Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Posgrado en Administración de Empresas y Contabilidad General

Teletrabajo como herramienta para la disminución del desempleo en


República Dominicana, en tiempos de pandemia

Autor:
Etni Rivera 100523539
Nelson Nuñez 100524984

Orientador/a:
Las empresas Públicas y Privadas.

Anteproyecto de tesis presentada a la Universidad Autónoma de Santo


Domingo de la carrera de Administración de Empresas y Contabilidad
General como requisito para la obtención del título de Administración de
Empresas y Contabilidad General

Santo Domingo, Distrito Nacional - República Dominicana

Diciembre – 2021

Director de tesis:
Marina Ortiz Medina
ÍNDICE

PRESENTACION-------------------------------------------------Pag.1

INTRODUCCION--------------------------------------------------Pag.4

I.- EL PROBLEMA-----------------------------------------------Pag.5-6

Formulación del problema

Objetivos de la investigación.

Justificación.

II.-MARCO DE REFERENCIA--------------------------------Pag.7-9

Fundamentos teóricos.

Antecedentes del problema.

Hipótesis.

III.-METODOLOGÍA----------------------------------------------Pag.9-11

Recolección de información.

- Métodos.

- Instrumentos de investigación.

Población y muestra.

Técnicas de análisis.

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS--------------------------Pag.11-12

Recursos humanos.

Presupuesto.

Cronograma.
Conclusión--------------------------------------------------------Pag.14

V.- BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------Pag.15
Introducción

El desempleo se mantiene con problemas estructurales de la economía Dominicana que no


serán resueltos ni antes ni después de la pandemia. En República Dominicana el tema del
desempleo es preocupante porque no se cuenta con seguros u otro tipo de protección social
para los desempleados.

Según la revista de empleo de República Dominicana la tasa de actividad al primer trimestre


de 2021, el país se encuentra en 61.7%; la tasa de ocupación es de 56.8% y la tasa de
desocupación es de 8,0%. Sobre este último dato, en comparación con el último trimestre
de 2020, hay un aumento de 0.6%.

Este déficit de oferta laboral resulta en un elevado coste económico para el país, y un
enorme costo social, considerando que estamos en tiempos muy poco habituales. No se
podría indicar con alguna cifra monetaria lo que representa ser desempleado involuntario
(todas aquellas personas que buscando empleo y estando dispuestas a aceptarlo al salario
vigente e incluso a un salario menor, no lo encuentran a pesar de estar capacitadas para
ello); despidos y escasez de ofertas laborales pueden producir daños terribles a la salud de
las personas, su psicología, su situación financiera, su vida en general. Cosa que se agrava
cuando aquella persona que se ubicaba dentro de la población económicamente activa
(PEA).

El grave problema sanitario en el país, agrava el buen manejo de las medidas impuestas
por el gobierno. Esto pone en alerta a la sociedad Dominicana, especialmente a los
empresarios, instituciones educativas y nuevos profesionales los cuales deben concentrar
esfuerzos en la creación de empleo, dinamizar la economía, dar oportunidad a aquellas
personas que no cuentan con estudios de segundo o tercer nivel y que requieren de una
estabilidad laboral.

Debido a la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación, se abre las


puertas al Teletrabajo, el cual por sus características permitirá, al ponerse en ejecución,
crear nuevas plazas laborales para todo tipo de personas, aumentando el PEA nacional,
dinamizando la economía y mejorando la calidad de vida de las personas y sin requerir
necesariamente estudios especializados en alguna área específica.
I. El Problema

Formulación del problema

La investigación se enfoca en cómo el teletrabajo se ha convertido en nuestro dia a dia,


disminución del desempleo, y sobre todo el uso de herramientas empresariales asociadas a
tecnologías de información que aplicadas por las empresas de forma general, se logre
reducir el desempleo en la población Dominicana en edad económicamente activa. Todo
esto en su conjunto servirá para tener un panorama muy amplio sobre estas situaciones y
definir las mejores alternativas de solución a las mismas.

La investigación del presente tema de anteproyecto tiene como objeto profundizar en un


estudio que permita dar a conocer como República Dominicana pasó de ser un país de solo
trabajo a formar parte del teletrabajo en tiempos de pandemia, además de dar una
alternativa laboral aún no explotada dentro del país dando como resultado aumentar las
plazas de trabajo en general, teniendo así muchos de los inconvenientes causados por el
desempleo como la delincuencia, consumo de drogas, entre otros.

