Está en la página 1de 143

El Proceso De Toma De Decisión En Ajedrez

Volumen 1: Dominio De La Teoría

Philip Ochman

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o
transmitida en cualquier forma o por cualquier medio sin el permiso por escrito del autor,
excepto por la inclusión de breves citas en una reseña.

Copyright © 2012 por Philip Ochman.

Primera edición de 2012

ESBN: 9781624889059
Dedicado a mis estudiantes de ajedrez- su confianza significa el
mundo para mí. Este libro no existiría sin ti.
Contenido
Prefacio
Agradecimientos y datos.
Diagrama del proceso
Ejemplos de ilustración
Etapa 1- Análisis Amenazas
Amenazas lejanas
Etapa 2- Evaluación posicional
Versión completa
Espacio
Desarrollo
Calidad de Piezas
Material
Filtros
Versión corta
Etapa 3: Evaluación táctica
Decisión definitiva
Algunas palabras de aliento
La toma de decisión, páginas de trabajo incluidas en el Apéndice
Mí querido estudiante:

Esta guía te enseñara cómo tomar decisiones correctas en el ajedrez en todas las fases del
juego, tanto si eres un principiante o un experto.

Diseñado para complementar a mis estudiantes de la red con sus propios estudios, incluye todo
el material que se enseña en la primera parte en la forma de “mejorar en ajedrez”- una base
sólida en el proceso de toma de decisión en ajedrez, en el que se basa todo el conocimiento
futuro.

La comprensión de cómo tomar decisión correctas en ajedrez, lo que permite tomar en cuenta
la forma de abordar los diferentes tipos de posiciones y cómo centrarse en responder a los
requisitos de la posición, entonces se utilizará para estudiar todo lo demás: de la apertura, a
través del medio juego y todo el camino hasta el final del juego.

Vamos a estudiar el proceso de toma de decisión en el siguiente esquema básico de decisión:

Sobre la base de esta estructura, vamos a aprender a afinar el sistema para cada posición y
para todos los niveles de juego.

Después de leer este libro, usted va a adquirir todas las herramientas necesarias para
descomponer la compleja (¡y a menudo difícil!) pregunta " ¿qué debería hacer en una situación
dada? " en una serie de preguntas mucho más fáciles y sencillas; con la combinación de las
respuestas a estas preguntas se encontrará el plan correcto y los mejores movimientos en
todas las situaciones.

-Philip Ochman, diciembre de 2012


Reconocimiento

Este libro fue originalmente pre-lanzado exclusivamente para mis estudiantes en línea. Me
gustaría dar las gracias a todos y cada uno de ustedes por compartir conmigo sus
pensamientos sobre el libro, y por sus comentarios muy amables. Gracias a todos los
miembros de mi grupo de estudio de chess.com por su apoyo y entusiasmo, ustedes son la
fuerza impulsora detrás de toda mi actividad en línea como entrenador de ajedrez. Un
agradecimiento especial para el Sr. Michael Shpizner y el Prof. Arthur Marlin por su ayuda en la
edición y asesoramiento lingüístico. Si se mantuvieron los errores, sólo sería culpa de mi
pereza.

Información del contacto: Usted es más que bienvenido a ponerse en contacto conmigo en
cualquier momento por correo electrónico: spochman@gmail.com, mediante un mensaje a
través de mi página de entrenador en línea, a través de mensajes en el muro del grupo de
estudio de la Ochman, o por Skype (me encuentran: philip.ochman).
Ejemplos de Ilustración

A lo largo del libro vamos a aplicar todas las etapas del proceso sobre las posiciones reales,
tomadas de partidas de los mejores jugadores del mundo. Los estudios de tres casos se
ordenan por el Nivel de dificultad en la Decisión, desde Principiantes hasta Avanzados y hasta
el Nivel de Expertos.

En todos los ejemplos el bando con el movimiento se muestra por el color del círculo en la parte
inferior izquierda del diagrama.

Ejemplo 1: Nivel de Principiante

Zbynek Hracek- Alexander Wojtkievicz, Nueva York abierta 1995

Hracek es un veterano GM Checo (calificación máxima de 2625 elo) jugando con blancas
contra Wojtkievicz, una muy colorida figura en el mundo del ajedrez (hasta su prematura
muerte en 2006), estudiante de Mikhail Tal. Apodado "Wojo", sus juegos eran tan instructivos
que todavía están siendo estudiados actualmente en el número de serie de videos famosa.
Wojo era un GM polaco con la calificación máxima de 2.595.

Ejemplo 2: Nivel Avanzado

Vassily Ivanchuk- Artur Yussupow. Novgorod 1995


Vassily, top GM internacional de Ucrania, ha estado en la élite del ajedrez desde principios de
los 90, ganando innumerables torneos lucrativos incluyendo 3 veces en Linares, M -Tel, y Wijk
aan Zee. Uno de los personajes más imprevisibles de la escena del ajedrez, que a menudo
llaman "Chucky", y alcanzó la calificación máxima de 2.787. Yussupow, un escritor de ajedrez
con mucho talento y nacido en la Unión Soviética, GM de primera fila internacional, es un
veterano desde hace mucho tiempo en la élite del ajedrez del mundo. En 1979 fue segundo en
el Campeonato de la URSS tras el legendario Efim Geller. En su mejor momento llegó a la
calificación máxima de 2.680.

Ejemplo 3: Nivel Experto

Bores Gulko- Garry Kasparov, Novgorod 1995


Gulko es un fuerte veterano GM, sosteniendo una puntuación positiva contra Kasparov. En su
Nivel más fuerte llegó a 2.644 ELO. Garry, que no necesita presentación, es considerado por
muchos como el mejor de todos los tiempos en el mundo del ajedrez. Su máxima calificación
era de 2851.

Etapa 1: Análisis de Amenazas

Antes de pensar en cualquier plan para nosotros en la posición hay que asegurarse de que es
lo suficientemente segura para que procedamos con ellos.

Vamos a dividir las amenazas potenciales sobre nuestra posición en dos tipos: próxima y
remota.

Para encontrar amenazas próximas, antes de pensar en nuestro propio movimiento en una
posición en la que nos toca jugar, vamos a ver lo que el oponente podría hacer si la posición no
fuera cambiada. En otras palabras, vamos a jugar en nuestra mente un segundo movimiento
para el oponente, y si nos encontramos con un movimiento de tal manera que no podemos
responder con éxito después de que ocurra, de tal manera que nuestra posición se convertiría
en peor que la situación de partida inicial (en términos de espacio, desarrollo, la calidad de
las piezas y el material) - significaría que ese movimiento es una amenaza real para nuestra
posición.

En caso de existir la amenaza: Dado que hemos encontrado la amenaza en una posición que
no cambió para nosotros, donde el oponente imaginariamente jugó un segundo movimiento,
ahora podemos empezar a pensar en soluciones a esa amenaza ¿qué hay que cambiar en la
posición para que el segundo movimiento peligroso del oponente se pueda prevenir o deje de
ser peligroso?

Por supuesto, si nos encontramos con que tenemos una buena respuesta para cada amenaza
potencial del oponente, eso no hace peor nuestra situación de lo que era en el punto de partida
de la variante, sino que significaría que las jugadas discutidas no son una amenaza.

¿Cómo hacerlo?

En una posición en la que nos toca jugar, vamos a imaginar un segundo movimiento para el
oponente, es decir, dándole otro movimiento sin cambiar nuestra propia posición. Vamos a
mirar 4 motivos tácticos diferentes, desde el más forzado hasta el menos:

1. Jaques: cualquier movimiento de nuestro oponente que puede producir (con su segundo
movimiento) un jaque.
Diagrama 1

Buscando jaques vemos Dd3+

2 Capturas: Cualquier movimiento que nuestro oponente puede jugar para capturar nuestro
material, peones o piezas.

Diagrama 2

En busca de capturas detectamos Dxa7, que es tablas en el acto (por lo tanto a8 = D es


imposible, ya que también disponemos de Dxa8). Al hacer frente a estas amenazas nos
encontramos una fácil victoria: Cc4 +
3 Presión: cualquier movimiento del oponente que ataca nuestro material, ya sea peones o
piezas (y jugado por sus peones o piezas)

Diagrama 3

Buscando jugadas donde el las negras puede crear presión nos encontramos con la clavada
mortal Ag4.

4 La tensión: es un sub-criterio de presión, es decir, cualquier movimiento del oponente que


crea una presión y una posibilidad de captura mutua. Este movimiento no sólo ejerce presión
sobre el material del oponente, mas ahora la pieza que se movió para crear esta presión
también está bajo presión.

Diagrama 4

Antes de hacer un movimiento miramos la opción de las negras para crear tensión con c5.
Ir por este orden es importante por dos razones principales. Primero aprendemos más acerca
de la naturaleza táctica de la posición desde las líneas más forzadas. Segundo, quedar bien en
la línea más forzada no es garantía de estar bien en las líneas menos forzadas también, pero te
enseña acerca de la solidez de tu posición.

