Está en la página 1de 16

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,


METALÚRGICA Y CIENCIAS GEOGRÁFICAS

E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

LABORATORIO DE PIROMETALURGIA

INFORME GRUPAL

TEMA: “ANÁLISIS DE CARBONES“

PROFESOR: ING. DANIEL FLORENCIO LOVERA DÁVILA

INTEGRANTES:

Sanchez Cama, Yunior David 19160159


Díaz Serna, José Víctor 20160151
Espinoza Cenzano, David Ricardo 20160172
Suarez Mamani, Brayan Ricardo 20160164

Lima, Ciudad Universitaria.


2021-2
PRÁCTICA Nº 1: ANÁLISIS DE CARBONES

I) INTRODUCCIÓN
En las diversas actividades industriales y especialmente en la obtención de
metales a partir de sus minerales por tratamientos posteriores de de
transformación, en todas ellas se utilizan combustibles sólidos, líquidos y
gaseosos. Siendo importante la selección de un combustible que proporcione
mayores rendimientos y a costos aceptables como el carbón vegetal. Las hullas
y el coque metalúrgico
II) OBJETIVOS

❖ Determinar la cantidad de agua libre que contiene la muestra de carbón (La


cantidad de humedad inherente y agua de constitución se elimina a
temperaturas superiores).
❖ Cuantificar las cenizas (sustancias inorgánicas) que quedan luego de la
incineración del carbón, para determinar la calidad en la utilización como
combustible específico.

III) TEORIA
CARBON ACTIVADO

El carbón activado es un derivado del carbón que ha sido tratado de manera de convertirlo en un
material extremadamente poroso y por lo tanto posee un área superficial muy alta que torna
muy eficiente los fenómenos de adsorción o las reacciones químicas.1 Es un material que se
caracteriza por poseer una cantidad muy grande de micro-poros (poros menores que 2
nanómetros). A causa de su alta micro-porosidad, un solo gramo de carbón activado posee un
área superficial de aproximadamente unos 500 m².

El carbón activado se utiliza en la extracción de metales (v. gr. oro), la purificación del agua (tanto
para la potabilización a nivel público como doméstico), en medicina, para el tratamiento de aguas
residuales, clarificación de jarabe de azúcar, purificación de glicerina, en máscaras antigás, en
filtros de purificación y en controladores de emisiones de automóviles, entre otros muchos usos.
CARBÓN MINERAL

El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color
negro, muy rico en carbono. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre una capa de arena
y arcilla. Se cree que la mayor parte del carbón se formó durante la era carbonífera (hace 280 a
345 millones de años).

IV) IMPORTANCIA Y CAMPO DE APLICACIÓN

V) MATERIALES

❖ Estufa para secado (110ºC)


❖ Mufla
❖ Crisoles de porcelana
❖ Pinzas
❖ Balanza analítica
❖ Muestra de carbón (activado y mineral)
❖ Bandejas
❖ Espátulas
❖ Brochas
❖ Guantes

VI) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Pesamos 2 muestras representativas de carbón activado y carbón mineral de 0.5 gr aprox.


Carbón Mineral Carbón Activado

Peso de la muestra 1 = 0.519 gr Peso de la muestra 3 = 0.508 gr Peso de la muestra 2 =


0.515 gr Peso de la muestra 4 = 0.505 gr

Ponemos cada muestra en un crisol libre de residuos (la limpieza del crisol se realizó con
HCl o HNO3)

❖ DETERMINACION DE LA HUMEDAD

⮚ Fijamos la temperatura del horno de mufla a 130ºC.


⮚ Introducimos la muestra pesada por duplicado en el horno durante 10
minutos.
⮚ Finalmente pesamos la muestra residuo y anotamos el resultado.

❖ DETERMINACION DE LA MATERIA VOLATIL

⮚ Fijamos la temperatura del horno en 800ºC.


⮚ Introducimos la muestra de carbón sin humedad en la zona de máxima
temperatura del horno.
⮚ Mantenemos la muestra por 10 minutos a esta temperatura, dejamos enfriar
evitando que se humedezca y oxide.

❖ DETERMINACION DE LAS CENIZAS

⮚ Introducimos la muestra seca por duplicado al horno de mufla, el cual debe


elevar su temperatura en forma paulatina hasta (900 – 950ºC).
⮚ Dejamos la muestra por media hora, en ese ambiente se asegura la
combustión del carbono, pesamos el residuo final y determinamos la cantidad
de cenizas.

