Está en la página 1de 6

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 34

SEMANA LECTIVA: 37 FECHA:22 al 26 / 11 /2021

AREA: EDUCACION RELIGIOSA DOCENTE: Nuria Yarasca Quintana


GRADO: A,B,C,D.E.F.G.H.I.J CELULAR: 964704568

TITULO: “LA RELIGIOSIDAD POPULAR CRISTIANA “


EL PROPÓSITO DE APRENDIZAJE :
INSTRUM. DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO PRODUCTO
EVALUACIÓN
Construye su identidad como Demuestra con convicción su
persona humana, amada por Cultiva y valora las fe ante diversas
Dios, digna, libre y trascendente, manifestaciones religiosas manifestaciones religiosas con
comprendiendo la doctrina de su de su entorno gestos y acciones que le Articulo de Lista de cotejo
propia religión, abierto al dialogo argumentando su fe de permite una convivencia Opinión
con las que le son más cercanas manera comprensible y critica.
respetuosa

SE DESENVUELVE EN Navega en diversos Control de grupo Whats .


ENTORNOS VIRTUALES entornos virtuales. App, asistencia a clases
GENERADOS POR LAS TIC.
GESTIONA SU Administra su tiempo en
AUTONOMIA SU forma autónoma para Espacio de estudio
APRENDIZAJE lograr sus aprendizajes adecuado
ENFOQUE TRANSVERSAL ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Acoge con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
VALOR Fe y respeto razón de sus creencias

I.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Las estudiantes del VI Ciclo de educación secundaria, de la Institución Educativa “María Inmaculada haciendo un análisis de esta
pandemia que estamos viviendo, pese a que ya ha bajo la cantidad de muertos y enfermos, nos olvidamos de este dolor y empezamos a hacer
una vida normal como si nada hubiera pasado en nuestra región, ya no hacemos caso a las disposiciones del gobierno regional menos de las
disposiciones emanadas por el gobierno central. En esta oportunidad,las estudiantes asumirán su identidad cultural,valorando las diversas
costumbres y tradiciones religiosas propias de su comunidad.Por tal razón,elaborarán un tríptico con las costumbres religiosas propias de su
pueblo. Planteandose l a si guiente interr ogante. ¿Cómo vives tu identidad cultural religiosa para expresar tu fe y amor a Dios?

II. RETO: Redacta un Articulo sobre lo que es una Religiosidad Popular

III. ¿QUÉ NECESITAMOS?

Biblia, lecturas, papel, lapiceros, colores, celular con Whats App y otros

IV. ¿QUÉ HAREMOS?

ACTIVIDAD 1°
Bienvenida – Oración y Reflexión
ACTIVIDAD 2°
Leen las lecturas y contestan las interrogantes
ACTIVIDAD 3° Redactar un Articulo de Opinión

V. ¿CÓMO TE EVALUAREMOS?

 Interacción por el grupo de Whats app


 Con las evidencias de la actividad
 El instrumento de evaluación será con una lista de cotejo
 Desarrollo de la meta cognición
“LA RELIGIOSIDAD POPULAR CRISTIANA “
Señoritas estudiantes hoy iniciamos una nueva sesión de aprendizaje, agradeciendo a Dios por la vida y pidiendo que siempre nos
cuide y nos conduzca por el camino del bien.
ACTIVIDAD N° 1: ORACION DE INICIO: “Oración a Fray Martin de Porres”
A.- MOTIVACIÓN: Escuchan y canta “Jesucristo yo estoy aquí” de Roberto Carlos: https://youtu.be/A4pk7dp_xFU
Los estudiantes responden las interrogantes: por escrito y/o audio
1. ¿Cuál es el mensaje del canto?
2. ¿A qué se refiere la frase: “Una multitud que va caminando?
3. ¿De qué forma estas manifestando tu fe y amor a Dios en este tiempo de pandemia?
ACTIVIDAD 2:

B.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN; Interioriza el mensaje central de los textos bíblicos


LECTURA BÍBLICA: EL EVANGELIO DE: LC. 2, 41-43; Mc.14,12-16 ;la Pascua".

“Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén para la fiesta de la Pascua.Cuando Jesús cumplió los doce
años,subió tambien con ellos a la fiesta,pues asi habia de ser.Al terminar los días de la fiesta regresaron,pero el
niño Jesús se quedó en Jerusalén sin que sus padres lo supieran.”

Los estudiantes responden a través de un audio y/o escrito

 En Jerusalén ¿De qué manera manifestaban su fe?


 Según tu parecer ¿Qué aspectos de la religiosidad popular se expresa en la fiesta de Pascua?
 ¿Qué acciones realizaras para manifestar tu identidad cultural religiosa en tu familia?
SISTEMATIZACIÓN.
LA docente profundiza el tema en relación al campo temático y el eje transversal

ACTIVIDAD N°3
C.- LEEN LA HOJA INFORMATIVA y SUBRAYA LAS IDEAS PRINCIPALES

 ¿Que es Religiosidad Popular?


 ¿Cuáles son las características de la piedad popular?
 ¿Qué manifestaciones, expresa la religiosidad popular
 ¿Cómo se demuestras una manifestación de Fe?

ELABOREN SU PRODUCTO: Redacta un Articulo de Opinión:


METACOGNICIÓN

¿QUE APRENDÍ HOY? ¿CÓMO APRENDÍ HOY? ¿PARA QUÉ ME SIRVE LO


APRENDIDO?