Para cada movimiento, en cada tipo de motivo táctico, una vez que encontramos un
movimiento para el oponente que entra en la definición de este motivo, vamos a hacernos la
pregunta de si es peligroso para nosotros o no. Y de nuevo, si se puede encontrar una buena
respuesta a ese movimiento, si las variaciones tácticas que surgen muestran y demuestran que
lo estás haciendo bien en todas ellas, significará que esa jugada no es una amenaza.

Diagrama 5:

Posibles amenazas:

Jaques: Ab4

Capturas: Cxe5

Presión: d3, Ag4, Af5, Ae6, f6, Ca5,

Tensión: ninguna.

Ahora ¿cuáles son peligrosas?


Analizando las variaciones

Cuando se analizan las variaciones tácticas que surgen, debemos calcular hasta el final de la
línea forzada o punto de reposo, empezando por las opciones más forzadas para nosotros y el
oponente. Debemos cubrir todas las posibles opciones del oponente en cada etapa (por
ejemplo- si el oponente tiene más de una manera de recapturar).

Vamos a seguir calculando mirando profundamente la variante hasta llegar a su punto final,
donde ni usted ni el oponente tienen cualquier continuación táctica.

La decisión de si un movimiento del oponente es peligroso para nosotros o no se debe hacer


en el punto de reposo. Sólo allí detenemos el cálculo y analizamos la posición, mirando los
cambios de la posición inicial para ambas partes: el espacio, el desarrollo, la calidad de las
piezas y el material (mismos criterios que en la evaluación de posición, que se explicarán más
adelante aquí).

Cualquier amenaza que encuentren, debe ser tenida en cuenta para la segunda etapa de
nuestro proceso de toma de decisión, donde vamos a encontrar soluciones a esas amenazas.

Diagrama 6

Mirando profundamente las variantes en todas las líneas hasta el punto de reposo, hace de
esta posición un buen ejemplo de que no siempre la línea más forzada es la mejor. Hay sólo un
movimiento de las negras para hacer tablas, y no es lo obvio Cxb7 +, que pierde rápidamente.
La única movida que mantiene la igualdad en la posición aquí es Cxc4, pero para encontrarla, o
para saber que digo la verdad, debe analizar a fondo 3 variaciones hasta el punto de reposo.
Amenazas lejanas

No todas las amenazas del oponente están en el marco inmediato de un tiempo. Algunas
podrían ser en un futuro previsible (dos movimientos a partir de ahora), y algunas pueden estar
incluso más lejos y aun así ser inevitables y peligrosas.

Después de mirar las amenazas inmediatas, vamos a buscar cualquier amenaza remota que
pudieran existir en la posición actual.

Para lograr este objetivo vamos a utilizar la Visión -imaginando la "posición de sueño" para
el oponente (en esta parte es para el oponente, cuando lleguemos a la tercera etapa del
proceso de toma de decisión, vamos a hacer lo mismo para nosotros)

¿Qué es una posición de sueño?

Una posición de sueño es aquel lugar donde sería mejor para el oponente conducir su
juego. Vamos a imaginar una secuencia de hasta 5-6 movimientos para el oponente, sin
cambiar nuestra posición, para tratar de ver lo que el oponente está tratando de alcanzar en
esta posición. Vamos a mirar a los posibles ataques que puede crear, piezas que puede
movilizar para ayudar a cualquier tipo de ataque, como sea comenzar una tormenta de peones,
avances, mejoras de piezas o la creación de las bases para variaciones tácticas.

Después de que llegamos a esta "posición de sueño" para el oponente, vamos a determinar si
esta secuencia de movimientos puede ser peligrosa para nosotros, y miramos a nuestros
recursos para tratar con ello. En la Visión no estamos calculando variaciones concretas,
pero tampoco sólo conceptos. En esta etapa se trata de conceptos de ataque para el oponente,
y las ideas de contragolpe y recursos defensivos para lidiar con ellos.

Diagrama 7

Analizando las potenciales amenazas lejanas, utilizamos la Visión de imaginar la posición de


sueño futura para el bando las negras, así poder decidir si estamos bajo algunas amenazas
remotas inevitables, y cuáles son nuestros recursos para lidiar con ellas. En la posición dada
está claro que las negras van por una tormenta de peones en el flanco de rey, posiblemente
soportado por torres. Llegamos a esta conclusión después de ver otros planes a largo plazo
para el oponente y la selección de los que se ve más amenazante para nosotros.

Diagrama 8

Usando la Visión, jugamos 3 movimientos para el oponente (por lo que es un total de 4 movidas
seguidas, ya que originalmente es nuestro turno para jugar) Al llegar a esta posición nos
preguntamos si es peligroso para nosotros. En este caso, la respuesta es un sí claro. Ahora
vamos a ir jugada a jugada y tratar de encontrar recursos para que nosotros lidiemos con este
plan.

Diagrama 9
Volviendo, encontramos algunos recursos defensivos para el las blancas. En el diagrama 7 es
turno de las blancas, después de usar la Visión que encontró un peligroso plan a largo plazo
para el las negras en el flanco de rey. Temáticamente, aquí hay un ejemplo donde un ataque
de flanco se combate con un contragolpe en el centro. Partiendo de la posición en el diagrama
7:

d4... e4, d5! Y el juego está totalmente igualado, y la tormenta de peones del flanco de rey se
previno con éxito.

Conclusiones

Una vez completada esta etapa de Análisis de amenazas, vamos a pasar a la segunda etapa
del proceso de toma de decisión en ajedrez: la evaluación posicional. Si el oponente tiene
amenazas o no, va a determinar la manera en que manejamos esa segunda etapa. O bien
vamos a seguir con nuestros propios planes si estamos seguros, la búsqueda de respuestas a
las necesidades de nuestra posición, o, si estamos en peligro elegiremos las mejores
respuestas a las amenazas que encontramos.
Ejemplo 1- Nivel Principiante

Zbynek Hracek- Alexander Wojtkievicz, New York open 1995

Etapa 1: Análisis de amenazas

Recuerden, estamos ante las amenazas del oponente, en una posición que no cambia para
nosotros (el oponente va por el segundo movimiento seguido). Si encontramos una amenaza
real, vamos a saber los cambios que tiene que haber en nuestra posición (nos tocaría jugar)
para lidiar con él y comparar las soluciones en la próxima etapa: evaluación posicional.

Jaques:

Ninguno.

Capturas:

No hay buenas capturas para las negras, Axe4 falla.

Presión:

• e5: sólo ayuda las blancas, después de Cf5. Dc7 mejora su posición.
• Cc5- las blancas no quedan peor de lo que están ahora, después de la respuesta f3
(protegiendo el peón e4 por segunda vez, ya que es atacada dos veces).

• Cgf6- de nuevo, f3 funciona lo mismo.

• Db6- Ae3 y las blancas ganan un tempo.

• Tc8- ninguna amenaza real para usar la presión sobre el caballo de c3.

• b4 las blancas mejora después Ca4 (o Cce2).

• d5- pierde material para las negras en la línea más forzada, el peón d5 está poco protegido.

• f5- también pierde material, el peón de e6 cuelga.

• Dh4- las blancas lo está haciendo muy bien después de f3, protegiendo el peón de e4.

No hay otras maneras de crear amenazas inmediatas (incluyendo la tensión).

Visión para el oponente:

• En el flanco de dama: avanzar el peón de a6 a a5 - a4 es imposible, b5 se cuelga y después


de su captura a4 es imposible.

• En el centro: nada que no hemos discutido como parte de las posibles amenazas inmediatas.

• Las negras en el flanco de rey: pueden soñar con algún tipo de tormenta de peones con h5
- h4 - h3, tal vez apoyar el peón g para avanzar así con Ae7. Las blancas no deben
preocuparse de llegar a esta posición de sueño de las negras, pues le quedaría el rey en el
centro y las blancas pueden abrir la posición.

En general: las piezas blancas están seguras para continuar con sus planes y no preocuparse
por las amenazas.
Ejemplo 2- Nivel Avanzado

Vassily Ivanchuk- Artur Jussupow, Novgorod 1995

Jaques:

 Axh7+ no funciona después de Rxh7, no hay continuaciones fuertes para las


blancas.

Capturas

 Axh7+ lo acabamos de discutir.


 …cxd5 no es peligroso, simplemente retomamos con el peón c y está bien.

Presión:

 Da4- Se responde fácilmente con Ad7.


 Te1- se puede ignorar, no hay real amenaza en tomar en e7. Podemos fácilmente
también sobreproteger el Alfil de e7.
 Dc2- una respuesta fácil es h6.
 Dh5- no es peligroso después de g6, también se puede iniciar la maniobra Af6 - g7
aquí por las negras.

No hay otras maneras para las blancas de crear cualquier potencial peligro, tensión o presión.
Visión para el oponente

 En el flanco de dama no hay ninguna manera para las blancas de llegar a ningún
tipo de configuración remota peligrosa.

