Está en la página 1de 11

Anual

Anual
San Marcos
San Marcos
Guía de clase

HABILIDAD VERBAL
Práctica integral II

Texto 1
Es el exceso de azúcar y de carbohidratos en nuestra dieta, y no la falta de actividad física, lo que
está detrás del aumento de la obesidad. Es hora de terminar con el mito de que el sedentarismo
está detrás de la obesidad. Una mala dieta es la única responsable. De esta forma tan controvertida
comienza un editorial en el British Journal of Sports Medicine que asegura que si bien el ejercicio
regular es clave para evitar enfermedades graves, como la diabetes, patologías del corazón o la de-
mencia, nuestras dietas hipercalóricas son las máximas responsables de la pandemia de obesidad.
En los últimos 30 años, en los que la obesidad se ha disparado, ha habido pocos cambios
en los niveles de actividad física en la población occidental. Esto, aseguran, señala ineludi-
blemente a la cantidad de calorías consumidas. Sin embargo, la epidemia de obesidad
representa solo la «punta del iceberg» mucho más grande que es las consecuencias adversas
para la salud de una mala alimentación. Por ejemplo, de acuerdo con el informe sobre la
carga mundial de enfermedades publicado en The Lancet, la mala alimentación genera ahora
más enfermedades que la inactividad física, el alcohol y el tabaquismo juntos. Sin embargo,
este es un hecho que pasa desapercibido a los científicos, médicos, periodistas y políticos. En
lugar de ello, se ha desatado un mensaje inútil por mantener un «peso saludable» basado en
contar las calorías de los alimentos y todavía hoy día muchas personas creen erróneamente
que la obesidad se debe enteramente a la falta de ejercicio.
Para los autores de esta editorial, A. Malhotr, del Frimley Park Hospital (Gran Bretaña), T.
Noakes, de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), y S. Phinney, de Universidad de Ca-

prohibida su venta
lifornia-Davis (EE. UU.), de dónde provienen las calorías es crucial. Así, «the calories of sugar
promote the storage of fats and hunger, while those of fat induce fullness or ‘satiety’». Según
los autores, un gran análisis publicado en PLoS ONE reveló que por cada exceso de 150 calorías
de azúcar (por ejemplo una lata de refresco de cola), se producía un aumento de casi 11 veces en
la prevalencia de diabetes tipo 2, en comparación con las mismas 150 calorías obtenidas de la
grasa o proteína. Y esto es independiente del nivel de actividad física y del peso de la persona.
R. I. (24 de abril de 2015). «Una mala alimentación genera más enfermedades que el sedentarismo, el alcohol y el
tabaquismo juntos». En: ABC Salud.

01. Fundamentalmente, el texto señala que

A) interesa preocuparse por las consecuencias negativas de la salud humana.


B) el aumento de la obesidad en el mundo se debe a las dietas hipercalóricas.
C) el azúcar y carbohidratos carecen de injerencia en la salud del ser humano.
D) el sedentarismo es relevante para conservar un estado saludable y óptimo.

¡Tu mejor opción! 1


Anual
San Marcos

02. En el texto, la expresión SE HA DISPARADO sugiere

A) principio.
B) disposición.
C) celeridad.
D) descarga.

03. Según el texto, respecto a la obesidad, no es válido afirmar que

A) es el principal problema que desencadenan las dietas hipercalóricas.


B) afecta la salud de un número importante de la población a nivel global.
C) desencadena una serie de complicaciones en la salud de los varones.
D) es provocada esencialmente por una dieta excesiva en carbohidratos.

04. De la cita en inglés de los autores de la editorial comentada en el texto, es válido inferir que

A) la ingesta de productos hechos con azúcar provoca mayor sosiego y plenitud.


B) los carbohidratos son sustancias nocivas para el metabolismo de los varones.
C) el hambre obedece a una predisposición genética según el estudio propuesto.
D) las calorías que provienen del azúcar son más dañinas que las de las grasas.

05. Si desde 1950 la actividad física de las personas hubiera disminuido drásticamente en la
civilización occidental,

A) el deporte formaría parte de la rutina de los adolescentes de manera exclusiva.


B) la alimentación en Europa habría prescindido totalmente de los carbohidratos.

prohibida su venta
C) las dietas saludables incluirían productos procesados con contenido de gluten.
D) podría considerarse este hecho como un factor del incremento de la obesidad.

