Está en la página 1de 5

Apuntes lecturas

van Dijk

Conferencia 2 "Macroestructuras semánticas"

Temas y sentidos globales de textos

-la noción de tema o idea global apunta un significado general de un texto


(conversación o discurso) y se hace explicito por medio de una estructura
semántica --> macroestructura semántica: dado que no se expresa en oraciones
individuales sino en secuencias completas de oraciones
-Tema o asunto: "alusividad" (aboutness)
-Microestructura: estructura local de un discurso; la estructura de las oraciones y
las relaciones de conexión y coherencia entre ellas
-Coherencia - macroestrucutra: "sólo si nos es posible construir una
macroestructura para un discurso, puede decirse que ese discurso es coherente
globalmente"
-El tema de un discurso se define en términos de proposiciones (en base al
principio semántico básico según el cual el significado del "todo" debe
especificarse en términos de los significados de las "partes") -->
macroproposiciones
-Proyección semántica (mapping): vínculo entre microestructura y
macroestructura: relación particular entre dos secuencias de proposiciones   -->
reglas de proyección semántica --> macrorreglas --> explicitan la manera en que
se puede derivar el tema o asunto de un discurso (a nivel semántico, gramatical no
cognoscitivo)
-Distintos niveles de macroestructuras: secuencias de temas o asuntos (tema de
un párrafo, de una página, de un capítulo, del libro entero)
-Macrorreglas: reglas que vinculan las proposiciones de las microestructuras
textuales con las macroestructuras textuales (o el cómo las microestructuras
proyectan macroestructuras)  --> reducción semántica. Las macrorreglas tienen
una naturaleza organizadora --> dotan de unidad a cierto fragmento del discurso
Las macrorreglas son:

1. supresión (se eliminan proposiciones innecesarias o prescindibles: no son


pertinentes)
2. generalización (emplear nombres como "superconjuntos" de varios
conjuntos:  Juan, María, etc. --> los niños) --> superconceptos inmediatos y
no generales (los deícticos serían generales)
3. construcción ??

-El tipo de discurso determina la aplicación de las macrorreglas


-Orden de las macrorreglas? --> construcción (requiere todas proposiciones),
supresión (eliminar lo no pertinente) --> generalización (condensar la información)
-La aplicación de las macrorreglas dependerá y variará en cada usuario de
acuerdo a sus intereses, conocimiento del mundo, etc. (aspectos cognoscitivos a
tratar en la cuarta conferencia)
-la aplicación de las macrorreglas dependerá del tipo de discurso: variará lo que es
pertinente según se trate de un cuento, un informe policíaco o una investigación
psicológica, etc.
-Superestructura: esquema general de un discurso (el "esqueleto" de un discurso)
--> restringe las macroestructuras y organiza las macroproposiciones 

Conferencia 3:  "La pragmática del discurso"

El uso del discurso: actos de habla

-Funciones de las emisiones --> contexto en el que se dan


-Propiedad fundamental de Las emisiones: se usan para realizar acciones
-Acto de habla o acto ilocutivo: clase específica de acción que realizamos al
producir una emisión (por ejemplo, una aserción: "ayer saqué una foto de un león
en el zoológico")
-El estudio de las emisiones como actos de habla es la tarea de la disciplina
llamada "la pragmática"
-La pragmática analiza la función (de oraciones y textos) o fuerza ilocutiva como
actos de habla
-Contexto pragmático: conjunto de datos a base del cual se puede determinar si
los actos de habla son o no son adecuados
-Adecuación = satisfacción 
-acción/acto de habla satisfactorio: el resultado y las consecuencias concuerdan
con la intención y el propósito del agente

secuencias de oraciones y secuencias de actos de habla


-Como las oraciones, los actos de habla rara vez se ocurren aisladamente:
frecuentemente se realizan secuencias completas de actos de habla
-¿Bajo qué condiciones son adecuadas las secuencias de actos de habla? y
¿cómo se relacionan esas secuencias de actos de habla con la secuencia
(emitida) de oraciones del discurso? [tema de la conferencia]
-Tanto en el monólogo como en el diálogo los actos de habla forman parte de una
secuencia de interacción comunicativa
-output conditions - imput conditions (condiciones de salida - condiciones de
entrada): si el acto verbal resulta satisfactorio, el contexto pragmático habrá
cambiado en algún sentido. Para que el subsiguiente acto de habla sea adecuado,
las condiciones de salida del primer acto de habla deben ser idénticas a las
condiciones de entrada del siguiente acto de habla, y así en adelante para todos
los demás actos de habla de la secuencia
-Existen relaciones funcionales entre actos de habla, tales como la especificación,
la corrección, la certificación, etc.
-El "pero" como conectivo pragmático: no conecta proposiciones sino actos de
habla (pero, ¿cómo lo sabes?)
-el problema de las fronteras entre oraciones: oraciones compuestas, cláusulas:
¿corresponde a un solo acto de habla o a dos actos de habla?
-El problema de la adecuación relativa: la interpretación semántica depende del
conocimiento del mundo y del contexto concreto que tenga el usuario de la lengua-
A nivel pragmático: pude que ciertos actos de habla no sean adecuados por
separado, sino únicamente en relación a la adecuación de otros actos de habla de
la secuencia o del macroacto de habla