 En el centro- cxd seguido de Dc2 (las negras juega h6 para no perder material), Af4,
Tc1, c4- finalmente amenazando cxd y una amenaza para el peón c7:

Incluso en esta posición, donde las blancas tienen 5 movidas seguidas, previendo su posición
de sueño, es absolutamente aceptable para las negras. Después dxc y con independencia de
la manera en que las blancas retomen (otra cosa es mejor para las blancas que recapturar en
c4) las negras continúan con Ad6 y la posición es más o menos igual. Está claro que las negras
disponen de muchos recursos para hacer frente a cualquier plan en el centro por parte de las
blancas en la posición original.

• En el flanco de rey: no hay configuraciones o secuencias peligrosas, pero están disponibles


en el flanco de rey para las blancas. Ya hemos discutido formas de crear presión inmediata
sobre h7, no hubo continuaciones a eso. Avanzando peones combinados con las piezas
transferidas al flanco de rey no supone ninguna amenaza real.

En general: las blancas no tienen amenazas en esta posición.


Ejemplo 3- Nivel Experto

Bores Gulko- Garry Kasparov, Novgorod 1995

Jaques:

No.

Capturas:

No.
Presión:

 B4- …axb, axb…Cxb4, Txa8…Txa8, Tb1:

…Ca6, Txb7…Cc5, Txc7…Ta1+, Af1…Dd8 – ahora la torre está atrapada y debe capturar
en c5:

¿Las blancas obtienen simplemente 2 peones y una pieza menor por la torre, que es más que
suficiente (después de... dxc5, Dxc5)? ¡De ningún modo!

... Db6!! Y las negras están mejor:


También podemos ver que si en lugar de Txa8 las blancas van con Tb1 inmediatamente no
habría sido mejor, después de Ca2…!:

Y las negras están mejor con sus propias amenazas. En general, b4 no es una amenaza.
 .f4: Las negras no está en peligro después de... exf4, Dxf4. Las variaciones
resultantes son seguras para las negras, y Dxf6 no es una amenaza, ya que no es
peligroso.

 .g4: sólo beneficia a las negras, ya que está mejor preparadas para utilizar la columna
h, después de la línea más forzada hxg.

 No hay otras formas potencialmente peligrosas para las blancas de crear presión o
tensión.

Visión del oponente:

La posición original:

• En el flanco de dama: prepararse mejor para b4 no ayuda a las blancas. Las


negras siempre puede jugar Tfb8 y no se preocupan por la captura del peón a
(quedarían los peones doblados en la columna a, débiles, y, finalmente, a5 será
recuperado con la torre); o avanzar a b5 (las negras sólo juegan Cc5 y lo hacen
muy bien).

• En el centro: no hay posibilidades serias para el las blancas, c5 es inaccesible y


bien guardado. Cualquier preparación para f4 también no ayuda a que sea
peligroso (g3 falla por Ah3 y rompe la coordinación de las blancas).

• En el flanco de rey: ninguna construcción peligrosa o tormenta de peones es


posible para las blancas. En general, no hay amenazas preocupantes reales para
las negras en la posición dada.
Etapa 2: Evaluación posicional

En esta etapa el objetivo es llegar a un plan y un movimiento candidato para responder a los
requisitos de nuestra posición.

La única razón por las que un cierto movimiento debe ser ejecutado es para responder a
los requisitos de nuestra posición, sin otros factores que influyen en nuestro juicio objetivo,
tales como posiciones memorizadas, la experiencia pasada con ciertos movimientos, el estilo
de juego, el estado de ánimo o cualquier otra cosa. Sólo una línea de guía debe estar delante
de nosotros: responder a los Requisitos de la posición.

La evaluación posicional divide la parte estratégica del juego en 4 criterios: espacio,


desarrollo, calidad de piezas y material. El orden no es accidental; cada criterio es la base
para la siguiente. Nos permitimos mejor desarrollo mediante el control correcto del espacio.
Nos permitimos buena actividad mediante el desarrollo de las piezas correctamente.

El material es un poco extraño en este campo. Tan importante como es, es el último en el
orden de los criterios y no por casualidad, porque nos preocupamos por último del material.
Jugamos por casillas y posiciones en ajedrez, y el resultado no está determinado por la
cantidad de material para cada lado.

Motivación

Con el fin de encontrar el plan correcto y el movimiento siguiente en una posición dada,
necesitamos entender los Requisitos de la Posición. En cada uno de los 4 criterios de
evaluación posicional estudiaremos cómo determinar qué lado tiene la ventaja, y por lo tanto
deducir la exigencia de dicho criterio.

Si en un determinado criterio aprendimos que el oponente tiene la ventaja, el requisito sería


disminuirla. Si nosotros somos los que tienen la ventaja de un criterio especifico, el requisito
sería aumentarla.

En cada criterio por separado vamos a ir sobre este proceso de evaluación para saber quién
tiene la ventaja, sacando los Requisitos, y sugerir medidas para responder a estas
necesidades.

Con el tiempo, después de haber terminado el procesamiento de cada criterio, vamos a


terminar con una lista de movimientos candidatos, cada uno respondiendo a uno o más
Requisitos. De esa lista vamos a elegir el movimiento que responde al mayor número de
criterios de la mejor manera posible. Más tarde también discutiremos los casos en que la
decisión final no es trivial.
Aproximación A La Evaluación Posicional

La forma en que utilizaremos esta etapa de toma de decisión depende de los resultados de la
etapa anterior, el análisis de amenazas.

Si estamos seguros en la posición, y no hay amenazas contra nosotros, vamos a pasar por el
proceso completo que se ha descrito anteriormente, en la búsqueda de los Requisitos y
ofreciendo soluciones en forma de movimientos.

Pero si hay amenazas contra nosotros, podemos utilizar un "atajo " de la versión de evaluación
posicional. En ese caso, podemos primero proponer soluciones a las amenazas,
asegurándonos de que realmente impiden cualquiera de las amenazas o las convierte en no
peligrosas. Entonces, para elegir la mejor respuesta a las amenazas, vamos a comparar
examinado los efectos de cada solución en los criterios de evaluación posicional, haciendo la
comparación una vez que llegamos al punto de reposo de las variaciones de cada solución.

Por supuesto, incluso si hay una amenaza que podemos seguir a través del proceso completo
de evaluación de posición y aún llegamos a la misma conclusión, invertiremos más energía en
el proceso.

La diferencia entre los dos es que en la primera opción, que es la más completa, se estudia la
posición en profundidad y se avanza a través de un método constructivo que nos asegura
alcanzar la mejor respuesta, si se hace correctamente. El método de "atajo", usado cuando hay
amenazas contra nosotros, no garantiza que vamos a encontrar la mejor solución, ya que
dependemos de nuestra propia capacidad de mirar todas las posibles respuestas a una
determinada amenaza. Esta es la razón por la que en la versión de "atajo" de la evaluación
posicional debemos ir escaneado a fondo todas las formas posibles para responder a una
amenaza.

Aun así, la versión de "atajo" es absolutamente aceptable su utilización cuando estamos bajo
amenaza, como la selección de movimientos es muy estrecha ya - sólo movimientos que
responden a ciertas amenazas. Por esa razón, en caso de que no estemos bajo amenaza,
vamos a utilizar el método regular, no la versión de atajo, ya que podría haber un número
mucho mayor de opciones para nosotros a elegir y nuestra selección de movimientos podría
ser muy amplio.
Diagrama 10:

Esta posición es un caso típico de cuando usar la versión corta. Aquí hay que decidir cuál
sería la mejor respuesta a la amenaza existente de las negras (... e4), y hay al menos 3
movimientos para evaluar aquí. Vamos a llegar al punto de reposo en cada variante que surja,
y sólo entonces comparar entre todas las soluciones basadas en los cambios positivos /
negativos que sucedieron a cada criterio de evaluación posicional (espacio, desarrollo, la
calidad de las piezas, material)
Diagrama 11: Una posición típica para la versión completa de la evaluación posicional.
No hay amenazas de las negras (calcula lo que sucede si Cxe4 aquí, puramente una posición
estratégica.

Evaluación Posicional- Versión Completa

Esta es la forma habitual de utilizar la evaluación posicional. Este método encuentra en primer
lugar los Requisitos de la posición, a continuación, ofrece una solución para cada requerimiento
por separado, la creación de una lista de movimientos de la que se elegirá finalmente el
producto final.

Primer criterio de evaluación posicional: Espacio.

En este criterio vamos a saber quién tiene la ventaja de espacio en la posición y en


consecuencia comprender el requisito para este criterio.

Vamos a mirar por el control o disputa de casillas en el campo de su oponente (El campo de
las blancas de son las filas 1 a 4, y para las negras de 5 a 8), contar esas casillas y retener en
mente el valor para ellas. De la combinación de su valor y número, nosotros entenderemos
quien está mejor en este criterio de espacio, y en consecuencia elaborar a partir de allí los
requisitos. Más tarde, cuando tratemos de influir y mejorar el equilibrio del espacio en la
posición respondiendo a los requisitos, vamos a tratar de influir en las casillas de mayor valor,
en primer lugar, si la posición lo permite.

