Trabajo Filosofia Del Derecho

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA GENERAL EN EL

DERECHO
La filosofía del Derecho constituye el motor que lleva a la mutación
del ordenamiento, al nacimiento de nuevos derechos, a la mutación
de las prioridades de una sociedad y de su organización jurídica y
política

La filosofía, maestra de los tiempos y de las edades, única antorcha


de las generaciones y de la humanidad aplicada en la vida se
constituye en la ciencia que nos da a conocer la causa eficiente, el
origen y el fin de la existencia, los principios reguladores e
invariables de todos los actos mudables de la vida de todos
nosotros. Es la unidad de principios armonizado con la variedad y la
íntima ligazón en que se halla con las demás existencias.

La filosofía abraza todas las fases, todos los momentos, todas las
manifestaciones de la vida humana, en el más alto grado, y aunque
siempre partirá de un mismo punto y seguirá una misma dirección y
tendrá un mismo término; variará en sus formas y maneras de ser,
según la serie de actos de la vida a que se aplique.

En todas las series de la vida será de suma importancia, de


absoluta necesidad, el estudio filosófico del hombre, pero donde
resaltará más será en las relaciones inter subjetivas que es la que al
final de cuentas va a dominar a todas las demás.

En esta relación, las personas, en su acción y movimiento, se ligan


con otras, y de aquí el que unos y otros se determinen recíproca y
relativamente, realizando el intercambio de experiencias y conflictos
que se desenvuelven en una condición de relación. Ahrens
distingue, y con razón, la causalidad de la condición, porque es un
medio de existencia y de relación que va a configurar lo que va a
caracterizar al Derecho, como ciencia normativa de condiciones
externas, racionales, que el ciudadano, a través de las leyes, debe
cumplirlos libremente y con conciencia.

La Filosofía, incorporada al derecho, será la ciencia que dé a


conocer la causa eficiente, el fin, los principios de conocimientos
invariables, racionales y reguladores de la vida en todas sus
manifestaciones, y los medios de dar unidad a esas relaciones las
va a armonizar en virtud de principios éticos y valores comunes
para realizar los fines a los que promueve la dignidad humana.
Alta, nobilísima y de la más inmensa importancia es, pues, la misión
que la Filosofía en el derecho está llamada a desempeñar.
Valiéndose de otras disciplinas y apoyándose en ellas fija el origen,
naturaleza y destino de algunos conceptos fundamentales,
deduciendo de estas nociones los fundamentos del conocimiento
jurídico que regulando la vida de relación constituyen lo que es el
derecho.

Sólo, manteniendo la vocación filosófica, podremos valorar,


comprender y apreciar críticamente, no ya el valor de esos mismos
actos, sino la importancia y justicia de las leyes y del propio derecho
positivo.
Opinión profesional de un abogado.
Fernando Pico Zúñiga
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana.
Candidato al Máster en Derecho de la Empresa y de los Negocios
de la Universidad de Barcelona.

Para muchos hablar de Filosofía y/o Teoría del Derecho parece ser
un asunto, además de bohemio y exótico, inútil y poco aplicable al
desarrollo cotidiano del ejercicio profesional. Más aún cuando los
ojos de la ciencia filosófica pretenden posarse sobre campos como
el del Derecho Civil, caracterizado por un extenso análisis doctrinal
y su pausada transformación en el tiempo.

Sin embargo, no hay nada más falso que sostener lo anterior. En


efecto, la filosofía jurídica, comprendida como la disciplina que se
encamina a establecer los principios que organizan y orientan el
conocimiento del Derecho, tiene importantes repercusiones teóricas
y prácticas.

Aunque la jurisprudencia patria no se ha caracterizado por


desplegar estudios ius filosóficos en estricto sentido, es claro
observar algunas providencias que, por una parte, destacan la valía
de esta área del Derecho y, por la otra, bajo un estudio aproximado
a lo filosófico, a través del análisis de los principios jurídicos,
examinan las instituciones sustanciales y procesales conforme a las
teorías de esta área de la ciencia legal.

En esta línea cabe señalar, a manera de ejemplo, el salvamento de


voto del Auto 081/08 del 2 de abril del 2008 del magistrado Jaime
Araujo Renteria –tal vez una de las escasas providencias que
resalta la cuestión–, el cual, al examinar la producción de las
normas jurídicas, subraya y reconoce la relevancia de este campo
del Derecho a efectos de establecer el alcance y validez de las
normas jurídicas dentro del sistema.

Más aún, desde lo positivo en nuestro país parece ser ostensible y


clara la aplicabilidad de la filosofía del Derecho mediante los
principios jurídicos. De acuerdo con los artículos 4º, 5º y 8º de la
Ley 153 de 1887, los principios del derecho natural, determinados y
estudiados por la filosofía jurídica, fungen como colaboradores del
ordenamiento, operando como instrumentos de interpretación y,
ante los vacíos legislativos, como fuentes de Derecho.

De este modo, la jurisprudencia civil se ha destacado de tiempo


atrás por desarrollar un importante análisis de las implicaciones de
los principios de Derecho en el ámbito de las obligaciones, los
contratos y la responsabilidad civil. En efecto, la Sala de Casación
Civil de la Corte Suprema de Justicia colombiana ha estudiado con
suficiente detenimiento principios como el venire contra factum
proprium non valet (doctrina de los actos propios), el de la buena fe,
por mencionar algunos, y otros tantos todavía en desarrollo y
desdoblamiento, como el de solidaridad y la tolerancia en los
mismos campos del Derecho Privado.

Así las cosas, es dable identificar tres grandes implicaciones de la


filosofía, no siendo las exclusivas, pero tal vez sí las más
trascendentales, dentro del Derecho en general y el Civil en
particular, a saber:

Comprensiva. En el entendido en que se dirige a entender, explicar


y cuestionar las instituciones y figuras legales establecidas.
Creativa. A partir de la cual la filosofía se encamina a establecer
nuevas formas de comprensión del Derecho. No solo ello, se
destina también a implantar nuevas instituciones dentro del
ordenamiento, a propósito de la comprensión que prevé de la
ciencia jurídica.
Práctica. Como bien se sabe, la práctica del Derecho está
íntimamente relacionada con la comprensión y entendimiento de las
normas jurídicas y sus instituciones. En efecto, el ejercicio cotidiano
de la profesión no es otra cosa que poner en ejercicio las formas y
métodos en que se despliega el entendimiento de dichas
instituciones, determinadas por la filosofía dentro y fuera de la ley.
No puede entonces desmeritarse la labor que despliega la filosofía,
así como sus alcances dentro del escenario teórico práctico del
Derecho; máxime cuando de una parte la crisis económica y, por
qué no, algunas instituciones jurídicas develan la necesidad de
cuestionarnos acerca de las instituciones con las que contamos.
Más, cuando los tan importantes diálogos de paz en La Habana nos
inquieren sobre mecanismos jurídicos para refrendar los acuerdos
de paz tras su eventual conclusión, que apoyamos con gran ilusión
y esperamos culminen con éxito. La filosofía jurídica tiene mucho
que decir y enseñarnos al respecto.
PILARES FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA DEL
DERECHO

PILARES DEL PENSAMIENTO FILISÒFICO

Como introducción en este ensayo nos daremos cuenta que se


estará hablando de los 3 grandes pilares de la filosofía, los cuales
son:

Sócrates, Platón y Aristóteles son de los más famosos filósofos.

Se hablará de Sócrates y sus famosa forma empleada para enseñar


la mayéutica la cual sigue vigente hasta hoy en día, también
hablaremos de Platón y su gran idea que fue la república y
Aristóteles y las causas de la materia.

Se abordarán grandes rasgos de cada uno de ellos como lo son su


nacimiento y su muerte, pero lo más importante su vida la cual se
explicará a detalle.

Explicando más que nada su pensamiento e intentando argumentar


en ¿Por qué? Entrando de lleno con los temas comenzaremos con
¿Qué es el pensamiento filosófico?

El pensamiento filosófico es la actitud filosófica es el intento de


hallar respuesta a las preguntas que nos hacemos día con día y que
nos agobian como humano tales como:

¿Quiénes somos?
¿De dónde venimos?
¿Qué hacemos?

Etc., pero sin olvidar las características de este tales como:

Se tiene una reflexión radical ya que se pregunta y se preocupa el


por qué funcionaba así. Es el pensamiento filosófico es el más
profundo de todos los que existen.

Pero sin olvidar que la filosofía es la única disciplina que nos


permite aspirar a la unidad integradora de todos nuestros
conocimientos.
Y para mí el más importante e interesante es que no se conforma
simplemente con la respuesta inmediata, sino que todo lo refiere a
un intento de darle solución global a la realidad.

La filosofía es la búsqueda de la verdad en sus últimas


consecuencias y su actividad más fecunda de la historia duró casi
un siglo en Grecia, con los tres grandes pilares, comenzando con
Sócrates, Platón y terminando con la muerte de Aristóteles en el
322 antes de Cristo y que conservan aún su vigencia milenaria.

Para Sócrates la sabiduría como ética y la meditación sobre las


cosas de la vida, fueron el eje de su obra. Para Platón, que significa
espalda ancha ya que era corpulento, filosofar es querer aprender y
definía a los filósofos como los amigos de mirar la verdad. Para
Aristóteles, el origen de la filosofía era el asombro. Pero no se trata
de vana curiosidad, sino curar la enfermedad del alma que era la
ignorancia.

Estos grandes mortales, humanos como nosotros, nos llenan de


fascinación al ver de lo grande que puede ser de la imaginación y el
pensamiento humano, cuando tratan de buscar la verdad de la
creación y la existencia. Para mí la filosofía siempre ha sido
fascinante y motivo de muchas horas de estudio, ya que en ella
coqueteábamos dicha la verdad y la profundidad de las ideas.

TEORÍA DE LA JUSTICIA.

El problema queda planteado en la caracterización y cualificación


de los derechos fundamentales, como también en su influencia para
construir una sociedad más justa. Dworkin responde que los
derechos a la dignidad y a la igualdad de las personas, son los
pilares sobre los que se debe asentar la Justicia, derechos que
deben estar siempre presentes en el ordenamiento jurídico, para
evitar su mediatización o sometimiento a coyunturas y decisiones
políticas.

Desde esta perspectiva, construirá su Teoría sobre la Justicia,


partiendo de la Igualdad en el doble sentido ya indicado porque la
Igualdad es el derecho fundamental y núcleo esencial de la Justicia.

El papel del Juez.- El autor se centra en desarrollar una teoría de la


Justicia sometida al poder jurisdiccional del Juez, que contra lo que
afirmaba el realismo jurídico, porque el magistrado no crea el
Derecho, sino que, es un buen conocedor del mismo y de sus
fundamentos morales.

El Juez deberá estar dotado de ciertas cualidades como: erudición,


conocimiento profundo del ordenamiento jurídico, habilidad y
paciencia, y sobre todo perspicacia. Todas estas cualidades
convierten al Juez en protector de los derechos individuales o
fundamentales.

EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

El conocimiento filosófico es racional, sistemático, poco verificable,


totalizador y brinda una problematización constante del mundo, de
la vida y del ser humano como centro de ellos.

Viene a ser una explicación total de la realidad, que brinda una


cosmovisión o concepción valorativa del mundo. En lugar de dar
respuestas -como las ciencias-, elabora preguntas. “Su verdad, a
diferencia de la cientifica, dependerá de que explique concreta y
actualmente el sentido plenario de la vida y cuestione su
trascendental proyecto de existencia”

El conocimiento científico.- El saber científico, a diferencia de los


anteriores “es absoluta y radicalmente especializado y está
orientado con exclusividad a determinado sector de la realidad El
conocimiento científico es metódico, crítico, y empírico-racional.
Siempre se refiere a esferas o sectores determinados de la realidad,
considerados desde puntos de vista diversos, buscando las causas
de los fenómenos, para llegar a la formulación de leyes que los
expliquen y pronostiquen. Pero esto, en modo alguno significa que
las conclusiones del conocimiento científico sean inmutables, sino,
al contrario, aunque son opiniones justificables y verificables,
pueden estar sujetas a modificación: “Un científico jamás está
seguro de sus conclusiones, pues si ello ocurriera, destruiría uno de
los pilares de su trabajo: la investigación. Toda conclusión científica
resulta, en este sentido mejorable, cambiable y perfectible, lo que
explica el avance casi lineal logrado por el hombre en algunas de
sus ciencias.

Actualmente el llamado conocimiento pragmático o técnico, ha


adquirido importancia fundamental en la actividad científica; este
conocimiento es más centralizado y específico, y tiende siempre al
empleo o manejo de objetos determinados y especializados que
requieren de un estudio metódico y riguroso y un aprendizaje
especial para su utilización correcta; de ahí su estrecha relación con
el conocimiento científico. El conocimiento técnico es verificable por
las consecuencias o por el éxito logrado. El sujeto de este tipo de
conocimiento es el técnico o experto; que en resumidas cuentas es
también un científico.

También podría gustarte