Está en la página 1de 4

Actividad C8.

Síntesis de la “Ciudadanización” de la población afro descendiente en


México

La “Ciudadanización” de la población afro descendiente en México, durante el periodo


virreinal entre los siglos XVI y XIX llegó a la nueva España, las personas de raza negra o de
color que eran esclavizadas, provenientes de África, llego una numerosa población africana,
inclusive mayor a la española, que contribuyo de manera significativa en la cultura mexica,
tanto en la gastronomía, la música y las tradiciones.

Las comunidades afro descendientes están presentes en todo América, siendo gran parte de
lo que hoy somos, aunque en el pasado la raza negra fue invisibilidad por mucho tiempo, y
no era reconocida como una tercera raíz, como bien se dice cuando se piensa en mestizaje,
automáticamente lo asociamos al mestizaje de españoles con indígenas, cuando en realidad
también existió un mestizaje entre afro descendientes e indígenas.

Durante mucho tiempo se invisibilizó la presencia la presencia africana en nuestro país,


todavía hay mucha gente en México que en nuestro país no hay negros, tratándolos como
extranjeros por su color de piel, pelo rizado, nariz ancha, cultura o acento aun estando en su
propio país. Siempre que se habla de mestizaje se piensa el que es entre indígena y español,
no entre afro descendientes e indígenas a pesar de los aportes ya que ellos también
participaron en la historia de México y hay muy poca conciencia de ello y de sus aportes
desde el punto de vista ético.

En México se tiene presencia de comunidades negras en la Costa Chica de Guerrero y


Oaxaca. Los puertos como Acapulco y Veracruz se construyeron y formaron con negros que
arribaron desde la época de la Colonia. Los pueblos negros hoy son comunidades olvidadas,
comunidades que no entran en los esquemas gubernamentales por no tener una lengua
materna para lograr ser beneficiado por programas.

La negritud ha estado todo el tiempo y en todo México desde la llegada de los esclavistas de
africanos al territorio latinoamericano; la afro mexicanidad existe desde el primer momento
en que ellos tocaron estas tierras mexicanas, pero está invisibilizada, no reconocida; a lo largo
de la historia de México, ha pasado por muchos periodos de racismo y falta de
reconocimiento.
Hubo y hay episodios bastante brutales en temas relacionados con el racismo, la
discriminación, la religión, la pobreza, y también con ideas muy particulares de aquel
entonces. Les condenó drásticamente una sociedad todavía más retrógrada y cerrada que la
que vivimos en la actualidad.

Es de suma importancia que la sociedad entienda porqué hay que fortalecer a los grupos
vulnerables, que identifiquen los tipos de racismos y micro racismos desde sus trincheras.

En México, el tema sobre afro descendencias va tomando fuerza, no solo se trata de la victoria
del reconocimiento constitucional que ya se trata en el senado, sino como personas y
comunidades, no sólo de un gobierno, sino de una sociedad que engrandece su identidad para
la reconstrucción de su tejido y memoria histórica; para crecer como nación y como personas,
la gente debe de saber que también es negra y que también lo conforma esta negritud por el
hecho de ser mexicano, que es parte de su historia y que la negritud existe, con todas sus
variantes y transmutaciones.

La Asamblea General de la ONU proclamó de 2015 a 2024 el decenio Internacional de los


Afro descendientes, para reconocer, promover y proteger a los negros que viven fuera del
Continente Africano. Y La Comisión de Derechos

Humanos de la Ciudad de México celebra el reconocimiento constitucional de las personas,


pueblos y comunidades afro mexicanas por parte del Poder Legislativo federal. Esta
Defensoría considera que era imprescindible la Declaratoria del Congreso de la Unión de la
Reforma Constitucional en materia de reconocimiento a las personas afro descendientes para
subsanar la deuda de invisibilidad y exclusión que han enfrentado por más 400 años. La
adición del Apartado C, al Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos reconoce a las personas, pueblos y comunidades afro mexicanas como parte de la
composición pluricultural de la nación.

Para esta Comisión de Derechos Humanos, la adición constitucional significa un momento


histórico para México, pues desde su llegada a este territorio, la población afro descendiente
ha padecido discriminación estructural, a través de un desigual ejercicio de sus derechos
humanos, tanto a nivel individual como colectivo.
México conoce, aunque sea de manera muy escueta, el origen de su cultura en el país: el
esclavismo. Sí, los negros forzados a dejar su hogar para tratarlos como animales de trabajo
y carga en un nuevo continente. Sin embargo, esa parte de la historia ha sido acallada e
invisibilidad de la historia de nuestra patria.

Esta venda en los ojos históricamente ha tenido enormes consecuencias culturales: la negritud
y sus aportes en diversos ámbitos no han sido reconocidos, del todo, en la multiculturalidad
mexicana. Los mexicanos todavía desconocemos una buena parte de nuestra propia
construcción cultural. La Ciudad de México, capital del país y caja de resonancia de nuevos
derechos, es el reflejo de ello en el tema de la negritud.

Ante este panorama, es necesario iniciar la tarea de visibilizar los aportes de la cultura negra
en México como parte de una deuda histórica de reconocimiento, así como la obligación de
implementar políticas públicas destinadas a esta comunidad.

En la construcción de la sociedad mexicana actual hay bases y aportes que han sido borrados
o minimizados.

En México, el color de piel sí importa: el racismo y la discriminación todavía, en pleno siglo


xxi, tiene una fuerte presencia y es tarea de todos abatir ese gran problema social que solo
divide y representa un obstáculo para lograr una sociedad justa, que se refleje en una buena
calidad de vida de sus habitantes.

Lo que se busca o pretende alcanzar con la visibilizarían de la negritud en la sociedad


mexicana, es fortalecer el lazo de multiculturalidad en nuestro país.

Cabe señalar que la Constitución Política de la Ciudad de México reconoció específicamente


los derechos de las personas afro descendientes, después de Veracruz, Oaxaca y Guerrero.

Ya en octubre de 2018, organizaciones civiles solicitaron, en el marco del 169 Período de


Audiencias, de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el reconocimiento constitucional por parte


del Estado mexicano hacia la población afromexicana, pero realmente el que haya dado el
gobierno exigir estos derechos significa que los estamos cumpliendo realmente, un claro
ejemplo los migrantes que día con día llegan a Juárez y sufren de frio, calor, economía y que
la ciudad ayuda muy pocos y sobre todo ver la discriminación por parte de nuestra ciudad
hacia ellos por todo lo que sufren, exijamos un cambio, no es solo hablar si no poner las
palabras en acción.

Referencias Bibliográficas:

UAM Iztapalapa. (2017). “Somos afromexicanos”.

https://youtu.be/OHlWGA0zfiY

CDHCM. (2019). Reconocimiento constitucional federal de las

Personas, pueblos y comunidades afro mexicanas subsana deuda histórica para su inclusión.

https://cdhcm.org.mx/wpcontent/uploads/2019/08/Boleti%CC%81n-Personas-
Afromexicanas.pdf

También podría gustarte