Cuando estemos evaluando este criterio sólo nos importa el estado de las casillas (quien las
controla o si están en disputa) y su valor. Los ocupantes de las casillas no juegan un papel en
la evaluación de este criterio, ya que no hay piezas en el ajedrez que pueden luchar por el
control de la misma casilla que ocupan. La lucha por las casillas sólo se puede hacer mediante
el ataque a ellas y para ello el atacante debe estar fuera de esa casilla específica.
Diagrama 12

Al analizar el criterio espacial, para determinar el estado de una casilla, no nos preocupan las
piezas ocupantes de una determinada casilla. Entonces, ¿cuál es la situación de la casilla c4?
¡Disputada por supuesto! Las negras intentan controlarla con el peón d5, y las blancas con el
peón b3 y el alfil f1. El ocupante no importa, y siempre que haya al menos un peón de cada
lado disputando una casilla permanecerá disputada, independientemente de cualquier otra
pieza que dispute, como el alfil de f1 aquí.

Estado De Las Casillas

Hay 2 tipos de estados de casillas:

1. Disputadas: ambos lados por igual luchan por la casilla, nadie puede reclamar la propiedad.

Nos dirigimos a 2 tipos de disputa:

 Disputa entre PIEZAS: ambas partes tienen el mismo número de piezas que compiten
por la casilla. Ambas partes pueden utilizar esa casilla para otras piezas que las que
disputan por ella.

 Disputa entre PEONES: ambos lados tienen al menos un peón en la lucha por la
casilla. Mientras este es el caso, se disputará el estado independientemente de las otras
piezas o peones que también participan en la disputa. Una casilla disputada entre los
peones nunca puede ser utilizada por las piezas de cada lado sin perder material.

2. Controlada por un lado que reclama la propiedad de una determinada casilla. Esto se puede
conseguir de 2 formas diferentes:

 El lado que controla es el único atacante de la casilla.


 La disputa por la casilla ha sido ganada por uno de los lados de la competencia.
Cualquiera de las dos partes tiene más piezas que el otro que luchan por la casilla, o
pelean por un lado un peón contra el otro lado cualquier tipo y número de piezas.
Vamos a discutir las razones por las que un peón gana cualquier disputa en contra de
cualquier número de piezas en la parte de "valor" del espacio. En este caso, en el que la
disputa ya está ganada, la casilla será clasificada como "controlada".

Diagrama 13

La casilla g5 es disputada por igual entre 2 piezas de cada lado. c4 sin embargo es controlada
por las negras. c5 aquí se discute entre un peón y un alfil, y por lo tanto la disputa ya está
ganada y el estado de c5 es controlada por el las blancas.

Valor de las casillas

Determinar el valor de las casillas no sólo es importante para establecer quién tiene la ventaja
de espacio, lo que nos permite formular los Requisitos para el criterio de espacio, pero sobre
todo para saber por cuales casillas vamos a luchar en la posición. Queremos luchar por las
casillas más valiosas, para obtener el máximo efecto en el balance general del espacio en la
posición.

El valor global de una casilla oscila entre alta, medio y baja, incluyendo valores intermedios.

La determinación del valor difiere ligeramente entre las casillas controladas y disputadas en el
método, y en el valor máximo posible. El mayor valor que una casilla disputada puede tener
es de tamaño medio; no puede tener un gran valor porque no está controlada.

Es importante entender que cada bando reclama solamente el valor de una casilla controlada o
disputada por él en el territorio de su oponente.

El valor de una casilla depende de 4 diferentes criterios:

Para las casillas controladas:


1. Ubicación: se hace la pregunta de si la casilla es del centro o no. Nos referimos a las
casillas d4, d5, e4, e5, del centro. Si la casilla es del centro aumenta su valor, si no- se
disminuye. Valoramos el centro, ya que a partir de ahí las piezas pueden alcanzar su máximo
potencial para afectar a otras casillas.

También damos algún valor para este criterio a las casillas centrales (c4, c5, f4 y f5), pero no
como parte de la casilla central, en otros rangos de la cuarta y quinta fila.

2. Tipo de control: aquí hacemos la pregunta de ¿cómo está siendo controlada la casilla, con
un peón o con una pieza? Si se trata de un peón que controla la casilla, el valor aumenta. Si se
trata de una pieza- el valor disminuye.

La razón de esta distinción es que un control por peón es el tipo más fuerte del control en
el ajedrez, y puede ser disputada sólo con un peón.

3. El uso de las casillas por piezas- aquí nos preguntamos 2 cosas:

 ¿Podemos utilizar la casilla para nuestras piezas en un futuro previsible (hasta 2


movimientos a partir de ahora), sin perder el control de la casilla?

 ¿que impide a tu oponente usar la casilla para sus piezas en un futuro previsible?

Es suficiente obtener una respuesta positiva en este criterio para que el valor de la casilla
aumente.

Estas preguntas se refieren a tener la posibilidad de utilizar la casilla para cada lado, siempre y
cuando tengan sentido las posiciones resultantes de utilizar dichas casillas en la posición dada.
No preguntamos si es una buena idea o no jugar realmente la secuencia de movimientos que
podrían poner las piezas que hay en dos movimientos a partir de ahora; sólo si tenemos la
opción de hacerlo o no.

4. El uso de la casilla para los peones del oponente: la cuestión aquí es si el oponente
puede ocupar inmediatamente la casilla en disputa con su peón, sin perder material. Si puede-
el valor disminuye. Si no puede- aumenta. Observa que al ocupar la casilla con su peón el
estado de la casilla no cambia, ya que no nos preocupa si el ocupante de una casilla es un
peón cuando hablamos de espacio. La razón por la que nosotros incorporamos este criterio
aquí es que al avanzar un peón hacia una casilla que tu controlas o disputas, el oponente
puede cambiar inmediatamente la naturaleza de la posición de estratégica a táctic a, ya que al
hacerlo puede implicar la creación de presión en el control /disputa de peones / piezas tuyas.
Esto significa que el oponente puede tomar la iniciativa; por lo tanto, si puede hacerlo sin
perder el material, el valor de esa casilla, reclamada por nosotros, disminuirá.

Para responder a esta pregunta correctamente, sin embargo, tenemos que considerar la
variante táctica que surja, en caso de que el avance del peón en esa casilla cree una, y llegar a
la conclusión sólo cuando alcanzamos el punto de reposo de la variante. En dos casos
especiales, la respuesta siempre será negativa:

 Si ya hay un peón rival en la casilla.

 Si no hay ni siquiera una forma teórica para que el peón del oponente ocupe la casilla
(por ejemplo, si no hay peones del oponente en esa columna). En ambos casos, la
razón de la respuesta negativa automática es que no hay lucha posible del rival por la
iniciativa avanzando los peones.

Ahora vamos a resumir cuánto de los cuatro criterios incrementa el valor de una casilla, y por lo
tanto adjuntamos un cuadro explicativo entre - alta- media-baja:
Diagrama 14- Ejemplos de casillas controladas

Por las blancas- g5 (2/4 medio), d5 (alto 4/4), b5 (medio 2/4), f5 (alto 4/4).

Por las negras- g4 (medio 2/4), f4 (alto 4/4), d4 (medio-alto 3/4), b4 (medio 2/4).

Para las casillas en disputa:

1) Ubicación: mismo que en las casillas controladas, véase más arriba.


2, 3) El tipo de disputa y el uso de piezas: cuando se habla de las casillas en disputa, no
podemos sacar ninguna información de mirar a los mismos criterios segundo y tercero, como
en las casillas controladas. La razón de ello es que en ambos tipos de disputa (entre piezas o
entre peones) ambos lados o bien pueden utilizar la casilla para otras piezas (en una disputa
entre las piezas) o no pueden utilizar la casilla en absoluto para piezas sin perder material (en
una disputa entre peones).

Por lo tanto, necesitamos otra forma de ver estos dos criterios. Si combinamos ambos criterios
en uno solo, y hacemos la pregunta "¿quién se beneficia de este tipo de disputa?", Sólo
entonces podemos extraer información sobre la casilla en cuanto a su valor.

Tipo 1: Disputa entre las piezas

Naturaleza de la disputa: teóricamente, ambas partes pueden colocar otra pieza en esa casilla
(que no sea la pieza en disputa) y no perder material.

El Beneficiado

Como estamos jugando al ajedrez práctico, el que se beneficia de esta naturaleza es el único
que puede, en realidad, utilizar la casilla para sus piezas en un futuro previsible. Una vez más,
discutimos tener esta opción, siempre y cuando la pieza discutida tenga de hecho un papel al
estar en esa casilla. No nos preguntamos aquí si es un buen plan hacer dos movimientos
seguidos y hacerlos luego, solamente si la opción está ahí o no.

Si es lo mismo para ambas partes, tanto en beneficio o ambos sufren, no vamos a considerar
este criterio en absoluto y lo sacamos de la ecuación.