Objetivos de la Investigación

General

El objetivo general del tema del anteproyecto presentado es demostrar que el mundo se
enfrenta a una problemática inusual, se enfrenta a un enemigo difícil de combatir, el
Covid-19, quien nos ha obligado a cambiar completamente nuestro estilo de vida. Por ello
los empresarios han tenido que incursionar en nuevas formas de trabajo para no entrar en
pérdidas.

Específicos

Realizar un levantamiento de información que sirva para el análisis de la situación actual de


la demanda y oferta laboral en República Dominicana.

Determinar la participación del Teletrabajo en la generación de empleo durante y después


del Covid en República Dominicana.

Identificar las ventajas y desventajas de la implementación de Teletrabajo para el desarrollo


de las actividades de las empresas.

Justificación

Actualmente en República Dominicana aún existen altos niveles de desempleo, lo cual con
la pandemia, aumentó la depresión de la gente que en muchos casos pudo terminar en
actos delictivos, consumo de drogas, etc. Debido principalmente a que no hay una
capacidad de oferta de empleo en el mercado laboral por la falta de inversión del sector
empresarial, lo que obliga a las personas a buscar medios alternativos de generación de
ingresos y de donde observamos la importancia del Teletrabajo o Telempleo.

El Teletrabajo o Telempleo, haciendo una revisión de varios conceptos, se define como una
herramienta, que hace uso de tecnologías de información y comunicación para poder
realizar actividades laborales desde una casa, un centro comercial, o en cualquier sitio
donde puedes usar estas tecnologías, sin necesidad de asistir a una oficina o realizar
trabajo físico. Su aplicación en países de Europa (España, Portugal, Inglaterra, etc.) y
ciertos lugares de los Estados Unidos (New York y Miami), ha permitido involucrar durante la
pandemia a las personas en la población económicamente activa de sus respectivos países.

Es justamente en este punto que se basa la importancia de la implementación y fomento del


teletrabajo en el mercado laboral Domininicano, pues presenta una influencia directa en la
generación de nuevas fuentes de trabajo que permiten a personas que perdieron su empleo
por cierre de empresas, reducción de personal o que quisieran entrar en el ámbito laboral
de maner mas efectiva en el teletrabajo.

Limitaciones

● Geográfica: se investigará en la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, en el


sector comercio, servicio e industria, en las micros, pequeñas y medianas empresas,
para determinar cómo el teletrabajo puede ser implementado de manera segura y
eficiente en este tiempo de pandemia.

● Cronológica: se realizará una sola investigación durante los meses de Diciembre del
2021 a Julio del 2022 para dar a conocer nuestros planteamientos.

● Contexto socioeconómico: el problema planteado se ubica en el contexto del


desarrollo económico y el social de Santo Domingo, Distrito Nacional, aunque no es
privativo de sólo ésta región, sino de todo el estado, e inclusive del país, pero
solamente se investigará en el ámbito geográfico señalado y en los micros,
pequeños y medianos empresarios.

● Limitaciones del Estudio: Una de las limitaciones esperadas es que algunos de los
empresarios no estén dispuestos a cooperar para resolver los cuestionarios,
aduciendo que no tienen tiempo o que no les interesa porque no obtendrán ningún
provecho. Otra es que la mayoría de los micros, pequeños y medianos empresarios
son personas con poca formación académica formal y habrá que explicarles a
detalle lo que se pretende y se espera encontrar y lo que se intentará hacer con la
información obtenida.

II. Marco Referencial


Fundamento teórico

El estudio del presente tema nace ante las realidades que a partir del 2020, día a día se ven
en las diferentes ciudades del país; por una lado el índice de desempleo que mantiene
niveles constantes, los nuevos profesionales finalizan sus estudios con la preocupación de
qué hacer luego, a dónde acudir y solicitar empleo; la oferta es muy limitada por los grandes
problemas sanitarios y las necesidades muy grandes; de la misma manera aquellas
personas que no cuentan con ningún tipo de estudio específico, quienes ven muy limitadas
sus oportunidades, las pocas plazas de trabajo que se ofertan, en su mayoría son
agropecuarias y están relacionadas en su mayoría con la limpieza y otras formas de
empleo.

El proceso investigativo se lleva a cabo analizando un sector definido: el empresarial (en lo


referente a oferta laboral). El objetivo de la investigación es conocer a fondo la problemática
de implementar el teletrabajo actual y los efectos de la misma. Con esta información la
investigación busca dar a conocer las estrategias más adecuadas que den solución a la
situación presente.

