Está en la página 1de 6

Nombre de la asignatura virtual Termodinámica II

Profesor Dra. Anet Estela Herrera de Palma

CONTENIDO

Módulo I. Ciclos de potencia para gases………………………………………………………..2


Unidad I. Ciclos de aire y gas. ………………………………………………………….………..2
1.1 Consideraciones principales para el análisis de los ciclos de potencia………...3
1.2 El Ciclo de Carnot y su importancia………………………………………………………….4
Ejemplo 1……………………………………………………………………………………………6
Referencias………………………………………………………………………………………….6

1
Nombre de la asignatura virtual Termodinámica II
Profesor Dra. Anet Estela Herrera de Palma

Unidad I. Ciclos de aire y gas.


Los ciclos de potencia de gas o dispositivos cíclicos generadores de potencia
revisten de gran importancia en el estudio de la termodinámica ya que
varios sistemas y máquinas se basan en su funcionamiento. Ejemplos de
aplicaciones útiles de estos procesos son: los modernos motores automotrices,
camiones, barcos, turbinas de gas.

En los ciclos reales productores de trabajo con gas, el fluido consiste


principalmente de aire, más los productos de la combustión como el dióxido de
carbono y el vapor de agua. Como el gas es predominantemente aire, sobre todo
en los ciclos de las turbinas de gas, es conveniente examinar los ciclos de trabajo
con gas en relación a un ciclo con aire normal.

Un ciclo con aire normal es un ciclo idealizado que se fundamenta en las


siguientes aproximaciones:
 El fluido de trabajo se identifica exclusivamente como aire durante todo el
ciclo y el aire se comporta como un gas ideal.
 Cualquier proceso de combustión que ocurriese en la práctica, se sustituye
por un proceso de suministro de calor proveniente de una fuente externa.
 Se usa un proceso de eliminación de calor hacia los alrededores para
restaurar el aire a su estado inicial y completar el ciclo.
 Es considerar los calores específicos a: presión constante (cP) y a volumen
constante (cV) medidos a la temperatura ambiente. Este cálculo se usa con
mucha frecuencia, pero sus resultados numéricos pueden ser
considerablemente distintos de los que se obtendrían tomando en cuenta
calores específicos variables. Esto resultado se debe a la enorme variación
de la temperatura en la mayoría de los ciclos de trabajo con gases, lo cual
altera considerablemente los valores de cP y cV durante el ciclo. En nuestro
caso vamos a usar los dos análisis.

1.1 Consideraciones principales para el análisis de los ciclos de potencia


En los dispositivos reales que trabajan en los
ciclos son difíciles de analizar debido a la
presencia de efectos por fricción y establecer las
condiciones de equilibrio durante el ciclo.

Cuando al ciclo real se le eliminan todas las


irreversibilidades y complejidades internas, se
consigue finalmente un ciclo que se parece en
gran medida al real pero que está formado en su
totalidad de procesos internamente reversibles, Figura 1-1 Ciclo ideal y ciclo real.
como se indica en la figura 1-1.
2
Nombre de la asignatura virtual Termodinámica II
Profesor Dra. Anet Estela Herrera de Palma

Los ciclos estudiados en este módulo se encuentran un poco idealizados, pero


mantienen las características generales de los reales a los cuales representan.
Frecuentemente las conclusiones del análisis de ciclos ideales son aplicables a los
reales. Los ciclos ideales son internamente reversibles, pero, a diferencia del ciclo
de Carnot, no son de manera necesaria externamente reversibles. Esto es,
pueden incluir irreversibilidades externas al sistema como la transferencia de calor
debida a una diferencia finita de temperatura.

La eficiencia térmica de un ciclo ideal, en general, es menor que la de un ciclo


totalmente reversible que opera entre los mismos límites de temperatura.

Las máquinas térmicas se diseñan con el propósito de convertir energía térmica


en trabajo y su desempeño se expresa en términos de la eficiencia térmica:

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜


𝜂𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 = =
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

El ciclo de Carnot, tienen la eficiencia térmica más alta de todas las máquinas
térmicas que operan entre los mismos niveles de temperatura.

La eficiencia térmica de un ciclo ideal, en general, es menor que la de un ciclo


totalmente reversible que opera entre los mismos límites de temperatura. Sin
embargo, incluso es considerablemente más alta que la eficiencia térmica de un
ciclo real debido a las idealizaciones utilizadas en la figura 1-2.

Figura 1-2 Un motor de automóvil Suzuki Swuift. Fuente la autora.

Las idealizaciones y simplificaciones empleadas comúnmente en el análisis de los


ciclos de potencia, pueden ser la siguiente:

3
Nombre de la asignatura virtual Termodinámica II
Profesor Dra. Anet Estela Herrera de Palma

1. El ciclo no experimenta ninguna fricción. No hay caída de presión cuando fluye


en tuberías o dispositivos.
2. Todos los procesos de expansión y compresión ocurren en la forma de
cuasiequilibrio.
3. Las tuberías están bien aislada y la transferencia de calor es mínima.

En el análisis de ciclos de potencia podemos ignorar los cambios en las energías:


cinética y potencial del fluido de trabajo, ya que los términos son muy pequeños
respecto de los otros términos en la ecuación de la energía. Por ejemplo los
dispositivos que incluyen trabajo de eje, como turbinas, compresores y bombas.

