Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA UNITEC

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

GEOLOGÍA

TEMA:
Exposición Límites de Atterberg

PARCIAL:
Segundo Parcial

SUSTENTADO POR:
Krizia Isabella Bustillo 61741516
Gustavo Adolfo Matamoros 21111064
Cristian Josue Sorto 21751142
Jeremy Urquia Santos 21841352
CATEDRÁTICO:
Ing. Oscar René Castro

Diciembre 14, 2020


Campus San Pedro Sula

i. ÍNDICE
1
ii. ÍNDICE O CONTENIDO ………….…………………………………………………..2
iii. INTRODUCCIÓN……. ….……………………………..…………………….………..3
iv. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….4
GENERALES………………………………………………………………………...…4
ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………..4

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO………………….…………………………………5


1.1 QUE ES LÍMITES DE ATTERBERG……………..…………..………….……………….5
1.2 EQUIPO ….…………………………………………..…………………………………….5
1.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL………………………………………………..7-11
1.4 CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 12
1.5 ANEXOS………………………………………………………………………………….14

1.6 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….17

ii. INTRODUCCIÓN

2
En el presente documento se estará brindando información sobre Los límites de Atterberg.
Es de vital importancia, ya que nos brinda la información necesaria de la plasticidad del
suelo.

Los límites de Atterberg nos permiten conocer o identificar de forma sencilla algunas de las
propiedades de los suelos, además los podemos encontrar en diferentes estados: liquido,
plástico, semisólido y sólido.

También daremos a conocer el proceso que conlleva verificar los límites de plasticidad de
los suelos para su debido manejo.

ii. OBJETIVOS

3
*Objetivos Generales: Explicar sobre la importancia de los límites de Atterberg al

momento de manipular una muestra de suelo

*Objetivos Específicos:

a.) Dar a conocer los diferentes límites de Atterberg en la ingeniería.

b.) Detallar el equipo y procedimientos técnicos necesarios para realizar correctamente el

procedimiento de los límites de Atterberg en las muestras a ensayar.

c.) Estudiar los Estados de Consistencia en la morfología del suelo y determinar a que

tipología pertenece mediante los procedimientos realizados por medio del estudio de los

límites de Atterberg.

d.) Conocer la importancia del estudio de los límites de Atterberg y porque es tan

importante en el campo de la ingeniería civil.

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

4
1.1 QUE SON LOS LÍMITES DE ATTERBERG

DEFINICIÓN

Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener
los límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado
plástico. Con ellos, es posible clasificar el suelo. Fueron originalmente ideados por un
sueco de nombre Atterberg especialista en agronomía y posteriormente redefinidos por
Casagrande para fines de mecánica de suelos de la manera que hoy se conocen. Para
obtener estos límites se requiere manipular la muestra de suelo destruyendo su
estructura original y por ello es que una descripción del suelo en sus condiciones
naturales es absolutamente necesaria y complementaria. Para realizar los límites de
Atterberg se trabaja con todo el material menor que la malla #40 (0.42 mm). Esto quiere
decir que no solo se trabaja con la parte final del suelo (<malla #200), sino que se
incluye igualmente la fracción de arena fina.

1.2 EQUIPO

1.) Máquina de Casagrande (referencia: norma ASTM Nº D 4318-95a)

La cuchara de Casagrande, también llamada copa de Casagrande, es un instrumento


de medición utilizando en geotecnia e ingeniería civil, para determinar el límite
líquido de una muestra de terreno.

Estructura y uso: El instrumento está compuesto de un casquete esférico de metal,


fijado en el borde a un dispositivo que mediante la operación de una manivela que
hace la elevación de casquete y su caída, que produce un choque controlado contra
una base de caucho duro. El terreno mezclado uniformemente con agua es colocado
en la parte del casquete metálico opuesta al punto fijo y se le da forma con una
plantilla que deja en el centro una ranura uniforme. A cada vuelta de la manivela se
produce un golpe en el casquete, que tienen a hacer deslizar el suelo ya húmedo
juntando los bordes de la ranura.

5
2. Acanalador (misma referencia)

El acanalador utilizando en los ensayos es el acanalador de Casagrande, el cual, de


igual modo que la cuchara de Casagrande, debe tener unas dimensiones y
características específicas, UNE 103-103-94.

3. Balanza de sensibilidad 0.1g

Esta balanza es aquella cuya sensibilidad es cuando tiene una resolución de 1 mg


cuando permite pesar cualquier sustancia cuyos rangos de 0.1 gramos

Se fabrican balanzas con resoluciones comprendidas entre márgenes bastante amplios,


así en el laboratorio podemos encontrar balanzas con resoluciones que oscilan entre el
cg (0.01 g) y una milésima de mg (0.001 mg9. Para la mayoría de las necesidades del
análisis cuantitativo basta cuya marga máxima de 100 -200 g y de 0.1 mg de
sensibilidad.

