Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO POLITECNICO
“SANTIGO MARIÑO”

[ETAPAS DE PROCESO DE
EVALUACIÓN]
SAN CRISTOBAL ESTADO TACHIRA
AGOSTO 2014

AUTORES:
PULIDO JOHANA
VILLAMIZAR YORLEY
CRISTINA GONZALEZ
YULIANA DELGADO
JESUS SALCEDO

FACILITADOR:
PROF.RICHARD QUINTERO
INDICE

INTRODUCCION

1. EVALUACION CONCEPTO …………………………………………….…………3

Evaluación como proceso didáctico ……………………………….... 4

Evaluación continua …………………………………………………………4

Evaluación diagnostico o inicial ……………………..4


Evaluación formativa o de proceso ..…………….. 5
Evaluación sumativa o final …….………………………5
2. FUNCIONES DE LA EVALUACION ………………………….………….……….6
3. ETAPAS DEL PROCESO EVALUATIVO…………………….………… ………..7
Planificación ………………………………………………..7
Diseño ………………………………………………………… 8
Construccion o ejecución ……………………………..9
Analisis………………………………………………………… 10
4. ROL DEL DOCENTE EVALUADOR …………………………………..............12

CONCLUSION………………………………………………………………………………………. 14

Página 1
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad fundamental dar a conocer de manera sencilla y a
través de una ilustración gráfica, cómo debe cumplirse el proceso evaluativo durante el
desarrollo de las actividades de enseñanza – aprendizaje.

A través de su contenido, se ofrecen conceptos o definiciones sobre la evaluación,


orientaciones sobre la aplicabilidad de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, y
las diferentes formas de participación en este proceso.

Asimismo, se dan a conocer las funciones de la evaluación, las etapas del proceso de
evaluación y el rol del docente.

Más allá de los puntos señalados, este trabajo pretende cumplir con las exigencias del
Profesor de la cátedra en materia de evaluación y por ende contribuir al mejoramiento del
quehacer educativo.

Página 2
1. LA EVALUACION

Los inicios de la evaluación se le denomina la época de los Precedentes o Antecedentes,


en donde encontramos la denominada época antigua cuya característica es: el uso de
procedimientos instructivos basados en referentes implícitos sin teoría alguna para
valorar, vivencias y seleccionar estudiantes, así se tienen los procedimientos que fueron
usados en la China Imperial para seleccionar funcionarios.

En la edad Media (siglo XV) se introducen los exámenes en los medios universitarios con
carácter más formal, es aquí donde se comienzan a realizar los exámenes orales públicos
que se hacían con el visto bueno del maestro y en presencia de tribunales.
En el renacimiento (siglo XVI) Se empieza a utilizar procedimientos selectivos y aparece el
procedimiento de la Observación en el examen de Ingenieros para la ciencia

En el siglo XVIII se tiene un aumento de la demanda y un mayor acceso a la educación,


entonces surge la necesidad de comprobar los méritos individuales y se van elaborando
normas sobre la utilización de exámenes escritos.

El siglo XIX la evaluación responde a prácticas rutinarias basadas en instrumentos poco


fiables, aparecen acá los diplomas de graduación, surge un sistema de exámenes de
comprobación de una preparación específica para la sociedad y sus necesidades.

En 1845 Tomás Mann utiliza técnicas evaluativas tipos test y se extiende hasta Boston
(surgen los referentes más efectivos, en este caso las referencias corresponden a un
trabajo sobre destrezas lecto – escritoras), posteriormente e comienzan a usar las
puntuaciones en los test. En esta etapa el papel del evaluador era técnico proveedor de
instrumentos de medición y se refiere centralmente a la publicación y textos que utilizan
la evaluación y medida.

Después de la primera guerra mundial los test se ponen al servicio de los fines sociales y
en este proceso surge una época denominada de Testines (1920-1930) en donde se
buscaba medir toda clase de destrezas escolares, concluyendo en el año de 1920 cuando
Mc Call propone que sean los maestros los que construyan sus propias evaluaciones.

Finalmente es considerado como padre de la evaluación educativa es Tyler por ser el


primero en dar una visión metódica de la misma, superando desde el conductismo,
plantea la necesidad de una evaluación científica que sirva para perfeccionar la calidad de
la educación. La evaluación como tal desde esta perspectiva ya no es una simple medición
por que supone un juicio de valor sobre la información recogida.