Tipo 2: Lucha entre peones

Naturaleza de la disputa: nadie puede utilizar la casilla para sus piezas sin perder material.

El beneficiado: ¿quién puede beneficiarse de no ser capaz de utilizar una casilla con sus
piezas? En primer lugar, comprobamos para ambos lados ¿de qué otro modo podrían utilizar la
casilla para una pieza en un futuro previsible? Si vemos que un lado podría hacerlo si no
hubiera sido disputada, pero ahora no puede, esto significa que perdió una opción para sus
piezas. En ese caso, la parte que se beneficia de este tipo de disputa es el que no perdió
ninguna opción.

En otras palabras, la persona que se beneficia de este tipo de disputa es el que no podía usar
la casilla para sus piezas al empezar.

Por último, al igual que en el primer tipo, si es lo mismo para ambos lados, ambos se benefician
o sufren, no vamos a considerar este criterio en absoluto y lo sacamos de la ecuación.

Si estas analizando un lado que puede obtener beneficios de un determinado tipo de disputa, el
valor de la casilla en disputa aumenta. Si se trata de un caso de análisis en el que no es claro
quién se beneficia de la disputa, el valor disminuye.

4) El uso de la casilla para los peones del oponente –igual que en las casillas controladas.
Ahora vamos a resumir el número de los tres criterios que incrementa el valor de una casilla,
y por lo tanto adjuntar una nota entre medio-bajo:

En caso de que se excluya el segundo criterio (el beneficiario), seguimos con 2 criterios
donde 2/2 daría un valor medio.

Conclusiones
Después de haber cubierto el balance del concepto de espacio, ahora vamos a resumir los
valores de las casillas para cada lado por separado, y el que tiene la puntuación más alta es la
que tiene la ventaja de espacio. Otra forma de entender quién tiene la ventaja de espacio es la
eliminación en nuestra mente de las casillas del mismo valor en el tablero, y quedarnos con un
menor número de casillas de las cuales podemos determinar quién tiene la ventaja en el
espacio, por supuesto, combinando tanto el número y el valor de las restantes casillas.

Diagrama 15
En este ejemplo las blancas controlan d4 (alto 4/4), g4 (medio 2/4), b4 (medio 2/4), y h6 está
disputada (medio- bajo 1/3), f5 (2/2 medio).

Las negras controlan solamente b4 (medio2/4), y disputan g4 (medio-bajo 2/3), e4 (medio 2/2).

Aquí, es muy claro al ver el saldo total de espacio a las blancas la ventaja de espacio.

Respondiendo a los Requisitos

Ahora que ya sabemos qué lado tiene la ventaja de espacio, llegamos automáticamente al
requisito para este criterio. Si tenemos la ventaja, vamos a aumentarla. Si el oponente tiene la
ventaja, vamos a disminuirla. Haremos lo posible para luchar por las casillas más valiosos.

Hay dos maneras para nosotros de responder a la exigencia sobre el espacio, e influir en el
equilibrio del espacio:

1. Lucha por las casillas controladas del oponente o disputadas en nuestro territorio.

2. Control de la disputa o nuevas casillas en el territorio rival.

Para que sea constructivo hacerlo así, primero debemos decidir por qué casillas de la posición
vamos a luchar.

Ya sabemos que queremos luchar por las casillas más valiosas; esta fue la principal razón por
la que nosotros asignamos valor a las casillas. Pero a menudo vamos a ver un número de
casillas igualmente valiosas, y luchar por cada una tendrá el mismo efecto sobre el balance del
espacio.

¿Por cuales casillas luchar?

Entre las casillas más valiosas que podemos luchar en el territorio de nuestro rival, elegiremos
en base a la facilidad con la que podemos luchar por ellas. En otras palabras, entre las
casillas igualmente valiosas, vamos a luchar por aquellas que son los más fáciles para nosotros
de influir.

Utilizamos 2 criterios para determinar por cuales casillas luchar:

1. Nuestra estructura de peones: el tipo más fuerte de control es por peón, así que vamos a
tratar de ver qué casillas valiosas ya se ven afectados por nuestra estructura de peones. Esto
nos dará indicación sobre cuales casillas luchar, ya que algunas casillas ya no podrán ser
atacadas por nuestros peones.

2. Nuestra coordinación de piezas: se define por tener dos o más piezas atacando (en
este momento o potencialmente) determinadas casillas. Será fácil para nosotros luchar por
estas casillas sobre las que existe una coordinación, como en relación con la posición de las
piezas, el terreno ya está configurado para luchar por ellas.
Por último, vamos a sugerir movimientos para responder a los requisitos, basado en la lucha
por las casillas más valiosas por las que hemos decidido luchar. Cada sugerencia será juzgada
en base al efecto que tiene sobre el equilibrio del espacio, ¿Cuáles casillas se ven afectadas?
¿Cuál es el efecto en cada una (cambio en el estado / valor)?

También es muy importante mantener un ojo abierto sobre otros beneficios o inconvenientes de
un cierto movimiento con respecto a otros criterios, tales como el desarrollo, la calidad de las
piezas y materiales. En las siguientes páginas vamos a estudiar los demás criterios con mayor
detalle.
Ejemplo 1- Nivel Principiante:

Zbynek Hracek- Alexander Wojtkievicz, New York open 1995

Etapa 2: Evaluación Posicional, primer criterio (espacio)

Para las Blancas:

 H5- controlada, 0/4 bajo.


 G5- - disputada, 0/2 bajo.
 F5- disputada 1/3 medio-bajo (más cerca de bajo)
 D5- disputada, 2/2 medio.
 C6- disputada 1.5/3 medio- bajo (medio punto por estar en columna central).

Para las Negras:

 H4- controlada, 1/4 medio-bajo (puede ser utilizado por las piezas negras en el
futuro previsible sin perder el control de la casilla con Ae7 - Ah4, pero no es
beneficioso para el las negras tener un alfil en h4 por lo que no contamos ella)
 E4- disputada, 3/3 medio.
 C4- controlada 4/4 alto.
 A4- controlada, 1/4 medio-bajo.
En general: las negras tienen la ventaja de espacio.

Los Requisitos: disminuir la ventaja de espacio del rival.

Soluciones:

 F3.

Casillas afectadas:

 E4: La convierte en controlada para las blancas. Estamos en busca de un efecto


mínimo de aproximadamente medio punto en la valoración de la casilla (la creación de
al menos un nuevo medio punto valioso de la casilla para controlar o disputar en el
terreno del oponente, o tomar un media valoración de la casilla que controla el oponente
o la disputa en nuestro campo, llevarla de nuevo a nuestro control, o que tenga un
efecto positivo en 2 criterios de valor para todas las casillas afectadas por el movimiento
sugerido) para que el movimiento sugerido valga la pena el tempo invertido. Aquí, el
valor inicial de las negras reclamado por e4 era alto, y después del movimiento F3 las
negras no reclama ningún valor para dicha casilla; por lo tanto, f3 es digno tiempo
invertido.

Otras ventajas y desventajas:

Efectos en otros criterios: (se obtendrá una mejor comprensión de otros criterios de
evaluación posicional en los capítulos siguientes):

 Desarrollo: ninguno.

 Calidad de piezas: reduce la calidad local del dama de las blancas (efecto negativo),
reduce la calidad global y local del alfil de b7 (efecto positivo), reduce ligeramente la
calidad local del nuestro rey (la seguridad del rey, las negras tienen piezas para utilizar
en la diagonal a7-g1).

En general: en la calidad local se mezclan efectos, pero la calidad global tiene un efecto muy
positivo, por lo que es un buen efecto total sobre la calidad de las piezas.

 Material: sin efectos.

A juzgar por los efectos sobre el espacio y otros criterios, vamos a añadir f3 a nuestra lista de
posibles movimientos.

• F4.

Casillas afectadas:

 G5- La convierte de ser disputada a controlada por las blancas. Valor mínimo anterior.
Nueva de valor alto (3/4) medio.
 E5- queda en disputa, baja media (2/3).

Está claro que el efecto es suficiente para justificar la inversión tempo.

Otros efectos:

 Desarrollo: ninguno.

 Calidad de piezas- disminución de la calidad local del rival caballo de d7, el aumento
de la calidad local de la torre de f1, la disminución de la calidad local del rey las blancas,
la disminución de la calidad local del alfil de c1. En general: efectos mixtos en calidad de
local.

 Material: ningún efecto.

A juzgar por los efectos sobre el espacio solo, podemos añadir a nuestra lista la jugada f4, ya
que no había inconvenientes graves en los criterios.

• A4.

Casillas afectadas:

 B5 se convierte en disputada. El valor de b5 es baja media (1/3).

La diferencia de valor (de 0 a 1) no es suficiente para justificar la inversión de tiempo de juego


si el oponente ignora el motivo táctico creado aquí (presión).

