Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Siglo XX

Área de Tecnología
Carrera Ingeniería Civil

Estudiante: Univ. Katerin Cazorla Vega


Nota:
Materia: Política Económica Nacional
Docente: Lic. Hebeth Choque

TAREA

¿QUÉ ES EL FEDERALISMO?

Federalismo es un sistema político que consiste en promover, desde el Estado


central, la autonomía de las regiones, provincias o estados, que en conjunto forman
una nación.

El federalismo busca, desde la autonomía de las entidades territoriales, establecer


acuerdos de unión o alianzas que permitan responder y dar soluciones más
asertivas y rápidas a los problemas que afectan a la sociedad.

En este sentido, las autoridades de las entidades territoriales pueden tomar


decisiones políticas, legislativas y judiciales que les competen. De allí, que en
algunos estados o provincias existan, por ejemplo, diferentes leyes o estatutos en
referencia a lo que se considere legal o no en un lugar determinado.

No obstante, aunque exista un ente u organismo autónomo, los estados, provincias,


regiones o municipios siempre están relacionados por las normas generales del
gobierno y, que son compartidas a nivel nacional como, por ejemplo, cumplir con lo
establecido en la Constitución Nacional.

Muchos son los países que poseen un sistema político federal, entre los que se
pueden mencionar Alemania, Canadá, Brasil, Estados Unidos, México, entre otros.

Sin embargo, el federalismo es diferente en cada país, ya que, se trata de un


sistema que se puede ajustar a la realidad de cada nación.

Lo importante del federalismo es que el Estado, en general, reconoce sus partes y


la diversidad de realidades existe en cada una de éstas. Por ello, posee un sistema
de gobierno flexible que busca desarrollar proyectos que concilien los valores
sociales, políticos, económicos y culturales generales de un país.

De esta manera, se plantea el federalismo, como sistema político, ajustar y


mantener el equilibrio de poder a lo largo y ancho de un territorio nacional.

Características del Federalismo:

No existe un único modelo de federalismo, ya que, esta depende de la creación de


instituciones y procesos que ofrezcan soluciones a sus diversas realidades y que
busquen la unidad política.
Este sistema político implica la existencia de una constitución nacional a fin de
regular, de manera general, los principios políticos, económicos, sociales y
culturales de la nación.

Cada división territorial de una nación cuenta con un cierto grado de autonomía
política. Las autoridades que dirigen dicha entidad, generalmente, son elegidos a
través del voto.

El federalismo impulsa la descentralización, es decir, existe un gobierno central y


un conjunto de gobiernos o entes inferiores a éste, pero con la capacidad de tomar
ciertas decisiones de manera autónoma.

Es un sistema político que requiere de la acción de la Corte Suprema de Justicia


para interpretar las leyes que aparecen en la constitución.

El federalismo suele disponer de un sistema político republicano.

El federalismo se caracteriza por ser un sistema político que busca el acuerdo de


las entidades territoriales que forman país, a fin de que estas tengan cierta
autonomía asumida por una autoridad u organismo.

¿CUANDO SE PLANTEA EL FEDERALISMO EN BOLIVIA?

Bolivia desde inicio de la República, en 1825, ha girado en torno a un sistema


unitario centralizado, dejando a muchas regiones marginadas de la dinámica
estatal, el mismo que fracasó y necesita recomponer su estructura organizativa al
amparo de la libre autodeterminación de pueblos que exigen cambio de
gobernabilidad.
Esta fractura entre Estado y regiones, ha justificado acciones de lucha que se inician
con la descentralización, mediante propuesta en la Asamblea Constituyente y que
ha incomodado a gobernantes.

Intentaron establecer el sistema federal Andrés de Santa Cruz en 1836, al proclamar


la Confederación Perú–Boliviana; José Ramón Muñoz, en 1868 presentó el
proyecto de Constitución Federal a la Asamblea Constituyente, durante el régimen
de Mariano Melgarejo y fue perseguido, pero su idea sirvió para que tres años
después, en 1871, Lucas Mendoza, Nataniel Aguirre y Eliodoro Villazón presenten
la primera propuesta federal que fue rechazada.

En Santa Cruz, Andrés Ibáñez al proclamar federalismo en 1876 fue acusado de


separatista y fue fusilado en el gobierno de Hilarión Daza el 1/5/1877. Melchor Pinto
y Carlos Valverde lucharon por descentralización hasta conseguir el 11% de
regalías, que estableció el presidente Germán Busch en 1937; el gobernador Rubén
Costas está siendo procesado por proclamar autonomías departamentales. Hace
dos años el

Comité Cívico de Potosí propuso un modelo federal.