Página 3
1. LA EVALAUCION COMO PROCESO DIDACTICO:

De forma general se puede


definir la evaluación como
como una atribución o
determinación del valor de algo
o de alguien o se entiende
como la valoración de
conocimientos, actitud y
rendimiento de una persona o
de un servicio. La evaluación en
el proceso didáctico

El proceso didáctico, como todo sistema estructurado, está establecido en tres elementos
fundamentales:

Entradas o Preparación, Proceso o Realización y Salidas o Resultados. Como todo proceso,


igualmente lleva a la par otro proceso de Evaluación continua que permite en cada fase
anteriormente señalada el recibir datos sobre su funcionamiento y disponer en su caso de
los elementos de mejora o rectificación necesarios. Es lo que se denomina feed-back o
realimentación.

La evaluación continua:

Se llama evaluación continua a la que engloba todo el proceso de aprendizaje, y se refiere


tanto al profesor, al alumno o a la marcha del proceso. La evaluación continua contempla
tres fases en su proceso:

Evaluación diagnóstico o inicial

Es la determinación de la presencia o ausencia en un alumno de capacidades, habilidades


motrices o conocimientos. En ella se recibe también información sobre la motivación del
alumno, sus intereses, etc.

Es la determinación del nivel previo de capacidades que el alumno tiene que poseer para
iniciar un proceso de aprendizaje y la clasificación de los alumnos por medio de
características que están relacionadas con formas de aprendizaje. Mediante la evaluación
se determinan las causas fundamentales de las dificultades en el aprendizaje.

Página 4
La evaluación diagnóstico se realiza al principio de una etapa de aprendizaje, o cuando hay
dudas, durante el proceso de que un alumno tiene cualquier tipo de dificultad. Puede
realizarse tanto al principio de curso, como al principio de cualquier núcleo temático, o
semana, o día. Es conveniente estar en situación continua de diagnosis.

Evaluación formativa o de procesos

Es la realimentación del alumno y del profesor sobre el progreso del alumno durante el
proceso de aprendizaje y la identificación de los problemas más comunes de aprendizaje
para solucionarlos mediante actividades y organizar la recuperación.

Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje.

Evaluación sumativa o final

Es la que certifica que una etapa determinada del proceso, pequeña o grande, se ha
culminado o la que se realiza cuando se deben tomar decisiones en caso de competencia
entre varias personas: puestos limitados, oposiciones, etc.

Se produce al final de una etapa, día, semana, mes o curso es

La evaluación debe ser:

Debe estar integrada en el currículo.


Debe ser continua. Si la evaluación educativa no fuera continua no sería posible
tomar decisiones de mejora en el momento adecuado.
Debe ser criterial, es decir debe referirse a criterios establecidos previamente, para
lo cual es imprescindible que los objetivos educativos estén claramente definidos.
Deber ser flexible, vinculándose tanto a los referentes y criterios de evaluación
como a las circunstancias propias de cada proceso de enseñanza-aprendizaje.
Debe ser sistemática, por lo que deberá atenerse a normas y procedimientos
minuciosamente planificados y desarrollados.
Debe ser recurrente, reincidiendo en el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje para tratar de perfeccionarlo.
Debe ser decisoria, en cuanto que la obtención y el tratamiento de la información
se ha hecho con este fin.
Debe ser formativa, ya que el objetivo principal de la evaluación educativa es
mejorar tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje como sus resultados.
Debe ser cooperativa, en cuanto afecta a un conjunto de personas (alumnos y
profesores) cuya participación activa en las distintas fases del proceso mejoraría el
desarrollo de éste y sus resultados.

Página 5
Debe ser técnica, pues los instrumentos y sistemas que se utilicen deben obedecer
a criterios debidamente contrastados.

2. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

La evaluación persigue varios propósitos, los mismos que pueden ser agrupados en dos
grandes funciones:

