Está en la página 1de 5

BALANCES

FINANCIEROS
PROFORMA
Actividad 1
Asignatura: Planeación Financiera

Alumna: Yuridiana Taracena Feria

Facilitador: L.C.P. Pedro Rodríguez Ramírez

Fecha de entrega: Domingo 10 de enero 2021


TEMA 2 BALANCES FINANCIEROS PROFORMA

Investigar las siguientes definiciones:

1.- que es un balance general proforma


“El balance general proforma básicamente es una proyección de flujo de fondos esperado y cada
cuenta del Balance General es examinada y proyectada independientemente.” [ CITATION Vai96 \l
2058 ]

2.- que es un estado de resultado proforma


El estado de resultados proforma refleja el método contable de acumulaciones, bajo el cual los
ingresos, los costos y los gastos se comparan dentro de periodos de tiempo idénticos. Describe en
forma compendiada las transacciones que darán como resultado una pérdida o una ganancia para los
propietarios de una empresa [ CITATION Riv14 \l 2058 ].

3.- que es un flujo de caja proforma


Los estados de flujo de caja pro-forma, constituyen la estimación más confiable de la situación real
de la empresa, incluye los ingresos, las inversiones y los gastos que implican una salida de efectivo,
quedan fuera del análisis, las distorsiones que pueden generar la inclusión de la depreciación y del
costo de oportunidad del capital [ CITATION Liz00 \l 2058 ].

4.- Revisar los siguientes links que hablan de los estados financieros proforma y con sus
propias palabras en word describa en un cuadro comparativo todos aquellos elementos y
datos necesarios para realizar el balance general proforma, estado de resultado proforma, y el
flujo de caja proforma

Elementos Datos
Balance general Activos. Entra lo que son los activos Datos históricos de la empresa
proforma circulantes y activos fijos. En los
activos circulantes se introduce lo
siguiente: efectivo, valores bursátiles,
cuentas por cobrar, inventarios, etc.
Una vez que se tengan todos lo activos,
ya sean fijos y circulantes, se procede a
sumar.
Pasivos. Se ingresan los siguientes
valores: cuentas por pagar, impuesto
por pagar, documentos por pagar, deuda
a largo plazo, entre otros pasivos. Lo
anterior se suma.
Capital contable. Las acciones
ordinarias y las utilidades retenidas se
suman. Después se suman los pasivos
en conjunto del capital contable.
Estado de resultado Con base a los datos históricos de la Datos históricos de la empresa.
proforma empresa se realiza un pronóstico de Se basa en un pronóstico de ventas.
ventas usando el método porcentaje Se usa el método porcentaje de ventas
de ventas, que consiste en aumentar Formulas:
el precio del producto o servicio un Costo de ventas del
cierto porcentaje. Por lo anterior, si periodo pasado
las ventas aumentan el costo de ventas periodo pasado
ventas, gastos operativos y Costo de ventas
financieros aumentaran. CVp . p .
Ventas totales. De todos los productos
del periodo =
a calcular
(ventas p . p .)× ventas pronósticadas
o servicios que ofrece la empresa.
Costos de ventas. Aquí entra el costo Gastos operativos del
de mano de obra, material requerido o periodo pasado
materia prima y gastos generales. Lo ventas periodo pasado
anterior se suma para obtener el total. Costo de ventas
GO p . p .
Utilidad bruta. Este se obtiene la
diferencia entre las ventas totales y el
del periodo =
a calcular
(ventas p . p .)× ventas pronósticadas
costo total de ventas. Gastos financier os del
Gastos operativos. Son todos aquellos
periodo pasado
en que debe incurrir una empresa para
el desarrollo su actividad o actividades. ventas periodo pasado
Utilidad operativa. Este se obtiene la Costo de ventas
G F p. p.
diferencia entre la utilidad bruta y los
gastos operativos.
del periodo =
a calcular
(ventas p . p .)× ventas pronósticadas

Gastos financieros. Son todos aquellos


que derivan de la obtención de
financiación o titularidad de cualquier
pasivo financiero. Afectan tanto a las
empresas como a los individuos.
Utilidades netas antes de impuestos.
Este se obtiene la diferencia entre la
utilidad operativa y los gastos
financieros.
Impuestos. Se aplica el porcentaje de
impuestos al resultado de utilidades
netas.
Utilidades netas después de
impuestos. Este se obtiene la diferencia
entre las utilidades netas antes de
impuestos y los impuestos.
Dividendos. Son las utilidades que
reciben los socios, asociados,
copartícipes o comuneros de las
sociedades limitadas o asimiladas, o los
accionistas de sociedades anónimas o
asimiladas, de acuerdo con sus aportes
o acciones, si en el contrato no se ha
previsto válidamente otra cosa.
Utilidades retenidas. Este se obtiene la
diferencia entre las utilidades netas
después de impuestos y los dividendos.
Flujo de caja Es un estado financiero que refleja la Información que genera la parte administrativa:
proforma liquidez de la empresa para poder sus  Saldo inicial
deudas a corto plazo.  Ventas
Periodos. El flujo de caja se tiene que  Las cuentas por cobrar
realizar periodo por periodo  Incremento de las ventas en porcentaje
Saldo inicial. Se obtiene de  El pago a proveedores
información que genera la parte  Incremento de las compras en porcentaje
administrativa. A partir del segundo  Gastos:
periodo se toma el saldo final del a. Sueldos
primer periodo como saldo inicial del b. Arrendamientos
segundo y así sucesivamente. c. Otros gastos
Ventas de contado. Se obtiene de d. Obligaciones financieras
información que genera la parte e. Total de egresos.
administrativa. A partir del segundo Planificación de recuperación y el vencimiento de la
periodo se le aplica un porcentaje más. cartera
Recuperación cartera. Se obtiene de
la planificación de recuperación y
vencimiento de la cartera.
Total de ingresos. Sumatoria entre el
saldo inicial, ventas de contado y la
recuperación de la cartera
Compras. Se obtiene de información
que genera la parte administrativa. A
partir del segundo periodo se le aplica
un porcentaje más.
Gastos. Se obtiene de información que
genera la parte administrativa.
Obligaciones financieras. Se obtiene
de información que genera la parte
administrativa.
Total de egresos. Se obtiene a partir de
la suma de compras, gastos y
obligaciones financieras.
Saldo final. Es diferencia entre el total
de ingresos y el total de egresos

Referencias
Lizarazo Murillo, L. J., & Montes de Oca, I. (2000). Estados de flujo de caja pro-forma. En L. J.
Lizarazo Murillo, & I. Montes de Oca, Empresas Privadas para la Prestacion de Servicios de
Comercializacion Agricola (pág. 21). IICA.

Rivadeneira Unda, M. (2014). La elaboración de presupuestos en empresas manufactureras.


Obtenido de eumed.net: https://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1376/resultados-
proforma.html#:~:text=El%20estado%20de%20resultados%20proforma,los
%20propietarios%20de%20una%20empresa.

Vaintub, R. (1996). Balance General Pro-forma. En R. Vaintub, Nacimiento de una Empresa


(Primera ed., pág. 149). Caracas, Venezuela: Editorial Texto.
https://www.youtube.com/watch?v=zqMUmMfWQpU

https://www.youtube.com/watch?v=308dXKbFZ4k

También podría gustarte