El sistema político federal no es novedad donde el jurista Friedrich sostiene que el


federalismo, con su división de poderes entre autoridades centrales y locales, es
soporte del gobierno constitucional libre y una parte integrante del
constitucionalismo moderno, tal división opera como restricción eficaz contra los
abusos del poder central.

Al federalismo se le asignan competencias para que tome sus propias decisiones


en ámbitos sociales, políticos, jurídicos y económicos, plantea un régimen
independiente y cada departamento administra sus propios recursos para atender
obras.

Se aplica con buenos resultados en Brasil, Europa y Estados Unidos y en este último
se lo considera uno de los pilares del gobierno constitucional y democrático, donde
se afirma que no existe libertad, sino despotismo cuando en un Estado no se
encuentran divididos y fiscalizados los poderes legislativo, ejecutivo, judicial y
electoral.

¿LA HISTORIA DE LA BANDERA DE LA WIPHALA?

A la historia de la wiphala (del aimara, “triunfo que ondula al viento”) podemos


encontrarla en leyendas, en objetos

arqueológicos e históricos, en una protesta campesina, como así también en


banderas nacionales y como un elemento de disputa que genera adeptos y
rechazos.

Además, es considerada un símbolo de la presencia de los pueblos originarios del


Abya Yala (América).

Está formada por siete colores dispuestos en cuarenta y nueve cuadrados iguales,
colocados de manera equitativa.

La wiphala está presente especialmente en Bolivia (donde es bandera oficial) y


Perú, en algunas regiones del norte de Argentina y de Chile, el sur de Ecuador y el
oeste de Paraguay. La bandera simboliza las costumbres andinas y es izada en
acontecimientos sociales y culturales andinos como en los matrimonios de la
comunidad, nacimientos, bautismos, entierros, etc.

Orígen aymara

El origen del diseño de la bandera aymara es incierto. La antigüedad milenaria que


se le atribuye y la hace remontarse hasta el estado Tiwanaku es sin duda
exagerada, pese a su inusual patrón cuadrado y su multicolor geometría de
resonancias estéticas indígenas. Las sospechas de un origen moderno de la
wiphala se acrecientan al tener en cuenta que, pese a que los pueblos
precolombinos de los Andes no carecían de símbolos propios (especialmente los de
tradición estatal, como el incaico), el formato de pendón textil cuadrilátero para
ondear al viento es una tradición de Europa.

El aymara es un pueblo textil en el cual no hubiera pasado desapercibido tal símbolo


durante siglos. Sin embargo, la gran explosión de la wiphala en la iconografía
aymara ocurre recién en las movilizaciones campesinas del sindicalismo indio en la
década de 1970 en Bolivia. Si se trata de un símbolo antiguo rescatado, como ocurre
con la Chakana o cruz andina, faltan piezas arqueológicas de antigüedad que sirvan
de testimonio.

Es posible que el origen moderno de la wiphala (sin descartar la hipótesis no


comprobada de sus raíces Tiwanaku) pueda hallarse relacionado con el diseño de
moderna bandera del Cusco (rectangular con siete franjas horizontales con los
colores del arco iris) que con tan solo una décadas de antigüedad pretendía
constituirse en la bandera de los incas. Parece que, en efecto, el arco iris se
encontraba entre los varios símbolos del estado Tawantinsuyu, pero el formato
bandera, sospechosamente europeo, no está documentado entre los soportes de
tal símbolo, mientras sí se documentan otros formatos propios de la simbología
estatal indígena. La inspiración de los siete colores es plausible en el caso de la
wiphala y la bandera del Cusco.

El uso actual de la wiphala es amplio y ésta se encuentra aceptada como un símbolo


amerindio reconocible en el entorno político de las naciones indígenas del
Continente Americano.

Significado de los colores de la wiphala

Rojo; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino,


en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el
conocimiento de los amawtas.
Naranja; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también
expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la
más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la
formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.

Amarillo; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los


principios morales del hombre andino, es la doctrina del pacha-kama y pacha-
mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista
de hermandad y solidaridad humana.

Blanco; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del


desarrollo y la transformación permanente del qullana marka sobre los andes, el
desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que
genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.

Verde; representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas


naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la
produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y
mineralógicos.

Azul; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de


los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la
tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y
cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.

Violeta; representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder


comunitario y armónico de los andes, el instrumento del estado, como una instancia
superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas
y culturales y la administración del pueblo y del país.

Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arcoiris blanco


(kutukutu), en siete colores del arcoiris (kurmi), tomado como referencia por
nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas,
así mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes

.
¿LA HISTORIA DE LA BANDERA DEL PATUJÚ?

La bandera de la flor de patujú o bandera del patujú es una bandera de color blanco,
que incluye en su interior la flor de patujú, es un símbolo vexicológico que representa
la identidad de pueblos indígenas del oriente boliviano, como en los departamentos
del Beni, norte de La Paz, Santa Cruz, Pando y en casos Tarija, pero este último no
tiene una representación indígena con ninguna bandera, al igual que en la gran
parte de Chuquisaca.

Desde 2019 es usada en actos oficiales del Gobierno de Bolivia, no obstante, no es


una bandera oficial o símbolo nacional de Bolivia, al no estar reconocida legalmente,
solamente la flor de patujú lo posee reconocimiento del Estado boliviano a través de
la constitución de 2009 y el Decreto Supremo N.º 241. La bandera es reconocida
como un símbolo departamental de Santa Cruz desde 2013, desde 2014 en el Beni
y desde 2018 en el departamento de La Paz.

Protestas del Tipnis

Durante las manifestaciones contra la construcción de una carretera en el Territorio


indígena y parque nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) en 2011 y 2012 surgió la idea
de representar al oriente boliviano con la flor de patujú, y la bandera estuvo presente
en aquellas manifestaciones. Es así que el presidente de la Confederación de
Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez Beyuma, diseñó esta
bandera junto a Antonio Soto Guatara como un símbolo nacional de los pueblos
originarios de tierras bajas, alegando que no se sienten identificados con la wiphala.

Símbolo Departamental de Santa Cruz

El 28 de junio de 2013, la Asamblea Departamental de Santa Cruz aprobó una ley


que declara la bandera de la flor de patujú como un símbolo departamental. La
norma indica que el símbolo debía flamear en cada acto oficial que se realice en la
región, también se declara el 26 de febrero como "día de la bandera de la flor del
patujú".

I. Se establece la Bandera de la Flor del Patujú como símbolo oficial


departamental.

II. La “Bandera de la Flor de Patujú” será representada por una espadaña de la


Flor de Patujú sobre una tela blanca, con inclinación de cuarenta y cinco (45) grados
de izquierda a derecha, como un símbolo que representa los habitantes, las culturas
y riquezas del Departamento de Santa Cruz.

Artículo 5, Ley Departamental Nº 5

Símbolo Departamental del Beni

El 2 de abril de 2014, la Asamblea Departamental del Beni reconoce y declara a la


bandera del patujú como un símbolo oficial del departamento, asimismo se instauró
el día 15 de agosto, como día de la bandera del patujú, en conmemoración a la
fecha de la partida de la primera marcha indígena "por el territorio y la dignidad" de
1990.

Artículo 2. La presente Ley Departamental tiene como ámbito de aplicación


obligatoria la jurisdicción territorial del Departamento del Beni y, por ende, alcanza
a todas las instituciones públicas y privadas, personas naturales y jurídicas.

Artículo 3. Se declara y reconoce a la "Bandera del Patujú" como Símbolo Oficial


del Departamento del Beni.

Ley Departamental Nº 36
Símbolo Departamental de La Paz

El 20 de noviembre de 2018, la Asamblea Departamental de La Paz adopta la


bandera con el nombre de "Bandera de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos de tierras bajas del departamento de La Paz". También se instaura el
15 de agosto como el día en homenaje a la bandera.

Artículo 3. La presente Ley se aplica a todas las instituciones públicas, privadas,


naciones y pueblos indígena originario campesinos de tierras bajas; y otras
organizaciones e instituciones públicas y privadas que se identifican con este
símbolo en el departamento de La Paz.

Artículo 4. La Bandera establece su fondo de color blanco con bordes de color


verde, que representa el modo pacífico de convivencia de estos pueblos, así como
su forma de encarar las luchas y reivindicatorías; en el centro con una orientación
de arriba hacia abajo, en sentido diagonal de 90° de inclinación ocupando dos
cuartos en la línea diagonal principal contiene impresa la FLOR DEL PATUJÚ con
todos sus colores naturales que representa la vivencia armónica de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos de tierras bajas con la madre naturaleza.

Ley Departamental Nº 167

Uso en el Gobierno de Bolivia

Fue utilizada durante el gobierno de Jeanine Áñez, desde el 14 de noviembre de


2019 hasta la culminación de su mandato, izada al lado derecho de las dos
banderas nacionales de Bolivia; la Wiphala (a la izquierda) y la Tricolor (al medio),
en el Palacio Quemado y los otros actos oficiales.

Con la asunción de Luis Arce como presidente de Bolivia el 8 de noviembre de 2020,


se deja de utilizar en actos oficiales, algo que fue criticado por organizaciones
indígenas del oriente del país, sin embargo, Arce utiliza la flor de patujú en la banda
presidencial, junto con el Escudo de Bolivia, la Wiphala y la Kantuta.

El 19 de noviembre de 2020, tras los reclamos presentados por las organizaciones


indígenas, el Senado de Bolivia restituyó el uso de la bandera.

También podría gustarte