Función Pedagógica: Es la razón de ser de la auténtica evaluación, ya que permite


reflexionar y revisar los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de
optimizarlos. Esta función es principalmente:

o Diagnóstica, permite identificar si los estudiantes, antes de iniciar un ciclo,


año, incluso un tema, ´poseen las capacidades, conocimientos y
experiencias previas, actitudes, estilos de aprendizaje, hábitos de estudio,
entre otra información relevante, con la finalidad de adecuar la
programación a las particularidades de los estudiantes.
o Formativa: Permite intervenir y regular a tiempo los aprendizajes mientras
estos se realizan. Así mismo, permiten comprender, retroalimentar y
mejorar los procesos, estrategias y medios que inciden directamente en
ellos.
De esta manera los estudiantes podrán tomar conciencia sobre su propio
proceso de aprendizaje para verificar lo que ha logrado y qué le falta en
relación a los aprendizajes previstos, y el docente tomará conciencia sobre
el proceso de enseñanza, para controlar y reajustar su práctica pedagógica.
o Sumativa:
 Parcial, Permite verificar el nivel de logro alcanzado por los
estudiantes al finalizar un bimestre en relación con las capacidades,
conocimientos y actitudes de las competencias, tomando en cuenta
los indicadores, a través de la aplicación de técnicas e instrumentos
de evaluación durante el proceso de aprendizaje.
 Final, Permite verificar el nivel de logro alcanzado por los
estudiantes al final del año académico en relación con las
competencias del área. El nivel de logro del área en el nivel
primaria, está determinado por los calificativos de las competencias
en el último bimestre.

Página 6
Función acreditativa: Pretende esencialmente determinar qué estudiantes han
logrado los aprendizajes necesarios (capacidades, conocimientos y actitudes) para
otorgarles la certificación correspondiente. Por esta razón se considera que esta
función tiene carácter administrativo. Certifica la adquisición de competencias,
capacidades, conocimientos y actitudes al término del grado, ciclo o año de
formación con fines promoción o repitencia, según las exigencias del sistema
educativo.

3. ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN:

Planificación: proceso de previsión de la evaluación. Se precisan los propósitos, los


objetivos, se definen las metas, estrategias, procedimientos y procesos. Se prevén
técnicas, instrumentos y se utiliza la tabla de especificaciones (diseño axial (con
ejes)) para sistematizar los factores necesarios en la evaluación.

Es importante determinar el problema


evaluativo específico, plantearse las
preguntas ¿por qué? y ¿para qué? las cuales
deberían ser respondidas una vez finalizado
el proceso evaluativo. Las interrogantes que
se expresen pueden ser de tres tipos:
descriptivas, valorativas o explicativas.

Las descriptivas están dirigidas a


caracterizar en algún aspecto el objeto de
estudio: ej. ¿Cuántas preguntas contestó?;
¿cuántos alumnos contestaron todo lo
preguntado?... Las valorativas implican
juzgar ej. ¿Quién o quienes tienen el mejor
rendimiento?; ¿quién tiene una actitud más
positiva frente al aprendizaje? ; ¿Cuál es el
aprendizaje mejor logrado?...

Del mismo modo que se precisa el problema específico que se evaluará, también
es importante precisar de dónde se obtendrá la información; qué procedimientos
se emplearán y los instrumentos que serán necesarios de preparar. Estos pueden
ser tradicionales o renovados. Entre los primeros están las pruebas construidas con
ítems de respuesta estructurada (verdadero o falso; opción múltiple; pareamiento;

Página 7
jerarquización; ordenamiento, ejercicios interpretativos; de respuesta breve; de
desarrollo). Entre los renovados, entre otros, los mapas conceptuales; las pautas
(Analíticas, holísticas, evolutivas); para evaluar desempeños etc.

Es muy importante determinar los reactivos o ítems, el número que se deberá


construir, el criterio o referente de contrastación previsto como así mismo las
categorías evaluativas a usar en la emisión del juicio. También es necesario saber
cuándo se aplicará, cómo y con qué recursos, cómo se procesará y analizará la
información que se recoja y qué se hará con los datos.

Un criterio o referente para la evaluación debe ser entendido como un estándar o


parámetro en función del cual se juzgará el significado de los resultados obtenidos,
constituyen un número de descripciones de lo que se espera que los alumnos
sepan, comprendan, valoren etc., que permita contrastar la información que se
obtenga con las capacidades, destrezas, habilidades esperadas que constituyen los
criterios para evaluar.

Otro punto a ser atendido en la planificación está referido a los informes que
deberán prepararse para cada una de las situaciones precisando: destinatarios,
propósitos, contenidos, momento y forma de entrega. El tiempo es un factor
fundamental en la planificación de una evaluación: momento en que se debe
aplicar, tiempo para planificarla, tiempo para reflexionar, compartir etc.

Diseñar y preparar el proceso de evaluación.

Antes de iniciar la evaluación, es necesario definir un diseño que determine con claridad
las distintas etapas de la misma, junto con la especificación de las actividades que se
llevarán a cabo, un cronograma para cada una de dichas actividades, los recursos
necesarios y el presupuesto para su ejecución.

