutos cada 4 días

Mantenimientos preventivos: 4 veces al año cada uno de 8 horas

Mantenimientos correctivos: durante 5 días una de las máquinas A45 falló, dejando la producción en
un 50%

Eventos organizacionales: 3 durante el año durante todo el día

Factores externos: un paro camionero que duró 8 días e impidió completamente la operación

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Para el ejercicio previo, el cálculo de la capacidad eficiente sería de la siguiente manera:

2 * 24 * 365 17 520
Cap. Eficiente:   35 040 tornillos
05 05

Por un lado, en el numerador, el valor de 2 hace referencia a la cantidad de máquinas alemanas


y como se está hablando de la capacidad teórica se tomarán 24 horas y 365 días de operación.
Por otra parte, en el denominador hace referencia a la cantidad de horas que se demora en ser
producida una unidad, es decir 0,5 horas o 30 minutos.

Lo que indica este ejemplo, es que la capacidad eficiente de la organización es de 35.040


tornillos. Teniendo en cuenta que la producción será ininterrumpida durante todo el año.

• Capacidad Efectiva

Es el volumen o cantidad de unidades que un sistema es capaz de producir de manera razonable


en la práctica o realidad. Siempre será menor que la capacidad eficiente debido a que se le
sustraerán tiempos auxiliares, asociados a mantenimientos preventivos e inicializaciones de la
maquinaria o del recurso durante el horizonte de tiempo.

Se obtiene de la siguiente manera:

Horas detrabajo efectivas al año


Cap. Eficiente:
Horas necesarias paraa la fabricación deuna unidad

Sabiendo que:

# Horas de trabajo efectivas al año: # Horas teóricas - # Horas auxiliares

Esto quiere decir que se deben tomar las horas teóricas calculadas previamente en la
capacidad eficiente y a este se le debe sustraer las horas auxiliares (mantenimientos
preventivos e inicializaciones).

Para el ejercicio previo la capacidad efectiva tendrá la siguiente formulación:

365
2 * 24 * 365 2 * 4 *8 2 * 0.5
Cap. Eficiente : 4 17.365
34 730 tornillos
0.5 0.5

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En el numerador se observa:

1. Primer paréntesis: hace referencia a las horas teóricas. Es importante que tenga en cuenta que
siempre en la capacidad efectiva también se tomarán jornadas de 24 horas durante los 365
días del año, así el ejercicio en su realidad no lo refleje de esta manera.

2. Segundo paréntesis (Mantenimientos preventivos): indica que para las dos máquinas se les debe
sustraer lo que demoran en mantenimiento preventivo, es decir 8 horas, cuatro veces al año.

3. Tercer paréntesis (Inicializaciones): lo primero que se debe hacer es calcular la cantidad de


inicializaciones durante el año (365/4) ya que se realizan cada 4 días, posteriormente se
multiplicará por el tiempo que demora cada una (0,5 horas) y la cantidad de máquinas.

Al dividir por el tiempo que demora una unidad en ser fabricada se obtendrá la capacidad
efectiva, la cual para el ejercicio indica que se pueden producir 34.730 tornillos al año, teniendo
en cuenta que ya no se tendrá en cuenta el tiempo para los mantenimientos preventivos y las
inicializaciones.

• Capacidad Real

La capacidad real indica el volumen o cantidad de unidades que puede hacer el sistema teniendo en
cuenta todo tipo de factores que limiten la operación o generen tiempos improductivos, tal como
ausentismos, vacaciones, factores externos, factores internos organizacionales, entre otros.

Se obtiene de la siguiente manera:

Horas detrabajo reales al año


Cap. Real:
Horas necesarias para la
a fabricación deuna unidad

En donde el #horas de trabajo reales al año tendrá en cuenta el comportamiento real del sistema
productivo. En el ejemplo será de la siguiente manera:

H trabajadas Festivos M Preventivos M correctivos Ausentismos E Organizacionales F .Externos


Cap. Real:
0.5

• Horas trabajadas: se tendrá en cuenta los días realmente laborados (250), los turnos (2) y las
horas hábiles por turno (8) para las (2) máquinas.

H. Trabajadas = 2*2*8*250 = 8.000 Horas

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• Festivos: se le deben sustraer las horas no trabajadas (2*8) debido a los días festivos (6) para
las (2) máquinas.

Festivos = 2*6*2*8 = 192 Horas

• Inicializaciones: se toma para la media hora cada 4 días, en las (2) máquinas.

Inicializaciones = 2 * 250
* 0.5 = 62 Horas
4
• M. Preventivos:

M. Preventivos: 2*4*8 =64 Horas

• M. Correctivos: se deben sustraer las horas asociadas a la corrección y ajuste (5*2*8*50%)


de la máquina (1)

M. Correctivos: (1*5*2*8) * 50% = 40 Horas

• Ausentismos: se deben sustraer los tiempos asociados a ausentismos de los operarios en las
(2) máquinas.