Echando un vistazo más de cerca, vemos que en este caso particular, el oponente no puede
simplemente ignorar la presión que hemos creado en B5, ya que necesariamente se perderá
material después de nuestro próximo movimiento axb. No hay nada que pueda hacer para
beneficiarse de la recaptura en B5.

Por lo tanto, el oponente tiene que responder bien tácticamente, tomando en a4, o avanzar a
b4. Estos son sólo 2 de sus posibles opciones aquí.

Está claro que tomar en a4 sólo beneficia a las blancas, mejora sus piezas. Un intento más
fuerte sería la respuesta b4, donde después de mover el caballo las blancas de c3 lejos del
peligro, termina con una mejora significativa en el equilibrio del espacio a su favorable, ahora
A4 y C4 no son controlados más por las negras, y a3 y c3 convertidas en disputadas. El efecto
sobre el espacio es muy considerable después de la mejor respuesta de las negras, por lo
tanto, en general, un efecto muy positivo del movimiento a4 en el equilibrio del espacio, más
que suficiente para cubrir la inversión tempo.

Otros efectos:

 Desarrollo- se desarrolla inmediatamente la torre a1.

 Calidad de piezas- mejora la calidad local de la torre a1.

En general, podemos agregar con seguridad A4 a nuestra lista de posibles movimientos.


• Te1.

Casillas afectadas:

 E4 se convierte en controlada por el las blancas (3/4 media-alta, con anterioridad


disputada 3/3 media). El efecto sobre el espacio está en el borde de ser suficiente por el
tiempo invertido, vamos a decidir acerca de agregar el paso a nuestra lista en función
de los efectos sobre otros criterios.

Otros efectos:

 Desarrollo: ninguno.

 Calidad de piezas: mejora la calidad local de la torre de f1.

 Material: sin efectos.

Dado que sólo hay efectos positivos del movimiento, podemos añadirla a nuestra lista.

No hay otra manera razonable para el las blancas de luchar por el espacio en la posición dada.
Vamos a seguir buscando en los requerimientos de otros criterios siguientes , para terminar con
la lista completa de los movimientos, del cual vamos a seleccionar la jugada que de la mejor
manera posible responde al mayor número de requerimientos.

Por el momento, todavía no decidimos entre los movimientos sugeridos como soluciones, sólo
se suma a nuestra lista de jugadas candidatas. Continuando con otros criterios, vamos a ver si
podemos añadir más movimientos a la lista.

Ejemplo 2: Nivel Avanzado

Vassily Ivanchuk- Artur Jussupow, Novgorod 1995


Etapa 2: Evaluación Posicional, primer criterio (espacio)

Para las blancas:

• H5 controlada, 1/4 media-baja.

• H7- disputada, 2/3 media-baja (más cerca de media).

• F5- disputada, 2/3 medio bajo (más cerca de media).

• S5- controlada, 4/4 de altura.

• D5- disputada, 2/2 medio.

• C5 controlada, 3/4 medio-alto.

• B5 disputada, 1/2 media-baja

Para las negras:

 H4- controlada, 1/3 medio-bajo.


 G4- diputada, 0/2 bajo.
 E4- controlada, 3/4 medio-alto.
 C4- controlada4/4 alto.
 A3- disputada, 0/3 bajo

En general: las blancas tienen la ventaja de espacio.

Los Requisitos de la posición: disminuir la ventaja de espacio de oponente.

Soluciones:

• Dd6 o Ad6- estos movimientos tienen efectos agradables en el espacio, pero ambos no
pueden jugarse por la réplica c5! Anula cualquier efecto, ganando un tiempo las blancas.
Ambas son descartadas en esta etapa.

• Tb8.

Casillas afectadas:

 B2 queda en disputa 1/2 media-baja. El efecto está en el borde de ser suficiente para
la inversión de tempo; vamos a echar un vistazo a los efectos sobre otros criterios
para ayudarnos a decidir si agregar la movida a nuestra lista.
Pero incluso antes nos fijamos en estos otros efectos, vamos a hacer una revisión de seguridad
rápida de la posición que surge, como vemos que Da4 crea inmediata presión sobre a7 y c6 al
mismo tiempo, amenazando con capturar posiblemente.

Mirando de cerca, encontramos que la combinación de Da4 con c5 del primer juego puede fijar
la debilidad de la estructura de peones de las negras, mejorar significativamente la posición de
las blancas, y las negras no disponen de recursos para impedir que las blancas mejoren a
expensas de las negras.

La movida se descarta.

• F5.

Casillas afectadas:

 G4- se convierte en controlada por el las negras, el nuevo valor es 3/4 media-alta.

 H7- las negras recuperan el control de h7, quita a las blancas el valor previamente
reclamado de 2/3 medio bajo.

Otros efectos:

 Desarrollo: ningún efecto.

 Calidad de piezas: mejora la calidad del local de la torre f8, disminuye la calidad local
del alfil rival de d3. Disminuye la calidad local del alfil de c8. En general: efectos
mixtos sobre la calidad local.

 Material: ningún efecto.

En total, podemos añadir el movimiento f5 a nuestra lista de movimientos, con beneficios para
el espacio y no hay inconvenientes importantes.

• G6.

Casillas afectadas:

 H7- las negras recupera el control de h7, niega las blancas el valor previamente
reclamado de 2/3 medio bajo.

 F5- las negras recupera el control de f5, niega las blancas el valor previamente
reclamada de 2/3 medio bajo.

 H5 se convierte en controlada por el las negras, el las blancas se les niega el valor de
1/4 medio-bajo.

 H6- las blancas gana el control de la casilla, valorada 0/4 baja.

El efecto global en el espacio es suficiente para el tiempo invertido. Ahora vamos a ver otros
efectos:
 Desarrollo: ningún efecto.

 Calidad de piezas: disminución de la calidad local del alfil rival de d3, el aumento de
la calidad local del alfil rival de c1.

 Efectos mixtos en general.

Podemos añadir g6 a nuestra lista de movimientos.

Ejemplo Nivel 3: Experto

Bores Gulko- Garry Kasparov, Novgorod 1995

Etapa 2: Evaluación posicional, primer criterio (espacio)

Para las blancas:

• F5- disputada, 3/3 medio.

• S6- disputada, 2.5 / 3 cerca de la media.

• D5- controlada, 3/4 medio-alto.

• C6 disputada, 1.5 / 3 medio-bajo.


• B5 controlada, 3/4 medio-alto.

• A7- disputada, 1/2 media-baja. Para el las negras

• G4- disputada, 1/3 media-baja.

• F4- controlada, 2/4 medio.

• D4 controlada, 4/4 de altura.

• B4 disputada, 1/3 media-baja. En general: las blancas tiene la ventaja de espacio.

El requisito: disminuir al rival la ventaja de espacio.

Soluciones:

• C6.

Casillas afectadas:

• D5- se convierte en disputada, nuevo valor medio 3/3 (era medio-alto antes).

 B5 se convierte en disputada, nuevo de valor 0/2 baja (era medio-alto antes).

 B6- se convierte en controlada para las blancas, 2/4 medio. Los efectos globales en
el espacio son suficientes para considerar el movimiento.

Otros efectos:

 Desarrollo: ningún efecto.

 Calidad de piezas: mejora ligeramente la dama blanca.

 Material: ningún efecto.

Dado que el movimiento es también un motivo táctico1, crea una presión, hay que comprobar lo
que sucede en la línea táctica posible que surja: dxc... bxc, sin continuaciones
significativamente útiles para el las blancas, En general, no está mal para el las negras.
Recapturando con el Alfil de d7 no es mejor, el alfil pierde calidad local.

Para concluir, c6 puede ser añadido en nuestra lista, sin inconvenientes significativos.

• Cc5.

1 No confundir motivos tácticos como la clavada, debilidad de la octava fila, ataques dobles etc. etc., con lo que
el autor entiende por motivo táctico: aquella jugada que da jaque, captura, presiona o crea tensión entre las
piezas. (Nota del Traductor)
Casillas afectadas:

 B3 se convierte en duda, 1/2 media-baja.

 D3 se convierte en duda, 1.5 / 2 casi medio.

 A7- a las blancas se le niega la disputa por la casilla que fue valorada medio a medio
bajo.

Los efectos sobre el espacio son suficientes para el tiempo invertido de la jugada.

Otros efectos:

 Desarrollo: ninguno.

 Calidad de piezas: mejora la calidad local del caballo que cambiamos, disminuye la
calidad local de la dama de las blancas.

 Material: sin efectos.

Dado que permitimos que se creará presión (b4 este tiempo amenaza con ganar material), una
mirada cercana a la línea más forzada que surge encontramos que las negras lo están
haciendo muy bien, en el punto de reposo, sin preocupaciones de ningún tipo.

En general: podemos agregar con seguridad Cc5 a nuestra lista.

No parece haber ninguna otra manera evidente para luchar por el espacio en la posición dada.

El Segundo Criterio De Evaluación-Posicional

El Desarrollo:

Por este criterio entenderemos quien está por delante en tiempos de desarrollo. La
definición de desarrollo es colocar las piezas de la posición inicial a mejores casillas.