DATOS EXPERIMENTALES

Carbón Mineral Carbón Activado

Peso de la muestra 1 = 0.519 gr Peso de la muestra 3 = 0.508 gr Peso de


la muestra 2 = 0.515 gr Peso de la muestra 4 = 0.505 gr

Determinación de la humedad

Peso inicial Peso sin humedad

Muestra 1 = 0.519 g Muestra 1 = 0.461 g

Muestra 3 = 0.508 g Muestra 3 = 0.420 g

(0.508−0.420)
% humedad muestra 3 = 0.508
𝑥100 = 17. 323%
(0.519−0.461)
% humedad muestra 1 = 0.519
𝑥100 = 11. 175%

Determinación de materia volátil

Peso inicial Peso sin materia volátil

Muestra 2 = 0.515 gr Muestra 2 = 0.188 gr

Muestra 4 = 0.505 gr Muestra 4 = 0.215 gr

(0.515−0.188)
% de materia volátil muestra 2 = 0.515
𝑥100 = 63. 495%

(0.505−0.215)
% de materia volátil muestra 4 = 0.505
𝑥100 = 57. 426%

Determinación de las cenizas

Peso inicial Peso de las cenizas

Muestra 1 = 0.519 g Muestra 1 = 0.093 g


Muestra 2 = 0.515 g Muestra 2 = 0.062 g
Muestra 3 = 0.508 g Muestra 3 = 0.116 g
Muestra 4 = 0.505 g Muestra 4 = 0.004 g

0.093
% de cenizas muestra 1 = 0.519 𝑥100 = 17. 92%

0.062
% de cenizas muestra 2 = 0.515
𝑥100 = 12. 04%

0.116
% de cenizas muestra 3 = 0.508 𝑥100 = 22. 83%

0.004
% de cenizas muestra 4 = 0.505 𝑥100 = 0. 79%

VIII) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


IX) CUESTIONARIO
1.- Explicar la estructura cristalina de los carbones

El elemento carbono, con un número atómico de 6, posee una configuración electrónica


[He] 2s2 2p2 . Los átomos de carbono pueden adoptar tres tipos de hibridación de
orbitales: sp3, sp2 y sp, que dan lugar a tres estructuras básicas del carbono: diamante,
grafito y carbinos, respectivamente.

El diamante, en el que los átomos de carbono se encuentran en estado de hibridación


sp3, presenta una estereoquímica tetraédrica y una estructura cúbica centrada en las
caras. Existe otra estructura de átomos de carbono también con hibridación sp3,
denominada lonsdaleíta, constituida por tetraedros ensamblados entre sí en una red
hexagonal tipo wurtzita. La lonsdaleíta, muy poco frecuente, ha sido encontrada en
meteoritos, y puede ser preparada a partir del grafito por aplicación de presión estática

El grafito es otra forma alotrópica del elemento carbono, consistente en láminas de


átomos de carbono (grafenos) que forman un sistema de anillos condensado y plano.
Los grafenos se unen entre sí en la dirección del eje z mediante un enlace de tipo
metálico de muy baja energía (del orden de magnitud de las fuerzas de van der Waals).
Existen dos formas
posibles de apilamiento
de los grafenos: la
hexagonal tipo Bernal
(ABAB) y la romboédrica
(ABCABC); la estructura
denominada “hexagonal simple” (Figura 2).

Los carbinos son sólidos de color blanco constituidos por átomos de carbono con
hibridación sp. Existen dos posibilidades para esta estructura lineal: poliino (-C≡C-C≡C-)
y policumuleno (=C=C=C=C=). De acuerdo con la clasificación basada en el tipo de
enlace presente, son los carbinos (y no los fullerenos, como se afirma frecuentemente)
lo que debe ser considerado como “la tercera forma alotrópica del carbono”

2.- Hacer una descripción de las ocurrencias mineralográficas de los carbones


naturales.

Primero definimos la palabra ocurrencia del mineral, ello significa que es una
concentración anómala de un mineral que se considera valiosa por alguien en alguna
parte o que es de interés científico o técnico.

Primero se debe definir las estructuras básicas del carbono en estado sólido.

El carbón es una masa estratificada compacta de materia vegetal, su


descomposición ha sido llevada a varios pasos de perfección y ha sido combinado en
sus propiedades químicas y físicas como resultado de acción geológica.
Los cambios físicos incluyen obscurecimiento en el color, incremento en la dureza,
solidez en la consistencia mineral y cambio en la fractura.
Se conocen cuatro formas alotrópicas del carbono, además del amorfo: grafito,
diamante, fullerenos y nanotubos.
El 22 de marzo de 2004 se anunció el descubrimiento de una quinta forma alotrópica
(nano-espumas)
La forma amorfa es esencialmente grafito, pero no llega a adoptar una estructura
cristalina macroscópica. Esta es la forma presente en la mayoría de los carbones y en el
hollín.