Antecedentes del tema

Entre enero y marzo de 2020, a medida que las infecciones por COVID-19 se extendieron
por todo el mundo, los países dieron instrucciones a los empleadores de cerrar sus
operaciones y, de ser posible, aplicar el teletrabajo a tiempo completo para sus
trabajadores, con muy poco tiempo de preparación tanto para los empleadores como para
los trabajadores. Por consiguiente, los países en que una gran proporción de los puestos de
trabajo corresponden a sectores como las TIC, los servicios profesionales, las finanzas y los
seguros y los sectores de la administración pública pueden movilizar una mayor proporción
de la fuerza laboral a trabajar desde casa, mientras que los países que dependen en gran
medida de sectores como la industria manufacturera, la agricultura, la construcción y el
turismo tienen menos posibilidades de hacerlo. Como resultado de las directivas de
confinamiento decretadas por los gobiernos, casi 4 de cada 10 empleados en Europa
comenzaron a teletrabajar . El aumento más significativo del teletrabajo tuvo lugar en los
países más afectados por el virus y en los que el teletrabajo estaba bien desarrollado antes
de la pandemia.

En Finlandia, cerca del 60 por ciento de los empleados pasaron a trabajar desde casa. En
Luxemburgo, los Países Bajos, Bélgica y Dinamarca, más del 50 por ciento, en Irlanda,
Austria, Italia y Suecia, alrededor del 40 por ciento de los empleados teletrabajan. En esos
países, menos trabajadores vieron una reducción en su tiempo de trabajo. En promedio, en
Europa, el 24 por ciento de los empleados que nunca habían trabajado desde casa
comenzó a teletrabajar, en comparación con el 56 por ciento de los empleados que lo
habían hecho ocasionalmente.

Por consiguiente, las prácticas de gestión debieron ajustarse a la situación, en particular el


establecimiento de prioridades, el volumen de trabajo, las tareas y los plazos.

Entre las medidas típicas que las empresas pueden adoptar figuran las siguientes:

➢ Pedir a los trabajadores que preparen un plan individual de teletrabajo, que deberá
ser discutido y acordado con su supervisor directo. Estos planes de trabajo deben
complementarse y no reemplazar los planes y procedimientos relacionados actuales.
Puede también que los planes de trabajo existentes deban ser ajustados a la nueva
realidad.
➢ Aclarar las prioridades y no priorizar la labor que no sea esencial o realista en las
circunstancias actuales.
➢ Acordar un sistema común para señalar la disponibilidad para trabajar y asegurar
que los directivos y colegas lo respeten.
➢ Dividir los equipos más grandes en otros más pequeños y multifuncionales, cada
uno con una clara misión y línea jerárquica, donde las direcciones y tareas sean
fáciles de implementar.
➢ Alentar a los trabajadores a expresarse cuando se sientan sobrecargados como
sistema de alerta temprana para detectar el riesgo de agotamiento y saber cuándo
hay que reasignar tareas o miembros del equipo.
➢ Llevar a cabo un diagnóstico de habilidades entre los trabajadores, para
potencialmente reubicar a los trabajadores con tiempo disponible en equipos
sobrecargados.
➢ Hablar de cómo se logra completar el trabajo. Preguntar a los empleados cómo
trabajan cuando se sienten más productivos, con energía y concentrados. Animar a
los trabajadores a trabajar de esa manera tanto como sea posible.
➢ Pedir a los trabajadores que compartan ejemplos de cómo han cambiado sus rutinas
diarias de manera que les resulte útil.
➢ Reconocer que se necesita tiempo sin conexión para hacer bien el trabajo
sustantivo.

Hipótesis

Hipótesis General

El Teletrabajo en tiempo de pandemia brinda oportunidades de generación de empleo para


personas dentro de la población económicamente activa de la República Dominicana.

Hipótesis Específicas
La demanda laboral en República Dominicana está muy por encima de su oferta,
especialmente cuando se empezó a trabajar con restricciones sanitarias.

El Teletrabajo tiene las características necesarias para brindar a quienes demandan trabajo
una oportunidad de ser parte de una empresa o de emprender una propia.

En República Dominicana es un país que debido a sus problemas de falta de empleo,


necesita de actividades alternativas que beneficien a sus pobladores en términos
monetarios, sabemos que esta pandemia afectó en todos los sentidos por tanto, aportamos
una granito de arena para avanzar como país.

III. Metodología

Recoleccion de informacion

Las modalidades que se aplicarán durante el proceso de investigación son: De Campo y


Documental.