La definición se reduce al número de casillas de desarrollo. No toda pieza que puede ir a una
casilla para desarrollar es una casilla de desarrollo; si es, es sólo si la calidad de la pieza es
mejor en esa casilla que en la que estaba ubicada originalmente (vamos a discutir la calidad de
las piezas con mayor detalle en el siguiente capítulo).

El desarrollo se divide en dos sub- criterios:

1. Desarrollo Actual: el movimiento real de una pieza de la casilla original a una casilla de
desarrollo. En esta parte, vamos a contar el número de piezas que ya se han jugado a mejores
casillas.

Tengan en cuenta que aunque algunas piezas pueden estar activas y jugar un papel ya desde
la casilla de salida, no vamos a considerarlas como un signo de desarrollado, pero damos
calidad a la pieza basados en cuál es el papel que tiene. Lo haremos en el próximo criterio - la
calidad de las piezas, no aquí en el desarrollo.
Un caso especial es el desarrollo de las torres. En algunos casos, pueden ser desarrollados
avanzando el peón delante de ellas. Lo llamaremos desarrollo sólo si la calidad de la torre
mejora debido al avance.

La ventaja en el desarrollo actual se atribuirá al bando que haya desarrollado más piezas que el
otro.

2. Desarrollo Potencial: el número de tiempos necesarios para desarrollar las piezas que
no están desarrolladas. En este sub-criterio hacemos la pregunta ¿qué tan rápido pueden
desarrollarse el resto de las piezas? Y para responder a esa pregunta hay que comparar las
mismas piezas para ambos bandos, para entender qué piezas pueden desarrollarse más
rápidamente (en menos tiempos).

La ventaja en el desarrollo potencial va hacia el lado de quien puede completar el desarrollo


más rápido.

Notas sobre el desarrollo potencial:

 El desarrollo potencial se valora menos que el desarrollo actual de un número igual de


piezas.

 El Desarrollo Potencial de más de una pieza está valorado aproximadamente igual al


desarrollo de una sola pieza.

 En este sub-criterio sólo nos preguntamos qué tan rápido cierto desarrollo puede
ocurrir, siempre y cuando se esté en una casilla de desarrollo, y con independencia
del número de casillas disponibles para el desarrollo.
Diagrama 16:

Desarrollo actual: Las negras están 1 tiempo por delante (ya han desarrollado 1 pieza).

Desarrollo potencial: Las torres de la columna h son iguales, las negras pueden enrocar
rápido, pero aquí con el enroque no se desarrolla la torre de la columna h.

Alfiles de casillas blancas: ambos pueden desarrollarse en dos movimientos, igual.

Ac1 y Cb8 ambos pueden desarrollar inmediatamente, igual.

Las torres de la columna a: la torre a1 puede desarrollarse inmediatamente, ventaja de las


blancas.

Damas: ambos pueden desarrollar inmediatamente, igual.

Reyes: Las negras pueden enrocar inmediatamente, ventaja de las negras.

En general: desarrollo potencial es más o menos igual.

Por lo tanto, la ventaja en el desarrollo es aquí de las negras.

Respondiendo a los Requisitos:

Después de haber determinado qué lado tiene la ventaja en el desarrollo, sabemos el requisito
sobre este criterio: de nuevo, si tenemos la ventaja el requisito es aumentarla; y si el oponente
tiene la ventaja, el requisito es disminuirla.

Hay cuatro formas de influir en el desarrollo:

1. Creación actual de desarrollo: simplemente el desarrollo de una pieza.

2. La creación potencial de desarrollo: disminuir el tiempo que se necesita para desarrollar


una o más piezas sin desarrollar, lo que permite, ya sea su desarrollo inmediato en la siguiente
jugada o simplemente haciendo que su desarrollo ocurra más rápidamente. La creación de un
desarrollo potencial para más de una pieza es aproximadamente igual a la creación del
desarrollo actual de una sola pieza.

3. “Des-desarrollar” una pieza del oponente: un caso raro donde se puede jugar un
movimiento que obliga al oponente a retira una determinada pieza desarrollada a la casilla
original.

4. No permitir desarrollo: un caso raro donde se puede evitar que una pieza del oponente no
pueda ser desarrollado en absoluto.

Sugeriremos todos los movimientos posibles para responder a los requisitos de la posición en
relación con el criterio de desarrollo, como de costumbre filtrando los movimientos con graves
inconvenientes. Los que respondan al criterio serán añadidos a la lista de movimientos
candidatos que empezamos a elaborar en el criterio anterior.
Ejemplo 1- Nivel Principiante:

Zbynek Hracek- Alexander Wojtkievicz, New York open 1995

Etapa 2: Evaluación Posicional, segundo criterio (desarrollo)

Desarrollo Actual:

Las blancas van por delante, sólo 3 piezas no desarrolladas comparado con 6 de las negras.

Desarrollo Potencial:

Igual, cada pieza no desarrollada puede hacerlo inmediatamente.

En general: ventaja de las blancas.

Requisitos: incrementar nuestra ventaja de desarrollo.

Soluciones:

 A4: crea desarrollo actual para la torre de a1


Otros efectos: Ya se ha discutido cuando el movimiento surgió como una solución para el
espacio, la mejora de la calidad local de la torre a1. El movimiento ya está en nuestra lista,
ahora nos damos cuenta de que responde a un segundo requisito.

 Ae3: crea actual desarrollo para el alfil.

Otros efectos: el movimiento también mejora la calidad local del alfil.

Al no tener inconvenientes, agregaremos el movimiento candidato a nuestra lista.

1. La dama puede ir a cualquier casilla de la diagonal d1-h5- creando desarrollo actual


para la dama.

Cuando miramos otros efectos, vemos que hay inconvenientes para cualquier movimiento
de dama desde su posición inicial, en esta etapa:

Desde h5/g4- Pierde un tiempo después de Cf6.


Desde f3- pierde un tiempo y queda una posición incómoda después de Cc5.
Desde e2- Quita una casilla importante al caballo de c3.
También, Dd2, bloquea al alfil de c1, y Dd3 pierde un tiempo después de Cc5.

Por lo tanto, ahora es demasiado pronto para comprometer la dama blanca, y no se tendrá en
cuenta en esta etapa. No hay otros métodos adecuados para las blancas de luchar por el
desarrollo en la posición dada.

Ejemplo 2: Nivel Avanzado: Vassily Ivanchuk- Artur Jussupow, Novgorod 1995


Etapa 2: Evaluación Posicional, segundo criterio (desarrollo)

Desarrollo Actual:

Ambos tiene 3 piezas sin desarrollar (Ta8, Ac8, D para las negras, Ta1, Ac1, D para las
blancas), hay igualdad.

Desarrollo Potencial:

Las blancas están ligeramente mejor, la única diferencia aquí son las damas. La dama blanca
puede desarrollar inmediatamente, mientras que la dama negra no puede (actualmente no hay
casillas de desarrollo para ello, Dd6 sólo pierde un tiempo por c5, es demasiado pronto para
comprometer la dama negra)

En general: una muy pequeña ventaja para las blancas, ya que sólo estamos hablando de
diferencias en el desarrollo potencial de una sola pieza la ventaja es realmente mínima.

Requisitos: Disminuir la ventaja de desarrollo del oponente.

Soluciones:

 Tb8: crea actual desarrollo para la torre de a8.


El movimiento fue descartado antes por razones de seguridad, y no lo consideramos otra
vez.
 Aa6- crea actual desarrollo para el alfil de c8.

Antes de discutir aún más el movimiento, vamos a hacer una revisión de seguridad rápida,
teniendo en cuenta la posible Da4 de las blancas y:

…Aa6 2 Da4, dxc 3 Axh7+, Rxh7, 4 Dxa6…Dd5


Y las negras planean jugar c5, pero está impedido después de Aa3!, haciendo la posición
significativamente mejor para las blancas. Puede asegurarse de que no es mejor tomar en c4
con el alfil en su lugar:... Aa6, Da4... Axc4, Axc4... dxc, Dxc6 y el las blancas está mejor.

Por estas razones, no vamos a considerar jugar Aa6.

• Ae6: e6 actualmente no es una casilla de desarrollo para el alfil de c8, ya que después de c5
el alfil no es mejor (no cambia su calidad local). No se considerará el movimiento.

En general, en esta posición no hay una sola buena manera para las negras de luchar por el
desarrollo.

Ejemplo 3- Nivel Experto

Bores Gulko- Garry Kasparov, Novgorod 1995

Etapa 2: Evaluación Posicional, segundo criterio (desarrollo)

Desarrollo Actual:

Ambos tienen todas las piezas ya desarrolladas.

Desarrollo Potencial:

Es irrelevante, todas las piezas están desarrolladas.

En general: en esta posición el desarrollo es igual.