macroactos de habla

-estructuras de actos globales asignadas a una secuencia de actos de habla


-->macroestructuras pragmáticas --> macroactos de habla
-un macroacto de habla es un acto e habla que resulta de la realización de una
secuencia de actos de habla linealmente conectados:  si escribimos una carta
pidiendo algo, la carta bien puede contener aserciones y otros actos de habla,
pero como un todo funcionará como una petición
-Da cuenta de funciones globales --> propósito pragmático de un discurso
-tiene las funciones cognoscitivas de reducir y organizar información

Conferencia 4: discurso, cognición y comunicación

el procesamiento cognoscitivo del discurso


-la gramática y la semántica no dan cuenta de los procesos cognoscitivos
utilizados en la producción y comprensión del discurso real
-propósito de la conferencia: tratar brevemente algunos de los problemas
principales del estudio del discurso en la cognición y en la comunicación
-noción de memoria: almacenamiento de la información: memoria a corto plazo
(MCP) y memoria a largo plazo (MLP)
-Una de las primeras tareas de un modelo de la comprensión del discurso es la de
organizar y reducir grandes cantidades de información muy compleja --> hecho
cognoscitivo
-la segunda tarea consiste en relaciones esos hechos (coherencia) 
-hechos <--> proposiciones
-reducir y organizar: macrohecho y macroproposición
-Interacción entre mcp y mlp en la comprensión del discurso: mcp inmediata,
recopila y se vacía (almacenando en mlp); mlp suministra las asociaciones
-Interacción entre información externa almacenada en la memoria (situación
comunicativa, temas afines, etc.) y estado cognoscitivo --> representación
cognoscitiva de un discurso
-El estado cognoscitivo del usuario de la lengua: deseos, necesidades,
preferencias, valores y normas etc. -->influencia de estos factores en la
comprensión del discurso (selección, acentuación, ignorar, etc.)
-recuperación y reproducción de información en MLP
-recuperación: recuerdo y reconocimiento
-La información se "recodifica" (macroregla de la constucción): la información no
se decodifica tal y como fue presentada al lector
-conclusión: la comprensión, el almacenamiento y la recuperación nunca son
"puros", sino que también interactúan con los procesos "de pensamiento" que
combinan la información del texto con información ya almacenada en la memoria
-el resumen de un texto de 200 proposiciones también contendrá de 30 a 40
proposiciones y también consistirá sobre todo en macroproposiciones (las
macroestructuras se relacionan con la organización que hace la memoria)
-La reproducción es, sobre todo, producción 
-En la producción de texto, el productor cuenta de antemano con una
representación conceptual del asunto o tema principal (la macroestructura) y del
tipo de discurso (la superestructura). La macroestructura guiará la producción real
de oraciones
-No se cuenta aún con información clara sobre cómo el hablante selecciona
información de su memoria orientado por un tema ni cómo se amplía la
información, a base de tal tema

cómo se comprenden los actos de habla


-Pasamos de la comprensión semántica a la comprensión pragmática 
-es más complejo ya que el oyente  no sólo debe analizar el discurso sino que la
situación comunicativa total
-el oyente buscará información pragmáticamente pertinente: indicadores del acto
ilocutivo (acto de habla) --> significados de las oraciones
-la información paratextual (más explícita en la oralidad. En la escrita: negritas,
subrayados, etc.)

-"cómo cambian las actitudes y creencias mediante la comunicación verbal" -->


análisis del discurso y psicología social (dar cuenta de cómo se produce el "estado
cognoscitivo" por medio de otros discursos)
-teoría del equilibrio cognoscitivo (suerte de homeostasis): la información de
entrada que amenace nuestro sistema de creencias será ignorada,  transformada,
etc. por suponer un "desequilibrio" o "disonancia cognoscitiva"
-La influencia de los hablantes  y de sus discursos y actos de habla siempre es
indirecta y no directa (todo lo anterior argumenta este punto: la comprensión es
una producción mediada por una representación que implica complejos procesos)
-El conocimiento está organizado en marcos. Cambiar esos marcos es más difícil
que datos locales

-El análisis de la interacción social -->conversación (etnometodólogos)


-conversación: forma específica del discurso en la varios hablantes realizan actos
de habla alternados
-análisis de la conversación--> varios niveles--> los turnos (cambio de hablante)
-contexto social de la conversación--> marco social --> categorías (roles de los
participantes) --> convenciones (estrategias) >>metas 

-Falta un análisis transcultural de los estudios del discurso


-el estudio del discurso es una empresa necesariamente interdisciplinaria

También podría gustarte