De Campo.- El mismo que nos permite obtener datos originados por los objetos sociales
implicados directamente en el tema, es decir (empresarios, ciudadanía en general).

Investigación Documental.- Extraídos de fuentes impresas y escritas tales como (libros,


textos, revistas, documentos, internet, informes e investigaciones varias sobre el tema). Las
mismas permitirán corroborar, desechar y complementar información obtenida en la
modalidad de campo.

Métodos

Para realizar la investigación se aplicarán los métodos Deductivo, Aplicada, Descriptiva.

Tipo Cualitativa, lo cual permitirá realizar un estudio más exhaustivo del tema propuesto; el
mismo implica tener que realizar un análisis del conocimiento en el mercado laboral sobre la
aplicación del Teletrabajo en nuestro país, permitiendo así diferenciar ventajas, desventajas,
beneficios y demás características particulares de esta modalidad en pandemia de empleo.

Por el origen: Método Deductivo.- La investigación iniciara basándose en el Teletrabajo,


permitirá incorporar mayor número de ocupación de personas a la población
económicamente activa de República Dominicana mediante la generación de oportunidades
de trabajo.

Esta será comprobada durante el proceso investigativo a desarrollarse.

Por el propósito: Aplicada.- El presente trabajo presenta alternativas al problema de


desempleo y ocupación en la población económicamente activa de República Dominicana.
De esta manera se buscó información que permitió profundizar en el tema de estudio.
Por el nivel de conocimiento: Descriptiva.- El estudio cuenta con la descripción de todos
los aspectos negativos desde el 2020 hasta la fecha actual, que han sido los causantes del
problema de desempleo que vive el país.

Por el análisis de la información: Tipo Cualitativa.- La investigación permitirá definir todas


aquellas características y cualidades que el Teletrabajo presenta para analizar el problema
de desempleo e incorporar a la población de manera segura al trabajo.

Instrumentos de la Investigación

Serán:

Cámara fotográfica
Computador
Formato de Encuestas
Formato de Entrevistas

Población y Muestra

Población.- Con la finalidad de obtener representatividad (cuantitativa y cualitativa) se


utilizará una muestra aleatoria probabilística.

Se utilizará la fórmula descrita a continuación, que nos permitirá determinar la muestra de


empresas de esta población con la cual se investigará y analizará.

Z2 * (P) * (1-P) / C2

En la tabla siguiente se detallan las unidades y valores de cada variable de la fórmula.

Población y Muestra

VARIABLE DESCRIPCIÓN VALOR

N Tamaño de la muestra 9226

C Margen de error admisible 1.00

P Universo 233,498
Z Nivel de confianza 95%

Aplicando la fórmula tenemos como resultado una muestra de:

n = 9226 PyMEs a encuestar

Muestra.- La muestra nos indica que se realizaron 9226 entrevistas a las pymes que tienen
relación con el Teletrabajo.

Técnicas de análisis

Observación Directa.- Conocer la realidad de forma directa, visitando empresas que se


encuentren dentro del mercado laboral, revisando el giro de su negocio y la creación de
plazas de empleo.

Encuestas.- Encuestas vía telefónica a PyMEs para obtener información acerca de las
oportunidades laborales existentes que en ellas se promueven y obtener su punto de vista
acerca del teletrabajo.

Entrevistas.- Entrevistas a personas que representen Instituciones que se consideran


importantes en cuanto a una referencia actual de la investigación.

Fuentes de levantamiento de Información Secundarias.- Entre los documentos que se


analizarán están: estadísticas de desempleo, informes sobre el COVID-19 en el país,
herramientas empresariales aplicadas en el Teletrabajo.

Las técnicas de investigación seleccionadas, permiten tener una idea más clara del tema,
colaborando de manera directa en el planteamiento del problema, y el direccionamiento de
la investigación.

IV. Aspectos Administrativos

Recursos Humanos

Los recursos humanos que se verán involucrados en la siguiente investigación serán:


1. Responsables del proyecto (2).
Etni Rivera
Nelson Nuñez

2. Asesores (1).
Marina Ortiz Medina
3. Colaboradores (30 Pymes).

Presupuesto

A. Bienes 800.00

Libros 200.00

Utiles de oficina 500.00

Otros 100.00

B. Servicios 1,885.00

Fotocopias 150.00

Digitación (55.00) 500.00

Pasajes 400.00

Anillados (15.00) 15.00

Encuadernación 800.00

Otros 20.00

C. Total 2,685.00

Cronogramas de actividades

Actividades Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.