1.2 El Ciclo de Carnot y su importancia


El ciclo termodinámico básico es el ciclo de Carnot, que está constituido por cuatro
procesos totalmente reversibles.

La representación gráfica del ciclo de Carnot en un


diagrama p-V que se muestra en la figura 1-3 a es el
siguiente:
Tramo 1-2 Isoterma a la temperatura T1.
Tramo 2-3 Adiabática.
Tramo 3-4 Isoterma a la temperatura T3.
Tramo 4-1 Adiabática.

La representación gráfica del ciclo de Carnot en un


diagrama T-s que se muestra en la figura 1-3 b es el Figura 1-3 a) Diagramas P-v de
siguiente: un ciclo de Carnot.
1-2 Adición de calor isotérmica.
2-3 Expansión isentrópica.
3-4 Rechazo de calor isotérmico.
4-1 Compresión isentrópica.

Es un ciclo que trabaja con dos líneas isotermas y dos


adiabáticas, además se trata de un ciclo reversible.

El Ciclo Teórico, asume una máquina ideal y un fluido Figura 1-3 b) Diagramas T-s de
ideal. No hay pérdidas por rozamiento. Sirve para un ciclo de Carnot.
obtener las relaciones básicas de rendimiento y trabajo
útil.

El ciclo de Carnot puede ser ejecutado en un sistema cerrado (un dispositivo de


cilindro-émbolo) o en un sistema de flujo estacionario (usando dos turbinas y dos

4
Nombre de la asignatura virtual Termodinámica II
Profesor Dra. Anet Estela Herrera de Palma

compresores, como se muestra en la figura 1-4), y puede emplearse gas o vapor


como el fluido de trabajo.

Figura 1-4 Una máquina de Carnot de flujo estacionario.

El ciclo de Carnot es el ciclo más eficiente que puede ejecutarse entre una fuente
de energía térmica a temperatura TH y un sumidero a temperatura TL, y su
eficiencia térmica se expresa como:
𝑇
𝜂𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎,𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 1 − 𝑇 𝐿
𝐻

En la práctica es muy difícil de lograr la transferencia de calor isotérmica


reversible, ya que necesitaríamos intercambiadores de calor muy grandes y
demasiado tiempo (el ciclo de una máquina común se completa en una fracción de
un segundo). Consecuentemente, no es práctico construir una máquina que
opere en un ciclo que se aproxima en gran medida al de Carnot.

La importancia del ciclo de Carnot reside en que es el estándar contra el cual


pueden compararse ciclos reales o ideales. La eficiencia térmica de un ciclo de
Carnot es una función de las temperaturas del sumidero y de la fuente, y la
relación de la eficiencia térmica para este ciclo.

Recuerde que las temperaturas de la fuente y el sumidero que pueden emplearse


en la práctica tienen límites. La temperatura más alta en el ciclo es limitada por la
temperatura máxima que pueden soportar los componentes de la máquina
térmica, como el émbolo o los álabes de la turbina. La temperatura más baja está
limitada por la temperatura del medio de enfriamiento utilizado en el ciclo, como un
río, lago, o el aire atmosférico.
5
Nombre de la asignatura virtual Termodinámica II
Profesor Dra. Anet Estela Herrera de Palma

Ejemplo 1
La eficiencia térmica de un ciclo de Carnot que opera entre los límites de
temperatura de TL y TH a) Entre 200 K y 400 K, b) Entre 400 K y 600 K. ¿Cuál es
la eficiencia en cada caso?

Solución: La eficiencia de un ciclo de Carnot depende solamente de las


temperaturas de la fuente y el sumidero.
𝑇
Análisis Se usa la ecuación siguiente: 𝜂𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎,𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 1 − 𝑇 𝐿
𝐻

200
𝜂𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎,𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 (𝑎) = 1 − = 0.5 = 50%
400
400
𝜂𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎,𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 (𝑏) = 1 − = 0.33 = 33%
600

Si observa la diferencia de temperatura es la misma en ambos casos, el resultado


de la eficiencia no lo es ya que una da 50% y la otra 33%. Se nota que la mayor
eficiencia se da a temperaturas más bajas.

Resumen. Los ciclos ideales, se basa en simplificar la enorme complejidad de los


procesos físicos-químicos que ocurren al fluido que evoluciona dentro del motor.
Estas simplificaciones son las siguientes:

1- Se considera que el fluido que evoluciona en el interior del motor es solo aire.
2- Se considera un sistema cerrado, no hay transferencia de masa.
3- El aire se considera que se comporta como un gas ideal.
4- Las capacidades caloríficas, tanto a presión como a volumen constante son
constantes.
5- No existen pérdidas de carga.
6- No hay transmisión de calor con el exterior o desde el exterior, en los periodos
de compresión y expansión.

Con las transformaciones isotermas, isocoras, isobaras y adiabáticas se pueden


idear varios tipos de ciclos termodinámicos y de ellos se pueden hacer cuatro
variantes para poder estudiar las diferentes maquinas térmicas. Estos ciclos son a:
Temperatura constante, Volumen constante, Presión constante, Mixto.

Referencias: Libro de TERMODINÁMICA de los autores Yunus A. Çengel y


Michael A. Boles. 7ma Edición. Capítulo 9 Ciclos de Potencia de Gas.

También podría gustarte