Disposición geométrica de los orbitales sp2


A presión normal, el carbono adopta la forma del grafito, en la que cada átomo está
unido a otros tres en un plano compuesto de celdas hexagonales; este estado se puede
describir como 3 electrones de valencia en orbitales híbridos planos sp2 y el cuarto en
el orbital p.
Las dos formas de grafito conocidas alfa (hexagonal) y beta (romboédrica) tienen
propiedades físicas idénticas. Los grafitos naturales contienen más del 30% de la forma
beta, mientras que el grafito sintético contiene únicamente la forma alfa. La forma alfa
puede transformarse en beta mediante procedimientos mecánicos, y ésta recristalizar
en forma alfa al calentarse por encima de 1000 °C.
Debido a la deslocalización de los electrones del orbital pi, el grafito es conductor de la
electricidad, propiedad que permite su uso en procesos de electroerosión. El material es
blando y las diferentes capas, a menudo separadas por átomos intercalados, se
encuentran unidas por enlaces de Van de Waals, siendo relativamente fácil que unas
deslicen respecto de otras, lo que le da utilidad como lubricante.

Disposición geométrica de los orbitales sp3


A muy altas presiones, el carbono adopta la forma del diamante, en el cual cada átomo
está unido a otros cuatro átomos de carbono, encontrándose los 4 electrones en
orbitales sp3, como en los hidrocarburos. El diamante presenta la misma estructura
cúbica que el silicio y el germanio y, gracias a la resistencia del enlace químico
carbono-carbono, es, junto con el nitruro de boro, la sustancia más dura conocida. La
transición a grafito a temperatura ambiente es tan lenta que es indetectable. Bajo
ciertas condiciones, el carbono cristaliza como lonsdaleíta, una forma similar al
diamante pero hexagonal.
El orbital híbrido sp1 que forma enlaces covalentes sólo es de interés en química,
manifestándose en algunos compuestos, como por ejemplo el acetileno.

Fullereno C60
Los fullerenos tienen una estructura similar al grafito, pero el empaquetamiento
hexagonal se combina con pentágonos (y en ciertos casos, heptágonos), lo que curva
los planos y permite la aparición de estructuras de forma esférica, elipsoidal o
cilíndrica. El constituido por 60 átomos de carbono, que presenta una estructura
tridimensional y geometría similar a un balón de fútbol, es especialmente estable. Los
fullerenos en general, y los derivados del C60 en particular, son objeto de intensa
investigación en química desde su descubrimiento a mediados de los 1980.
A esta familia pertenecen también los nanotubos de carbono, que pueden describirse
como capas de grafito enrolladas en forma cilíndrica y rematada en sus extremos por
hemiesferas (fullerenos), y que constituyen uno de los primeros productos industriales
de la nanotecnología.
Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación
que haya experimentado la materia vegetal que originó el carbón. Estos van desde la
turba, que es el menos evolucionado y en que la materia vegetal muestra poca
alteración, hasta la antracita, que es el carbón mineral con una mayor evolución. Esta
evolución depende de la edad del carbón, así como de la profundidad y condiciones de
presión, temperatura, entorno, etc. en las cuales la materia vegetal evolucionó hasta
formar el carbón mineral. El rango de un carbón mineral se determina en función de
criterios tales como su contenido en materia volátil, contenido en carbono fijo,
humedad, poder calorífico etc. Así, a mayor rango, mayor es el contenido en carbono
fijo y mayor el poder calorífico, mientras que disminuyen su humedad natural y la
cantidad de materia volátil. Existen varias clasificaciones de los carbones según su
rango. Una de las más utilizadas divide a los carbones de mayor a menor rango en:
antracita, bituminoso bajo en volátiles, bituminoso medio en volátiles, bituminoso
alto en volátiles, sub-bituminoso, lignito y turba. La hulla es un carbón mineral de tipo
bituminoso medio y alto en volátiles. En cuanto a los parámetros de rango estos
también pueden variar de una clasificación a otra, aunque unos valores promedio
podrían ser los que figuran en la siguiente Tabla.