1. Rev. Bibliográfica ● ● ● ● ● ●

2. Anteproyecto: ● ● ●
Elaboracion

3. Anteproyecto: ● ● ●
Presentación

4. Revisión y ● ● ● ●
Correcciones

5. Elaboración de ● ●
proyecto

6. Aprobación del ● ●
Proyecto

7. Recolección de Datos ● ●

8. Preparación de ●
Resultados

9. Procesamiento de ●
Datos

10. Elaboración de ● ●
Conclusiones

11. Redacción de Informe ● ●

12. Presentación de la ●
Tesis

13. Documento a ●
publicarse
Conclusión

A medida que algunos países comienzan a entrar en la próxima fase de gestión de la


respuesta a la pandemia de COVID-19, los empleadores de República Dominicana se
preparan para el regreso de los trabajadores a las oficinas, fábricas y comercios. Sin
embargo, la reapertura de los lugares de trabajo y la economía no será estática; puede
estar sujeta a los retrocesos provocados por una segunda oleada del virus (Omicron) y, en
todo caso, sin duda esto no ocurrirá en un solo día.

En abril de 2020, la OMS emitió un mensaje sin en el que se señalaban los riesgos de
regresar al lugar de trabajo de forma precipitada, ya que el levantamiento prematuro de las
medidas de distanciamiento físico podría generar un rebrote incontrolado de la transmisión
de la COVID-19 y una segunda oleada amplificada de casos.

La incertidumbre en torno al desarrollo y el despliegue de una vacuna segura y eficaz, así


como la falta de terapias, dificultará la recuperación económica y el regreso a la
"normalidad" para prácticamente todas las organizaciones. Nuestro país tendrá que hacer
una transición controlada de un escenario de transmisión rápida a un estado estable y
sostenible de bajo nivel de transmisión o de ausencia de transmisión, y todos los actores del
mundo del trabajo deben contribuir a un retorno al trabajo ordenado y bien organizado
mediante la adopción de nuevos comportamientos prudentes a corto y medio plazo. Aún
queda por determinar el impacto total de la COVID-19 en los mercados laborales.

Sin embargo, es probable que las tasas de teletrabajo sigan siendo significativamente más
altas de lo que eran antes de la aparición de la pandemia. El gobierno y los empleadores
públicos o privados tendrán que planificar varios escenarios diferentes, en los que las
restricciones aumentarán o disminuirán según la forma en que la epidemia avance o
retroceda en su territorio, y deberán prepararse para que los acuerdos de teletrabajo
vuelvan a aplicarse de forma generalizada a largo plazo.
V. Bibliografía

● Fuentes Bibliografica
1. Centroamérica, I. (2020). Teletrabajo en Centroamérica y Dominicana.
https://ecija.com/wp-content/uploads/2020/04/TELETRABAJO_final.pdf

2. De la República Dominicana, M. de T. (13 de junio 2015). Año de la consideración de


la seguridad alimentaria. Ministerio de trabajo.
https://www.mt.gob.do/images/documentos/RESOLUCION%2023-2020%20SOBRE
%20REGULACION%20DEL%20TELETRABAJO%20COMO%20MODALIDAD%20E
SPECIAL%20DE%20TRABAJO.pdf

3. De los Ángeles Martínez, M. (2012). Análisis, dinero e implementación de un sitio


web cómo medio de comunicación.
https://es.slideshare.net/ariamgel/ejemplo-anteproyecto-investigacion

4. De República Dominicana, M. de S. P. (2021, abril). PRIMER CASO IMPORTADO


DEL NUEVO CORONAVIRUS CONFIRMADO EN REPÚBLICA DOMINICANA.
Ministerio de salud pública. https://www.msp.gob.do/web/?p=6383

5. Del trabajo, O. I. (2020). COVID – 19 y el Mundo del Trabajo: Punto de partida,


respuesta y desafíos en República Dominicana.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/docu
ments/publication/wcms_755526.pdf

6. Franco, E. F. (2020). Modelos de predicción del impacto y evolución del COVID-19


en República Dominicana. n 3(2020).
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/1804

7. Oficina nacional de estadísticas. (2021). Coyuntura laboral en República


Dominicana: formalización del empleo en la era del COVID-19.
https://web.one.gob.do/media/ryaebnud/ppanorama-estad%C3%ADstico-108-coyunt
ura-laboral-en-rd-empleo-en-covid.pdf

También podría gustarte