COMPROMISO: Como te comprometes a vivir la religiosidad popular en tu comunidad

ORACIÓN FINAL: Nos despedimos con el canto “Demos Gracias al Señor”


LA RELIGIOSIDAD POPULAR

FE Y
LA
RELIGIOSIDAD
CULTUR
POPULAR SE A

Cuando hablamos de “religiosidad popular” unimos dos palabras. La “religiosidad” equivale a la práctica y esmero en cumplir las
obligaciones religiosas. Y la religión, como virtud, mueve a dar a Dios el culto debido. “Popular” es lo relativo al pueblo; lo que es
peculiar de él o procede de él; es decir, lo que viene de la gente común.
La religiosidad popular, es la forma en que vive la religión el pueblo; en oposición con la religiosidad oficial, que es de la  jerarquía
eclesiástica. Algunas de las manifestaciones de la religiosidad popular pueden ser consideradas como  supersticiones  por la
religiosidad oficial.
También podemos considerar que la religiosidad popular es una manifestación de la fe vivida de cada persona y que no podemos
considerar que sea negativa en cuanto que solo cada uno puede responder de sí mismo y su creencia.
La religiosidad popular es la expresión de la búsqueda de Dios y de la fe cristiana en cada pueblo de acuerdo con su idiosincrasia y su
historia. “La religiosidad popular constituye una expresión de la fe, que se vale de los elementos culturales de un determinado
ambiente, interpretando e interpelando la sensibilidad de los participantes, de manera viva y eficaz
LA RELIGIOSIDAD  surge de la apertura a la Trascendencia, a Dios, propia de toda persona humana, que “refleja una sed de Dios
que solamente los pobres y sencillos pueden conocer, es la forma como viven y expresan su relación con Dios, con la Santísima
virgen María y con los Santos.
El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todo tiempo, su expresión en formas variadas de piedad en torno a la vida
sacramental de la Iglesia: tales como la veneración de las reliquias, las visitas a santuarios, las peregrinaciones, las procesiones, el
viacrucis, las danzas religiosas, el rosario, las medallas, etc.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA PIEDAD POPULAR:
 Es la religión de los que no viven en una sociedad científica, sino natural y empírica.
 Es una visión del hombre y del mundo, mezcla de experiencias, suposiciones, prejuicios, explicaciones poéticas y simbólicas (a veces
llamados mitos).
 El contenido de la religiosidad popular es por lo tanto una mezcla de verdades sobre Dios y el hombre y de errores que llevan a creencias
falsas (Dios castiga) y acciones malas en la vida diaria y en las celebraciones religiosas.

2. MANIFESTACIONES POR LAS QUE SE EXPRESA LA RELIGIOSIDAD POPULAR:


A. ORACIONES. “Plegarias populares” o familiares que heredamos de nuestros padres o abuelos, la oración del
Avemaría, del ángel de la guarda, a nuestros santos protectores, etc.

B. DEVOCIONES. Veneración de las imágenes de santos, de la Virgen y de Jesús (estampas, cuadros, estatuas, etc.);
leer la Biblia en familia, rezo del rosario, novenas a los santos, etc. Diversas devociones marianas, como las visitas a
santuarios, romerías y celebración de determinadas imágenes como: la Virgen del Carmen, La Virgen de la Natividad,
Santísima Cruz de los Motilones, Virgen de los Remedios, la Virgen de Chapi, Nuestra señora de Fátima, El señor de los
Milagros, etc.

C. LAS PROCESIONES. Las encontramos de muchas clases y formas: procesiones eucarísticas, de la Virgen, de la
Santísima Cruz, las que se realizan en Semana Santa, etc.
En los documentos de Puebla se describen los siguientes elementos de piedad popular: “la presencia trinitaria que se
percibe en devociones y en iconografías, el sentido de la providencia de Dios Padre; Cristo, celebrado en su misterio de
encarnación, en su Crucifixión, en la Eucaristía y en la devoción al Sagrado Corazón; amor a María.
3. ELEMENTOS POSITIVOS DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR.
 Es un acervo de valores que responden con sabiduría cristiana.
 Es un humanismo cristiano que afirma la dignidad de toda persona como hijo de Dios.
 Establece la fraternidad fundamental, enseña a encontrar la naturaleza y a comprender el trabajo, y proporciona las razones
para la alegría y el humor, aún en medio de una vida muy dura.
 Está penetrada de un hondo sentido de la trascendencia y, a la vez, de la cercanía de Dios.
 Conduce al amor de Dios y de los hombres y ayuda a las personas y a los pueblos a tomar conciencia de su responsabilidad
en la realización de su propio destino.

4. ELEMENTOS NEGATIVOS DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR.


 Son de origen ancestral como la superstición, la magia, el fatalismo, la idolatría del poder, el fetichismo y el ritualismo.
 La falta de sentido de pertenencia a la Iglesia.
 El hecho de que no conduzca a los sacramentos.
 Valoración excesiva del culto a los santos con detrimento del conocimiento de Jesucristo

LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al dialogo con las que le son más cercanas

NOMBRES Y APELLIDOS: ________________________________________________________________________________


SESION: ______ SECCION:__________ FECHA:_______________

Valorando y evaluando mis actitudes de fe según mi creencia religiosa SI NO Pertenezco a


otra creencia
religiosa
01 La información es clara y precisa
02 Identifique el mensaje central de los textos propuestos
03 Existe conceptos relacionados con este proposito
04 Elabora el producto de acuerdo al tema
04 Cada año participo en las festividades religiosas de mi comunidad elaborando altares
05 Practica la responsabilidad,solidaridad y empatía en este tiempo de pandemia que estamos
viviendo por el COVID - 19
Mi apreciación sobre mi aprendizaje es ……

También podría gustarte