Página 8
No existe un diseño único
para la realización de
evaluaciones y es
necesario considerar
diferentes alternativas
según las características de
la población, los impactos
a evaluar y las
consideraciones éticas y
políticas. Es conveniente
incorporar estrategias de
evaluación cualitativa y
cuantitativa. Un abordaje
mixto agrega la posibilidad
de identificar las prioridades y dificultades a partir de la opinión y la vivencia de los
actores. Las estrategias cualitativas suponen el uso de técnicas más flexibles y focalizadas
para rescatar los pareceres, representaciones y comportamientos, de difícil acceso desde
perspectivas cuantitativas.
Aquí se determinarán:

a) estrategias para obtener información y

b) administración de las estrategias

c) eliminación del sesgo y

d) cómo se llevará a cabo el proceso.

La construcción o ejecución: es la etapa de preparación de los instrumentos, es


decir, la formulación de las pruebas, test,
cuestionarios, fichas de observación
sistemática, escalas… En esta fase se elaboran
los reactivos ítems, se validan los instrumentos,
los ítems y luego se seleccionan para aplicar
respectivamente.

Página 9
El análisis: es la etapa que consiste en la valoración de los resultados cuantitativos
y cualitativos. Se apela a los datos estadísticos, a la confrontación de los objetivos
con los resultados y a la contratación de lo programado con lo evaluado. Es el
momento de reflexión de los niveles de logro de los aprendizajes. Se generan los
informes a quienes corresponda.

Cuando hablamos de la evaluación y sus etapas, es importante considerar:

La evaluación sistemática: esta evaluación está relacionada con el concepto de sistemas,


procesos y estos a su vez con la producción de una empresa; una vez leí que la evaluación
de un proceso productivo es diferente a un proceso educativo porque la producción es
lineal y está enfocada a obtener un producto, en cambio la educación tiene varias aristas y
el enfoque es la adquisición del conocimiento, habilidades y competencias, pero tienen
algo en común, son un proceso, un proceso que depende de las entradas y que necesita
transformarse continuamente para mejorar el resultado y asegurar la calidad, así pues,
teniendo como fin la mejora continua, un proceso de evaluación en la producción se
puede adoptar en la educación a fin de sistematizarla.

Evaluar es juzgar. “En educación, normalmente quiere decir juzgar a un estudiante,


profesor o programa educativo”, (Tenbrink, 2006, p. 17); por consiguiente, la evaluación
educativa se realiza para establecer un juicio sobre la práctica docente, los resultados del
aprendizaje y el procedimiento de enseñanza.

De esta forma, una evaluación sistemática como proceso para la calidad educativa se
puede apoyar en el ciclo de Deming o PDCA por sus siglas en inglés de las palabras Plan,
Do, Check, Act, que se basa en el principio de la mejora continua de la gestión de calidad
en las empresas.

Página 10
El ciclo PDCA puede entonces, servir también como guía para llevar a cabo la evaluación
educativa de manera sistemática a través de las siguientes etapas:

Siguiendo estas cuatro fases como proceso de mejora continua en el proceso de


enseñanza-aprendizaje, para establecer los indicadores de la calidad educativa
entendiendo la diversidad del proceso y reconociendo las dificultades y condiciones de las
instituciones, identificar las necesidades, definir objetivos, implementar actividades y
seguir su secuencia previamente programada, ayudará en el proceso de la obtención y
entrega de información para una correcta toma de decisiones.

La evaluación antes del proceso, conocida como diagnóstico, es utilizada para determinar
el nivel de conocimiento de un estudiante antes de comenzar con un nuevo aprendizaje y
de esta forma llevar a cabo la planeación o programación de actividades a realizar en el
transcurso de la materia a impartir, dicha evaluación debería ser la más importante pues
de ahí podemos partir, lamentablemente algunas instituciones no lo ven así, piden al
docente entregar la planeación de actividades antes de darle la oportunidad de conocer a
los alumnos y sus diferentes formas de aprendizaje.

La evaluación durante el proceso es una retroalimentación del ¿qué y cómo van


aprendiendo?, permite reorganizar el aprendizaje incluso adaptar y redefinir las
actividades a fin de cumplir con el objetivo de enseñanza.