Texto 2
Se toma café en todas las partes del mundo, todos los días. Lo toman los jóvenes y los ma-
yores. Pero, como pasa con tantas otras cosas que disfrutamos en nuestra vida cotidiana, nos
preguntamos a veces si será bueno para nosotros el café. Según resulta de los millares de
estudios que se hacen sobre ese tema, va quedando cada vez más claro que tomar una canti-
dad moderada, hasta 4 o 5 tazas al día, no hace daño y puede, incluso, tener algunos efectos
beneficiosos para la salud. Para disipar algunos de los prejuicios que existen, indicamos a
continuación algunos de esos beneficios del café para la salud, que no son tan conocidos
como debieran serlo.
La enfermedad de Alzheimer es hoy en día una de las formas más frecuentes de la demencia,
y su prevención y tratamiento son uno de los mayores retos planteados a la salud pública en
el mundo entero. El entendimiento de la función del café como factor de protección ha ido

2 ¡Tu mejor opción!


Anual
San Marcos

en aumento a medida que se ha ido demostrando en estudios científicos que la ingestión de


cafeína va asociada a un menor riesgo de alzhéimer.
Uno de esos estudios, que se llevó a cabo a escala nacional en el Canadá, se hizo con una
muestra de 6434 personas. Todas ellas tenían por lo menos 65 años de edad en 1991, cuando se
inició el estudio, y carecían de síntomas de alzhéimer. De las 4615 que seguían vivas en 1996
fueron diagnosticadas de alzhéimer 194. Del análisis efectuado con esas 4615 personas resultó
que el consumo de café, junto con otros factores tales como la actividad habitual iba asociado
con un descenso del riesgo de contraer la enfermedad de Alzheimer. Se observaron resultados
similares, por lo que al café se refiere, en un estudio a menor escala llevado a cabo en Portugal.
Así también, muchas personas culpan al café de que no los deja dormir, y por eso evitan
tomarlo hacia el final del día. Todos sabemos que el café nos reanima durante el día y co-
nocemos su efecto inmediato de mantener despierta nuestra atención. Esto puede significar
que tardemos más en dormirnos, pero los estudios efectuados demuestran que la fase de en-
soñación del sueño no se ve afectada. Uno de esos estudios recientes probó que tomar hasta
siete tazas al día no va unido a que durmamos menos, y en otro estudio, del que fueron objeto
760 enfermeras, se observó que tenían más importancia para no dormir otros factores, tales
como la edad y los problemas de familia. En un estudio con mujeres de edad avanzada, no se
observó diferencia de consumo de cafeína entre las que dormían bien y las que dormían mal.
Buenas tareas (2009). «El café y la salud».

06. Básicamente, el texto trata sobre

A) algunas propiedades proficuas de consumir café.


B) la trascendencia del café en la vida del ser humano.
C) la aplicación terapéutica del café contra el alzhéimer.
D) las implicancias de la ingesta del café en el sueño.

prohibida su venta
07. En el texto, el antónimo contextual del término DISIPAR es

A) recomendar.
B) relacionar.
C) asociar.
D) fortalecer.

08. Resulta incompatible con el texto sostener que(,)

A) beber café se ha convertido en una costumbre en todas partes del mundo.


B) es innegable que beber café frugalmente atenúa la fase de ensoñación.
C) de las enfermeras evaluadas, el café no era el real causante del insomnio.
D) las investigaciones en Portugal arrojaron resultados afines a las de Canadá.

¡Tu mejor opción! 3


Anual
San Marcos

09. Se colige del texto que el consumo de café

A) en forma morigerada podría incitar enfermedades cardiovasculares.


B) en personas longevas es contraproducente para la buena salud.
C) sería un coadyuvante contra el riesgo de la enfermedad de Alzheimer.
D) debe ser moderado para que actúe a favor del organismo humano.

10. Si una persona que consume café moderadamente sufre de insomnio constantemente,

A) la alta concentración de cafeína sería responsable inmediato de tal problema de


sueño.
B) el autor del texto argumentaría como causante de la vigilia a otros factores ajenos
al café.
C) se trataría probablemente de un caso contingente de la enfermedad degenerativa de
Alzhéimer.
D) debería disminuir su ingesta de café para poder normalizar su estado de enso-
ñación.

Texto 3
Tanto lo asqueroso como el asco no son palabras que nazcan de una situación o sensación
gratuita: siempre serán reacciones frente a algo. Cuando uno siente que un objeto es asquero-
so no medita en ello, simplemente se trata de algo que viene en determinado momento,
cuando una cosa, persona o acción nos producen repugnancia, y por eso la creencia de que
la sensación de asquerosidad es natural y connatural. Pero al percibir “el asco” de una si-
tuación pasamos primero por un proceso de relaciones mentales que, generalmente, nos
remiten a situaciones o a sensaciones anteriores, y nos permiten calificar ese momento con la

prohibida su venta
interjección “¡qué asco!”.
Lo asqueroso vendría a plantear diferencias con el asco. El primero estaría relacionado más
directamente con la reacción de la náusea frente a un objeto “como una costra”, mientras que
el asco podría definirse como una situación frente a una persona que produce una repulsión
y desagrado. Podremos, entonces, sostener que lo asqueroso emana de objetos que muchas
veces pueden ser considerados universalmente repulsivos (como las heces o la sangre mens-
trual), en cambio, el asco dependerá con mayor énfasis de las imbricaciones culturales de
cada sociedad y permite erigirse como diferenciado en una estancia superior a quien lo siente
sobre su objeto-sujeto.
Sin embargo, no podemos establecer diferencias marcadas y absolutamente delimitadas entre
lo asqueroso y el asco, puesto que cuando nos referimos al asco abrimos la puerta a una serie
de referencias que van desde la náusea hasta la abyección, e incluso el pavor y el horror. Por
eso mismo, sería un ejercicio inútil tratar de establecer diferencias semánticas claras entre lo
asqueroso y el asco.

4 ¡Tu mejor opción!


Anual
San Marcos

11. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto?

A) Las diferencias del asco con lo asqueroso son totalmente inútiles para el estudio de un
trabajo sobre lo abyecto y lo repulsivo, es mejor apostar por una separación tajante.
B) Lo asqueroso es un término referido a reacciones repugnantes como naturales; mientras
que el asco a reacciones culturales. Pero tal diferenciación no tiene el carácter de absoluta.
C) El asco y lo asqueroso son conceptualizaciones palmariamente definidas que permiten
siempre diferenciar las reacciones de pavor, repulsión y horror, entre otras posibilidades.
D) Lo asqueroso está vinculado con sensaciones culturales sobre los objetos; mientras que el
asco con reacciones espontáneas sobre lo indignante. Es esta una delimitación final.

12. Resulta incompatible sobre lo asqueroso afirmar que

A) es una palabra que generalmente provoca reacciones.


B) se trata de un elemento cargado de honda significación.
C) depende mayormente de los factores socioculturales.
D) provoca de inmediato una especie de rechazo instintivo.

13. Respecto al asco, se infiere que

A) depende de nuestras percepciones aprendidas de las situaciones.


B) corresponde a las concepciones universales de toda abyección.
C) nace de un contexto totalmente gratuito, despreciable e inexistente.
D) provoca la reacción instintiva de nuestros sentidos de percepción.

14. Si las diferencias entre lo asqueroso y el asco fuesen absolutas,

prohibida su venta
A) llegaría a existir solamente un mundo semántico.
B) lo que nos parecería asqueroso ya no lo sería.
C) la reacción de tirria resultaría sin duda relativa.
D) sus límites serían definidamente infranqueables.

15. Si una persona demuestra rechazo hacia las conductas étnicas de un indígena, podríamos
afirmar que

A) evidencia el factor asco como una forma de marcar distancia.


B) esta reacción no se puede calificar necesariamente de abyecta.
C) refleja fehacientemente una reacción respecto de lo asqueroso.
D) esta conducta no se aprende dentro del imaginario cultural.

¡Tu mejor opción! 5


Anual
San Marcos

Texto 4
El mundo se enfrenta a una «marcha implacable» de la diabetes. Así lo acaba de anunciar la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en su primer Informe mundial sobre la diabetes,
en el que sostiene que una de cada once personas en el mundo ya padece el trastorno. Las
cifras también indican que el número de personas afectadas prácticamente se cuadriplicó en
los últimos 30 años. «Según las estimaciones, 422 millones de adultos tenían diabetes en
2014, frente a los 108 millones de 1980», aseguró la organización. «Es una enfermedad
silenciosa, pero su marcha está siendo implacable y tenemos que detenerla», le dijo a la BBC
Etienne Krug, responsable de los esfuerzos de la OMS en la lucha contra la enfermedad.
De acuerdo con los científicos, «en la última década, la prevalencia de la diabetes aumentó
más deprisa en los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos»; y los
números se incrementarán mientras no se adopten acciones drásticas.
Prevalencia estimada de adultos con diabetes según las regiones

REGIÓN 1980 ( %) 2014 ( %)


África 3.1 7.1
América 5 8.3
Mediterráneo oriental 5.9 13.7
Europa 5.3 7.3
Sudeste asiático 4.1 8.6
Pacífico occidental 4.4 8.4
En su análisis del fenómeno, la máxima autoridad sanitaria se refiere a ambos tipos de diabetes
(1 y 2), aunque el mayor incremento se dio en la diabetes de tipo 2, vinculada a un estilo de vida
poco saludable: a medida que las cinturas ganan centímetros, aumentan también los casos de

prohibida su venta
diabetes. En efecto, los científicos se muestran preocupados sobre la obesidad en el mundo por
sus preocupantes repercusiones en el ámbito de la salud. Según la OMS, se necesita una acción
conjunta por parte de toda la sociedad. «La solución ‘fácil’ para todos nosotros es hacer ejerci-
cio, comer de forma saludable y no ganar demasiado peso. Y, por supuesto, no es tan fácil»,
dice Krug. De acuerdo con el experto, es necesario que los gobiernos actúen para regular
las cantidades de grasa y azúcar en los alimentos y asegurar que existan opciones saludables
disponibles para la gente.
Fuente: BBC Mundo

16. El sentido contextual de PREVALENCIA es


A) incremento.
B) proporción.
C) densidad.
D) efecto.

6 ¡Tu mejor opción!


Anual
San Marcos

17. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La diabetes como una pandemia preocupante


B) La relación entre la obesidad y la diabetes
C) La distribución de la diabetes en el mundo
D) La inminente solución para la diabetes tipo 2

18. En virtud de la lectura del texto y de la tabla, determine si los siguientes enunciados son
compatibles (C) o incompatibles (I).
I. Europa se puede considerar un continente en el que el problema de la diabetes ya se
ha resuelto.
II. Según los expertos en el tema, cambiar de hábitos alimenticios es un asunto sencillo.
III. En términos porcentuales, África es la región donde se ha dado menor crecimiento
de la diabetes.
IV. Parece existir una relación entre el aumento de la diabetes, la economía y el estilo
de vida.

A) I-I-C-C
B) C-C-I-C
C) I-I-I-C
D) I-C-I-C

19. A partir del análisis de los expertos y de los datos de la tabla, cabe colegir que

A) las altas dosis de grasas en la elaboración de los alimentos son las responsables de los
dos tipos de diabetes.

prohibida su venta
B) en los países del continente africano, el incremento de la obesidad infantil se ha con-
vertido en el principal problema de salud.
C) en la región del Sudeste asiático y en los países del Pacífico occidental ha habido un
incremento preocupante de la obesidad.
D) la solución al problema de la diabetes estriba únicamente en una eficiente pla-
nificación por parte de los Estados.

20. Si un país redujera el contenido de azúcar en su alimentación diaria,

A) se demostraría que hay una cura efectiva para los que sufren de ese trastorno.
B) prácticamente, el problema de la diabetes se habría resuelto entre sus pobladores.
C) habría otros países que seguirían su política de controlar a la industria alimentaria.
D) con mucha probabilidad, habría una disminución en el incremento de la diabetes.

¡Tu mejor opción! 7


Anual
San Marcos

Texto 5
El equipo de creativos en una agencia de publicidad está compuesto por un redactor y un
director de arte. (No pregunte por qué el artista tiene el título pomposo de director de arte y
el redactor es sencillamente el redactor. Nadie lo sabe). Ambos son personas que piensan en
conceptos. Piensan en imágenes y en palabras. Después de haber obtenido la información que
necesitan, después de haber establecido una estrategia creativa y tener un objetivo claro en
mente, comienzan a crear. Al igual que cualquier otro proceso creativo, éste se lleva a cabo
de una manera sistemática, pero a veces es sumamente impredecible e improductivo. Algunas
ideas parecen muy adecuadas. Otras son como parir un rinoceronte. El artista y el redactor
trabajan juntos, van a comer juntos y hablan. En muchas ocasiones el artista sugerirá una
buena línea y el redactor una buena imagen de televisión o para publicidad impresa. No hay
reglas (ni debería haberlas) acerca de cómo trabajar para desarrollar una idea. Las cosas más
importantes que deben recordarse mientras se trabaja son la estrategia creativa, el problema
que usted intente resolver para sus prospectos principales y por supuesto, la identidad de estos
con los míos. El resultado final de esta colaboración se materializa en una oración que diga la
cosa más importante acerca del producto. Este es el sistema básico de ventas.

21. El texto trata sobre

A) las estrategias de campañas publicitarias.


B) la organización del trabajo creativo.
C) la elaboración de mensajes publicitarios.
D) los fundamentos de la creación publicitaria.

prohibida su venta
22. Pensar en conceptos es emplear

A) una estrategia de publicidad.


B) estrategias creativas.
C) palabras e imágenes.
D) información complementaria.

23. Según el texto, el encargado de las imágenes es el

A) artista publicista.
B) director de arte.
C) creativo.
D) redactor.

8 ¡Tu mejor opción!


Anual
San Marcos

24. Una idea publicitaria adecuada se caracteriza metodológicamente por

A) ser producida sistemáticamente.


B) contener variedad de conceptos.
C) tener palabras bonitas.
D) la facilidad de los resultados.

25. El término POMPOSO tiene el sentido de

A) exuberante.
B) magno.
C) exagerado.
D) equivocado.

Texto 6
El colesterol es una grasa o lípido, indispensable para el normal desenvolvimiento de nuestra
vida: Es necesario porque constituye la estructura básica de la bilis y hormonas.
La mayor parte del colesterol que tenemos en el cuerpo lo fabricamos, y una mínima parte
procede de lo que comemos. Las personas que tienen un colesterol elevado no es precisa-
mente porque lo han ingerido en exceso, prueba de ello es que esta alteración también lo
encontramos entre los vegetarianos, aunque en menor proporción.
Lo que si se ha demostrado, es que la gente con un colesterol alto en la sangre, tiene mayor
propensión a sufrir ataques al corazón. Una persona con un colesterol del más de 300 mg
tiene un riesgo cinco veces más alto de tener un infarto al corazón, que tiene un colesterol

prohibida su venta
por debajo de 200 mg.
Frente a esta evidencia lo que preocupa a la gente, es saber si una dieta baja y colesterol les
reduce el contenido en la sangre y por tanto el riesgo de padecer de arteriosclerosis.
De otro lado, hay pruebas de que por más pobre que sea la dieta en su contenido de grasas,
no siempre disminuye el colesterol en la sangre.

26. La estructura básica de la bilis y hormona es

A) la sangre.
B) el hígado.
C) el colesterol.
D) un conjunto de células.

¡Tu mejor opción! 9


Anual
San Marcos

27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

A) El colesterol es un lípido
B) Los vegetarianos pueden tener también colesteroles elevados
C) El colesterol alto en la sangre puede conllevar a un ataque cardiaco
D) Todo el colesterol es fabricado por nuestro cuerpo

28. Una persona con 100 mg de colesterol estaría

A) con riesgo de más de cinco veces de tener un infarto.


B) en el límite del riesgo.
C) estaría al borde de la muerte.
D) con menos riesgo de tener un infarto.

29. ¿Qué es lo que le preocupa a la gente?

A) Saber qué es el colesterol


B) Combatir la arterosclerosis
C) Una dieta baja en grasas y colesterol
D) Disminuir la cantidad de la sangre

30. La palabra PROPENSIÓN connota, principalmente

A) riesgo.
B) beneficio.
C) elevación.

prohibida su venta
D) diagnóstico.

• Semántica. ¿Qué quiere decir? Explica brevemente

01. Su actitud fue inaudita para todos.


02. El cuerpo estaba inánime.
03. Le imputaron un delito.
04. El Poder Judicial está lleno de jueces ímprobos.
05. En el viaje ocurrieron muchos imprevistos.
06. Es imperioso que te hagas la prueba de ADN.
07. Sus esfuerzos fueron inanes.
08. Su impudicia era evidente en la fiesta.
09. Nos visitó un escritor ilustre.
10. “Mi amor por ti es imperecedero”.

10 ¡Tu mejor opción!


Anual
San Marcos

¡Tu mejor opción!


MEJOR PREPARACIÓN A MENOR PRECIO

San Marcos
INICIOS:
Intensivo
Inicio: 16 y 23 de agosto

Repaso Semestral
prohibida su venta
Inicio: 20 de setiembre

922opción!
¡Tu mejor 336 565 6198 100 11

También podría gustarte