Ausentismos: 2*12*5 = 120 Horas

Hace referencia a las 5 horas por mes (para todo el año 12 meses) para ambas máquinas.

• E. Organizacionales:

E. Organizacionales= 2*3*2*8 =96 Horas

Son tres eventos organizacionales que duran todo el día (2*8) para las 2 máquinas.

• F. Externos: Durante 8 días las 2 máquinas no pudieron trabajar durante todo el día (2*8)

F. Externos= 2*8*2*8 = 256 Horas

Con todos los ítems calculados, se puede calcular la capacidad real.

8 000 192 62 64 40 120 96 256 7.170


Cap. Real: os
14 340 Tornillo
0.5 0.5

La capacidad real del sistema productivo de la empresa tuercas y tornillos es de 14.340


Unidades de tornillos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Nota: recuerde que para la capacidad eficiente y efectiva se debe tomar 365 días y 24 horas,
mientras que para la capacidad real se debe tomar la cantidad de días que realmente se laboraron.

• Capacidad Pico

Es la capacidad que el sistema puede llegar a tener, considerando la aplicación de recursos


adicionales (mano de obra, maquinaria, herramienta). Esta suele suceder cuando hay picos de
demanda altos que requieren de mayor cantidad de recursos para que se pueda satisfacer la misma.

2.2. Tipos de capacidad

• Capacidad Teórica

La capacidad teórica es la equivalente a la capacidad eficiente, sin embargo, su unidad de salida


se encuentra dada en tiempo (horas) y se define como aquella que se encuentra disponible
para alcanzar los mejores resultados posibles en el sistema. Lo que indica que será la capacidad
cuando no hay ningún tipo de interrupción y se trabaja al 100%.

m
Cap. Teórica= ni * hd * dh
1 1

En esta capacidad se tendrán en cuenta las tipologías de maquinaria y la cantidad de máquinas


por tipo. Para su desarrollo se debe tener en cuenta:

• m = Tipos de maquinaria

• ni = Cantidad de máquinar por tipo

• hd = Horas por día (para la capacidad teórica siempre será 24 Horas)

• dh= Días hábiles (para la capacidad teórica siempre será 365 días)

En el ejercicio anterior, la capacidad teórica será igual que la capacidad eficiente, sin embargo, a
esta no se le dividirá por el tiempo que demora en ser producida una unidad.

Cap. Teórica= 2* 24*365= 17.520 Horas

La empresa de tuercas y tornillos tendrá disponibles 17.520 horas para la producción de tornillos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
• Capacidad Instalada

La capacidad instalada será la semejante a la capacidad eficiente, ya que está será la cantidad de
horas que deberían estar disponibles cuando se disminuyen los mantenimientos preventivos y las
inicializaciones de la maquinaria.

m m

Cap. Instalada = ni * hd * dh ni g1
i I i i

En donde g1 es la cantidad de horas asociadas a mantenimientos preventivos e inicializaciones.

En el ejercicio previo, la capacidad instalada será:

365
Cap. Instalada = 2 * 24 * 365 2 * 4 *8 (2 * * 0.5) = 17.365 Horas
4

La empresa de tuercas y tornillos tendrá una capacidad instalada de 17.365 horas para la
producción de tornillos.

• Capacidad Disponible

La capacidad disponible es aquella que pretende los mejores resultados, sin embargo, se ve
disminuida por razones de mantenimientos, inicializaciones, factores organizacionales, factores
externos, entre otros. Bajo esta descripción es la semejante a la capacidad real, sin embargo, la
unidad de salida para esta capacidad será tiempo (horas).

m m
Cap. Disponible = ni * hd * dh ni g1 g 2 g 3 g 4
i I i i

En donde:

• G1 = Perdidas por mantenimientos preventivos e inicializaciones de la máquina tipo i.

• G2 = Perdidas por ausentismos y mantenimientos correctivos de trabajadores en la


organización.

• G3 = Pérdidas totales por eventos organizacionales que impiden la operación.

• G4 = Pérdidas totales por factores externos naturales, técnicos y/o económicos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Para el ejemplo previo, la capacidad disponible se calcula de la siguiente manera:

Cap. Disponible = 8.000 – 192 – 62 – 64- 40- 120 - 96 – 256 = 7.170 Horas

Para el desarrollo de esta capacidad se tomó el numerador de la capacidad real, el cual calcula la
cantidad total de horas laboradas y se les sustraen todos los tiempos muertos no laborados.

2.3. Medidas de desempeño de la capacidad

Las medidas de desempeño que se muestran a continuación permiten conocer una medida de análisis
y desempeño de la capacidad respecto a la situación real de producción de la organización.