Materia Poder
RANGO C fijo (%) Humedad (%) Volátil calorífico
(%) (MJ/kg)
Antracita 86 - 98 <3 <5 23 -33

Bituminos
o (Hulla)
(bajo, medio 45 - 86 5 - 10 10 - 30 24-35
y alto en
volátiles)

Sub
35 - 45 15 - 30 30 - 40 20-21
bituminoso

Lignito 25 - 42 40 - 60 40 - 50 10-20

Turba < 25

Antracita. Las antracitas datan de los periodos Carbonífero y Pérmico de la era primaria,
hace unos 250 millones de años. Es el carbón mineral de más alto rango y el que presenta
mayor contenido en carbono. Sin embargo, su poder calorífico es, en general, inferior al de
los carbones bituminosos debido a su bajo contenido en materia volátil. La antracita
presenta una ignición difícil, pero arde dando una llama azul corta y sin apenas humos. La
antracita presenta una mayor dureza, densidad y brillo que el carbón bituminoso.
Carbón Bituminoso. Existen carbones bituminosos que datan de los periodos Jurásico,
Triásico, Pérmico y Carbonífero. Es un carbón mineral denso de color negro o marrón oscuro,
se utiliza para su combustión en centrales térmicas y para la producción de coque
metalúrgico. La hulla pertenece a este tipo de carbón bituminoso, con contenidos altos y
medio en volátiles.
Carbón Sub-Bituminoso. Estos carbones presentan propiedades intermedias entre las del
lignito y los carbones bituminosos. Normalmente se utilizan en centrales térmicas para la
producción de energía.
Lignito. Es de rango inferior al de los carbones sub-bituminosos, y por lo general,
presenta un color marrón oscuro por lo que se les denomina a veces lignitos pardos. Se
usan principalmente en la producción de energía en centrales térmicas. Una variedad
de Lignito muy particular es el azabache, que es muy apreciado en joyería y
considerado como una piedra semipreciosa.
Turba. La turba es un material orgánico compacto, de color pardo oscuro y rico en
carbono. La formación de turba constituye la primera etapa del proceso por el que la
vegetación se transforma en carbón mineral. Se forma como resultado de la
putrefacción y carbonización parciales de la vegetación en el agua ácida de las turberas.
La formación de una turbera es relativamente lenta como consecuencia de una escasa
actividad microbiana, debida a la acidez del agua o la baja concentración de oxígeno. El
paso de los años va produciendo una acumulación de turba que puede alcanzar varios
metros de espesor, a un ritmo de crecimiento que se calcula de entre medio y diez
centímetros cada cien años. En estado fresco alcanza hasta un 98% de humedad, pero
una vez desecada puede usarse como combustible. La turba también se usa en
jardinería para mejorar suelos por su capacidad de retención de agua.

3.- Explique los yacimientos de carbón en el Perú


Los depósitos de carbón en el Perú se encuentran emplazados en rocas sedimentarias cuya
edad geológica se extiende desde el Paleozoico al Terciario, considerándose de interés
económico los yacimientos ubicados en las formaciones del Mesozoico y Terciario, como los
depósitos de Oyón (Jurásico Superior- Cretáceo Inferior), Goyllarisquizga y Jatunhuasi (Cretáceo
Inferior); los depósitos de la cuenca del Santa del Alto Chicama y de la región de Cajamarca:
también del Cretáceo Inferior y el yacimiento de lignito de Tumbes del Terciario. En la región
Sur del Perú, en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna existen varios yacimientos
diseminados de carbón bituminoso poco volátil y antracítico. Las capas de carbón conocidas de
esta región son por lo general delgadas e irregulares y se ubican en sedimentos areniscosos del
Grupo Yura, de edad Jurásico Superior- Cretáceo Inferior, especialmente en los miembros
Puente y Labra. En la región de la selva con motivo de las exploraciones por petróleo se han
detectado varias capas de lignito en diversos niveles de las formaciones terciarias. Pebas y
Chambirá, y en algunas formaciones arenáceas del Grupo Oriente del Cretáceo. El 85 por ciento
del carbón contenido en los yacimientos peruano es de clase antracítica y el resto es
bituminoso (hulla) y lignitos. Las mejores posibilidades económicas de nuestras cuencas
carboníferas, tanto por el espesor de los mantos, como por la longitud de los mismos y clases
de carbón que contienen, se encuentran en las cuencas de Oyón con más de, 175¢ 000,000
T.M. de potencial; Alto Chicama con 329¢ 000,000 T.M.; Santat con 1,208¢ 000,000 T.M.
Goyllarisquizga con 6¢ 664,000 T.M.; Jatunhuasi con 60¢ 813,000 T.M. y el yacimiento de lignito
de tumbes con más de 100¢ 000,000 T.M.