Página 11
La evaluación después del proceso, debe mostrar el resultado de las competencias
adquiridas por el estudiante pero también la del cumplimiento de la enseñanza, estos
resultados nos ayudaran mejorar el proceso, cambiar el contenido, los objetivos e incluso
la secuencia y metodologías utilizadas, finalmente el papel de la evaluación en el aula
debe ser principalmente el de reunir evidencias que ayuden al docente a aprender a
enseñar.

4. ROL DEL DOCENTE EVALUADOR

Dentro del sistema educativo la evaluación es fundamental para verificar si los objetivos
propuestos en el proceso de enseñanza aprendizaje se han logrado, y para rectificar
aquellos aspectos que no estén dando los mejores resultados, incluso se puede pensar
que este proceso se lleva eficazmente dentro de la escuela. Sin embargo, no es preciso
profundizar para descubrir que la evaluación adquiere poca relevancia o simplemente se
lleva a cabo para medir el grado de información que ha asimilado el estudiante de acuerdo
a lo que el docente desee que responda. Para ello se basa en la mayoría de los casos a un
examen que a fin de cuentas no responde a las verdaderas inquietudes. Es por tal motivo
que la función del docente al momento de evaluar, debe escuchar con atención al
estudiante, observar y recoger información cuyos datos podrá registrar y constatar con
criterios fundamentados a momento de tomar una decisión evaluativo. El docente debe
identificar los avances de los estudiantes durante el proceso de interacción comunicativa
e interactiva, en atención a los criterios e indicadores relacionados con las competencias
de grado.

El docente evaluador es el dinamizador del proceso. En este sentido genera la discusión,


señala la importancia de la participación en el mismo, informa sobre las necesidades
(recursos, ambientes de aprendizaje), dirige e consenso, registra acuerdos y sugerencias a
utilizar en la enseñanza, aprendizaje y evaluación; promueve la elección de un equipo de
padres dinamizadores del proceso de participación. En fin, el docente evaluador tomará
en consideración los factores que intervienen en la realización de la actividad que se
evalúa entre otros intereses del estudiante en la actividad de concentración, ejecución de
ejercicios y atención a los detalles.

Hoy por hoy a pesar de que el proceso educativo es responsabilidad de las autoridades e
instituciones, existen muchos más elementos que forman parte de él, como los son padres
de familia, alumnos, docentes, programas, procesos específicos, entre otros, sin embargo,
los docentes tenemos el papel principal en la transformación y mejora continua de los
procesos educativos, siendo nosotros la primer instancia para proponer ideas de mejora a

Página 12
fin de obtener la calidad educativa que es imperativa en nuestro actual sistema educativo,
por tanto los docentes debemos buscar la actualización y el desarrollo nuevas habilidades
y competencias que nos permitan cumplir con ello, así pues, está en nuestras manos
lograr mejorar e incrementar la Calidad Educativa.

Página 13
CONCLUSION

(01).- La evaluación se concibe como un proceso que permite determinar y valorar el logro
de los objetivos, tomando en cuenta las condiciones en las cuales se produce el
aprendizaje, con la finalidad de tomar decisiones que contribuyan a reorientar, mejorar y
garantizar la acción educativa.

(02).- La evaluación contribuye a asegurar el aprendizaje del alumno e incentivar su


formación y crecimiento personal.

(03).- La evaluación, considerada como un proceso de continuo progreso.

(04).- La evaluación, un proceso que promueve la participación de los docentes, alumnos y


representantes.

(05).- El propósito primordial de la evaluación, es obtener información útil que contribuya


a mejorar el aprendizaje del alumno.

(06).- La evaluación continua no significa evaluación diaria, sino verificación inmediata de


un objetivo o bloque de objetivos una vez desarrollados, para realimentar y permitir al
alumno el logro del objetivo.

(07).- La evaluación integral valora los resultados en las áreas cognoscitivas, psicomotora y
afectiva, así como los rasgos más relevantes de la personalidad, tomando en cuenta los
factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.

(08).- La evaluación cooperativa, contempla la participación de quienes intervienen en el


proceso educativo.

(09).- La evaluación, además de ser continua, integral y cooperativa, se caracteriza por ser
sistemática, acumulativa, científica y práctica.

(10).- La evaluación que es realizada solamente por el docente proporciona una


información parcial o limitada sobre la actuación del alumno, es necesario obtener
información de las demás personas involucradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
a fin de realizar con mayor objetividad y precisión las observaciones.

Página 14

También podría gustarte