4. Materiales Varios:

*Espátula de acero flexible

*Vasija de Evaporación

*Mazo de Goma

*Cápsulas de porcelana

*Placa de vidrio

*Horno regulable a 110º

*Agua destilada. (Cuidar de que el agua utilizada para este procedimiento experimental
tenga una pureza del 98% libre de minerales, no utilizar agua purificada como suele ser
una mala práctica para estos procedimientos en laboratorio, exija siempre su hoja de
seguridad del producto donde el proveedor especifique la ficha técnica del agua, ya que
al utilizar un producto que no cumpla con los requerimientos técnicos del
procedimiento, puede alterar y dar resultados erróneos.

6
1.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Límite de plasticidad:

El límite plástico se determina a través de la formación de pequeños cilindros en la palma


de la mano sobre lo que es una superficie lisa de por lo menos 3 mm su diámetro y 25 a 30
mm su longitud. El momento en el que los pequeños elipsoides se cuartean en trozos de un
aproximado 6 mm se ha alcanzado la humedad de su límite plástico.

Límite de líquido:

El límite liquido es un ensayo que se determina de una forma estandarizada mediante la


cuchara de Casagrande. Lo cual para esto se mide la humedad de un suelo que se cierra a
una distancia aproximada de 13 mm tras dejar la cuchara de Casagrande 25 veces a una
altura aproximada de 1 cm. El surco se realiza con un acanalador estandarizado; cabe
destacar que este ensayo solo se realiza cuando un aproximado de 100g de muestra que
haya pasado por el tamiz nº40. Este límite se representa con sus letras LL.

La Curva de Flujo
Casagrande observó que el número
de golpes necesarios para cerrar la
ranura dependía del contenido de
agua del suelo y que cuando una serie de resultados de un suelo se representa en un gráfico
donde el eje de la humedad es aritmético y el eje del número de golpes es logarítmico, esos
resultados forman una línea recta. Esa curva fue llamada curva de flujo.

7
Se dan 25 golpes con la cuchara porque está diseñada para crear un esfuerzo 0,1 kN/m² en
cada golpe, lo cual se dice que si el suelo se rompe a 25 golpes es que ésta a su límite
líquido.

Límite de retracción:

Este límite se representa con sus iniciales Lc, cuando la perdida de humedad de los suelos
no lleva consigo un emparejamiento a la pérdida de su volumen. Lo cual se calcula
mediante su secado en una estufa a 105-100ºC de una muestra del suelo. Lo cual obtenemos
la porción del suelo que es la humedad y volumen iniciales conocidos y se calcula la
humedad perdida según la siguiente formula.
Lc = W - ((V-Vo)ɤW)/Wo)*100
Donde:
W= Contenido de humedad de la muestra en prueba.
V= Volumen de la muestra húmeda.
Vo= Volumen de la muestra seca.
ɤW= Peso específico del agua (1 gr/cm3)
Wo= Peso seco de la muestra.
Carta de plasticidad de casagrande

8
A partir de diversos estudios, Casagrande define sus suelos con un límite líquido superior a
50 (LL>50) son de alta plasticidad, mientras que los suelos que tienen un límite líquido
inferior a 50 se definen como de baja plasticidad.
Igualmente propuso la carta de plasticidad la cual relaciona en una gráfica el límite líquido
frente al índice de plasticidad. Dentro de la gráfica, además de la línea que separa los suelos
de alta plasticidad de los de baja plasticidad, definió las líneas A y U. La primera línea
separa las arcillas inorgánicas de los limos inorgánicos mediante la expresión IP = 0,73 (LL
– 20) y la línea U es el límite superior de la relación del índice de plasticidad con el límite
líquido. Se define como IP = 0,9 (LL – 8).
Estas cartas de plasticidad pueden distinguir 7 tipos de suelos:

Índices relaciones a estos limites


En suelos que son finos o
cohesivos, la humedad es unos de
los parámetros más influyentes, debido a que se determina sus numerosas propiedades
geotécnicas. Por lo que, a partir de la humedad natural de los suelos y límites de Atterberg
se puede lograr de terminar su posible índice de consistencia y el índice de fluidez lo cual
dan la idea de la resistencia de un terreno.

Índice de plasticidad:
El índice de plasticidad se mejor conocido por la diferencia entre el límite líquido y limite
plástico, lo cual se representa con las siglas IP y su fórmula es la siguiente:
IP = LL-LP

9
Esto representa el intervalo de humedades desde un estado semisólido a uno semilíquido y
al igual que los límites, y es frecuentemente utilizado para la caracterización de los suelos
cohesivos.
Los suelos cohesivos son mejor conocidos como suelos arcillosos debido a que tienen
propiedades de atracción intermolecular, con capacidades cementantes y de crear una masa
de suelo.
Índice de fluidez o liquidez:
Se denomina a la consistencia relativa de un suelo cohesivo a un estado natural, y se
representa con las siglas IL y su fórmula es la siguiente:
IL = (w – LP) / (LL – LP)
A partir del índice de fluidez, su consistencia puede clasificarse como:

Índice de consistencia:
El índice de liquidez nos permite definir su estado del suelo; se representa con su sigla lc y
su fórmula es la siguiente:
Ic = (LL – w) / (LL – LP)
Este índice de liquidez se puede clasificar de esta manera

10
¿Qué es el límite liquido?
El límite líquido es el contenido de agua, expresado en porcentaje respecto al peso del suelo
seco, que delimita la transición entre el estado líquido y plástico de un suelo remoldeado o
amasado.
¿Qué es el límite de plasticidad?
a la humedad más baja con la que pueda formarse.
Que es el límite retracción
Esta propiedad se manifiesta cuando una pérdida de humedad no trae aparejado un cambio
de volumen.

Estos límites se determinan cuando:


Limite liquido: cuando pasa de un estado plástico a un estado líquido.
Liquido plástico cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico.
Límite de retracción o contracción: cuando un suelo pasa de un estado semisólido a un
estado sólido y se contrae al perder toda su humedad.

1.4 CONCLUSIONES

11
1.) Los diferentes límites de Atterberg son límites de plasticidad que este se determina
a través de pequeños cilindros en la palma de la mano con diámetro no mayor de 3
mm, también tenemos el limite líquido que se ensaya de una forma estandarizada
mediante la cuchara de Casagrande. El último y no menos importante es el límite de
retracción, que este se da cuando los suelos tienen una perdida de humedad y no
llevan consigo un emparejamiento a la pérdida de su volumen, y esto se calcula
mediante un secado de una estufa de 100 a 105 grados C.

2.) Utilizamos diferentes tipos de materiales para hacer ensayos de los límites de
Atterberg y estos fueron:

*Máquina de Casagrande (referencia: norma ASTM Nº D 4318-95a)

*Acanalador (misma referencia)

*Balanza de sensibilidad 0.1g

*Espátula de acero flexible

*Mazo de Goma

*Cápsulas de porcelana

*Placa de vidrio

*Horno regulable a 110º

*Agua destilada.

3.) Dado que el contenido de humedad de un suelo arcilloso aumenta, pasa a través de
cuatro estados distintos de la consistencia: Sólido, semisólido, plástico, y líquido.

12
Cada etapa se define por cambios significativos en la fuerza, consistencia y
comportamiento por ende la prueba de Atterberg delimita con precisión estos
límites utilizando el contenido de humedad en los puntos específicos donde ocurren
los cambios físicos.

4.) Es importante el conocimiento de los valores arrojados en los límites de Atterberg


ya que estos ayudan al diseño de cimientos, estructuras y predice el comportamiento
de los suelos en rellenos y terraplanos para prevenir posibles fallas en un futuro.

13
1.6 ANEXOS

14
Equipo

15
16
Una vez se dispone del equipo necesario y previamente a realizar los ensayos, se debe

comprobar el buen estado de todos los elementos que van a emplearse. La cuchara de

Casagrande debe estar limpia y en buen funcionamiento. La zona de la base en la que

golpea la cuchara no debe presentar una huella con un diámetro superior a 10 mm, y debe

estar firmemente enganchada al soporte de sujeción.

17
*El acanalador de Casagrande se debe verificar frecuente y regularmente con el objetivo de

verificar su desgaste

*La altura de caída de la cuchara debe ajustarse de forma que el punto de contacto con la

base

*Se dispone, en primer lugar, de un horno con temperatura regulable hasta los 100 ºC

*Se utiliza únicamente la parte del suelo que pasa por la malla # 40 (0.42 mm). Se procede

a agregar o retirar agua según sea necesario y revolver la muestra hasta obtener una pasta

semilíquida homogénea en términos de humedad. Para los limos y suelos arenosos con

poco contenido de arcilla el ensayo se podrá realizar inmediatamente después de agregar

agua. Para los limos arcillosos será necesario conservar la pasta aproximadamente 4 horas

en un recipiente cubierto. Para las arcillas este tiempo deberá aumentarse a 15 o más horas

para asegurar una humedad uniforme de la muestra.

18
19
1.7 BILBIOGRAFÍA

*https://www.youtube.com/watch?v=3NxcnKgkyBQ
*Documents, U. S. (s.f.). Obtenido de https://fdocuments.us/document/informe-de-limites-de-
atterberg.html

*Laboratorio, G. (s.f.). Obtenido de


file:///C:/Users/Usuario/Desktop/lab_5_Analisis_granulom_trico_y_l_mites_de_atterberg.
pdf

upcommons. (s.f.). Obtenido de


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3282/53973-7.pdf?
sequence=7&isAllowed=y

20

También podría gustarte