Los yacimientos de carbón en el Perú se encuentran listados en la siguiente tabla:


4.- Haga un listado de la aplicación del carbón en los procesos metalúrgicos

El sector siderúrgico es el principal consumidor del carbón metalúrgico. El carbón suministra


más del 80% de los requerimientos totales de energía y calor. La mayor parte de este carbón va
a la producción de coque metalúrgico. La carga de un Alto Horno típico contiene de unos
400 a 450 kilos de coque por tonelada de arrabio producido. Solo ciertos tipos de carbón son los
más adecuados para la fabricación de coque metalúrgico, y de ellos no todos dan la clase de
coque necesario para fines metalúrgicos.

El carbón es el insumo (reductor) en los métodos de reducción directa con reductor


sólido.

Se podría afirmar que el carbón metalúrgico no tiene sustitutos de importancia


significativa en la producción de acero por la vía del alto horno.

PROCESOS METALÚRGICOS EN EL CARBÓN

La fundición es una forma de metalurgia extractiva. El proceso de fundición que implica


calentar y reducir la mena mineral para obtener un metal puro, y separarlo de la ganga y
otros posibles elementos. Generalmente se usa como agente reductor una fuente
de carbono, como el coque, el carbón o el carbón vegetal en el pasado.

La calcinación es el proceso de calentar una sustancia a temperatura elevada, para


provocar la descomposición térmica o un cambio de estado en su constitución física o
química. El proceso, que suele llevarse a cabo en largos hornos cilíndricos, tiene a
menudo el efecto de volver frágiles las sustancias.

5.- Explique la flotación de los carbones, que reactivos se emplean y en que lugares
se desarrolla a nivel de planta

Para la flotación de los carbones según el Instituto Nacional del Carbón del CSIC
propone la utilización de los aceites vegetales, tanto originales como usados, como
colectores de flotación en la industria del carbón. Estos aceites vegetales presentan la
ventaja sobre los de origen mineral, actualmente utilizados, de ser fuentes de energía
renovables. La capacidad de los aceites vegetales de actuar como colectores de
flotación se ha puesto claramente de manifiesto a partir de los resultados obtenidos en
un estudio previo sobre recuperación de carbón de estériles finos mediante
aglomeración con estos aceites. Busca industria interesada en desarrollar sus
aplicaciones en el campo del carbón.

La industria del carbón utiliza, mayoritariamente, como colectores de flotación, aceites


de origen mineral, concretamente mezclas de hidrocarburos, tales como queroseno y
gasóleo, que proceden de la destilación de fracciones de petróleo. La flotación es un
proceso industrial que se utiliza para la depuración de la fracción de finos de carbón
con la finalidad de disminuir su contenido en materia mineral, como paso previo a su
combustión en las centrales termoeléctricas, y también, para la recuperación del
carbón de los estériles finos acumulados en las escombreras o balsas.

Estos aceites minerales presentan la ventaja de su disponibilidad, y el inconveniente de


ser obtenidos a partir de una fuente de energía no renovable. Los aceites vegetales con
contenidos en azufre y metales pesados despreciables, son fuentes de energía
renovable, asequibles y no contaminantes. Estas importantes características, les hace
candidatos idóneos para usos distintos del alimentario.

ASPECTOS INNOVADORAS
Capacidad de los aceites vegetales, originales y usados, de actuar como colectores de
flotación lo que posibilita su utilización para tal fin en la industria del carbón y los
minerales

VENTAJAS COMPETITIVAS

Utilización de fuentes de energía renovables, asequibles, no contaminantes y de bajo


coste. Reutilización de un importante residuo urbano, como es el aceite utilizado en la
preparación de alimentos, y en consecuencia, disminución de los costes que genera su
biodegradación.

RECURSOS MINERALES DE CARBÓN

En la actualidad se estima que el potencial del carbón es de mil millones de toneladas


métricas. El potencial carbonífero de carbones en el Perú es de 100 millones de
toneladas métricas, (lo cual es un porcentaje ínfimo en comparación con la antracita),
siendo los yacimientos más conocidos:

❖ Yanacancha (Cajamarca)

❖ Oyon

❖ Goyllarisquizga

❖ Jatunhuasi

❖ Moquegua

6. ¿Cuál es la cotización internacional


Los precios del carbón se han establecido en 107 USD la tonelada métrica para el año 2018.

Para Marzo del 2020 el precio del carbón se encuentra en 34.5 USD la tonelada métrica.

También podría gustarte