• Tasa de utilización de la capacidad (TUC)

Mide el porcentaje de utilización del sistema productivo respecto a la capacidad disponible. Es


decir, analiza la tasa de utilización teniendo en cuenta una capacidad verídica (sustrae todos los
tiempos muertos). Se calcula de la siguiente manera:

TUC = Capacidad Utilizada *100


Capacidad disponible

En donde la capacidad utilizada es la cantidad de horas que en la realidad son utilizadas para la
producción del bien o servicio (satisfacción de la demanda)

• Tasa de eficiencia de la capacidad (TEF)

Es la tasa que mide el porcentaje de utilización del sistema productivo respecto a la capacidad
instalada, es decir, no tiene en cuenta los tiempos de (alistamiento y mantenimiento preventivo).
Se calcula de la siguiente manera:
Capacidad Utilizada
TUC = *100
Capacidad Instalada

• Colchón de capacidad (CC)

El colchón de capacidad es aquel porcentaje que se encuentra disponible para la producción de


más unidades respecto a la tasa de utilización. Se calcula así:

CC = (1-TUC) * 100

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Si en el ejercicio previo se asume una capacidad utilizada de 5.000 horas las medidas de
desempeño tomarán los siguientes valores:

5.000
TUC =  0.697  69.7 %
7.170

El sistema productivo se utilizó un 69,7% respecto a la capacidad disponible.

5.000
TEF =  0.287  28.7 %
17.365

El sistema productivo de tornillos se utilizó un 28,7% respecto a la capacidad instalada.

CC = (1 - 0.697) = 0.30 = 30%

El sistema productivo de tornillos tiene un 30% de colchón de capacidad que aún se puede utilizar.

3. Teoría de las restricciones (TOC)


La teoría de las restricciones es una filosofía que se encuentra enfocada al análisis de las restricciones
en las operaciones de una organización, con el objetivo de administrar la operación y los procesos del
sistema y lograr un aumento en las utilidades organizacionales a mediano y largo plazo.

El análisis de las restricciones operativas de la organización radica en la gran cantidad de recursos


interdependientes que tiene un sistema productivo (mano de obra, maquinaria, computo, software,
instalaciones, materiales, entre otros) que tienen una relación directa con la producción, pero que,
sin embargo, solo unos pocos se asocian a una restricción o condicionamiento de la salida del sistema
productivo (cuellos de botella). Esto es llamado simplicidad inherente.

Identificar cuáles son los recursos, condiciones y factores que restringen y limitan el sistema
productivo es el principal enfoque de la teoría de restricciones, con el objetivo tal de que se gestionen
dichos recursos para eliminar y/o reducir los cuellos de botella y los problemas críticos que limitan la
tasa de producción del sistema.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
La filosofía de la teoría de las restricciones se encargará entonces de buscar soluciones sencillas,
rápidas y comprensibles para reducir o eliminar los cuellos de botella presentes en el sistema
operativo. Estas restricciones se pueden clasificar como: restricciones de mercado, capacidad,
materiales, logísticas, administrativas y conductuales.

Será fundamental para la organización clasificar sus problemas críticos, restricciones y recursos en
cada una de las mencionadas previamente y generar un proceso de mejora continua y eliminación de
las restricciones de manera sistemática.

Mauricio Barragán propone el siguiente método para el análisis y eliminación de las restricciones de
manera sistemática:

• Identificar las restricciones de la empresa

• Decidir cómo explotar las restricciones de la empresa al máximo

• Subordinar todo lo demás en la decisión anterior

• Elevar las restricciones de la empresa como primordiales

• Volver al paso 1 (Moreno, 2009)

Para la teoría de las restricciones existen 3 indicadores que permiten observar el desempeño de la
organización y serán fundamentales para el análisis de las restricciones:

1. Troughput: es conocido como la velocidad a la cual la empresa genera dinero, a través de las
ventas de la organización.

2. Inventario: cantidad de dinero que se encuentra invertido en la organización, no solo expresado


en términos monetarios, sino también en activos fijos organizacionales.

3. Gasto de Operación: dinero invertido para obtener y mantener el sistema productivo

Su revisión constante y la aplicación de la metodología de identificación de restricciones llevan a


la organización a un proceso de mejora continua analizada a partir de la filosofía de la teoría de las
restricciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias
Chase, R. (2014). Administración de Operaciones. México D.F, México: McGraw-Hill Interamericana:
13a. ed.

Moreno, M. B. (2009). Toc: De lo sencillo a lo complejo. Recuperado de: https://es.scribd.com/


document/7236565/Pedro-Moreno-Guia-Del-TOC

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Producción
Unidad 2: Planeación agregada y capacidades
Escenario 4: Capacidades

Autor: Juan Sebastian Martinez

Asesor Pedagógico: Jessica Katherin Pinzón Arias


Diseñador Gráfico: Cristian Navarro
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz Munevar

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte