Está en la página 1de 79

LAS GTJE,RRAS

DE,LAGUA
Privatización, contaminación y lucro
traducción de
SUSANA GUARDADO
Fo,
VANDANASHIVA
. ÍNDICE

P R E [ 'A C I O 9
I N T I {O D T ] ( I C I O N :
, U ON VIER TE EN

D E R E C H O S S O B R E EL ,\GU A:
(> <)
I'IL ESTADO, t-L N.IIIRCADOy t.A Cl()N,{UNID¡\D

El- CAN,ÍBIOCi.IN,ÍATICOY I_,\ CRISIS DEi. AGLIA 6r

t i ¡ , t C O L O N I Z A C ION D E L ( ) S R íOS:
I-;\S PIiESASY LAS (tUt_RR;\SDLt, ACLJA 6+
1 E l . B A N C O l v t U N D tAI- . L ,A OIU C
Y E L ( i O N I T R O L C OR POR A'¡ IvO D EL AGU A q6

r , A I , I N I E N T O Y A ( ;U A I lir

t j C o \ {o C O N V E RTIR L A ES( IASEZEN ABL IN D AN C IIA 125

7 LAS ACIJAS SAGR{DAS r 36

A P E N DI C E r -15

ÍNnrc-,rirEN,IÁTICo I rct
'J'
PREFACIO

E,n :l995, Ismail serageldin, vicepresiclenteclel Banco Mr-rndial,


hizo
su mttlticitado pronóstic<¡sobre el futlrro de las guerras: "Las guentrs
de este siglo se libraron por el petróleo, pero las del sigrrienresip-lr¡qe
lrrrraran por el agtla." Hay múrltiplesindicios de que Seragelcli¡
e.stá
en lo cierto' Relatos sobre la escasezcle agi-raen Isr¿rel,Inclia,
China,
Bolivia, canadá, N'féxico,Ghana y EstaclosLiniclos están acaparanclo
los titulares de los principales periódicos, rel.istasy clihrios icaclérni-
cos'r El 16 cle abril cle 2001,'l-/t,el,{au }'o¡* Tin¿espublicóen
primera
plana un artículo sc¡bre la escasezcle agua en T""nr. Ai igual
que
seraeeldin, este periódico pronosticó qJe, *en el casc¡cle Texas,
el
asua -y no el petróleo- es oro líquiclo".?
Si bien Th¿th*eut\brl¡ Tirne.sySeragelclin están en lo cierto acerca
de
la importancia del agua en los conflictos clel futuro, las
guerras clel
¿lgua no son cosa del rnañana. l{os rc-rcleanv21,pero no son
siernpr.e
fácihnente identificables como suerras por el agu¿l.Estasltrchas
son
tanto guerra.sparadigmáticas -conflictos por nuestr-amanera
cle per_
cibir y vivir el agua- con)o tradicionales, libradas con arma.sy
grzl_
n¿rd¿rs. Estoschoques entre culturas d.elagua ocurrell en caclasocieciacl.
Recienterrlente,_mientr¿rsr..iajabaa.faiptrr, capital cle Rajasthan,
en
Inclia occidental, para asistir a una atrciienciapública ,.ü." sequía
y
hambruna' experimenté el choque de estascloi culttrras del ug,io.
E.,
el tren de Delhi a Jaipur uos sirvieron agua embotellacla, e"specífi-
carnente la marca Aqtrafina, de Pepsi. En l¿rscalles cle.Jaipur
había
otra cultura del aslra. E' el momento más clifícil cle la sequía,
se
irrstalaron pequerlas chozas techaclasllanradas
/at tlandir:s (ternplos
I Par¿rat'tículos
sObrc la crisis clel a{¿tr¿r
impre.sos en la.spublicaciones rnás ilrrpor-
tantes durante 2001, r'éase Sandra L. postei l Aaro¡r T. Wolf-,,.Deh1,clrar_ins
Cc)nflict.,.
I'-orngrLI'o[iq, septiembre/novienrbre 2001, p. 60; "C]razeclb-vThir-st:
Cl.naJians are i'
Latlrer Over Watel Exports", 'l'\rclit-or¿om¿l¿. l5 dc septiernbrc cle 2001, p. 84; Nichola.s
Georgc, "Billions Iiacc Thrcat of lVatcr Shortage", Iinr¿nrirLl
:-in¿es,li ¿e agosto cle
2001, p. 6; "!\iater in China: In Deep", 'l'he l)tono¡nlst, 18 cle
ae.r)srorie ?gdt, *Lorr,
\,Vater'",Itir¿r¿ncial'I:ines,
I4 de aeosto cle Z(X)1,p. 12.
:Jim Yarclle); "For'Itxas
Nor.v,wate¡ Not oil, Is t.iquicl Golcr". Nnu yi¡k .[.imes.t6
de abri l dc 2()0l ,p.A i .
1() I'Rt.F.\(rI() t'r {F}. ,\( ;i ( ) t1

del ¿rgu¿r)para ltropor-cionar agua gr"atis en jíczrras a los seclientos. es ñcil cle aplic;l'clebicitr
a que l¿rslegir¡rles a lr-rlalgo de lc¡s ríos se
L,os Jat i\Iancli¡'.s son parte cle la airtiutr¿r traclición cle colocar Pfiaos. encltelltl-an p<lbladzrspor s<-¡ciecl¿rdes pirrralist¿rscr-rngrLlpos, iclionras
pttestos en ltrgares ¡rriblicos doucle se d¿i agLtn g,-rattrit::Imeute.l-o ¡iit- v prztc[iczts dirtersc¡s. Sieurpre c-s p<tsiltle ut¿rtizar las puunas ltor- el
terior ejen-rplifica un choque entl-e dos ctriturAs: Ltna qtre \:e erl ag-tt:r a g u a e n e s a s i e g i or l e s co m o co n fl i cto s e n tr e r e g i o n e s, r e l i e i o n e s 1 ,
c{)lno algo sirar-aclo,v considet-a sLt sulninistr-o como un¿t ttltlig¿rcirirl etni¿rs. L,n f'unjab, un eleurentr¡ cle los ct,¡rrf-lictosque conciqjer-on a"ia
p¿lra preserv¿tr la viclir, )- otra c¡tre 1zrconsiclera trltlt rllel'caltcíiL ctt\'¿t tttlter[e cle rrlás de l5 000 pcisonas rlurante l¿Lcléc¿rdacle los ochent¿r
propieclard v comercit-¡ son clerechos corpot'ittivrls firncl¿tment¿tles.L.¿r fire la clisensión en ctt¿tt-tto¿tconrlrnltir-las aglras flr-n'iales.Sin ermbat'-
culttrra cle la mercantilización está en guerr-a con ias cliversas ctiltttras go, el conflicto, quc se centr-¿rbaen clesactrerclos relacionaclt>.scon el
que contparten, r'eciben y cian agua gi'¿rtrtitatneitte. f,a cltlttrrzr insos- clesnrrollo e inclrrí'.r estrategi¿rs sobre el rrso I' la clistriblrcicin cle los
-ttfrritf@ del plástieocstácr! grtrrr!! eoir
corrrarrrirrarrre r Íos dE fftrdall; ltrF rlescrlt:Üc¿Jt'!!d
tlit Fii5bleñ!á¡fESEFI¡á[i3iii6S!:
i¿rscivilizlrciclnes basacl¿rsen lit tierr¿r y ei barrc¡ \' cor) ltts clrltttt'¿rscle l¿¡ L,as gtterras clel'¿gltlt sc plante'.tn cono gLrerr2lsreligir¡sas. Eslc pliur-
renovación 1'el rejuvenecirniento. Iur¿rginetnos que mil rnillortes cle teamit:nto ertónco cle las giien':ls del ltgua :ilejzr.la t¿in necesirar-i¿r
irrclios abanclonaran la przictic¿r cle clar aglra cn los Pi\a.os]'s¿tci¿iransu enet'gía polític:i clc las soluciones-iLlstas y sosf.cnibles para colnpilrtil'
sccl co rr e l ¿rg ua e n bot c ll¿r s de plás t ic o. ; Ct r ánt as r n o n t ¿ r ñ a s c l e d e s e - el aqtt¿r.r\lgo p:trecitk,i h¡r cl<.rir-riclocoii los c<-¡nflictc)s
porizr tier-r'¿r
l,ei
chos piá,sticos sergel-rer¿rrían? ¡Lltuinut asLtlr.clestririrízt cse pltistico? ¿tgLtztentle pzilestirros e isr':relíes.l,cls conílicto.s por ios recirrs()s natu-
il-as suerras paracliumáticas p<ir ei asrt?r se clan en cada sociecl¿rrl r:rles se itatr present¿rclo comr.r conflictos cie ínclole principalntente
cic' cirie:ntc ;,. occicleltte, clel nortc y clel sr-ir.L,lt cste setltido, lzrs utte- religir-rsa ent]'e nrnsuimarlcs v jrrclíos.
rras clel ¿gLr¿1 s{}lt gLreri'as globales, con e'ltltttt-asv e{osislctnAs dit't.rt- I)ur¿tnter l¿rsúltirnas clos <iét:aclzrs.hcristt¡ cónto cclnflicrt-rs por el
sos quc corriptrrten l¿i ética trnive|sirl rlel ¿igrra coitio Ltrla neccsiclacl dcs¿rrroli() \,'por los recr¿r'so,!sc t¡.anstbl-nr¿urer] conflic:tOs cornLrrt¿tles
ecológ ica v cJrle est ¿in pele: r c los c on 1¿rc t t lt ur a c o r P ( ) r ¿ r t i v ¿ i c l e l a qr-re ctrlrrtitr¿rn eli extremisnrt; y terrorisrno. N,{i libro Yioler¿t'eof tlie
pri."'atizzrción, la avaricizr y el cercanricntr; cleI aqlta conrtrna! Det ttn G¡ven Reuolution frte ttn intcnt{) lior e ntencier la ecología del te troris-
i;iclo de est:rs pugnas ecolí,igicas v guel-r-aspar;rcligur¿idc;tsse ellcLteit- tno. [,as leccione s (ltte aprcnctí cie'iirs expresiciires iie frrnciar-llerrtiriisnlc¡
h-¿rrtrnillones cle especics ,v cie personas qtle bltscltn ¿tgtla strficiente v terrorislnc), ciiversas y caclir t'cz ui¿is ¿rbrinclarrte,s,sc crlLlnteran tr
para slt sllsteltto . Del ot t ' o, s e enc uent r a u11pt r ña c l o c l e c o r p r t r t l c i o n e s ccxrtintr¿rcirin:
gloltales, pr-edourin¿uttenlente Sttez Lyonr-raise cles Eztltx, \,.ii'cncli 1 . [-o.s sistemas econí;micos no clenrocráticos c.1uccent.raiizan el
F lnviron nre rrL v Rec; hLeI ,ay t r c lac l¿rpol
s in. s t it t t c io n e s q l o i r ¿ r i e sc <¡ t n o e i control s c ¡ b t 'e i ¿ t t o m :¿ <l e cl e ci si o n e s l 'l r .,s l e cL l r so s. 1 '{l l r e p r i va n ;r l
BiLncc¡foIundi:¿l, la ()rs¿urizaciólr NILrncii:il cle (lolnei'cio (<llt't'), el Fort- p r r e b l o c l e e m p l e o v d e u r t¿r vi cl :r p r - o r l r r cti vi l , ct'e ti u t r r i l ;r ctr l tr r l zt cl e
clo lv{onetario Intern¿¿cion:r.l (ri'rr) r.'lc¡sgc¡ltiernos clc'l (}-7. inseglrricl¿rcl.C¿rda clecisión irolítica se tr:rcluce en políticas clel "noso-

..4 lo par r.le est¿rs


gLlerras p:.rraciiernáticas sc librzrrt gtterras reales t r o s " . ¡ c l " e l l o s " . " |.i o so tr o s" h cn r o s si <l o tr zl ta ci o si n j l r sta i n e n tc, m i cn -
i)c,r-¿tl ¿igu?lelltre r-cgioncs, cientr-o cie pirí.scsY rlt cotlrtrnidaclc.s. Sea tras que "ellrls" han obteniclc; pr-ir,ilce,ic-rs.
en Prrnjair r-¡en Paiestin¡r, lir vi<tlencia polítir:il sr-tclerlctivarse cie conflic- 2. L'a clestrucción cle los clerechos sobl'e los rectrrs()s y el cleteriorcr
f{)s por los rccursc>shích'iccis escrl.sospero vit¿rles"En ltlgrtit<;sccltrf}ictos, del ct¡ntroi democr-ático cle los recLlrso,sn¿rtur¿ries,1:reconclrrií¿rv los
el ltapei cir-rcciesempeñir el ¿rstr¿tes explíciLo, conto ert ei casc¡cle Siria rnedios cic prodr-rccicin socavan la identiclacl cultural. {lulirrclo la iden-
' furc lrrÍa, r> cn e 1 c ie Egipt o ticlacl va 11opt'or,'ienc <ic ia crpclir,:r'rcia irositir'¿rcic st-'raglictrltor. ¿u'L{:-
1' 1. Et iolt í a. ,
Pc¡r-c¡tr¿r pilr'f e, nllrchos conflictos ¡roiítict-¡s p{)r' cso:j recttrsos se sanL),rn¿testro o enf'e t-tttera, la.crrlttn':r clrreclzrreclrrcicl¿r¿tLrn caplr';rz-óli
ocult ¿rn o re prin rrlr. O ir ienes os [ ent an c l pode r - p r e i i e r e n d i s f i 'a z ¿ r r negzrtivo clcntro clel ctral rrri¿i.iclenticlad conrpiie con izr "{rtrzr" por
y
las suelr'¿rsdel ¿lgu:rcorllo conflictos étnicus reiigios<js. Este cainuflaje recllrsos escasos qr,rc clefinen ei 1:oder- ecr¡nomico t, 1-rolíticr;.
3. Los sistcuras ect¡ltrinric()s ccntri,rliz,aclostarnltió'n closiouari i¿rbasc
: 1V ó i rsc'cl cu i ti trrl i -, i r' clc cstc libr r .r I) iila u1r an¿ilisis tlllis c l ¡ - 'tl r l l ;r tl t, c l t: l <:s c ol l l l i c tos clenrocr¡itica de la política. L,n trna. clenrocr-:lciir,la ¿rqencla ecr¡rlcirnica
l tl -u i l C i l L 5 t{)s I):l i s( s.
[)ill'r'l es la agencla políticzr. Clizurclci la prirner:r es secuestr¿rclapror el B:rnccr
T 2 PREI.'ACIO r '.1

Munclial, el nlrr o la ol.rc, se diezrna la dernocracia. Las únicas cartas ;;;.r.1 día, nos re*nimos en la població' de Bilamai con Si'gari,
que les quedan para jugar a los políticos ansiosos por rettnir votos quien tanrbién había perdido a su esposo Sadha, .suhijo nlayot Surar.,
son la raza,la religión y la etnia, qtre subsecuer-ttelnenteoriginan el su hijo merlor, Palla, y su nuera, Sulanri. [.as políticas impuestas por
fund.amentalisrno. Y el filndamentalismo llena bien el vacío dejado el Banco Mtrndial debilitaron la economía alirnentaria y dejaron a las
por una democracia decadente. La globalización económica alimen- poblacioneslulnerables a la hambntna'
ia la inseguridad económica, d.eteriórala diversidad e identidad cul- Los gigantes de Hydro de Noruega, Alcan de
^ ]a .mi13ría..como
tural, y atácalaslibertades políticas clelciudaclano.Proporciona tierra Canadá, e Indico y Balco/Sterlite de la India se han sumado a la in-
fértil para el cultivo del fi.¡ndamentalismoy el terrorismo. En vez cle dustria del papel para desencadenaruna nueva oleadade terror- Han
integrar al pueblo, la globalización corporatira estádesgarrando co- puesto sus ojos en la batxita ubicada en las majestuosascolinas de
R "<hi F,¡r{j h""-i t¡ eq l . .l c .l ñnrl F \p éy fr2é cl ñi c -
o' O nr' r.a o . -.n" ' l i !m;ñi ñ
mo que se utiliza para las latas de Coca-Cola -una bebicla qtre está
La supen ivencia del pueblo y la democracia dependen de resPon-
desplazando la cultura del agua en la In{!$- y para aviones de c.onr-
cler al doble fascisrnode la globaiizaciirn: el fascismo económico que
bate como los que están bombardeando rnasivamerlte Af.qanistán
clestrr.ryelos clerechos del pueblo sobre los recursos y el fascismo
mi entras escri bo est as lí neas. En 1993 ciet uvim os el t en'or ism o
fun<lamentalista que se alimenta dei desalojo, el clesahucio,la inse-
ecológico de la inclustria nrinera en rni tierra natal, el valle cle Doon.
gtiriclad econón-ricay el ternor del pueblo. El 11 de septiembre de
El Tiibunal Superior deJusticia de la India cerró las minas v dictanri-
2001, los trágicos ataqtres terroristas contra el Centro Nlundial de Co
rnercio y el Pentzígono desencadenaror-rttna "guerra contra el terro- nó que es necesario detener el c.omercio que porle en riesgo la vida.
l-istno" promulgada por el gobierno de Estados [Jnidos, encabezaclo Sin embargo, nuestrasüctorias ecológicasde los ochenta se deshicie-
por George W. Bush. A pesar de la retórica, esta gtterra l1o contendrá - ron con la desregulación ambiental qlle aconrparió alas políticas de
. globalización. Las procluctoras cle aluminio desean las tierras cle las
¿rlterrorismo clebido a qLre no ataca stts raíces: la inseguridad econó-
mica, la sttbordinación cultural y el desahucio ecológiccl. La uueva '-,-tr-ibusde Kashipur, y ello ha desenc¿rclenador-rnabatalla entre lcls
residentesy las corporaciones.
guerra en realidad está creando una reacción en cadena de r''iolencia
;_E-ste
despojo forzoso de los recursos del pueblo es una formrl de
y cliseminanclo el virus clei odio. Y aúrn resta ver la magnitud del daño
.' terrorisrno: el ter-rorismo corporativortYo había acudido para ofi'ecer
causado a Ia tierra por las bombas "inteligentes" y los bombardeos - 'mi solidaridad a las víctirnas de este ten'orismo corporativo, qLle nrr
masivos.
sólo aÍnertazabacon robar a200 poblaclos ln base de su super-r,ivencia
sino que ya había cobraclo la vida de nruchos resiclentesa manos de
:- policías qrre les di.spararonel 16 cle clicierlbre de 2 0r-i0.l-os 50 nrillc>
I,A ECOI,OGÍADE T-APAZ
..: lles de indios tribales que han visto inunclaclossrls hr,garesdebidc¡ a
El 18 cle septiembre de 2001 me uuí a millones de personas de todo -b-got rt.ucción de presasen las últimas cuatro déc¿rdastambién lire-
el mundo para guarclar dos minutos cte silencio en recuerdo de los ron'víctimas del terrorismo: enfrentaron el tcrr-or cle la tecnología v
miles que per(lieron su vida el 11 de septiembre en el ataque al Cen- el desarrollo clestructi-veÉLas 30 000 pe rson?lsqLle murieron por los
tro Mr-rndialde Comercio y al Pentágono. Sin embargo, también pen- ernbatescleun superciclón en Orissay los rnill()nesqtre nrorirán cuau-
do ias inundaciones, la sequríui y los ciclones se recrtrciL'zcL\tr,
también
sé en los millones que son úctimas de otros actos terroristas y otras
formas de violencia. Asimisnto, re nové mi cornpromiso de oponerme enfrentan el terrorisnro causado por el carnbio clirn¿iticoy la conta-
a to c la f or m a c t e v i o l e n c i a . E s a ma ñ a n a e s taba con tres muj eres "t. minación corl combtrstiblesfósiles.
-Laxmi, Raibari y Suranam- en el pueblo deJhoclia Sahi en Orissa. *' tJta-destrucción cle ios recul'sos hídricos, cle las cuellcAs flrrvizLlesy
E,l esposo de Laxmi, Ghabi Jhodia, había sido uno de los 20 rniem- de los acuíf-erosf<rrestaleses un¿l forma de telroriuggj Negarles zticis
bros de ia tribti que habían muerto recientemeute de inanición. En pobres el acceso al agua al privatizar la clistribLrcióndel líquido o al
ese tnismo pueblo, Subarna Jhoclia también había muerto. Más tar- contaminar rnananti¿rlesy ríos t¿rmhiéncs ten'orir1*j En eI contexto
t¿l PR[.¡ \(]l() I'REF,\(]I O t;

ecolóo^icode l:rs querras del agtrir, terrorista no es síllo aquel qlte se . .jer.a Canditi, "la Tierra tiene suficien[e para las necesiclacles de to-
esco¡cie en las cllevas de Af.q:rnist¿in. Ngunos se ocultalt en las sal¿r"s dos, pero no para la ar'¿rriciade trnos ctrantos". E,l ciclo clel agtra nos
clejuntas col-porativ¿¿s y tras las t'eglas ciel librc coiner'cio cle l¿rotr,tcl.el conecta a todos, 1' clel aglla podemos aprender e I camino de liL paz
)r
-fi-:rtaclode l-ibre Clonrercio cle Arnér'ica del l\olte (r'r.c,.rx)y clel Á..o el senclero de l¿rlibertacl. Poclernos aprender a [rascencler las grrefl'as
cl e L , ibr e Cor ner c i o c l e l ¿ fsAn ré r-i c z ts(,rl t,r). S e ocr-rl tan tras l os del agr-racread¿is por la avaricin, el despeidicio,v l:r injtrstici¿r, tr¡cio io
condicionarltes privatiz:rdores del r,rttv cl lJ¿rncoN'I¡-rrrdiai. Ai nec¿u'se cual getlera escasez en nuestro planet¿I tan pleno cle agtrzr.Pr,iclcnros
a firrnar-el protocolo cle Iiioio, el pr-esident.cBtrsh está couretienclo colaborar coll el ciclo del agua para re cuperar str abtrndar-rcia. Pode-
nn acto cle [crr.orisrnoecolócicr¡ contlzt r]ul]]el'os¿Is col]ltllticlzrdesque lnos trabajar jrrntos p¿1racreal- dentocracias del ¿1gua.Y .si f<rrjirrtros
ltieit poclrían ser borr¿rdascle l¿tTicn'¿r clebiclo¿r1calerttarnienro glo- ciemocracia, forj:rlerno.s lzt paz.

N' lundia l d ei Te rror is nr o" ( pt > r ' s us s i- - l¿is c lt i n g l é s , \ , \ i 1 o , " \ \ ¡ o r l d .


'1-crr-or-isrn
OrganizAti<'rn") cleltid<l 21qire sus tegi¿'tsnicgzrn a iuilioues
rJc pet'son¿ts ei clerechr:r tl LIn¿rvid¡r sttstent¿rble.
L.a ¿n'aricia y ie apropi:rc:ión c1e ia parte cle k¡s reculsos precicisos
cleI plane ta qric corresponclc a otros son l¿i r'¿rízcle los conflictos y l¿t
r-aíz clt--lterrorisnto. Cu¿rnckr el prcsiclenlc Btrsir v el prit-ne r urinistro
-fonv
[il;rir an¡.rnci¿rr()r]que el objetivt¡ cle la grtclr¿r rnundial c<¡ntra cl
ierr'olisrrr{) cril la clef'ens:rciel "cstilc¡ cle vicla" est:IdoLnticleusc y eLtro-
peo, clcciar-¡L r.)n ur lil g: Llel' r a: r i ¡ r lar iet ¿t : s u p c t r t i l e o , s L l a g u ; 1 , s u
biortrir'¡:r'siciacl.Lin estilo clc vida de 20% de 1¿rpol:lación cle la T'ierra
{lirc rrlili¿a 8 {}% cle lc ¡ s lec lr r s c ¡ s c lei piat r t ; t ir r ie s p o j a r á a 8 0 7 o d e s r , r
l,rolriacioll ,:it sr-rporciriri.jrist:t cle t'ectrt'sos )', a la lat-ga, destn-tir¿i ¿rl
p1:inct:r. i\'io pocleinos sr¡l:r'el'it'ii' c{)nlo cspecic si se pr ivilegia v prote'-
,gr: la:n'¿rricia v si la cccrn<>rníarle la nr';tricia Íija ias reslas de córno
',,,i','ir'), rrtr.¡rir-.
l.u ecoiogía dcl tcn-or- lt(,)srrlucstl-a el canrirto a ln paz, Y'ést;r r¿rclicit
en rrlrtrir-l:r clemo c r ¿r c i: r ec r ¡ lós ic a i, ec oní r nic ¿t , ¿ s í c o u i o l a c l i v e r s i -
rlacl. t.a clt,rri,Jcracia no es srilo rin ritual elcctr¡r¿tl, sitto el pocler clcl
¡rrrcblo p¿rll,trnr¡lcleal srr clestino, {iete nnin¿rt'izi posesión y r-rtilizacitin
'ri clc slrs recur'sos n¿rtur¿rles,cleciclil crinro saci:tr.stt secl, cónrc¡ pi'ocltrcir
'; clistlibtrir sus aiiment<ts, v c()n cuiiles sislcm¿rsde ecltrc¿ición y saltrcl
{_onL2}f.j
rv'[ilntras r-ecorclanros a las r,íctim¿rs del I i cle septie nrbre cle 2001
r:n ft.st¿rclosL.lnicios, fort¿rlezcanios t¿rrnbién trtiestt-a solicl¿rridacl con
los nrilkrnes cie r¡íctim¿rs invisibles cle otras fbrrnas de tet't'ot-ismo v
violenci'.r que :rmenaza.n lzr posibiiiclzrcl nrism:r cle ultestro fütttro en
cstc Dlal-let.¿r.f'oclemos cc-¡nr,'ertircsLe nronrc,'nto histórico trágico ,v
bnrl¿rl en l¿rc()1lsLt-Lrccióncle cLrlt.rrr':rs rie la i-laz.Clear-p¿12rl()s dentatt-
il¿ r s¿,¡lL lc:io rl¿u 'lzis
g tr en¿l- spor el ir gt ui, ilt s gt ic r r a s l l o i 'e l a l i n r e l i t o , l l t s
glrerr¿rs por-la biociive'r'siclacl,las gtrtrras rlrlL la ¿itnrí¡sfent. Como cli-
INTRODUCCION L7

INTRODUCCIÓN tra menguado 33%.5:Estared,ucción no se debe úrnicanrenteal creci-


miento demográfico; se ve exacerbada también por la utilización ex-
I,A ;\I]UNDATT'CIASE CIONVIERTI1EN ESCASEZ cesivadel agudDurante el último siglo, l¿rtasa cle extracción de agua
ha rebasactola tasa de crecimiento .1. la población por una relación
cle dos a un medio.6
He sido testigo de cómo mi tierra natal dejó de ser ulr oaís con
abundancia de agtla para convertirse e¡ ¡no con falta de ell;r.Presen-
cié cómo la últirna corriente pe renne e n el valle clonclenacÍ se secaba
El agtra es la rnatriz de la cultura, el sostén de la üda. Su denornina- en 1982 debido a la captación de acuíferos en cuencas flrir,iales.He

expresió t abct,dra,hoes un saludo para desear prosperidad y abun- debido al monocultivo del eucalipto. He r,isto a un país tra:, r)tro caer
clancia.E,lr-rombrepropio "India" proviene del grar"rrío Indo, e Indi¿r en la hambruna mientras las tecnologías cle ia Revolucióri \¡ercle se
es el nornbre que recibió la tierra más allá del Ind<¡.' El aqua ha sido beben el agua a tragantaclasliHe lrrchacto con las cohmnirlacles en
clave para el bienestar material v cultural de las sociedadesde todo ei regiones ricas en agua rrri..r'ñ, la cont:-rminación envenr:iraba sus
n ru nc lo. Des af ot ' t u n a d a m e n te , e s te p re c i o s o l íqri i do se el l cuentra fi,rentesde agua. Vez tras vez,lahistoria cle la escasezclel agua ha sido
amenazzrcto.Si bien dos terceras partes cle nuestro planeta son aslla, una historia de avaricia, de tecnologías negligentes y de tomar más
enfrentamos una grave escasezde este líqtriclo. de lo que la naturaleza puede reponer y limpiar. ,. . .l
La crisis clel agua es la faceta rnás penetrante , aguda e invisible de
la devastación ecológica de la Tierra. En 1998, 28 paísesexperitnen-
taron tensión o escasezhídrica2 v se pre\'é que esta cifra aumente a 56
para el año 2025. Se contempia que el nútnero cle personas que viven LA ECOI,OCÍTOEI ACL]A
en países sin suficiente asua aumentará de 13i rnillones en 1990 a
8 1 7 nr illones er l 20 2 6 -: Se e s p e r-aq u e l a In d i a i ngrese en l a categoría i E l ci cl o hi drol ógico es ei pr oceso ecológico r nedianr e el cual el
-écosistema recibe agua ..r fb..nu cie lluvia cl nieve. Esta caÍcla cle hu-
cle país con falta de.agtra mucho antes clel año 2025.r
Se dice que un país enfrenta Lrna grave crisis del astra cuando el medad t-eabasteceríos, acuíferos y fuentes cle agua subter-l-áneas. La
¡ .l asua clisponible no llega a 1000 metros cúbicos por persona al año. dotación de agua cle un sistenta en particular depende clel clirna, la
f-iualqtrier cifra inferior a ésta irnplica Ltn sran rnenoscabo de la salud fisiografía, la veeetación y la geologízr cle la regiórü'.En cacla trno cle
y el clesarrollo económico cle nna nación. Cluando el agua anu¿rldis- esosniveles, ios sereshtrmanos modernos han abiriaclo de la tierra y
ponible por persona es inferior a 500 m_etroscúrbicos,la vitla clel destruido slr capacidad para recibir, absorber y alrnacenar agua. La
p u e blo quec la gr zrv e m e n tec o mp ro me ti d :r.:E n 1951. l a di sponi bi l i - cleforestacióny la nrinería han clestnriclola capacidad de las cuencas
'3450 tnetros cúbicos por fluviales Para retenerla. l-os rnonocultivos y la sili'icultura le han chu-
ciad pronreclio del asua en la India e ra de
pers()rla al año. Para finales de los noventa, esta cifia había disrninui- pado el asua a ios ecosistemas.L¿r utilización, cacla vez rrayor, cle
d o a 1250 m et r os c ri b i c o s . Pa ra 2 0 5 0 , s e c ¿ rl c u l aqr-redi smi nui rá a760 cornbustibles fósiles ha ocasionaclo contaminación atmosférica y el
merros cúbicos. Desde 1970, el strministro g-lobalde agua per círpita cambi o cl i máti co r esPonsablede inundaciones, ciclonesy sequí asr e-
c rrrre ll tes_.,1,
lll i l l A i t L i r . ¡ ,S n t e n .\a n u flRiu r r s, Co lu r n b ia , \' fissr ttr r i,S outl t i \si a B ooks, 1992, p. 1.
: lv[arq De Villiers , I(ater: 'fhe Fate o| Out ]t[ost Precio'usRest¡urt:qNt¡eva Ycrrk,
F lous h t o n l I i f l l i n , 2 0 0 0 , p . 1 7 .
:t Iltid.. p. tB.
l- 'T :¿' (.1¿rmbriclge, \'la.ssachttsetLs, Nlrl Press, 5 Sandra Postel, \\taterfot
Robin Clar-ke, \\'at¿r:'l'l¿eIrLternulior¿n,lúns¿i, AgriculttLre,\Aiashi¡ston, D.C-, Worlclvarch InstitLrtc, 19.99.
-J
toÜ:,,
p. oz. ' Ibid.

Ir6]
lct
-i8 i1\rTliOr)t (l(ll()\ t N r' r-p r l l rl l i { ' i ()\
t

de la Inciia p¿lrecelllr peor' pero


i. A INDUS'IRIA FO I { I 1S' |ALY L. ^\( lRI SlS Dlii. A[ ; L r , \ Añr-¡tras año,.las inu¡rclac.ionesen el uorte
Esto sigrliñca tltte zrluot:st:i
u¡u ¡an siclo cortrpleLatnentecievastacloras.
"ur.
, r r u r - , . ^ t . r r c l l {i u r a l a ya ,) 'q u c
"zl l {o ", si n c¡ i cl a , ti cn e q ttc vcl - co l l l o s b 's-
!r!.osbosques son presas natLlr¿1les que nrarrtienerrel zrgrraen cLrenc?rs
cor'o
fluviales ir la liberan lentarnente en f-orrn¿rde riachtrelos,vmanzrntia- opirrión, no sólo se trata de un problema c1eclefbrest¿tcióu
1,,"¡tr,, 'ti cle especies'
sirro, tnás bieu, cle un problema de cambio
les. Las copas dc lOs ¿rrbolcsinterceptau la ilr-ryiat-la ¡ieye, protegelt pi.n*,-, alq-.nos
varios
el srrelo e increnrentan el potencial cle kls tier-r'asfbrc.stalespara ab- por haber r.'lvicloen el Hirnalay¿rpernlatlelltelnente clesclehace
clel czrtlrbioraclicirl cn las cspecics clc:
sorber agua. Parte cle esta ?lgLrase evapora 1,'reincorpora nuer¡arnente arros, rnc he pcrcafado cort [l-istcz¿l
strbienclo-vsulliendo POr las l¿r'deras clel stlr' esasnris'ras
:r la '.rtnrósf-era.
Si ios suelr>sforestales est¿incubier-tosclc hojarzrsc¿r
)¡ ,rrnot.r.i.,.,
"rt:irt las ir-rtrndan las plalricies abaio' Este canl-
aguits que
hitntLts, retienen \/ regeneran ei agua. La tala fclrestalv los rnonoctrl- Iacler¿rsqlle no ietielten . r -l rr:-^l^.,^\ 1.^.t-' ol t.it.n ¡lrir'

l¡iclo ¿1qlle Ilo sc trata dc un p.tlblc-


suelos Jrara conservarla. ó..,.,..- a rirr:1 vclocic-lacl alarnr:rntc, v cle
sillo clel c¿rmbio cle un tipo cle bosque a otro' n¡t se lorlla
C her apunji, en e l n r¡i e s te c l e l a i n c l i a , e s l a reqi ón m¿i shúmecl a cl e nla clc clcforest¿lción
i i rc l tl s t-,, el c tt¿rs i c otl ter-c i alD epartal l l ento Fores tz rl
la l-ie rra, c()n una capt¿rciónphlvi:il de 1i nletros al año. Actuahner-l- co.i srrfl ci errte seri ec l ac l .
este f' errc i rl l eno c l ebi do ¿rqtl e c i banj n() qel l t:ra i nQr-es c tspat' a
te , slrs bosqttes han clesaPareciclo), Cheraprinf i pacleceLrn problem:r ti encl e l I no \¡cl -
el pi no c hi r es rl l Ll y rel rl abl e .!'
cle asna potable. NIi transición rle 1afísica a la ecología se vio m<ttivzr- l ¿s arc¿rs,l ni enl ras qtrc '
ciu ltol' la clesaparici<jrrde los ri¿rchtrelosclel i-Iinrirl¿rvaen los que
de los e ncrnarescomo lneca-
so l ía. juuarc le niñ a " .D e m o d o p a re c i d o i n i c i ó el movi mi cnto C hi pl i o: A pes:-rrclel valor qi,retiene la fioiarasca
zrguaen las cttellcas f<lresta-
par-lrcietenet-i¿i destrncción tle los rccLrrsoshídricr>sdcbicla a la tal¿t ,rtJ"r,r principal para lzrco'sel'\'aciórl clel
sobre la ilesaparici<in
e n e s a ¡ ilea. 7 les clcl L{inralayi, r' o pesar de las atlvertenci¿rs
ttll¿l
disl'inr-t;,''óv c21Lrsó
l,a crisis ccológica,erl cl Flimalayerse :rceleró por la tala cr-lrnercial. Ce ios bosqrres, ia silvicultura incltrstrial 'o
Pc¡blaclosque antes prcducían cle nroclo aLrtcsuficientesus aiirnentos gralt catástrr¡f-een Ia rcgiti¡'
.sel'iercin ol-iliEaclosa inrportarlos cuanilo los lecursos l-rídricosse se-
car'()n. Lina vez qrre lo.sboscltrescleszrparecierort, lzrsinrinclzrcione.s y
los clesl:rvesse hicieror-rfrectrent.e.s. F,n 197(i, clrrranLeel .siniesti'oen
\-L A E ,S C ]A S E ZD E A C LTA
Nakn¿rnda, un gran cleslzrvetaponó el río ¡Uakn¿rncla,qLre inrrncló E L E LIC A LIP TO
Lln:r sllperficie dc 1000 J<ilómetrosv afrasó con r':rrios IrLrel')tes v ca- 'Ii,-rccr Mtrnclo, la proliferzrción dei
l-r'cteras.En 1978, ia trag'r:cli¿r de Talvzrghatcoblri rrtr precio aúrn m:is Eit la Inclia v orras rcgiones clel
clel papel v la ptlipa ha
elevzrr-lo:tocl¿runzr lacler':ririontañ<¡s¿rse clespl<.rnró ¿il r-ír--,
Btragirathi v ,lo,ro.rrt¿iye ciel etrcaiipto para la inclLrstria
con el aglla. Ei etrca-
firnnó uu la.gode ctratrc¡kilómetros cle ancho. Este lagc.rse revento e sicl. c:*rsa rle mLrciros¡r¡oble'rursreiaci.'aclr¡s
ect.¡lósicaurcnte aclnptacl. a stl bábitat.rativo eti Atts-
intrndó la plar-ricieu:urgéticir.sEste incidente f'lre una llarnaclade acl- iip,,r, rr* ¿irbol
rcgiones clorlcle cl ;rglta escasea' E'l
vct-tencia para el gobielllc.) respeclo ¿rlvalor de las cLrencasfluviales tr-¿rlia.resrrlta un riesgo etl l¿rs
cle Vegetaciórl qtle S()SLeIlgltI)Or sí stllrr
lbr.estzrles. cr-rc:i,lipton() cS url SiSLeIn¿r ^ie
r-1e,str anlbictrtc na[i\'0. Ll' t-cnliz:iclopr.,r la cii'isi<;lr
cslr,r<1i<¡
N.[ucho a.r]tescie que ocurrie'r¿in est:r.sinunclacior]es,y-ase irat¡ía firer.a
anclInclL¡stri¡ilResea|ch
adrrer-tidores¡recto a l:t amertaza (iue represent¿r'b:r el F{irnala-va.En iriJ.,rrógica cle la Ausrralian Central Scientifjc
n los rlue la precipitacicil
1 !152,Nlir a B ehn, c l i s c íi :trl ad e (i a n d h i , s e ñ al ó: Orga¡i;¿alion t-et'clócltrc cltirarlte los aíios e
i'rrf"r¡.rr.a 1{}00¡rilímeltfos, l's e*c;rlipt.s crczrb;r' cléficit cLehrrr.e-
"*
; \/;urclaua Shiva, ,\/rrying','Ilitt.- 1,1'rnncn. i¡¡ Í¡¡l¡r¡. [-on¡lres.
Iu'oloEla,¡tdDa,clr¡1,¡¡¿,';¡¡
Zerl R o < , k s , i 9 8 3 . p p . ( i7 - 7 7 .
"\ i : t t l c i l r t l i t S l r i l . a ¿/tt| .,!ittlh tg .yr tn tl| l¿ e | ) o ll| ir :so fSu ,nl i t',al :()l n'fI.i |''t s'f"
!, hl i r .:r R c tr n. " s o u re t h i rt g \ ' \ i l t . , n g i rl t h c H i l l l i t l a v i r" .
in I n i L r t , N t r c v a D r : l h i . ,Sa q - c,i9 9 1 , p . 1 0 9 .
2l
2o
tN TR oD U ccroN
INI'RODUC;C]ION

dad en el suelo y las aguas subterráneas.r0Inciuso a todo


lo largo y DEL AGUA
ancho de Australia, diversos informes confirman la rápida I,A N{II{ERÍ,I Y I-¡ CRISIS
clestruc-
ción de los recursos hídricos como consecuencia cle la
siembra masi-
va de eucalipto. cle Doon' nrr
Larni neríaesunapr áct icaquedest r uyeli: : : : : "t asfelluviales'Enlos
cle piedra cal\zadestruyó valle
Nlaha.shrvetaDer,"idescribe así el impacto del eucalipto ochenta, la extractió" iul"'nel'amente
como
en los re-
cursos hídricos dentro de las zonas tribales cle Bihar hogar. L,ascompañías miueras "tí;i;;i"¿* caviclacles prof ttn-
y be.,gula occi- para la irrdtrrt;;
una mare.a pruna "i;;i;:l:t"t
dental en la India: por alto toalrnente'
la.naturaleza, se pasó
das, depósitos d" oi.ro cle de las cuencas
artifi.iui .,r. la pr of*nái¿u¿
Me preocupa la Inclia que conozco. NIi Inclia es la Co.st.trir ,,rro .J,r.i.rura r ooillo-l's I .Ée 9'-'-l
cle los pobres, ham-
flfluviales ¿ r valle
,,, ¿", c1el ¿. o
u¿r" cte oo,,n
ljoon
lt¿r.l''". ór,'+.á.i
urrriui'"'"*-" " - -
'----- ---o, -4ó'Bi
laderas

Jjlli:"ll:ili:riij*;*
brientos y los desamparados. La mavoría de ellos
no poseelltierl¿:, "
pocos que las er sacarlesel máxirno provecho
con los recursos existentes. Cubrir Purulia, Bankura,
N{iclnapur, Singbhum y
Pro-
có'¡.oarrovosqstrecrro-sveler"a-
Palamau de ericaliptos sería robarle a nti India el
agua para beber e irrigar.u
::::;:: i^:t::T 3':ffi[::':ii"'i "o tott cuencas rnás
f.,r-rá.rsse tra*sfoáurt en ríos cle escombto'
calizaconvirtro
r-" L*ttll:t:l_9."-pieclra
En 1993, los auricultores del estado de Karnatak das que .l t.r,""-o uáyott"tt' privada dt ogttluoll"
a realizarorr una en una región
marcha rnultitudinaria al .r'iveroy al'rancaron de raíz ? uu r.alle cle iluv,ia, ábLrrrduntes caliza en el
millones cle re- por la extracción de piedra por las
toños de etrcalipto para sernbrar-en sr lugar semillas Durarrte ei conflicto hícliicos recargaclos
de tamarin<io y qtre los ,".,rrro,
manso.r2 E,n sudáfrica, las rntjeres iniciaro' una importante cle Doon, se consideró
campa_
ña a favor del asua, consistente en derribar los eucaliptos col i nasMuss< l clr iecar ecí ancleva|or ynoseiespr est óningt t naconsl-
secado arroyos y fuentes cle agtra subterránea. El
qtre había'
cieraciónL,..r;;;'il"-'1,,1:l::i:,H:::*n*:*l;i5i;,3;";
o'
prog.u-u working
ro11
for Water de Sudáfrica, encabezado por el Departarnento
cleAsuntos l:.','; e' cio' alv rosmodeIosde ctesar paj'a
:;1:",1t1".':11
Hídricos y Siivicultura, se creó para iejuvene.L. Io,
recursos hídricos i:: ffi ia iucapaciclacl cle la economía
rtlclderna
al librarse de pla'ras ajenas colrro el eucalipto, Nfuciros han señalado Niclr.olas
que ha invadido más .,, ,.. totaliclacl ecológica,
de 10 millones de hectáreasy utiliza 3300 rnillones aborclar los recttt.sos nattr.ot.,
cle merros cúbicos
de agua más que la vegetación nariva. poco ciesptrés Georgesctr-R oeget r r esum . ióelocur et r t em eilt eest áincclm pe[ enciade
de eliminar al
eucalipto de los bancos ribereños, el catrdal fltnial Ia .conomía convencional:
aumentó 120 por
c ient o. l3 la visió' qtlc
rr¿rvrencli.rient. be.eficia
f.a analogízi dc q.e sin depósit. ^o si sólo se
cle tlegocios sobre la vicla ecouótnica' PLreS'
tienen los irombres
n r i r a e l d i n e r o , t o c l o l o q \r e se Vce sq tr e e l cl i l l cr o p a sasalc
cl e m a n o e tl n r a l ecot-róml'.
clcl lo:
nt" tl" q"" ntlllcil' Pr'cc:so
excepto por e I l¿rnrenrableaccicle nroclernzrCreció 1'
.I.al p:.rísesclolrclc la cconolnía
co. vez el hecho cle qr.relos SLracceso a las
rnate-
cliflculracl para garal]::".
floreció no Lt,tvieranningutra siquieran Cerf2lllclo
lOs
Ciec¡trelos econonristas
rias primas f*e rr'a ra,ót'tniás qtlc esas r'islrras
r0 Vandana
Shiva ¿l al., Ecolos\ and ¿lrcPoli.tics of ,sttn,tual: Ni siqtriet':rl¿rsgtt""o'
CotrJlicts ouer liatu.ral rljos:r cstc factol-cco*órnico ctt-tci:rl. clel nrund, despe rta-
Rc.sou¡ces in Indía, Ntreva Delhi, Sage, iggl, p. 109. los recllrs.s tl:ttttri'rlcs
tt Il¡irJ. naciones libraroir Para con[rol¿lr
sopor'rn
r2 Vanclana
Shiva, Sta.yirtg Aliue, p. g2. ron a Ios ecouomistas cle su
13Cc¡municaciíln elebo-
personal, Iiader Asrnal, rninistrt.¡ clel Azua, Sr-rcleífrica; (. )o l -i i c l -t ro c i e l i r l rrc l i a ' i n { o rt n c
Divisió. r 't Vanc l ana Shi v a ¿f rt , l " ,l )o o ¡t l l a l l r¡ F" ' ' o s l . l ¿l ¿'
cle Agua, Ambiente I'Tecnología Folestal clel
CSIR, Tl¿eEnt,iton¡ne,ntallmpucts
of Invad,itLg Atnbietlte' ,
Alien Plt^mt'sh¿ Soutlt AJrictt, Pretoria, Sucláfrica, I'aclo Por el N4inistelio del .l-lt,e I.,tontttnit'Prl..lccs.s,(lirmllr.iclge
Departamento cle Asunros úídri.,r, y littt'ro|l¡ I 'nitlun(.|-l,l,t'tl
li'Nich<llas C}eot.gesctr-Roegelr.
Silvictrl¡ura, ?001.
Ut'"''"'titv P ¡e s s ' 1 9 7 -l ' p p ' 2 -2 I '
N 'Ias s ac hr - ts .tr ,' t" "-t " t d
22 I\ l li()t)('(l(..1()\
()
:.)()
lNl R()t)r-.c(,f ()N

Sin eml¡argo, la crisis ecc-rlógicacada vez más pr-oftrnda está ha- irogar i'sLlstierrzrscle culti';o, v'sinaf-ectarirrclebiclantenteel aire, el agu:rv el
cienclo irnprescindibie tornar-en cuenta los vaiores y las ftrnciones de anrbiente.l7
Ia natttralez¿rrriecliante auclitor'íasecológicas adecuaclasque asignen
ttn valt¡r a las funciones naturales partiendo del costo de las altern¿r- La clecisión clel Trii¡r-rn¿rlStrperior cle la Inclia seniír un precedeirte
tivas tecnolósicas para proveer la rnisrna serie de bienes y sen'icios.- P'¿rra:tceptarun arnbiente establey saludable como de recho htrmano.
Por lo tanto, el valor de las colinas Nfussooriey su potencial para ei El tt'ibr-lnal inten'inc elt nonll)re de los cirrdadanos.
surrtitristro de agua equivalclría irl costo de las irrstalacionestécnicas Desafortun¿rclamenLe , lir globaliz-zrción esLá rer,irtiendo ias vicio-
qLrese l.ecltrerir'íanpara provcer la misrna canticlad y calicladcle ¿rgila. rizrs clenittcrátic¿t.sl' ecoi¿)sicas de los oclienta. La rninerí¿r prolif'era
ResLllta bastante obvio que el daño implicado equirale a destruir una eu las zonas n ás l.ttlnerables, irclusive Rajasthan, clonde se localizan
g i g a nt es c ains t alac i ó n p a ra e l a b a s te c i mi c n to d e agua. R econocer el | arl os sl sl cmasl l l( lllcos ant lgLr os.
La ex¡ r accir , r de 13pie( lr a callzase
valor sociai y ecológico de Lln re curso condnce a su utilizar-ión eclr-rita- ha intensificado ett lirs l'egioncs cost-elas cle (iiri¿rrat. Alredeclor ciel
tiva y sostenible. En contraste, valtrar Lrn recurso sólo en términos cle l l r q ¿ t r t i e t r : r c i n l i e n L o cl e Ga n cl h i h u v,2 i fl i l tr i c¿r s cl e ce n r e n to q u e
stt precio de mercado crea patrones cle uso insostenibles e injLrstos. exca\,'an lcls sisteinar cie protección v aim¿rccnamietrto cle la n¿rtlrn¿ie-
E,n 1982, el N4inisterio del Arnbiente cle la Inclia en Nueva Delhi 7,aY I;oten a la resii)n ctr riesgo cie carestías cle ¿tgua.Los bosques elr
rne invitó a mí,v a un erquipo cle ecolosistas a evaluar el irnpacto de la las tnotrtañ¿is sagradas cie (landmardh¿rn son r:cfugio de plantas di-
urirtería.Jtrnto con las conrunidades locales fonnarnos ulr mol'inlien- vel-Sasv proveell ?'tgi.t?1.:r ?1 ¿rt-r-t¡yos
{lLle?21SLivez) ii"limentan t'íos itn-
to par-a salvar las tnontañ:rs v lcls arrovos, y apovalncls a clir,'ersosgnl- p ( ) r 'i a r l r e s .
pos citrdaciairos. Ei Nfinisterio del ñnbiente inició procesos jrrríclicos En 1!)85, 1:r Bh¿tt¿rtAltrrtrinurn {lompZrrl'r, (B:rlco) clio inicir.r a l:r
par".l ctetener la cxtracciórr de 1>ieclra caliza en el vaile cle Doon )', en pt'ofanación cle estas tict'r¿issagraclzis.Baico pi,rrticipaba cn la extrac-
19.95, el Tl'ibunal Si,rper.ior clictarlrinó el cierre per-nr:urellte o tempo- citin cle bauxitit. Lzr contp;rriía llegi) a l¿rs(]iincinllrrlharr r-lespirésde
r'¿rlcle 53 cle las 60 canter¿rs de pieclracalizzt eri la regirirr. El tribunal clcslrtrir la santid:r.cli' ec<;lo3-í;rde ,\nuirli:rntak, otlii rnon[¿rñ¿rinipor-
opino lo sigu ien te: tanie cioncie rlaceli los ríos N;rrmacl¿r, Sone v N{air¿rn¿rdi.Descle ese
aito, ltis t.nient[¡l'os cle l¿is t.ribirs r-lc la rcgiiin lian oltstaculizaclo las
F,sel printer caso de cstc tipo crr e I oaís qrre implica asuntos relacionactos oltr¿ts cle la etlrpl'esa l'se ttegafon 'rxsrrcirrnbir-a st.rsof-ertas rle enlpleo.
con cl arul;ien[e ,v el eclirilibrio cr-olóuico, y l¿rscuestioncs a considcr¿rrson hii la polic.ía ha icisracio clelenel a los restrcl[os nranif'est¿iiltes. iVIili
qraves e intportantes no sólo p:rra qr-rienesresiclcn en la caclenzlrle las \rfus- l)ez.,tttu,Dl¡tLra,ntD¿utttct (l¿r ticria e:; nuesLr-a ct'it.rsu;es nLlestra r-eligiiiri)
soorie, qtre lortnlt parte clel Hirnalai,a,sino tarnirién clehicloa las iniplic¿rciones t:l'2tr-ilas palabras qtte etrtotrab:rn las rntrjer-cs clci nrorrinrientr.r''Sah,r-:n

¡rar-acl llit:ncst:rr clel qrucsr¡ clc l¿ poblirción ctcl árca rtrral. Dirigc l¿raren- ¿r las (]iu-rdrnat-clii¿trt"trtietrtt':rsla ltolii:í:,. llLs ¿1rr'¿istr'¿Ll-lzr.
l)h¿rnitrati,
el conflicto er)tre clesarrollo 'r'coltscn'zrc--ión,
cióIt tzltr)l>iénhzrci¿r r'sin,c p¿rrzr Llltzi Irianif'estante cle 7t) atlt-i-s.
¡'fsglna lir c<,rLii,icr:iir¡tle es:ts,¡ir-rjet'es:
Ir¿rcerhincapié en la necesid¿rdcle reconcili¿rreulbos.r" "Sacriilczt-relrlos nucstl'il vicia, psr(,¡ no G;iltdlnar-cllran. C)trereni,-lssal-
v a r e s t A m o n t a i r a q L l e n ( ) s r l a to cl o i o r l L r e n e ce si t¿l n l r ) s."1 3
F,l tribrin¿rl t¿rnrbién s()stuvo qtre el cierre cle las operaciones mineras La itús;c1Liecl¿i tle zLltrnlittio pol-l):11-{(:rlt l1:ili:(¡ t:r'l rs[¿r [ierru Íiirgra-
constitrrí¡t tl:r cs 1-lzii'ticLrl:r"rlllirlttc uci'fttt-barlt-n;rsi se cc¡risir-lr:rael srrperír'.,i'r¿rctr-
muiaclo cle c'stc itrincr.tl crt l;t iirdla. Los r-esiclcr'ltes
lliculr:s sabe n clescle
...un l)recio a p:rgal por protegel'\'salvagrrarci:irel clerecho cle las persona.sa hactt t:-lttchtt cómo olttertcr altrnriltio r-rtiliz¿inciométttclos que prece-
vir.'ir<:n ttn ¡rtnbietrt.esallrciablec¡rrc¡rerttrlbzrras<ilorníninranren[e cl eqrrili-
lrrio c co l<ig ico )'QLr c c: s t Lr v ic r ' :(r: x ( ' lr t ( Jc lc r ic s gc ¡ s¡ ; l i 'i - ac l l a s ) 's L r g 2 l n : r d o ,s r r t; ll¡i¡[.
" l l rt t l rt : i c s s t rt L i rt ' l k ri . , l ¡l
'* \.i tttr l i ttta Sl ti r '¡ ,, { \ " i l l i rrl t : " . t . ¡r l \ ! ¡r' i a i t ' { i e s i V a n rl a n a
Shi v i t. I''::ttJ r ttt,i
tt.i .s r tif ..l ali j t t s , \ t i c l l r l ' , s l c rti l r, l t : r' rrr' . r¡r¡< if )t rl ; l i r' ; rl i t , r' , s : [ . o n t l rt : s . Ze c i f ] r; ri k s .

'" Slrivrt c! ul., Iicoloey ttttrl lhr I)oltltr: o[.\ttntiitul. fr. 3(X). l l ) :) :1. r ¡ . l ( ) {j .
24 INTRODUCJCJION INl'RODLI(ICIÓN 25

den a la sociedad industrial. Incluso en la actualidad es posible en- z QLretrabaja¡ trabajar;z trabajar, y ellos sacarían toda la crema de aquí
contrar esos artesanos en Orissa. La tecnología tribal no destruyó los y se irían." 2?
ríos y las rnontañas como lo hace la minería industrial. Las activida- En Orissa, la minería ha desencadenado una batalla cle vicla o
des mineras de Balco no tienen nada que ver con las necesidaclesdel mrterte entre las comttnidades locales y las corporaciones globales
p u e b lo indio; s e d e b e n to ta l m e n te a l a s e xi genci as de l os países apoyadas por los militares. En ciiciembre de 2 000, varios manifes-
i n d u s t r ializ ados c u y a s p ro p i a s p l a n ta s d e a l umi ni o están si endo tatrtes resultaron muertos durante una protesta contra ia minería.2:t
claustrradaspor motivos ambientales. Japón ha reducido su capaci- Trátese de pesquerías industriales o silvicultura, miner'ía o contami-
dacl de fr-rncliciónde aluminio de 1.2 millones de toneladas a 140 000 nación, las empresas han dejado de destruir los recursos híclricos sólo
toneladas y actualmente importa 90% de su aluminio.re La supen'i- cuando los ciudadanoslasobligan a hacerlo mediante accionesdirec-
Ien€ia d€ ler tribüs Ce las er drurrdhrrr esráerr ricsRodEbido a qde tes d á t ávéSZIE165lñ6üfiálé!:
los países ricos cteseanpresen'ar su economía, arnbiente y estilo de
vida lqjoso.
Los rnovimientos ecologistas nacionales y locales han detenido la
minería en muchas cuencas fh,rüales \,.ulnerablespara proteger a los SEQUÍA:UN DESASTRE
ANTINATLIRAL
ríos. Sin embargo, la globalización está rel'irtiendo muchas leyes. Se
ha permitido la explotación cle 13 minerales -hierro, nlanganeso, Descle los años cincuenta, la Revolución Vercle ha sido elogiada por
cr.olrro,rtz-ufre,or-o,diarrlante, cobre, plomo, zittc, molibcleno, tllngs- haber lograclo extender el surninistro alimer-ltarioglobal, pzrrticular-
teno, níquel y platino- y se han eliminado las restricciones sobre las lxente en naciones en vías de clesarrollocomo l¿rIndi¿ri'China.2t Por
operaciones rnineras. Se otorga aprobación inrnecliata a las compa- todo el muudo en vías de desarrollo se promovierc¡n las semillas lni-
ñías extranjeras que son propietarias de 507o de las minas. El límite lagrosa.sde alto rendinriento, y se alabó a la Revolución Vercle por
norrnal del área cle explotación, de 25 kilómetros cuadrados, ahora impedir la inanición de millones de personas.Los costosecológicosy
se h¿rrelajado a 5 000 kilórnetros cuadrados para una sola licencia de socialescle la Revolución Verde fireron, en gran medida. pasadospor-
explotación potencial.2" alto. Al hacer énfasisen las semillas de alto rendimiento, este modelo
Crandes corporaciones como Rio Tinto-Zinc (r<rz) ahora se en- asrícola desplazó a las variedades locales de cultivos resistentesa la
cuentr-arl en las G,anclmardhan, clclnde los miernbros tribales locales sec¡ttíay las remplazó con cultivos que requieren mucha agua. La
no las qtrieren. Corno señala Basano Dehury, represent¿rnteelecta de Revolución Vercle intensiva err asua conclLrjoa la extracciór-rcle aglra
su poblado, "si la cornpañía llesa, arrojarán todos sus desechos y en áreas cioncieel líquido escasea.
taponarán el nacinrien[o de nuestros ríos. Así qtre no queremos la Antes de Ia RerroluciónVerde, se tenía accesoal agua subterránea
nrina.":r Tikayat Dehr-rr'¡ otra habitante clel poblado, se pregunta: mediante tecnologías de riego inclígenas protectoras. Sin embargo,
",,Por qué habríamos de trabajar en las rninas? Ya tenemos lo que tales tecnologías, que dependían de energía humana o altirnal reno-
querernos. Si trabajamos allí, seríamos nosotros los que tendríanos vable, fuerott calificadas de "ineficaces" y remplzrzadasposteriorme nte
Por motores de gasolina y bombas eléctricas que extraían el agua más
rápidamente de lo que los ciclos de la naturaleza podíar-rreabastecerla.

l" V ¿ r r r d ¿ r n aS h i v ¿ r y Al.sa r .| a fr i, Str o n g e ¡ 'th n n Str e l: P eopl e'stl oue¡nenl A gui nst
()k¡l¡ali.salion c¿niltht Oopalpur,Slcelf'lctnl, Nueva Delhi, Resear-chFounclation for Science, 2r Ibid.
T éc hn o l o g l , ¡ n c l E c o l op : 1 9 !) 3 , p . L 23Pt-zrfullaSamantra. "I.'ashipr-rrAltrnrirur
Prrtjects antl the Voice of'Tribirls fbr t,if'e
:" \'¿rrrdarlaShiva ct ol., Tht Ecobgcal Costsof Globali.sation, Nueva Delhi, Research and L,i vel i hoocl ",pone nc i i t pres entada en l :r C onferenc i a s r¡brc (l l obai i z ac i ón -vA m-
Forrn d a t i o n f < r r S c i e n c c, - fcch n o lo g r ' ' .a n cl Eco lo g i 1 9 9 7 , p.7. biente patrociltada por la Rescarch For-rnclationfor Scicncc, Technoloe-v ancl llccllogv.
2r "What is nrz. Doir-rg in Orissa?", informe cle I\{ines, N,Iinerarlsand Pcople, 15 de 30 cl e septi embre cte 2001.
al-¡ril c l e 2 ( ) 0 1 . :'r Vatrclana Shiv:r, V'ir¡lent-e of the Green Ratolulhnt., [-onclres. Zecl t]ook.s, I991.
26 IN I li()t)t. (;(.t()\
r\ r'R()l)L (.(;l()N

POZOSDE TUBO Y BON,TBAS


AC I\,'ADAS rianrente en I982. Para novieqrbre cle 1983, la.stre s barrenas se ha-
bían secado conipletamente. I'tás de 2 000 pozo-cplivaclos en est¿r
En tocla ia Inclia han prolif-erado los pozos operaclo.scon coinkrusti- regi ón cañera tam bién. se secar on. De. sclei983, t ¿n scnicio ct c pipas
bles fósiles y electriciclad como pa.rte cle la priv:rtización inÍorm¿rl clel provee constanternente cle agu¿ra l¿rretdón.
¿1guasub[erránea. Después de la sequía vivida en Nfzrharashtraen La planicie cle Malwa en la Inclia centrai es otra traeedia. Lo que
1972, el Banco N,fundial subsidió v mecanizó en grado superlativo ios solía ser una región con agua en abtrndancia -Lnt cliciro colnúrnrez ;
si.stema.scle extracción de asua. El banco tanlbién otoraó créclitos "L.a tierra de N'falwaes tan r-icaou.e ira,vcomicla en cada hogar v agLla
pztra pozos cle tubo que alimentarían l¿rirriczrción ct¡mercizrl_r'r'edtrci- a cadi r p?so" - ah or a est á seca, v los r esident es se despl¿r zant r na
rían la escasezcle agua. E,l restrltado fue i-rnaexplosión cle cr-rltir,<ts
cle distancia promectio cie ctratro kilómetros para btrscarla.Esta crisis es
\^-
lJ\/¿ v\,
bar-ones rlel azúcar". Recientelrlente se clescrritrió qlre esie p<tder- se los sistenras de recolección cle aglla traclicionales.
basó en los r^ecrlrsos hídricos clcl N4aharashtra rtrral. En el ¡;oblaclo cle Belalvati se ins[¿riaron500 pozos cle ttrbo cltrrante
En menos cle ttn¿r décacla, los cañaverales conr.irtieron ei agtrzrsub- la últinla clécaday sólo cinco siguen en funcion¿unien[ó.:" El resto se
terrzin ea en u n2 l nler c ar lc í z r y dc j; r r on al pu e b l o 1 ' a l o s c t r l t i ', , o s ha secadc.¡. En ei pueblo de Gui-aiva,sólo 10 de los 100 pozos cle ttrb<r
aiimentarios básicos scdientos. Si bien ia czrria cle azírcar sc crrltir,¿r construidos tienen agua. En la población de Isnrailiihad¿i,los 1 il00
sólcr en 37o de ias tierras irl'ieacl¿r"s
en N,{¿rh¿rrashtla,
consunle fi{)% ciei pozcls cle tr-rboperfbrados eri uri lzrpsocie siete ¿rñossecaror] los I2
agua par¿i riego y ocho \/eces nrás ¿rEu¿rclue otrcls cultir,'os irrig¿r-clos.:5 estanqttesqtte proveveron a I¿rcrimunidad durante sigios.Los resiclen-
N{ientr¿rs este estackr lucha contra la c¿rrestía,los plantíos de c¿rñt;"cle tes ahora se desplazan Cos kilórnetlos para obte ner agua. De los 200
ttz.ttcar v los ingenios flor-t:cen. Hace l0 ¿rños,r\tlahar¿rshtraall-rerrgaba pozos cle tr-rbclexcavadc¡scn Sadipura. scilo fuucionan cuatro.?7
77 coopera.lir''.r.sclei ¿rzúczu, cLr-vaaglia provenía. tle 7\o/rt cle krs pobla- l,a extracción cle agua por- medi<¡smecánicos tarnbién l-iagenera-
clos. L,os ingenios a¿LLcr-Lrerclsh¿rn :ipoyaclo ¿lcti\'zrntente la cr)nstnrc- clo tensión ecolósica en otl-¿rspartes del rnundcl. l,os provectos clc
ción de pozos cle tubo. N,Iientras tunto, los pozos públicos )'ios pozos ctesarrolio en l¿rárida Africa sttbs¿rharianacieseinpeneroll Lrn papel
panc los pro picrla<l c le los pc qLr eño. s agr ic ult ol'c . s s e h a n s e c ¿ r r l o . destacadoen l a hanr bluna del SaheI cilr r ant eios años set er r t a1'ocl'r en-
En el riistrit<.¡cie S¿rns'li,por-ejenrplo, el r-iee'octe i¿t"cañ¿'.con rlslra ta.zsSe creízrqtre lzrexcavación cle pozos era el mejor mecanisnropara
subterránea se h¡i incrernentadc¡ r-rot¿rtrlcnler]tedrtrunte l:is últirnas el desarrollo cle l¿rsregiones cle pastoreo. [,a práctica tradiciclnai cie
cl<;sclécaclas,a pes¿1i'clel:rtrrnellto e n la esciisez,dcl líquido. Si bien el traslaclarlos rebaños a lugares dif'erentescztyóen desusocon la intro-
paso de la pi'c;cittcción cle sccirno cle gr¿rnos secundaúos a la prodr-rc- duccid¡ncle los pozos activaclos.f-os nllevos poz()spror,eían más zrqua
ción de cultil'o s c c ¡ nt c r c iaies c . ¡ r r elc ( lr r ielen ¡ i b i r n d a n t e i r g t r : t h a cle la qLle necesitaban los pastoresy ello lbtnent<i clue irsto.sse a.sentzr-
increment¿tclo el increso lfrorrlcdicl por fhnliliir, el cosro ha sicl<;rnuv ralt en un ltruar, con io ctt:rl se incrementi; la presión ciel apircenta.-
alto. El poblaclo cle Manerirjree es ejernplo perf'ecto cle lrna zor)it que tni ento sobre l a tier r a. . Los past or es seclent ar ios er npeor ar c¡ n el
se benefició financicran-ie nte e n cl coi'to i:lazo pero iluc, zt la larg¿1,
proble ma de desertificación v se isnolafoll las ti-aclicionesance.str-aies
p.tgó con ct'eces e n lo niat el' i: r l , v ec ol< ieic o. En n c ¡ r 'i e r l b r e d c 1 9 8 1 s c qttt: garal rti zabanl a super vivenciaen cr >ncliciones cle poca clisponibi-
sotnetiri a concttrso un rluevo lrl'ovecto híclrico con el potericiirl cle liclactcle asrra.
srt rniuistrar-5 1) 00 0 lit r os dc : r gir a ¿t i, r ir -c os lo d e l '1 0 ( ) 0 d ó l a r c 's . [ , 1
altastccilnir:nto clc rrglra cltn-ó sólo rrn ¿rr1i¡.Para incrcrnentar' 1a prc-
cltrccirin, sc ircriorafon tres b¿rrelras lrara ironrlras cléctriczrs cle 60
:('A nj atra Tri vccl i v R i tj c ' ntl ar B ;rnr,l hrr,"l { c prrrt of l "' ¿rtc r
tnetros rle profirncliclucl que srlrriinistr¿rb¿ul50 00{) litr"os de irgrril cli¿r- S c l ,rc i rv i n ![i ri w ,¿r",r\l l j
,1'1r¡rg, nral ,o cl t:200 l . Irp .l9-2i r.
::i lltitL.
r ¡ \'. l i . \e l ;:rl l <a r. " l r r iqati.r tt l¡ 1.' ( lr r ¡ tr ntl\\¡ ;ttcr .ir l \i¿tlliir -as l tl t'i t'" , Pc ¡ r ¡ tl i r . Il tr l i :.r , ( ) J i c i - ?"L-l c.r,rl -[i rrl bel .l a k e.,\fi i ttti l l ' (,ri .s i .' t.,l ' l ¿r(,,tl tt,t' ' s .!/tt(.,' t:' tt,s tl { ' !i l i l ,i trl ttnt
I l a p ¿u ;r e l E sttrd i c¡ y cl f) csur r olh¡ del Agr r ir Str bte¡ nir leii. l !) S.1,
[.ri rrrl l 'cs,Irl tcrr)l tl i ()nal Itrs ti tttte fi -> rF,nr,'ri
i i r]nl c l ]| l rnri f)ey rLr¡trnt' rrt. l l ]I5.
26 INTRODUCCIÓN INTRODUCCION 29

Y GESTIONCOLECTIVA
DERECHOSCOIVÍUNITARIOS . clio para sttministrar agua. Desde los noventa, han estado impulsan-
do enérgicamente la privatización y la distribución clel agua con base I
En la mayoría de las comunidades indígenas, los derechos colectivos en el mercadc¡, medidas que ya dan üsos de ser isualmente catastró-
sobre el agua y la gestión del líquido eran factores clave para la con- ficasl En los estados indios de Gujarat y Mairarashtra, el Banco lyfun-
servación y recolección del agua. Al crear reglas y límites Para la uti- dial está estimulando la privatización para sustituir el failido sistema
lizactón del agua, el manejo colectivo de este recurso garantizaba su hídrico intensivo en tecnología de la década de los ochenta. El resul-
preservación y acceso equitativo. Sin embargo, con la llegada de Ia tado ha sido la extracción acelerada del agua subterránea. En el esta-
globaliz ac ión, e l c o n tro l d e l a c o m u n i dacl sobre el agua está do de Gujarat, donde el agua escasea,se extrae agua subterránea
erosionándose y cediendo el paso a la explotación privadajLos siste- desde una profundidacl de 457 a 549 rnetros, Io cual resta profundi-
lon sllpernclales.

tado de deterioro. Un estudio de 152 poblados que utilizan sistemas En el territorio de Gujarat solían existir estanqlles y pozos lnuy
tradicionales de recolección de agua reveló que 79 están secoso con- funcionales. En los años treinta, estospozos proveían el agua necesa-
ria para regar 78Vo de la región.32 El agua se sacaba de los pozos
tamirrados.2ef,a comunidad aún mantiene la po'za de Chobala en el
poblado de Nlundlana y ésta satisfacelas necesidadesde agua de 10 mediante instrumentos
fros, indígenas para levantar el agua, v la ener-
aldeas.Por otra parte, Mankund, llamada así por los cientos de pozas eía para los pozos la proporcionaban ios animales. Cuando el estado
de agua. Los 1 000 pozoS ,, . resuitó afectado por la crisis del agtra de 1985 y 1986, el gobierno y el
y estanquesqlre solía albergar, ahora carece i
de tubo introduciclos en la región han vaciactolos recursos hídricos , 1.,^ Banco Mundiai crearon un programa de e rnergcn cia y Gujarat reci-
tr adic ionales . 3 0 i. bió agua potable mediante trenes especiales, pipas, camellos y carre-
''l tas jaladas br-reyes.
\ S¿to hay agr"radisponible si las fue ntes se re generan y utilizan de n- , Por
trci.-delos límites cle la renovabiliclad. Cuando la filosofía del desarro- ; " Este programa gtrbernamental cercano a los 18 millones de dólares
llo deteriora el control comunitario y prornueve tecnologtas que violan agravó el problema. Las lllle\¡asfuentes, qtre incltrían alrededor de 4 000
el ciclo del agua, la escasezes ineútable.-En la India, incluso mien- pozos de tubo, se secaron. E,l gobierr-rogastó otros 19.4 rnillones de
tras se invierte capital en proyectos hídricos, más y más poblados dólares en abastecimientodesclesrandes distirnciasy erl más pozos de
están quedándose sin agua. tubo. El Banco Mundial también financió un proyecto de abastecimien-
En 1972, el gobierno detectó 150 000 poblados con problemas de to de agua por 28.4 millones. A final de cuentor, .rtn, progratnas no
asu¿re introdujo prouramas para prop<trcionar el líqttido en 94 000 lograron proporcionar agua; incluso, terminaron por agotar sus fuen-
de ellos. Los proeramas inclrtían perforar pozos de tubo e instalar tes.3s
bombas para traer el agua cle grandes distancias. A Pesar de estos La carestía de agua que r,ir.ió Maharashtra en los ochenta también
esfuerzos, el ntirnero cle poblados con problertas de agua había au- revela una historia parecida. Las duras rocas del embalse de f)ecán
rnen[ado a237 000 para 1980. El gobierno entonces decidió rescatar conforman 93Vo de Maharashtra. El reabastecinriento en Decán es
94 000 poblados rnás; en 1985, un total cle 161 722 ptteblos seguía lento debido a que existe poco espacio de alnl¿rcenzrrniento para el
agua subterránea. Por lo tanto, en el embalse de Decán no existe una
padcciendo problernas cle agua. Ese año se hicierou rnás inversiones
rneseta de agua subterránea. El agua se conserv'a" en jtrnttrras
lzrs y ios
para aYuclzrra tocias las aldeas salvo a 70 de ellas, pero para 1994,
14(l 975 poblaciorles carecían cle aslta.3r planos de estratificación, y se reabastece locahnente. El agua subte-
''Ln lc¡s años setenta y ochenta, el Banco Mundial y otros organis- rránea en tVlaharashtrasienrpre se extrljo de pozos abiertos. Cin-
mos'de asistencia se enfocaron en tecnologías desastrosascomo nle- cuenta y nueve por ciento del estado se irdgaba con agua subterr¿inea

3! Vandan¿r Shiva ¿l al., Ecolog¡ and the Polilits of Sut'uit,ul,p 187.


t" Anjan¿r Trilcdi
), R:úcndar Bandhu, "Report on \tatcr Scarciq' in N4alrva". o' "Guja.at in for Acute W¿rter Farnine", -fimes of Intliu, 20 de clicicurbre de lg86:
?'uIbid.
"solrrrions that Hold No Water", Iimes of India, 8 de diciernbre cle 1986.
' J r( l e n t r e f b r S cie n ce a n cl En vir o r lm e n t, "Wa te r R eport", N ueva D el hi , 2000.
:i () IN IR()DLr(,|t()N tl l

rnediante 939 000 pozos abieltos. Los proi,'ecto.scle dcsan'ollo a sran El paradigtna del rnercado considera la escasez del aguzl como Llna
escala han tratado cle slrpe rar e.sta linritación ai excavar a ntavol' pl'o- ciisis clerivada de rltre no se conrercia el :rgtra. Si ésta pi-rcliela tlasl¿r-
ftrnclidacl r¡ trtilizar lnás enerqía p¿r.r'al¿rexll'acción del agua. l,os nré- clzrrsey clistribuir',se librenlerlte en los melc:rdos libles, afinna esle
tr¡dos antigrios de extra,cción se consicleraron ineficaces. Ccmo señaló paradiurna, se trzrns{'eriría a lzrs regiones de escasez v cl ¿rlza dc los i
Lul €rxPerto: p r e c i o s c o n d r - r c i r ía a l a co i l se r va ci ó n . C <tr n o se ñ a l a n An r i e l so n v i
SnycleI, "citanclo los precios son más elc'u'aclos,tenclenlos a constrlnir
Fn 1960-1961, había 542 000 pozos cn r'\f:th:rra-shtra.Est:r cifra aumentír a nrellos cierta iilercancía 1'btrsc.:rr otfas r.í¿-tscle iogr;rr los f-ines clesea-
816 000 en 1980. El incremenLo ¿ulLlzrl
prornedi<.rclurante l¿rsdos últirnasdéca- dos. El agua no es ia excepción,':rir ,,",- ii
das fue de 13 700. Nlerece la pena señalar qr,resi bien el núrnero cle pozos se Los supttestos del mercado respecto ¿rl asria son ajenos a los línii-

casi sr--tra chrplicado durantc cl misnro ¡rc-riodo.F,stosc ctcbeprincipalrllcrltc a fija la pobreza. l,a explotzrción excesivav la interrupción clel ciclo clel
mii.sy nrás pozos ticnen bol¡b:rs rnecánicas(rrtotorcsdc gasolin¿rt,eléctri-
c1r-re agu¿rcausa?Lllla escasez- absoluta qlre los rnercados no ¡rrLedenl-em-
cos) qire han cles¡-rlzrzacio¿rlos obsolct.os ¡nbotde tr¿icción, las norias, etc. L¿r plzrzarcon otr:rs rrlerc¿1ncías.El supuesto de la sustittrtión es de he-
la utilidad clc los pozos y, por encle,
nrecanizaciónde la tracción ha arrnrent¿rclc¡ cho l a ci ave tras la lógica cie la nr er cant ilización. Por ejer nplo, el
la rrtilizaci<inóptirl;r cicl aq'uaclisponiirlep:rra cacla¡taz.o.:t'l econonrista-|ackFlilshieif-ery si.rscolesas .señalanlt-r.siqtriente:
i
[,a iciea de clue l¿r,eficiencia cle los pozos ¿lr-in]entabzrcon las bombas l:sto uo irrtplica neg:ir qtre, colrlo me rcancí¿r,el agria tiene car¿rcterísticas -
dr-rró poco. Las potentes tecuologías de ertracción
activzrcl¿rs conch!e- especialeslpor e,iernplo,'.,,la
natlrraleza i)fot'ee su s¡,rministr()elt parte corllo
ron al fin clei agua, llo il sr-r Lrtiliz¿rcicin<iptirna. il resrrltaclo fire la altttacettamiettltl1 rjrr partc con)() firrjo, -vc'stárlisponiblc gl';.tt,tritantcl'rtc
cn
carestía de agua srtbterránea. aigttrl<lsltigare's,pero sLltl'¿rnsportcrcstriL:rt¡usLzurlccost().so
crr ot[()s. F,rrr¡lc-
r<1,sitr itnportlrr qltó ruz<-ritrs
ci¡crnos,i:r sr-rituestzr
ilnportancia únic¿rtlcl ;rgir;r
clesap:rr"ece lras srt análi.sis,_ii

L]II\I O(]RA(IIA F]COT,OI}I (I,\ Tirles argtlrtltntos al.rstrilctos pas;rn p{rl'ait<t t:l punto niás irnportante :
ctranclo el agtr¿rclesaparece, lto ha1, ¿11¡..n¿rtivil.Pnra ]:rs mujeres clel
l.as soluciones t.ecntllógicas a un problerna ecológico no han teniclo Tercer \'fLrnclo,la escasez de agu:r signi{lca despi:izalsc más le-jo:;pala
éxito. l.os srrpuestos reclnccit,¡nistas sobre ei dcsarrr¡llo clel agua sos- conseguirla. Pirra i<lscanrpesirros, significa in:,rnición c-indigencia crrzrn-
tienen orre, en lo corrccnricllt.e 11l¿r.utilización cle los recursos natura- clo lzrsecluí:r:ll'r?I.s¿t
strs cultivos. P:lra los rriños, signific.¿rdeshicilatación
le s, l:r n atu r2r lez a \ ¡ l¿r s t r a d i c i o n e s
es c lef lc ient e populares son yl}lLleftc.Sirrrplerrrent'errot¿rvsr-rs1itutcr.ixli,¿res[eIíc¡ttir1oprecioscl,tre-
ineficaces. Sin ernbar.Jo, la clife rencia cie ecozortas sentó l¿¡,s bases para ce,1¿{9_-p1q1l:1¡upsn'i1:qncia biológica de ¿urim¿ries1' plantas. * .:.;
la dir,ersiclaci cle cuituras \¡ cconor-nías Las zonas áricias se iran utili- L a c r i s i s c l e l : r g tt¿r cs u n .r cr - i si .se co l ó g i ca co n ca u sa s co m e r ci a l e s
l.itrIo cle mo<1o so-"tellible pal'a el ¡r:'rs[<;reo,,v l¿tszonas serniáridas ir¿rn pero sii-rsolt,cirlrlcs de rnelc¿r<l<,¡. I-as :solrrr,'ionescUc.l:u-¡linacl¿rs por el
l a: r qr ic r r lLt n' a c ie s t c alr ( ) c ( ir r r i e g o J ) l 'r ) \ r 'n t i v o .
srrvid r) l)¿{r'¿r rnercacitt clcstrtlyen l¿l tierrlr f iterayirrr l¿r clesiqtiir]clacl.f,a s¡¡ltrció¡ a
T<¡cir¡sconcller(ian en cltre el mr¡nclo enfr-ent¿r Llna severa crisis de i l u a c r i s i s e c o l t i g i c a e s d e ír 'r d o l e e co i ó g i ca , 1 'l a so i r r ci ti n ¡ 1l.a i n j tr sti ci a
¿rhora riven e.;cascz,y las
as-ua. Las r-egiones con abrurclancia de ag-r.izr cs izrclcnroct;tci¿r.
Pone¡ flrt a l4 cr rsi¡ i]9] i1
1g11alcqll¡:_l.ql-c111_c_1¡_cce¡
rr:gione.s cioncle el líqrtido esc¿rseabaahora se enfi'ent?ul ¿1carestías. r l e n r o c n r c i i r e c c ¡ l ó g i ca . i
J
Sirr eiubare-o,',|3 crisis del agua se explica rnediante clos paraditrnas
:'i Te|rv A ttdel sotr v P ¡nl el ..r
cont¡¿rdictorios: el plrracligma d-el rnercado y ei paraclisma ecolóeico. S ¡l rrl t:r. l ,l ' tt.\r¡i \l tttl ¡rl ¡: l ' ti ttti n,utl tt l nt,i ¡i l ¡l r i )rori /r,\\¡:rs -
l 'ri nstoi r.D .(.., (l ato i ns ri rtrtc , t997, p. i i
'"i -facl i l l i rshl e i l cr'..J z tnrc(1.
s i i c I-' l a' ,' c r.f
n r:r' onrc\\I. N l i l l i rni rn. l l ' i r1r,r 5rr1rftl ¡-: l ) ottonti tt.
''I V. B. Flebaikar,"Irrigatiorrb¡,(-)rorrrrd\\'iltcr
irt N'fuharashtra". 'l 'ecl t¡¿al ,opt,
nnd P oi i tl . {l hi c ae' o. i l i i rtoi :,, U ri i ' ,..rs i tvol { ,i ri c ..l griÍr,rc s sl.gb().
S0l l R Il t:l - ,\G t -rA : t -t . t . S t , \ D (), É . t , I t t _ R c A I l () \ . t . A c o ! l t , N t l )A t )
L) r _R !.C tt( ) .s 3 3

I. DERECHOS SOBRE EL AGUA: EL ESTADO. EL VIERCADO


' segtrir siendo un bien courunal por ley de la natllralezir", escribió
Y LA COMUNIDAD
Willianr Blackstorle, "de nlanera qtre yo sólo pr,recloser su propietario
rusufrtrctuario temporal y transitorio."2
l9l nacimiento de las tecnologías modernas de extracción del agua
ha puesto en relieve el papel del Estado en el manejo del líquidt. A .-l
r' i
medida que nuelas tecnologías desplazan a los sistemas de manejo
propio' las estructuras de maneio dernocrático del pueblo se cleterio-
¿A quién pertenece el agua? ¿Es propiedad prhada o comunitaria? co' la globalizaciúnv la
¿eué tipo de derechostiene o deberíatener el pueblo?¿cuálesso' i"l ll^t:i:it-",t1f1.::]:
Drivaüzació! de :?."*rvación
rec:ufsos seestántomandontte\¡¿s:mf-
lds üEreclrds
dElEstrdu!¿edáles sofilds dErEclrds
dElascorporacid= los :hídricos' I
didas para deteriorar del todo los derechos populares y sustitllir la
nes y de los intereses comerciales? A lo largo de la historia, las socie-
propiedad colectiva por el control corporativd En la premura por
dades se han planteado estas preguntas fündamentales.
o j"::t:*:l111?de lersonas
lActualmenteenrientamosuna crisisdel ag.a de envergadura
gto- f::::::t::I..*i::'-'-ll-::':::::
realts con necesloades rellles mas alla oel t-st2loo y el mercado'
bal que promete empeorar durante las próximas décadas,Y a medida
que se agudice la c¡isis, se pondrán en marcha nuevas iniciativns parr
- volver a definir los derechos sobre el agua. I-a economÍa globalizada
est¡í cambiando la definición del agua: de sei ün bien comunal a ser
l'os DERECH.S soBRE [L AcuA co.fo DERE.H.S NATURALES
uno privado que puede extraerse y comerciarse librementél.El orden
económico global exige tanto la remoción de todos los límites y regla-
A lo lat-go de la historia y en todo el nrundo' los derccllos sol're el
mentos sobre la utilización clet agrra como la creación de mercados del
agua han sido moldeados por los límites cle Ios ecosistemas y prr. l'?1s
;' I ag.a.il---gsdefensores del libre comercio del agua consideran los dere-
{' ,:, T1'propiedad
' , ::; _-,._',_ :__'::, necesidadesde l¿1gente.La etimología de la palabra rtrdúraóadz,:rsen-
chos de -:^:.;-::,--T
privada como la única alternativa para ;-:: :, ,
la tenencia
nmie¡rto httmano' e s aó' agr.o' lo cual refleia la fol-rnación de asel.t-
"-
estatal, y los mercados libres como los únicos sustitutos de la reglamen-
tu.i¿.r
¡u.o..etlJ:]1.
r.. r..".r.. [''1 doctrina del derecho ribererlo -el derecho nat'ral ¡le los habi-
¡Mas q*e cualquier otro
' '-::;--:'"iá;..J"
'-,-- recurso, er
'-::-agua debe seg.ir siendo un *
tantes srNtentadospor un sistema hídrico, especialmente un siste¡na
bien comunal cuyo --l:'_,manejo-_ esté en manos :de- ,:
la - -:'?:;.:',";'
comunidad. Tin es
fluvial' a tttilizar el agua- taurbién se derivó de este concepto clc có'
así, que en -r- muchas -: sociedad.es se ha prohibido la propiedad -;*:- privada se ha considerado desde siempre co,no uu derecho natulal,
, ; '--
del aera-:iTextos
. .:,,::::^-:::^";^,-;-'-;,:"'.,':
antiguos como la Institula del
;:.',:-' :.':*--
-;^i Código de Justiniano ¡ agua
/,El
,::__::, ::_^;: ^::^:::._:_:, ^_ _-:'?;-:-l _.;;,:,I .,tr derecho que se de riva de la naturaleza hurnana, Ias coldicio¡res
muestran que el agua y otras fuentes naturales son bienes públicos:
históricas' las necesidades fundamentales o la idca de iusticia' Los
, "por ley de ra naturaleza, - estas cosas son comunes",^ a la humanidad; er
\r . : ^_:- ; _-] , en
:- consecuencia,
:^_ - ^ ^--^- ^,^ Ia costa.
_^ _::;;_-*-:- -, derechos sobre el agua como derechos naturales no-.,surgen con el
' ,. aire, el agua corrien te, el mar' ¡ ,-,-----;:.' -,-' :--* -; '|lEn países ;_. .:- cont
?' - ' - , - " . - ' - , . - " ,-:_ :-" _ -;^ ' l ^ :,," -:::._ E ^;^.-:.:,,^i^.,^:";:
stado; evol uci on ande un -^-, ^-..,:'^-^,-.* ^^ ;^-.,
ext o ecológico dado ^ de ,::..,^,
^ la exist encr a
corno Ia India, siempre se ha considerado que el espacio, el aire, el
hunanai
agua y la energía se encuentran fuera del ámbito de las relaciones de ,
natur:ü.esJos clerechos sobre el agu¿ so¡r derechos
propie dad. En las r¡adiciones islámicas, la shana, término que origi- . ..::::.i:T:?::
natmente renía la connoración de "camino al agua", proporciona h Pero no poseerse El pueblrr
:lt:tl'ltjlllt^t:\l i.s,,'_".l]':::..tt.n'se
dennitira
.iustincación aragua.
paraerd.erecho Eitados
r4clqso uni-
dos ha tenido muchos defensoresdel agrla como bien cornunal. "El *[ü::::L[:11];,:';j.Tl,T'":\T.l,i.'i.lT!'ili"jffi""r;"j
agua es Lrnacosa en movimiento y errante que, por necesidad,debe
I Instittúes of en \{¡lter"Prescott \\¡ebb, 'l'ln (}real,lltri n..s,
r \\illi¿rrn Blackstone, c-il.¿rclo Nrreva Ycrrk,
Justinian 2.1.1
(-)rossc:t y D unl ol t, 193I.

[sz]
Y LA (.1)\l trNtDAD
31 DERL(ltlOS SOIIRI EL
'\(]U¡\i
It' EST.\DO' EL ivfLR(],\lli)
Dt.nli(.t1()S SOI]Rti EL .\CUA:0L
ESTADo. [.L Nt[,RoAI]O Y L.\ (lOi\lL\lD,\I) JJ

a las leyes conslretudinarias, el derecho al agua se haya aceptado como ' Lor primeros principios ribereños se b'as¿rbanen la idea de com-
un hecho natttral Y social: partir y Preservar una fuente de agua comfin. No estaban vincr-rlados
i l.r. delechos de propieclad. Cómo señala el historiador Donalcl
E,l hecho cle que el derecho sobre el agua haya existido en toda leeislación trVorster:
y las le,vesislárnic¿r.s,
anligtra, inclr-ridasnuestr2tspropias dhar¡na.sastrus" y t2rin-
biél'r el que sigan existiendo como leyes consrrettrclin¿rriasen la época mo- Iin la antigiiedad,la docfina ribereña no era t¿rntotrn método Para com-
clerna, clescarta sin ambages los derechos sobre el agua como derechos probar los clerechos de propieclaclincliviclualcomo la expresióude una acti-
rleranlente jurídicos, es decir, derechos otorsados por el Estacloo la ley.ri trrctcle no interferenciacon Ia naturaleza.ltn su forma más al-rtigtla,este
ori¡rcipio considcrabaal ,íñ "^-ñ frofié.lrd rte n¡.lie. Ouiencs vivían en
sns nberas tenían derschqde urilizar el llujo para fines natu¡alescomo be-

* DEREcHos
RTBEREñ.' n:jil:ñTT:illlll:liiLli,fÍii"l"::,i:::,iij:'i:'.TT'1,,.*
Lc¡s derechos ribereños, basados en los conceptos de derecho usu- Incluso los colonos europeos que se asentaron en el oriente de Esta-
f r uc t uar io, p ro p i e d a d c o m ú i n v u s o razonabl e, han di ri gi do l os dos Uiridos se apegaron a estos principios básicos. Sin embarso, a
asentanlientos hlrmancls cle todo el munclo. En la India existen siste- lnedida que el occiclenteclel país cornenzó a poblarse, los detechos
rnas rjber-eñosdesde h¿rcernucho ¿r. lo iareo clel Himalava. El farnoso listtfruc[uarios va no prevaleci..or.. E,nltrgar de eso,se consideró que
srarr Anicut (canal) en la conflueucia clei l{-averiy el Ullar tiene mil el concepto ribereño irabía n¿rcidoclei cierech<tconslretttciin¿rrioin-
airos de antigüredacl,vse cree que es la estnrctura hiclráulica más anti- glés y, en consecLrencia,
se centraba en los derechos de propiedad
gu¿rque controla el flt jo cle los ríos en la Inclia. Aún sigue en fur-rcio- individual' "Los hornbresy las mtrjel'esque se asentaron en el Oeste '
nam ient o. En e l n ()r' e s tea, n ti g u o ss i s te rnasri bereños conoci doscomo americarto no pertenecían a ese rirr,r'rdo-antiguo[...]Rechazabanlos i
dongsriqen 1¿rtrtilizacirin del agua. Err Vlaharashtra, las estructuras l
derechos ribereños haclicionales",escribe Wc¡rster."Ett lltgiLr de es,-r,
de conservación se conocían conro bcn"¿dha.ras. optaron por implantar el] sran parte cle la región la doctrina de apro- '
Los sistenras cle altar y py'ru:en Bihar, clonde un canal de inunda- piación con pr^elaciónporq.," i., ofrecía urás libertacl para explotar
ción no alineaclo (pyn.e)transfiere el agua desde un arloyo hasta nna ia natttraleza."BConio aor-rr"arrancia,se cercelrarorl graveil]ente los -'
cuenca flur.i:rl (rr,lt.ar), tzunbién evoltrciclnaron cie l¿rdoctrin¿r"ribercña. clerechosuniversalessc¡breel agr,ra.
A dif'erencia cle k-rsnrodernos c¿rnalesSone, de construcción británica
pero qrre no han satisfecho las necesidadesdel ptreblo, los cLhatvlos
N¡)resiguen proporcionando agua a los campesinos. Etr EstadosUni-
clos fr-reronlos españoles quienes introdqjeron los.sisternasribereños t.A L.CONO\ÍIA VAQLIERA:LA DOCTRTNA DE t.A ,\pROPI¡\tllON
que t r ajer o n c o n s i g o d e s c l el a p e n ín s ul a i béri ca.tE stos si stemasse CJONPRELACION Y EL NACIN,IIENTODE LA PRIIATIZACIIÓN
adoptaron en C,oloraclo,Nuevo l\{éxico y ,Ar'izona,así como en los
asentamientos orien tzrles. Fue en los campos ni¡eros clel oestc anrel-icano clonde nació cl cc;n-
cepto v¿lqtlero de propiedacl privzrcla y lzr regla cle la apropiac\ón: Qvi
prior est in tentpore,poti,or estin jtne (El primero en tiempo cs ei prime-

'F \hsta colecci<il'l cle obras e¡r sánscrito que constit-rr1,e¡la-jurisprudencia hinclú, ro elt derecho). La cloctrina áe apropiación con prelación cre ó de re-
c t r y a e s c r - i t L r r se
a r e m o n ta a l sig lo v¡ r ra .C. y q r ¡ e se extendi <i hzrstael si gl o rri a.C .[r'.]
3 Chattarpati Singh, "W¿tter and f,au"', s.f. 5 D<-inrrld \&orstcr,Riuersof Í)nfitue.- ,\nticun \\'t-st,
Wate4;\ñdity. anrl fhe Gtr¡uthoJt,li'e
' D e v o n P e n a ( co m p .) , Ch .ica n oCu ltu r e , L coLopl and P ol íti cs,Tucson, A ri zona, Ntrt:r'aYrrrk,PantheonBookr. lgg¡. p. 88.
U n i v e r s i t y o l 'Ar iz- o n a Pr e ss, 1 9 9 ¡ j, p . 2 3 5 . " I b i r l . p. . 8 0 .
o-
36 Dt-Rl_CFt()S S()UI{t. F.t_ A(;Li.{: F-t. t-Sf,\t)(). t_t. \tFtR(:.\t)o Y t.,\ (.()Mt,NIll:i) DURE(ltlOS S()P:Rl- l:t. A(;i,rA: F,t. F.S-I'\Dl), El. \lF-R(1,\DO ). 1.,\ (iO1\lU\lt).\t) il

chos absolutos sobre la propiedad, incltisive el derecho de vender y . ONfIA \AQUER,{ CONTEil,ÍPORÁNEA
LA ECOI\Í
comerciar el agua. Pronto surgieron nllevos mercados clel agua que
rernplazaron los derechos natrirales sobre el agua y clonde los prime- l,a presión actual para privatizar las fuentes de aglla comúI1 tiene str
ros colonos monopcllistas c¿rlculabauel v¿riordel líquido. l,a apropia- orisetr en lil econornía vaquera. f)efensores de la privatización del
ción con prelación "no daba pref'erencia a los propiet¿rriosde tierras agua, como lerry Anderson y Parnela Snyder, del conservador Catcl
ribereñas, por io cual todos los usuar-iosttivieron la oportunidad de Institute, no sólo achniten la relación entre los esfuerzos de priva-
competir por el zi"guav establecerselejos de los aft'oyos".7 tización actttales y las leyes vaqlleras del agua, sino también conside-
El lema raquero "el pudiente es onnipotente" implicaba que los ran que esa Pnmera filosofía del oeste de apropiación es un modelo
económicamente poderosos podían invertir en medios intensivos en para el futuro:
capltar para aproprarse cel agua srn rnrportar las neces¡da(esde otros
o los límites de los sistemas hídricos. Esta lógica de la frontera garan- I-a docuina de apropiación con prelación y los cimientos de la cornercia-
ti'¿abaal prirner:rplopiaclor derechos excltrsivos sobre el agua. Q.,i"- del agtrase remontzrna la frontera del Oeste,particrllarmente
liz¿ición a los
nes llegaban des¡ruéspoclían apropiarse del astra siempre y ctr'.rndo canlposmilleros.Estesistemallroporcionó los itrgredientes esencialespara
esos derechos de pr-ecedenciase ctrmplieran primero. La econontía un eficiente mercado (lel aglla con clerechosde propiecladbien clefinidos,
vaquera permitía ctesviar el agua cle los arroyos para utilizarla en aplicaclosy trartsferiblc:s.!'
tierras no ribereñas. Si el apropiador no trtilizaba el aslla, se lo obli-
saba a perder str clerecho. La presióIl aclual par a volver a introducir y glob alizar la anarquía de
Esta lógica vaquera permitía transferir e intercarnbiar los dere- l a frontera es l l na r ecet a par a dest r nir nuest r os escasosr ecur sos
chos sobre el agua entl'e individuos, quienes con frecuencia hacían hídricos v nesar a los pobres lo que les toca cle agua. IVlanifestánclose
caso omiso cle las funciones ecológicas del agLrao de sus aplicaciones colrlo el mercado anrinirno, los ricos y poderosos utiiizan al Estado
en otros campos distintos de la minerí¿r.Si bien los clerechosse bas¿t- para quitarles el aguii a la nattrraleza v al pueblo mecliante la doctri-
batr en la idea de la precedencia de asentamierlto, a qtrienes realmen- na de apropiación con prelación. Los grr.pos de interés privados pa-
te se asentaron prirnero -los indísenas nortearnsri6¿n6p- sr:les ltegó san por alto sistemáticamente la opción que tiene la conttrnidad cie
el clerecho cle aplopiarse del aglla. [-os nrineros y colonizadores, los controlar el agtra. Porque el aguzrcae sobre l¿rtierra de manera dis-
supnestos primer'os habitan[es, recibieron t<-rclos los derechos a utili- pers¿r,porque t<¡do ser \¡ivo necesita agua, la gestión descentraltzada
zar las fuentes de agua.s y la tenencia democrática son los úrnicossistemaseficientes,sostenibles
EI desprecio a los límites del ciclr> hiclrológico de la naturaleza y equitativos para el sustento de todos. Más allá rlel estado y del mer-
implica qr-relos ríos poclían secarsey contarninar-seclebicloa los resi- cactose encuentra el poder de la participación cornunitaria. Nfásallá
ctttos cle la miuerí¿r. El desprecio ¿rlos derechos nnturales de otros de las burocracias y clel poder corporativo se enclrentra l¿rpromesa
implicó negar a la gente el acceso al agLl¿r, rnientras qtre los regírne- de una clemocrlrcia clel aglla.
nes de utilización desigual e insostenible del aeua y la agricultur-a
clespercliciadoradel agua ernpezaloll a cliseminar.seen todo el oeste
norteanrericano.
EL AGLIA COI\{O BIEN CON,ÍUNAL

El agtra es un bien comunal porque consLi[uyeIa base ecológica de


tt¡da la r,'iday porque su preservación y distribr-rción equitativa de-

7 Ibíd., p. 104 e Terrl Andersot.t y Panrela


Snyder, Wa.tn ü[arhets: Ptim.ing tlw [nt¡isiblePumlt, Wash-
i ngton. D .C ., C l atoInst i rute, 1gg7, p.7b.
' Ibi¿.., p. !X).
OR
DERECIIOS SíJBRE [.L AL)Ui\] EL EST,\DO, EI- I\'fER(1,\t)O Y Lr\ (lONfUNlD,\t) Et. ,\(;UA: IUER(],\DC) \. L,\ (.O.\,tLrNID \f)
') v
DIRECtl()S S()BRI EL EST.\DO, EL
39
penden de la cooperación entre miembros de la comlrnidad. Si bier siete estados,N. S.Joclha descubrió qtre los recrrrsosen propieclades
el asua se ha manejado como bien comunal dtrrante la historia de l. conrun:rles aútn cttbreu las necesidades niás fund.rment¿rleq-com-
htrmanidad y en cuitu.ras diverszrs,,y no obstante que la may<iría cl bLrstibley fblrale- de los pobres en toda la Inclia.r: Los estuclioscle
las comunidades administran los recursos hídricos com() propiedat ]oclha sobre los bienes conrunales en el frágil clesiertocle Thar tarn-
comfrn o tienen accesoai agua corno un bien púrblicocclinpartido por bién revelan qlre el consejo conlLrnitalio de cada poblado ioclavía
-- toclos incluso en la actllalidad, la privatización tle los recursos hídricos cleciclest>bt'elos clerechoscle pzrstoreo:existen reglas v disposici<,¡nes
está cobrando auge. institucionales que determina-n los pel'i<tdosde pa.stCIreo restringido,
Antes de la ilegada de los británicos al sur de la India, las c()lnLlnl- lc.rspatr-onesrotativos del pastoreo, cl núrner-oy tipo cle aninrales que
daclesmanejaban sus sistemashídricos colectivarnenf-ecorr un rnéto- se van a llevar a pastar,los derechos sobre el estiércol y l¿rrecolección
o oenominaoo A
el gobierno corporativo de la East India Company err ei sislo xvIII, Llll utilizarlos como frtrraje vercle. Los consejos en los poblaclos tarnbién
campesino entregaba a un fbndo público 300 cle cada I 000 unidades nombr¿rn a slls propios'r-ieíaspara asegurarsecle qr_renineún rniern-
cle grano que ganaba, 250 de ias cuales perlnanecían en el pobladcr bro de la cornttnidacl o extraño rolnpa las reslas. Thrnbién Lienen
para clar mantenimiento a los bienes comnnales v realizar obr-aspú- reqlas sirnilares par¿1el mantenirnien[o cle pozos y es[anqries.
blicas.r"Para 1830, la ctrota de los cztmpesinosse había elevadr¡a 650
trnidades; de éstas, 590 iban a parar directamente a la East India
Company. A causa del au-mento en los pagos y de la pérdida de ese
i¡rgreso para mantenimiento, los campesinos y los bienes comunaies (IO\,fIJNAI,ES
DE I,OSBIT]NES
I,A TITAC}F]DI.A.
fueron destruidos. Nrededor de 300 000 estanquesde asua construi-
dos con los siglos antes del coionialismo británico fueron destruidos i' El tratzrdode.|ohn Locke respecto a lir propiedaci legitimri el robo cle
en la India, con lo c'.ralrestrltaron afectadas la productiviclad agrícola los bie nes comllnales en Europzr clurante los movinrientos de cerc¿i-
y las garrancias. tniento en el siglo xnt. l,ocke, cie parlres aclineradc¡s,buscó defenrler'
La East India Company fue expulsada gracias al primer rnor.irnientcr el capitlrlisrno-y la enol"Ine riqueza cle su farnili¿r- arsrrmell[¿rnd9
independentista en 1857. Un año después,los británicos aprobaron qtre 1:r propiedad se creab¿rsóio cuando se tr¿rnsfbrmabaiu tbnn;r
la Ley del Trabajo Obligatorio de N{adrás,de 1858. Conocida popu- espiritual cle los recttrsosnaturales ociosctsrnecli¿rnteel trabajo. "Por
lannente como Ley de KLrdimaramath, ordenaba a los carnpe'sinos t¿-tltt().
cLralquierc().sa
qtte el hornbre saque clel estacloque la natrrrale-
proporcionar mano cle obra para dar mantenimiento a los sis[elnas 'ta le ttava proporcion¿Ido,por el irecho <lc cornbinar srr trabajo con
hídric<¡sy de riego.rr Debido a que el kudin¿aranm,th se basaba en la ella, iil añaclirie etleo¡tropic¡ la hace de slr proltiecl:.r(l."ljri[-il
liberta<]
au[ogestión y no en la coe rción, la le,vno logró movilizar la participa- indiviclual depenclía de la liber-tad de poseer, rnediariie el tlabajo,
ción cornunitaria para reconstruir los bienes comutrales. tierras. bosqtresy r-íos.Los tratados de Locke sobre l:r propiec.laclcon-
l-as comunidades con autogestión no sólo han sido una realidad tinú:rn inspiranclo tertríasy prácticas.(lrredeterjor¿-Ln los bienes (.ol1ru-
-b
histórica, sino un hecho contemporáneo. La interf'erencizrclel Estado nales ;- destrtr;-en l¿rTierri¡; -+. * "
v la privatización no las han elirninado del todo. En una encuesta En épocas contemporáneas.la priver.tización del asua toma como
nacionai ciue abarcó los distritos en las regiones áriclastr-opiczrles cle base 'li'agedyof theOo'nLnron.s, de Garrett Harciin. prrl;iicacl()por prinre-

I r ' . ] a t i ncler Bq jr ¡ , "Gle e n Re vo lu tio n : A H i stori ci rl P erspecti ve'',potrerrci a pl esen-


tad:r en el Senrinar-io de r:,¡p/'tr'vxclcnorninaclc¡"(lrisis cle la ciencia rnt)ciern:r",f'enang, l 'zN . S.- f oc i i ta, " ( ,( r n t n l o t l f i ro p e rt -v
R c s o t rt rt t ' s ¿rn c II l rrrrl P o o r' " , 1 , , ' c ¡¡t . o ¡nr¿t
i r t t ll )rt l i L t rt ¡l
novierrrbre cle 1986, p. 4. l l 2:r k l y 21. núur . 7, 5 cl e . i u l i o rl e l ! ), 9 6 .
rrNirmalScngnp[a, lllanu,{ínsCo¡n,monProlter\:IrrigatiorLi¡t, lnri.iu.a,nd7-1rc[)hililtltincs- r :'J ol i n [.r ,r r :k c , ,\er; ¡n rl ' l i < ¿i i s t o n (, i i , i 1 (, rn t e n t n t c t ¡! .
B t rf t rl o . )i rrt ' r' l r \ < > rk , P l o ¡n c [ l l t rrs
N u e v z r D e lh i, Sa g e , 1 9 9 1 , p . 3 0 . l }r r i k s . l 98tr , p. 2{)
4o DF.Rtl(:llOS S()RRE. UI...\(;Lr,\: l'-1. t-Sl',LD(), F-t. tUIIR(lADtJ Y l.-\ (lO).fLINID,\l)
Dt-tit.(,H()S S()UIIF- l-l ,\(;LrA: hl. lSl'Al)(), t'll.- \lIlR(1.\D() \'l.A (lO\ltiNID'\I) '+ I

rzvez en 1968. Para explicar su teol-ía,Har-clinnos picle irnaginarnos inrportante, de que en aquellascirclrnstanciasen las qtre los terretros
esta sitLración: comiuralesno prreden satisfacersiqLrieralas necesiclades básicascle la
población, la tr-agecliaes inevitable con o sin competetrcia.
lmagine un ¡rasto abierto a todos: cadzruno de los ganaclerostr¿rtzrrí¿rde tener'
el mayol número cle ganaclo posible en el terfeno comunal. Este arreglo fun-
cionaría razonablernenLe bien chrrante siglos debiclo a que las gtrerras tribales,
1¿rcrrzafur-tivav las enfe rmeclaclesrnantcndrí¿rnel nírmero dc hombres v bcs[ias f N I D A D E SY BIEN ES C O\'fU N AI,ES
C ] O NL, T
nlul¡ por clebajo de la capacidad ganadera, Sin ernbargo, finairnente llegará el
día de aiustar cuentas, el día en que el tan anl-relacloobjetivo de estabilidad En las cuencas altas del valle dei río Grande en Col<¡racio. el ai¿-Ll¿l
" ^ - i - r " - - ^ - ,,:- - t^ F- rÁ g!^- i -r"----t- rl ¡¡..r-;s.-s- "e ñ^ni i - k i an -ri nra l . ^l ^ri r¡ni d,r.l d€,üni ttr
- - - - ^ Ii- r ^ ¡ - "r - F ,,- r ^,r^ aún -^ñ^ -^ñ¡¡n-¡
conltrnalesgencra,sin remordimiento,r.ulatrageclia.r'1 Szrnl,tris, lugar clonclenacieron lo,ssistemasde acequia tr':rclicionales
q¡e nutren suelos, plantasy animales. Actrdí allí parzrofiett'r rni soli-
Flardin supone que los bienes cornunaies eran sistem¿rs cle libre acce- claridad a la.s cornunidades locales irtvolucradas en tllla iyall iucha
so que carecían de clueño y no se manejaban socialmente, y considera por defender los bienes contllnales y el sistentamás antigtt¡; dc dere-
la ausencia de propieclad privada conro una receta para la anarquía. chos sobre el agtra en Colorado. Las acecluiast-rosólo proclt.rcennre-
Si bien la te<¡ríade Hardin sobre los bienes comun¿rlesse ha vuelto hac.cnqLIesea
r?lsrlercancíals,siuo ¿rbtlndanciade vida. "f,its aceqtti¿rs
muy poptrlaq tiene varias lagunas. Su strpuesto de qrre los bienes co- posible rnucha vida vegetalen io que en realid:td es uu desitrto fiío v
rnunales son sistemas de libre acceso qlle carecen de eestión alguna estéril", señalaJoseph Gallegos,agricultor-de quinta genei-aciónqr-ie
se clerirrade la creencia de qrre el mar-rejoocLlrre sólo en nranos de trabaja tierras ancestralesen San Luis. "N{ásplantas sisnilica que la
inclividlros privzrclos.Sin etnb¿rrgo,lcls grupos sí se rnanejan ¿rsí nris- vicla silvestre -aves y m¿tmíf'eros- tienen tm hogar. Lcls tl.<-riosistas
mos, y las comunidades regulan bastante bien los bienes cotnlrnales. 1o clenorninan biodiversiclad.Yo lo llamg vida; tierra y vit,i.l."r"
Aclenrás,los bienes comunales no son recursos cle libre acceso cono Cuanclo el agua clel río Grande se subasta a1 rnayor P1)stol,se la
propone Flardin; sí se les aplica el concepto de propiedad, per-o r-ro quitzrn a la colnuniclad agrícola y eanacieracllYosderechos sobre el
en el nivel del indivicltro sino en el nivel del gnrpo. \. los grupos sí agua están vinculados a la responsabilidacl de preservaf tln "biert
fijan reslas y restricciones respecto clel trso. Las recias cle trtilidad pírblico fr-rndarnental".r'rLos rnercados no loq-ran reflejar la cliversi-
social son las que protegen los pastos del pastoreo crcesivo e impi- ctaclde valores ni la destrucción del valor ecológico. El astra qtte re-
clen la clesaparición cle los bosques v los feclrrsos hídricos. abastecel os ecosist er r lassc consicler a aglla desper dici¿ir la.
Joseph
El pronóstico de Flardin sobre el fin de los bienes comun¿rlesse Gallegos toca LtI) pultto irnportante cuarldo Pregunta:
centra en la idea cle qtre la cotrrpetencia es la fuerz¿rmc¡tora cle ias
sociedades humanas. Si los individuos no colnpiten para poseer pro- ¡De quién es este punto de vista?Los álzrniosqtle borcleanl:i :rceqtti:inc;
piedactes,la ley,v el orclen desaparecei-ían.Este argtrrnento se viene piensanqtre el aguaque seescapase ha ciespercliciado, ni i.alllPocolasar.'es
abajo cuando se lo soülete a prueba er-rgrandes seccionesde l¿rsso- v otros¿rnimalcs qnc vivenen los Las
árbulcs. crc¿ln
accqtria.s nichostr¡ibitat
y
ciedaclesrurales del Tercer Nfnndo, cloncle el principio de coopera- ,vesoes bueno para los zutitn¿ücsJ)aralos ¿rqriculto-
para lzrvicl¿isilr,'cstre,
ción, rnás que la competencia, entre los individuos predomina todavía. res. l rl o es Ll n desper c l i c i o a rnenos , por s rrpues to, qtte rrs tc c l s ea Ll l r c ol l s Lfttc -
En una organización social que se basa en la cooperación entrc los tor urbano ql l e l tus c a c on av ari c i a más aqua l tz rt' a l z ts nec c s i c l ades c l e
miembros y en una proclucción basada en necesiclacies, la lógica cie la crcci mi cnto ttl aníac as c l e l as c i uc l ¿rc l es .F,l qri ngo tt' atx el ;l qtta c onl o Ll l l a
ganancia ctifiere enormenrente de la qtre impera en las socieclacles
cornpetitivas. El escrito de Carrett Hardin no capta ei punto, rnuy r'-'L)evcrrrP ena (conrp.),0hi .c rLtto(.u.l Lure,l i c ol ogl ,rLntl Í' t¡Li ti t:s ,' fttc s t.rtl
. A t' i z ona,
Ll ni versi tv of'A ri zona P res .sl,ggl l , p. 235.
I ' G a r - r ett Ha r clin , "T r a e e d y o f th c C< ¡ r n mr¡ns",,S ci ence
162, 1968, pp. l 2a3-1248. t" I[)id.

l+ol
-l 2 DERECFIOS S()BRE L.L ;\(ILi\: EL IS-f,\[)O. IL trfER(, \T)O Y T -\ (]OtrIUNID,\f)
DERECTIoS
SoBRE Et,,\OL;.\: EL IST,\Do' !]L l,ft.-R(]'.\|)() \' L'\ .l()\fLlNID,\L)
4?,

rrrcrrcancía.Ya conoce el clicho: "En Colorado, cl aqrr¿rfluvc clresla arrilta, . esta nremoria de doncle provietren los l/¿r¿¿l¿s de nttestras tracliciones ora-
h acia el diner o. "r T les...El pueblo dc Rajasthan no confió la orgzrnización cle cse trabaio sin
l í r n i t e z r l g o b i e r n o L r e l ttr a l o ¿r l fe d cr a l , n i si q r - r i e r a a l o q L l e e n j e r g a
Cjuandt¡ el diner-o determina el valor y los tribunales inten'ienen, se "e sfe r a p r i va cl a ". Es l a p r o p i a g e n te e ¡ ca d a h o -
n r o c l e r n a s e d e n o t ni n a
clespojaa los agricultores de los recursos conrunales, nrisrnosqLlepasan g a r , e n c a c l a a l d e a , i a q ttc cti o o r i e cn a csta cstr u ctu r a , l :r p r e se r vó y- l a
a nlanos cle las ernpresasprivadas. Conro señala l)evon Pena: h i z o c r c c e r a u n t n ás'
"Pinchvari" signific¿r ¿lyttdar a otros rnediante el zrhínco, el trab4jo y el
El ataque a los clerechoscle propiedad comnnalesin'rplicala coclificación propios. Las gotas <le suclor que escuit'etr clel cejo cle los r-ajasthanos
esfr_rerzo
juríclicacle la producción, lo crralproduce invasionesriolentaspero leeal- czrenaún para reullir las gotas cie lluvia.rl'

viola la integriclaclde lugaresque son el hábitatde comunidzrcles


mixt¿rs
de Los sisternashídricos tradicionaies basados en el manejo local errrn
hum anos ,vn o h u rn A n o s .rt un segrlro contra la escasezde agua en las regiones de Gujarat con
tendencia a la sequía. Estos sistemaseran inaltejaclosprincipalmente
Esto es exactan-rentelo que ocurrió en la acecluiaRito Seco, en Colo- por comités de los poblados. En caso de intrnclación, hanlbrllna Lr
ra.clo,cuando los tribunales permitieron que la BaitlerMotrnt¿rin{}olcl otras czrlamidacles,el rey tarnbién a1'udaba;por lo tanto, la ftrnción
VIine diera Lln uso industriai al asua destinacla¿ila agrictrltura. de una autoridad principal se ejercízrprincipalmente para solucionar
siniestros.Las instituciones locales que rnar-iejabanel agua incluían a
¿lsociacionesde agrictrltores, fttttcic¡narioscle riego locales, técnicc¡s
de riego locales, asociacionespara cuidacio del agua clel pobiado y s1
i-OS DERECIHOS(,ON,ILJNITARIOS
Y LA,SDEI\ÍO(IR-q.CIAS
DIL AGUA sistema laboral de la comr-rnidad,y se mantenían mediante aporta-
ciones de cada familia.
En co nclic iones c le es c ¿r s ez ,l{ r s s is t e m a s s o s t e n i b l e s d e m a n e j o del En la India, las asociacionesagrícolas para constrllir.v clar niante-
rlguz1 evolucion¿rron a perrtir cle l¿r iclea d-e que el agua es Ln-l bien pirniento a los sistemas híclricos antes erall íntly ¡smtrne¡;. En Kar-
cr>rnunal que se herecl¿rde generación ell generación. El qr,rehzrcerde pataka y Maharashtra se las conocía como pancho,yaÍs. En Tarnil Iriadu
conservación y corl,strlrcciírn cie comtrnidades se convirtió en la prin- colno nattcnnai,hauai tnrtniyam,nir martiycLrn, opltidi sangrnno eri actnyarn
cipal inversión en recLirsr¡s l-rídricos. F-n atrsencia cle capital, el traba- (cornité cle estanques).Con frecuencia, nrás de un ¡roblado trtiiizaba
.jo cole ctiv o or opor c iont i lz r pr inc ipa l i r p o l t ¿ r c i ó n o " i n v e r s i ó n " e n los estanques y ojos cie a,qua,en cltyo cas<¡habízrrepresentalltes (le
obras trídricas. (lonro señ¿ria Arupurn Mishr¿r, cle la C¿rndhi Peace cada alde¿ro asociación agrícola gue itsegttrirbzrn el con'.rol demr¡crá-
Founciation: tico. Estos comités también recolectabatr lc¡scierechos e impuestos cie
Ios usuarios del estanque. Asirnisrno, se dott¿rbanterrenos, particu-
I.:rs rnancras clc rclrnir las golns dc Pu[u,r,
cs ciccir-,la ilrrvia,son tan r]ur-nero- larrnente para financial'los sastos de capitzrlp;rrzrobi'as hídricas.
sas corno los nomltres de las nubes y las qotas. Lzi vzrsija.al igual que el Los sistemas hídricos en lzrspoblaciones reqtterían firncionarins
or'é:Iit{r,se llena got?¡a gota. Iistas hermos¿rslecciones no se encuentr:1fl en de irrigación que vigila"ban la operación diaria de l<¡ssisternascle
ninq-rin libro; más bien, anid:rn en la nrernoria clc ntrestra socieciaci.Es cle riego. En el l{imaia,va,lcs lt'ultlsater-rdíanl¿rsnecesiclacies cle riego de la
conrttrridacl y lc¡s kohliser¿1n los acinrinislr¿iclores clel tieqo. En NIa-
harashtra se 1:rsc<¡ nocí ¿rcom <t palkar is. l¿ait aldr n's ', 'lognla, \ a.E¡
t; lbit[. . 1r . ' 2- 12.
r nI ) e l o n Pclr a , "A ( ]o lcl IVIin c,Ar t C) r ' ch a l -clarrd
, an !-l el ,en¡l t (-orrl rnarrcl l ncnt",el r
Purur (r,<rrnp.),()hirnno (.)ultu¡e r!' A nup..un .'vl i sh ra,"The R ac l i ant l { ai ndrops of' R i rj as t} ratt", trac l trc i dr-rpor l { a¡a
, licolog\onll Politics.Tur-'.son, Arizona, Liniversit-vof'A¡-izona
P r c s s . 1 ! i 98 , p p . ? 5 0 - 2 5 1 . Forrndttti c .¡nfrrr S c i enc c . Tc c hnol og-l and E c ol r¡el ' ,2t)01.
|zrni , N ucva D el hi , R e s e¿rrc h
14 t)[.tiL,(]H()S SOBI{E Ff.,\r-itJ.\: Et.. HST,\t)(), F.l, \fER(;.{l)() \, t.A (.()\,11:NID,\D
t) t- R t.( .1- l ( )ssol l R L l - l - .{( ; u . \ : Fl l . t : s . l A t )o , Ft t . ñ t E R C { i )() \ ' I , \ c ()} i l . , \ j l )A -t )
+ 5
Karnataka y Tamil Nacltr, recibían el nombre cle ttirkatti,
tt..h-grmti,
n.irprryr:lti,ni rtt,r¿ikha.n.t
o ka¡nktúatti.. Los precios más altos en condiciones cle libre mercaclo c.¡.clu-
Pirr¿rgarantizar la neutraliclacl, se elegía a los nirhctttisde la círána la conservación. Daclala tremencla rJesigualclaci 'o
casra ec<,¡nó¡ric^,es
sin tierras -los Harija.s-, a quienes se les daba auto'omía rnuy probable que los econótnicanrente poclerosos desper.clicie. cl
de los
tert-ateuientesy grtlpos de castas.Sólo los Harijans tenían ¿tguarnietltras ios pobres pagalt el plecio. [,os cierechoscle l:r conl*-
facultades
para abrir v cel'ral- depósitos o reclusas.una ,,", q.r" los agricultores nicladsoll r-lllanecesidad democrática imperiosa: hace' que prs est¿r"-
fijaban las reglas de distribución, ningírn agricultór podía dos ,v los neQocios cornerciales se responsabilicen y ciefienclan ¡rs
inrerf'eriq
y qtrien lo hací¿ipodía recibir una mtrlta. La protección cle dereclrostlel pueblo sobre el agua a lnanera cle una clemocr¿rcia cles-
las asocia-
crolles colltra los poclerosos econórnicamente garantizaba centralizacla.
la clerno-

[,lrs compensaciones se basaban en la inversión cle Ia


mano de
obra propia y no podían remplazarse con capital o el trabajo
cle otros.
En el sttr cle la India, la inversión colectiva áe trabajo [], D E R E C ]¡JO A A (l L j ,.\ LII' v l P l ,\
qtre rnás
".u1.
se itrt'c:rtíaen construcción v mantenimiento de los sistemas E I\J C ION Tj -].\S TE C ON E I- D E R E C FIO A C TON TA \.III.{ A R
híclricos
conrttnitarios conocidos como hu.di'mtrran¿atl¿. Se exigía a cada perso-
na flsicamente capaz clar manteninliento a los .u.rul., Antes de.,Lre se aprobara l:r Ley ciei Agr-racie la Itrdi¿ren 1!)74, ia
v limpiarios.
Los tt'ithafl¿itambién convocaban a los asricultor., pu.^ maii6¡fo ci,, las clecisiones.jtrclicizrles favor-ecí¿ur a qrrienes conr-nruiu li-
limpiar el
suministro y los canales de los canpos. El antiguo traiaclo ban. A de,:' ¿i sde cont ¿ll'con la pr ot ección cle ln r e1, est , aspr l- - \ or i: r , s
de econo-
rrtía clenonrinaclo Artltctsct,stra también tcrtí¿rnmás poder económico y político qtre los citrcl¿riiancs
señalaba castigo.sa quienes no curnplie-
ran coll ctralqtrier tipo de construcción cooperativa. Se esperaba orclinarics Incltrso lograban qr-relos litiaios se incliil¿ll'arle s;rii.1r,oL.
que
los il¡tia'ctores enviaran a su servidurnbre v brieyes para hu... C l trandoi ¡' :. efbctos de I acont ar ninación no er an gr '¿r . \ ¡{)escliar r ( lr ; : . c
el tra-
bajo por eilos y qlle compartieran los cosros, sin exigir d.evolución consider¡.';a l:r incltrstrializ¿rciólicorno sírnbolcl cie proer-esc,ios ,.r.i-
bttnales te nclían a apoy:lr el cierecho de los inclllstrililist¿rs a c,.),ti;luli-
_ algun:r del diner-o aporrado.
nar.el agrra, corno lo er.iclenciauna serie cle casos:l)eslii Srrgal h,lill:,
gobierno asurnió el control de los recllrsos hídricos clurante contra Tirps Kahar; limpress contra Holoclhan Pc¡orroo,f-nrpcr'()r'co¡-
el clomi-
nio británico. La propiedaci cornunal se cleterioró aún más tra.Nana Rattt, Imperatix contra Neelap¡rzr,D:rr-,,¿rp1.r:r QLrcen colltr,:i
con el
nacirniento de los pozos barrenados y los pozos de tubo, Vittichakkon, Reg contra Partha e Inrperatir c<¡nti'aHar-i llaprrt- El
que ¡icieron
qrie cada agricultor depencliera del capital. La intervención aumento cle la contamitraciíln del ae'uaal extcndcrsc lu inclLlstriali;ra-
estatal
socar'ólos derechos colectivos sobre el ag.a y el control de ci ón sól o podíi r ma nt ener se a r ayir m ediant e sancir ¡ l. ie.pcnalcs.
s . 5in
los recur-
sos qtredó en manos cle entidacles externas. f,os ingresos dejaron enrbarco, los tribunales sok¡s no ptrclieron proteger el clel'e'r:hodel
cle pueblo al agua limpia.
reinvertirse en infi'aestrlrctura local clebido a que se clesüabar-r
a los Para l¿rdécaclaclc los ochenta, ctranclo aunrcntc ia lrnrn:rz:i tic l¡i
departamelttos gubernarnen [ales.
Los der e c h o s c o mu t' ti ta ri o s s o n n e cesari ost¿rn[opara l a contaminación, el derecho a.l¿tgtralirnpia t.ur,r-r c¡rreclefr:nrl,:r'sc c{)n}o
ecol ogía
c onlo par a l a d e rn o c ra c i a . E i c l o m i ni o burocráti co cl e der-echofr,rnclanlent¿rl. E,lTribtrnal Srr¡:erior cic la Incti¿iirrtroclrrjt,r,n-'
enti cl acl es
c lis t ant esv e x te rn a s , a s í c o m o e l c o ntrol del rnercacl o a lltte\,/()principio cle derechos arnbient¿rlesen el i':uiiosrir:a.sorlel il.{rr,
mano.s cl e
los negor :i o s y l a s c o rp o ra c i o n e s , c l esmoti van l a consen,aci ón. nicipio de Ratlam contr¿r\/ardl-richancl.Ei mtrnicipio rrivo rluc clinri-
Las rrar la contalninación púrblica,fuera financieranrc¡te ciipzrT,¿c
c onr unida d e s l o c a l e s n o p re s e rv a n e l agua ni dan rnanteni mi ento lr¿rce rl.
a los sisternas hídricos si los útnicos benelici¿rrios de sus o l-Io' E,stecaso sentó las basesclc trn nrrelio tipo cie clerechc¡natur.aly
esfrierzos v
recul'so.sson los organisnlos exterllo.s, sean burocl-áticos reconoció los derechos consuetudin¿rrioscom() garantí¿rcr>nstitucio_
o aor11a.-
c iales . nal. Sin ernbarso, clespuéscle Ratlam y la Lev ciel Aeu¿r,n() se cnjui_
ció a los grar-rdescontatnin¿tclorcs.En l¿r rila.,,or'íirclc Ir;:scas6s, el
r=-
g

Y LA (]OIVfI.]NID.\IJ EL [L ISTADO, EL (]OIIIUNIDAD


46 D[REC]I.ÍOS SOBRE EL ,\L]UAI LL IjSI".\D(], EL }IER(:ADO T]IRE(JTIOS SOBRE '\(;LIA; T'IER(]'\DO }'LA 47

Consejo Central de Contaminación del Asua se iba en contra de las ' aunqne partiendo de una "burbuja" ficticia: un límite imaginario que
fábricas peqtreñas.20 abrlrca un área designada.
Las disposiciones contra la contaminación se introdujeron en el N o es de .sorpr- enderque los per m isos par a cont am inar seall
munclo indtrstrializado principalnrente para sanear los ríos. En 1969, ecol ógi canrenteci e gos, pues sim plem ent e consider an "[ o. sincent i-
el río Cuyahoga en Cleveland, Ohio, que sen'ía como tiradercl para y65 pzrt las ganancias del comercio". Si los costos de controlar la
las industrias, estaba tan contaminaclo de sustanciasqtrínticas que se contarni naci ón son bajos, una indt r st r ia vender á los der echos de
prendió en llamas. En 1972, EstaclosfJniclos aprobó la Ley clel Agua descarga;si son altos, comprará los derechos de clescarga.Si bien
Limpia, la cual de termir-rabaque nadie tenía derecho a contaminar el este análisis de cclsto-beneficioaparentemen[e crea ventajas para el
ag.ua v oue todos tenían derecho al agua limpia- Antes de que se rrlmer.io- el mer.adn de l, .^ñr2¡nin".i.Á- p--- la
-. foli$"^"^
aprobara esta Ie¡ la contarninación del agua era Ltna cllestión de de- ecol ogía.
recho consuetuclinario que implicaba la intrusión en propiedad aje- El comercio de permisos de contaminación viola de varias mane-
na,y la contaminación clei inedio. La ley fijó la meta de hacer que ras la clemocracia ecológica y el derecho del pueblo a tener agua
par a 1983 l a s a g tra s fu e ra n a d e c u a das P ara pescar y nadar, y de la función cle los gobiernos, prres éstos'dejan cie ser
lirnpia. C¿r.nrbia
que para l9B5 se eliminaran las descargasde coutamillantes. Descle protectores de ios clerechosdel pueblo sobre el asua y se conüerten
la aprobación de la Ley del Agua Lirnpia en tr972, la contatninación en defensoresde los derechos cle quienes contaminan. Los gobiernos
proveniente cle firentes puntuales se ha reduciclo notablemente en acloptan funciones reguladoras qlre van en contra del ambiente, en
' colttra del pueblo y a favor de la inclustria contaminante. l,os poc
Estados Llnidos, lo cttal clemuestra el podel de la regulación para
c c lnt r olar l a c c l trta n ri u a c i ó n . impider-ra los no contaminadores y a los ciudadanos orctinarios una
Como resr.rltadode la presión de las industrias, en L977 Estados participación democrática activa en el control de la contaminación,
Uniclos clejó de concentrarse en las reglas y los puntos de control de daclo que el comercio de la contaminación está restrineido a las il-r-
descargas, V se enfocó más en las normas sobre calidad del agua. dustrias con tarninantes.
Títcitltruente, este cambio de énfasis marcó un alejanrieuto: la conta-
rninación dejó de ser una viol¿rción-vse convirtió en algo permisible.
Las compañías trataron de volver a introducir el derecho a contami-
lr;rr nrediante iniciatir.as furtivas como clerechos de contarnilración co- GR A N D F]S (]ON TA IV IINA D OR E S : V IF]IOS Y N U F],V OS

nrerciables o permisos de clescarsacomerciables (noc). Si bien los poc


se toparon con la oposición de los ecolo{istas, signen siendo ttn tnito L¿rcoutienda entre el de recho al agua limpia y ei derecho a contarni-
popular del mercado para soltrcionar los problernas de contamiua- nar-es ttna contier-rdaentre los derechos htrmanos y arnbientales cle
c ión. los ciudaclanosorclinarios y los intereses financieros de los negocios.
l,os partidarios del libre ntercado promueven los pDCconlo Lllta La contaminación es Lrnsubproducto de las tecnologíasirrdustrialesy
altern¿rtivaal "rrt¿lndo y control" de la reglarnentación ambiental. Sin el c<¡mercioglobal. El papel hecho a mano y los tintes vesetales no
enrbargo, el gobierno también sanciona el comerciar con Ia contatni- causancontaminación; el tratamiento indígena del cuero tarnbién es
nación. Como admiten Snyclery Anclerson, defensores del libre mer- muy prudente y respetuoso clel agua; las verduras y frutas frescas no
caclo:"f,os derechos de contanrinación cotnerciablesson, en csencia, lequieren agLra,salvo al cultivarse .
la cesión que hace una entidad gubernamental de un derecho a des- En contraste, lzr.fabricación moderna e industrialtzada de papel y
cargar trn grado específic<¡de contaminación en Ltnarnasade agua o el procesamiento del cuero generan mtrcha contarninación. Por cada
r'ía fluvial."2r El gobierno también fija normas cle contaminación, tonelada de papel o rayón, la pulpa utiliza rIe 227 100 a 719 150
litros de agua. El blanqueo de cada tonelada de algodón requiere de
?" C-)hattarpatiSinqh, "rv\¡aterand Larv". 181 680 a 272 520 litros de aguzr.El ernpacaclode ejotes y duraznos
:r lkrr-,v,\rclersc¡n y, Pamela Snlcler, \Mt.lerMarkeLs,p. 119.
:+lt t)l:lRf-CH()S s()BRLt []1.,{(;t'\: r,t- !-sr,{D(), !_1. rlt F.RCr\t)O y',I.,.\ c()\f(_rNII).-\l) D ER E( l r IoS s oBR E EL,\u u ^ : E L E S T. \ D o ,E L ! f E R C I . \ D (JY L , \ t o l \ ' t L rNtiD ' \ D 49

coutanlinación al
plr r a s t t v e n ta e n m e rc a d o s d i s ta l l te spuede constrmi r hasta 61345 y do. La idea cle que los mercadosp¡eden rnidgar la
adnritir que el desvío de
lB 168 litros cle agtra, r-espectii,'arnente.22 facilitar una nla)/or distribución no logra
agua en otra Parte'
El ¿rbr,rso de los recursos hídr-icosescasosv su c()ntaminación rlo se agua hacia un área se da a costa cle escasezcle
En contraste con los teóricos corporativos que pronuevetr solucio-
limitan n l¿tstect-toloeíasiirdlrstri¿r"les antiguas; son trn elernento ocul-
populares
to de l¿rstlttevas tecnoloeías comptrt:triz¿rdas.LIn esttrclio cle Sor,rth nes de nrercado para la contamirraciórr,las organizaciones
comba-
\A'restlrJeftvorkfclr Enr.'ironrnental and E,conornicJtrstice,vcle Carnpaign pider-rsoluciones políticas y ecológicas. Las cornutridades qr-te
alta tecnolosía han propuesto
ftrr Respon.sibleTechnolog,v rer.'elaqr.rcgl proce.socle fabricación cle ien lo contaminación de lasincl,rrtiius cle
rec h os
rniclopr-ocesadc¡resrequiere car-rtidacles é-lcesivascle agua. t la cartacle D ere c h os Ambien talescomun itarios, qlle illcl Lr)'ede
dañinas' a la pl'e-
a una industria limpia, a sesuriclaclcontra exposiciones
cle 15 centínretros I'eqlliere 8 611 litlos cle agtra clesminer-alizacla,
g0 vellción, ¿rlcot'tocitniento, a la participactou,
lnetros cribicos cle gasesvarios, .61 nletros cribic<tscle gasespeligrc> curación, a la cornpensació¡,vul ,urr"ornientcl.2á Todos estosderechos
s<;s,9 kiltts cle sust¿rnciasqLrírnicasy 285 kilclvatiosThor:rde energía son elementos ftrnclame.rnl.s de una detnocracra del aq'Lraqtle proteja
eléctric¿r.z3En otras pzrlabras: el clerecho cie todos los citiclaclanosal agua lirnpia' Los mercados no
pueden gar:lntizar ninguno de esosderechos
Si rrn;r planta ¡rronrediopfocesa2 000 iurtJers
por semana(por ejemplo,ia La demttcracia del agua se sustenta eu nueve pnnclplos:
IlLtcva ¡tlarita d<: Intcl con tcc--noloq'í¿r clc irLrntircor-rstr-uicia crr Ric_lRancho.
Nttet'o N'I éx ic o, pt r ede pr oc luc ir 5 000 i u r ( e r s p o r s e m ¿ r n a ) , n e c e s i t z i r í a 1. El. d,gLLa€s 'u'n regah de la naturo,l,eza
'r7 221 750 litros cle :rs'rt¿r zr l¿rsenrana y 89ir 53i i)00 litros al ario tan scilo Recibimos el agua gratuihnrente de la natttraleza' Le debemos a la
1-ralalzr procirrccirin de iurtftrs.zl naturaleza el hacer uso de este regalo de ¿lclierdocon nuestras nece-
sidaciescle subsistencia,el manteá.rla limpia,Y en cantidad adecua-
E l es t t r c l i rtre v e l a c l u e d e l o s 2 9 s i ti o s S trperfund' "en el condacl o cl e cla.Los clesr'íoscon los que se crean regiones áridas o arlegadasviolan
S ¿ r nt a( lla r¿ r,e n C a l i fo n ri a , 2 0 fi rc ro n cr-eadt¡spor el sector de l a los principios de clenrocraciaecológica.
c onr pr r t ac i ó n .
2. El a,gLt&es ese,n.cial
ltara lct,aida,
El aguá es fuente cie vicla para toclaslas especies'Todas las especiesv
ecosistemastienen derecúo a sr-rración cle agLlaen el planeta'
l - ' R . l N ( ; I P I OS DIr L A DIr I.t( ) ( lR\CIA ltttL ,{(;L.rA
i. La ui¿\.a,
se etzcten,trc¿ relaciontt'dapor el agua
estrechcrmente
lill e l c o r ¿ r zó n d e la so lL r ció n cltr e o fie ce el rnerc:rcl o a l a ccl ntarni n:r-
El agua relaciona estrecharne'te a toclo ser y toclo h-tsardel plaueta
ción s e e n clte n tr it e l sttp u e sto cie q r - r e el sunri ni strr¡ de agua es i l i rni ta-
mectiante el ciclo dcl agua. Es obligación cle toclosasegurarsede que
nuestras acciones no dañen a otras especieso Persollils'

" Pctcr Rr.¡r¿t'rs,t\t¡Lericrt'-s\\tatrr; lule¡ctl Rofu.srt¡trl Responsibililirs, Carnbriclqe,


\ l a s s ¿ r c h r r s clts,\n t- Pr - e ss,1 !) 9 3 . 4. Et agl-¿ct,
conflnes rJe subs.istenciadebt'set gt'atis
: : ' S o t t t l t !\' cst Ne lr r ' o lk
fo r L n vir o r r n r e n ta l anci E conorni c.f trsti ce,r'C arnpai g.n tbr Puesto qrre la naturaleza nos cla agtra sin costo algttno, su con)Pra-
I{esp<rrrsible:Tech¡rol r ¡w, Sa,r rr¡l l,\:ut e.r.y,I 9!)7. ¡r¡r. 1g-20. venta para obtener ganancia r,.iolainrestro derecho inherente a este
rrllid.
' Est¿tctr¡s
regalo de la natur¿l.le1ay les a los pobres susclerechoshtrnr¿tncls'
Ulticlrt.sctlcnt2l coll Llr)fbnci<-r nzrcionalcle protcccicin ambiental (Fl¿rzarclor¡s 'iega
Srtbstatrccs Responsc F-t¡trcl,o Sr-rperftrncl) que constituye un sistellr¿rinteqraclo cle
r c s ¡ r O t r s a l l iiicla a ciltr b ie ttta l. ( lo lr é l se ctr llr e n los co.stoscl eri r,acl tts
cl e l i m¡l i ar l o.sctepó-
sitcts zlbanclot'titcltls,vlos eastos cle rest¿rur-¿rr los recLrrs()sn¿rtrrralesal'ectaclc.¡s por l¡r
r'' Ilild., pp. I 3:t-I l1-1.
( : ( ) l rI a r r ]i l l i r c ir ir r Ir . I .
*gú
ü
3..
L
ñ() t)I_Rl.(:Fi().s .\()BRf. ¡-1. ,1(;t ,'\: l.ll. L.<;l-,{l)(), l t- i\ll.Rc.{l)o Y t-.\ (t()}f LrNlDr\t)

es l.¡Tnitado) l/LLedecLcr¿l¡arse
5. El {¿g"Ltu , Z. EL CANTBIOCLIMATICO Y T-A CRISIS DEL AGUA
El agtra es linlitadu ,l puecle acabarse si no se utiliza cuidando su
sostenibilidad. [-a rrtilización no so.stenibleinciul'e sacar rnás agua de
los ec<-¡sistemas de la que puede teabastecer la naturaleza (no sos- Ja.la bah,ulesrustinasa,jala bihune
cenibilidad ecoiógica) y cot-rsumir rnás cle i<¡ qlre nos coresponde s¡'tl.stzn
a.sa,
legítirnarneltte, dados los cier-ecirosde otros a una ración justa (no (lil excesoa Ir¿escasu-rI,caguu destnqe la
sostenibilidad social) . u'eurión.)
-Expresión ori¡ct
6. El e{Lt.ú clebepresetuútse

sostenible, dentro de lírnites ecológicos y jtrstos.

es 'un.bien conntna,l
7. El ü,gLLa
E,l agua no es un invento cle la huuranidad. |,lo puecie iinritalse ni En octubre de 1999, un ciclón asesinoafectó lazonaoriental clel esta-
Lienelímites. lls, por natnrirleza,comunal. No puede ser poseída como do de Orissa en e I este cle la India. Este rneteoro, uno de los desastres
propieciad privada ni venclida colno merc¿rncía. humanos más devastadoresque se hayan vivido, dañó 1.83 millones
clecas¿rs '¡ 729 000 hectáreasde arrozalesen l2 distritos costeros.Ochen-
ct deslr¿¿ir
8. ),{arJictiute der¿:cl¿o ta por ciento de los cocoteros fueron sacados de raíz o se rornpieron
Nadie tiene derecho tle tt.saragua en exceso, abLrsat-del agua, des- por Lamitad, toclaslas plantaciones de banano y papaya desaparecie-
y
perciicierllao contarninarla. L,ospetrnisos de cr¡ntamin¿iciónconler- ron. Más de 300 000 cabezas de sanado perecieron; más de 1 500
ciztlizablesviolan el principio de uso sostenible v justo. pescadores,hombres v mujeres, perdieron toda su fuente de sustento,
y rnás de 15 000 estanquesse contanrinaron o salinizaron. Si bien no
9. ltl a.gltd,es in.s'usLilt¿ible hay trna cifra oficial de muertos, observadores independientes y traba-
lil agua es intrínsecarlente cliferente de otros recLrrsosy procluctos. jacloreslocales estiman que ésta asciende a unas 20 000 personas.
No ptrede ser tratacla colno nterc¿incí:r. E,n el verano de 2001, Orissa fue golpeada por una de las peores
seqr,ríasde la historia, y durante el monzón fue afectada por ia peor
inundación. Más de 7 rnillones de personas resultaron afectadas:
600 000 aldeas quedaron aisladas,42 personas perdieron la vida y se
destruyeron 550 000 hectáreasde cultivos en pie. Debido a las fuertes
lluvias en la ctlenca fluvial de iVlahanadi, no quedó más remedio que
abrir la presa Hirakud para liberar 13 millones de metros cúbicos de
agua por seguncio.
Iil agua es vida, pero mtrcha o muy poca ptrede convertirse en una
arrtenazapara la vida. Los relat<¡ssobre I'{oé y Vishnu Purana hablan
cle inundaciones rníticas que acabal'ol-lcon la r,'idaen eI planeta. Siem-
pre l-ranocurrido sequías e inundaciones, pero ahora se han '¡uelto
más interrsasv frecttentes. Estos extrernos en el clima tienen que ver
con el cambio climático, un término relacionado con la contamilla-
' ciórr de la atrnósfera mediante la utili zación de cornbustibles fósiles.

[s,]
n

(i.\NfBI() (:Ll\f'\TlC'C) ]'1.,t


IL C:ntStS DLL.\CLr,\ 53
,
[ , A I N J U S T I C I A C I . IN ,I,\TIC AC o ,v.fo IN IL ISTIC IA D EL AGU A

L:rs reperctlsiones de la crisis clirnática en toda forma de r,'iclatienen


con-Iointermediaria al aglra en forma cle intrnclaciones,ciclones, olea-
clascle calor v seqtrías.La frrria ciel agtra sólo puecle aplacarse si el
clióxido cle carbono cleja cle saturar la atmósfera. Aunqtre para los
bolsillos cle las corhpariíaspetrolera.sriene sentido subvertir la lucha
ititern¿rcionalque se da p"i. irnpeclir un clesa.stre clirnático, srrsestra-
fagetl l 2S S e tr:l {ucen en des as tre y er^ol ógi r-n n' ¡re gr' rn
fnl íri rn farte
cle la comttuidad terrestre. NI¿isqlre nada, los efectos ¿rmbientales
externos -contaminación atnrosférica,vcarnbio clirnático- clela eco-
nomía basadaen el petróleo cleterrninar'írncl fr,rttrroclel agua y',colr
éstzr,el firtttt'o de tocla la i.icl¿r.
La inestabilidad clim¿iticair-riciócon el nacirniento de la inchrstria-
liz¿r"ción. pero no se aceleró hasta hace rnuv poco. En 1850,el clióxiclo
clecarbono global en la atrnósfera era cle alrecleclor-cle 280 partes por
rllillón (pprn) ' par¿ rneciiziclos cle los no\rerlta,|abía aLl¡entaclo a 360
PPrn aproximadarnente.r La inestabiliclaclclimática -en fbrma de
inr.rtrclaciolles y sequíasextremas, oleaclascle calor más fi-ecuentese
i-+;-: inviertros crtidos- se cleltea clLlela contaminación atrnosféricasc ha
¿rgravztdo por culpa cle las r-eqionesnrás ricas del nrunclo. Desclelgb0,
II paíseshan arrojaclo 530 500 rnill<¡nescle toneladas cle dióxiclo cle
c.albono:Estaclos Linidos ha co'trib'iclo con 186 100 rnillor-res; la Unión
E ttropea, con 127 800 nr illones; Rt r sia,con 68 400 m illones; Cjhina,
cr¡n57 60()nlillones;LJcr-arria, con Zl 700 nrillor-res; la I'clia, co' l b b00
rni l krnes;C anad¿icon , 14 g00 m illr - n- r es;
pc- ¡ lonia, con l4 400 r nilloir es;
Sucllifrica,colt B 500 rnillc¡nes;Nlérico, cor 7 800 millo'es: .vA.stra-
l i :r, con 7 600 rni l l o¡ ¿s.
A nleclida(lLle?lrrrysntzr el nivel cieclióxiclr clecarbono, ias moléculas
de esLeg¿lsatl'apanrnás calol l, la tenilter'¿rturaglob;rl allnrenta.Jtrnto
cotl rltros gasesde invemacler-o,conlo el nretano y el nitr<igeno, la
re per-ctrsiirn clclclióxiclo cle carbono pr.o're [e ser catastrófica.La con-
ccntr:rci ól lcl cme tano, . , *. nt aclo cle 0. 7 par t es por
J) or ejenr plo, l- , r n,
rri l l t> n l tacectl ¿t[rosiglr . sa l. 7 p¿1r t e.por
s m illó. en ] 9. 98. Alr : - ecle d. r
Carnpesinos indios irrigan carnpos d,e at-roz.

lAtrlrrcv N{c!L'1, ()un¡¡11¡!iun


unrl ()uu¡trtg¿,nrr: 'l'lt.r Cl.ol¡rt!,\ol tLtion to (.'li¡nrtfu:()lLon,qr,
T or i r c s . l ) ¡ 1,r ) l r , ['r c c l 'l Bo t _ ¡k s f i rr t l l c , s c h rru r: rc l l c r. S r. , c . i c . t r. ? ()(){ ). p . 2 2 .
? Petrl Il|rltr'l.l' ok¡MI
\l'rttniitrpl (.'rt¡t (,',itilizrt,tirtnSLt¡uit,e?. l.rinclrc-s, lJlaurlfrrr-cl l'r'ess.
I {]9fi. p. fi7.
=
E
t

(lt-1,f,-lA'l'l(l() \' I-,\ (:Rlsls


54 ¡tL. (.A\tBt() ct.ttvfA f tc() !' LA (.RIst.s i)Et. A(;L:A f.t. (j.\)llll()
I)¡1t. .\(:t,rA
55

de 10Vc.tdel alirnento que se da a los animales en las piantas de produc- . Lasprincipales víctim¿rsde ios desastresclimáricos son qtrienesnrenos
ción pecuaria llega a la atmósfera en forma cle metano.3 Este gas tam- han teniclo que ver e tt ia inestabiliclacldel clinra: comunicladesc<tsterits,
bién es re s p o n s a b l e d e l o l o r c l e s a gl adabl e que rodea a di cha.s isleños,cant¡tesitlosy cornuuicladesclepastores.l,os pequeños estaclos
instaiaciones. instrlares,cu,vaexistenci¿rntisrna ptrecle ser borr¿rcla. ctel map¿rmr-rndi:rl
En mayo de 1988, 50 países celebraron la primera Conferencia por los ftrerteshttracanes,las tormentas v el atrmento del nivel del nr:rr,
Mundial sobre Atmósfera Cambiante para solucionar el efecto de la sehan organizaclo en la Ali¿rnzacle Peqtreños EstaclosInstrlares(.losrs,
utilización de cornbustibles industriales en el cambio climático. La poi sLissiglasen ingiés) para detn¿urclarl¿rreclrrcciónactiva de enrisio-
conferencia originó el Panel Intergubernamental sobre Cambio nesde dióxido de carbono en elmundo iudustrializirdo.El embajador
Climático (lrcc, por sus siglas en inglésj, que actualmente reúne a 2 500 A. Tuilorna Neroni Slade, de Samoa, refleja el espíritu de AOsIs:"El

. to. En 1992, la Culnbre de la Tiera celebrada en Río de laneiro con- no perrl itiremos que algrrien Perm I tte n t r€stra tierr'3. nuestra gente y
vocó a i 32 jefes cle Estado que aprobaron la Convención Marco sobre r.iuestracirltttra por tln interés econórnico clecort() plazo."6
Cambio Climático con el fin de prornover urr acuerclo entre todas las clemanda cluelos nil.ele.sdc cmisit-rnesde dióxido de c¿rrbo-
L¿i.r.c.rst.s
naciones sobre cómo responder ala amenaza climática. Finahnente, no resistraclosen 199{l se redttzcan 2A9k para ei año 2A05.?\'arios
más cle 160 paísesratificaron la convención. paíse.s inrlu.striaiizaclosabogatr por ull¿1rechrcción sirlil¿rr:Nemani¿r
E,n nn ir-lforrne cle 1994, el tpcc adürtió que las emisiones prove- _vClr¿rnlJletzrn:rpide n rtn¿trecltrc:c:ión cle t 0(;Zen los nil'eles de enri-
nientes de la cc,mbtrstión de carbóu v perróleo estaban atrapandr-> si i rrrpal rr 2005 y cle 15% par a ?020. l- a pr oouest a r nás dr ást ica la
más calor ctel sol de lo norrnal. El inforrrre aeregó que se habían iricieron los científicos irolandeses,qr-rienespiden ¿rlrnunclc,i incltrstria-
observado muchos cambios de gravedad, "inclusive el incremento, lizarlo leducir c\e 60u/r,a 70% strs emisior-resctc clióxiclo cle carl-,rono
en aigr-rnasregiones, en la incidencia de tenrperattrr¿rsextremaCa- r l l t at nlós[ et '1t . "
pi rri resi a[ri l i z:r
rnente elevaclas,siniestros, intrndaciclnes y sequías, además de strs A pesai-de que tocl<-¡ el tntrnclo aclmite el c¿rrnbioclinr¿itico)/ se h¿t
c ons ec ue n c i ¿ rsi :n c e n d i o s , p l a g a s y e c osi stemas" .lE n 1997, l a C l on- cotnilronletido a coinb¿rtir el caleutamiento e-lobal,Est¿,"clos LIniCos
vención sobre Cambio Climático celebrada en Kioto, Japón, frjó ob- es un enérgico oirositor del Acucrclo cle Kioto para redtrcil los gascs
jetivos )'fechas para reducir la emisión de ga.sesinvernadero. ele invernaclei'c¡.Crianclo George \\. Bush liegó a la. presiclenci¿rcle
N{ásde I 000 científicos traba-jaron durante dos años en la elabor¿r- EstactosUniclos en 2001, Llrlade sttsprimeras clecisiclnes f-tre¿rbairdo-
ción clel informe Cambio clirnático2001, ptrblicado recientemente. El nirr el :rcrrcrCo\,dar march¿r¿rtrá,s urlzrpr<;mcsacie reclucir lzrsemi,"io-
rpcc ahora cree qtre las temperaturas de la Tierra -vaestán aurnentando nes de clióxido cie carbono provcnicntes cle ias pl:intas cle energía en
y aurnentarán hasta 5.8 grados centígr-adoshacia finales de este siglo, srrparí:i.fJrrslr2-Irgltnleniír: "Nttestra econornía se h;r cles¿tcr-:ler:rclo. Vi-
casi dos \¡ecesel increment() pronosticzrdo en el infbrme del grLlpo en virnr¡starnbiéri unri crisiscie etrelgéticr-¡s, r, la iciea cle ¡rclneriírnites al
1995. Tal aumento conduciría a la pérdida cle cosechirs,escasezde clióriclo cte car-bolro no sigurerrna logica econirrnic¿l."!' Estados Uni-
ae'ua, enfermeclades, inundaciones, deslizarnientosde tierra y ciclo- cior;,país que produc.e 25(h cle ios gascsclc invcnr;rricro de l rnunrio,
nes. El Global Comnror"rsInstitute ha calctrlacloque ios claños clebidos más quc cuai qui e r 'ot r a ir ¿r ción,ha ¿r nt r nciar loc; f r ci¿r lr ner ltqu( e r llo
al carnbio climático. podrían surnar 200 000 nrillones cle dól¿rrespara hiir'¡iredLrcciones.Tr'<inic;rnteI)Le, cl prol;io l,s{¿rckrs L.irriclos
se cllcuclr-
2rJ05,r'400 000 rnillones pzrra2012. Para 2050, los daños a propiecla-
des podrían alcanzar los 20 billones. Es por esta razón por la qtre las 'l ' l v
t t e t t l i . . ¡()¡t : ' l ' h c (. l i ¡¡t t t l c ' (' , ¡i , i : .
" l {( r s s ( }ei bs pl r r , llu'
aseguradorasestán tomando en serio el cambio climático.5 Bor r l c l c r . C ,ol < r i r c l o, Pc l s c rrs B o o l i s . l ! )9 R . p . l 0 $ .
3 Ibid.. ; ll,iL

' "(l i obal \\'artrri r-t gñ l t rc l r \ { rrrl s e t h a t r P re d i c t c c l ' , ' t ' h . c


il
I P a n e l In te r su b e r n a r n e n ta l so b r e ( la r n bi c¡ (j l i nráti co, C l ,i n¿al eC hange. 2()01, Ittti,'!ti'ttt[t'ttl.l'2
lr
ti (,zrrnbriclge, Oanrhrriclgc University, Press, p. l. !00I.
ii r N,leyer,ConstrucÍi.r-t¡t ct¡tl Oott.ttüg(n(:e... ' fcf'fi t'1'I(l r¡el , "A
il
il
ll'
Il
{
=

56 hL Cl.\\'l l-]tO (,LI\t,\Tl(l() \' L,\ C.RfSIS D[.L AC:U.-\ LL o.\\l l J l o


( l Ll N {\T t( ( ) \' L I c l R t s l s D E L ' \ C t r' \ 57
gasesAuncll-
tra arnenazadopor el calentamiento global. El aumento en el nivel clel . pa¡nente a actividaclesinclustriales y corporativas. Estos
mar podría art'asarla costa este 1zlos esuad.os
del Colfo de lvIéxico como ian la temperatura superficiai de los mares tropicalese intensific¿rrrlas
Florida, Nabama, Nlississippi,Louisiana y Texas. La Agencia de Pro- precipitacionesen áreas tropicales. Estoscambios clirnáticosy el cort-
tección Ambiental (ne.,r)
estima que ur1aumento de 61 centímetrosen el secuent-e aLrntentoell el nivel del rnar pueden terler efectosadversosen
nivel del mar -causado por el incremento en l¿rtemperatur¿rdel océa- la activicladde los ciclones. El attmento en el nivei dei rnar alnenaza
no y por el deshielo de los polos- podrí:r destruir entre 17 y 43o/ode con inund¿rrlas tierras bajas, destruir los manglares, erosionar las lí-
los pantanos estadounidenses.Las pérdidas económicas totales en Es- ¡eas costeras,ocasionar inundaciones eu las cost ase incr elneut ar la
taclos Unicios debiclasa siniestros relacionados con el clima sunlaron salinidaclde las füentes cle agua. Se esperaque el aulrento rnundial en
253 000 millones de dól¿res entre 1985y i999. El valor estirnadode la el nivel del mar durarte los próxirnos 100 años dañe princiP¿lmente
peruiuaaepropreuaaes ara¡o aerggsrii¿¡:I s siilañé!aé
coste¡as i 6dEdéIá6áEitaIéBEñEáIál
E! üé;¡á3 F6i16!
E!i* FS6ñEiiiiEá¿l;!
clólares.r{)Elmedio oeste también está arnenazadopor las sequías. seclimentosque bajan por el Ganges, el BrahmaPutra y el NIeghna, sorl
másvulnerablesa quedar sumergidas. Tárnbién se esperaLtnaumento
en la fi'ec.nenciade estos clesastres.Utlzr de las condiciones ltecesari¿rs
para la fbrmación de ciclones tropicales es una temperatura de la su-
[ L S UP E RC IC L C )N D EJ O R ISS A: perñcie del mar de 26 a 27 grados centígrados.12Se esPera qlre el
LI N DE S ¡ \ S T R E HTJN{ANA
D E F AI} R IC A C ION calen[anrientoqlobal aumenLe la tempe ratttra del mar y, por ellde, la
frectiettciade los ciclones.
El térnrino "ciclón" proviene de la palabra eriegerhuklorna,que sigr-ri-
Iica "espiral". Una vez cles¿rrrolladocornpletamente, el ciclón es utl
extenso remolino cle rriolencia extraordinaria que se clesplazaa un
ritrno de entfe 300 y 500 kilórnetros cliarios sobre la superficie del N I , O S N'I ANG I , AI {ES
I,A D E S TR U C (]IÓDE
n1ar.Ctr¿rnclola torrnenta se acerca a la crosta,el nivel clei rn¿rraulnen-
ta sírbitarrlente e inunda las áreas adyircentes.Ctrando ocurre un au- Los ecosistemascosteros colno los de Orissa tienen mangiares qlle,
mento súbito en el nivel clel nrar o marejacla ciclónica, ésta puede jtrnto con los cortavierltos,redttcen la rrelocidacldel r.iento y ias itrun-
c ler . as t arun á re a e n c u e s t.i ó n c l e u ri n rr[os, con]o sr-rcerl i ócon el clacignes.Los manglares tanrbién absorben la enet'gía cle oleajes v
superciclón clerOrissa. lrtzlreas,con lo cuai protegen la tierr¿i cletrás cle ellos. [,os árboies
El ciclón de 1999 no f'lre trn simple clesastrenatural, sino una crisis también fbrman una barrera contr¿ral r,'iento.Sin embargo, la cles-
ccológica fabricacla por el honrbre qr-reestalló por el efecto conjunto trtrcción de los rnanglarcs en la costade Orissa ha reclucido la capaci-
del canrbir-rclinrát.ico,la incln.strializ¿rción y la defolestación. El cam- ciad cle amortiguamiento cle los ecosistema.s costerosv pertritió que
bio clinl¿itico está cnrrsanclc¡ clirn¿rextl'erno en la regi<in. [.:r'u,elociclad los oleajesy vieritns ciclónicos causal-¿trl
estragos en l¿iregitirt.
prorneclio del viento de los ciclones auteriores er¿r73 kil<inretrospor Los manglzrrestambién resttlt¿ru úrtilesp¿rratratar los eflLren[es,d:rdo
hora; l¿rvclociclad registrada en 1999 fue cle 260 kilómctr-ospor hora.rl que lasplantas absorben cl excesoclenutrientes como nitr¿rtos-vfosftrtos
la.st'cgiotres
El tpc.c,supone qtie cl canrt¡io clilnático se clebc ¿rlas cantidacies ,v pretienen Ia contalninación cle las aguas Costeras.En
crecientes cle q¿rsesde invernaclero an[r()pogénicos, ctelliclosprir-rci- clo¡clese eliminarol-l estos bosques protec[ores costeros ttau octtrriclo
gravesproblemas de erosión y zrzolve-y, z veces, trna gran pér'clidacle
l " I ' ¿ t n e l I t r te r g r .r i.le ln zr r r r e n tztl hlimanas y propiedacies.Los mausiares pueder-rsobrevirir eu los
vicl,as
so b r - e ( - la n lb io (l l i nr¿i ti co, (l l i rn,a,lOh.uttgr,
e 200 I, p.
hunreclalessaltibresdebido a características espcciales cortlo sttsraíccs
: r 63.
r r V a n c l a l t a Sh ivu
1 ' Ash o k Er .n a n i, ( ) li.n a t¿ Ol ¡r¿t¡gc,
D e.fi ttesti t.Íi r.,tt,
rt.rr.rl
l .l ¿¿Ori ssct aér-eas,qrie tiltran las sales,y sushojas(ltte cxcletan .sal.[,as cottrtrl-licla-
Sttf¡rn:_yclona, Ntrcva Delhi. Rc.sc¿rr-ch F<-luncl¿rtir.rtt fclr Sciencc, Technolr¡gv ancl Ecoloel',
2 ( X X ) .¡ r . 4 . i: Ali r' (,horvcih¿rrr',abril cle 1997'
j
F
4
f
t1

ñu F.l. cAt "t uto (:t_tN1AflC() \' t.A (;Rtsts l)Élt_ ,{(;UA
Et. (lAllBt()
(.f -f IlA t l('() Y t''\ (;R(Sf'S Dt-t-
A(;Lj.\ 59
des locales clependen de los ecosistemasdel manelar para obtener
nrateri a ol gáni ca , con lo cual pr opor cionan nut r ient es a los sist e-
alitnento, mecticinas,ntadera conlo combustible y materiales de cons-
mas ciel mar y los esr-uarios aciyacentes.Los hurnedales de mangle
trtrcción. Pararnillones de residentescosterosindígenas alrededor clel la base de la cadena alimentici¿ren las aguas mariuas y
constituyen
tnundo, los mangiares represerltan un rnedio de subsistenciafiable y ri qt r eza cle la
costeras. [,a m at er ia or gilnica Per m it c qlr e Pr ospe-
rtn sostén p¿trastt cttitttra. De acuerdo con las cornunidacles locales v el
ren vari as especies, t ant o I nar inascom o de agua dulce.
departamento folestal en Orissa, los manelares en la reeión pl.opor-
cic¡nan 10 importantes especiesnradereras.
La liberalización clel cornercio es una de las razttnes principales cle
la desap¿rrición de los manglares. Las presiones para liberaliz¿rrel
INLI }{DACIONIES Y TITJRA.CANE,S

I K:,fl:ff:"¿Ui:l':'.i"ff:ilini:T';ffi11il::::T::
i lffi
van sobre todo en l¿rcosta occidental de la India y err lc¡sdistritos de nadas con el carnbio clintático.En 1995, Lrnzrintrnclación en Bang'la-
K ar lv ar v J u m ta (e s ta c l o d e K a rn a ta k a), P al shar ,v S hri varcl ha¡ desh mató a más de 70 personasy afectó a casi 10 millones. Eu 1995,
(V[aharashtra) y ValsaciI (Gujarat) . Los rnanglarescie Isstrkapalli,que
la isla cle St. Thonras en el Caribe q'edó en .rinas a calrsa de ios
solían zrbarcar 500 hectáreas en Ancltrr¿i.Praclesh, han disnrinrrick,r hurac¿rnes;ese rnismo año, Francia v kts P¿ríses B:rjosse enfrentaron a
notablemente. En tocla la India, donde solía haber manslares ahora precipitacioues sin precedentes y a s-randesinundaciones.
hav caninos y estanques para la aclrictil[r-rra. En 1996, el peor ciclón dei siglo rnaró¿r2 000 habitantes de Andhra
Los manglares son ideales para ia cría de carnar-ón,,va que pr()pol: Pradesh,la India. Ese misrnoaño, un tifón en Angola catrsóla mtrerte
cionan nutrierttes inrportantes. En los estados cle Oriss¿ry llenu;rla cte rnás de 600 personas.La.sir-lunclacionesen Clorezrdel Norte caus¿l-
Occidental, se han abiet'to tnuchas granjas cle c¿rmarónen los mAr)- ron que cinco miliones de personas paclecieran esc¿Lsez de alimentos.
slares. En los Sunclerbaus de Bengala se han cc'¡nstruicloestarrrltres En rnarzo de 1996, una ventisca mortal en l¿trnesetade China occiden-
para cantarón en 35 000 hectáreasde terre rlo antr:liornlente oc¡paclas tal llevó a la inanición a por lo n-renos60 000 pastores til¡etanos en la
por nr angla re s .En 1 9 9 5 , e l g o b i e rn o d e C ri ssa abr-i órrna Ii ci raci ón provincia de Qinghai y el Tíbet al matar 750 000 cabezascle ganaclo y
para el establecitniento de eranjas para la acrriclrltur'¿r. Est¿riniciativa redtrcil dr¿isticamentesussuministros de ¿rlirnento;48 pustores mttiie-
condqjo a Ltn crecirniento descontrolado cle la acuiculttrra a costa clel ron. La nieve fue cuatro veces más abunCante que el promedio, y las
sostenimiento social y ecológico. ternper-aturasbajaron a -49 grados centíg-r¿rdos. Ese mistno rnes, 20
La diserninzrcióncle la acuicuitura elr las ái e¿r.s costerasl-rarecluciclcr cle los arrozales de l,aos resultaron dañ¿lciosrlebiclo a inunciaciones, lc¡
la capacidad protec.,t<tt'd cle la cost¿t1'clejadoias resiones l,ulnerablesa millouesde
cr-ralptrso ¿r10 l¿rc''sianos
en riesqo dc in¿urición.En.junicr
ciclones, inunclaciones y nuevas escalasde clesastres¿rrnbier-rtales. E¡ cle ese:rño, más de 330 per-son¿ls mlrrierron en \-ernen clebictoa las
1991, Ltn tstln¿rnticobró miles de vidas en Ilanglacleshpol causacle los peores inunclacionesen 40 años, las cttalescatlsaron daños por 1 C00
estattqltesPara la cl-ía de c¿rnrar'ón. Una ola sirnilar c¡crrrrirlzr en 'l960 nrillones cie clólares.Las aguas estancaclasgeneraron Lrn¿lepidernia cte
no d¿rñól:r,saideas.pLlestoqtre los mangl¿rrespr-oteeier-on la tien-a.en rn¿ll¿rriaque afec[ó a 168 000 pe rsonasy ,nitó a 30 rnás.
ese entortces.Lcls expertos stLgierenque la ctestrucciónc¿rusacla pclr el En i997, rn¿isde 30 personas perdieron la rida, y I2A 000 sus hoga-
sr-rpcrciclónen Orissa se podría haber rninimizado si no se irr,rbieran res en Filipinas debiclo a trna tornrenta torrencial. Una serie cie tor-
destnriclo los nranglaresa io largo de la costa para la cr'ízrcle camarón: nrelt[as,vgranizaclasetr el ltoroeste clel Pacífico causal'ollclañospor 25
"f.a costa lcle Orissa] solí:r est¿r.r ctrbielta rle bosqtrescle m:tngle y éstg.s rnillones cledólares escrllisnro año. En rnarzo, 100 000 gran jasftteron
podrízrn iraber tlisipado la energía de la ola".r3Los rnangl¿rrers export¿ul ¡rrrasadasen Bolivi¿idebido :r intrnclaciones.Aquel ';tno,57 persollas
r'' rnurieron y miles tttvieron qtre a.bandon¿rrsus hogirres elr Indinna,
S l ti va 1 'F .tr tlr r ti, Cli ¡ t¿u.te
ClLailge. l) eJbr csluliotr , tr nr l , l l tt: O ¡ i ..;s u.\uptt'( 4t:l .one-
¡r. li).
K enttrcky, Ohi o , r , 'Vir ginia clel O est e cuanr lo las ilsLlas del r í o
jr'

6o EL 6,\\f Blc)
(-LI\'f'\TI(.O Y L,\ C:RlStS DEL .\(li.\ (ir
EL C,\NttslL) alt l\t.\'f lc() \' L,\ (:RtSlS DEL ,\CU,\

Ohio subieron 3.6 metros por encima de los niveles cle crecida. La I Las tempelaturas en aumento tarnbién eslán ocasionando el derreti-
inundación causadapor el iío Red generó daños por 2 000 millones ; niento de- glaciaresy maDtosde hielo. SegúnJohn Michael Wallace,
de dólares en Manitoba, Canadá; en Dakota del Norte y d.el Sur, y en profesor de.ciencias.atmosféricas en la Universidad de Washington,
r ;el delretimiento esti\.al permanente de todo el Á-rtico podría ocurrir
partes cte l,linnesota. i
En enero de 1998, en Perú cayer.olt13 litros cle lluvia por metro i .r'r .,tu. .tantas décadassi prevalecenlas tendenciasde los últimos 20
cuaclradoen 14 horas.Cerca de b0 p,-,..rt.. se r.i¡rieronatajo y 852 . años."r6
kilómetros de carreterasdesaparecieronen las siguientesé*unur. ' f)urante los últimos40 añosha disminuido 40% el espesordel cas
En febrero, 3 084 personasse iontagiaron de cóleá en Ecuado¡ 108 I quete q"]T. qtttl"t sobre el océano Artico. Entre 1950 y 1970, el
murieron por inrrn<lacior-res
y cleslavis,y 28 000 más perclieron su ho- , Iímite del hieb sobre el Anrártico se redujo 2.8 graclosde latitud. La

desbordarony cansaronla muerte a2000 personasye rnillonescle i los Írltimos 20 años'Entre 196l y 1997,los glaciaresen nontañas se
cabezas¿e ganaclo. ; ¡u" reducido 400 kilórnetros citbicos. El calor que se acumrrla me-
: diante el efecto invernadero representa 8 000jorües eh ténninos del
I clerretimiento clel hielo en la Anrártida y Groenlandia, y I l00jorrles
por 1o que se reliere al derretimiento de los glaciares de montaña.r7
sEeuiA, oLcADAS DE c.\¡oR y DERRET1jqIENT6
ct-ActAR : El Panel Intergub€rnamental sobre Cambio Climático pronostica un
I incremento promedio de la temperatura global de 1.5 a 6.0 grados
El cambio climático está causanclo rnás inunclaciones y ciclones, pero . centígrados para el año 2i00.
también está agrarando las sequías y oleaclas de calor Hay demasia- Los glaciares están desapareciendo en los Alpes, Alaska y_el estado
da agua o po.u, y ambos extremos plantean .,nu u-.nur" o lu , de Washin_gton' El Kilimanjaro, la moutaña más alra de África, ha
-rly La repercusión más grave del calentarnienro global
supeivir,encia. perdido *t capa de hielo clesde 1912. La totalidad de su
es , 7uÍ ,Ot
el derretimiento rle los casquetes pólares y los glaciares. Auique los niele- podría desaparecer en un lapso de 15 años 18Sólo sobreüven
cambios de clima ocurren descle siempre, la comunidacl cientídca,v la , d<.¡sde los seis glaciares en Vene zuela, y si lir desapariciór.r de l<¡s
mayoría cle los gobiemos concuerdan en qne la actual crisis de aúla- glaciares-continúra_al.ritmo actual, se espera que Mont¿ua pierda la
.
i totalid^ad de los glaciares en el Glacier National Park para el año
ción de glaciarei y capas polares está relaciónada ecológicamente con
la econo¡nía cle los cómbirstibles fósiles y la contarmin¿rc"iónatmosféri- 2070-t') De acuerdo con los lugat'eños, el glaciar Gangotri, la princi-
ca. Durante las Írltin.ras tres décadas, la capa de nieve en el Hemisfe- : pal fuente de afluentes perennes del poderoso río Ganges, retrocede
rio Norte se ha recltrcido alrecleclor.de l0 oor ciento.4 cinco metros por año,?0 Supuestamente, l¿r retirada de todos los
Debido al cambio clirnático, la Tier|a se ha calerirado entre 0.4 v glaciaresfuet'a de la región polar ha contribuido entre dos y cinco
0.8 grados centígrados durante el irltimo siglo, l,os l? años más tá celrtim-etros¿laumento en el nivel clel mar-?r
rriclos cle los últimos 100 años han ocurriclo Jesde 1g83, y los tr-escon El año 1995 fue particulamlente activo: la ciudad de Cádiz en el sur
ternperaturas nás elevaclasse pr-esetrtaron en los noventa. Descle 1980, de Esparia, una región que una vez recibió la mayor cirntidad de llr['ia
la temperattrra prorrr"ái., ha aurrertado hasta 4 gr.aclosce'ri- del país, padeció seqtlía por cuarto airo consecutivo Las precipitacio-
"r,,.,al
grad<rs en Alaska ,v Siberia' En partes de canadá, el ca'sqr'teteglaciar
lle,a¿d,Ii¡Lune,
rdlohn túichret\jlhltace,IrtÍematianat lg dcabrildc 200t.
se fbnna dos semauas más tzrrde que antes, ,vse rompe antes que en , 3;;; ;;"., NautM< I.imes.lgdc abril cte2001.
añOS anteriores.r¡ r¡ "ClimateCdsis'.,1'h¿Ecotogist,
val. 29,p.2.

; llT'J:T::?r':];;;il1'
;:H:r;i;,:l;tii'ili.i*tíí't1lÍlÍ,.í'1',11'"J,
rr /áír1.,pp. 8lif815. 1998,P.5l'
' "'rhe tlig Melrrlorln", l'int tulueazutc,
J d€ seprienll)rede ?000, p. 55. '\ Brcwn' clol)(¿lwhning, P 87'
r'
F
I

6z t.t_ r : Al l tBl ( ) c t.t\f.{T 'l ( i ( ) \' t..\ ( ;R r s ts D EI_.\( ;t.r A r-t, (t.ANtRlO
(rl'l\t'\-fl(l() \'' L'\ (:RISl.S DF.l. AC)tiA
6q

rres disrninuyeron de 21ii a 94 centímetros anlraies.Enjunio, las tem- in¡1ndación para las comttnidades costerasdebido al carnbio climático
peraturas en Rusia alcanzaron los 34 grados centígrados; el asfalto se es alto: "E,n circullstancias extrernas,el aumento en el rrivel del inar v
der-ritió en las car-reterasy pistas aeroportuarias. El norte de la India sus corrsecuencias poclrían desencadenar abandonos y'nrier¿rcior-les
también registró altas ternperatttras de 45 grad<lscentísrados. La olea- extr¿rinsulares' cou elevados costr¡seconómicos y sociales."22
sea amenaza para la r.ida o sustento de ésta dcpende
da cle calor mató a 300 pet'sonas.En esa misma época, una oleada de Q.t. e I agua
calol' en Chicago causó la muert-e cle 500 personas, v Grair Bretaña en gran Inedicla cle que los ntovimienlos que claman jr,rsticiaclintática
vir.ió su verano más caluroso clescle1659 v la estación nrás seca descle pr-redzrnpoller fin a la contarninación anrbiental y lograr que los paí-
1721. El noreste cle Brasil padeció la peor sequía del siglo: la precipi- i"r 1rlas ernpresas bribonas actúen clentro de los lírnites de la respon-
t¿rción ph,rvial disrninuyó 60%. En jtrnio de 1995, los incendios en sabiliclacl ecolósica.

reas diariamente. Los incendios forestales fuera cle-control tarnbién


clestruyeron 283 500 hectáreascle bosque y dehesasen Monsolia.
,ILar caiamidades no ocurrieron únicatnerrte en 1995. Un añcl des-
pnés , la pe o r s e q u ía d e l s i g l o e n E s tados l Jni dos asol ó l (ansas y
Oklahoma, causando la destrucción de ¡niles de trectáreasde trig\
Las reservas estadouniderrsesde este grano alcanzaron su nivel más
bo3. en 50 años. En la India, sequías consecutir,'as también causaron
una es c as e z d e a l i rn e n to y a g u a e n Guj arat, R aj asthan, N l acl hya
Pradesh, Orissa y Chattisgarh. Durante str campaña de reelección
mientras se encontraba e¡r el estaclo de Gujarat, cuando f'ue t¿ln afec-
tado por ia sequía en 1999, el rninistro del iuterior de la India, L. K.
Advani, ftre recibido por gente que gritaba: Pelilelta,oni,lthir Adaani
("Prinrero agua, luego Advani"). En 1997, las ternperaturas en Río de
Janeiro clurante el invierno aLrmentaron a 42 grados centígraclos.pn
1998 ocurrieron más de 13 000 incendir¡s en Vléxico; sente mnrió,lds
aeropr¡ertos cerraron y la capital estttvo en alerta atnbiental. Ctianclo la
rnarlta de hurno se-4esplazóhacia el Colfo de i\{éxico, Texas se puso
.-i
er r a ler t a s an i ta l ' i ¿ r-
E,nseptiembre cte 1997, debido a incendios en Indonesia y NIaiasia,
la contaminación atmosférica cattsó Lrna errlergencia. Aeropuertos y
escuelas cerraron. Las colisiones navieras en el Estrecho de Maiaca
czlus?rronla muerte de 29 personas,y la neblina de los incendios fo-
restalesfue Ia calrsade uu accidente cle aviación qtre cobró 234 vidas.
L,os accidentes de tránsito debid<;s a la baia visibiliclad mataron zr"
cientos de personas más.
Es la gente pobre dei Tercer Mr-rndo la que resuitará más afectada
por el cambio climático, la seqtría,el derretimiento de los ulaciaresy
el aurnento en el nivel clel mar. Campesinos, pastores\/ comunidades
costeras se convertirán en refugiaclos ambientales cuando la llur,ia
2! Panel lntc:rgtlbcrnarnerltal soblc (l¿rnrbio Clliurático, Clinate ()ltungr 2t)0t,1:.
desaparezca, los cultivos rlueran v los ríos se sequen. El riesgo de 8b6.
L.{ (:()L()NlZ,\(il()N DL L()S RI()s: L-¡\S PliliS'\.s Y L,\'S (;1. IRli\S IJEL .1(-;1,\ 6;

3.LA COt.ONrzACrÓb{DE LOS RÍOS: . El destino del l-r<¡rnbt-ees poscerl tr¡da lur"Tierla, y el clestino cle l¿rTien'a es
LAS PRESASY LAS GLTERRASDEL AGLA sr¡jetarseal honrbre. No ltrreclecotrqttistarseplenanrente la Tien-a, ni puecle
haber vercladcra s¿rtisfacci<inp:.rrala httnlattid¿rcl,si *^ranc]c-sporciotres clc-l¿r
T i e r r a p c r l l l a n e ( e n a j e tr l r s ¿t cst( : co l ttr cl l sL tPr e l n o ..Só l r cl
l r zL r l cl o
to d a s l a s
partes de la Tierrer se clesarrollerl cle ¿rctterclo con el conocimiento lnhs eleva-
clo qrre e x i s t e , v s e al l p tl e sta s b a j o co n tr o l h tr n r a n o , p o cl r á d e ci r se q tr e e l
hornbre posec l¿rTit--rra. E.st¿lclos
tlniclos [...] poch'ía:lconroct:rr¿rsrLpobla-
COSTOS PUB LI CO S Y ( I ANANCI AS PRI VA D A S : cion actu:rl en str rcgión pcro entonccs ll() sería lzrgran nirción qLre
húrrlecl¿r,
LA.S PRIISASEN EI-.OESTE ITSTADOLINIDENSE hov es.l

La propiedad del agua no siempre implicó al Estado y la iniciativa !\t.J. NIcGee,principzrl asesor cle ploer:inras híriricos del presidente
privada. Durante mucho tiernpo, el agua estuvo controlada por la Theociore Roose.,,elt,aflrrlr<i que el contrcll clel ?lglurera "el úr-rico
comunicl¿rcl.En todo el mundo había sistemas compiejos para pre- p?rsoqlre falt¿r clar para qr-reel Hombre se cottviert¿l,en amo clc l:r
servar y repartir el agua que garantizaban slr sustentabiliclady la po- Nattrraleza".2En 1944, ai clescribir l¿robstrucción del río Sacramento
nían al alcance de t<¡ctc¡s. E,l control comunitario implicaba que el para levantar la presa Shasta,el jele de constrtrcción, Francis Crove,
agua se manejaba iocahnente como recurso comunitario. Estos recgr- proclirnró: "l,e dinlc-rstrrtzrpaliza al r-ío. [:,n<.1¿rr'¿rcl{), con sus hornbros
'sosbasados elt la comttnidad todavía eri.sten en los Ardes, Vléxico, contri r el mapi r. ¡Car ar nbal.llar zteso viuilr t os aquí . ": '
Áft'i.a y Asia. Se consideraba que los r-íosque segttí¿rusu nrta ecoiógica er¿i"nun
La gestión cornunitaria se deterioró cuando los estadosasumieron clesperdicio:"Nlrcstro sentidcl clc jtrsticia nrontar'ía crn cóler-asi ese
el control de los recur-soshídricos. En el oeste estadotrniciense.el ancho an'c)voclesc.endier-a h¿lstitel océano con ocios¿rrnajestad.y be-
Estaclo colaboró con enlpresarios privados para aclquirir los ciere- llez¿."rEst¿rs paiubr;rslas escdbió \'\/esleyPolvell,dir.ectorcletleological
chos sobt'e el agua. En el Tercer Mundo, el control gubernamental Sun'ev de Estzrdostlnidos cle lBSl a 1899, c¡r-tientarnbién clijo que
fue facilitado por onerosos préstamos p¿lra proyectos hídricos pro- lo.sríos "se despercliciaban hacia c'l nlar-".¡El ¡>rersiclente Roosevelt,
-': porcir>uadospor el Banco Mundial. Las presasfueron un medio pan tirncizrdor cle la" Oficina de Rr:claur¿rción en 1902, conrpartí'a pLlntos
ticularmeltte poptrlar pari{ que el control de las comuniclades sobre de vista simil¿tres sobre el clesperdicio clel astrit. Si bien clef'enclíala
él agua pasal-aa Inanos de los gobiernos centrales v se colonizaran así creaciórnde dicha depenclencia.señalír c¡uc'"si ptrdiér'zrrnos salvar l¿rs
ríos y personas. E,n el caso de los colonos erlropeos que llegaron a aguas que alror-ase clirisert al clesperdicio,el occidcntc clel país po-
E,stadosLlnidos, la coionización de los ríos fire trna obsesión ctrltLrr¿r.l cl ríasostenerLrna¡ r obl; r cit inr t t ¿l) 'oI 'it r clt r so
clel<-qr
¡ r e sor ló cl legendi. r -
y tlna nece.sidaclirnperial apremiante. La naturaleza el] general, los l i rl nl avttrP otvel l .""
,v
t-ít¡sen par-ticular,se valuaban por su beneficio cornercial y se consi*
cleraban objetos cle cloma..John Widtsoe, especialistaer-rciencias clel
rieso que tt'abaj¿1parala Oficina de Reclamaciór-r,''señaló en una oc¿r- i .J1-l h¡
\\'i cl ¡soc,"S r tc c c s sott Il t' i 3-ati onP roj c c ts ",ptrbl i c :rc l oc ()¡r)op:rnf)c to c tr l !)28,
s ión lo s is uie n te : p. 13,9.
I (llrarles R. (lolchrr¿trt..f:rrttes \'lclix',r'lll v Pcter'.f. Ii¡'clle rson (corrrps.), l;.'rtt'irrntru'rttal
()rtnlit¡ unrl \ltuts l)tttclolnltttl. Slrtl Ftalrt--isco^ \'\'. H. Frcenuur, ll)7!i, p. fi{).
' l ' i .tt¡e
i \' [tt' grtz i l l ) c l c .i trrri o c l e 191)4,p. 79.
tt4
'"'[")'i r D anrsi te",
'F De acrterclo cor-l la Secretaría de E.stacloe.staclounid.en.se. l¡r Oflcina cle reclama- I Patrl Slrcparcl. ,t/¿r¿itt tltt LruttL.stupe. llislt¡tit: \"inr of'lhr Asll¡r'lirsof i\ialure,Nucvir
'\
c i r j r l t l r e " c r c r t c lap o r e l Oo n g r e so e l 1 7 d e - f u n io cle 1902" y ti ene corr]()rni si ón "¿rchni - Y i i rk, ñropf, 1967. P . 111.
r l i s t t ' ¿ u c- .l e s : r r r r -¡ lla)t,' [) r o te g e r ]c¡ .sr e cu r so s r e la cio nad.osco¡ cl agl a r. .'a l ]l arera t Freci Porvledge, ll'nltt:'l'ltp N'rtl tLt't,. I!.srs.rtnil littl.tt rr of'()rLrl\,loslÍ'tt'riotusonrL.'\ltttserl.
e c o n ó l l l i c a 1 ' e c oló g icitm e n te fa vo r a b le ¿ r lin te r é s d el púrbl i co estacl ouni cl ense". <http:/ R t.toLrrce, N trevtr\i -i rk, Farrat, S l rattsanrl (l i rr¡trr, l 9,S ?, ¡t. 2i 9.
doi. gclv/cioipress,/spanishT'reclanracion.htm> [r..]
7'r.lrrrr'. '; Ofi ci rr:r tl c R ccl n rni rc i ri rr."l l c c l l tl tt¿t(i ¡rtt", \\' ;ts l l i ngton, I).( j .. l !)75.

f6 ¡I
FF
rt
¡l

66 I,-A (]OI-,ONIZA(]fON I)[ t-O^S Ri().S: LA.S PRESAS Y I-AS (;LIEITRAS


R Í o s : L ' \ s P R E S . \ SY L . \ S C L TL R t u \ SD E L ' \ C L ' \ tr7
L,\ C O LoN IZ '\( l l oN I) E L o s
I)T-I. A(JUr

Si bien la idea de domar la naturalezaj ustificó la construcción do La necesidadde ¿limentar a los mineros de la frebre del oro estimtr
presas monumentales, los lÍmites que ésta irnpuso no pasaror
ló la irrigación en el oeste de Estadosunidos. E' 1g90,se irrigaban
inadvertidos para wesley powell: fue él quien previno sobre estable- pero para 1900,muchascompañíasde
i+sa soó hectáreas de tierra.
cerse de modo indiscriminado eD tierras serniáridasal decir que ,,se-
,.rminist.o de agua se enfrentabarr a la quiebra y Ias dependencias
ría casi un acto criminal continuar como hasta ahora y parmiti. qara
srrbemameritalestuvieron que proporcionar apoyosa las constructo-
miles y miles de personas establezcansu hogar ao.rá. ,,o
pn.i"n io, p.iuuau..,o Los proyectÁs hídricos siguierán a cargo del sector
hallar sustento'"7Yaen 1878, Powell había reconocido tos l¡áit.s
de oriui¿o,
t- o".o se financiaban mediante iriversionespúb1icas.
hacer q'e-sl desierto floreciera, y habló sobre los posiblespeligros
en t-u oir'.inu ¿" Reclamación concesionó la construcción clela presa
años venideros: "Deseo dejarlesclaro que no hay sufi.ie.rtá ug,ia
par" Hoover e¡ el río Colorado durante la Gran Depresión; l¿robra se
regar todas l:s tierras que podrían irrigarse, y que sólo.,no
i.q¡,.ñu t..-inó ..r 1935. Esta presa de 221 metros de alto utilizó 66 rnillo-
que ya esrán acumulando una herencia de conflictos.;s york hastaSan Francisco.
ta de casi b metros de ancho desde Nueva
Para finales de la úrlümadécada del siglo xrx, Los Ángeles
ya había La represa,el lago Mead, podría contener todo el flujo del rÍo duran-
agotado sus fuentes locales y los firncionarios de la ciridad
compra- te dos anos.
ban en secretolos derechos-sobre terrenos y agua en el u.cino
ü¡¡. La presa marcó el púncipio de la era de las presasgranclesy la
cle olvens-eEn 1907,se emitieron bonos para financiar un acueducto
sociedadentre gobierno y empresaspara controla; el agrn. Seiscom-
de 383 kilómetros quedewiaría los aflqjosde la SierraMadre
Orien- pañías -Henrj Kaiser, Becitel, Mc¡rrison-Knudson,Utah Cons-
tal' Este acuerdo clanclestin¡.¡para enviar el agua de las granjas
a la l.,,.tio,-r, MacDónald Kahn, J. F. Shea y Pacific Bridge- ganaron la
ciudad generó fuertes conflictosentre los residentesdel r,aliedebwens
licitación para construir la p1esa.El convenio sobre el uso del agua
y los usuarios del agua en Los Árgeles.¡0Los que residían fuera
de d.elrío Coioracto (Colorado River Compact), con el cual se aprobá lz.
la localidad estaban equipados con inversionespúblicas y priva-
presa,no tomó en cuentaa los gobiernosy las comnnidadeilocales
das, y se resoalclabanen_el.poder del ejército. n" ts2+, íos..ri-
Lr'rlas .r.g,r.i..iones y decisiones.Los indígenasnorteamericanos,
dentes del valle de Owenshicieron estallarel acueducropara impedir
habitantes durante siglos de la cuenca del río Colorado, fueron ex-
, gue el agua frrera desviaclahacia Los Á;g;i;.." Lt s.,;r" ;.i;;;; .tJio, ,oot*..r,e de la decisión de represar et río. como obsena el
había comenzado.
historiador Donald l4brster, "nadie les piclió [a los indígenas norte-
Después de 12 explosiones más, gr-rardiasarmados se apostaron
americanos] participar en las negociaciones del Colorado River
en el acueductocon órdenesde matar a cualquiera.En I92d
secons- Compact,yiu ag."ii, cteAsuntos Indígenasque, supuestamente,
truyó la presa Saint Francis, pero se reventó poco despuésy
causóla ..o ,, a.rgét groáián, no salvaguardósusintereses."r+ Arizona consi-
muerte de 400 personas.Durante la sequíade 192ó se asalto a los lecursos naturales del estadoyse
ámpezó a deró la piesa".omoun
bombear el agua subterránea,pero el Iago Orvens,de t94 kilómetros
rehusó a ratificar el pacro.
cuadrados,se secó rápidamente. Estaescasezhabía generado
nueyos A la fecha, Califoinia ha sido el principal beneficiario de la presa
conflictos- En 1976, el acueducto fue dinamitado nuevamente.,2
Hoover. Este estadoes incluso el piincipal consumidor mundial de
|.timPa1ner,EntlangeralRí!e|.!and'th¿Consa-ÚatíonL|o!enent'BetkeIey.Calif<lrnia,l.Ti.:.":ii.%f:I.i.:::H:5:i:..":':lli:
Univenityof Califomiapress,\¿o|)'2
19g6,p.
P 20.
" lbitj.
'v de la porencia hidroeléctrica que genera la presa se utiliza para bom-
'r lbid.,p.22. ' b.ur ugl,u u estado. Si bien Califomia consütuye sólo 1.67o de los
It'Donalcl lVtrrster, "se
Riars of Fmltire: \\/atn; ,4ñrti''¡, untl the ()rotutlt of ttteAmancan
\,l,e.st, 629 37Akilómetros clradradoscle la cuenca del Colorado, utiliz^una
Nueva York, Panthcon Books, lgcsb, p. 202. 1:ilVtrrstc:r,R:htets
r¡ Palrrrer-,Iindnngffed. of EnQira,P 98'
Riuns. p. 5g t ) I b i d . ,p . 2 1 1 .
tr Iltitl.
t. lbid.
68 [-.\ (]OT,ONIZ.\(]ION DE i-()S RIO.S: I-,\S PRES.\S Y I-.\S C-IUERR\S DEL .\(;I,:,.\
r_A ¡olo)'JIZ.\(.I()N
IJE [.O.S nÍt)s:
Lts rRESAS y LAS (;Lrt.RRAS I][L A(;L.\ 6q

cuarta parte de slr agua. Una inrportante parte cle ella se destina a en e1Tercer N'Itrnclo.En trn cliscursoque ciio en 1966,Johnson procla-
gr andes g ra n j a s .t6 rnó:
Se clice que los gr-anclesproyectos cle desvío clel aglra tienen corno
propósito aLrnlentar este líquido. En realiclad, tornan agua de un¿r Nos ettcontralnos en ult2rcarrera haci¿rel des¿istre.O se satisfacenl¿tsnecesi-
cornunidad o de trn ecc¡sistemay Io llevan ¿rotro. El crecirniento de l¿r claclesde aglra clel rnltndo, o el restrl[aclo inevitable será una hambruna nra-
as*ricttlturapor riego en el áriclo oeste estadounidense se ha logrado siva [...] Si fracasamos,pueclo asegurarleshoy'que ni siqtrierael poder rnilitar
a cos[a cle la aqricultura en el este y el sur del país. Si bien el cultivo sirr preccclc-lltesclc EstadosUniclos poclrá lnzlntener'la paz por rnrrcho tient-
de alsoclón en tierr':rsirrisacl¿rspor la Oflcina de Reclanración ¿nr-
P o '" '
nr ent ó 3 0 0 % e n e l o e s te d e l p a ís , cl i smi nuyó 30% en el sur.r7E n el
n O r t e , e l CUitlVO Cle lr tlta s y n L le Ce S d l sml nl l yO 1U "/a, ml entras qLl e atl - Lapaz y la comtda,justificacione.spara construir presasmonunrenta-
merrt<i 2377o en el o.ste.Las tierrzrscleclicaclas al ctrltivo de salvado les, dejaroll un legado de control centralizaclo sobre el agua, de r,io-
ctisrninu,veronI 81 845 l"rectáreasen toclo Estados Unidos, pero se du- lencia, hambre y sed. Si bien la excusa de paz y alirnento se icleó hace
plicaron en el oeste. Dejó de cultiv¿rrsearroz en la húmeda Louisiana, 30 ¿rños,todavía se utiliza para-justificar que las granclés corporacio-
mientras que este cultivo atrmentó en el árido oeste.lt nes qlle remplazaron al Arnrv Corps teltgan el control sobre el agua.
El Cr-rerpocle Ingenieros l\{ilitares (Arrny Corps) ernpren(lió la nra-
yoría de lc¡sproyectos cle construcción cle presas en E,stactos Unidos.
Creado en 1775, el Arm,v Corps llegó a ser la rnayor clrs¿rnizaciónde
insenieros del mtrndo. En 1981, tzrn sólo str clir.isiónde obras ci',,iles LoS TE \' IP LOSD E LA I NDI A |I TO DE. RNA
ernpleaba a 32 000 civiles y 300 oficiales, qtrienes realizaron 4 000
obras cir,iles,entre ellas 538 presas.Actr-r¿rlrnente, el Army Corps opel'a Pu,njabsignifica liter¿rlmente "tierra cle los cinco ríos". La prosperi-
150 provectos de abastecimiento de aglla a indtrstlias y celltros Llr- dad de lzrregión est¿ien estrecha relación con el uso sostenible de las
banos. aglias del Indo y slrs tribtrtarios: ios r-íosJhelum, Chenab, Rar,,i,Beas
L.asactir.icladescle construcción de presasclel Armv Corps van más y Sutlej. El riego en Punjab es, por muchos siglos,anterior a la Revo-
allá de las fronteras cle listaclosLTnidos.l)urante la Revolución Verde, ltición Verde.
el Anny Ciorps constru¡'íl casi tod¿tslas preszrsirnpr-restasen el Tercer Dttrante l¿rera antigtra clel gobierncl griegc),en la India existí:rttna
Nlundo m e d i a n te c o n d i c i o n e s c re d iti ci as. E n 1965, a pesar cl e una agrictrlttrra floreciente, y yv en el siglo r.lu ci.C,l.los conqtristaclores
gra\¡e seqttía, el gobierno de Estados Unidos se rchusó a strministlar árabes diferer-rciaban las tierras irrigaclas de las no irrigaclas para el
trigo a la h-rcliasi este país no n'rodificaba.sr-rs políticas para intloducir' cobro de impuestos.?rf,os canales de anegación 1'riego irrigabarl rni-
una agr ic u l tu ra i n te n .s i v ae i l ri s q 6 .tt t llones de hectáreas de terrenct. Su gran velttaia radicab¿ren cltre el
La tarea de cr¡nstrtrir presas fite, por supuesto, ¿rsigna"da al Arrny agtla no se estancaba,pues fluían en ellos durante los cuatt'o o cinco
(iorps. Los térnrinos crecliticios inrpuestos por Estados Llnidos sl meses del nronzón, mientras que el resto clel año se encolrtraban se-
;'
Banco N'[r-rndialabrieron Lrn rnel'cado munclial pzrra la constnrcción cos y senían como canal de drenaje.
c le pr es z rsE. n 1 9 6 6 , e l p re s i c l e n teL y n donJohnson, qrri en habízrobl i - En 1908seconcibió la pres¿rBhakra y sr-rembalsecle 120 nretros.En
gudo a la India a acoserrla Revoltrcirjn Vercle, inició el program¿r"Agtra 7927, la altura se ajtrstó a 487 metr-os. Desptrés cle que la India se
para la paz" , el cr-ralsolicitaba al ¡\rlny Corps qlre constnryera presas independizó en Ig47,la presa Bhakra cobró más importancia: gran
parte de las tierras irrigadas por la cuenca del Indo pasaroll a nranos
Ihid.
P:rlnrer, ],)nrle,nstrcd ll"i.t,ts, p. 215. 2r' !\t)rster, Riuer.sof li)ntltire,
p. 264.
lltirl., p. l8il. :r VzrrrclarlaShiva y Radha
Holla Bhar, Hislory ttJ I'itotl u.n.clkt,¡tt¿i¡tgin [tvlin, Nueva
V i t n c la r r aSh il' ;r , Ilio le n r ;to J lh e Gle tr LRr u ol ul i ott,l .oncl Les,Zed B r¡oks, 1988 Delhi, RcsearchFotrrrclari<,lnfor Scicnce, Technc_¡lclgv, ancl Ecologv, 2001.
F
I

I
a() LA (]c)LONIZ.\C;IÓN I][ LOS RIOS: L.\S PRL'S,\S Y L,'\.S C;UIRRAS DIIL '\GL' \i . ., /.t\t f )Nrz.\(:l()\ t)t'- l.()s Rl()s: 1..\)i PRF.5A.5 \'t-.\5 GI FRR.\S DFl..\(;1..\ 7r
. Clranclos<:construyó la presa Bhakra, cl pobl;rdo de Bhakra, sitrtado en la
c1epaquistán, por lo qlre la Inciia necesitaba nuevas fttentes de riego
y vivien-
para Ptinjab. I-a presa se concluvó en 1963' ribcra dci Sutlej, c¡tedó surnergido los rnoradores corlstntyeron slls
l¿rscolinas ¿rledziñas.
El pror,'ecto catnó mtrchos sufrintientos a la gen-
El primer ministro.fawahzr.rlalNehrtt se refirió a la presa Bhakr¿ cla.sen
conto el "templo cle la India mode rna" y l^ utilizó para dejar en manor te cle este pueblo, pero nadie tom<i nota de sus protestas.Ftre muchos años
clel gobierno central el control sobre el aguzrqtle antes recaía en la¡ rnás tarde , durante una de rnis visitasa la presa, que clescubríqire el ltttevo
.eqiónes v los estados. En la carta que dirigió al ministro de Obras, o.eblo der Bhakra no tenía agua potablc ni elcctricidad, a pesar de encott-
NIin¿rs,v Energía en 1948, Nehru def-enciirjtrna rnavc-rrparticipación ,r^.r. rodeado de iluminación deslr-rrnbrante.Esto, ni dLrdacabe, era injtrs-
dei gobie rn o c e rl tra l : ro, asíqtrc solicité al Consejo Gestor cie Bhakra que proporciotrara electriciclad
v ag¡a al poblado. Incluso er'ltoncestlubo objeciones. EI cc-¡nsejo eestor pen-
sto al proyecto. Sin drLda,estepunto de

Fl¿st¿al.ror.ase ha efectuaclocle manera espasmódica,v me sorprende qtte el I l,israes absu¡do'll

jl,;?ffil:
:ffffi :ij:,::j
:::'::.':T^n'il,Llil,l::,*il:"":',l,ffi En mayo de 198'1se rompió el gran canal de Bhakla.'El estado de
clebcrí:rrnos cie-jarcn claro que no podernos financiar ningírn proyecto si t-to Flary,¿n¿tuvo pérclidas pnr 41 614 648 de clólares ,vconsicleró que la
presa-habí¿rsido un sabotaje.El gobernaclor piclió al gobierno central
rcne¡ros plena injerenr-:ia en é1. E,i gobier¡ro de Puniab Orientirl tienc cltrc
soportar cargas tremenclas ,v la realidziclde las cosas es qlle no puede firncio-
qtre protegiera todo el canal en el territorio de Ptrnjab. La ruptura
una grave crisis de agua en el estaclo.El canal principal afecta-
ca¡-rs<i
nar colt laltLa e [lcacia colno el Cetllro'?:
do, línea vital para los clistritosde Sirsa,Jind y Fatehabad en Haryana,
obligó zrlgobierrlo a suministrar asua potable cle ernersencia medianLe
L,os arntiguos sistefiras de canales cle Ptrnj:rb se mane-jaban regiorlal-
me nte clentro clel estado. E,n el siglo xIX se cr-eóuua unidad especial, pi pas.?'
E,n 1986, el primer ministro Rajiv Gandhi infbrmó lo siguiente:
conocicia como Cír'culo Dejarot, dentro ctel área de riego del Depar-
tarnento de Obras Públicas con el fin cle clar rnantenimiento a ios
actualesla misnlaqLreclesde1951:seh¿rniniciado1'16gr:rndes
La sittrar-ión
can¿liescle a¡egación. Después de inaucur¿1rseel sisternade Bhakra,
pro,vectos riego;de éstos,sólo se han concltridoL¡6y'181siguenen cons-
de
el contr oi del agua se centrahzó y se creó el ClonseioGestor de Bhakr¿r
trtrcción.Talvezpodríamosriecirsin tenrora equivocarnos qtteel ptreblono
B eas . 2, ,L ac e n tra l i z a c i ó n d e l s i s te m a gestor hi zo que l a cttenca cl el
ha recibicloprácticanlenterringúnbeneficiocie esosprolectos.Dtrrante16
Inclo fuel-a rnásvtrlnerable a l¿rsinundaciones y causó escasezde agtta.
vecinos y entre é.stos-v el añoshemossacadoclinero.El pueblo no ha recibici,.r nadaa cambio:ni rie-
[.os conf-lictos por el agua entre est¿ldo.s
p¿rrasu viclacoticliana.:"
go, ni agua.ni mayor prodlrcción, ni aytrcl¿r
cobierno ceutral eI ztn constantes.
Ne¡nr, qtrien eler'ó las presas a la condición de templos, confesa-
En septietnbre de 1988, las inundaciotres cubriet-or-rPunjab \1anega-
ría posteriormente haber sido víctinra de la "ettfermeriacl del gigan-
gobierno rc¡n 65a/ode sus 12 000 poblaciones. El estado reeistró pérdidzrspor
tis¡io". Al yer ias cgsas en re[rospectiva, consicleró que el
tan Srande como el cle 10 000 rnillones de rtrpias y 80% de sus cultivos en pie fireron destrui-
t¿tl',,,e2no clcbió h¿rber iniciado un Proyecto
de inrport;r- dos. Cercade 3.4 rnillones de personas elr i0 de los distritos del esta-
Bahkra por su costo, porque implicó trna s-ran cantidad
do resultaron afectadas:i 500 perdieron la vida.:7
c iones y p o r l a g ra n c a n ti d a c td e ti c nrpo qLrerequi ri ó. E n 1978,K ' L'
Rao, rnir-ristrclde Irricación, hizo urt¿rastltta obsen'ación sobre l¿rin-
presas: qrtieries Pagan el costcl uo
.justiciir intrínseczr de las grancles
,r L" [,.
fairr, "D:rm ¡,'.r.Drinkins lVater-:Exploring the Narm¿rrlaJ'.rcigement",Pnrisar,
recibcn ningúrn beneficio. Estas {ueron stis palabras: 200r.
()rvetr.Rt:uol,ulittn.
"' Slriva. \/iolenceof the
2'i "Dam Drinkine;
¿rs. !\hter".
22Shiv¡r, ltiolence of tln ()reen.IlanLutiott' fain,
tt Shiv¿r,Violenceof tltc Gn'ctt llettolulion.
!'\ Il¡id.
1 '.) 1,.\ (.1(-)L()\lZ,\(llON* t)tr L(-)S t{l(,)S: 1..\S I'R[.S \S Y L;\S (;UERll-\S DEL .\t;L,\ . . ,.¡)r {)Ni1.\(:l(}\ l)1. t.r,¡s Riils: I..\s PRLS.\S Y t..\s (;Lrl'lRR.\S l)I'lL {(;l'\ l:)

De.sErt:TheAmerit'6tn.Westrtnd 'it'sDisappenyitt!'\\tater,
Expe rtos cle la Universidaci cle Agronomía clc Punlab señalaron cle librerí a Ca,tlittac
c lLr ees asnlu e rte s y l a s i n u n c l ¿ rc i o n e s" el ' an en gran medi da obr¿rdel "1o qrre l-rabíaernpezaclgc.omo Lin progfama de ernergencia
,"¡of o qtre
hom br e, y p ri n c i p a l rn e n te d e l c ;c ;n R' e, l C onsej cl Gest.orde B hal i ra ,-r-o.",,,,e p:rísvolvieraa trarbajar;P¿1ra
el clevolverlesu sentido de valía
B eas " ' . ?8La s ¿ rtrto ri d a d e sd e l (.c ;BB h a b ían l l enado l a prcsa B hakr¿r
,t
lru ltrgar cioncle I'ivir ¿r los refuc'iados cie la región con
y pur,i clar
en Lln lTlonstruo tfag'adinero destructor de la rla-
has t ¿ r514. 3 m e tro s , 7 6 c e n tírn e tro s más de l a capaci cl adde ahnace- ,.q.,í^, se convirtió
tal vez por faita cle vaior, no ptrcliet'on
nanr ient o n rá x i m a , c l e b i d o ,s o b reto c l o a l a vi si ta dc:lpri rner mi ni strcr tr:ralezaque IlLlestl-os lícler-es,
c on nr ot ir ' o d e l j u b i l e o c l e p l a ta d e B l t¿rkra.:t'I-¿1
presa l i beró 380 000 J.r"r,".."i' Prolif'el'aron los grripos cle inte rés cr-ryaposturzret'atotal-
lc¡secoloSistas'Cttan-
metros cúbicos por segrrnclode aslr¿1hacia el río Strtlej, que ya porta- ,n"rrr. contr¿rriaa la clela población inclígena y
liegó ¿r]a India'
ba 200 000 me tr-o sc ú b i c o s p o r s e g trn do acl i ci on¿rl es a su czl paci cl ad clo el fr-irc¡rtecnológico dá la cons[rucci(rn de presas
s lela-
a que la Inclia es
c ia. l, os exp e rto s l¿r Ur-liversidad cle ,\qronomía cle Punjab afir- .i,r.,".lor. L,.t.,t conflictos se magnificaron ctebido
agricul[ura a io largo
r nan lo s igL ri e nte : trna civilización I'ibereña coll asent¿rtrrientos,v
str relacitill coll
cle los ríos. Las regioues cle la incli¿rse describen por
y y Punjab
l,a inrrnrtacióncle€:s[as ¿ireas no se debió del tocloa lasllur,ias,como se clljo, l or.ío, (ri l ). D oab es "la t ier r a ent r e el G anges el\ ht nlr na",
s int ¡it lr n m a n c j oc ri mi n a l c l c la e u ap o l ' p a rtccl el c< ;r' ,p,,
qti e i rraci onal rncnte es " l a ti erra de l os cinco r í os".
sttb[e-
libcró clesczrrgas cle agr-rapor ntilescle rnillonessin aclvertirzr los miles cicr L,clssistemlrscle nraue.iodel a¡4uatanto superfrcialescorno
las resiones iriclas y semiáriclas de la cttenca clel K¡ishna
personzrsqtre viven cerca cle l¿rribera cle esosclosríos."" rr¿i'eos en
clel rnun-
se han con\,'erticlo en las obras hiclrár-rlicasmás sofisticadas
coll]Pllest¿rde múl-
lln nov ier n b re < l e l 9 BB , e l p re s i d e n te cl el C onsej o C estor de B hakra c[o. U¡a vista aérea de la cuenca rnlrestra tttra recl
tiernpo'
Be;rsrecibió r-rnclispzrrornort¿tlfirera cle su residencia. Las inundacio- tiples est¿ulquescorlstruiciclspor los h-rgiireñosclr.trantetnttctro
irrisar
nes h¿rbían:rsr¿rvadoel conflicto cntre Punjab y el gobierno central Irstos estallques permiten utilizat el agtl¿1strperficial para
202.5 hectáreas cle tierras y recafgar al mismotie m-
descle qtrc éstc asumió el contr-ol del c;(;ttB.En 1986 rnurieron irgS Irproximaclamente
Asimismo, irnpiden qLIe el agtra se dretre
persollas d.trrltnte conflictos vit¡lentos elr Prrnjab; en 1987 perdieron pt tor nrantos
-freáticos.
la vicl¿roti'as 1511v, paril 1988, la cifr¿rcle rntrertos había llegado a los fácilmente ,vasí coutribuyell a stl Pl'esel-vaciórl'
con-
tre.smil.:tr Dtrrante muchci tiempo, es[os sistemas clescentralizadosde
beber V
servación clel agua satisficieron las necesicladesde agua P2ua
cle itr
¡cgar cle las comutridacles aleclañas.El agtu no tetría que traelse
actter-
gr-,i."rclistantesy ios patrones cle culüvo locales evolnciorlaroll de
POI{ ET,ACUA
PRESASGIL\NDLSY CIONFI-I(]TOS cl<¡con el surninistro de agua lclcal'
Las necesidadesclel imperio cleViiayanas¿rrcoudujeron a la prime-
el
En las riitinras cinco clécadas,la capaciclaclpara clesviar ríos cle srr ra intenenciótr importante en cl flujo natural del agr,ra.Dtrrante
nrtrchos
cu1'sonaturi-rl¿rrrnrentóncltablernen[e clrando se acogió la tecnología reinaclo del rey Krishnaclevarayae¡ el sigio x\''l se fticierc'¡n
cte
cle EstaclosLiniclcis.L¿rOficina cle Reclamación y el Army Corps corn- intentos por clesviar el aqua clel Tungabhadr¿r.Los gobernautes
est¿ln-
petían entre sí \'crear-on urfa nueva crtlttrra de constrtrccionesrnonu- Vijayanagaq qtrienes comPrenclían ia fr-rnción crucial cle los
rncntales financiadas colr clinero público. Marc Reisner,alltor del e<xito qi,.r iu proclucción cle alimentos y cl sr-lnlinistrocle agua potable'
",r

'n "Prrnjab tlc¡ocls lVere NIrrn-Macle",Econrt¡¡tic'l-i tnr.s,lJ()lll)a\',4 cle c.¡ctribr-e


cle 1988.
"' Slrir':r, I'ioLcruerlf tlu' ()rcen Íüz,oltüir¡n.
"" "l)ar"ns anci Floods", In.tliu¿ li,xln"ess,21 cle octubre cle l!)88. Reisner, Orulilk¿c Dtlsnt: 'l-lu,At¡¿eritrtnl\i'.:L u¡ul it.sDiwppeañn{ lVuts, Nuevzt
n'rN/firr-c

'" Slrir,a. \liobnu. of thc ()rrcn R¿t,ohttiun. \brk, V i ki ng. 1986'


7+ LA (IOLC)NIZA(]IíJN DE LOS RI()SI L:\S PR[S'-\S Y L,-\S CUERR-'\S DEf. AC:U'\
¡ .r c ol - oN IZ AC t( ) \ D E f. (). s R i ()S : t . A ^ sp R Í . s A . s\ . t , A s (; U E R R , -\ S
D E L A ()t i A
7 b

ernprendieron un programa sistemáticopara corlstruirlos.s:r Los estan- destruyeron grandes extensionesclecocotalesv a¡r.ozales
y la s¿rlinidacl
ques de Daroji y Vyasayaraya Samudram en el distrito de Cucldapah aleclaños.'is
son el resultado de este prograrna. Si bien los sistemas de riego cle E,l represamiento de dos de ios ríos más sa¡1-rados cle la Inclia, el
Vijayanagar desrriaron en cierta medida el agua, llllnca causar-on Ganges y el i{armacla, ha setrerado protestzr.svehementes cle rnuje-
encharcalnientos porque funcionaban conro "ríos en circuito" al cles^ res, canrpesinosy rniembros de tribus que han r.isto perturbaclos sr-rs
viar aguat del río y transportarla de wrelta a él rrrediante cauales cle sistemassustentzrdoresde la vida v anlenaz¿rdossus sitic¡ssagrad.os.
drenaje. En contrast€, las grandes PreSaSque se construyeroll en ese l os puebi os cl el valle dei l. 'f ar m ada no est án oponiéndose a ia
nr is m o r í o c a tts a l o n a n e e a m i e n to s d e inmedi ato.:' { rer-rbicaciónpor causa únicamente de las presas Sardar Sarovar y
Narrnada Sagar: están librando Lina guerra contra la destrucción de
ta
ri ! aclarnadoint..nr.ionul
Y LA REUBICAI-]ION:
I-ASPRESAS DE LA INDIA
EL CJASO
[,asgranctespresassou al "fomento" cle la naciólr lo que las úombasnr.rclea-
Por lo general, se considera qLlelos pr:oyectosen vallesflrlvialesson la resa sll arsenalnrilitar.Atnbasson armasde destnrcciírnmasiva.Arlrbasson
soltrción a las necesictadescteagua para ia acrictrlttlra, a las inuudacio- arill:lscltrelos gobiernostltilizan para ccntrolar a str pueblo.Ambassorl em-
nes )/ a ias sequías. En los úrltimos tres decenios, en ia Inclia se hau blemasclelsigloK-xque señalanun punto en el tiernpoen el que la ilrteligen-
lev ant ac lo a l re d e d o r d e 1 5 5 4 p re s a s s r andes. E ntre 1951 v 1980, el ciaclelhombre ha rebasadosu propio ir-rstinto de supervivencia.
Ambasson
gobien-rc gastó 1500 millones de clólaresen presasPara riego de tama- indiciosmalisnosde la civilizaciónactuandoen contra clesí misma.Repre-
ñ<-rgrande o mediano. No obstante,la rectrperación cleestagran inver- serltanl2rruptura del vínculo,v no sólo derlr,ínculo,clelentendir¡iento,en-
sión ha sido mucho menor cle lo preriisto. Aunque las tierr¿rsirrigaclas re sere.shrtmanosy el planeta cloncleviven. Perturban la inteligenciaque
cleberían haber producido por lo menos 5 toneiadas de srano por vincrrlahtrevosy galiinas,leche v vacas,alinrentov bosques, agul l, r.ios,aire
hectár'ea,la producción se ha rnatrtenido en 1.27 toneladas por hectá- v viclay tierra y exisrenciahumana.:i,,
rea.:r;Las pérdiclasanttales clebidasa lo inesperado Ce la poca disponi-
bilic lad de a g u a , e l g ra n a z o i v e , tl na menor capaci dad de Dtrrante los dos últirnos decenios, mtrchos hombres y mujeres han
a"hnacenamien to,v el ane gamien to actllalmen te r:epresental-l89 millo- declicado su vida a protestar contra el represamiento ctel valle clel
nes de dólares.3'jL,apresa haltini en Karuataka es trn ejemplo perfecto Narnrada y ei Ganges. Desde los z-rñosochenta, clos anci¿rnoshan
de córno los proyectos de fonrento del agua pueclen perttl'bal el ciclo participaclo en la satya,graha
(la.no violenci¿rgandhiana)+',e¡ la ribera
hidrológico y destrtrir ios recursos híclricos en las cttencas.La presa de ambos ríos. Sunderlal Bahuguna vive en una pequeña choza en el
sr-rmergió2 430 hectáreas de tierrayla reubicación de ios pueblos cles- I*gar de la presa lbhri sobre el Ganses para impeclir el anegamiento
plazaclosrequirió talar 12 i50 hectárea.sclebosque,sr'írgenes.37 La pre- de Tehri y cletener la constntcción cle ia presa en una falla tectónica.
cipiración pltrvial en la localidad ciisminuyó cle 752.4 centímetros B¿rbaAmte se opuso a la construcción cle la presa en N4aharzrshtra v
a 114.3 centímetl'os, v la sran cantidzrd de azolve disminuvó dr¿isti- lleva años estacionado en el banco del N¿rrmacla.En 1gg4, Arnte es-
camente la vicla en la presa. En el lapso de dos años, el estancainiento cribió una carta ai primer ministro en la clue se ref'eríaa la co'str
ción cle presas como genocidio.arAunqlre se encuentra postraclo'c- en
c¿lrnapor Lrrlgrave problerna de espalcla,perffranece en el valle y dice
,l',\,¡andan:rShiva ¿l al., EcoLowand. tlte Politicsol".\un,iital.l\ucva Delhi. S;rqc. 1991,
pp. 2{)2-?10.
:'t Il¡iil.. ,, Ibi.d,.
if'Alurrrclhati Roy en "The
" ¡ G r ) \ - e r n m e n t o f Ir r clia Asr ictr lL r - tr eSta tistics,l 'i rtcva D cl hi . 20()0. Greate r.Cr)rnrrrorrGtiod", I,:ta¡ttli¡tt.el;r.il cle 1 9 9 9 p
. .3 1 .
3'i [.. (]. Danls", ciocttmento inéclitr¡. 2001' r{,Desobediencia civil no violenu
Jain, "lvfy'ths ¿r]¡<,¡ut cle Ghancli.
at lllu.strated VleekLy,
asosto cle 1984.
"t Shiva et.al., !'rolop\ attd thc Politirs of''Sttntit'al,p. 186.
f'

IJU LO'\ RtOS: L'\s PttLsr\S \' L'\S (-:t'tll{R'\S D[.L .\(;t.: \
PRES,\S \'L'\S (,IUERR\S DEL.\C;L'.\ (.Ot.Ol'ilz'\(llC)N
L,\ (.1)L(')NI7-.\(]IÓ\ DE L()S Ri(]S: L\S
76 L.\ ] 7

prornetió nivelar el tert'euo,qttitar los tocones.per.for¿rpo-


clLieparrir-ácon el río. Irfedha Patkar,importarlte activistade Narmada el gobierno
alguno e instalar conexiones eléctricas.
Bachiro Andol¿r.n,y i\r'undh¿rti l{oy tarnbién se han cornPrometiclo a ,oI ri" costo
Sin ernbargo, cuanclo los agricultores llegaron, clescubr-ier.o'(irre
luchar colltr?1el represamiento del Narmada, el Proyecto hidráulico
había curnplido gran parte cle las promesas. El terreno
mzis irnportante clel rnr-rndo. rro se se njr,e-
con algo cle attrda clel gobierno, pero los agricultorc,stur.,ier-orr
El proyecto ctel l\annacla consiste en 30 presas Srancles,135 nredia- 1ó clue
,?.l"es con grarl clificultacl.Adernás, la [ala clel bosclue
nas v 3 000 pequeñas sobre el río Narmada y sus tribr.rtarios.Se espera qtririrr ]:r 1,la
toccluesreStatltescallsal-al]la erosión cic.l¿r,,"pn
que c?luseel desarraigo cle rrn rnillón cle personas, la ir-rmersión cle ,.6¡roción cle los ,,r_
perticial clel srrelo e impo,sibilitaran la aqricrrltur'¿r.El eobie,rr,, .ro
350 000 hectárezrsde bosqtre, el anegamiento de 200 000 hectáreas de Y- r .r- r r
o l.t potot, afit't.utd
tierras cultivables ]- un costo cle 52 200 millones de clólaresen los próxi desclijo resPecto
ozos en la antigtra poblaci,.,'. Sil
nstr-ucciór-r,se en- cl'_
cle las antigtras poblzrcionesse L'nco¡tra5an cel-c¿i
frentir a enorme op<tsiciónde los gn.tposecologistasy clefensoresde los bar'go, la m:ryoría
cle¡echos Iurnanos, así como de ios miembros tribales que probable- clel río, v no rnuchos agricr"rltot'es terlían necesicl¿rclcle,pe rfiri-irr pci_
ñrte la insuficiencia de agrta, alirnento v tr-ztbirjo,
los regl:ic¿rcirs
nre nte resultaríLndesplazados.La Jrr-esa constituye trna amenazapara los z's.
habitantes rte 234 poblaclos.43 El siguiente proyecto en la fila es eI cle pronto se convirtieron en trallaiacloresmigrantcs cn L-.,s
r,
cañ:r-,.cr,¿rlcs
NarrnaclzrSaga¡ que pl'omete slrmergir 9l 348 hectáreas de tierra v des- al ect?l l oS .
[,a presa Pong en Hirt'rachal Pr¿rclestt en el FIirn¿rlavir clespií,r.r,{.) i¡
plzrzara los habitantes de 254 pueblos.++
16 000 fami l i as. P o st er ior m ent e, el gobier no t r at ó r le r eir aSiljt ar .
La protesta por el vaile del Narmada, inicialmente ttna lucha PaIa a
el asentarniento.justo de las personas retrbicadas, se ha convertido aproxi macl amente l¿i m it ¿r d de ellas en los lejanos clcsicr t i¡ s cle
rápiclamente en rnra grLtncontroversia arnbiental qlle pone en tela de R aj asthan, -y a cac laf am ilia se lc clier on 6. 5 hect ár casr le r i. . . n, i; r
juicio no sólo el rnétodo de colnpensación ¿rdesahuciaclossino tocla rn?ryorcomperlsaciólt <ttorg¿rdahasta ahora en el país. .{ pesar.clc
estosesfuerz<-rs, las famiiias no pr-rdierort adaptarse:t lo n¡evl: cli,'a,
la lóg-iczrtras las presas srandes. El moümiento se ha inspirado en
irgrra, gente e idioma, .v1zrmavorí:i Yer-rclió sLrsterre¡os v r,'lr,iii tr .sLr
Itrchas anteriores qLre conclqjeron a la anr.rlaciónde dos propttestas
h.r{ar cle origen.
de c ons t r t r c c i ó n c l e p re s a s i n rp o rta n te s : l a del val l e S i l ent y l a cl e
La presa tshakra f'ue la catisa clel desak,rjode 2 l8{) f¿u'ililrs .e:
Bodhghat. En los ocl-renta,erandes coaliciones de comurlidades loca-
Bilaspur en Hirnachal Pracleslt.'i'i .\ estztsfhmilias se les plo¡retierr'
les, ecolosistas y cie ntíficos trabajaron.jtrntos para cletener esas pre-
tierras en la zona aclvacente de Haryana hace ?li años,
sas.A mcdida que brotalr y se intensifican las tensiotresclebidas a las lrolr-.,¿rriitest¿in
esperando la cornpensación. Só1o 730 cle eilas (?,3%,)¡a' sirio r.cha'i_
presas, estos grupos no sólo aborclarán los problemas causados río
arriba por c?]usadel anesarniento, sino también ctrestiouarán los Pro- l i tadas.A dem¿i s,si bien el pr ecio de last ier r ¿r qr s r eles clr r it ^r , . ,e't r e
1942 y 1947 se c¿tlctrló a la t:is:t prevalecicnie eli cse crriri.ces, Ios
blemas creados ríci abzrjo debiclos al ttso excesivo e inadectrado clel
aslla por ei riego intensivo. terrenos qtte recibieron fireron Valttadosa lzrst:rs¿rs cle lgir2 I, l!)it7, ¡-r

I-a construcción cle la presa lJkai a lo largo del río Tápi en Gt{arat ctral las dejó con sólo cle .4 a 2.0 her:tárcaspor f;rnrilia.,\l ia.,,.l .¡,,"
qLrienesresttltal'ouclesplazaclos pol la presa l)onq,ellostunrlriér,lr,,t,"r
catnci la retrbicación cie 52 000 personas.+5 Los agricultores qlle anteriot'-
roll clel nLlevo anlbiertte hostil y feil-esal'{)n¿tHirnitch¿rlpr-irclesh.+7
rnente ocupzrban las fértiles Lierrasarables ftteron obligados a tr¿rsladarse
de asentarse en stl lltteva ubicación, Los conflict<ts por las presas siempre han sira¿o (_:iltol-llo a l¿rs
a trn área de bosques talaclos.Antes
retrbicaciones.En la actualiclad,la ttrsencia ecológicaclc protcuer la
1 2V i j a i P a r a n ja lta ve , "Na r r n ir cla Da r n s", Nu e va Del hi , The Irrcl i an N ati on¿rl Trttst ha añacliclouna nlreva dinrensión a la lrrcllz-i ¿c ta.,pc..o_
fo r A ¡ ' t a n d C t t l t r tr a l Ilcr ita g c, 1 9 8 7 . 'aturaleza
): IbkJ.
:t' Il¡'tL'
11 Ihi,d.
r7 Par-a rtna clisct-tsicinmás clet:tll¿rrle rlel clesplazirrnienlo r:lc llr
'1.,Pal-¿tunir di.scusión rtrás arnplia cle la presa Ukai y sll:i collsecttcncias s<lciales y ¡lr.esa lrrhakr.u, r.crrsr_:
g¡iy,,,1,lit:ologand tlu Politits of ,\utrtit:al.
ccológicas. véase Shiva , Ecoktsl and' the I'olitit's of 'StLn'iital'pp' 228-2?9'
IF; ::
3'.
'I

:' ¡
'\'t."r *
'
' í'l
,:.;tlr*_.]i :
LA (]oI.,ONI7.A(;I(i¡'DF] I,OS RÍOfi: LAS PRF]S.\S Y I,AS (;L]EI{RA.S I)T,I,,\(:TJ,\ D E L O S N Í O S : T-. \ SP R E S , \ SY ' L ' \ S C L I E R R ' \ SD E L . \ C I L I , \ ',
78 L,\ ( ,O LON IZ ,l ¡ - '¡ ti N
. ¡. J , , . : , . : ,' , . ? SI ,, . ,
-: -' l -]

nas desplazadas. Ahora lr-rchanpor la supen'ivencia prclpi¿ry 1¿rde sus . de toclo significaclo. Hablan de compensación. ¿Córno pücüen comperiÁar=u*¡.j
bosqtres,ríos v tierr-a.En el este de la India, tniembros tribales de 12i nos por ia pérdida del significado mismo de nnestra rida si entierran estas
poblados, euienes fueron desahuciadospor el proyecto Koel-Karo en piedras sepulcrales bajo la presa? Hablan cle rehabilitaciór-r.¿Pocirán alsnna
Bihar, lograron detener las obras de constrttcción.asSi el proyecto no vez rehabilitar los ltrgares sagrados que han profanaclo?5('
se hubiera cancelado, habr:íailevado agrta del río l(oel en Basia hacia
o¿¡a presa cerc?rdel pueblo de Lohajamir en Topra Block, clistrito cle Los movimientos Poptllares masivosse las inueniaron para obligar al
Ranchi, y cle allí al río Karo. También habría surnergido más de 20 050 Banco N'fr-rndiala descar-tar la presa del valle del Narmada. No obs-
hectáreasde bosques controla<lospor las tribus por derecho consttetu- tante, la renuncia del banco a un proyecto únican'renteaumentó su
dinario. ctonrinio sobl-e los recttrsos hídricos de la India nreclianteniás concli-
VlLrnclial ha flnanciado la mayo- ciones crediticias. Las políticas de privatización del agua impulsadas
ría cle las presas gral)des. Personalmente participé en la evalllaclon por el ltanco oelc goDle
del impacto de las presas financiaclas por ei Banco lVft-rnclialen los dárselo a las corporaciones. La centralización clel pocier soble el asua
ríos Krisirna, Kall¿Lcla, Strvern¿rrekha), N¿rnriada.En cada caso, los cos- mediante los proyectos de desarrollo facilita esta transición. Dackt
tos socialesy ecológicos h¿rnrebasado con mtlcho los beneficios. Casi qlte ya se ha pasado por alto a las comtrnidades, el Banco Nfundial v
siempre, los beneficios se exager2rroumttchísimo para dar cabida a la los endeudados gobiemos están cerranclo tratos desesperacloscon
lógica ciel Banco Mundial sobre recuPeración de la inversiór'r- i as corporaci ones por la posesión,el cont r ol, la dist r ibución y la ven-
[,a presa Sri S¿rilzrrnen el río Krishna es urta cle los cientos de ta de nuestros esc¿tsosI'ecllrsos hídricc-rs.
presas financiadas por el banco. E,n el ver2tno de 1981, el sobierncr
evacuit a los residentes locales del área con la aprcla de la policía y
excavacloras.La experiencia etr Sri Saiiam ejemptifica el costo oculto
d,e construir presas grandes en [a IIrdia. Cada proyecto hidráulico T,AIN ,ÍA GEGI,OI]
N AI ,I ) F]I , A REL] I }I ( ; , q, C] I O N
cleja tras de sí desahr-rciadoscuya vida cambia de moclci r,'iolento.
Los cost<¡snlrnca deberían evahrarseen términos meramente comer- Si bien las presas sraudes en la India h:rn causado el desplazamiento
ci¿rles.La presa Suvernarekha se constnryó con un préstamo por 127 de entre 16 y 38 r nillones de per sonas, en China, t an sólo la pr esa
rnillones de clólaresdel Banco N'l¡-rndial, principalntente para Propor- cteTres Galgantasen el valle del ríolhng-Tsé ha causadoeldesalojo de
ci1;rraraslra par¿r fines ¿r
inch-rstriales la creciente ciudad deJarnshedpr-rr, 10 millones cle personas. La Comisión NIundi¿rlcle Represa.seitima
clonclese procluce acero.reLa presa causó el desalojo de 80 000 miem- qrre los proyectos de coustrtrcción de presas han desplazad.oentre 40
bros tribaies. En 1982, Gar-rgaRam Kalundia, Iíder del moümieuto y 80 millones de personas a nivel mtrndial.i't La cornisión concluye
tribal en contra clela construcción de la presa,recibió trn disparo de la que con demasiadafrecuencia "los desplazaclos,las comuniclaclesrí<r
policízry rnurió. Incllrso despuésde su ntuerte, los otros miernbros de y el ambiente naturirl han pagadc-¡
abajo, los contribr-r,ventes trn precio
l¿¿tribr-r cle l(allurdia continuzlron con la lucha: inaceptable v casi siempre inttecesario -especizilmcnte en términos
socialesy ambientales- para garantizar-esos betreficios".
Los vínculosque tenernoscon nlrcslrosancestrosconstituyenla baseclenues- En todo el muudo se han inverticlo alrededor de 2 billones cle dóla-
tra socieclady de la reprodtrccióndc nLtcstrasocicclad.Nttcstroshijos crecen res en n'ráscle 45 000 pres?r"ssr-andes.Entre 1970 y 1975, drrranre el
jugzindo ¿rlrededorde las piedrasque serialanel ltrsar de entierro de nttes- periodo cle ma;-or construcción, se eriÉderon casi 5 000 presas srancies
tros ancestros...Sin la relacióncon nuestrosancestros,nuestravida carece en todo el rnundo. Los ciuco países dclnde hay mavor canticl¿rdclan

t8 lbitl., p. 230. t" Il ti d., p. l 0l .


tt, ivlarizr NIies y Vn¡dan¿r Shiva, LcoJ-enúnisrn
FIalifax, Ntteva Escocia, Fernrvood "t Da.ms rmr!,DneLaltner¿t,lnformc dc la Colnisión N'lunclial clc Represrs. Lr¡nclres.
.l993.
Publiczrtions; l,onclres, Zed llooks, E arthscan P ubl i cati on s ,2000, p. x v i i i .
E!

8r¡ l.\ (l()f .O\lZ.\(ll()N Dir L.OS t{f ()S: t..\S pt{[S \S Y t..\S r;t:F.RR.\S DEt ,\(]L',\ Dt'- t-()S Rl()S: L.'\S PRÉ-SA'SY IAS (;tiF-l<R.{S [)t'f..\(]t,,\ 8r
COt.()Nf./,.\(ll()\

cuenta de 80% de todas las presas srandes, mientras que China, con
D E S V Í O D E I {I O S Y t,AS GU ER R ASD Ei , AOU A
22 000, constitr.rve50% de éstas.52 En E,stadosUniclos se encuentran
6 390 presasgrancles,seguido muv de cerca por la India (4 000),Japón
Las presas grancles se constrttyen para desviar el agua de su curso
( 1?00) v E s p a ñ z r (1 0 0 0 ). S i b i e n l ¿ r c o ustrr-rcci óncl e preszrs.seha
,atural en los ríos. Al alterar el flujo de utr río, tatnbién se modifican
desaceler¿tcloen Estados Unidos v Europa, l¿rInclia e,xperinrenta la ma-
los patrones cle distribución clel agua en una cuenca, particr"rlarrnente
y<-rrcot-tstrttcciónde presas en escalamundial ,vcuenta con 10Vode las
si inte¡.ienen los flujos entre cltencas.tJn canrbio en l¿rdistribución
presas ell proceso. No es cle sorprender qLle en este país ocurr¿tn las
del agr-rac¿rsisiemPre gellera conflictos entre estados, qrte rápida-
bat¿tllasnlás contenciosaspor la ct¡nstrtrcciónde presas.
nrente se corlr,'ierten en disputas entre los gobiernos central y estatal.
f,as rer-tbicacionesson un aspecto intrínseco de las guerras desen- Cacla río en la India se ha convertido en lugar cle irnportalltes
Ca(tenaoas por los pro)/ectos nldr-aulrco.Slnaslvos. L,l pue htlo .seopone
conflictos irre conclliaDles por eI ag
ferozlnellle a que se lo saque a la ftrerz.a de srr hogar v piercla srrs N{:rhanadi, Krishna y Kaveri l-ra.nsido el ptrnto focal de
Narmada,
lnecli<-rsdersubsistencia. Desafortunaclanrente,los mor.imientos erf cop-
acaloradosjuicios entl'e estadosqlle no están de actterdo con la pro-
tra de las presas en el Tercer Vlundo se enfi-enLur a un lfue\/o tipo de
piectad,vdistribución clel agua. Incluso sucesoscomo el'secuestroen
violetrcia por parte cle los estados elt asociación con las corporacio-
el ¿rño2000 cle la popular estrella de cine indio, Rajktimar, en lier-
nes globales. La C-lonrisión Nlunclial cle Represas infornla qlle el Esta-
nataka, por parte de Veerappan, un baudido de los bosqtles, estuvo
clo sofocó lzr resistencia cle la nación Tonga clurante l¿r constrtrcciór-l
rei aci onacl o con el conf lict o por las agt r as del r í o Kaver i ent r e
de la pres:r lQrriba en Afiiczr mediante represión: t¡cho personas pef- Karnataka Y Tarnil Nadtr.:"'
dieron la vida y 30 resrtltaron hericlas.:':'Ei in{brme tarnbién señai¿r Ei Kaveri es uno de los ríos qtre irnplican una intr-incada disputa
clue, erl abril cle 1980, la policía de Nigei'ia clispar'óa qrrii:nes se rna- e¡tre estados.Su utilización se remonta a siglos atrás y se cree que en
rlif'estab¿u'l er) contra de la presa B¿rkoiori,rnientras que 376 nrujeres él se enctrentra el sistemamás antiguo para rnanejar el flujo del agua
1'tliñcls slt¿tternaltecosfireron ¿r,sesinados en 1985 parii ¿rblirle pzr,so
u en el strbcontinente indio: la falnosa gran estructura del anic'u.t,de
la pr es n ( . lr ixo y . 2000 años cle antigtiedacl.Cuando los británicos introdujeron su sis-
E n 1991, 1 6 3 5 0 fa mi l i a s tri b a l e s a n l e n¿l z-adzrs por l n presa-Ii oel - terna de ingeniería en la cueltca del Kaveri en Thanjzrvur,en 1829,
I ( r r o et r la I nd i a l o g ra ro n d e te n e r l a c o n strtrcci ón graci zrsa su nrovi - no pudieron maneiar el azolve y el aneg¿rtnietrtoy, a l:r larga, voh,ie-
rnienlt¡: el Koel K:rro.J;rn Sanuathan. l.a presa h¿rbríadesplazaclo:r ron al antislro sistelna cle Ani,rntt.
Ios resiclentescle 256 poblaciones y sumerq-ido 152 ttunb¿rs¿rncestrales Desde la inclependenciade la India, el lLaveri se ha convertido en
s agr adas .E l g o b i e rn o a h o ra h a re c u rri d o a l a fuerza para pol l er fi n a el río qtre nrás disputas h¿r c¿rusacloentre T¿rmil Nadr-ry Karr-ratirka.
la r es is t er r c i a¡ro p ri l a r i n i c i a c l z rh a c e rn á s ci e 10 años. L,n fel ,¡rer-ocl e Las guerras del agu¿lentre esos dos estados han ocasionado mucho
2001, c lt t t ' : r n teu n a rn ¿ rn i f' e s ta c i i rn c o n tra el ¿rtaquea un rni ernbr-ode cierramamiento de sangrev la caída de gobienlos.t'nSi bien gralt par-
Koel Kart¡.fan Sangathan, la policízr recibiri a tiros a los nranif'estan-
t es : s elisller s o n a s , e l l tre e l i a s tre s n i rl o s , rntrri eron en cl l Lrgat-yi rO
ii [l 30 cle de 2(X)0,la estrellzrdc cine Rajkunar, orisinaria cle Kannaclzr,fuc
r nás r es ult ar o n h e ri d a s .s { -irrlio
a el fatno s ol bral i do V eerapp;rn. l -.s tepres entír l 0 peti c i orres ,i nc l ri s i v e
secrrest.ri tclpor
l a <-,rfl e¡de encrt¡rtrar tl tta s ol tl c i ótl pel ' l l tanettte ¿rl z t rl i s prrta por el ag' ua < -l elK ¿rv eri .
Ol ras peti ci ones i ncl uían h¡rc c t' c l el tar-ui l l :r s egunc l ¿rl enqua ac l mi ni s trati v a c l e
Karnatzrka. dcvclal l¿rcst¿rttt¿r dc Thiruvalluv¿rr cn Banqalorcr v ztLllnent¿rtel salarir.¡
cliar-igde l6s trabaj:rr,lorc.s de M:rnjol¿ri Estate cn Tirunch,cli. Rzrjktrnrarftic Iiberaclo cl
15 cle nor'-ienrbrecie 20(X)'
5'i E l i zabeth(l ol -cl l v A s hok S rv ai n,"Inrl i a: The D onres ti c anc -[Internat.i onal P < ¡l i ti c s
'' iltir.l. of !\,'irter Scarci¡1"',crr l.eif Ohlssr,ri (corlrp.), flyrlrcpitl)lii.s:()onJlirlsoi,s \l:atcr,\s a
") Ihi¿.,p. 18. Dhaka, Utriversitl' Pre:ss,I-onclres, Zecl Bo<iks, 1995, pp. l4l-
Dnelopment Or¡¡tstraint,
" (l a t'ta rl e ttr l r r ¡ ovit.nietr to c( .) Ittl' it lu constr uccir jn c l c pr - es a:i en Koel l ( i r l c ¡ . I 43.
tT l

ll
|
t;
r ;i

ai llf- LO-s Rl()'s: L'A's PRES.\s Y L;\S (;LrL.RR.\S t)lr.l..\(;1.\ 8q


8z L,\ (:(]LONIZ.\(,ION DE L(].S RiC)S; 1,.\S PII.ES,.\S\'L.\S (;L.ERR,\S D[,L
-\(]I-I.\ ¡_l rt{)t.o\iZ.\(lloN
ri

te cle los conflictos recientes se derivan de la decisión del Tribunal de n71, EstaclosLirliclos con'struvóu'a planta parir clesali'izzrrel agua
Dispr-rtasclel Agua cle I(averi de reclrrcir el suministro del lhveri para clel Cc¡loracloantes de su llegada a IVIéxico.La constrtrcción de este
Tanril Nadtr, la trifulca se l'emonta hast¿rel acr-rerdode 1892 entre el proyecto tuvo Lut costo total de 1000 rnillones cle dóiales. E,l astt¿l
estaciode Madrás (hov Támil Nadtr), entonces bajo eobierno británi- para riego proporcionada dene ttn costo de 350 dólares por 1220
co, y N.'Iysore, que era gobenraclo indirectatnente como coionia. E¡ nretros círbi cos en Est ados Unidos; de esa calt t idad, t an sólo la
5 o00'{io
1892, los británicos otorsaror-r a Nladr'ás,el estadc ribereño rneridio- clesalinizacióncuesta
nal, facttltades para vetar todas las obras de riego iniciadas por Nlysore,
el estado ribereño septentrional. En 1924, N,{adrásy lVIvsoreacorda-
roll construir la presa Krishnaraj Sagar y así resar otras 40 500 hectá-

En 1974 terntinó el plazo del acr-rerdocle riego entre lt,Iadrásv


Vlr,-sore,estaclos redesignados T¿rmil iriadtr y Iiarnataka, respectiva- l,os c<¡nflictosgrave,spor las presas granclesno se limitan a lc¡sesta-
mente. desde la indepenctencia de Ia India, y voir.'ióa sursir el con- cl os;t¿rmbi én i rnplican suer r as ent r e nacioues. Los'r í os Tigr i- s y'
flicto sobre compar-tir las aslra.sdel Kaveri. En 1983, la disputa llegó Étifrates,las pritrcipales nlasasdc agtra qLleson sostén clela aericlrl[i-l-
al Ti^ibunai Sriperior cuando la Sociedaci de Agrictrltore.s cle 'Ianril ra desclehace nriles de años en Turquía, Siria e llaq, han ocasionaclc¡
Naciu solicitó Llna n-IAyorparticipación en las asuas del Iiaveri.sTEl variosenfrentarnientos importantes erl[re los tres países.Ambos ríos
tribtrnal pidió al e'obierno centt'al qtre fonnara el Tiibun:rl para Dispu- llacen en Anatolia oriental, Turquí¿r,y este país tiene s<¡beraní:rabso-
[as por las Asuas clel Kaveri en 1990. luta sobre eI agua ell stt territorio. La posturlt cleTurqtría es: "El ag'u¿r
Sin enrbargo, las n-redid¿rs provisionales que ordenaban a Kalnatak¿r es tan nuestl a col n o el pet r óleo de lr aq es cle I t ': r q. "'rPor
r ot r a pal- t e,
liberar ¿r{ruasem¿rnalmenteno se aplicaron. Ctranclo el tribur-ralemi- parzrejercer sus clerechtls históricos, Ira.q invoc¿r la dc,¡ctrinade "tlso
tió esta orden, Karnataka ¿lprobó un estatuto parzr t¡bstactrlizar la or- con prelación", que basa los derechos sobre zrsuaen la lógica vaqLlera
den. E,l presidente cle ia Inclia tuvo que inten'enir v remitir ei caso cle"el primero qtre llega, ei prirnero elt clerechos", ,vl-enlonta a hace
nlrevatrtente al Tribunal Superior en 1991. Este consicleró que el es- 6 000 años l a uti l i zacióncie los r í o. spor el pueblo de N{esopot ar nia. 6:
t?ttlrtode Karn¿rtakaestaba nr¿isallá de lzrcompetencia legislativadel En añc¡s¡ecientes se lt¿rndesencaclen¿rclo conllictos por Lrnar]la)-or
estadr¡ y apoyó la clecisirin del tribr-rn¿rl. Este veredict<tdesencacienó demancla de aguit p:lra la iudtrstri¿tlización. Ttrr-quíacreó Obras Hi-
r-evueltasen Batrgalore, capitzrlde Karnataka. Los tarniles lirerol] ata- clráulicasEsmtales en l9irll p2lra corlstrlrir prcs¿s gr:rtrclesv proyectos
cados I' sacados de sus s'ranjas;sLrscasas,saqtreadasv qLlelnaclas.La Ióctricos.'i"
I ric[r<-lc
violencia se extcndió a -lhmil Nadu, y esta vez los kannadigas fuerc¡n Lzr preszrAtattrrk es parLe nredr"ri¡rrclel ProyecLo para ¡\n¿r[o]i¿l
objeto de ataqtres.Las trifirlcas por el asua en 1991 causaron el cles- La Presa, conclLrida en l!)90. tr¿rnsfiereaqua lne-
Suroriental (c;,r.1).{)1
plaz am ient o d e a l re c l e d o r-d e1 0 0 0 0 0 p e rsonas.i ' 8 diante un tírnei de 26 kilórnetros a la planicie de Har ran en eJsur cle
En América clel Norte , ei conflicto elltre EstaclosLinidos y l\,{éxico Tur-qnía.Se esperattna intensificación cieI conflicto entr-elrirq v Ttrr-
por las ¿lgllasclel río Color¿rdo se haintensificaclo en f'echa recienLe. quía cuilndo éstzrtrateclecon tinrral' cotl sr-rplan cle 32 000 rnillones cle
En 1944, un tratado asisnaba nzA rnetros cúbicos de zrguaclel Colo- dólrrr.r p¿lraconstruir dos pres2rsen cl Eufiates cort el fln c'lcregar
rado a NIéxico. En i961, este país protestó porqr-ie el aslra que fluía 688 500 i rectárea sct et iel|a. '; i'Ct r ancl<¡
¿r nllt : r pr
s eszr sent r - ene n lir n-
ciesde E.stadosUniclos lleeirba rnll)/ salinizada clelticlo:l las presas en
el cañ<in Glen, el laso N,{ojirve, el lago l\'Iavastrv la presa Hoover.it}En '1'lltirl., p. 2i39.
,;r ,!l i chael S chul tz en Ohl s s on (c onr¡r.), H y ri ropol i trrr,p. l { )(i .
11 lltid., p. I a3. u'' Il.,irL., 'l {) I .
P.
'* Il)id..,p. 14"1. "" lúid., P. 9l).
¡!' N4ar:q Dc \¡illicrs. l{rt[er: 'l-he {i]L;,\P
cti su acrónimo ell tt¡rc()'
I'ak of'Ottr LÍost Pn,cious llesourr:e,Nucv¿r l?rrk.
,;i,Schultz e n Ohlsson (ctirnp.) , I-lydrolnlillr'1,
I'Iotrq'lrto¡'r Nlif flin. 2000, pp. 2?,6-237. ¡:r.-L)!).
n:
¡

84 L,\ C]OLONIZ,\CIO¡' DE LOS RÍOS: L.'\S PRISAS Y I-AS GLIERRAS DEI- .\C;UA DE, LoS RÍOS: L.\S PRIiS.\S Y LAS CLI[RR,\S DEL AGU..\ 85
L'\ t]O¡oNlZ,\C]toN

eilos denor ninan una 'Jihad por el agua"


cionanriento y se sumen.a la presa Ataturk, h'aq perdería de B0 ag0% han decl arado l o que
del asua que recibe del E,ufrates.ti6 contra Iraq-6e
Los proyectos hidráulicos en el Eufrates han sido causade conflic- !
tos armados enue TurquÍa, Siria, Iraq y el pueblo kurdo. En 1974 i
hubo enfrentamientosentre Siria e Iraq. El pm, el partido de los !
trabajadores en Turquía, ha amenazado corr hacer explotar la presa occIDENTAL
lsnrtl l LA RTRERA
I
de Ataturk y el cr*.
I
Los kurdos, que ocupan parte de Turquía, Siria e Iraq, han inicia- í Uguerra entre israelÍesy palestinoses, en cierto.gpado,una guen'a
Israel,
I do movimientos nacionalistasen cada nación. E¡rr. üb0 v tg70. I oo,i"t aeua. El rio elr disputa es elJordán, utilizado por

continrró su lucha internamenre. Además, en 1989,Turgut Ozal. en- ! iriol .*t.n.iva de Israel regüiere el.1gt1ldel r'ío y el agua.subterránea
se
toncespdmer ministro de Tirrquía, amenazócon utilizar:el agua con- i O. la Ribera Occidental- Si bien sólo 37o de la cuenca del Jordán
río 60% de susnecesidádes de agua
tra los militantes al quitarles totul-"nt. el suministro u .rláo, q.,. [ .,-r.u.r'r,ru en Israel, el saüsface 'u
Siria expulsara al exx,al cual daba refr-rgio.En 1998,eljefe del estido I tu lbrm¿rción misma de Israel se basó en asegurar el accesoal
depende el
mayor turco anunció un "estado de guerrz no declarada" cont¡a Siria.{j? i og.,u. "Es necesario que las fuentes de agrra, de las cuales
la
Las guerrasétnicasy las del agua seencuentran entrelazadas,como i r.i-,,-,rocle t¡ Tierra, Ilo se encttentren frren de las fronteras-de
lo ejeÁplifica el cast de la iresa Ilisu, que se calcula cause la fo,o.u patria de losjudíos", escribióel ex ptimer ministro de,Israel,
!
reubicación de 78 000 p..ro.r.i en la resión kurda al suresrede Tur- I Ou.adÉ.n-Gurion, en 1973."Por estarazón, sicrnpre hem<¡sdeman-
¡i quía, y qestruya
qura,y destruyirer
el poDraOO
pobüdo histórico
mStOnCOOede nasanKeyl.
Éasankeyf.LaS
l,as Comumdades
comuni¿a¿es i qrre Ia
clactoqtte
dado rrcrrd de Israel inch'ryala ¡ibera.sur del .río Litani, la
la Tierra
t, t ,- . : nacimiento de El
$
rocar., .ro q,lr.r..r l^ presa, pero su miedo a ser identificadas como
¡ cabeceia ctelJordán y la región de Hauran descle el
parte del movimiento separatista impide que aflore la resistencia. El I a.¡o al sur cle Damasco."tl
iomité de investigaciónde Ilisu informa que "el hecho de q¡e las i,o..,r,.,tlictospor el aguacomenz¿ron en l948.cua¡doIslaelinició
i
autc¡ridaclesrelacúnen la oposición a Ilisulon el sepa.atismoes ¡n el ProyectoNacional de ltansporte de AEiua,que inplicó.ur gigantes-
i
disuasivo convincente de cualquier disentimiento signifrcativo. Di- .o clucto cle aslra que cone el ríoJordán hasta el desierto de
i {¡slfe
cho llanamente, la gente tiene miedo de adoptar una fostura pública I N.g"u plra reqat los cultivo-s-7! Este proyecto a una{'lispxta
¡o1dtt¡
los Estados Unidos,
contra la presa." Ei evidente que la presa ár,r., de control ; .u"" Siri¿. En 1953,E.i..¡ohrtttotr, enviado tle
i -.dio
político. De acuerdo corl .,,, .leme.,tÁ de la policía estat¿l,"la presa inició el plan cle Fonento Ulificad^o 1le lt.r-s R¡cL]so;. ídricos para
, f
Siria rechazó el
signiñca poder; quien tenga el agua tendrá él poder".or ! ,"r.r1".. üs conflictos entre Isrirel, Siria yJor-dania
los conflictos en_la frontera entre ésta e Israel
Aunque el agua escasea en el Med.io Oriente, los proyectos hidráu- . plan y, descle entonces,
licos en la regián son monurnentales. El proyecro ?luüat cle lraq, el i irun ár,..k, rr,,.ryrelacionadoscon.los dewíos fl uviales,carlsados Por'
río artifrcial Sádclam,cle 560 kilómetros ae tongitucl, atrayiesalos'ríos , Israel. El ex primer ministro isrirclí l.ery Eshkol declaró er.r1962qtte
Tigris y Eufrates. Este enorme plan de desr.íoha convertido 57% de ,
los antiguos pantauos en tierra secay ahora amenazala supemven-
cia de los árabes que los habitan y que han vivido junto a esosr.íos
durante 5 000 años. Para defenderse,los árabesde los humedales
n's.l,,,tt' err ohtsur (comP )' H'l'¿r'Ú10li/ii'P l l0
i
'\v¡ter ¡r)d thc Ar'¡l)-lsr¡eli(lor)flicl ' err Oblss{)n((omP )'
i " Helella l-inclholm,
tl\dltltohti' P 5\'
& De Villiers, Wate¡..,p. 2lO. Cirad<¡cll S¡ul GrheD,'l'hcC|?opolitüs oJl.\ra?l\Bot¿o Qe:ilir,¡t.Bouldcl \\csr\r(rN
6t Ibí¿. Pr.es..1986, p. 122.
(il
t" Ibitl, p. 11.
'v t_indholr)r,"\\r¡reran(l the A¡ablsueli (lonllici. p.
Dt- L()S RI()S: L\S PRLS.\S Y t-,\S t:i.lERR,\S DEt.,',\(;t \ 8ry
.3ti 1,,,\ (]C)I-ONIZ.\(:ION DT, I-C)S RfO.5: LAS PRES,.\S Y I,,\S Ii(]ERR,.\S DEI, \(}t;,\ L..r cc)LONIZA(;f()N

"el agtra es la sarlgre de nuestras venas", e impedir tener acceso¿rella . híclricos superficiales o subterr¿it'teos,
o un:r planta pfocesa(lorzr)sin ttn per-
oftcial nuer,'o.Se ptreclenes^ar ttn oermiso a url solicitar-rte,
o revocaf o
s er í a c at t s ade g tre rra .i t rniso
una licencia, siu explicación algtrna. l,¿s ¿lrtoricl¿rdc-s
pertinentes
Errtre l9B7 -v 1988, I.sraelclestinó 67% de srl ?rguaa la agricultura rnodiñcar
v el resto a fines dr¡mésticos e indr-rstriales.T'r Si bien el constrmo de poclrían buscar v confisc:lr rectrlsos lrídricclsJraralos crralesno exista pcr-rrii-
¿rg-u¿l con fines agrícol:rsen Israel irabí¿tdisminuido a 624/opara 1992, so, incluso si el ¡rropietario no ha sictcisentenciltdo cttipable.t*
este sector sestría sienclo el que más asua ritiiizaba. En 2000, 50a/r,de
la superficie total cr-rltivaclaen Israel se irrigaba; en contr?r"¡jte, los E n 1 9 9 ! ) , a l o s p a le sti n c¡ s só l o se l e s p e r r n i tía ca va .rsi e te p o zo s.Tr ) Acl e -
poblaclos en Palestina consumían sólo 2Vo de la canticlad cle asua nlás, los pozos palestinos no poclían tener rnás cle 140 n-retros cle
utiliz¿rd¿r por Israel.75El apa'rtheirihídrico,demarcadc con líneas étnic¿rs proftrncli.cl¿rcl,mientras que los de los.juclíos podí:rn tener una pro-
ndiclacl de hasta 800 lnetros.
A nredida qLle la seclr,ríay el trso exce.

l,a gtrerra cle 1967, que conclujo zrla octrpación israelí de la Riber¿r agua, lo rnás probnble es que los conflictos pol'el lícltriclose intensifi-
Occidental y los Ntos del Colán. fire' en realidad trna ocr-rpacióncle quelt. El agua en el N{ar de C¿rlile¿r se encllentr2l 2rsr-rñivel más bajo
los recursos de agua clulce desde los Ntos ciel Golán, el Nfar cleGalilea, en 100 años -v,descle 199?¡ ,ha disr nint r iclo 4 m et r os. Debido a la
e I río -|orciziny el Bar-rcoOccidental. Como señala Ewan Anclerson, seqttíir,Israel [LrvoqLrereducir 10u7,, ¡1uso dcl asua para la aglictrltu-
ac¿rclérnicoespecialista en el Meclio C)riente: "l,a Ribera Occiden[irl ra en 1999. Se pronclstic¿r que esLep;rístertclrziqtre trtilizirraun ntenos
se ha convertido en trna firente vital de agua para Israel, v ptrdiera y canrbiar a cttltivos resis-
2rgrla,dejar de ctrltivzrl alg'ock5n\/ n¿rr:u1jas,
argumentarse qtre esta consicleración pesa más que otros factores tentes a la .seqltízr.^')
políticos r,'estt'atégicos. "7"
F-ntre 1967 ), 1982, l¿rsastt¿rsde la Ribera C)ccidental estuvierorr
tr:rjo control militar. Ahor¿r las control¿rl¿renpres¿,risrirelita c1esrrmi-
nistro de aguzr.,N,Iekorot,y se encuentran integr-ad¿rs ¿rla red hiciráu- DEL NI I - O
E t, C ON TLI(,' i -O
lica gene r¿rlrte Israel.77Las aguas de la li.iber-aOcciclental suministran
cle 2r-ra 40%, del agLrirde Israel; este país cons lrme B2c/ociel agua de la E,l Nilo es el río rnás largo clel mttntlo. A él tienen acceso 10 países
Riber ir O c c ic l e n trtl , m i e n tr¿ rsq u e l o s p a l esti nos uti l i zan entre 1B v afiicanos: Etiopía, Strclán,Eui¡tto, Ugaucla,Iierliit, ?trlzania, Bttruudi,
20Vo.El uso que hacen ios palestinos del agLlaestá controlado y res- Ruancla,Reptiblica l)enrocrática cle Oongo -vElitrea. E,stanrbién otro
t r ins ido por e l g o b i e rn o i s ra e l í. E n 1 9 6 7 , una orden rni l i tar cl ecreta- Iugar complicaclo para los conflicLos poi'el asttir".En 1990 se estilna-
ba lo s iguien te : ba clLrela población totzrlcle lo.spaíscs en Ia clrenca clel Nilo era de
245 rnilloncs, clurticlzrdqtre se calcula ¿turrlentalá¿r859 rniilones p¿lra
No se pernrite que ningunzr person¿lcoustittt)'¿r, posezlo aclniinistre Lln2rlr)s- 2025. Eticipía contribuye con 86% clelf lqjo auu¿rltotlri del Nilo, tnien-
tit.rrciórrhíclric a ( c ualqr r ier c ons lnlc c ií ¡ n uti l i z ¿ r d a p ¿ r r a e x t r a e r l 'e c r l r s o s tras qrle el L4%tres[antelo aportan Kenia, Uq*ancla, f iinzauia, Ruancla,
la República Denroct'áticacle Congo v llttr-trrlcli.
1' Ibi¿., p tr!) Ii l N i l o B l nnco , qt r e inicia en Br r r r r ncli,. r . "clNilo Azt r l,qt r e ¡ jeor iei-
1t Ibirl.,p. 62. na en Etiopízr,han orieinado conflictos histi¡ric:oselrtle E,gi¡rto,E,ticl-
i:' ll¡id., p. 6i3.
pía v Strcián.f)trrante el r'éeinren colr>nial en Sudán, los británicos,
7 ' ;F . l v l t r rA n c le r so n , "\ta te r ' : T h e Ne xt Str a te g ic R esorrrce", ci t¿rcl .len [.i ncl hol nl .
" W ; r t c r -u r r c l t l t c Au lb - lsr a cli Clo r lflict". p . 7 7 .
it Faclia L)albcs, Atrtoriclaci Palcstinit clcl Agtra, ''ltlater Rcsot.rr-ccs 7'Orcten rni l i t¡r l i r[i , ]11c l e nol ' i el rrhre c l c l ^9(i 7,Lnr¡ri c n(tu a l ¿r[.c v c l c l A c ua 3i
i¡r thc Rceiou: An
A p ¡ t l o a c l ' r t o ( l o nflict Re so ltr tio n ", p o tr e u ciztp r - e sent:rclen a l a (l uni bre sobre asul ttos cl e i 953, ci r,acl aen.|c nrs al ern \' l ec l i a (l outnrl rui c at.i on (.t:trtc r' ,l l )!rl i . p. l l 2.
7" [.i ncl hr¡l rn,"\'\'ate:r-l trttl tl te ¡\r¿l > l s rael i (]rrtrfl i c t", ¡r. S ().
h í c l l i c o s t l e l o s sie tt- p a íse s r n ;is p o h r e s r le l r ttn n c. l o(P 7), P rrrtsel as,
T-l () cl e j trni o rl e
'" l'frrru, Sct:trttcicrab¿rcl.
itíullLu. Irlclia, rit¿tt'z-t¡/ltl;r'il cle 2(X]l.
z(.lt)().
B8 t.A c( ) l.c) NtzA( ,toN D[. l_( ) s Ri( ) s: t_As pR Is AS ].t_.\s ( ;1_'U R R AS
l ) t.f..{( ;LtA L.\ (lOf-Ol.llz¡\C.l(lN DE LOS RIOS: L'\S PRES.\S Y L'\S CLIERR \S DEL .lCL..\ 8q

qtre utilizaban el Nilo para la n¿rvegación,firmaron un acuerclo con , l.a aplicación de estas reglas orisinó diversas interpretarciones1',
Eriopía en 1903 para no rnaniptrlar el flujo ciel Nilo Azul.BrEn l9bg, I por 1o tanto, conflictos. Etiopía, Egipto y Sudán han invocado arnbas
Egipto empezó a consrruir la presa de Aswan y clesalojó a 100000
reglas, lo cual ha condttcido a debates más intensos sobre el uso del
s t r danes es . t :
agua. Por un lado, Egipto y Strdán han sostenicloque el acrterdo (le
AJ principio, la presa de Asr.vanseneró conflictos entre Egpto y i959 sobre el Nilo no es neqociable partiendo de lzrregla de no da-
Strdán, pero los sttdauesesse trzrnquiiizdron con la prornesa áe nrás ñ¿rr.Por el otro, Etiopía y otros paísesrío arriba han utilizado el prin-
agtla. Sin embargo, a Etiopía nttnca se le tomó en cnenta para clecir-
I cipio cle uso eclttitativoelt[re estadoscorribereños corno argun]ento a
cómo repartir-las agttas clel Nilo y se desquitó declarand.o su clerecho
far,'orcle stts det'echos sobre el agua.86
a utilizar el Nilo como le dieralagana. En cuantose terminó Ia presa En febrero rle 1999,en la reunión clel Consejode IUinistlosde
:
." tgi0;rgiproysunen
empezaion
a¡a¡¡Fui¡er¿a¡arla¡EIéi,
i iiii I dEIácüEiiidElñil6EñEñiiñiá.iE
ñiii6l HidiiE6! Fi36EññIi
costo de 100 millones de dólares, pero tuvieron que suspenderlo cuan_ cha la Iniciatira de la Cuenca del Nilo. Los l0 estaclosen la crrenca del
i
do el Ejército Suclanésde Liberación Popular le puso un alro al pro- Irfilo apoyaron trn Programa de Acción Estratéeicade la Cucnca clel
yec t o y ex pulsó a l e q u i p o d e c o n s tru c .c i ó n.83 Río Nilo con miras a "lograr el desarrollo socioeconónlico sostenibie
E n1959, E u i p to y S rrd á n c e l e b ra r< -¡n u n acrtercl obi l ¿rteral C Ol ]OC i - mecliante ia utilización equitativ¿ide los recllrsos híclricos, ¿rl¿rvez
do cotno Utilización Plen¿r. de las Asuas del Nilo, con el cual se repar- cltreha reconocido los derechos de caclaestado ribereño a utilizar los
:
tían entre ellos todo el flujo del Nilo, sin importar las demandas de l'ecLrrsosdel Nilo clentro cle stts fronteras con fines de desarr-ollo".87
agua potenciales o de otro tipo de los estados ribereños río arriba. t Estos países están tratando cle dejar atrás los confliclos y utilizar de
Este acuerdo ha sidc¡ una ftrente cle batallas sin fin entre los tres paí- rnoclc-rsostenible y.justo las asuas clel río más largo del rnundo para
ses.¡r'r En ios años sesenta, el emperador- H¿rile Selassiecle Etiopía, ¿Llgunosde los pueblos más pobres del rnundo.
nlediante r,trtpréstanro del Banco de Desarrollo Africano, contr-ató a
la Oficina cle Reclamación de Estados Linicios para construir 29
¡lre-
sas hidroeléctric¿rsy par¿rrieso en el l-iilo Azul.si Sin embarso, uf .,".
i
qLrestr strministro de aglra se reduciría8.5o/c,debido a l¿rsuuevas pre- RE(;LASDE,L¡\GUAINTERiIACIOI,JALE,S
sas,Egipto obstaculizí¡ la aprobzrciór-r dei préstanro e impicliír los pr-o-
y ec t ( ) s . N i l a l egi sl aci ón int er nacional ni la nacional r esponden aclcct r ada-
E,n 1997, las Naciones Uniclas celebraron l¿rConvención sobre la lnente a los cles¿rfíos ecológicr-rs y políticos qLreplantean los conflictos
Lecislación cle Usos Distintos de la irtraves¿rciónpara los Ctrrsos cle porel og,-ru.iÑir-tsún docurnento jurídico en el derecho contetnponi-
Aetra Internacionales cotr el fin clelljar lineamie ntos sobre cónro com- neo nlencioili la ley más_funclarnentalrelacionada con el agua: la lev
paltir el agua cle los ríos internacion¿rles.l,os clos principic-r.s apliczr- natural clel ciclo clel agrra-r[,as cleclai'acionesse dcrivan cle estl-ttcttt-
dc¡sett letcotrvettción fueron la regla clel uso eclLritzttivo y rirzonriirt. y ras cot-rcret¿rs artifici¿i"les-vlir pr-oteccirinse lirnita a éstas.Esta linrita-
la recla cle no dañar: el ttso equitativo se ref-ería¿rcclmpzrrtirel asua ción ha imptrlsado a reqiones y estzrclos ¿rcompe tir por-los proyectos
eqtritativalnetttc entl-e rnúrltiples usuarios, ntientras qrre la r-esla clc i
hídricos más extta\¡agantes como medio de scntal srts delechos :'rl
no clañar-sel-efer'íaa no perjuclicar a los cstacloscor-ribereños. ¿lgua:cualtto nrás agua se saca y desr'íanrecliante provectos gigantcs-
c,ás,,n¿isclerechosse pueclen lecl:rrnur.i-,=r.,conflicLos por el agtta r,:rn
' l l J e \ , ' i l l i e r s , l ,l\tlt,t...
en zrulrento !', ¿ Ia f'echa,no existe ninuún ln¿lrcojuríclico aclecttado
5':lltitl.. p. 1) t). para resol verl os. i
"'i [bk|, p. 220.
3r.fan i'Iulrin, "Thc
Nilc: S< .,r r r .cc
o f I- ifc, So u r cc o f C bnl l i ct", cn Ohl sson (corrr¡r.), i'\ Ib¡d., p. ??ir
I [yilto/tolit icr, p. 2!). .; Il l tem Tamr¿tt,''( ,oufl i c t or (,oo¡terati on i Li tl rc N i l c ".
8 : 'I ) e V i l l i r : r s , ¡rortc rrr.i i¡rr.c
t s c ntl i c lci ttt l l t
l l,' n tn ....p . 2 2 1 . {.l r¡¡[l -e ctel P 7 sobl e A s trtrtos I-]íc l l i c os ,B nrs c l :rs .7-l t) c l c i Li ni o tl c 2(X ti ).
r)o t.\ ( :ot_( ) ) il2,\( ,t( ) N DIi, r ( ) s RIos: [. .\s PR ES.\s\' t..\.S( ;r :t_R .R ,\s
D Ef_ ,\( ;Lr .\ i [. Lo s R Í ()s : L , \ s P R t i ' s , \ . vs L , \ s (; t ' E R R , \ s I )¡] 1 . . \ c ; L ¡. \ c )1
Lr \ ( t( ) L1l N tz .r .r :l r ) ¡ D

Las prácticas de ctistribución del agua alrededor del rnundo se han ' vic[oria ctrando Gran Bretaña le otorsó factiltadesde rretosclbrela uti-
legiclo por cuatro teorías de derechos iríclricos: la teoría de la sobera- lizactón clel agua por parte cle los estados ribcreños río arriba.!'('
nía terdtorial, la teoría del flujo nattrr¿rldel aelr¿r,la teoría de la dis- Las teorías cle trtilizaciór-reqtritativay conrnnidad de interesesestán
v la teoría cle la cc¡rnunidacicle intereses.La teoría cle
tribución equitar.tir,a estrechamenterel¿rcion¿rclas. La utilizaciór'reqr-rit:rtiva
sostieneque los
la soberaníatenitorial cle 1896,también couocida como cloctrinaHannon, clistintosestados deberían trtilizar los ríos internacionales de manera
afirma que los estadosribereños tienen derechos exciusivoso.sol:eranos ecluitativa.En años recientes,lzt teoría de utilización equitativa ha reci-
sobre las aguas qr-refluven a través de su tenitorio. l,os países ptreclen bido irceptación internacional. [.as Reglasde Helsinki sobre los Llsos
utilizar estrragu:l colno les plazczr,sin importar el menoscabr¡ cle otlos clelasAsuas de Ríos Intern¿rcionales aproba.d:rsen 1966eradinitían que
estaclosribereños. Esta doctrina se relaciona con ia clisputaentre Estados los estactos"tienen derecho a tltta pzrrticipaciónrazonabiey'equitativa ell
tenlaclo-
[,a cloctrina Harnron nrrnca se hir aceptactototalrnente clebido a qlre ¡aI". Estasreglasrevirtier-onlasclel oestees[adotrnidensev afirm:lron que
viola el concepto cle.justicia. Incltrsci los países qrre se benefician de el uso existente podría tener que cederle el p¿rsoa Lur rluevo Lrsocon
esta regla han otorgacio cterechosa los usuarios ribereños río abajo. ctistribución ecltritativa.
Tras liegar a conciliaciones con otros estaclosribereños, hasta Estaclos Aunque es popular, ia teoría de la distribtrción equitativa no está
[Jniclos, cleador cle la reglzrHannotr, ira otorg:rdo algr"rnosdercchos exenta de problemas. La cuestií;n más difícil radica en el significaclc
con base en l¿r, polírica clel buen vecino. l,n r-rntra.taclocte t!)06 sobre el rle distribución eqrritativa. El criterio cle plorrateo equitativo Lrtiliza-
río Bravo en el c¡ueratificir la.doctrina Hrrrmon, E,stadosLlnidos estuvo cio parn resolver lcrsc<¡nflictosentre estaclosresulta difícil de articular
"clisptrestoa propolcionar ¿lil'Iéxico trnzrc¿lnticlaclequivale nte de agua con precisión; dividir ttn río no es tarea fácil. El pr-incipio tr-asel
a la que este país había Lrtilizacloantes de que octrrrieran los desvíos" prorrateo eqttitativo es la ecirridacl,tro la is'rralclad.La utiiictad eqtri-
cor¡ base er-l"col'tesí¿rinternacional".tssDe nuevo en 19114,un tlat¿rdo tativa se clefine corno el m¿iximo beneficio rltre les cclrresponclea
entre ¿rrntros paísesolorgaba a N{éxico el derechc)¿iLrnzrcanticlade,spe- toclos los estados ribereños ett vist¿tcie stts clif'erentesnecesiclades
cífic¿rcle agua r¡r-oveniente clel río (lolor-¿rdo.L)e ieu¿rlmoclo, l¿rInclia económi cas y soc iales'
ha otorgado clercchos a srrvecino Paqrristán,si bien afirma tener-supre- Este doble objetivo de lt're-rAr tln beneficio pleno Y a la vez.atencler
nr¿r.cía absc¡lutaconro pr-o1>ietario ribereño clel ríc¡ Indo.n!' necesidadesvari¿rdas ltrecisamente lo que plantea Lln reto: cacla
es
La teoría clel flujo natural del agua, tirrnbién conocicla crorlo teoría Estaclo¡- río es trnico, y la solrrción aplicaclaa un caso ptrede r1o ser
de la integriclzrd territorial, sostiene que cl¿rclci que un rí<¡ es p:rrte clel rtable en otro. Esboz¿rrline¿trnierltospara cornpartir equitativamente
tcrritorio clenn Estado, inclr,rsocl propietario ribereño río abajo tiene el agua reclrriere anaiiz¿rrdatos técnicos y' t':cotrótnicc-rs cornplcjos v
derecho a un flLrjo nattrral dei río que no sea Inenoscabaclopor los eqrrilibrar corl juicio ciemanciasy usos erl llusna sobre el r'í<-r. El pro-
propietarios ribereiros río arrit¡a. E,l pr-opietario rit¡ereño río arriba blema se c.ornplica ¿rúrn más d:rclo qtre lar trtilización clel ¿1gll¿i
suele
puecte hacer uso r¿rzon¿rble del aguzly clebe pcrmitir qLreésta flLrvaen estar determinada por las necesidacles v las etapas cle cies¿trrolloeco-
su canal ordina.rio ,vconfolrne a su cur-sc)natlu-al hasta eI propictario nómico de cada país, factores toclos qr-rc están en canrbio constantc.
ribereño río abajo. Flsteprincipio se cleriv<ícle l¿rsleys5sobre propie- A pesal cle las clificultaclesinherentes a la clocLrinade Lrtilización
dzrclpriv¿rclabritánicas y se zrplicab¡ral ¿lgu¿ren rnl Esta.clorrnit¿rrio. la .\s<tciaciórtde l)erecho Intei-nacional I'la.s \lacione.s
eqr.ritzr.tiva,
E,gipto trtiliz<i esta dr¡ctrin¿ren 1952 contr¿rStrclánal afirrn¿rrsu Lrso Linidas han ofr-ecidolineatnientos 1'principios firnd¿unentalesgene-
absirluto clel agua clcl Nilo. Sin emb¿rrso, l¿l Clorni.sióncle Agua.s c.lel rales. Dc acuerdo con las Regla.scle Hclsinki sobre los Lisciscic las
Nilo r c c haz o l :r p c -ti c i ó n c l c E g i p to . En I9 e!), cste país se anotó una
1'"I'l ul ti n, "Thc N il c ". p. i ]3.
,,rLa Intet.nrrti onal [.:rrr,,\s oc i ¿tti onac l optri l l rs rt' gl :rsrl e Ll el s i nk j c n l a r.rrc r¡nl e,-
¡N
Il¡i rl. r-e¡cia celebrirrla err Helsinki ett itgrlsto rle ll)fitj. Ilrl.rtrl of llu (,otrt.ttr.illtr tttt lhc t'rrs ol Llv
l\',r
K . T l i ¡ ; a t l r i , In lr r Sln t¿ ,tL iu o( ) n flir l.t, De lh i. [,iru'l nsti ttrtc. 1971. p. 31. of !tútrnuti t¡tut l |l i t,t' t' sf ,rttttl
\,\Irt|t¡'s . t' c s¡\s
. oc i i rc .i ti rr
tl c i )ere< ' l ro Il ttertri tci orral . l f)(r7.
92 i.{ C( ) 1.( ) NtZ.,\ClO\t) L- l.( ) .SRl( ) S: t.A.SpR ESASy t_.{s( ;L t.R R ,\s t) r _I_,\( ;u.q t.A (l()t..()NIZA(:lON DE f.OS RIO.S: l-,-\S PRF.S,{.SY 1..\S (;l't.tUtAS Dt_t. A(:U.{
93
Agttas de los Ríos Internacionales, "cada Estadci en la cuenca tiene , aclrerdo con los reqtterinrieutos del usuario anterior. Inclusil.ees posi-
derecho, dentro clesu territorio, a tener una participación razonable y ble que un Estado pueda apropiarse de todas lzrsagtrasde una cuenca
equitativa en los usos benéficos de las aguas de una clleltca hidro- y excluir tohlmente a todos los detnás estadosque comparten la cuenc¿t
gráfica internacional". Lo que ahora se necesita es combinar ecología si se mor,'iliza cor-l strficiente rapidez."ul Pel-o de no darse peso a los
con equiclad y sustentabilidad con justicia. usos existentes,se inhibiría el desarrollo del río, puesto que ningtrna
Dtrr¿rnte el periodo de firror por las presas €randes, se dio por nación querría invertil gr-andescanticladesde dinero en proyectos si
sentado qtre el desvío de los ríos ofrecería írnicamente beneficios y no tiene garantía de qtre podrá sesuir hacienclo rrso clel agua. Las
ningúrn costo. Sin embargo, ahora que estamos entrando en la era de Reglas de Helsinki representan un cornpromiso entr-elas fuerzas en
las lirnitaciones ecológ-icas.el principio cle trso equitativo, otrora de- c o n f l i c t o q u e i n t e ni e n e n e n l a co l tstn r cci ó n d e p r e sa s.
finido en términos meramente económicos, requiere una modific¿r- En la Inclia, ningún estacloptrecle hacer lo que le plazca .on ,_,r-to
ciórt raclical para que se preserve la integriciad de las cuencas fluviales fuente cornunal de agua como, por ejernpio, trn río interestatal. La
v se rninitnicen los conflictos por el aglla. La aplicación actual de los Ley del Gobierno de la Indi¿rde lg3ll impone limitaciones al uso qlre
derechos sobre el agua firvol'ece en gl'alr rneclida el derecho cle trn hacen las pror,incias de las aguas de ríos interestatales.Si el actuar cie
Estado a controlar o constrmir ei agua nrediante grancies proyectos r-rnapror.incia af-ectao es probable que afécte negalii/amente ios inte-
hrclráulicos. La creación de 1¿rAutoridad del Valle del lfu-ishna (.*ri) resesde otra provincia, ésta puede present¿rruna queja al goberna-
en la Inclia ejernplifica córno es qlre la teoría clel uso equitativo favo- dor general. La Constittrción India tarnbién prohíbe a los estados
rece la constnrcción de presas grandes. corri bereños l l eva r a cabo pr ovect os de const r ucción en un r í o
El Tribunal cle l{-r-ishn¿r creó la ,,wr par¿r "gar¿Lntizarque las aguars interestatal sin Lonrar en cuenta el claño que pueden causar a otl'os
del río Krishna se altnacenen, apropien y trtilicen en el grado v modo estadoscorribereños. La Constittrciíln f:tctrltaal parlamento p¿1raque
prerristos".e?La Autoridacl del \ralle del Krishr-ra,inspirada en la Au- "falie respecto cle cualquier ciisptrtao qtLejarclacion¿rcla con el trso, la
toricizrdclel Valle riel Tennessee, no se creó para preservar,vproteger distribución o el control del asua de cuaiquier río interestatal o valle
el rír¡ Krishna, sino pzrrapzrrticipar en la planeación integral de toda fluüal".e5Sin ernbargo, no dice nada sobre qué principios deberían
la cttenc¿r.Comc¡ señala.N{arc Reisner: "La creación de l¿rAutoridad seguirse para soltrcionar las clisputaspor el agua interestatal.
clcl Valie clel Tenr-ressee señaló la prirneravez que un sisternafltn.ial Los lineamieutos internacionales como las Reelas de Helsinki i' la
in-rportante er¿1'consicleradc¡ccxno Lu-ltoclo' inclusci si, como restrlta- Convención sobre la Legislación de lJsos Distintos de la Navegación
do, el río natnrzrl desapzrrecier¿l."!':" para los Cursos cie Agua lnternacionales de la.sNaciones Unidas no
E l m ¿ it c c >d e c o n o c i m i e n to s c i e n tífi c o s vj usti ci a soci al r-rti l i z¿rcl o son garantía de.jtrsticia.Cacla cttencA es tarl clit-erenteque no ser'ía
actLlalntentc para resolver los conflictos del agua supone qr-retrn río r'iable r-rnenfbqtte ttnír,'ocosobre el trso clel agtr¿1.
A la luz de la dir.ersi-
s e c les per dic ias i n o s e l o re p re s a . El c o n cepto de uso protectc¡r' cl a dad ecológica,el principio dc utilización equitativ¿rsc-'u'ueh'e arnbisuo.
prioricll:rcla l¿rconstrticción de presas y'-;r lir ejecución cle otros proyec- La teoría del uso equitativo conside ra a los ríos conro recursos estáticos
tos hidr-¿itrlicos. Las Resias cle Helsinki señalan que rrn uso r¿rzon¿rble que pueclen repartirse ¿tvoluntacl. Chrando se tr':rtacle ríos, es clel flujcr
existente es accptable "a mellos clue los f¿rctoresque justifiqtre n sr-r de lo que en realidad se apropian; v clebido a qLreel ¿istraes flujo ,vno
colt[il]uiclacl [eng'an lnclros l]eso qrre otros f¿ctorcs que lleven a la rnatetiaprirna, su distnbtrción carecc cle impacto locztl.La disrribucirin
concltrsiírn cle que ciicho Lrsose rnoclifiqr-reo dé por terminaclo con el de los beneficios y las pércliclascon las regiones río arriba 1' abajo, o
fln de ciar c¡rbicla¿lLu-rseglrnclotrso incompatible". Si el uso existente cou los estadosribereñosy no ribereños, carnbiacon el tiernpo, al isual
se considel-¿lc()ncllrvente. entonces "cong€:lz el dcs¿u-rcllio del río cie que lasconsecuencias en una distribtrc.irineqtritatir.'¿r.

t'\ [?.rJtorlof'k'ri.slt.n.rtll:rttrt Dis¡tult,¡'l)ibunctl.Nucr':r Dcihi,.¿obicrno clc l¿rInclia, 1973,


rt. 41r,. e'tShiva et al., F,colog and Pttlitit:sof Suruii,al, p. 255.
t" lLt'risricr-, ( )a,rliIIqt I)c,ttt l.
" Ibid.
!i
{
l

t.()s ¡iitls: r"rs PRIIs'\s \ l"\'5 (ILIF.RRASt)l-'-1"\(;LA ! 15


9.1 L,\ (.L)1.()NIZ.\(,I()N DL, [-OS III(]5: L,\5 PRES,\5 \'L.\S CL,ERR\S DEL.\CLI.\
r..\ (t()LOi.'tlz.¡.t.tt)NDL

La cuestión cle ia asignación de clerechos sobre el agua no sólo , t:n oponeme a la distribtrción de los grandesproycc-
casisienrpre c<.¡nsiste
cc¡nsisteen ü]antenel- Lln equiiibrio entre la soberanía territolial y los tos hidrár-ilicos,pero no sc enfoca en los sistetnascle alnracenatnietlto
clerechos ribereño,s;los pl'oyectos híctric.ostambién tienen srAvesI'e- clegran escala.lfebe toülarse en cuenta [anto la reperctrsiónecológica
y gran-
percusiones ecolóc'icasy sus costos se ciistribu,vende inauera no equi- cleiaim¿rce¡amiento -la inmersión de bosques,tierr¿rsnatales
rativa entre estadosv srllpos sociales.Si bien el fltrjo natural no puede como ias consecuenciascle los canaiesy el riego. Por'últirlo, los
-iur-
Ser ull criterio attsolttto, ia conserr,'acióndebe sel' un criterio para conflictos por los clerechossobre el agua casi siempre adoptan la for-
deterrninar el uso sostenible. l.a pelspectiva ecológiczrtarnbién ¿rvu- rlra cle conflictos entre esta{losert escal¿rregional.
da a corregir la iclea de qtre el ¿reLra preservaclaes aqua desperdicia- Sólo puecie darse un nlar-co cohelente para una pcilíticajusta y
cla.El :rgua ecológiczrrnentesin explotar pucde ser vital p¿rrantantener' slisrentable cle utiiiz¿ción del asua cttando haya trn diálogo entre el
erránea ,irniento C o n tl a l a s p r - e sa s, e l n l o vi n r i e n to co n tr a l o s r i e sg o s
r , ' el eqr , r ilibr i od e l a s u i r d u l c e . ecol ógi coscl el ri e goint en, sivoyelnr or , it r r ier r t oaf f i
l,os vínculos ecolósicos entre el agua superficial y subterránea y lir chr¡s sobre el ¿lgu¿r.El eslabón clave qLreune estos m<¡r'itnientoses la
vicl¿ten el océano no se h¿rntornado en cuelttzla l¿rhor¿ide manejar los perspectiva ecológica, que vincula ¿rlagua con slls diversas functones
recurs()sv ni corno parte de los tnarcosjurídicos.Er^rel casoclelIf ishna, cn las cuencas flnviales. El paractigrna ecoitigico permite una auditor'ía
cle
la utiliz:l.ci<inclel as'rr¿r subterr/rnease clesvinculóciela utilizzrciónde las ecológica cle ic¡s pro,vectos hídricos, saca a la luz los costtts octrltos
zlsLr¿rs clel río, y el Tr ibun¿rl del iirishna otorgó ¿rlos estacloslibertad taies proyectos -/-propoile altenrativas a iir clistribttción del agtta'

pler-rapara r-rtilizarel :rgua subten'iurea. Al uo tont¿tt-eit cuenta el con-


rr-rildel r-rsodcl asLrasuirterránea, el tribunal permitió que se privatiza-
l"rll 1, r-rtilizal'anen excesr¡los l'ecLll'soshíclricos, lo cual fue caldo de
cr,rltivopara nuevos conflictos. l.a utilizzrción clel ¿rguasubterrírnea lro
estabaregr-rlacla )',en consecuenci¿r, el líquido se terminó en casitoda ia
clrenca y se agravó aún rnás la escasezde agua superficial y la seqtiía. La
talta cle reglanrentaciclntarnt-riénocasion<iqLlese cletnandal'allntie\/os
clesvíosdel río y trausfet'ertciasert[re cLtencas.
En l¿r región cle R¿r-valseenra, l¿rs<-¡breexplotacióndel zlsu?rsrtbte-
náne'a v el cicterioro del sistema indígen:r de riego I'ran orisinado
nue\rAssr¡licituclesde que sc clesvíenlas ¿rguastle la clrel]caclellirishna.
Nc¡ es posible sep¿rrarzrniflci¿rlmenLeel agua sriperficiztl 1' el agua
sr-rbterráne¿r, pues 1os flujos de la prirnera recarg¿lnla segunda, y la
desapar-iciirndel agtra subterrzinea alecta la condición de las aguas
srrperficizrles.
[,as ciisput¿¡"s a causa cle Ias J)r'esas entre comutriclades-vt'eqiones se
rclacion:rrl con cr-ránt¿r agua puecle ltna región qtritarle ¿1otr¿t,o cuiut-
to cl¿iño¿rrnbientalclebe sopol'tr1rrtn grllpo para qtte ott-o satisfa"ga
sus necesid¿rcles cle riego o e lectriciclad.Hasta altora, la lucha cn con-
tr¿-r cle la crtnstmcción cle pr-esasert la lnclia se debe en gran meclida al
problentii de l:rs reubicaciones. Se tr¿rt¿t de Ltn¿r lttcha en[re los citrd¿t-
y
ciirnos ciesplazados la implacaltle rnaquin¿rriaestatal.
Pot otra parte , lercontiencla conira los subprodtrctos de los sistetnas
de r ic s o nr as i v o s-e l a n c e a rn i e n to y l a sal i ni zaci ón,pot- ej enrpl o-
!Ír
l

ON{C Y EL (IONTROt'
EL B,\N(.O If LiNDIAL' t"\ (IORP()R'\TI\/O DEt"\CiU'\
97

4. EL BANCO N,ÍLTNDIAL,
LA OMC Y ET, CONTROL revista Fortune identificó l4s-eppr,esas del astla como el ramo rnás ren-
C]ORPOR{TIVO DEL AGUA rable palA]g_s iltyg¡-l!on!s1as.3Las grandes corporaciones, corno
i!{or-rsanto,el gieante de la biotecnología, codician estemercado lttcra-
rivo. N,Ictnsantoactualmente está tram¿rndosu ingreso en el negocio
del agtra y tiene sus ojos puestos en el financiarniento de los organis-
mos de fotrle nto:

E n la rnayoría de los casos,los proyectos hídricos gigantescosbenefi- E,n primer lrrgar-, creelrtos que las irregularidades (canrbios políticos impor-
cian a los poclerososv despojan a los clébiles.Incluso si tales pro,vec- tes o ruptlrras de las tenclencias principales en cllanto a la cantidacl o
lltanclan pubhcanrente, sus beneticiarios principales son las calicladcle los recursos) son probables, particulannente en el sector del agua,
corlstructoras, las industrias 1' los agricultores comerciales. Si bien ia y rnecliaritc estos negocios estarenlos bien posicionados para tener rrtilicla-
privatización sttele cubrirse de retór-icasobre la desaparición clel pa- clesaú¡ maliorcs cuando csasirregulariclaclcsocurran. En scgundo, cstarnos
pel del Estacto,1o que en realidad vernos es una inten'ención estatal a n : l l i z a n c l oe l p o t e r r ci :r l d e l fi n a n ci a m i e n to n o co n ve n ci o n a l i o ,- g a r r i za ci o tr e s
cada vez mayor en la política del agr-raque viene a trastocar el control no ggberpamentales, Banco Mundial, us,\ID,etc.) que pr-rdieranreclucir nues-
cle la comuniclad sobre los rectrrsos hídricos. l,as políticas imptrestas tra inver-sión o proporcionar recLu'sospara constrttir ueqocios locales eu los
por el Banco Mundial y ias reelas de liberalización comercial esboza- p a í s e s t.
das por la Organización Nlundial de Conrercio (or,rc)crean una cultu-
ra aplastante de estados corporativistas en todo el nttrnclo. A N,fonsanto le r.ieue bien que el Banco Mundial se valga de las con-
cliciones crecliticias para prirratizar el agua y comercializarla, y ambos
ya ha¡ iniciado pláticas de colaboración. Nlonsanto está "particttlar-
rnente entusi¿rsmado con la perspectiva de asociarse con la Corpc>
EL B..\NCO\,lLlNDlAL:tlN lI\{STRLiN,IIiNTO ración Financiera Internacional (crr) del Banco Nlundial" y espera
DE CIONTROLCORPORATIVO DEI, AGUA que ésta "sulne tanto capital de inversión como capacidades zn situ, a
nlrestros esflrerzos".r' PaI'a la conrpañía, e[ desarrollo sLtstentable es ia
"-Él
Bon.o l\{undial no sólo ha clesempeñaclo un papel funciainenral en transforrnación de una crisis ecológica en un rnercado de rectrrsos
la escasezy contaminación del aguzr,sino que ahora est¿itransforlnan- C SC ASO S.
do esa escasezen una oporttrnid¿rclde rnercactopara Ias ernpresasdel iVlonsanto calcula qr-reel nrercadr-¡clel agua potable vale miles de
asrla. El Banco lvfundial tiene ¿rctu¿rlmente compromisos r,iuentespor millones de clólares..L!?qQQ,g.ll.gocio del surninlstro de agua pcita-
Lrnos20 000 rnillones cle dólarcs en pro)/ectoshídricos: 4 800 rnillones ble se calculó que iepresentaría 300 rnillones en la Inclia y México.
clc éstos .sonpara sisternashídricos urbanos v sanearniento, 1 700 nii- qastan las ot'sanizacionesno gLl-
Ésta eJ la c¿rntidadqtre ¿Lctttaltnente
llortes para pro-vectoshíclricos rurales,5 400 millones p¿1rai'ieso, 1700 bernanrentales (ouc;) en proyectos de fotnento clei agtra y planes de
rnillones P^ra hidroeléctric:rs i'3 000 millones para proyectos arnbien- abastecilniento en escala de gobierno local. Monsanto espera apl'ove-
t¿r lesr elac iona d o s c o n c l a g trá .r' Els rrc l e s t e
asi áti coreci be 20% cl e l os
préstarnos del Banco N.,,Iundial para proyecros hídricos.
El banco calcula qr-reel mercado potencial del agtra tiene un valor
de 1 billón de dólares.2Tras la caída de las acciones tecnolósicas, lzr \\kyltt's \\'utrr Suppl1, San Francisc<-r,International Forum on Clobaliz-:ttion,200l, p.
15.
3 liortune X[agrtzine, nlal'c¡ de 2000'
a l vl on.sarr¡o,"S ust ai nabl e l )ev el oP ment S ec tor S trategy .-",doc urnento i néc l i to,
' < r v w w . w r l r - l d b a n k. o r q > 1991, p. 3.
! ilIrtrrde Barlow, BhLe 5 Ibi d.,
Gold.; Tlrc Cllobut lVater Cri.sisa¡trl the Connnodifiration of tlrc P . 14.
98 EL B.\)jCO NÍUNDÍAL, t-A O\t(: Y Et- CONTROT- CORPOR\I'IVO DEL A(;t.rA
h-i-8,\N(]c)i\lt.'i\l)IAl.'t-,'\()\l(]YllI-(]()r.v.1-R()t,(]()RP(')R.\].|\'()Dt]I'-,\(;1.]A99

char el financiamiento público para snministrar agua a las comunida- P tl Bt.IC O- PR IVAD A: AYU D A 1 N TER N A6 ¡ Ol "i Al '
LA C1OOpERACIIÓN
des rurales. Allí donde los pobres no pueclan pagar,la ernpresa planea ET' AGUA
PARA PRIVATIZAR
crear "mecanismos no tradicionales para forjar relaciones con el go-
financiados por el Banco Mundial y otros
b ier no loc al v i a s o N G, a s í c o mo i n n o v a dores mecani smos de Los proyectos cle privatización "coopera-
rlormzllmente se etiquetan como
financiamiento corrro los microcréditos".6 áígunlrnros de asistencia
Monsanto también planea perletrar en el mercado indio del agua Esta etiqueta tiene mucha fuerza, tanto por lo
ción público-privada".
1o que oculta: implica participación pública' de-
potable mediante una sociecladen participación con Eureka Forbes/ q.," rugi"re como por
T.,{rA,una en}presa relacionada con la purificación del agua, que le pero también octtlta que los arreglos de
rnocraciay l-esponsabiliclacl,
sueleu ell trari ar re c ursos gube rnarn en tales
a¡rdaría a Nlonsanto a controlar los sistemas de envío y ctistribución asociació n p írbli ca-privacla
del asua. Esta sociedacl en participación es idea iv'.rtizaciónde bienes públicos.
"controlar el manejo de las operaciones locales sin sufrir conseclren- @ públ i co-pri vac1apuecledar seet r elár eadeldesa_
la aclnlinistración (operaciones y prestación
ciasjuríclicas debido a problemas locales".TAsimismo, N{onsanto va a rrollo cle la capaciclad o
admi'istración ptreden'ser cont'atos
adqr-ririr Llna conrpañíajapolresa qtre ha creado una teclrología para á. ,.^,i.ios). Los contratos cle
duran de seisrnesesa tres años;
tratzrr el ¿rguamediante electrólisis.ü á. p..tOció' cle sen'icios breves,que
a cinco años durante la cual la para-
En 1999, Monsanto participó en el rarno de la acuicultura en Asia largos, con una vigencia cle tres
o con un plazo de 25 a 30 arlos'
para aunrentar su biotecnología agrícola y extender sus capacidacles estatales resPontut l" de ia inversión;
es resPonsablecle toda la ope-
cle cría y alirnentación de peces. Para 2008, la ernpresa espera obte- durante los cuales la empresa privada
ner insresos por I000 millones y Lrna utilidad neta de 266 miliones la prestación del sewicio y la i¡versión'
ració¡, el mantenimier-rto,
dtrracióll gelleralmente implican actrerdcls
de su negocio de actriclrltura.Si bien el ingreso que obtiene Monsanto Los contratos cle mayor
Ia paraestatal compra de Inanefa sinri-
se justifica bajo los auspicios dei clesarroilo sustelr-
de la zrctrici.rltur¿r d.eventa cle agua a granel que
de conrpra de electricidad cuan-
table, la acuicultr-rraindustrial es preponderantemente no sustenta- lar a lo qLle Suceclecon los actterdos
ble. F,l Tribunal Superior de la Indi¿r prohibió el cultivo cle carnarón do se Pttvatrza el sector eléctrico'
bajo el disfraz de
por sus consecuencias catastróficas.Desafortunadamente, el gobier- La cooperación público-privada ha proliferado
nútnero de btrrócratas' El Banco
no está tr-atandocle clar rnalcha atrás a esta prohibición por presiones atraer .opitul privaáo y contener el
el supuesto de que el Tercer NIundo se urba-
de cabildeo a farror cle la acr-ricultura. Se ha presentado un Proyecto Iv{unclial,basándose en
qtre se reqtrerirán proyectos de infra-
cle Ley p¿rr2run:r Autorid¿rcl de la Acuictrltrlr2l ante el p'.r.rlamentocon nizanápara el año 2025,c¿ricul¿r
000 millones de clólares.r')si'
el fin de revertir ias leyes ambientales qlre proteger-rla costa.!' est^rct*ra con una inversión de 600
la privatización del astra, es
ernbarso, la tirbanización, al igual qtre
Banco lVlundial,no un hecho
un resnltado posible de las políticas del
i neütabl e.
hídricos
ser-v'icios
;\ctualme'te,la colaboración púrblico-privacl¿lpara
en asistencia. Este dinero es trn subsidio
recibe millones de dólares
las Iicitaciones. Tan sólcr
para las ernpresasprivadas, que se clisputan
go ser.vicioshídricos-rr
tu lnclia, áxisten ¿. clichascolaboraciones para
".,
" N , I o n s a n t o ," W a te r Bu sir r e ssPla n ". d o cu m e n to in édi ¿o, 1998-
1 Ibid.
* Ibi¿. fnr u lYorld \Í:rttt'rCottttol I-on-
r,,Riccarclr¡petrella, 'l'he Water h'[attifrsto:,\rgrt.tne¡tl.s
e Vancla¡ra Shir,a, Afsar H.
Jafri y Gitanjali Be di, Ecological Costs of l)cono¡ntc ches, Zccl B ot>ks,2001 ' P ' 20'
Globalisation,NLrer,:rDelhi, Rese¿rrchFouncl¿rtionfor Science, Technolos\', ancl Ecoloey, r Varrclan¿r to Kil.l,Nuev:r Deihi, Resezrrchl'clunclatitlrl for Science,
Shlva ¿/aI.,Licen.se
19 9 7 , p . 4 5 . ¿rtrdEcolosv' ?0(X)' pp' 5r3-5ll'
Technolos\',
lo o Et- B,\N(iO !fL]NDI;\I., t-.\ ONf(] \'EL (]ONTROL (]ORP()R.\TIVO DEL A[)U,\ EL B,\Nt,() ñIUNDL\L, L,\ O\'I(; \'EL (,L)NTROL (.oRP()tr{flVO DEL.\C)1,\ l ol

Las asociaciones pírblico-privadas en el negocio del asua tienen como , Los argurnentos a favor cle la privatización se han basado principal-
propósito convertir los senicios hídricos en rrll sen'icio púrblico: rnente en el nial señ'icio del sector público. Se considera qlre el núme-
ro cle empleados gtlbernarnentaleses excesivoy que son responsables
Prinero está el enfoque en la orientación comncial mediante las reforrnas clela b:rja productividad de las clependenciasde suministro del agua.1,; :
instituciouales y la restructuración. Por ejernplo, trn primer paso ptrecle ser Rarzrvez se considera que el mal desenrpeño del sector público por ls -,"
res[rtrctttrar el departamento de agr-rasy alcantarillado con base en las utili- general se debe a que las paraestatalesa cargo de los sen'icios básicos
ciades. Con el tienrpo, la corpor-atización de este seryicio básico o de las casi lrunca rinden cuentas. d al parecel no hay indicios de que las
sociedades en participación independientes para manejar el agua rvel siste- empreszls privadas sean rnás responsables. La privatización no de¡e
ma de drenajea',r¡da¡áa darle la orientacióncome¡cialnecesaria. i antecedentesde éxito, pero sí de riesgosy fracasos.Las empresaspri-
Esr(srgd rn,aspEcro rÉ| Eru dEdfi F¡ái¡d¡EEütá¡ñii6 :
r tr'|lzr d ti nEfEsldrd ñaá! siiélEñiidttr la ñdiñi¡isiiq dpFEi¿idñi ñddii i¡ái i6; FiF¡i6; ;i;
, apropiado.El objetiv'ofi¡ndamentalde dicha¡efomrainsrirucionalesavan- . que sufian consecuenciasgravq$ En Argentina, Lyonnaisedes Eaux y
zar hacia ttna orientación comercial y consumistaen la prcstaciónclelservi- . Compagnie Generale des Eattx, las dos empresas privadas francesas
cio. Tod.ala perspectivacarnbiaal pirszrrde serviciospúrblicosproporcionados más inrportantes, Thames \Araterv f*lorthwest\\¡ater, dos'de las enrpre-
grattritamentepor ser Llnderecho,a Llnaorientacicinconsutnistacon acceso sas británicas privadas más grandes, y Canal Isabel II, la paraestatal
a los sen'icios.r2 española más importattte, fornraron un consorcio para licitar en un
proyeoo cle privatizaciór-rdel agua flnanciado por el Banco Mundial.
E ldet er ior ode l o s d e re c h o s s o b re e l a g u a e s ahoratrnf.enól nel l O La plantilla de la paraestatalObras Sanitariasde la Nación (osN) en
global. En A-gentina, Chile, I\{éxico, Malasia y Nigeria han strrgiclo Bgenos Aires se redtlo de 7 600 a 4 000 empleaclosen 1993.El clesem-
am bic ioS oS P ro g ra ma S d e p ri r,a ti z a c i ó n i m pul sadoS porel B arrco pleo de 3 600 trabajadoresse elogió como el logro rriásimporrante,v
Mundial desde principios de los noven[a. E,l banco también ha inrnr- como indicio de éxito. Nio obstante la reducción en el empleo clentrc¡
cltrcido la privatización cle los sistemashídricos en la India. En Chile, , del sector de serv"iciosde agua, el precio del líqtricloaumentó. Durante
impuso rtna condición crediticia que garantiza Lln margen de utilidad . el primer año, la tarifa del agua se incretnenLó 13.5 por ciento.I'i
de 33% a la compañía francesa Suez Lyonnaise clesEaux.13 En Chile, StrezLvonnaiseclesEaux insistióen una utilidad cIeI35%.tj
;._Laprivatización no sólo ¿rfectael derecho denrocrático del pueblo ' En Casablanca,el precio clel agua se triplicó. En Gran Bretaña, las
' al agtra, sino también los derechos de subsistenciay empleo de qLrie- clrentaspor agtla y alcantarillado se incretnentaron 677o entre 1989-
nes trabajan en los municipios y en los sistemaslocales de strministro l g90 y 1994-1995El . í ndice cle bajas del sen'icio aur nent ó 777%. Er t
de agua v saneamiento_.Globalmente, los sisternaspúrblicos', son fuen- N ueva Zel anda, Ios ciudaclanos se m anif est ar on en cont r a de la
te de empleo para entre cinco y 10 trabajadores por cacla 1000 co- comercialización clel agt.ra.En Sucláfrica, el suministro de agrra en
nexiones hidráulicas; en contraste, las empresasprivadas tienen entre Joliannesbtrrgo qtredó a carso de Sttez Lvonnaise des Eaux. El agtra
dos v t r es em p l e z rd o sp o r c a d a 1 0 0 0 c o n exi ones.rlE n l a ma,voríade pronto dejó de ser potable, accesibley costeable.l\,'fiiesde persona.s
las ciudades de la India, los empleados municipales se hln opuesto a fueron cladascleba3adel sen'icio y ias infecciones por cólera se clispa-
la privati z.aciónde los sen'icios cle surninistro cle agua y saneamiento. raron.l t
r\ pesar del rechazoglobal de los residentes locales, la fiebre de
privatización clelaslla lto ha cedido. Agobiados por detrdas exorbitan-
r2 N{eera N{ehta, A flcuiao o.lPublirPrit¡ale Portna¡'.rhips tes, paísesde todo el munclo .seven obligados a privatizar el agua. Es
in tl¿sWuter atul.Iinrrirunment.rtl
Sanitati.ottSertorin Ind.ia, lrlt¡er':rDelhi, Departanrento dc Fr-¡mentt-¡
Intcrnac:ional, 1999,
u.t t' Ib¿rl.
'
' ' ¡ 3 " r ¡ ow , I J I t¿ eGo lr t,p . 1 5 . li lbitl.,
PP' 27-50
'' Etnanuel Iclelevitch y Klas Ringkeg, "Private .SectorParticipation in Whter Supply r? Barl<rr'v,RIue Golil,P. )8'
a n c l S a n i t a t i o n i n L a tin Ar n e r ica ", Ba n co \fu n d ia i, 1995, p. 9. t3 Ibid.
T
I
fO3
lO2 EL BAN(io uuNDt.\L, LA o}i(: y EL (pN'rRoL {róRpoRATlvo DüL Acu¡\ * B Nco llttNDlAL, LA orlc Y EL coNTRoL coRPoRATlvo DEt, AcuA
I

común que el Banco Mundial y el rvr demanden la desregulacióndel que el Banco lvlundial promueve la privatizacióndel agua
I [lientras
ug.,o .o*o parte de sus cond.icionescrediciti¿u.De los 4ó pÉstamos i *.tii",. programas de ajusteestructual y condiciones,la ouc insti-
que otorp el nn a travésde la Corporación Financiera Internacional i ,uy" la privatización del a¡Juamediante reglasde libre comercio per-
]I .n 2000, i2 incluían el requisito de que se priratizara roral o parcial- | .ottin.uaos en el c,rrs. El clrs promueve el libr-e comercio de los
i -^ :'.-l ,,i .t- .-' l -i ^-tÉ 1" < el ¡¡d ta c dr¡-
clecrearpolíticas.para
de aguay la.iniistencia
el sumjnisiro sen'i.ios,tld"l91.l.is"i,d
-l --,,- -l -l i ---r^ -l
] -.nre i "tit'.ll:1,:l-"1'lt:l:::1T11'^¿li'^1:.
la investigación,las comunicacionesy el transporte. La ouc
estimular la "total recupeiacián cle costos" y eliminarlos subsiáios. Il L¿ !r " " ''- - - -cación,
'
Para ser sujeto de crédiio, los gobiemos africanos sLrcumben con fre- p.u*r.u. el c.qts_como un tratado "integral", v cita la liberta'l de los
|
cuencia cada vez mayor a la piesión en favor cle la privaúzación del I p.ír.r pu.a liberalizar el comercio progresilamente y desregularPoco
agua. En Ghana, por ejemplo, las políticas del Banco Munrlial y el nr I o po.o distintos sectores.En realidad, el Glts es un fatado sin respe-
q¡e forzaron la venta de asua a orecios de mercado requirió o(¡e los I to a los procesos detnocráticos nacionales gtte tamPoco dnde cuen-
pobres e.staran h
los problemas culturales ni los recursos colno argumentos en slls lle-
gociacionescoll la txlc', t' '
sólo pasa por encirn:r cle las restriccionesgubernamenta-
$ g.rrsno
ACUA
DE T'IUESTR,\
LA O\{C Y EL GATS,CON,IERCIANTES les iLto también permite a las empresas demand;rr a los países cuy¿I
poiítica interna impicleel accesodel libre cornercio---Porejemplo, en
El Acuer-do General sobre Aranceles Aduaneros y Cornercio (cxtr, iggO la India aprobó la Ley de Suministro de los Panchavats,la cual
por sLrssiglas en inglés) se creó junto con el Banco VILrndiaiy el rltr reconoce como autoriclaclsuprerna a la con-ltrnidacllocal dentro de las
para rnane.jar la econornía mundial después de la seslrnd¿iglrerra zonas tribales en lo referente ¿rcultura, recltrsos y solución cle conflic-
rnundial. La Conferencia de lJretton \A¡oodsde 1944 dio fbrma a es- tos.2tP or pnmera vezdesdela independencia de la I ndia, se ot or gó a
tas instituciones e instrumentos. Se tenía la intención de convertir al las comunidadesen los poblados ({a'* sa.bha.s)re conocirnientojurídi-
cATl en ia Orgairización Internacional cle Comercio en 1948, pero c.ocorno enticladescomunitarias.Además, ct'rnsell'aroltun gran núttne-
Estad<lsUnidos obstaculizó la iniciativa dado que ias reslas corner- ro de fácultadescomo. por ejemplo, el poder cle aprobar o rechazar
ciales fávorecían al Sur.?')Por lo tanto, el c.tt:r permaneció como i.rn pianes v prosramas de fbrnento. A los {run sabhast¿r.mbiénse les dio
acuerdo hasta 1995, cuando se creó la otrlc cou base en los acuerdos facultadParaotorgartiel'l'as.
alcanzados er) la Ronda [,.tnrgual'. Estalev aceptabalas tradiciones clel pueblo v su identiclad culttrral
A nt es de 19 9 3 , e l t;x rrs ó l o te n ía c l u e ver col l el comerci o de pro- al honr.arstrrelacióntraclicionalcon los recrtrsosllattrfalesen stt tierrut
dnctos firera de l¿lsfronteras n:rcionales. La Rond¿LUrueua¡ nego- nat¿rl.Como señalaba la ley: "la lesislación est¿rtalqtre se redacte sobre
c iada ent r e 19 8 6 y 1 9 9 3 , a mp l i ó e l a l c a n ce del comerci o y el poder los pancltaycttsiráde acuerclo con el derecho consttetlrdinario, las cos-
tumbres sociales v religiosas, v las prácticastradicionalescle rnanejo de
del c;.ln al incorporar reglas que iban nrás allá del cornercio interna-
cional de nrercancí¿rs:las de propiedad intelectual, agricriltura e in- los recursoscomunitarios".:2l,a irnportancia cle teuer el con[t'ol de los
versión. Los sen'icios fueron objeto de comercio medirlnte eI Acuerclo recursos comunitari<ls no sólo se reconoció cotno Lrnanecesidad eco-
General sobre Comercio de Sen'icios (cers, por sttssielaserr inulés). nómica, sino corno piedra angular cle la identid¿rd cr-tltttral:"(lacla
Para cuando se formó la or,tc;en 1995, e[ escenario estaba listo para ndrá
gftr.nlsulth,ate conrpetencia para salvaguarrlar v preselvar las tradi-
que este pocler sin restrlarnentación pasarapor encim¿rde las políticas .ion.r y cos[urnbres clel pueblo, su identidad ctrltttl'al, los reclrrsos
intern¿rs,vsectrestraralos recLrrsoscorrtunales.

1 1(rl o a l i c i ó n Na cio n a l cle Gh a n ¿ r co n tr a l:r Pr iva ti zi rci ón cl el A sr-ra,"Water i s not:r :r l .ey c l c Str nti ni s t ro d e l o s P a ¡i c h a ), i l $ (y E x t e rt s i ri n a Zo t ra s P l o q t ' a l n ¿rc l a s ), l ()! )[ j .

Comr-noclir,v",d{rcurnento inédito. Inc i s o 4 ( b) .


2') Ib¡d. r') Iltid., Inciso 4(a).
r04 E[_ B,\\C;L) NlUNDt.\L, L,\ OMr, \' EL (-()\TROL (]ORf(,)|d\Tt\'(l DEL ,\GLi.\ [,1. B,\N(:(,)
\IUND],'\L' t..\ ONI(l Y Et (IONTRoL {.ORPOILYI'l\'íJ DEL \L;t,.\ I Or-)

comunitarios y el rnodo acostumbrado de solucionar disputas."l3 los extranjeros son corporaciones de slrministro de agua gigarltescas.
La ouct hace caso orniso de r.ictolias tan duranrente logradas conlo E,staregla tarnbién pr-ohíbezrlos gobiernos exigir a las ernpresaslr-rca-
I la Constittrción cle la Inclia, e incluso las echa a pique. E,l c.rrs es Llna les que contrater) o capaciten a los citrdadanoso que inrpliquen a lur¿a-
, nerramienta parzr revertir la descentralización clemocrática a la que reños en la gestión v la propieclad. A est¿rs corporaciones tampoco se
han aspiraclo mttchas sociedades. El c,rrs ptrede poner en tela de las puede obligar a transferir tecnología a las industrias locales.[,a"ley
.juicio las medidas tonradas por los eobiernos centrales, regionales o clel "acceso al mercado" prohíbe a los gobienros limitar, entre otras
l oc ales ,as í c omo p o r l a s e n ti d a d e s n o g u b ernarnental es.S on sól o l as cos¿rs, el número de prestadoresdel sen'icio, el valor de las transaccio-
corporaciones las que esbozan strsreglas, sin ninguna retroalimentzr- nes o los activospar¿lproporcionar el servicio,el nírmero cle operacio-
ción de las oNc, los gobiernos locales o los nacionales. nes para proporcionar ei senicio v el gr:rclode selicio presUrdo.
tos senieieede ntrnrinistreCeaguasierrrprclrarrformadu partede
lzr agenda del (;.\TS.Por ejenrplo, los "set-t,iciosarnbientales" actLlal-
rrepte incltryen el alcantarillado, la elimirración de residuos, el s:t-
LA O N{ CY E L GA T S:F IE (l r{ OSY F IC C ION ¡ea¡riento, la limpieza de extractores de gasesy la protección cle ia
naturaleza. Por sltPuesto, ei agua es partc tnedular de la industria
E,l 16 cle marzo de 2001, en Lrnaconferencia de pl'ensa clenominacla alr-rbientaly cle estossen'icios. La posición central clel agua pala este carn-
"c;r\TS: Hechos 1,ficción", la ON,IC defe¡dió irl c,,11s argttntentand<t qtre po hzr interesaclono sólo ¿r,la cllutt; sino ir la Cclmuniclad Europea, el
el actterdo l1o viola los derechos sobre el aetra,la salud o la educación gobierno de l¿r Unión Ettropea. En 2000, la Cornttnidacl Europea
dado que excluye "los serv.iciossuministrados en el ejercicio de la infonnó que los senicios arnbientales surnaron 280 000 millones de
autoriclad gubernamental". l,a orrrr:también sostuvo que el cxl's no ctólaresy se espera ¿rlcancenlos 640 000 nlillones parll 2010, lo cuai
obliqa zrlos paísesa desregular los servicios ni ¿rabrir sus mercados, y gbica a este sector nlás o nlenos en ia rnisma categoría que la inclus-
qtre los pzrísesest¿inen libertad cle volver más estrictasslls regulacio- tri¿rfhrnracéutica o la de tecnolosía de la infbnnación.
nes sobre invel'sión cxtranjera. La Comunidad Etrropea ha ampliack.¡la cobertura de los "ser\,i-
Un análisis nrás de cerca de los señalamientos cle la orvrcmllestra cios hidrológicos" para inclrrir la "caplacion, pr-rrificacióny distribLr-
rtna realictacldifer-ente y contraria. Si bien el c;¡rs parece no incluir ciór-rcle agua".'tX por sLrpues[o,coll]o senalaRuth Caplarl cleAlliance
los "sen,icios suministraclos en el ejercicic-rde la autoridad guberna- fbr Denrocracv: "La captación incluiría s,.lcarel líquiclo de nrasasde
ment A l" , t am bi é n o rc l e tra q u e d i c h o s s e rv i ci os " no se surni ni stren agua y extraerlo cle acttíferos bajo tierra."?i'Pol'lo tantci, las propues-
comercizrhnentetri cn cornpetencia con ullo o rnáspror,ecdores".Daclo tas cle lzrComuniclad Europea repercutir'ían enorrnernente en los cle-
que no se deflne cl¿rr'¿r.rnente qué signrfica el ténnino "colnercialnlente", rechos cornunitarios sobre los recllrsos hídricos. En la rettnión de Ia
los eobiemos que cobrzr"nimpuestos o derechos podrían ser conside- oprc celebrada en Doha en no','iernbre de 2001, EstadosUnidos me-
r¿rdospartícipes en actividades comelciales, 1*los servicios funcla- tió a escondid¿rs el cornercio clel :'rsuaen ia Declaración Ministerial.
tlentales poclrían .ser-an-astraclos al ánrbito del librc conrercio. Aclenrás, El apar"tadosobre colnercio ), ambiente se refiere a "la redtrcciótr o,
clado qtle la mzryor'íacle las sociecladestienen múrltiples prestadores según corresponclzr, y no aran-
la elinrinaciór-rde ban'eras¿lt'ancelal-ias
tle s er y ic i< lss, e p tre d e a c u s a r a l o s s o b i e rn os de col rrpeti r cou Ll rl oo celarias sobre procluctosy serviciosambient¿rles".:(iEnotl'as palabras,
más cle ellos. el libre comercio del ac-Lra.
I - a r egla de " tr-a to n a c i o n a l " d e l c Ar¡i p rohíbe a l os gobi ernos
discrinrinrlr entre los prestadores de sen'icios locales y los extranje-
:r Incl rrsi ó,r dc l a U n i < i n E uropc i r c n el c ;,tts .
ros, inclttso si los primeros son empresascomunitarias no ltrcrativasy ?áRr.lth Capian, *A]liancc fbr Democracy,", clocrimcnto distlil¡Lriclo en la rcunión
cl el c;,r'l scci ebracl apor c ,ru;ttri z ac i .onesno gtrbc rnament¿rl esen C i i neLrra,abri l c l e
2o0l).
2 r I l ¡ i t l . . I n c i s o 4 (d ) . 2*'D ccl araci ri nde D oh;r c l e l a out,, R etrni ón l \' l i ni s teri al ,nor,' i enl brec te 200 l .
B-\N(;O r\tLrNDt,\L, t,'\ Oivl(i Y LL (iOi\-fR()L (IORPOR{flVO lJhL
'\(;Lr'\
r 07
f Ob [L B.{ \( ]( ) \.r LINDlAt.,L.,\ or .f( ; \' til. ( .oN i 'R r - ) L c oR poR {T tv 'o D EL AL;u,\ EL

negoció o acordó'
NL ]HVOS ACIL]ERDO S,AG ENDA VI ETA el local- se ve obligado a apegarsea reglas que llo
de políticas y¿ino está en manos cle los gobiernos loca-
La elaboración
nacionales, sino dentro del puño de las grattdes corporaciones
La oivrc;se reflere ai c;.vlscomo el "primer actrerdo multilateral sobre res o
lo expone Lindsay, director general de
inversión". Ysi bien la oposición global derrotó al Acuerdo N{ultilateral : rnrlltinacionales. Corno Jack
"Debido atrora sonlos
al'r'L.cll,N, interesados directos en la
sobre Inversiones (rtet, por sus siglasen inglés), con el c;,q'l's ha resuci- S.rr Belt:
:
t adolaaeenda ' U n a c u e rd o d e l i b re c o n re rc i osi mi l aresel Tratado política nacional clel asLrade Canact¿i."""
de Libre Comerciri cle América del Norte (rr-caN), Gr4cias-a éj,--. i
N{etalclad, una compañía estadounidense dedicada al manejo de re- I
' siduos,pudo sacarle17 miltonesde dólaresal gobiernornexicanoen - i
una deÁarrrla- ,F,,..io.a.ios rtre*icano. ."r.at.r.r .1" M"trl.lr.1 LoS GÍGANTES DEt' ACIUA
"l "iti., I
I
para la elimin¿r.cióny el tratamiento cle resicluospeligrosos en el est¿r-
á;;;;;ü;;; ií¡. p.i..i"'g"-.;,;-Ji;;;i.ñi";;i;;;r. I sehaconve.Lido q'i
q agua :" l:ilimitaclos
"'9:'i:l. lTl]i:'T!:"':::i:
;;il';i;.";;;ñr;;;;;; pobltes, queveu merca<ros
I :: :i::i:",,.-:::T:.'_,11:;
r"osdosprincipar"'till'ltiT:1:ll':ll1'::X.i:
l.irgua
r'; I i"o"a' de
";;;.;;;;;;;;;;;";.;.;.;;;;;¡;;ñ;;;;';;il;;; i;i; rrancesas
u*"u sonrascompañías r¡vrr¡i*'ll.l
r/iven.$1
;.;1;;;;;;i;;1",.,,ri'á"¿..L'iJ;;;;;;.'ü;,;i.il I imperios
cuvos :":1
p-il':.;,Xl
.;;;;ü-;; i r'yo"',ui"desEaux, :: :'.:1:i1'11]-1?
'.,;;;;;;;;;;;;1ili;;-;."".i,'.r^i".
;;,;;;;. i;t;;;;;t;;;l;#;,#;;l;;:i;;,; I ue,diesergigante o:."1:,:,'".;t:,1]10.,1
agua,.n"_":.':,1"'...i,1
rrer
üáüf.f.¿ f".'i*;i;'fi;.;;"^' i Suezfactrrró5100 millc¡uesen ]1999.r'V]],:fqi
nritlo¡rescle<[ólares.
| ,L.rs derechos comercialesque reciber l?Ls
empresasgraciasa acuer- I E.tt'itt,'t'oent es el b¡azo dt, ':tt-:T.. "9lT:i:t-
1 aa".;;;..hi;';;;;;i;;; ;;i-;-,;;i;"; i;J;;;;á; i u."or,:o"4"T.._.^d: gl"bi'1.l.:di.: ^l^:Y:"-t:1,Y:
I,::T:11.1.1:,T':,',t:::::1.
tenencia v control deI agua por plr;; J; ;r ;;.;Ei;;;;;ptt .lo .t'n.lu tele'isión,el cine, Ia inrlustria editorial' la rnúsica'el internet
|
,i¿ citamentÉseñalaq,l."táug,rur,t,tcluidaslasog,lasrláR,rul.ronrrifi- I i',tl.t:t:::3_tlll:i:l:1".t.-.^..-^^^..--r......^
;'-;-;;" j;-". r.i---" v I Vivendi Enüronment intelriene cn el agrra,el trtanejode rcsidrtos.
-,-,---,^,
ci¿rles y las auuascasificac1a.s",
-:;;";-'";; son
"^- bienes comerciables.li por supuesto,
^::,,^.,:-^
-^--.-i-r,r-..
.;;;;';;iÑi;¿;¿;,;;, ;;;;;';"-';;,;;;;;;"Í;;;;; r"' v.er.transporte',En2000'ut'""1'-111':111'l'^::.:
i "'"géticos
unidosen 1993,"cJando.t og,'i ,. comercia.o-o rn.rlon.in,it.- | uio.1''co'tratode43^nlitt"::tot :li":|:t t'i!lt:f;ti:1:j ifli1't
;;;;;ü.;;;;i^ iü"p"ir.r"";;i;;;;;;,;",',.,';i ;; j residuarese. vivendi,*tu'l
Suiza.
-Ire1a_, :*:"-1,9Í:,1":li^':':':
;;;;;;;;",f-",t1"'-"""' I OuOen parricipación clenominada crss en la Rep(rblica Checa. Se
En 1998,la cornp^¡á."tu¿ou.ri¿.nse SunBelrwarer demanclóel esperaque.Lrsyen.tas- netasseano: '1o,u.nl]:l::.1^t-^":1"j:
de 1otal:1 es
vivendi,
s"bt.;;;;;i;;;;;1¡-000;llñ';;;;;p"'r'"r*.p.'¿r- | oirp,.suusitliaria l]:11',tT1-d:,y1j:Y1']:i":::'
:;;;;;";;;;;;;;;;;;;ó""^¿iló"l"nil;;;í;;i; ' tn. vivencriorrecese.viciosteracionadoscon er tratamientode resi-
prohibición, impuesta por el goiierno de Columbia B.it irri.u.r'r ltlgl , cltrosen varios países'incluso Hong Kong -vBrasil'
cteqr.rese exportara agua a granel.* La conrpañíaalir,t o q,.r. tu p.'o"ti- gisantes del agl¡a son la compañía españolaAguas de Bar-
-otrosque predomina en América Latin¿r,y las ernpresasbritánicas
bición de columbia Británica a lasexporbciones üoloou ru p.o,...iJ.r .tlott",
de 1osde¡echos clei'r'ersionistas conforme al Tlc,lN.u aoro u,ir.r,in.,. Thames \4'atcr-,Biwater y united utilities Biwater se constítuyó eu
deliberánclose.Ahora, cadanivel de gobierrro -inch.,.iu. .f ..giorl"uiy 1968y str nombre refleja Ia participación de Ia empresaen negocios
sr-rcios y'limpios en torno al agua. Thames es propied:rclcle rul'n'una

21 N¿-,ttlb¡l¡'l'itnes. ?rl cle julio cle 2()00.


j"
2* Ibid. Citadcr cn Balk¡w, Blue Cokl, p 36
NIarrifesto,p. 68.
'-!tlbid.. 'ir Petrcll¿r, 7'1rc\4hte¡
r o8 EL B.\N(]O \ILINDI.\L. L,\ O]\,tC Y EL (]ONTR()t, CORPC)R\TIVO DIL \ILINf}IAT-, L.\
EL 8..\\(]O I)\'I(] \'Ei, CI)NTROL [.r)RPOR\TI\'O I)EL.\(,;Lr,\ iog
compañía eléctrica con negocios relaciorados con
el agua. . En 1998, d*gy:. q'e suez Lyonnaisedes Ea'x se encargara
en
d..Át'i.a y i l::"
América. Enrosairos crrarenra,
I3::::::::.:p"',:i:i:l:: fsia,.e.l-s'1r detag'a de'S1an.y,er ríquidoseconraminó
conererarlos.iu"r".
¡l
. Biwateri"g'..0.íN.r!,i;"yl".Fiii;i-
' q?;:re,J;rii;irl;::p:ff::;n'T;:il:ilTJ;::f:,i;
^*1YiX
nas Para los sete'ta' tenía contratos ;;;:f;;
en Iriclonesia,Hon^g-1i:"t,]:0,
Í*il, q,,.dá...o.go a. n.*p'..ü p.ivada A&r Labs,siete pcrsonas,
t:'tt tr'z' er rmpeno ctelJrl\'?terse habíaextendido
,"5|'|::lYl]]]'.",:'.]3??:'llit"::tleBirvatersehabíaextendictoi
Malasia' a incluicro un infánte,,
incluiclo infánre, muri..o"
murier.on aiul¿o
debido u
a iu
1a E.
E coli
rntien r,{¡ar¿¡.r^..
en \4,alkerron,
AJetna'ia y Polo.ia' E' 2000, .rnp.era.J.,.rto.on una
compañí. danesa' dieron r;iclaa cascal, .esta ontario.a, La.clmnaiía manejó los resultadosde la pruebr como
una socieclaá p".l:lli
ción que Liene contratos en el Reino unido, -r Fiiipirlur, ii nrá'n*a"a lnrel_e:tuar.o.,naá.i.t; | .ro tos niro p,itticos, muy a la
chile, t", ma.reraen que union c..¡ra.'..".j."Y" i.rro.-u.i¿., sobre la lirga
.o.,..,.u...,',ouimlcaensuPlantadeBhoparI,laIndia.mien|r.asmi-

, paraprivatizar
tu.t..t.i.iaoJv.i a." 4""'
;;:ru:Í:J:Xfj*,-'.Tversión ] il'.ái,; "iq"i"Jiu po.u.,.u,ol
obr¿ssanirari¡s
clera
Lapriratización
derossenicios
hídricos
eserprimer
paso
hacia
ra 1 )Jiifi;tlil 'ilt:'-i::::T;"t:l'úxn#':" ;;.;J".ffilli:l
.l;:.:na.ir,iaroiogi.o serenusaron
residenres a pasarsus
cuentas.+:
i.?f;tj1X,.":-'f para
estadollnide'se :::,::*,:*::::.0,:l^g,1
el surnini.strov tratalniento del ag'a, .ul.rrüJJ
en 90 000 millones, es er más grancre cler mtrnclo, I
v viverdi I
zando cuantiosas inversiones con el fin de "rú;;;ii
clominarlo. En rnarzo cle
19.?,9'esta empresa aclquirió IJS Filter Corporation r
por rnás cle 6 000 , m srln
t og,io
"oiáilt.^ ,,",
'RA.N
Norte. [,a.sr-rtiliclades
cle Vi'e'cli se calcula'e'
._yTu.:q".r""gls""i*;.ü,"::F:'K:::,T$'.::,:;..,
lz 000 millones.,r3

l íq u id oJuuLt¡
¡¡.'q¡!rv su b e:L'Darrra'Dlc' i *,::ffi?:ii1"#:3:#J:;?.;*,1i,?"-:'*.::;,J.::t:,::T
n.1E nB alríaS¡lllprnas'
ibic,ritipi" ^ ' B aumentó
tJlwate' i* a t . , a u , n e ' . J ü , ; ñ ; ; i] # ; il; ; 1 9 5 o a í e s
la tarifaclel ] se venden en 195 paísesy g.'rarr.r'a.,t.odaspor 16 000 millo'es
agta 4007o'%En Francia' la tarifa rle-consumo de
aulne"to I s07., p.lJ j il;;;- d" agua es inequívocamentefuenre cle
f;r.ur., .tilidarles
;:':':X,t1?ffi:'ii.1X'l:.1lX3.lil1#J::J;*':*:H
t:it;ptble I 'ffi;;;';o*-?e¡E',"i"r.;;il;',fifto,aseña,arosie,,ier*
de bacterias".itirgn Inglerterra, la tarifa clel agrnse
+n'royras,.t'iaua".._p,."J','iJ.?i'":;;i;::Hry:H:I,;f increme'tci
fi"i^fi::1i::ll"il1"i::t::LlT;,i,T::Iil::f.?:,.ffi:[i
i:T:ilT511'ff:ln':"*;1.:ffi*r;ffi*mitntpf:
I ;T;;l;l;ián,".,","díasihacemos po,,il. q*,nugL rradecs¡s
I rnillones de Personasescapede coca-clola,
ó60{)
*."t.,pli.óy la Asociación üIéáica t¡ritínica J crrroncesg¡ranriz¿rcnos nrrcs
condenó tu u.i*,ii't11"
:aclon t'o é-rito futrr¡o por mttchos años llacer cuaiquier orr¿ cosa
del agua porsus eea,oa a' i",uta,¿.rr I es Lria
oD c l ol t.'
I
'o

:r2Ibid.
rr Ibid. ()oht, p. 17
I 'i" ISarkl.ri Blue
3r Barlon, I)lz¿e t,','J:"!
()okl,p. lg
I
" Pr:rrcrr¿.
7/¡¿uai*'it",;¡"u".p. '"tz. j.1] comunicac;ones
perconi,r(
s c{nrr¡ docto,¡ \ri,a
t6 Baúow, I Sh¡,n, ae Blropal lediczrJlclief Greup.
",,.: -'j:Jll:::'1::'l]-:::.T"
Btue f;rta, p. iAl.""' '
, Tbi¿. ,, Pcrrelta,'the watn ttanífesto,
p. i8,.
|
3q\ArorldDevcloprttent
l\'ft>r'enrerrt
(u'orr),"sto¡rrne r;,-ü-s¿r-srr.phe",
noyienbrecle j ,, :il:li,ii{Í#;i;.1
p.I.
H

F_r.ts,{N(;() }'tLNDfAl-' l-A rJi\'l(l Y EI. (lON'rROt. (i()RPOR,A,ltVO DF.t- A(;L;\ ttl
L.t_ u.\N(.() i\lLrNI)1.\t., t.,\ ()Nl(: Y h-t. (l()\-fR()t. (.()RP()R.\'fl\'() t)!.1..\otJ,\
I lo

. o tres años, Bisleri debe vender más que los dos fabricantes de refresco
Ernpresasconlo Coca-Cola están mtty consjcientescie que el agua es lir
único que realmente saciala sed y están pasáncloseal negocio clel asua de colajuntos."4sChauhan pronostica que "el mercado clel agua emb<>
embotellada. Coca-Cola lanzó su marca internacional Bon Aqr-ta(Dasani tellada rebasará al de las bebidas carbonatadas en tres años". Actual-
en EstadosUnidos) y Pepsi introdujo Aquafina. E,n la India, la rnarca rnente,el agtraernbotellatta representa l4a/o clela industria refi-esqtrera.
del agua de rnesade Coca-Cola se ll¿rrnaKinlev. Además cle Coca-Cola La botell¿rde agua de 1 litro cle Bisleri cuesta 20 centavos de clólar,
y Pepsi, existen otras rrrarcasbien conocidas como Perrier, Evizru,Naya, mienttas que la de 5 litros se vende a 52 centar¡os.Chauhan espera
1F
Polancl Sprine, Clearly Canadian y Purelv N¿rskan. vender más que Coca v Pepsi manteniendo bajos srrsprecios.ae
: En rrrar7.ocle 1999, mecliante un análisi.scle las 103 marcas de agua B i sl eri , P epsi y Coca Cola no son los únicos par t icipant es en el
"Fr
embotellada, el Conseio de Defensa de los Recttrsosf.laturalesclescu- rnercado inciio del agua ernbotellada. Britannia Industries y Nestlé
r-rler-,)an relegfln ()

[Jna tercera parte de las marcas contenía arsénico y E. coli; una cuarta ir Price Life. Britannia vetrde Evian a un costo de 2 dólares el litro,

parte simplenrente embotellaba asua de la llave,/En la Indi¿r,nn estu- casiel doble del salario rnínimo por hora. Er,"ianse prornociona como
"una bebida alternativa paya un estilo de vida v n-rantenerseen for-
dio realizado por el Consumer Education and Research Centre con
sede en Ahmedabad reveló que sólo tres de lzrs13 marcas con<¡cidas ma".i'0NIásde 500 familias ricas en la India s¿lstancle 20 a 209 dóla-
se apegaba.na todas las especificacionescle ernbotellado.a{h{ingtrna resal mes en agutl Evian. La compañía atrstralianaAtwvater Purilication
de las nrarcas estaba exenta de bacter"ias,a pesar de qr-realgunas afir Ltd. promueve su narca Auswater-.Ernpresasindias pequeñas corno
nrab¿rnno tener gérmenes y estar rcA% libres de bacteri4. Esta pu- Trupthi, Ganga, O¿rsis,Dewdrops, N,Iiuscot, Floricl:r, Aqua Cool e
blicida.cl falsa y er-reañosah¿r obligaclo al gobierno indio a mr¡clificar Himalayan también han insresado en el mercaclo. Estas pequeñas
,
strsreglas sobre prevención cle la adtrlteración de krs alimentos (rre) cornpañíastienen un.{ participación de rnercado cie 17 por ciento.
,.:
marcan una ctiferencia en- /l-ut corporaciones globates están aprovechánclosetotalmente cle
-+ .,. para qtre incltryan el agua potable. Ahora laTenranclade aglla potable, trna clemanclaque ha ocasionacloconta-
i;, tre el agua mineral obtenicla de una fuente natural v enlpacada cerca
minación arnbiental. A pesar cle qrte explotan ios recursos de agua
:. de ést¿r.y el ztguztpara beber tratacla.+7
potable en regiones sin industrializztr ni contarninar, estasernpresas
iLas consecuenciasdel agua embotell¿rdavan más aiiá del aumento
cle precios y sLrinsalubridad. La indtrstria ernbotelladora incurre en se refieren al ernbotellado coltlo la "manlrfactura" del agua¡rNestié
u n alt o c os t o por re s i d u o s a n rb i e n ta l e s .p n los ai ros setenta, 300 rni - ti ene rura pl anta en Sar nalka, est aclocle Har vana. E, n 1990, Pepsi
I

lli¡nes de salones cle agua embotellada se vendieron en conteneclores ¿rrrancóstr plantzrenrbotelladclr¿rde Aquafin¿ren Roha, N{aharashtrzr,
I
cleplírstico no renovable. Para 1998,estacifi-areb¿rsaba los 6 000 rnillo- y está construyendo nLlevas plant zis en I iosi, Bazpt r r , Kolkat zr , v
nes. En la Inclia, Palle Bisleri, el principal productor de agua embote- B angal ore. C oca-C ola enr bot ella el asLla lünle- v en sus plant as de
llada, tiene Lrnaparticipación de nlercado de 60%. está expandienclo I\luevaDelhi, Mumbai y Bangalore. Iil nrercado indio del agua enlpa-
slr negocio de 835 000 cle clólaresy espera tener utilidades por 208.8 cada se estima en 104.4 millones de clólares;su crecinriento es de 50-
millones en 2042. 70Voal año.5rEn otras pala.bras,se espera qtre la producción de agua
Rarnesh Chauhan, clirector de Parle Bisleri (tarnbién conocido como embotellada se duplique cada dos arios. Entre 1992 y 2000,Iasvenras
el "Barón del Agua"), tiene granclesplanes: :lBisleri tiene que con\rer- se incr-ementaron de 95 millone^sde litros ag32 millones de litros.
tirse en Lurarnegarnarca.Todar,'íaes Ltacch.a Ibebé]. En los próximos dos

''3 Fin,ancialExpress.30 cle cliciembre


cte 2000
t! B tsi nessI:i n.es,26de j ur-ri o c l e 2001, p. l 0
''o Barl,rr^,, lllL¿eGold, p. 28.
io lbid.
rb Cionsnmer Eclucation arrcl Rese¿rrchCentre, Insigln, enero/fcbrero cle 1998. .t Ibid..
' r ?( l o b i e r n o c l e l a I¡ r clia . N' [o clifica cií.¡cle
n las pt:c,2000.
l r') EL Br\N(,,O lvlUNDtAL,.l-r\ C)\l(l Y EL (IONTR()L (IORPOR..\I'IVO DEI_ ,\OLr;\
EL BAN(lC)
I'fL;NDl.\l-, L.\ oNI(i y IiL (;ONfROL coRp()R\T.IVO DLL,\GUA 113

La costumbre de clar agua a los sedientos está desapareciendo con la En una ciuclad donde el salario mínimo es inferior a 100 dólares al
misma rapidez con qlre crece el mercado del agua en la India. Durante nes' ios recibos meusllalesdel agua llesaban por 20 dólares, casi el
rniles de años, el agua se daba corno regalo en los lsi.yaos, a la orilla de costo de alirnenhr a una familia de cinco clurante clos semanas.En
los caminos, en los ternplos y en los rner cados.Ollas de barro llantadas erlel'o de 2000 se fonló una alianza citrdad.anaclenominaclaLa Coor-
shado.s,v .stuctismantenían fresca el agua dttrante el l'erano para los clinadora de Defensadel Agua y ctela Vida, la cual man tuvo cerraclala
sedicntos, quie nes la bebían corl el cuenco cle sus manos. E,stasollas ciudacl dtrrante cuatro días rnecliante movilizaciones rnasivas.E,n el
har-rsiclo rernplazad¿rscon botellas de plástico, y el mercado del agua l apso cl e un mes, m illt ines cle bolivianos m ar char on hacia
ha suplantado a la economía del regarlo.L¿lsente ya no tiene derecho coclrabantba, se pusieron en hnelga general y parahzaron todo el
a saciar su secl; éste es trn clerecho exclusivo de los ricos. Incltrso el ffanSD ol - te.l '5 En el e , -r. . ra r1 t r-^ lnc mr. i f -e e f rn t A c r¡' A . > rt . ¡rr¡n I e TJ e rl a -
pr es ic lent e de l a In d i a l a m e n ta e s ta d e s graci a. " La él i te se bebe a ración de Cochubu$t_u, en la quq so-licitabanla protección'dé-Iós
trasantaclasbotell¿rsde bebidas gasificadas,rnientras los pobres tienen déféchos uniléry3les sobre .l ,.e.,r..5n
*
---_'

qlle arreglárselascon un purio de agua lodosa."'-'2 t-l goDlerno prometió rtevertir el aumento de precios, pero ntlnca
l--'

En Kerala, el restringir el agua a los pobres llevó a las c¡rsanizacio- lo hizo. En febrero cie 2000, La Coordinaclora ors.anizóuna marcha
nes locaies a iniciar una carnpaña para boicotear a Coca-Cola. En pacífica para demanclar la clerosación de la Ley cle Saneamiento y
parte como protes[a,v en parte para crear rnercaclosalternativos, los Asua Potable, la anulaciórr cle las órdenes que perrnitían la privzr.-
resiclentesdel estilclo rico en cocos de Kerala (nclrnbre qrie sienific¿r tizzl'ción,la tenninación clel conrrato d.el agua v la participación de
"coco" en rnal¿ryalzrm)adoptaron el lema "Acliós ,a la Cola; hola al los ciudadatros en la elaboración cle una [e,vcle recursoshídricos. Las
coco blandci".:-r:t ¡or precios del coco se habían desplomado cuando detnandas ciuctaclanas, que clavaron Llna estacaal corazón cle los in-
las reglas de Ia orrc;inunclaron la ree-ión con aceite de sova y palma. tereses corpor¿i ti v os,f uer on r echazadas con violencia. La cr í t ica
Su bajo costo y str abtrndancia hicieron del coco el fnrto icleal para fundarnental de La Coorclipaclora se enfocaba en la negativa a consi-
o poner s e a ot r a c o n q u i s ta g l o b a l . l derar el agua como propiedacl comrtnal. Los manifestantesutilizaron
asua.r.,.rregaro "El
rna mercancía",y
deDios,r-ro
i:#r;ru",Ei
En abrii de 2000, el sobiernc¡ trató de silenciar a los manif'estantesa
I-A SCO RP O R\ C ION ES
C O N IT R AL OS C ]IU D AD A N OS : fat'or del agua con la léy marcial. Los activistasfueron arrestaclos,\/a-
LAS CLTERRAS DEL AGIJAEN BOLIVIA rios manifestantesmrrriero. \, l.s medios fueron ce¡snrad6s. l-inal-
merlte, el 10 de abril cle 200'0, el puebio ganci. Asuas clel Tunari y
'Ih"l vez el relato m¿ísfarnosci sobre la coclicia corl)orativa por el agua
Bechtel abandonaron Bolil.ia y cl gobierrlo se r..ioobligado a revocar
es lo acontecicloen Cochabamba, Bolilia. En estareeión sernidesértica, str cletestaclalegislación para privatizar el agtra. La emprcsa munici-
el agtt¿tes escasay mLly valiosa. En 1999, el Banco NfLrndial recomelt- p:rl Senrapa_fiunto con srrscletrcl:ls)fue entregaclaa los trabajadoresv
clti pr-ivatizar Servicio N,Iunicipal clel Agua Potable y Ncantarillado al ptreblo.f'7En el verano cte 2000, l,a coorclinzrdora organizó au-
(Sernapa), lir ernpresa nlunicipal que abastecíacle agua a Cochanrba, diencias pírblicaspara cleterminar la plar-reacióny el manejo demo-
rnecliantetrna c'or-lcesióna Intern¿rtionallVater,subsidiariade Bechtel.sa crático' El ptreblo se embarcó en el clesafíode cimentar una democr¿lcia
En octtrbre de i999 se aprobó ia L,eyde Saneamiento y Aeua Potable ciel agtta,pero los dictacloresclel agua están hacienclo hasta los inrpo-
que puso fin a los strbsiclioseubernamentalcs y dio luz verde a la sible por llevar a pique el proceso. Bechtel ha ptresro unLl demanda
pr i' , ' at iz ac ión.

i?' Ib¡d.
¡: l ) i s c u r s o d e l
pr e sicle n le Na la ya n p ( ]r e l Día d e la R epubl i ca, 1999.
¡:t
l\{c enc<tntró cstos lcm¿rsdurante una r.isita a Ker¿rl¿r.
::;:x ;ilff I ii,lix:i".,¿f,
í*f tlil í;:i:I1i,:'ii,i,
l-r1
Barlorr', Bhte Gold, p. I9. :.1' "n,.inéc,
Il:.,," i,.
=r

r l-1 Et. B.\N(;C) NtUNDt.,\L, L,\ Otr,t(: \'EL c(lNTROt. CORpf )R.\Tf\.(l DEI-,\CLf.\

contra Bolivia, mientt-asque el gobie rno bolir,'ianohostie'av amellaza q. ALINIEI{TO Y ACUA


a
los activistasde [,a Cool-clinadora.ás
Al quitarles el agu?1¿rlas corporaciones el mercaclo, los ciudada-
1i
nos de Bolivia demostraron qtre es pclsible e'u'itarla privati zacióny qlre
la toma corPora[iva de lecursos vitaies puecle impeclirse nrecliante l¿r
l.olun tacl clentocr'ática clel pue bl o.
L¿, conrida y el agua son nLrestrasnecesidadesrnás funclanrentales.
Sin agua no es posible producir alimentoi. Es por esta razón por la
qr-relas sequías y la escasezde agua se traclucen en una mellor pro-

¿rlirnentariasevolucionaron en resprr.ttu u lzrsposibilidacles hidro-


lógicas en los alrededores. En las resiones cloncleescaseab:rel aglra
surgieror-rcultivos de rnínimo collslrmo del líquido, niientras clue los
cultivos qrre dernandaban rnucha aglla evoluciclnaron en las regiones
con abtrndancia cle ella.
En los territorios húrnedos de Asia evolucionaron culturas del n-rarz
v predominó el riego de an-ozales.En los estrechosáridos y serniáridos
de todo el mundo, surgió el trig;o,la cebada, elmaí2, el sot's-oy el mijo.
En las r-egionesaltas, el alimento lo proporcionaban p.seuclocereales
como el alfbrtór-r.En las mesetas etíopes, el teff se conr,'irtió en el ¿rli-
mentr¡ básico de elección. En los desiertos, los ctrltivos de pastclreo
cons[itlryeron la base de la economía alimentaria. ]', no obstattte, esta
diversicladcle cultivos y estilos agrícolas se pasa pol alto a nreclida qrie
el monocultivcl alimentario se conr,-'ierteen el método de procltrccirin
pref'erido en escalasnacional, internacional y corporativa.
La variación genética cle los cul¡ivos influye en el graclo de eficicn-
cia con que éstos utilizan el agua. El tnaí2, el sorgo y el rnijo son los
granos que más eficientenrente convier[en el ¿rguaen materia bioló-
gica. El rnijo no sólo requiere lnenos asua que el z\rroz,sino t¿rmbién
es rnlry resistentea las sequías:soporta seqr-redades cle h¿rsta75% de
htrmedacl del strelo. La raíz de las plantas legunrinosasy legurnbles
permite utilizar eficier-rternentela hrlrnedad del strelo.
Desclela Revolución Verde , se ha calificado de "inf'eriores" a los
cultivos que más nLrtren por unidad de agua y han sido rernplazados
con ctrltivos intensivos en aglra. La productividacl clel agua se ha pa-
sado por alto ,vel enfoqne ahora es la prodrrctiviclaclde la mano de
obra. La sustitLrcióncle cultivos no sólo no ha prclduciclo trn rendi-
miento asombroso,sino poca materia orgánica, de rn¿lneraque se ha
r* ft¡irl. reducido la capacidacldel suelo para conservar la humedad.

lr r5l
r 16 I 17
ALII\ÍEN T O ) ' ;\G U A
: At.l \tuN I( ) Y '{( ;t;A

La mejora de los cultivos en las sociedades tradicionales se hacía .


sin i A¡tes de la Revolución Verde, la consenación del agua era parle intrín-
c¡h'idar el efecto de las sequías. En un experimento tob..
d. ' 5e.o .1. lo "gricultura indígena. En el Decán,'.rl sur de la India, el sorgo
cultivos con los agricultores de la región deserticade n"i^ttr.",
-"¡..ot,,aiul junto y
con legumbres olea¡;inosa.s para reducir la evapon-
I se cuttinaba
el Centro Intemacional de Investigación de Cultivos p"ra la. Zona"j
ción. La RevoluciónVerde remplazóla agriculturz indígena con monG
TropicalesSemiáridas(rcmser)descubrióque los.onrp.ri.o. pr.f..á,i enanas,los feltilizantes
cultivos, las lzriedades altirs con var-iedacles
su r'zriedad indígena de mlio por ser resistentea la sequía.Loi agricul- con los químicos, y la agricultrr¿ de secanocon el riego. Como
I orgánicos
tot'estambién eligieron suslariedacl.r po. g.rr.r., .rrru páaul- i re privó a los suelosde material orgánicovital v lassequíaspor
,.r"lo¿",
ción de biomasa en forma de paja, estiércol y ali¡nento -oyo.
iniÁal. Los f"lt^,1" h,l¡nedad se volvieron recurreutes.
métodosmodernose'industrialesparamejorarlasplu.'t*
imenro
de modo sostenible. Poco más cle trna hectárea cle sorgo trtiliza tatrta
agrraconlo poco rnenos cle media hcctárea de arrozales..Tantoelat'r<¡z
corllo el ,sorgoproducen 4 500 kilo{¿rarnosde cereal. Por esa misma
I-A AC]RICULTURAINDLTSTRIAL
Y I,A CRISISDEI, AC;UA cantid¿rclde agtta, el sorgo proporciolta 4.5 \'ecesmáS proteína, 4.0
veces más rni nera les, 7. 5 veces m í r s calcio V 5. 6 veces m ás hier r o;
La agricultura industrial ha motivacio una producción de alime¡tos
aclemás,produce el triple cle alimento qne el arroz.r Si el desarrollo
qlre utiliza métodos que disminuyen la retención de agua clel
suelo 1, clela agricultura hubiera tomado en ctrenta la conselnación del agua,
aumentan la demanda cle agua. Al no adnritir qLre el ig,ru es
Lrn fac- el mijo nc¡ habría siclo calihcaclo corno cttltivo m2rrsinal o inférir¡r.
/ tor que limita la
Producción de alimentos, la agricultura inclustrial E,lnacirniento cle la Revoltrción Verde orilló al Tercer Nlunclo a pro-
ha promovido el desperdicio. E,lcambio de los fertilizantes orgánicos
, clucir trigo y arroz..l,os lluevos cultiv()sclematrdabattn]ás agrrzrqtre el
a ios quírnicos y la sustitución cle ctrltivos que consumen poca
agua rnljo v consuÍrían el triple cle agtta qtte las variecladesindígenas cle
con cultivos sedientos de ella han sido la receta para la carestía
cle trigo y arroz.t'l,a introducción ciel triso y el arroz t¿rn'rbiénha tenido
asua, la desertificación, la anegación y la salinización. costos ecológicos. El increnlento dramático en el cousttnlo cle ag-ua
Las seqttíasse han asravado con el cambio climático y la reducción
para su cultivo ha causadola inestabilidad del equilibrio híclrico resio-
de la humedad del suelo. La seqtría causaclapor el cambio climático
- nal. Al incorporar rnásagua A un ecosistemade l¿rque puede sopol-tar
un fenóme no conocido como seqllía meteorológica- está relacionacla slt sistelnade dren¿tjer)atlrral,los prol'ectos cle riego masivoshau cart-
coll la ausenciade precipitaciones.2Pero incluso con una ca¡tidacl
nor- sado anerl¿urliento,sirlinizacióny desertific¿rción.El anegamiento ocu-
mal de lltn'ia, la producción de alimentos puede resultar ¿rfectada rre cuando la capa freática dismintn'e entre 1.5 y 2.1 rrtetros. Si se
si se
deteriora la capacidacldel suelo para retener la hurneclacl.La incorpora- añadeagua a la cuenca lnás rápiclarnentedc lt>que éstapueclech'enarla,
ción de materia orgánica es la úrnicasolución en las zonas áridas lir capa freática sube.Alrecledor <leZóo/o"cle la.stierras irrigaclasen Esta-
ctor-rcle
bosques y granjas dependen totalmente de que se recarsue ia dos Uniclos sLlfien cle salinizacrórr y zlnegainiento." En la h-rdia, 10
humedad
clel suelo.sLas sequíaspor falta de humedad en el suelo ocrlrren de irectár'cas cle ticrras regadas co]r canales están anegadasy
cuando lnillones
éste ncl tiene la materia orgánica necesaria paraconserv?r la humedad. otro.s25 rnillones cle hectárcas e.stánbajo riesgo clc-
salinizacíón.7

I Particiftatory
Breeding of X'tillets,Centro Internacional de Investigación
de C.ltivos
para la.s Zona.s Tropicales Serniáriclas, lgg5. l Vanc l a¡ r z r S}l i r ,a.\.i li e t t t rt | . t | t ()ru n Í , , a ' ' l ¡l t t l i ¡¡l t : . l h í ' n | 1 , \ i > r| d ' A g n rt t l l ' t t ' re , l i t o l t l . rl l l l | ,
Y Vatrcl¿rna Shiva
et al., Iicr¡l.og",i
ancl the Politic.s of Suruiual: Conflicts ouer Nr¿tural, ['ol i l i .r :s .Lonc ües , Z c d B o o k s , 1 9 9 1 , p . 7 0
R¿.stntrces in [.n.tlia,Nueva Delhi, Sage, l9gl. r Shiv:r, \íiolent.eol lhe Craen. Il"n,olu.lir¡n..., p. 2{)ll.
3 V' A' Kovcla, ,, Ibid.
Lat¿rl ,\rid,ization ancl Drought Control, Borrlcler, Coloraclo, lVest'iew
P res s, 1 9 8 0 ; N { . N { . P ea t I.D.T e a r e , Cr o p - Wtte rPtla tio ns, 7 Ibid,.
) .' N ueya}brk, Wi l ev, 1983.
,Y
rr
lli
,
tr8
.'" AL¡^.r¿Nro
AL¡ y Ac
II¿ N IO Y rt'' Acu,\
AC U '\ rf rv
f g
AcL'.
¡ Lr r úl N fo
.llr¡rcN.ro
i]f
Cuando el anegamiento es recurrente, es probable que cal6e con- ' .on ,nu tierra improducüva, los baucossolicitabanel pago de su deu-
ll ^
uictos entre los agricultores y el Estado.En la cuenca áel Krishna, tiempo, lasautoridadesa cargo del riego cobrarou un
I el áu. ,Ct*i"-o
.t anegamiento en el proyecto de riego de Malaprabha causó rebelio el agua,conocido
'. imp,r".to d" ""ptotaciónsobre Y:o.o:,nbl:lu{l
ttes..mpesinas.Antes de que se lle'ára a cabo esteproyecto,las Éstrseincrementó de á8 centavosde dólara63 centavos
tie- ¿""ri.j"..r.
rras semiáridasproducÍan cultivos de bajo consumo oe agua conro acredejouar,y de 38 centavosde dólar a más de un
el de dóiar, por
jowary las leguminosas.El sribito cambio climático, el riego acre de algodón.Un impuesto fljo de 20 centavospor arcre
intensivo J¿Ur por
) y la siembra de algodón -un cnltivo que demand.a*,¡ih^ ug.,o- , uigor, se{tilizarao no el agua.¡r
.ntró .n
, agravaron el problema. El riego intensivo cle las rie¡r¿rscon algodón fbrmaronla MalaprzbhaNiratiui PradeshRyota
En m^rzo 1980,
de
negro, cuya capa.i
movimientode no cooperaciónpam
' ¡nedio cle mejorar la productividacl de la tierra, en la zona En represalia,Lu ar¡toridadesgubemamen-
cle ¿¿¡ar:¿epagarimprLestos.¡"
Malaprabha tuvo el ef-ectoconrrario.s La policía disparó contra r.guron u.xpedir los certificadosque necesitabant:._!:i"^t.d"
los ,ü, ,.
agricultores cuando éstosse rehusaron a pagar los imprrestossobre para inscribineeu la escuela.El 19 de.iuuio de 1980,los
el los campesinos
agua.lrCon la introducción de cauales cle riego en Ia zona, se se pruieronrn huelga.de hambre frente a lasoficinasde un
han agrictrttor-es
anegado y salinizado casi 2 364 hectáreasde tierro. local.Parael30 dejunio, sehabíansumado10 000 campesi-
d,,.rcionario
r, ,a salinizaciór-restá muy rela.cionaclacon el anegamiento. El de quieriesestaban en htrelga cle harn6¡6'. {-ln:rserlAll?l
e¡ve- nos en ¿rpc)vo
renatniento de la tierra cultivable clebicio ¿rias sales ha sido los agrictlitores
" conse- despr,rés,Se organizótrn mitin masivo etr l\avalgltnci, ,v
.' cuenci¿tiner.'itabledel riego intensivo en las resiones áriclas. huelga de hzrmbre'
En los ipiciaron tln21segttnda
, lllgares clonde escaseael agua hay rltrcho suelo iin desalal-;,{, no respllesta
l-iubo cie lasautoridades,los campesinosorga-
al intro- Crranclo
,' dtrcir aqua de r-iegoen dichos suelos, las salesbrotan a la super,ficie un bloqueo. Alrecledor dc 6 000 c:arnpesino's se t.onglornera-
y, nizaron
; sus resiclttoss¿rlinospern)anecen ¿rllícuanclo el ¿rgu¿{ pero strstractores resrrlt:il'olt y el mitin fue
cl¿rñ¿rclos
se evapora. Hoy ron err Nal.¿rlgunci,
en día, más de una tercera parte clel terreno irrisaclo cleI rnundo autoriciacles. Ese mismo dí¿t, los fr-triosc¡s
está recibicto a pedradaspor l¿is
co nt am inado c on s a l e s .rrS e e s ti n raq u e 7 0 0 00 hectáreas el clepartanlelttotlc lieso v preuclieron fttego a
le
n
de ti erra e¡ carnpcsinostonraron
['unjab ]ran sido afectacl¿rs niño en el
por las salesy sLrrenclimient¡ es bajo.r2 t,' ánri,in v ISjeeps.La policía dis¡raro -vrl-Iatarolra tur
Se esperaba que el pa.sctcle los cultivo,salimentarios cle sec¿lno E,nel pobladocleNaragunct,la policíit abrió ftrego contr¿tLlna
a los Irrs..rr.
ctrltivos comerciales irrigaclos como el algoclón llevaría prosperidacl
a *á..h^ cle l0 000personzrs e hirielon a un joveu. I-os manifestar-ltes
los ae-rictiltores.Pero, en lugar cle e.so,los ha llevacloa encienclafse.r.,
respcl¡clierol] nrataucloa eolpes a Lln ofici¿rlclc policía -va rtn gtrarcli¿r.
l'os czrmpesinospidieron pré.stanrosa los bancos para cultivar
la tierr.a Lus p, otestasse extenclierotrrzipiclarnentea Cihatapr:rbha,'Ittngabl'raclra
y compr¿1rseinillas,fertiliza.ntesquírnicos v plaeuicidas.El total N'Iilesde caurpesinos fitet'ot'l art'estadosv
cle lc¡s y otras pzrrtesde liarrurt¿tka.
préstarnosotorsados a asricultores ¿rtuncntócie 104 449 ciólares ttn¿tmo-
elt lg74 40 perclieronia r,ida.A fin¿rlde cuelltas, el cobier-uo ordenri
;r m ás de 1. 1 m illo n e s p a ra 1 9 8 0 . A trn q u e l o s carnpesi nosbatal l aba¡ de irnpr-restossobre e I agu¿rv la cotttribución
rarária a la recaudación
de mejoras'l'i
s Shiva
et nl., Ecolog¡ a.tul tlu'Politics ctf Sttruit,al: Con,flictsOuu lVattur¿l
Reso.¿trce.s
i¡t
[ ruliu , N r - r e v aD e l h i , S a g .e ,lg g l.
! lbitl..
- " ' L o s s u e l o s s i t r t l e sa la r ct¡ r r tie r r e n
u n a t{ r a n ca n ticlzr cl
cl e sal esque rl o son cl renarl ¿rs
por l a l l t r v . i a .
II Shiva, \liolet¿ct:
o.fthc Creen[.?m,oh¿fiot¿, p. l2g.
t2 Il¡icl., p. 129.
u Shiva. Iitrilng¡' rt'nl tht Pr¡lilic.so.f Sut't'i'ital.¡r. !.3*.
.i\'¿tttdana
Slriva ¿¡al., ,\eedsof Suir:i,rlt:, Nr.revaDeltri, Research I'otrnc'latir¡r-r fclr Scie.ce, t.'l l ¡i 1..p.2l |5.
T c c h n o l o g l , , a n c l E c o l o ,g 1 .;2 0 0 t. t" ll¡'1.
1?r
I?O \I.I\f [-\I () Y A(;L]A \t.lNll--N'f() Y,\(;L-rA

, las tecnologíasmineras basadasen combustr-


r.A AGRI6¡LTURA No susl.gNIABLE: En el Tercer Mun¿[o,
DEspERDrcroy DESrRUcc'IóN
DEAcu'q
:*,t*::iT,f:$?3:l:ffi:T?'.:":ffi':il:Tl1.l:':t.:',Jl
b(
en tér¡ninos de
Las actiridad.esagrícolas no sustentableshan echado a perder el mar pr:orn,rtgua"n". r" n5"111tión verde, era eficiente
caballosde fuerza Una bomba de riego actt-
de Aral, la .,,u.tu de agua dulce más grande clel mrrndo. Los .n.rgíriy utilización de
holas y
ríos que reabartecen-*u el lago se desían pará reg."rr7.5 millones de moror eléctricodc 7.5 kilogramos requería cinco
"uao!o1urr hectárea de trigo; en contraste'
hectáieas de algodón, frutá, r'erduras y írroz.'7 EJnlos últimos dece- , una i.rr.rn" purt ..gut :1,t1media
nios, se han exraído dos terceras paries del agrra,la salinidad se ha ,rno ,\o.iu ..q'.,i ¡2sta 60 horasbueyy 60 horas hombr-e'!r'Alcalcu-
sextuplicado y los niveles de agua han disminuidc¡ 20 merros. Entre "..
,.o se con:iderósi la extraccióndel aguaib¿rde ¿rcuer<I<¡
t.iiu.fi.i.n.i'.,
rgi+I rgae;
.r rrosy¡oarya
nii¡¿a
rraEa.il
ail a¡*iliE-ñ-iiETé14 ;lL:i ;;;i;;i;¿inie¡rorrei6¡a: qii¿hs66ñ6ás
s¿¡¡;siae¡a á¿tirF
de primera en
áreasde tierras agrícolas
y I98b, el Anu Daryz no pudo desemboca. en ciuco ocasiones.El das que secaron extensas
agua de esos ríos alimenta el canal cle riego liara K.m, cerca cle la n*.rá, ¿. dos decenios
eran máseficacesqne métotlostr:tdicionales'
frontera con Irán, a g00 kilómetros de distancia. .rrr.l^ que clrrrante sigloshabían mantenido la agricultttrir
En 1990, el economista Vasily Selyunin comentó 1o sisuiente sobre ""t*,
cle rnoclo strstent¿tble'
del desperdicic>
ei nrar de A'al: "La raíz del problema es el riego eNcesivo,en escala N{r_rchascle las solttcior}es propuestas al problema
irnpiden qlre se utilice er líq*ido para pro-
tan extensa que se ha llevado todo el hurnus del suelo. Esta pérclida crelagua en la agriculrlrra
! inclrrstrial de carnar'ón es un caso que vie'e a
clebió compensarse con dosis sorprendentes cle {'ertilizante. Corno cltrcir alimento .'í,u cr-ío
resultado, l¿rtierra es como un clrogadicto que l-lo puede firncion¿rr nrás'bvias e i'po'tantes de la acuic.lttrr¿r
colación. l.as repercusiones
y astta Y el asotamiento del
si n s u dos is . " Los p u e rto s p e s q u e ro s a h o ra s e encuentran a 40 o 50 i'dustrial son la salinización de terrenos
kilórnetros del mar cle Aral, y la pesca se ha desplomado de 25 000 ag.a potable. Arrozales
que solía' scr fértiles )- prodlrctivos están
de los habitantes lo-
tonelaclasal año, a cero. l,a mitad de la población de la ciuclaclcerca- convirtiéndose erl cernenterios, segúIl palabrás
la crí¿l
n¿1de Aralsk, en Kazajstán,l-raemierado. Desafbrtunadameltte, como , cales.y esto sólo ocrLlrreen la India. En Bangladesh,doncle
'o rnuy eKtendida, la producció' cle arroz
señala el poeta uzbeco Muhammed Salikh: "No se puede llenar el cle camarón es Llrra Práctica
En 1g76, el país proclucía 40 000 tone-
Aral c on lágr im a s ." ts h¿rclisrnintriclonorablemente.
para 1986, la proclucción se había clesploma-
La agricttltlrra industr-ialno sólo daña n-rares)'ríos, tanrbién rnenos- laclasmétr.icas clea¡rctzi
f,os asricLritorescle Táilancli¿rinfbrnlan
caba los acuíf'eros subterráneo¡j. El actríf'ero cle C)sall¿rlariega las gran- clo a 36 tonelad¿lsmétriczrs.2r
150 cosralesde arr.z al año en vez de los
.jzrsen las altas planicies de Texas. Cacla año se eKtraen de él entre pérclidassimilares: cosechan
6 0 9 8 400 000 y I 7 5 7 4 4 0 0 0 0 m e rro s c ú rb i c osde astra.reS i el asua antes de que las uraniasde canlarón lleg¿r-
300 costalesacostunrbrados
si g u e dis r ninuy en (l o a e s te ri tmo , l a s ú n i c a s opci ones cl i sponi bl esse- ralt a la región.22 ,.lfectadas l:1prolifera-
r/tn pasar A rrn¿ragriculttrra de secano con bdo consumo cle agua o t,asrnujéres har] resultado_particulzrrnrerite l)or
rcnutlciar de plar"noa la asricuitlrra. Las políticas asrícolas sostenibles cle c-¿nrarón. La tierr:r se ha cronvel'ticloen ullit illefcan-
ción cle gianjas
por terrenos son caclLrVez más frecucntes. Las
Promoverían la primera posibilidad; ios mercados clel asua pronue- cía escasa,y las ltrclias
n c¿lillinarent'e 1 1'2 kilótnetro:i
vcn la segunda. m'jeres e' Puclrrkuppa,T'{:l:tt^' clebe
f ,os pozos se ha' converticloe. flrente de
p..ra obte'er agrrirpotzrble.t"

I7 Rcrbin Clrrrke, lVatcr:'l'heIt¿.t¿rntLtir,¡t¿a.l (]tt'¿tt RPttr¡lttliatL, p' 141 '


(iisis, (,zrnlbriclse, \f assachrrsetrs,i\lr-fPress, 2,r siriva,
l'iul¿rL.tu ol' Llt.r
K a ri r, C h e n , n ¿t ' t n k ¿l l ¿¿. N . t rv a Delhi' R e s c a rc l t
1993 , p . 6 i . :r Vanc l an. Snl r l , v G rrrp rc ' c t
r" \'\;illi;rm Ellis, "A Sorict Sea Lies o l o¡¡'l'' itrtcl Ecolo gv' 1 997'
Dyirru", l'íalionci G¿,osaphic,fcbrerc¡ cle 1g90. IjOu nciaticl n fcrr Scicrrc c,'I"cchtr
r ! ' \ ' I a r c ¡ D e V i l l i e rs,lVa te r :' l' l¿ e | - a te 22 Ibid.
o l' Otr L ' Io stPreci ot¿sR asoutce,
N treva Y c¡rk,
Hot r s h t r i n \ I i f f l i n , 2 0 0 0 , p . 4 4 . 2tt Ibitl..
j rA r 23
,\1..f\IENT(.) l' .\Ctrr\ \i.ti\f INTO '\(-;l

tensión social.Er'lel ptLebloindio de Kuru no hay aguapotable parasru . la agricultura industrial no sólo carsa el agotamientodel agua,sino
la exca!?-
{i{J0resiclentespor causade la salinización.Desp¡éi clelas protestasde otros probletnas.En Bengala,India, se ha idenúficado que
por arsé-
1994 por parte cle las rnqjereslocales,el agua se suministrá en pipas y ción de pozos de tubo profundos ocasionaenvenenamiento
cada f¿milia recibía sólo clos ollas al día para beber, lavar u li-'ploi En Bengalaoccidental,másde200 000 personasmueren o quedan
'ico. por arsé-
"Nuestroshombres necesi¿an10 cubetasde aguapara bariarcedespués incapacitadasperman€ntemeutea carrsade envenenamiento
cle salir a pescar ¿Qué poclemoshacer con Jn. ál*1", rne decÍan las En Bangladesh, 70 millones de personas se enlelenan con
nico.j"
mrjeres cli los pobiados costerosese ano. En Andhra Pradesh,el go- en 43 de los 64 distritos de este país, el nivel de arsénico es
, orsétrico;
en
bierno suministró agua con pipas desdeuna distanciade 20 kilómetios is 0.05 miligramos por litro aproximadanente, mientras que
por litro (el límite permisible es
durante dos años hastaque irnahnelrte clecidióreubicar a las 500 fami- 20 distntos superalos 0 5 miligr-arnos
fio'lir'o)-3r Muchos ooblados infornan hastl
liao,En rnriasregierrerllo retrbieaeiónne ftte posibleylosrcsiderrtcrrro ,le 0 01 -ilig'"''^' ,
tuüeron otra opiión que utilizar aguasaladaparasüscultivosv susnece ? ¡niligramos cle arsénico por límite, 200vecesmásque el nivel permt-
sidactes cotidianas.2l ti do.
Estados Unidos es el ejernplo más dra.m¿iticode desperclicio del
aglla Para la as'ricultura. En los estaclosoccidentales, el riego repre-
senta 90% clel consumo total cle asua. Las tierras irrigadas pasaroll
d e 1 620 000 l- r ectá re a e s n 1 8 9 0 a c a s i 2 + 3 0 0 000 l -rectár-eas enl 977, EI, ]\{iTOI]E I,A SOI,t]CIÓNA;, PRORI,EIVIA
de l¿rscuales 20 25tJ000 hectáreasse encontraban en los áridos estackrs ' TRANSG ENI ( lO S
OU L A C L]AN ' IE D IA NTE
occiclentales.25Estas ár-eastambién han resultado afectadas por- la
En
salinidad del suelo a causade las saleslanzaclasal río cuando se drenan En 2001,asistíal Foro Econórnico Mtrnclial (lvr,-r)en Dat'os,Sr-riza.
lzrsaqttascle riego.fñ sobre el agua, un representalrte cte Nestlé sugirió que Ia
trarlo de sólo 50 kilónretros, el contenido cle trna sesión
"" genéticzrpodría ser una solución p¿tra la agricLtl[ltt'ainten-
sales del río Pecos en Nr¡evo NIéxico se incrementa cte 760 a 2020 inqenierízr.
milisramos por litro.2tjEn Texas, la salinidad del río Bravo pasa de , siva en a[JLl¿].al crear cultivos resistentesa las seqtríasque requirieran
870 a 4000 nriligranros por litro en 120 kilórnetros.:7Ei agtra p¿rr¿r poca aglla.El obstáculo -argurnentó-- era el movimiento r:n contra
va-
riego apor-taetttre 500 000 y 700 000 tonel¿rdasclesalesánualnrente ai ¿. lu nroclificacióngenética, que ha irnpedido la introcltrcción cle
r'ío Cloloraclo;la pérclidzrde producción debid¿r;rlas salesse c¿rlctrlaen c{e clrltivos moclificados ¡renéticirtltente que son resistentes a
rieclades
I 1 3 m illot r es de dó l a l e s a l a ñ o .2 sE n e l v a l l e d e SanJoaqtrín,C al i forni a, las seqtrías'
l a p roc luc c ión c le l o s c trl ti v o sh a d i s rn i n tri c l o10% desde 1970,l o cr.ral E,largurnento clc qtre la ingenicría ger-réticaresol'n'erá la crisis del
F,n prinier los
lttgat', campesi-
caus¿rpércliciasestinracl¿rs en 312 millones de clólares¿lnuales.2l' agua oscLlrececlos pun[os impol'tal]tes.
miles
,r"ur.r-, las regiones con tenclencia ¿1l¿tssequías h:r,r'rpr'<tdLtci(lo
clecr.rltivos resistentesa ia esczrsez de agr-raque, col-lel tiempo, ftteron
d"splazados por la Revcllución Verdc. E,n segttnclo,la resistenciaa la
'!t Ibid,. ,'
:t'Tint Palmcr. Entlr¿ngtred, ,"q*ía es un rasgo nrultigenét.icocornplejo, 1,I{rsitrgenieros genéticc;s
Rit,rrs anrl thc (.'onsen,rtli.ot¡ i\,Ioi,etrrcnt,
Berrkclci'.Califbrni:r.
Liriir. c r s i t yo f C , ¿ r l i f r l r - n i¿
[' rr- css,1 9 8 tr , p . I7 8 .
2';IlirL., p. 192. ,,,,par a ¡ ta!'( ) r i nfc r r m a c i ó n . s o l t re e l c rrv c n e n : t n ri t rn t o c o t r ¿t rs é t t i c o . r' i . s i t e l a ¡l l i u i rt l
: 7 N f o h a n r e c t T . F l l- Ash r 1 ' "Sa . lin it1 ,' Pr o b le m s I{ e la te cl ro Irri satecl ¡\eri crrl turc i n i \l l r n c l i a l c l e l u S a l u c l e t r < rr, rr' rv . rv h o . i rrt , / w z t t e l 's i t t l i t l t t i o n -l t e a l t h , /
c l e l a O r gani z ac i í'¡ r r
>.
i\ riri R c g i o n . ' i " ,i t c t ¿ t sc le la T e r ccr a ( jo r r f' e r r :l.lc:ia
so b r .eF - g i pto,¿\ssr¡ci ¿rti on
of'Fl e1'¡l ti ;rn- Ar s er r i t./i r r s e tr i c .htm
, {rrrcr i c a n S c h o i ¿ r r s ,1 9 7 ft, p p . 5 5 - 7 5 . :r rpar a l eer m ás s obr c e l e n v c n e n : rmi c n l o p o r a rs é n i c o c t r B i t t rg l a c l c s l l , r' é t rs c A l l ¿rrt
Li ns as y N { a h f u z a r R ¿rh m: rn , " (, ri n t ; rr-rri n a t i o n o f -D ri n k i rrg -\ ' V a t c r bl'
'n El-Ashr,v,"Clrottnclrvater Salinity Problems Rclateci to Irrisation in thc (lolorzrclo Snr i th, El ena
A Public F{ealth |:triet'{etrcv". l]oltlítL tle ltt ()tu,nixción i\'ItLtt'
lliver lSasirrancl Clrotrrtd \&ater", ()¡rntn.tltt,cttn; r,ol. 18, núrn. l, enero/f'e[¡r'ero 1980, Arse.ic in Bzrnglaclesh:
p¡r. i 3 7 - 4 5 . r ,ol . 7,3, ¡rri rl . 9 , 2 { )i X ). p p . 1 0 9 : l -1 1 0 3 , c i i s p o n i b l e e rr < rv rv l u ' . rv l ' rr¡. i t rt . /
l i nl tte LnSul t.u.l ,
21l') e V i l l i e t s , l , l ' r ú tt...,p . I4 3 . l I e tin / pclf/ 20()0,2i sstrc!),/l->tr 075 I' pclf >'
bu
#

124
. 6. CÓMO CONVERTIRLA ESCASEZE,NT
ABUNDANCIA
y su ciencia hast¿rahor¿rno han podido crear piar-rtasque lo posean.
b,n realiclad, los transgénicos que ya están en los CamPos o en los
laboratorios agravarán la crisis del agua eu la agricultura. Por ejem-
plo, los cultivos de N{onsanto resistentes a los herbicicla.s,conto la
soya o el maíz Round-Up Read¡ han erosiouado el suelo. Cuando
todas las,verbasqLreprotegen el suelo mueren cou el herbicida Rottnd-
..y'asculturas del agua,v tro la naturaleza, SoIt las que producen esca-
Up de Monsanto, las hileras cle soya y maíz dejan la tierra exptrestaal ''r., o abund.an cia¡las cttlturas que desperd.ician el agr'rao destruyen
sol y la lluvia.
De icual modo, el tan prrblicitaclo arroz clora@ la fráeil red del ciclo dtlog'u *
El arroz dorado con- il. ubrrr',.1on.iu.Aqu.llas qtre ahorran cada gota ptreden generar abur-r-
@ltttr¿r.
tiene 30 micrograrnos de vitamina A por 100 glamos de at-roz.Por dancia a partir de la escasez.Las culturas indígenas y las cornunida-
cies locales se halr destacaclo por sll tecnología para preseruar agtla.
otr.a parte, ver-clurascorno el alnaranto -v el cilantro contienen 500
veces más vitamina A y utilizan sólo una fracción clel agua que nece- En la actualidad, lasatr[iguastecnologías del agua Iluevanlente están
sit¿rel arl'oz doraclo. En términos cle utilización ciel asua, el arroz volviéndose PoPulares'
trarrsgénico es 1500 \¡eces menos efi,cazpara proporcionar a los ni-
ños r.itarnina A, esencial para prevenir la ceguera. La pronresa clel
arroz.clorado es lo que yo ilamcl un "enfoqr-rerniope para prevenir la
ce gLt er a" . E i , D E S IE R TOFI,ORECE
E,l rnito de la solución al problema del asua rnediante cultivos
mo c lif ic ados gen é ti c a me n t.e o c n l ta e l c o s t o cl e l a i ncl ustri a de l a 41 igual que otras resiones desérticas, Rajasthatt, el árido estado cle
la India occidental que hace frontera con Paquistán, registra n1u)i
bio tecn ología: negarles agLr¿1 y ali rn en to -de rechos fttndzunentales-
pocas precipitaciones pluviales y temperat.Llrasmuy eler'¿rdas. A dife-
a los pobres. La inversión cn el conocimientcl inciígen¿rsobre senética
rencia de otras regionesdesérticas,Rajasthan ha sido benclecida cc¡n
vesetal y la pt'otección cle los derechos de las comunidades locales
Anupam Mishra, el r.isionario qtre est¿icletrás
abr-rnclanciade agLrzr.
son ma,nerasmás cquitativas y sr-rstentabiescle garantizarles a todos
del rejuvenecimiento del sistemahidrolírgico de la reeión, señala io
e l a c c es o al agua 1 ' e l a l i n re n tc l .
si gui ente:

Si comparamosla regi<indesérticacle Raj:rsthancon los clesiertosdel Intll-I-


clo,obser'arrlosq¡e no sóloestámás poblaclosino qtre estáinrpreeu;rcloclel
aroma mismo de la l'ida.Eri reaiidad,se consideraqtle estaregiírn el es
clesiertonrásvivo clelrnr-indc¡'

Esto es posible graciasa la sociedad local. El puclrlo de Rajasthan


no iamentó la poca llulia qtre les cla la naturaleza. N,[ásbiert, consicle-
ró esta sitLiacióncollro un reto y decidió hacerle frente de rnanera
que ia gente asinrilarade pies a cal:,ezalanaturalez:rclel aglt¿ren t()da
su simplicidad Y fluidez''

r Anup:rm lvlishra, 1-hePtadktntRuinrlrops rf Rc(asl,futr¿,tr¿rdr-rcciónclc Nla,vaJani


-Ii:chntilogy. irnd EcoloS; ?001. p. '
Nuer,:r Delhi. RescarchFot¡ndadonfor Science,

r ' ^-' l
=*==É
I
r
I

(:O\\'ERTIR L\ [.S( '\SCZ FN '\BUND'\N('l'\ r 27


(;O\t(-)
(;()\'lO (l(:)NVERTIR l-'\ ES(:^SEZ ['N r\BLTND'\NCI't
l2t)

cle suclor"'
privación clel agtta, sino de c.cln-
l,a ctrltura cle Rajasthan no es de
"en ningún lugar cie la historia antisua de Rajasthan
señ¡Zción' y
1,,\,\ sr-rdesierto' int'lttso slls otras regiones, sea
o
f/"_ |
podenlos encolltrar qtle
o malclito"'2
fulf{-a}^' .lara.ito como seco, vernlo
"'-- q I
:

r.t. NI,\NLJOtNDiGENADEt' '\()U;\

cle la Inclia han cor-lstnridc¡rnás de 25 sis-


Lzrsclistintascomuniclades
k,eri,httntcL,httlnni,
temas de agua potable,v riego. Ng*utros soll_ioseri,
-oi,n sniLal'a, l¡a'nd'h¿u'rt',
I'ttLthi, loru
bandha, hl¿¿ttlitt.s,
r, l¡r.,rrlllr, b'undl¿ie.s,
'*íri'ongr, rta,de,petu, kashl, paith'u', bil, ilteel y
tÍrcdtt, tattliu,.johrtd,
tlong.s,
zllttigtlos sou el sosté' cle la sttper-vi-
iofrr* A la f'echr,,"rto, sistem¿ls
.,'ler.ioen las zollas ecolós'icanlente frágiles'
dc la Inclia son algttnos cle los
Los sisternascle estanques en el srrr
l.uqe'os, COIILllla alltigtietlad cte varios si-
sisternasi'clígenas más
forman cadenas col'r-
Clonsisteiren cientos cle lurgosttnicitis qtte
;;; Esr's complcjos sistemas
cle ag^uzr.
ti'r¡as qtre rmpiclen la pérdicla
El ma,vorSanke,v'ttno de los pr-i-
irnpresiollaron a los colánizadores'
de M}'st>re'colllerltó ttnlr vez: "Se lta
,rÉr"t inger-rierosclel estacto
seq'ido
*-'l.. tol., extrenlos el principi<¡ de altn¿rcelrittnientoqtlc se re-
^' r clescubrir trn ltrg¿rrelt est:l gr¿lltexten-
qtreri r' íaal 3-ocl e I ngenl( ) l) ala
estzlnqtle'"t'
uiórt ,larrrclecr-rpieraLtn nllevo

2 llti¡l'
'! r.ctr Fr>trlrtl¿rtior I
Recl<ly,Irtili{(ttrrul rt.t i¡,\¡,s I t,ttt.,N t ter':t I )c I lr i' Reselt
rrS.T. Srtutasel<har
|985.
frl' Scicncc, Tcchnolog-v'attcl Ecok¡rl"'
Elevaclorde cloble cubeta'
.

128 C,C).\1() (,C.)NVIi-R-I'IRL,\ [S(].\SEZ

Estosestanquesaún desempeñan un papel preponderante en el rie-


go. En la región de Rayalseema,en el sur de l¿rcuenca del Krishna, los
EN,\I]U\D,\\(-IA
II
.
c:Oirto
coNVERTIR LA ES(i.\sEZ EN i\BUND.\N(]lA

Los británicos, clryo sistema agrícola no dependía del riego, no


conocían el manejo del asua cuanclo llegaron a la India. Arthur Cotton,
129

estanques riegan 251100 hectáreas, mientras que lau instalacionescle fundaclor de los progranias de riego modernos, llegó inclttso a escri-
riego sranclesy pequeñas abarcan 772935 hectáreas.En Anantaplrr, el bi r 1o si gui ente:
aglla flur,'ial se desvía con la aylrda de presas cle arena. Los canales
tanlbién resultan titiles para el riego en toda la Inclia. En otras regiones Hav infinidad cle obras nativasantiguasen diversaspartes de la India. Se
se trtilizan represas de mampostería llamadas panthantspara ahnacenar ,-ruiu de obras nobles,y muestran tanto audaciacomo rasgosde ingeniería.
agua. l,levan en pie cientosde ¿rños.Cu¿r.ndo llegué a la India, nle sorprenclió
nr¡cho el despreciocon que los nzrtivos
se referí¿ura nosotrospor desctriclar
En el sur de Bihar se utilizan los ahrtrsv 'b\t'Le.t Dara r los arro-
l ?5 r r r u3" '
zales.L.osaltarsseconstrlryen sobre arrol.uelos parajuntar agua, mien-
lizaclos, diestros t--ncombate pero tan inferiores a sus grandes hornbres que
tras que los pyntesse emplean para capÍr.r aglla de los ríos qtre corren
ni siquiera reparábanlos las obras que ellos habían constrLridoy muclto ttte-
del extrerno norte al extremo sur del país. La eficacia de estos siste-
nos los ilnitábamos para a"mpliar el sistemzr.:'
rn as es not able . D u ra n te l a s d o s g ra n d e s sequías de fi nal es del
siglo xlx, el distrito cle Gaya puclo sobrer,ir.ir sracias a su extenso
T¡omas N.'Iunro,quien se conürtió en gobernador de Madrás en 1820,
sistema de aha'rsyFy'n.es. E,l resto de Bih¿rr,doncle no se utiliz¿rbanesos
sistemas,se vio afectado por la hambnrna. tarnbi én reconoció el elevado per f eccionam ient o de los sist er nas
En la India anterior a la colonización, diversasorsanizaciones so- hidrológicos indígenas: "intentar construir nuevos estanques es tal
ciales manejaban los sistemas de riego dentro de los poblados. frJor-- vezLrn exPerimento más inirtil que reparar los que se han llenado de
malmente, los beneficiados eran miembros de es¿rsorganizaciones. azohe, Pues ctifícilmente iray Lln lugar donde pueda hacerse Lln es-
En regiones como Vlaharashtra, los sistemasde riego eran maneja- anque para obtener una ventaja que no haya siclo aprovechada por
los habitantes".t'
dos por comités del astra que daban mantenimiento a las presas y
Sin enrbargo, los británicos procedieron a controlar el agua flur,'i¿rl
desazolvaban los canales. En furdhra Prade.sh,los sistemas cle ges-
e¡ la Inclia. En Rajasthan, controlaron el agua Para maximizar los
tión colrociclos como pin,n,ctpedda'nclartúe o peddandantl¿eran dirisidos
i'gresos qrre obtenían de la sal, para proteger stt red de transporte y
principalmente por los jóvenes, qtrienes proporcionaban trabajo flsi-
para incrementar los ingresos derivados de la aqriculttrra. Con el fin
co arduo. En el clistrito de lkishna, donde el trabajo no era tan inten-
cle controlar los r-íos,los colonizadores aplicaron la fuerza y la domi-
sivo en mano de obra, las reglas de membresía eran flexibles, y el
desazolve, la excavación de canales y el nrantenimiento se dii,idía ¡ación sobre qttienes dependían de ellos.
entre todos los beneficiarios en proporción con las tierr¿rsde sn pose-
sión. El cornité nrultaba a quienes no hicieran su parte del trabajo.{
De igual rnodo, en el snr de Bihar; tanto la construcción como el
DEI- AGUA DESCENTRALIZADAS
DENIOCRACIAS
rrarrteninriento de los sisternas trídricos, conocidos como goa,nt,se
rnanejaban cle modo colectiv<¡.Los pobiirdores eran responsablesde
d i s t r ibuir el ag tra e n s u c o m u n i d a d . U n si stema conoci do conl c) En 1957, el tristoriador alernán y rnarxista Karl Wittfogel publicó su
parcüta.ndl regulaba la distribución de agua entre los poblados desde farnoso Onenta,lDes'potism:tl Cornparatiae,Studyof Total Pouer, en el qr-re
planteri la icieade ttna sociedaclhiclráulica, Lrnasociedad en la que el
tru a f t r ent e c om ú n . E,nl o s c a s o se n l o s e u e i n tenenían grancl esobras,
los clerechos de cacla pueblo se registrabar-rfor-malmente. En otrr-rs, matr"¡o clel agtra se ttsó clesclesiempre para mantener el pocler en
las reglas eran básicamente consuetudinar-ias'/ios conflictos se resol-
vían cclnforme a los proccciitnientos locales.
' lbid-
," Ibid.
' Ibid.
r3() (lOi\tO (lON\/ERTIR L.\ ES(]r\SEZ EN ,'\BUND.\¡-(llA
L]Ó\f (,) CON\TERTIR
I-,\ ESCI.\SEZ EN ;\BL;ND'\N(]I,'\ l 3l

manos de una entidad central.T La teoría de Wittfogel implica que Después de 30 años de iniciativas desastrosas Para
restaurar el Gran
cluien controla el agua controia al pueblo. Al iguai que su antecesor Kaveri, Cotton voh,'ió a los métoclos inclí-
Anictrt en el río sir Arthur
Ihrl Marx, Iirrl Wittfogel supuso qlre los sistemas de riego descen- genas, más eficaces. Cotton escribió:
tralizados estaban vinculados con ei poder celttralizado y que quie-
nes conqtristaran los ríos se convertían etr elites de poder. Lo que no ell tierra sttelta cle
F*c fcie los indiosl que aprenclimos a aflanzar cimietltos
captaron Marx ni \{rittfogel ftre que los sisternasde gestión cooper-a- desconocicla.Inclusive, aprer-rdimos cle ellos la clifererlciaeiltre
profundiclad
tivos no depenclían de las bnrocracias dominantes: eran libres. Estos río N'laclrásrealiza-
é*it., fi¡anciero y fracaso, pues los proyectos de riego del
acaclérnicosoccidentales no se percataron de que los sistetnasde rie- ingeuieros han siclo, desde el prilnero, los rnzrsgrandes
dos por nLlestros
go indios dependían del m¿rntenimiento clescentralizado,no del con- munclial, sólo porqlre a¡lreudi-
éxitos financieros de la inger-rieríaen escala
re-
La descripción qlre hace \,\¡ittfogel de los sistenrashidrológicos en m Ll y
lo tanto, eSt2lmOS
sas, acueclLrc[osy toclo tipo de obra hidráulica..' Por
Asia hzrtenido opositores. E,lhistoriador económico Nirmal Sengupta con los ingenierosnativ<ls'r'
en clerrcla ,
señala qlre estas extensas redes de sistemas de riego no necesaria-
nrente son proyectos grandes.ETambién ptteden representar nna red En la India traclicional, los suministros aclecLrados y sustentablesde
cerrada de nricroproyectos manejados locahnente. Sengupta tarnbién con(liciones estacionalescasatrti-
aglla se crear-olfen cle precipitación
la experienci¿r tec-
ha demostrado que el estancamiento no es un factor endénrico cle lüando los conocimientos antislros sobre ecología,
es[os sistemas
estos sistemas de riego tradicionales, y que lzrflexibilidad era un as- ¡ológica y Lula cttltttra de consen'ación. Sin embargo,
pecto clal'e.! Los patrones de cultivo cambiaban airo con año clepen- hictrológicos sr-rstentables puede n destmirse rápidamente. Las tecno-
dienclo cle la disponibilidad del agua. Daclo qtre los recursos hídricos logías y los paradigmas del aglra qlle no comprenden los Patrones
eran controlados localnrente, result¿rbanrás fácil lomar clecisiones .n'iolar
los ritmos del aqua y degrad¿lr,agotar y en-
na1,¡rales ptreden
respecto al uso de la tierra. El rieeo rnoderno, en contraste, se basa venenar los recursos hídricos.
en un control -vuna distribución centralizados del agua. Los sistemas
agrícolas que utilizan presas modernas también tienen lnenos capa-
cidacl para modificar sLrsprácticas cle cultivo y riego de manera que
se adecuen al aglra clisponible. Adenrás, estos sistemasmonurnenta- PARALA SUSTENTABILIDAD
POPUI,ARES
ALTE,RNATIVAS
les cleterior¿rnlos derechos humanos y causan gravesdaños ecológicos.
t
La indiferencia,v la falta de conocimiento respecto a las condiciones la política pleferida por los go-
f Si ni"n la privatizacíón clel agua es
ecológicaslocalesoca.sionóel fracasode rnuchos pt'oyectosde ingeniería globales, much¿r gente en la
biernos y las instituciones fitlancieras
ei
cltrrante el gobiern<¡ británico. La catástrofb octtnicla en la presa de Inclia y alredeclor clel mundcl está movilizándose para preset-var
sus recur-
Bradfield en ShefÍielcl, Inglaterrel, en I864, fue result¿rdode la expe- agLray recupe.rarel control qtre tenía la cotnttnidad sobre
Gaurat'
riencia británica: "es natlrral que se compare la presa de Bradfielcl, que sos.¡Elmovimiento Par-riPanchayat,iniciaclo por la oxc Gram
tuvo flallas,;zel nrclcteloindio, tan dur-adero-ven mlrciros casosexitoso, y pralistha¡ (cce), es Lln ejen-rplocle rnovin-liento popr-rlarque pretencle
que de collstnrirse adecuadamente y atenclersereligiosalnente pudiera crear sistemahidroló.gico equitativo y ecoióeicamente srtstentable
considerarse conro garantía de rnáxirna eficiencia v segr-rrid¿rd.-r" 'n
en un área tendiente a las sequízrs'
El movimiento inició en 1972, cuanclo N{aharashtrafue golpeado
7 K. ,\. Wittlogei, Oriental Desftotisrn:,\ Co'mpal'ttli.tte of 'lbta.l Í)oltlo', Nelv F{aven,
Sl.url:y
Clonnectictrt, Yale LIniversity Press, 1957.
por severaseqtiía. En esa época, el lucr¿rtivoy sediento cultivo
'na nattt-
8 Nirrnal Senrl-rpta, L'lanagittt Con¿n¿on Proprrty: Inigatiort. h¿In,dia.and.'l-ltePhilippines. .or'-'.r.iul de la caña de azúcar le quitaba zrguzlal pueblo y ala
y en
Nu e r ' ¿ rD e l h i , S a g e , 1 9 9 2 . raleza.Mientras el gobierno se enfocaba en aiiviar la hambl'ulra
e Ihid.
I0 Clit¿rcloe n Srrmasck har Redcly, I n tligrrxru.s Tirnk .t'_t'.i/eut.
. tt Ibid'
-.-
-. .
-ri-

;
:
1: l ? (lON'tO CIONVERTIR L'\ ES(1.\SEZ EN ;\BLtND.\NCt,\ ; L:ÓT tI t,O\T.ER.fIR L.\ ESL;.\SEZ E)i ABUND.\N.,I,\ r33
.'
segtlir explotando rápidalnente los recursos hídricos, Vikas Salunke, l )esptrés de mu cha oposición, los cam pesinos se r eunier on en
ftrndador del ccp, reconoció la importancia cle un control estricto del Balaw¿rclien 1989 para inatigttrar ia pres:r Baliraja Nfemorial: una
agua ), cle la preservación del suelo como herrarnient¿rsinmejorables presa clel pueblo, construiclacon recLlrsosdel ptieblo para satisfacer
para sobrer.ivir a la sequí¿1. 1,,, .r"."ridacles del pueblo. La ParticiP¿1ciónpopr,il:rrirnpidió la co-
El Pani Panchayatcreía en los derechos de todos ios residentessobre rrtrpció¡, ei despilfarro ,v los retrasos. El sigtriente paso ftre garanti-
el agua. Se consideraba que este líquido era un recurso colnunal, y qlle la clistribución equitzltivadel agua ntediante el corttrol social v
'ar
era el número de miembros de la familia -y no el tarn¿rñode las tie- colectiyo. Con este fin, los carnpesinos acorclaron clejar cle c.ultival'
lo qtre determinaba cuáuta agua recibían los residelttes.Se norn- c¿rñ¿r v pl¿rntzlr especiesarbóreas dirrersasen 30o/ode stts tierras. Ade-
braba au:n patkarz(distribuidor del aeua) adecuado para sarantizar que rnás, optaron por sembrar sranos básicos utilizanclo sistetnasde rie-

bros del Panchayattenían libertad para decidir qué uso dar al agna,se E¡ 1984r.isitéla regiónde Maharashtra,asoladapor la sequía.Como
consicleróque el cultivo de caña constituí¿¡n uso ir.respo¡sableclere- de las pocaslluüas y la destrucciónde lils cosechas,la gente
resultad<.¡
cursosvfne prohibido. Un morir¡iento similar echó raíz e'r 1982cuan- había optaclo por elaborary vender licor ilegalmente para obtener
do ttn srr"lpo de trabajacioresrnigrantes de la inchrstria textil en Bornbay i'gresos. Se nte informó qtre 17 000 poblados no teníall agtla a Fesaf
regl-esarona stl pueblo para ser recibiclospor la sec¡uía,lzrdestrucción cle-c*e el gobierno ini.irtio 737.1 nrillones de dólares en provectos
de ctrltivos y la escasezde aeua, mientras el gobierno tení¿rplanes de puri c¡encas hidrográficzrsen N"I¿rharashtra. Tárnbién clescubrí que el
irriga.r las plantaciones de azúcar elt 30 poblados. mor.irniento popular en RalegzronShindi había revertido por sí solo Ia
E,n respuesta, los trabajadores iniciaron ult movimiento der-romi- clesertificació¡v el colapsoeconónticc-r. Los residenteslocalesconstru-
nado NIukti Sangarsh y rnoülizaror-l a rnás cle 500 canrpesir-ro.s para veron Ll¡ sistema de recolección de aglla confortrtado por pequeñas
qtte cultivaran forraje durante cu¿ltrol]lesesdel zrñc¡en Bl0 hectzireas p."rur, y ahora cosech¿ul cul[ivos cotl tle 146 000 a lBB ()00 de
r'¿1]or
cte tierra y proporcionaran el cultivo gratuitan-lente a toclo el tc¿luk, ilólu..r anttales.La veuta ilícita de licor también disrninLr,vó.i'
tlna subdivisión administrativa, si el gobie rno proporcion:Lba el:r¡1tra. E* el clistrito de Alr'var,en Rajasthan,el ag'uase agotaba a LlIl ritnrtl
Los lugareños presentaron argumenlos contra l¿rsienrbra cle ctrltivos de 1 nretro al año y la zc¡ nalladeció sec¡ r - r íent a le 1985, v 1986. I - r r
comerciales intensivos en aglra como la caña de azúrcarv clefenctieror-r or-ganiz.ación jtrvenil lhrttn Btrarat Szrngh nrovilizó a lar gente para
una distribución eqtritativadel líquido para resar cultivosalimentarios. re Jo.struir los .johads, el sistem¿r de est¿rnqltes utilizado desde siern-
E n 1985, 100 0 c a rn p e s i n o sp a rti c i p a ro n en Ll na mani festaci ón y pre para l ecol ect ar agLla. Las com t r nidades locales apor t ar on 2. 2
ejercieron presión a favor de sus denranclas.Asimisrno, ol'qanizaron *ittá""r cle clólares,v construyeron 2 500 estallqttes en 500 pobiacios.
una conf-erencia sobre la err¿rdicaciónde la sequía ese año. Dnrante El agrra ahnacenada en coiltpaltirí¿r entre todos los habitan-
un.jolLa,tlse
ella, el presidente del Comité cle Erraclicación y Solución cte la Se- tes cle la población, Los ptreblos tainbién deciclierc¡nctt¿intatiert'a re-
cle
qtría del estado de Maharashtra argurnentó que si se dejaba de culti- gar y crránta agua destinar a uso doméstico. La toma colectiva
var la caña, podrían regarse 250 000 hectáreas de tierra, en vez de las a constrlrcción, nrante trirniento,v utilizaciíln de los
áecisionesrespecto
90 000 hectáreas propllestas. Sin embargo, los barones clel azúicarse sistemashíclricosha ayudado i.rirnpe<lir c-onflictos.ii
opusieron ferozmente a qlre el asua dej:rra de lleear para procltrcir sL.r l-os nrovimientospro consen,ación clel agua prolif'eran cn tocla ia
cultivo comercial. Las palabras de trn político reflejan el sentir cle estas por ejemplo, donde casi 13 000 poblados carecerl
Inclia. En Gr.rjarat,
personas: "No cederemos ni un sola gota cle agua de la caña de azúcar,
r'\ Ibid.
pero el canal de sangre sí fluirá. La caña y los ingenios son la gloria de l r La i nfcl rm¿i ci írr-rs c bas a etr Ll l l a c onv c rs ac i ótr pers onz rl c on A nna H :rz arc c i c
Maharashtra."l2 S hi ncl i , qrri en i ns pi ró ttna rev oi ttc i ón c l el as tta rnec l i ante l rl oY i l i z ¿rc i ones
R al eqaor
popr-rlzrres.
l: !'andana Shiva, licolog 15C onruni caci írrrpel s onal c on R aj enc l er S i ng' h c l el Tanttt B h¿rr¿rtS l rngh, A l w ar,
antl the Pol,i¿icstl'Sur-uittul: ()ot(lit:ts (hter lialtrrctl Pvsou¡ces
in Inrl.irt,,Nue','a Delhi, Sase, 1991. rnat'o clc 2000'
EN ABUND.\NCIA
r35
^.. _.--_ C,C)I'VI()(-:L)NVERTIR LA F'S(]'\SE7'
r31 CO\lO (lO\;\'ERTIR I-¡\ ES(].\SEZ EN .\BLlND.\NLr,\

mltitinacionales puecle
de una fuente constante de agtta y el agua subterránea es salobre, las . agua desencadenaclapor las corPoracion,e¡
multitudinarios a favor cle la
rnrljeres que pertenecen a los consejos del agua están tomando la g"onorr. sólo mediante movinrietttot
qlte el pueblo ha propor-
delantera en la creación de sistemasde recolección. l,a inversión po- clemoclacia clel agua. Los planes maestros
abundancia cle la esc¿rsez'
pular en la conservación del agua también ha a,ludado a recarsar el cionad.o demuestran que es posible crear
aglla subterránea, llenar los r-íose incrementar la producción de cul-
tivos. E,n 1994, el río Arvari volüó a la vida como resultado de la
recarga proporcionada por 500 johads.De igual modo, Ruparel, otro-
ra un río muerto, fluye desde 1994 y ahora es la principal ftrente de
agua para 250 poblados. Se reabasteció mediante 250 johad.s.rti En

en la consen/ación del agua.


E,l movimiento Srvadhyaya en Gujarat, cLryo objetivo es el auto-
desarrollo en todo nivel de organización -inclusive indiüdtros, co-
mtrnidades y países-, ha generado la construcción de 957 estanqucs
de filtración conociclos como ninnal ne(rl Como resultado, se han
recargado cerca cle 100 000 pozos. Los poblaclores de Swadhyayaestán
a favor del bhaktz,el principio de actuar voluntariarnente, y creen en
trna colaboración de I00Vo. Durante la sequía del año 2000, los pue-
blos de Swadhyava no se quedaron sin agua. Mecliante su trabajo vo-
luntario y su compromiso con el prir-rcipio clebhakti,los ltrsareños han
creado ttna alternativa a las soluciones ajenas, intensivas en capital,
para la escasezde agua.
lniciativas como las de Slvadhyaya,Tarun Bharat Sangh, Mukti
Sangarsh y Pani Panchayat inclican que la sostenibilidad del agua
sólo puede clerivarsedel control democrático de los recursoshídricos.
El control comunitario evita el colapso ecológico y previene el con-
flicto social. Con los siglos, los sistemas indígenas para rnanejar el
agua han dependido de conocimientos antiguos y evolucionado para
convertirse en complejos sistemas que garantizan Llna distribtrción
equitativa del agLra.
Es posible rninimizar \a escasezde agua y los conflictos por el lí-
quido en todo el planeta -problemas ambos causaclospor el hom-
bre- si se admite que el agua es un recrlrso comunal. Los moúmientns
de conserv'acióndel agua también clemuestranque la verdaclerasolu-
ción a la crisis clel agua radica en la enereía, el trab{o, el tiempo, los crú-
clados y la solidaridad del pueblo. La alternativa más efi.caza los
monopolios del aglra es la democracia del asua. La actual strerra del

t,i lbid.
r 37

7. LAS AGTJASSAGR{DAS ; ;iero' cerca cle 30 millones de personasen la ciudacl


sagrada para bañarse en el sagrado río Ganees.
El agua esfuenLe de tod.¿tuid,u _El
Corún El mito rnás antiguo y conocido sobre la creación del Ganses es el
Apo hi sthn rnalol¡h,uua,s relato de Bhagirath, utaranieto dcl rey Sagar,rey del o.éurrJ. El rcy
(ti t agua rt * n Sagar había rnatado a los dernonios en la Tierra y estaballevanclo a
" (el sacrificio de un caballo) para declarar srr
: ry:r,:' r:;:rr,,:;""0::; !,7, cabo rrrTasua,medh-yag1a
-T ai t t ir-iy
a,So n¿h i t a suprenlacía. Indra, dios de la lluüa y gobernante suprerno del reino
de los dioses,temía perder el poder delyaga, así que robó el caballo de
Sagar y lo ató al sabio Kapil. En ese entonces, Kapil se encorrtraba en

Cuando el rey Sagar se dio cuenta de que le faltaba el caballo, enr.ió


a sus 60 000 hijos a buscario. Estosfinalmente enconrraron el caballo
EL GANGES SAGRADO
cerca del sabio en meditación y empezaron a planear cómo atacar¡r.
Cuando el sabio abrió los ojos, se enfureció al descubrir elarclid de los
A lo lar eo de la h i s tt¡l -i a ' l a s f.e n te s
c l e agua ha' si cl o sagracl as, hermanos y los redujo a cenizas.
rnerececlor¿rs de reverencia y respeto. Los gr.iio,
y las bote¡as nos han Anshuman, nieto del rey S;rgar;a la larga logró recuperar el caballc_r
hecho olvidar que antes de fltriipor
tr-rbeiiurr l,enderse al constrmi_ en poder de lhpil. Anshuman ie infbrmó a su abuelo que el sabicr
dor en plástico, el agtra es un regalo
cle la'aturaleza. había consumido a sus 60 000 hijos por enojo, y la única manera cle que
E' la Inclia, tocloslos río.sso' sagraclos.
se ios consicleraextensio- éstos llegaran a su morada celestial era que el Ganges descenclieraclel
ne's)'ntallifestaciorles parciales cle
Iás diyiniclacles.De ¿rcuerdoco' cielo para qtte sus aguas pudieran lirnpiar las cenizas. Por clesgracia,
co'snrología rigr'éclica, la posibilidacl l¿r
rnisma cle üda en la Tierra se Anshuman y su hijo Dilip no lograron llevar el Ganges a la Tierra.
rel¿rcion¿r con la liberació.t a. las aguas celestiales
por parte de Indra, Finalmente, Bhagirath, nieto cle Anshuman, fire al Himalaya y
e l dios . e I a lluv i a . v r-tra , e n e n ri g o
c re In rra y demoni o del caos, empezó a meditar en Gangotri. Despuéscle una larga rneditación, el
retu\¡o y atesoló las agt^ras, inhibiendo la creación. Cuanclo
Inclra cle_ Ganges se le apareció en fonna corpórea y estuvo de acuerclo en des-
a v'tra,las as*as celestiarescayeron
a derra y pucro srrrgir la cender a la Tierra si alguien rornpía su poclerosa caída, que cle otra
ff::
manera destrtriría ia Tierra. El re,vBhagirath recurrió a Shiva, qtrien
s egún I a m it o l o g ía h i n c rú , c l río
G a n g e s nace en l os ci ero.s.E r a la larga aceptó utilizar su cabellera para arnortiguar el descensod.cl
K'mbh Mela, un erarl festival que
gira alreáedor der Ganges, cerebr.a Ganses.El río siguió a Bhagirath hastadonde se encontraban apilaclas
la creación' [Jna fábula señala
que los cliosesy denronios Iuchaban las cenizas de los hijos del rey Sagaq purificó sus almas y les abrió
por la hu¡¡zbh' (jícara) llena de a,'mrit(néctar) que
se había cr-eaclome- carnino hasta los cielos.
diante ,s(rgar'nt,ar¿-th.an, (la agitación de ros o..á'os).
Jayant, hiio cte Debido a qtle el Ganges desciendedel cielo, es Lrn puente sagraclo
Indra' hrryó con- la kun¿bh.ylo,
clemonio.sl,charon co.tra los dioses hasta lo dir,'ino. El Ganges es un titrha,,un sitio para cr\7.ar cle u¡
p a ra r ec Llper ar la d trra n te l 2 c l ía s
c o n s e c u ti l ' os. A l fi nal , l os cl i o- llrgar a otro. L,a Gan,gastothra-suta-natnaual¿
es una oda ¿rlrío qtre reve-
se¡isanaror, bebiero' del amrit y
loeraro' la i'mortaliclad. la el profundo ef'ecto de éste en la India. La saltrtacii>ninch,rye108
Drrrante la batalla por la r¡un¿b_h,-cinco gotas clea,rnntcayero'
ar nombres sagrados del río.r La función clel Gange.scorno mediaclor
s'elo en Allahabacr, Flaricrwar, Nasik
y u¡^irr, las c'atro ciucracres entre este mttndo y el divino se ejemplifica en los rituales mortuorjos
cloncleaún se celebra er K.mbh vlera.
A Ia ñcha, caciaciudacl celebra cle ios hindúes. l,as cenizasde nuestros ancestro,sy parientes se an-o-
stt propio ,¿elacada r 2 años. El
Mfaha K.mbh lfe ra orsa'izacro jan al Ganges para que, al ietral que los hijos de Sauar;ellos tarnbién
en
"'ulahabad en 2001 ftte ttn. cle los fbsLivalesmás espectaculareshasta
una l i s ta de k rs 108 nomb¡' es del Ganges .
'V éase el apéncl i ce p¿rr¿r

Ir q6]
=¡l
I

r38 L-AS .\(;I-IAS SA(;R,\I)AS r39

terig'¿n una transi€ión segura a Ios cielos- Yo nacíycrecí en el v¿lle de . tlN RELATO Ecoloclco
Doon, limitado por el Ganges en el este y eI Yamuna en el oeste.
Gangestcuyasolas flr'ryenen el Swarga,'
Ambos ríos me alímentaron y dieron forrna a mi sentir acerca de lo
es hija del señor de las Nieves'
sagrado en la niñez- Una de las experiencias más conmovedoras de
los últimos años fue sumergir las cenizas de mi padre en el Ganges en conquista a shira' para que su aiardalc d¿,
Rishikesh. para sostener-laa medio descencle¿
I
Prresla Lierrasola nrrncasoportani
Al igual que el Ganges, los ríos Yamuna, Kaveri, Narmada y I
Brahmaputra son sagrados y reverenciados como diosas. se cree que esos lorrentes venidr¡sdel ai¡e de al riba l
purifican y laran las impurezas espirinrales y matetiales. Sus caracte-
oto"
-.Írr¡.u"+¡.rd
d u r ant es ubañoc l i a ri o :..O h s a g ra d a m a d re G anga,ol rY amuna,oh
Godavari, oh Sarasvati, oh Narmacla, oh sindhu, oh lhveri. eue to- altitud de 3 200 metros, y allí se alza un templo dedicado a la Madre
das usted.esse complazcan en manifestarse en Ganga, adorada como río sagrado y diosa A unos pasos dc ese
-^- esta
-"-* aeua
-i'** en
-^^ la 1-' me
-- que ^^-' la
nr¡rif.iraré ador"ato.io clel Ganges se encuentra Bhagirath Shila, la roca sobre
cual se dice que el rey Bhagirath entró en contemplación para tüler
El Ganges no sólo posee las cualidades purificatorias del agua;
también está saturado de minerales antisépticos que matan las bacte- el Ganges a li Tierra El sauü'tario abre cada año du¡¿nte el Akshaya
rias. Investigaciones bacteriológicas modernas han conlirmado que Tritiye, que cae en.la última sernana de abril o la primera de mayo'
la bacteria clel cólera muere en el agua del Ganges. El Dr. F. C. Harrison En ese día, los agricr'tltores se prePar¿n para sembrar las nuelas se- -.
de
escribió lo siguiente al respecto: millas. El templo de Ganga cierra el día de Deeparali, el festival
de la diosa Ganga es entonces llevado a
las luces, y el santuario
Una circunstancia peculiar, que nunca ha podido explica¡secabalmente,es i Haridwar', Prayzg y Varanas'-
la muerte rápida. e. unas rres o cinco hora:i, der chor¿rauihio en ras aguas [,] relato del descenso del Ganges es una historia ecológica' El
del Ganges.cuando se recuerda la contaminación causadapor la abundan- himno supracitado narra el problema hidrológico relacionado con el
cia de cuerpos de nativos, las iiecuentes rnuertes por cólera y los barlos de descenso de un ío caudaloso como el Ganges- H C Reiger' eminen-
him-
rniles de indios, parece increíble que medianre la invesrigaciónbacreriológlca te ecologista del Himalaya, describió la racionalidacl material del
no con las siguientes palabras:
moderna deba confirmarse la creenci¿ de los hindries de que el aguade este
río es pura' imposible de profanar y apta par:abeber y bañarse'':
En los ribros sagraclosexiste ra comprensión cre q.e si todas ras ag'as que
No es de sorprender que el pueblo indio tenga en t¿nta estima al cle¡cienden cle la morita¡-ragolpcalan sobre la tierra desnuda' ésta nunca
Ganges y demás ríos, y tes atribuya poderes misterjosos, Ihmpoco podrÍa soportar el torrenLc En,cl cabello clc Shiva tenemos un dis¡rosiriro
c-arrsasorpresa que, a pesar de que Coca-Cola y McDonald's ha¡.rn fisico bien conocido, que romPe la fuerza del agua al caer: la vegetaciónde
colonizado la India, millones de personas se sientan atraídas al Ganges las montañas u
con moti'o del Kumbh Mela-
El Ganges no es sólo dador de paz después de la muerte, sino fuente
de prospericlad en vida. La llanura gangética es r¡na de las regiones
*
[,a tierra cle los clioses'I r"]
r :r H . C . R ei ger. "W hos e H i mal ay a? A S ttrdy ' i n Geopi c tl "' , en T. S i ns h (c omp.),
Stu¿iesin ¡Iimáhyan EcoloEyund f)euclopnent Strategi¿'.t, Nttet'¿t Dclhi. Enslish Book
2 Swami Sivananda, Xfiotlw Cange.s,Llttar Pradesh, India, The Dirine Life Societl, S tore, 1980, P. 2.
+ Il¡itl.
i994 . p . 1 6 .
Y
r4 0 L,\S .\CU,\S S,\C]R.\DAS
l rl l
L.\S :\(.;U,\S S \(;R'\D'\S

más fértiies del mundo. A-l inicio de la estación de labranza en Bihar,


Escociae Irlanda qtre
l o s a gr ic ult or es , a n te s d e p l a n ta r s u s s e n ri l l a s,deposi tan agua del tiales antigrtos y sagraclosen Inglaterra, Gales,
han sobrevivicto hasta tiempos modernos'7
Canges en una vasija y la colocan en un lugar especial del campc-l
con el naci-
para ases-uraruna buen¿l cosecha. Este trato que se da a lo orgánico La acloración espiritual del agua se eliminó en Europa
nueva religión consideraba paeanisrno la
corno sasrado es lo que inspiró a la geógrafa Diana Eck a llamar al miento del cristianismo. La
En el segun-
Ganges "símbolo orgánico". Eck escribió lo siguiente: acloración del agua y calificó este acto de aborninación.
un canon declaró:
do Consejo cle Arles, alrecledor del ano 452 d'C',
,,Sien t"ritorio cle un obispo hay infieles que encienden antorchas o
[,a importanr:ia de C]anqa corno sín-rbolo llo es sólo narrativa. En primer
no Se aboca a abolir
lugar, ella es un río que fluye con aguas de r,ida elf Lln urriverso ribrante. Los veneran árboles, rnatrantialestl piedras, y aquél

í que "cada sacerdo-


i ó u n d e cl 'e to e n e l q r "r ee xi guía
transmitir sieniflcadosciura¡rtenruchasgeneracionesy lueqo,poco u po.o, i ón E dgar emrt r c
re)/ SaJon
extinguiera el paea-
pcrder str zrrraigoen la imagir-raciónpara finalnrentescr olvidados.Pero cl ,.'p.árrrovieia inclrrstriosamen[e el cristianisrno,
como éstos
río permarfece,inclusoctrancl<l los relatosdejan de repetirse.5 .,ir*o V prohibiera la acloraciónde tnanantiales".!'Edictos
el siglo xtI'
sig.,iero.t emitiénclose hasta bien entrado
"Er, los secretariosdiocesanos de la Catedral de Her eford
A casi 23 kilómetros de Gangotri se encuentra Caumtrkh, un glaciar .l siglo X\,,
para prohibir la acloración cie rnallantiales y
con forma de hocico cle vaca que da origen al Ganges. El glaciar aprobaron un decreto
oi.u. ftrentes de agua en Turnaston, Itlglaterra:
Caumukh, de 24 kilómetros de longittrd y entre 6 y B kilómetros de
ancho, disrninuye a un ritmo de 5 metros por año. La desaparición del
disponell que todo aquel que
glaciar del Ganges, línea r,'itaipara millones de personas en la llanura Si bien las leyes clivinas v los cánones sagrados
de Dios inc.rre en idolatría,
gangética, tendría qraves consecuencias en el ftrturo de la India. aciore u.a piedra, manantial u otra criatura
que rra ilegado hasta rlosotros la de muchos testi-
lamentanlos decir 'oticia
cornúrn relativa 2rqLle mttchos cte uuestros fieles están
gos ficleclignos iv gellte
yisita¡clo en gran número ciertos manantiai y roca en Turnaston' cletltro cle
genuflexiones ofrendas adoran equivo-
EI, CRIS]-IAXIISi\{O
Y I-ASAGUASSAGRADAS nlrestra diócesis, clonde mecliante /v
la lglesia, a los sttsodichos roca v lnanan-
cadamente , y sitr la atrtoridad de
así iclolatría. Allí doncle no hav a€+t¿r tonlan lodo con ellos y
El poder de los ríos ,vel agtra conlo fuerza ütal es lo que ha inspirado tial, cometienclo
grave riesgo de perder su alma y cle dar ttn
l a s¿r nt idad del ag u a . T . S. E l i o t e s c ri b i ó u n a vez acerca del río lo ma¡tienell como reliquia con
a
ejemplo pernicioso olros. Por lo tan[o, suspendenrosIa utilización cle cli-
N'Iississippi:"No sé mucho cle dioses, pero creo que el río es yn r.igo-
Áo. y roca,V,so riesgo dc excomttniótr, pr-ohibimosa nttestl'aSrcY
roso dios pat'do."6Por toclo el rlurrdo se observa la importaptizr espi-
a
ritual del agtra. En el nacimiento dei Sena, en Francia, se lcicalizatrn yisitar el manantial y la roca para fines cle adoración' Además, pedimos
-o'untial
de santa obediencia' qtle procla-
tenrplo sagrado en honor de la cliosaSequana, y el r-íoMarn'e debe su toclos v cad.aullo de ustecles,y pol virtttd
en sus ielesias,v parroquias que no visitarán el luear para
noinbr-e a M¿rtrona,N{irdre Divina. El nonrbre antigLrodel Támesisen men pírblicameltte
Inglatelra es Tarnes?lo T'árnesis,clesignación cle r-rnadeidad clel río. tales fines.r('
E,n su libro ,Sacred\Ilater.s,Janety Colin Bord erlLuneran 200 manarl-

rvltatal'ore ir¿B¡ilain an.tl,


á Diana Eck, "Ganga The Goc'ldessin Htrndu Sacrcd Geogra¡:h/', en 7-1rcDíaint 7 y clolin Borcl, sr¿cred\\'utrrs: Ho\ \\'ells u¡¡,d
Janet Bcrrcl
1985'
Cotnorl: Rndh.ctand tlte (]odd,esscs of India,.]ohn Stratton Harvlev v Donna Nfarie \{'ulfT Iretaid. Lonclres v Nr-tevalbrk, Clrar-rada,
(c onrp s . ) , B e r k e l e v , G r aclu a te T h e o lo g iczr l L in io n , 1 9 ft2 , p. 182. 8Ibi d.,
P '31'
e Iltitl.
'; Lj rrta Strankari -vEsha Shah, l!/aterilla,nagen¿enL'l-radiLions in I'ndir¡,lvlaclrá.s,i rrclia,
Pat rio t i c P e o p l e ' s S c i e n ce ¿ r n clT e ch n o lo g ' - F o tr n cla tio n . 1 993, p.25 r,, Roberr l,fascall, BistLoltoJ HercjorrL,pp. 140+1'117' Véase tanrbién Borcl y Borcl,
SacretlWatt¡s-.., P 4ó'
L.\s .\(; t,,,\5 s.-\ctd\D,\5 I 43
t+2 t \5 .\( :L \s s ,\( ;R ,\l ) .\.s

. biocliversidarl es ahora una sinrple mina genética, y el agua, ur]A nler-


A pesar de que se prohibió la acloración del agua, el pueblo no dejó de
cancí¿r.
tener una fe profuncla en la santidacl clel líquido. Con el fin cle prote-
ger los rittiaies sagrados, Ia gente conr,-irtió en sagraclosestos lugares La crisis del agua se deriva de eqr-ripararerróneamente valor con
precio monetado. Sin embargo, los recut'sossttelen tener un valor muy
para darles url uso cristiano e incorporaron lzrsantiguas costulnbres a
alto y carecer cle precio. Sitios venerables corno los bosques y ríos sa-
los rituales cristianos, de nlanera que la acloración del agua se ocultó
qrados soir ejernplos de recut'sos_ qLre,a pesar de tener un valor rnlrl'
tras una fachaclacristiana.rrEl agua presen ó su cat'áctersagracioeu los
a.lto, carecell de precicl. Los Océattos,t'íos1totras masascle agtra han
ritos del bautismo y el lavado de manos. Pilas bautismalese iglesiasse
clesempeñado fttnciones irnportantes como metáfora de nlrestra rela-
Constnryeron Cercade los rnatrantiales\', etr ocasioues,Sobre elios.
ción con el planeta. Cada cltltnra tiene ttn sistemade valorescliferente
.1,,é y.l i f^ñn 2 al ./rñF^.r,ñi pn t-;ri .^, é.^l Á gi -^), e€e-ó-,:
^ri Fñra
co de la sociedacl.De isual tnoclo, la idea de que la vida es sacrada les
asiqn¿rtrn valor elevado a los sistemasvivose impide su rnercantilización.
CONIODARLE\ALOR AL AC;UA
La protección cle los recttrsosütales no puede asegtrfarsesólo me-
cliante la lógica del mercaclo:denranda una restattraciónde lo sagi'ado
La palabra "valor" se cleriva del térrnino latino uolere,qtre sienifica
"ser firerte o valioso". En las cornunid¿rclesdonde el aetta es saqrada, y un¿r recllperación de los bienes colnunales.Y estarecuperacirin está
ocllrriendo. Hace unos cuantos añ{ls,scilc-¡ eran uno,sctrantos miles de
la valía del líquido se sustenta en su papel y función corno f'tterzaütal
per-egrinos los qi-recarnin¿rbanclesdelos poblados en el norte cle lz-r
para anirnales,plantas y ecosistenras.Sin embargo, la mercantilización
IrrrJia liasta Hardrvar y Catrqotri pala [(]nlrlr aglra del Ganges para el
del agua degrada sn valor a una valía illeramente comercial. El OxforrL
Strivratri, el cuntpleaños del dicls Shiv:.t.[,os k¿¿i,drr¿s, port¿rcloresde
Engli.shDictionu,ry¿rhora clefine el valor principahneute en ténninos
l¡auad.s o yllgos de los que cr-relgan dos jícaras de zrgtra saurada qtre
económicos: "Cantidad de cierta met-cancía,rnedio de intercambio,
nunca tocan el suelo, ahora suman millones. La carretera que corre de
etc., que se considera equivalente a otra cosa; equivaleute o re.stitu-
D el hi a rni ptrebl o nat al, Dehr - aDLt t '1, se cier r a dur - ant elas sem ¿r nas
de
ción equitativo o ¿rdecuado."Ai igual que el térrnino "valol-",lzrpala-
lzr pereurinaciiln. Ptreblos ,vvillorrios instal¿rnlttgares gr¿ttrritcis par¿r
bra "recursos" tarnbién tiene trn origen inter-esante.Proviene de la
desc¿rns¿ir y conrer en los 200 kilómetros de la ntta de pereurinación.
palabra recursrls,que significa "regreso ai punto de particla". Desttfbr-
Los coloridos ka.urrls con agua clel Canees son una cclebraciírn v una
tunadamente, el término actualmente define a aquello que obtiene
declicación cle lo sagrado.
valor comercial como nrateria prirna para la industria.
Nin{¿unaeconomía de nrercado poclrí¿rhacer.qrienrillonesde persG
[.a propuesta cle clar un valor de rnercado a tocloslclst'ecttrsoscolno
n:ts caminaran cieutos de kiiómetros en el bclchornr¡socalor cle aq'osto
solución a la crisis ecológicr equivzilea plantearla enf-errnedadcolno cLlra.
pal-a lleval'la bendición cle las agltas s¿rgt-aclas a sus poblados. Los 30
Con la llegacia de la revoitrción industrial, todo valor se convirtió en
lnillones de clevotosque acttdieron a barlal-secll el Ciangessagrado pal'a
sinónimo cle vzrlor conrercial y se cletelioró el significatlo cspiritual,
el Krrrnbh Mela no vieron el valor del agua en térrniui¡sclesu precio de
ecológico, culttrral y socizrlcle los recursos.l,os bosqtre¡'clejarotrcleser
rnercado, sino en términos de su valía espiritual. L¿rsnaciones nc) plre-
cclmunidades vivas; queclaron reducidos a tninas de riraclera.Los mi-
den oblig:rr a los clevotosa adorar el me rc¿rdodel agu¿r.
nerales dejaron de ser las ven¿rscle la Tierra; se couvirtieron elt meras
Las agtrassaqradasnos llevan nrásailá cie-'l lnercaclohacia un mundc¡
mate rias pri mas. Ahora estauos-presencian clo la nrercan til ización cle
l l e¡o cl e mi tos c hi st or i¿r s, y
cl'eencias devociót r ,cullur '¿r y ceiebr ació¡ .
dr:s recursos vitales-la biodiyersidacly el ?rglla- que, dur-antemucho
Estos rnundos nos perlriten salvztry colrip¿rrtirel agua; con'r'ertir la
tiempo, estuvieron ajenos a la indrrstrializ¿rcióncle los bosques. I-a
6'scasezen abttnclancia.Toctossonlos hijos de Sasar,sedientos de las
aguasqtle Ilos liberan Y nos <lanviclacorporal y espiritrral.Aún no cesa
l a l trcha por l a kurnblLent i'e cliosesy der nonios,ellt r e clr r ienespr oLeuen
" Il)id v cluienes destn ryen, entl'e t¡trienesalirnentattv qtrienesex¡tlot:i¡. C¿rcl¿r
¡

r41 L,.\S ¡\CUAS S.\CR\DAS

uno de nosotrosdesempeñaun papel al dar forma a la historia de APÉNDICE. LOS I O8 NOMBRES DE,L NÍO Cri'iGE.S
creacióndel futuro. Cadauno de nosotros es responsablede la kutnblt,
lajícara del aguasagrada. Núrt - NoMBRE srcNrFrclADo
I Ganga G anges
Visnu-padabia- Nacida del pie
sarnbhuta semejante a loto de Vishnu
Hara-vallabha Amada de Hara (Siva)
Hi m¿rncalenclra-tan ava Hiia del señor del Himalava
Gi ri-n-ran dala-gam i ¡ i La que fluye por la carnpiña
m ont añesa
6 Tzirakaratijanani N,fadredel clenronio que es
enemiso de Taraka
Sagaratmaja-Tarika Liberadora de los 60 000 hi-
jos de Sagara que trabían sido
redtrcidos a cenizaspor ia
mirada enfirrecida del sabio
Kapila
Sarasvati-samayukta Unida al río Sarasvati(del qr-re
se dice que flu;zó bajo tierra v
se unió al Canges en
Allahabad)
I Strghosa Melodius Ruidosa
10 S i ndhu-gam ini La que fluye al ocean<;
l1 tSliagirathi Perteneciente al santo
Bhagir at t r a ( ct r yasor aciones
trajeron al Clangesde los
cielos)
T2 Bhauyirvatt Feliz, afbrtunad¿r
l3 Bl-ragi ratha-rath an usa [,a qlre sigue al carro de
Bhagiratha (quien guió al
Ganges al infierno para
purificar las cenizas de los
hijos de Sagara)
74 Trir.i karam-padocl clh u ta La que cae del pie de Vishnu
'i:E
::

r4b L()S I IIIi \()I\IIJR[.S DLL RI() L;AN(;ES


L{ts r.¡ \o\l B ¡rl c D !L A.ñ
.., u¡\ut(
.
Núm. Nom br e q ;^ -:ñ ^^r^ r+7
' NúM. NoMBRE
#g"ifi.^do
15 Triloka-patha-gamini r. qr. fluy. u t*uá d. lo" t*"
mundos (es
fucNrFrcADo
---e.¡uvr \!r decir,
ULL' los cielos, l¿t perteneciente aJahnu, qrden
tierra y la atmósfera o ¡

16 xsira-subh¡a Bla.ca como ú- que ésteinundó su l.gar de


leche
, ; -- - :-. -- - sacrificios,p..., l,legJs"
't / lJahu-ksrra Vacaque c.lamucha leche aplacó y le permitió fluil de

leche", a saber: Naya-crodha 24 Aryay¿ @iedo


(b a rri a n o),U dumbara(Fi c,tt' .' 25N ayanH Imperecec1era
rotemoso)y Madhrrka
lgassizr
tntoJbtia) @ lll Perecedera
19 T.ilo.unojntuffi 27 *ttu.jun@
trenzaclos cle Siva , : No pintada con colirio (es
20 T.ilo.onu-,.oyffi L,rrrclacronce las tres cleuctas: 1 ZS Nityu-r,,dre
l. Brahrna-carva (estuclio cle ". 29 l{i.ujul,\ Eternamente ptrra
/- .\¡ ,- .l,- ^\- ^ .- l .r .J - :...l r a;J i 4l ?- pa.i s k r "^""
_ _ Ios Vedas)_para los rishis+
_ lU - --- __ Adornadacon r¡na red cle
-
---------=------ j9!1-
2. Sacrificio y ado.u.i¿r, Jo" 30 Savitri
il{ -

3' Procreación cie un hijo, en gZ Sogu.u.-


uagar?.llbutu-* \zlorada en el agua
€= '1
hono' cle los nlanes*,r, =i= cerlasagu:rs
t'o:.o
ffi
X::lli::1-" :_si'1. €:' 34 Btil**--=\-=-- .---- __Ir:ltracrora
(Tripura era una fortificación -r- , -- .-
-

oro, plata y hierro, 37 u-u-. el erninente


re s p e c tl ' amenre, para l < ¡s ffi r qL rrt
E. f ,-: r n¡
,*, , e ¡.,.ne
i^ el nrisrno esposo
zsuras,tr"k'F r con
y quetn¿rcia _.
r.,"gn'po.3iil)'^""*"'
f,uego por Sii'a)
ffi, q.euma
(es clecir, sir.a) a.e [;
G* **;_===--
Subhrangi F:ff:Tsiva)
l.:r que tiene extremiclades (o
'r S ¿ r b i or ) p ( ) e t a i n s p ir :r clo .
3e s;i;;-\_ _ !!lerpo) hernrosas
: { rx E l Ir ..]
a l r n a c l e l o s r n r r e r to s. [r .l Hennosa, propici;t, ilr-rstre
)r3:r';ir
En la mitología r,éclica.cspíritu (vzt sca
r-rnclios o Aclin,a. o Lrn clernonio o Danava) La qrie t iene una pr enda
qu e p e r s o n i f i c a e l p o cle r .
Ir ..]
bl¿rnc¿rtiesltrnll-rr-an
te
LOS rt¡,3 NOI\ltlRES DEt- RI() (;'-\N(;ES r49
148 LOS ¡ I,I{ i\JO\IBRES DEL RÍO Ci\\c;ES

Núm. Irlombre Significado

Núm. Nombre Significaclo


58 Sankari Perteneciente a Sankara (Siva)
41 Akhandala-vana-vasa La que tiene a Siva como
59 Saphari-puran Lle na de peces(especialmente
habitante del bosque
car-pa o Cyln'inu^ssrtfthore,Llna
(ermitaño)
especie de pececito brillante
42 Kh andendtr-dr ta-sekhara La qtte tiene ia luna qire resplandecc cuandcln¿rda
creciente como cimera e" ary3:t9:e_pryly4t|-
Amrtakara-salila Cuya ague es de néctar B h arga-rn urd h a-krteriir.ya La que tiene por residencia la

montañas en brorna Bhava-priya Am¿ldade Bhava (Siva)


6l
45 Vi ri n c i-kalasa-vasa La qtre mora en el ctrenco de Satya-sandha-priya ,funada del fiel
62
agua de Brahma (o Vishnlr o
63 H amsa- svar upinr Personificad¿ren fbrma de
Siva)
cisnes
46 Triveni trenza triple Conformada del agua de tres
64 Bhagiratha-suta Hij" !:_9I"9"14f
i'íos: Canges, Yamuna y
Sarasvati 65 Anatra Et er na

47 Trigur-ratrnika L a q u e posee l as tres gunas* 66 Sarac-candra- Se r n e l a n te a l a l ttn a d e o t<tñ o


ni bhana na
48 Sanea taghalrgh a-samani La que destruys la masa de
pecaclosde Sangata 67 Om-kar¿r-rupini Con apariencia de orn, la
sílaba sasracla
49 Sankha-dunclubhi- La qtre hace rtrido
nis v ana como un caracol-conchay 68 Atula Sin igtral
tambores 69 Krida-kallola-kannr
-- -!l qr:-gl si&--"-l
l:rg:1r-
50 B hit i- hr t La que se lleva el miedo 70 Svarga-sopana-saranr La qtte fltrye cotlto ttlta

51 Bhag,va-janani La que causa felicidad esr--alera¿rlcielo

52 B hinna- b ra h m a n c l a - La que se enorgullece del 71 Sarva-deva-svarupini L,a qtrc personifica la


clarpini huevo roto de Brahma cont inuacit in r JcI a paz
vo
Nandini Feliz 72 Arnbhah-prada La qtre cla a$^rra
I):) _
54 S ighr a- g a La que flu,ve suavemente
F1 0
IJ Duhkha-hantri 1 !l:_"!., tf" t?!
t-1lg!t9__d_.i
55 Sidclha Perf'ecta, saqrada 74 S¿rnti-santan a-kari ni [ , : r qr r e caus¿tla cont inuación
de la paz
56 Saranya La que da abrigo, ayuda o
Derridrya-hantri
proteccitin 75 -- - lryl.l19_3't9¡f9r'lY1--
3t S as i- s ek h a ra Coronada por la luna l rJ Siva-cla La que cla f'eliciclacl
.tln Samsara-vis¿r-uasini l.ir que ctestrttye el vene no cle
lir iltrsiírn
* En la {ilosofía védica, las tres cualidades cle prakitri (la nzrturalez.a):la actividacl
(r: rjas ) ,l : r i n e r c i a ( t a m as) 1 ,e l e q u ilib r io a n n ó n ico ( sa tn ' a ). Ir.]
-

150 [-OS r oli N()l,ll]RL,S Dt l_ Rf () (;.\\(;t S LOS It>Ii I{ONIBRES DF]I- RíO GANT}[^S ról

Num. i.{ombre Significado ' Nírm. Nombre Significado


7B Prayaua-nilaya La que tiene corno rnoracla:r 96 Jangarna La que se mueve, la que úve
Prayaga (Allahabad) Snstento o srntrato cle lo que
97 Jangamadhara
79 Sita "Surco" Ir{ombre del brazo or-ientalde vive o se mueve
los ctratro br¿rzosmíticos en
9B Jala-rttpa Conformada de agua
que supuestarnentese divide
99 Jaead-d-hit a Amiga o benefactora de 1oque
el Canses celestialclespuéscle
vive o se rnueve
c¿rersobre el monte Mertr

BI mueve
Saranagata-dinarta- Protector-ade los enfermos y
a ri n i
paritrzrna clolientes que acuden a ti en 102 J amb u-dl'i Pa-r'ih La que piensao se cleleit acon
busc¿rde refirsio la isla de nranzanos rosados
(India)
B2 S t r r nuk ti -d a La qtre da total ernancipación
espiritual 103 B hava-p at ni Esposa cle Bhava (Siva)
B3 Sidclhi-yo ga-n isevita A la que se recrlrre (para 104 B hi snra- t nat r Nladre cle Rhisrna
oblener éxito o poderes 105 S i ddha Saslada
mágicos)
106 _\gly^ _ -E"3"t.d9ii:!:lT9'^-
B4 P apa- h a n tri Destrtrctora del pecaclo
t07 Um¿r-kara- Nacida clel loto cltrecreó a
ó3 Pavanangi L".1.* ,i""" ...,..,.ry" 1,.; kaamala-sanjatzr LIma
86 Parabrahma-svarupini Personificación del Espíritu (Parvati)
Suprerno 108 Ajnana-tirnira-bhanu Luz en medio de la oscttriclad
ó/ Ptrrna Pl e n a d e l ¿t i g r l o n r n ci a

8B Puratana Anciana
B9 Puny2 Propicia
90 Punya-da La que da mérito
9l Pnya-vahini La que posee o procluce
mérito
92 Prüomajarcita Adorada por Indrani, esposa
de Indra
93 Puta Pura
94 Puta-tribhuvana Purificadora de los rres
mundos
95 Jopu Mutterins La que slrsufra
Íxol cn TE Mri Ttc; o

A&L Lab.s,108 Alaknancla, río, l8


A crrerdoGeneral sobr e Ar a n ce l e s Al ca n , l 3
rnzrnia.55
Acuerdo General sobre Comercio de algodón, 68, 87,
Servicios (c,rrs), 102-106 Alianza cle Peqtreltos Estacios Insula-
Acuerdo N{ultilateral sobre Ini,ersio_ res (,-rosls),55
r r e s( i u , l r ) ,1 0 5 a l m a ce n a m i e n to e n e s[a n q tte s, 7 3 ,
acuicultul-a. Véasecría de canrarón 1 2 7 - 1 2 9 , 1 3 3 '1 3 4
acuíferos. \réa.seagua subte rránea a l u m i u i o , 1 3 ,2 3
Aclr.ani, L. K., 62 Amfe, Babz, 75
Africa: cambio climárico en, 60-iil: Anderson, Ervatr, 86
conflictos en, g7_g0; industrializa_ Anderson, Terrl', 31, 46
ción en, 27,80; privatización en, Ancllrra Praclesh, 58-59, L22, l,2B
10t a tr e g a n r i e n to , 6 9 , 7 4 - 7 5 , 9 4 , L 1 7 -
A s e n c i a d e P r o t e c ci ó n Ar n b i e l tta l 118
(EPA), 5t) Angola, 59
agricultura: retrbicación r,, 76; R"r,o_ Aral, mar de, 120
l u c i ó n V e r d e , l l . 2b , 6 8 , i l +1 i 6 , Árer de Libre Comercio de las Amé-
120, 122; indtrstrial, 47-48, 6g, B5_ ricas (.rlce), I 'l
87, 115-122;garr¿clcríay, 5.1; nro- Ar ccn ti r ta , 1 0 1 , 1 0 9
n o c r r l t i v o se n l a , 1 8 , l l 4 l l 5 : ca ñ a arroz. frS, I IÚ, 7I7, I21, 124
d e a z ú c a ¡ 2 6 , l Z 0 - I3 2 ; r r a cl i ci o - arsénico, envellenamiento
Por, 122
nal, 68, Il5-l 17, 120-122, l39- Arllutsastnt, 44
740. Véasetaml¡íén.irrigación Aswan, prcsa clc, 88
a g u ¿ re m b o t e l l a d a , 9 -I0 , 1 0 9 _ l 1 I Ataturk, presa, .93-84
a g l r a p o t a b l e , 1 0 , 7 5 , 1 l l - 1 l Z, 1 2 7 Au str a l i a , l 9 - 2 0 , 5 3 , 1 0 8 , l l l
a g u a p o t a b l e e r n b ote i l a d a , 9 _ I0 , Australian Central Scientific and In-
109-1 12 dustr-ialResearchOrqanization, I 9
zigua strbterránea: uso excesivo del, Ausrvater Purification Ltd., lll
20, 25-26, eg_30, 94, 105, 120; Autoridad del lhlle del Tennessee,92
Lrsoslrstentableclel, 25-26, 73.lZ4 a zo l ve , 5 7 , 7 4 ,8 t, 1 2 8 - 1 2 !)
A¡;uas de Barcelona, l0Z
A.suasde Tunari, l13 Blrakra, presa, 69-72, 77-78
t54 LA.S T;UE,RR,\S DEL ,{C]1.\
i s or r ;r . D ['r '!_N .tA- i l ( :o r55

Bahuguna, Sr-rnclerlal,75 ' comutlidad clei¡tereses, teoría de la, Corea. 59


116; c am l t i o c l i m á t i c o p o r l a c o n _
Ralco.,/Stt--rli
te, I 3, 23-24 t ant inac i ó n c o n c o m b t r s t i b l e sf ó s i - 90-94 colporaciones: expansión clelas, l0G
Balira"jaN[cnrori¿rl,presa, 132 lc s , 1' 3. 7 7 , 5 3 , 6 0 ; a b l a c i ó n c l c corntrnitarir-¡, nrancjct. \'éa.se
manc.jo l l 2 ; n l a r te .j oPo r Pa r te d t: l a s,6 8 '
Banco N'lunclial:préstamos par¿rcons- glaciares, 56, 60-63, 140; calenta- Clonferenci¿r clc Brett<¡n \4bods, 102- 7 9 - 8 0 , 9 7 - 1 0 1 ; e l PL r e b l o e n co r r -
trucción cle presas, 64, G8, 78-79; rniento global, r.¡3-57, 60-63; en- 103 tr a d e l a s, 1 0 , 1 3 , 1 1 2 - 1 1 3 ;g o b i e r -
ha nib run as ca us ac ias por , 13; c uent r os e n r n a t e r i a d e l . 1 4 . 5 4 _ Conferencia I\lundial sobre At.mós- no por parte cle las, 37-38; acuer-
pr ivatización po r p ar t c del, I 3, 26, 55; a niv c l c l e l n r a ¡ 5 5 - 5 7 , 6 1 - 6 3 fera Carnbiante, 54 clos corrlcrciales ,v, 102-106; aPo-
28-2 9, 9 6-1 02 , 1 12_113 Canr paign f o r R e s p o n s i b l e f 'e c h - conflictos: generación de, 9- 1l, I + y'o clel Banco I\'Iunclial zrlas, 9G99'
Banglaclesh, I19, I2I, IZ2 nology, 48 1 5 ; e n t r e n a c i o n e s,21, 82- 89;en- 112
Ltle ivlounrain Gold N,Iine. 42 CanacJá,5r3, 60, 62, 106 os, \.rv L L \.7 rr, . !r L ¡¡r4 r,
^

B echtcl, 1 A, 6 7, 1 i2- 113 Canal I s abe l I I , 1 0 1 bién,rettbicación; protcsras cr i sti a n i sn r o , I 4 1 - 1 4 2


B ehn, Nfira . i8-1 9 carrales,34, 81, 131. lreo.se
tambiénirrt- Consejo Central cle Contzrnlinación Crol'e. Francis. 65
Bengala Occiclental, estaclode, 58 gacicirr del Agua, -16 C tr e r p o cl e l n g e n i e r o s N l i l i ta r e s
Ben-Gtrrion, Da'u'id,85 c aña de az r i c a r , 2 6 , 1 3 1 - 1 3 3 Consejo cle Defensa cie los Recursos (A¡nil, Corps) . Véascbrrio F's'arlos
B h¿ r.'iratli, 13 6-l3 8 capitalisnro. I/éuseecononría Na[urales, I I () LIn iclos
Bh¿rr¿rt
Alu rlinrrnr Corn¡ranv ( r.tcr_r), Caplz r n,Ruth , 1 0 5 Oonstituci<in dc la Inclia, 93, I03 Ctintbre de lzrTierra (Río cleJanetro'
73 , 23 -24 c ar bono, c l i ó x i c l o c i e , 5 2 - 5 6 . V t a . s e Consumer Edtrcation and Research 1992), 54
biene s comu na les, 3 2, Z7- qZ, 50 tn rnbien conrbusti bl es fósiles Centre, I l0
Rilrar', 34. 78, 127 Carta clc l)ereclios Ambientales Co- corlsttlno, ta.sas de, lGl7, 67-ti8, 85- D e cl a r a ci ó r r cl e ( .o ch a b a l n b a , I 1 2 -
biodive rsid acl, 1 7-1 8, 41, 1 l5- l I 7, llrunitaric¡s, 49-50 9 6 , 1 2 1 _ t2 2 r l3
112-r43 centraliz¿r.ción.Véasena nejo coutamiuzrcióu:ia industria del aglla clefbrestaciór'r,17-I9, 7b, 7B
Birvater, 108 ( lent r o I nt e r n a c i o n a l d e I n v e s t i g a - e n 'r b o t e l l a d ay l a, l l 0 - 1 1 1 ; p o r i r - r - Dehury, Basano, 24
B lacksto ne, Willia m, 33 ción de Cultivtts para la Zonas Tr-o- cendios, 62; por combust.iblesfó- Delrrrry, Tlkayat, 24
B lnir, To n¡ l4 picalcs Scnriáridas (r<;nrs.lr),l l5- s i l c . s ,1 3 , 1 7 , 5 1 , 6 0 ; g a sc.sd c i n -clcrnocr¿rcia: ecología y, 3l; econolnla
ll< . ¡liv ia,5 9, 1 1 2-11 3 116 vernaclelci, 53-57, 611 por la in- v. 1l-12, 14; manejo .Y,37, 43-4:'"
bomb a s, 2 8-3 0 Chauhalt , Ra n l e s h , I I 1 clustrializactón, 47-49; con el sis- 1 0 3 , 1 L 3 , l g 4 - I3 5 ; Pr i n ci Pi o s cl e
R orcl, Colin , 14 0 Cher apunji, l B ternajuríc|ico, 15-47, 50; pernrisos la, 48-50;en la cooperación Públi-
Rorcl, .fan et, 1 40 Chile, 100- 1 0 1 cledescareacolnercialtlcs (rnc), 4G co - p r i va cl a , 9 8 ; l o s Pe r n l i so s cl e
bosques. l,'íasttdeforestzrció¡r China, 59, 7 9 - 8 1 ) 4 7 , 5 0 ; r e s i c i u o s,3 6 , 4 9 , 5 7 , 1 1 0 , clcscarg¿rcomerciables y la, 17.,
Brad{ielcl, preszr, 130 O hipk o, m ov i m i e n t o , l 8 116, I 2t_122 derechos natur¿rles,32-34, 45-40
Brasil, ti2 ciclones, I?¡, lt2-1t3,116-59 confrol de suministros de agua. \/éu.- clerechos sobre el agtt¿L:coulo bieti
Blavc-r,río, 47-42, 90, 122 f loc ¿r - Clola.1 - 3 , I 0 9 - l | 2 semanejo cotnúur. '37-41:clenrocracia y, 42'
B riLann i¿rIn clu strie s , 1 1 I c olor r iz ac ión :d c i a I n c l i a , '3 4 , 2 8 , 4 1 , C o n v e n c i r i n N {a r co so b r e C a m b i o 45, 4B-5rJ;a cargo cic la conrttni-
el
Buslr, (leoree \,V.,12, 14, b5 81- 82, 127 - 1 3 l ; c i e S t r d á n , 8 l l ; c l e Cllimático(Kioto, 1997), 14, 5+-D5 clacl, 21i, 4l-44; n^t.,.o1., sobre
Es t ac losU n i c l o s , 3 4 - 3 6 , 0 4 - 6 5 C o t 'r v e n c i ó n N {a r co so b r e C a m b i o astla, ?)3-3+,45-46; la contatrlirra-
Cudillru' f)e.sert(Reisner) , 72-72 Cololado, 4 l - 4 2 Climático,54 ción y', 15-49;apropiación Por Pre-
Calif orn i¿r, 66 -67 , 12 2 Coloraclo, r.ío, 67, 82-83, 90, 122 Clonvención sobre la l-egislaciór'r de lación clc los, 36-37;Leoríasdc.los.'
carnarón, cría de, 58, 98, 121 Conti.sión iVlundial cle Represas,79-80 Usos Distintos de la Navegación 88-94. \/cu's¿trnnbiénsisterna Jttrr-
carnbio clirnático: ciclones,I'3 , l¡2-b3, Oompaenie Generale cles Eaux, l0l para los Cursoscle Agua, BB-89,93 clico; clerechos ribereiros , ?¡4-35:
56-5 9; sec¡rrías, 6 0- A3, 74, j l5- computación, inclrrstriacle I¿r..lB cooperación púrblicc-r-privada,
97- 10 I nr an ej o; privatiz-ación
Y
iI
I
I

r5 6
I.,,{S (;TIÉ-RRAS D¡]I-
{CTJA
INDTCEoe rElr,lÁtlc;cr r57
derechos usufructuarios, Z+25
55-56; ntercaclo del agua en,
clerechos. \,éasesistentajtrrídico; l 0B
de_ Et iopí a, 10, 8 7 - g g lización por parte de Ias corpora- hielcr, fllarltos tle' Iléaseglaciares
rechos sobre el agua
étnicos, cc¡nflictos, 10_ll, Bb c i o n e s , 9 6 - 9 8 , 10 0 - 10 1 , 1 0 7 - 1 1 3 ; Hirnachal Pradesh, 77
desertificación,22, Il7_lZZ,
llz euc alipr o, lg - 2 0 e f e c r o sd e l a , I 3 -1 4 , 2 T- 2 r - t,2 8 ,3 7 ; H i n r a l a Ya , l 8 - 1 9
Devi, Mahashrveta, 20 Eufrates, río, 83-84 mediante liber-alizaciónclel coriler- l r i n cl u i sn r o , 1 3 6 - 1 4 0 , 1 4 3 - 1 4 4
Dha¡rnrad,23
Eureka Forbes/rur, gT c i o , 1 4 , 3 1 , 5 8 , 10 1 - 1 0 6 .Vá n stttn z Flirshleifer' Jack' 31
I)oon, r,allede, lZ, 17, ZI_ZZ,
lilg Europa: emisiones de bióxiclo bién econornía ; priv¿rtizacigrt; Ban' I{ocrvef, Presa' 67, 82
de car_
bono, 53-55; corporaciones co N{trndial h u n i e d .a d d e l su e l o , l 9 - 2 0 ' 1 1 5 - 1 1 7
East India Conrpanli 3g cle.
l0l, 105- 1 0 8 ; c o n s r r u c c i ó n g o b i e r n o : c o r p o r a ci o n e s 79-80, Hyctro, 13
cle
pr es as en, S 0 ; n r @ I so-
economÍa: dernocracía y,
l l_1g, 49_ c am ient o, 3 8 ; r e l i g i ó n e n , bierno en la mitigación de sinies- Ilisu, preszl'
50; fhctores externos en la, l4l_
27, b2: I42. \Aa.setambiétt Gran Bretaña tros, 43, 77, 122; grandes proyec- i r n p u e sto s, 3 8 , 4 3 , 6 9 , 1 i 8 - l l 9
del regalo en contraste con
la eco_ Ev ian, I I I tos clel, 29, 92; rnanejo pol. parte Ínclicc,, 13
nomía de me rc¿rdo , 10,
ll1_ll2; clel, 32-33, O+Ob, 96; contanina- indigertas nortealnericanos, 36, 67.
ideoloeía de la, 30_31 Z5-37,
, Zg_ F i l i p i n a s ,b g , 107-l 0g ción con el, 45-48; propiedad del Veasetambzárzpueblos inclígenas
42, 49, 142-143; liberalización
co_ Fondo NlonetarioIn ternacional agua por parte del, 32, g2. Vínse Irrdo, río, 16, 69, 90
mercia l , 14 , Z0 _3 I, bg, l0l_102. (m.t),
12, 14, 102 taml¡ián.sistema j rrr-íclico;nranejo; In cl o n e si a , 6 2
Véusetuntbién globalización; priva_
Foro Econórnico N{unclial(w,rir) reglamentación in cltrsLrial izaciórt : de I a agricultrtra, 30,
rización; Banco Nlundial ,l2Z_
r24 Gr¿rmGaru-avI,ratisthan (cx;e),fi1-132 84-97, 115-724; cambio climático
Ecuador 60
F-mtune,r.evista,g6 G r a n A n i c 'u .(t c a n a l ) , 3 4 , 8 1 , 1 3 1 catrs¿idoPor la, 4748, 53, 57; colls-
Edga¡ r ey,74 A
fósiles, combtrstjbles, 13,
77, 52, 60,
Gran Bretaña: postrlra respecto a las trucción cle Presase, 78. 83; Pue-
Eeipt o, 10 , 8 7-9 0
121 ernisionesde bióxido de carborro, b l o s i n d íg e n a s e n co n tr a d e l a , I3 -
Eliot, T . S., 1 40
Fr anc ia, 59, l0l , 1 0 7 _ 1 0 g 55; canibio clirnático en, 62; cctlo- 1 .4 . 2 3 - 2 4 , 7 3 , 7 5 , 7 B- 7 9 ; c( ) n ce P-
empleo, 2 Z-ZS, 10 0_ 10 1
f undam ent alis m o , 1 l _ l 2 nización de la India por parte de, to cle valor af-ectadoPor la, 142-
envenen amie ltto, I2 3
3 . 1 , 3 , 3 , 4 1 , 8 1 - 8 2, 1 2 7 - IZl ; co l o - 1.13; resiclttos clerir,'aclos cle la, 36,
E shkol, Le w. 8 5
Gallegos,jo.seph, 41 nizacií;n cle Suclárr p<-rrp:rrte cle, 4 9 , 1 J0 , 1 1 6 , 1 2 1 - 1 2 '3 .Vé a sel a m -
E spar-ra,2 4,6 1, 8 0, 10 1, 107
Gandhi, N,fonaclas,15 8 7 ; c o r p o r a c i o n e s d e , 1 0 1 ,7 0 7 - bien rt'tintrí'¿
cstado. l/éasegobierno
Gandhi, Rajiv, Zl 1 0 8 ; s i s t e n r aj L r r í cl i co cl e , 9 6 , 9 1 ; InstihL[a del Código deJustiniano, 32
Estados Unidos: agriculrura
en, 6g_ G anges , r í o, 6 1 ,
7S_j6, lZ6_140, ¡rrivatizaciónen, l0i, 108; aguas Inter-national Law Association, 91
69, 717, lZ2; Army Cor ps
of l{ 5_t 50 sasraclasen, I 10-142 i n u r r d a ci o l r e s, 1 B- 1 9 , 5 9 - 6 0 . 7 I- 7 2
Eneinecrs, 68, 22; Oficina
de Re_ G angot r i, l3g- 1 4 0 Cluratcmal¿r,
80 I r a c¡ , 8 3 - 8 4
clamación, 6+69, gg; BLrsh
conlo gases de invernadero, 53_56, C t l j a r a t , 2 3 , , , ! ) , 5 8 , 7 6 , 1 3 3 - 1 3 't irrisaciórt: en el Oeste norteanrerica-
presider-rtede, IZ, 14,55; 6j
cambio General Electric, 107 no, 67-68, 122; c¿rualesde riego,
clinrático en, 56, 59_60, 62;
colo_ s enér ic a, 25, ll5 _ l
16, lZ3_124
hanrlrruna, l2-lZ, 2 6 - 2 7 . 3 1 , Ír 9 , 3 - 1 , El . l 3 l ; co n fl i cto s p o r ,8 l - 8 2 ,
nización de, 34_36, 64; conflictos
Georgescu-Roeeen, Nicholas, 115 B4-86; rnccli¿rn lc prcsas,73-74, 76,
con N{éxico, g2_g3,g0, 106; 21
cons_ G hana, l0l Fl¿rrdin, Garrett, Zg-40 130; clt:sc'rtifieacióncatt.sadapo¡
tl-ucción de presas en, 65_69,g0,
glac iar es , b6, 60 - 6 3 , 1 4 0 Harnton, cloctrina, g0 1 l g - 1 2 0 ; i n cl u str i a l i za ci ó ne , 1 1 7 -
83; tratados internacionale.s
con, Global Commons Institute,
54
Harrison, F. Cl., 138 [ 1 8 , 1 2 0 - l 2 l ; r i e g o tr a d i ci o n a l ,
11, 55, 1 05 ; sistern a.ju r í dic o
en, global, calentamiento, b|_b7 Haryana, 71 2 5 - 2 7 , 4 1 , 6 9 - 7 0 ,7 3 , Bl , 9 4 , 1 2 5 -
35-36,4G;contaminación
y, 46,85, globalización: I {a z l l r e , A n r r a , 1 3 3 n l4 131; gasto cleI IJancc¡N'lurlcliirlpala
búsquecla cle la globa_
hidrológico, ciclo, l7 r i <'so . t) ( i - 9 7
Íx Litc:L. DI t'u \,t,{l t( ]() r 5!)
r5B L-\S L;UERRLS DEL .\CU,\

n r t {e r e s , 2 0 , 3 l , 7 5 , \2 I, 1 3 1 potabiliclad clel aglra: del agua em-


islam, 32 libre corne r cio. Véasc
libe ralización clel
N'hrnicipio de Ratlam contra Varclhi- b o te l l a cl a , 1 1 0 ; l a s co r p o r a ci o n e s
I srael, 85 -87 comercio
chancl, 45 p o r r e n e n r i e sso l a , l 0 l , 1 0 8 - l 0 g ;
l. inds ay , . |ack , 1 0 7
Nlunro, Thomas, 129 dcl zrguzrclel río C}arrgcs,138; cli-
Japón, ?4 , 8 0 ll rrvi¿r.Ilóase p recipi tzr.c:ió
r'r
mensiones del lnercado para Ia, gG
Joclha, N. S., 3!) Locke, John, 3!)
Naciones Unidas, 88-89, 91, 93 98; e nvenenalniento cte manantia-
.John.son,l.inclon, 68 Los Áne'eles, California, 66
Nzrrnrada, río, 75-7b, 7B-79 Ie s. 1 2 3
. | ohns ton , Eric, 85
Nehrtt, Jarv:r.tiarlal,70 I'cxvell, lVesley, 65, 66
,|clnglei, canal, BB N' I ahar as ht r e r ,2 6 , 2 9 - 3 0 , 5 8 , 1 2 8 ,
Nestlé, 11i-112 pozos: envenenanriento con arséui-
Jord:in, río, 85-86 131- 133

N i g 'e r i a , 8 0 , t 0 0 cl e r r r o s,2 G3 0 , 1 4 .7 7 , 1 2 3 ; r e e u -
ILrbini, pres:r, 74 Ir4alasia,62. 100
Nilo, río, B7-!)1 lación de, 86-87; nranantiaics s¿r-
Kall¿lcla,río, 78 Nlalrv¿r,
planicie dc, 27
Northrvest \{¿rter, 101 g r a d o s, 1 4 0 - 1 4 1
K¿rltrnclia,Ganga R¿rm, 78 rnzinejo corlunitario en cOntl'astecon ,
Ntret,a Zelanda, 101 p r e ci p i ta ci ó n : e l ca m b i o cl i m á ti co v
Kantor, N{ickey. IQ$ manejo centralizaclo:por parte de
l a , 5 9 - 6 2 , 7 +, | 1 5 - 1 1 6 ; co u se r va -
K arna taka. 20 , 5 8, 7 4, B1- 82, 119 la c onr t r n i c l a c l ,3 2 , 1 2 8 - 1 3 5 ; p r e -
Oflcina dc Reclanración. V'éase
bujo ción tr;rclicional clc la, 18, 42-43,
K averi, río , 3 4,8 1-8 2, 131 s er v ac ión ) ', 2 c 9 , 7 3 - 7 4 ; c o n t r o l
Estados Uniclos 1 .2 5 - 1 2 7
I{azz{st:in, 120 cot'porzrtivodel, 79, 99' clenrocra,
oleaclas de calor. Véasecalentamiento prelzrción,apropiación por, 35-37,83,
K erala, 1 1 2 c iz ry , 11- 1 2 , 3 7 - 4 5 , 1 1 3 ; p a p e l c i e l
g l o b a l ; p r e c i p i t a ci ó n 91, 93
K ioto, Pro tocolo d e, 14, 54 sobielno en, 32-33, 43, 64-65,70-
Organizacií-¡n N{trndial clc Cr,¡mcrcio p r e sa s: ;r g r i cr r l [r r r a ]', b 0 - 7 1. 7 3 - i 4 ,
Kt-¡el-Karo, pro,vccto, 78, B0 71, 79, 99 ; L e y d e S u n r i n i s t r o d e
(ovr) . 12, 14,96, 102-105 130; en cl Oestc nortczrnrericilno,
Krishn:r, río: rcpres¿rnlicntcl del, 78; los Panchayats, 103. Váasetantbién
()riental Despotisn(ürittfbgel), I 29-130 64-69; conllictos derivados cle, 83-
rieso rne dia nte e l. 1lB, 128; y el reglanrentación
O r i s s a , 1 3 , 2 4 - 2 5 , 52 , 5 6 - 5 9 8 4 , 8 7 - 8 8 , 9 2 - 9 3 ; r e u b i ca ci o n e s
sistenrajrrríclico, 94; rnar-rejoclel, m anglar es , 5 7 - 5 9
Orvens,valle dc, California, 6tr ca tr sa d a s¡ l o r , 1 4 , 7 4 - 8 0 , 8 8 , 9 4 ;
7' 3- 74, 9 2 mal nivcl del, 55-57, 6l-ii3
pr-oblcrnasrelativc¡szrl rn:inc'jo cle,
lzudinaratnath (auto rrepzrración), 38, M ar x , Car los , 1 3 0
PaísesBajos, 46, 5r9 6+65, 09-70; protestas contra las,
44 M c G ee, W . J . , 6 5
palestinos, 85-87 75-80, 94-95; salinización debicio
Kumbh l\4ela, festival, 136, 138, 143 N,Ietalclacl,I 05-106
P a n e l I n t e r g t r b e r n a m cn ta l so b r e a l a s, B2 - 8 3 ; tl a d i ci c- r n a l e s, 1 2 7 ,
kurclos, 84 N,féxicc-¡:
m:rncjo comtrnitario cn, 64;
Carnbio Cllirnático(rncr;),5+57, tr1 1 3 3 ; fi n ¿u r ci ¿r n i cn to cl e l R a n co
conflictos clc con Estados Unidos,
P¿rrriPancha!'¿tt,mor.inriento, 13l- I ll2 Mrrnclial p¿lr¿lpres¿rs,(i4, ti8, 78
Laos, 5 9 82- 83, 90, 1 0 6 ; c o n t a r n i n a c i ó n e n ,
papel, industria del, 19, 47 preservación:en los principios clenro-
Ley de Suministro cle los Panchal'ats 53, 62; privatización en, 100, 109;
P a q u i s t á n ,7 0 , 9 0 cr á t.i co s,4 9 : si l vi cu l tn r a y, l B- 1 9 ;
(199 6), 1 03 mercaclo clel aqra en, 97
P ¿ r r l eB i s l c r i . 1 1 0 - l I I por palte cic [¿s ctrlturas indíec-
Lcy clel Asrra cle la In dia ( I 974) , 45 rnicración . VérLse rcrrbicación
Patkar, N{eclha, 76 r r :i s, I I ti - 11 7, 7 2 5 - 1 2 8 , 1 3 1 - 1 3 5 ;
Le,v clel z\gr,raLirnpia (L,stados lJni- nr i jo, 1 l4- 1 1 6
Pena, Devon, 42 Y,28,4+4ir, 73; colrlo par-
nrarrej<r
dos),4 6 lvlirrería, 13, 17, 21-25 35-36, 42
Pepsi, 109-l I I te del uso slrstentallle.39-40. 94
Ley clel Gobierno cle la Inclia ( 1935), 9?r N,Iishra, Anupam, 42-43, 125-127
pcnnisc-rsclc clcscar'€la comerci¿rblcs pr-ivatizaci<in:los ort¡¿u-tisrnos
cle a.sis-
Ley de l Trab ajo Ob ligat or io de Ir,fongolia. 62
( e r c : ) .4 G 4 7 , 5 0 tcn ci ¿rcl e r n a n cl a n ,1 3 - 1 4 , 2 9 , 9 6 -
Maclrzis, 38 nronoctrltiy os. Véasebioclivcrsiclad
Per'ú,60 9 7 , 1 0 0 - i 0 1 ; e m p l e o :r f'e cta d op o r
liberalización clel comercio, 14, 31,, Nf ons ant o, 97 , 7 2 3
Pong, presa, 72, 77 l a , 1 0 0 - l 0 l ; r l e l :r g l a sr r b te r r á n e a ,
58, 1 01 -10 7 movimien tos. Véa.se
protestas
r6o t-.\.S {]LiERRAS DEI- ,\{,;trA INDI(.E DE T[N,I'\TI(]() rOr

2 6 , 94; m anejo y , 3 2 -3 3 ,7 9 , 9 6 ; R e i g e r,H . C., 139 y,13,22-25; la contaminación con, construcción cle presas en el, fi4,
orígenescle la, 3G37: prorestasen :
Reisner,Nlzrrc,72,92 15-47;apropiación con prclación, 68, 80; la Revoltrción Verde en cl,
cont r a de la, 112 -1 1 3 ;l a s e g u ri - re l i e i ó n , 1 0-12,23, ZZ, IZG-I44 3 5 - 3 7 , 8 3 , 9 1 , 9 3 ; d e r e ch o s de 6 8 , 1 1 6 - 1 1 7 ,1 2 1 ; e l Ba r i co N {u n -
d ad en peligr o p o r l a , 1 0 7 -1 0 8 ; re s i d u o s :i ncl ustri al es,
30, 49, l l 0, propi edad,32-34,36- 42,50, 90; d i a l e n e l , 6 4 , 6 8 ,9 9
nrecliante cooperación pírblico.p ri- 116, 12t-r23 p r o h i b i c i ó n a I a cr ía d e C a n ta r ó n , te r r o r i sn to , l l - 1 4
vada, 97-101; mecliante la liberali- reubicaciones: clebidasa la constmc- 9 8 ; t e o r í a s c n , 89 - 9 4 ; d e r e ch o s Th a r ¡ e s \\¡ a te r ; l 0 l , 1 0 8
zaciórrcielcomercio, 102. víasetarn- ción cle presas, 7r, 7+80, BB, 94; ' ustrfrrrcttrarios,34-35. L'éaseIam- Tíbet, 59
bién derecho.s de propiedad clebiclo a la clesertifrcación. 120- bién gobierno; reglanlentación Tigris, río, 83-84
p¡ogranra'Aguaparalapaz',68 121;causadas
por aume¡rtoclel ribe¡eño,Z+gS,IB,94. V¿a_ Tiaged)
sistema ol.th¿ (Hzrdin\,89-
C,omrnons
- propied
pfotestas: a favor del control comu- cas por el agua, 82 rritorizrl Tratado de l.ibre Comercio de Amé-
nitario , t3l-I3 5; en c ont r a del Rev oluc ión V e r d e : l i b r o s o b r e l a , I l , Slade, A. Tuilorna Nerón, 55, 37 rica del Norte (rr-caN),14, 105-106
ctrcalip to,2 0; e n c ont r a c le l: r in- 115- 116, 1 2 2 - 1 2 3 ; r n c j o r a d e c u l - Snyder, Pamela, 37, 37 , 46 tribunales . l'éasesistemajurídico
clustria liza ció n, L8, 22- 25, 75- 80; r iv os y la , 1 1 5 - 1 1 7 , 1 2 3 - 1 2 4 ; t e c - sorgo, 115, 117 tribtts, mielnbros rle. Iróascpueblos
en contra de la privatización, 112- nología cle la, 25-2b, ti8, l2l South \A¡estNetwork for Environ- inclíscnas
1 l3; a favor del aL¡astecimientocle Rio Tinto-Zirtc. (n'r-z),24 m e n t a l a n c l E c o no m i cJu sti ce , 4 8 tr i g o , 1 1 5 , 1 1 7
agua, 122; oposición a los irnprres- Rooscvclt, Theodorc, Ob St. Thomas, isla de, 59 Turqttía, 10, .33-84
t os, 11 8-1 19 ; ur-ri dac l, v ,95 Roy, Arunclhati, 75-76 Sridáfrica, 20, 53, l0l
pueblos indígenas: agrictrltura de los, Rtrsia, 62 Sudán, 87-89, 90 Ukiri, presa, 76
I i 5 -l i B, I 2 0-1 21 , 123, 125- 128,
S u e z L y o n n a i s e d e s Ea u x, ]9 , 1 0 0 - U n i te d U ti l i ti e s. 1 0 8
l3l-135; cuencas fluviales de los. sucr¿tl wu.ters(Borcl 'v'Borcl) , 140 101,107-109 Universiclad cle Agronomía cle Prrn-
47-42; los pucblos inclígenas en Saint Francis,.presa,06 Sun Belt Water, 106 .j a b ,7 2
contrzl de la inclustrialización, 13- S¿rlikh,Muhamrnerl, 120 Srwernarekha, prcsa, 78 rrso protector, 92
15,2 3-2 5,7 3,7 5,7 8- 79; inc lí ge- s alinidad: c a u s a sc l e l a , I l 7 - l l B , 1 2 1 - movimiento, I 34 uso. Veaseíndices de consurno
Sr,vaclhya,va,
rlas nortcamericanos, 36, 67. rtéa- 122; las plesas y \a,75,82-83, g4; Utilización PlerraclelasAguzu del Nilo,
se trmbiín ricso tradicional elirninación cle la, 133 Tailanclia, 120 acuerdo de (rr.vr), 8.-3
I'rrnjab, 11, 69-73, 118 salud. lléa.se
potabilidacl del astra Tarnil Nadu, Bl-82
Salunke, \¡ikas, 132 fhrtrn l3hzrratSar-rgh.i33-134 Valor, 142-I43
R qjasth an , 23 , 12 6-7 27, 129 Sans ar s li, M u k r i , 1 3 2 Tawaghat. tragedia de, 18 Veerappan, 81
Rafkurnaq Bl Sankcy, nayor, I27 (Shiva) ,
tensión híclrica, 16-17, 28 Violenceof'theCreenfu,,uolut.i,ou
R ao, K. L.,7 0 Sc las s ie,[ - I a i l e ,8 8 reoría de la intcsridacl territorial,90- tl
reglamentación: por parte cle la co Sel1.r_rnin,
\/asily', 120 \,'iver-rdiEnvironrrrent, 10, 107-108
91 , 93-94
niuniclacl, 38-40, 128; control cor- Senctrpta, Ninnal, 130 teoría cte la soberattía territorial, 90,
porativo )! 99-100, 103-104; clt: la sc:quía.lIíaseprcci¡rititción;hrrmedacl 92-94 Wa l l a ce ,j o l 'r n l \'Ii ch e l ,6 1
ccr nta ntin ¿rción ,45 - 47: de los r e- del s Lr elo reor'íacie r-rtilizacióneqtritativa,90-94 Wicltsoe,.fohn, 64
cursos, 8G87, 94. \/éasetantbién go- Serageldin, Ismail, 9 teoría del flujo tratttral del agtra,90, Wittfogel, Karl, 129-130
bienro; nrane.jo Siria, 10, 8il-8lr 93-94 Wo r ste r . D o n a l d . 3 5 , 6 7
Reqlas cle He l.sinkisobre los Usos de sistcrna.juríclico:cnGran Br-etaria,3b, Tercer N,Iunclo:cambio climático en
las Aguas clc Rí<¡sInternacionales, 91; v los conflictos entre cstaclss, e l , 6 2 - 6 3 ; c t l o p eta ci ó u s¡ e l , 4 0 ; \'e m e ¡ , 5 9
91- 93 , 8l- 82, 88- 8 9 : l a i n d u s r r i a r n i n e r a

También podría gustarte