Requisitos: ya que nadie tiene la ventaja aquí, no hay un requisito específico. Además, dado
que todas las piezas ya han sido desarrolladas, el único camino posible para nosotros de luchar
por el desarrollo es “des-desarrollar una pieza del oponente, lo cual es imposible en la posición
dada.

Por lo tanto, el Análisis del desarrollo se detiene en este punto.

El Tercer Criterio De Evaluación Posicional: Calidad De Las Piezas.

La calidad de las piezas es el criterio más importante de la evaluación posicional. La


razón es que eventualmente, teniendo una alta calidad de piezas nos permite estar activos y
presionar para ganar la partida.

Este criterio se divide en dos sub-criterios:

1. Calidad Global: responde a la pregunta "¿Cuan buena puede llegar a ser una pieza? ", Y la
respuesta depende de la estructura de peones y las piezas pertenecientes a cada lado.

2. Calidad Local responde a la pregunta " ¿qué buenas son actualmente las piezas? “, Y la
respuesta depende del número de casillas eficaces para cada pieza.

Los resultados de este análisis nos ayudan a comprender el verdadero valor de cada pieza, en
la práctica y en el juego o posición específica. Este punto de vista se utiliza en este criterio en
contraposición a la definición del valor absoluto de la pieza, contando su valor material, que
sólo da una respuesta teórica, independientemente de la utilización práctica de una
determinada pieza en una posición dada.
El valor absoluto de piezas será discutido en el próximo criterio de evaluación posicional:
"material”.

En cada sub-criterio vamos a evaluar quien tiene la ventaja, y de acuerdo con los requisitos
ofrecer soluciones.

La Calidad Global

Antes de acercarse a la calidad global de las piezas, hay que entender que la calidad global
determina finalmente la calidad local. Si una pieza tiene una alta calidad global,
independientemente de la actual situación de la calidad local, finalmente, la pieza tendrá la
oportunidad de tener una alta calidad local, después de trasladarse a las casillas adecuadas.

La calidad global trata efectos duraderos y conclusiones acerca de este criterio para cada
pieza. No incluiremos aquí las propiedades que pueden cambiar fácil y rápidamente.

No podemos imaginar una situación en la que una pieza tiene baja calidad global (la pieza no
puede ser "buena" en la posición), y al mismo tiempo tiene una alta calidad local. Es
simplemente una contradicción.

Sin embargo, podemos imaginar fácilmente una pieza de calidad local baja que tiene alta
calidad global. Significaría simplemente que la pieza puede ser muy buena, y tiene que ser
reubicada de nuevo para convertir en actual su potencial de ser una "buena" pieza.

Dado que la calidad de las piezas es el criterio más importante de la evaluación de una
posición, y la calidad global determina finalmente la calidad local, podemos ver que la
calidad global de las piezas es el criterio más importante de la estrategia. Por esa razón,
cada vez que nos encontremos una posición en la que podemos afectar beneficiosamente al
equilibrio de calidad global, tendremos la tendencia a hacerlo, absteniéndonos sólo cuando hay
una razón muy específica, como inconvenientes graves en otros criterios.
El Análisis De La Calidad Global

Para acercarnos a este criterio, vamos a ver primero la estructura de peones y sus efectos en
ambos lados:

1. ¿Cuál es la naturaleza de la estructura de peones?

 Una posición abierta se caracteriza por diagonales y columnas abiertas. Este tipo de
situación favorece en consecuencia a los alfiles y las torres.

 Una posición cerrada se caracteriza por tener todo o la mayor parte de las diagonales
y columnas cerradas. Este tipo de situación favorece a los caballos.

También hay que notar diferentes efectos en la naturaleza de la estructura de peones por cada
lado, ya que puede haber situaciones en las que la posición está abierta, pero sólo uno de los
lados puede utilizar las diagonales abiertas.

2. ¿Qué hacen las piezas de cada bando?

Ahora vamos a determinar la forma en que las piezas encajan en la estructura de peones
pertenecientes a cada lado. Al que le quede bien tendrá alta calidad global, los que no baja
calidad global.

Las piezas que estamos mirando son principalmente los alfiles, que dependen de las
diagonales abiertas para tener una buena calidad global y las torres que necesiten columnas
abiertas para tener alta calidad global. La calidad global de la caballo muy rara vez se ve
afectada, ya que puede saltar alrededor del tablero para encontrar buenas casillas y por lo
tanto no depende de la estructura de peones para tener finalmente buena calidad local.

En la siguiente tabla podemos ver que las piezas se benefician de diferentes tipos de estructura
de peones:

Ventaja De La Calidad Global

En este subcriterio, no le damos la ventaja al bando que tiene buena calidad global de las
piezas, pero si al lado que no tiene la pieza con más baja calidad global. En otras palabras, el
lado que tiene malas piezas de calidad global tiene la desventaja. No importa cuán buenas
sean las otras piezas, tan pronto como un jugador tenga solamente una pieza con mala calidad
global y su oponente no, la ventaja va a su oponente.

Debemos ir pieza por pieza para ver cuál es el efecto de la estructura de peones en esa pieza,
si la estructura de peones permite que la pieza tenga alta calidad local en el futuro.
Diagrama 17a

Buscando la ventaja.

Estructura de peones:

Para las blancas la posición es cerrada en casillas negras, solamente con una diagonal de
casillas oscuras abierta (E1-A5). La columna c es semi abierta.

Para las negras se cierra la posición en las casillas blancas, no hay en absoluto diagonales
abiertas para el alfil de casillas blancas. La columna d es semi abierta. Ambas partes pueden
alterar fácilmente la naturaleza de la estructura de peones para abrir más diagonales (al jugar
c5 para las negras, y e4 para las blancas).

Efectos sobre las piezas: el alfil de d3 tiene una buena calidad global, con una diagonal
abierta de casillas blancas. El alfil en c1 tiene también una buena calidad global- sorprendente?
Cuando se habla de calidad global, tenemos que tener cuidado de distinguir entre el estado y
el estado temporal de larga duración. La calidad global sólo se ocupa de los estados de
larga duración, y en esta posición el alfil en c1 está bloqueado temporalmente por sus propios
peones. Aquí podemos abrir fácilmente la diagonal al jugar e4, incluso inmediatamente.
También, podemos ver que la torre en a1 tiene una buena calidad global, ya que hay una
columna c semi abierta, apuntando a un peón retrasado. Para las negras podemos ver que el
alfil de b7 está bloqueado actualmente, pero de nuevo, esto es sólo temporal, ya que c5 es
posible aquí. Por lo tanto, la calidad global del alfil en b7 no es mala. Además, vemos una
columna semi abierta d para la torre negra de a8, y dos diagonales abiertas para el alfil en e7.

En general, la calidad global en esta posición es igual, no hay piezas en el tablero que sufran
por la estructura de peones en el largo plazo.

Respondiendo a los Requisitos

Como siempre, habiendo determinado quien tiene la ventaja de la calidad global, bosquejar el
requisito correspondiente, es fácil; si se trata de ti: aumentarlo; si se trata de la oponente:
disminuirlo.

La singularidad de este criterio es que no siempre, ni siquiera en la mayoría de los casos,


vamos a tener la capacidad de influir en el equilibrio de la calidad global. Por esa razón, cada
vez que se tenga la oportunidad hay que hacerlo (influir en la calidad global de las piezas), pero
para no hacerlo se requerirán especialmente buenas razones: como graves inconvenientes
sobre otros criterios que resulten de la solución propuesta.

Cualquier solución para el requisito de este criterio tiene que implicar la alteración de la
estructura de peones, y todas deben tener un efecto duradero no fácil de revertir.

El aumento de su ventaja

Cuando somos quienes poseemos la ventaja en la calidad global, incrementar esta ventaja
para nosotros implica concentraremos en la peor pieza del adversario y tratar de hacer que sea
aún peor, si es posible, creando efecto de larga duración, tratando de hacer que la pieza se
vuelva inútil.

Podemos lograrlo de 2 maneras:

1. La alteración de la estructura de peones (al hacer un movimiento de un peón) para bloquear


los restantes opciones futuras de la pieza que pretendemos restringir. Por ejemplo, cerrar la
última diagonal abierta del alfil rival, que ya tenía mala calidad global.

2. Forzar el siguiente movimiento del oponente para que sea un movimiento de peón que
bloquea una pieza específica (un caso raro).

La disminución de la ventaja del rival

Si el oponente es el que tiene la ventaja de la calidad global, significa que una o más de tus
piezas son malas. En ese caso, si la seguridad de tu posición lo permite, la prioridad será la de
aumentar la calidad global de esa pieza (o aquellas piezas), de nuevo, mediante la alteración
de la estructura de peones.
Igual que antes, tenemos 2 formas de lograrlo:

1. La alteración de la estructura de peones para permitir que la pieza mala tenga


eventualmente buena calidad local. Por ejemplo, forzar la apertura de una diagonal para tu alfil
malo.

2. Forzando al siguiente movimiento del oponente para que sea un movimiento de un peón que
libere tu pieza mala y así conseguir mejor futuro y calidad local (un caso raro).

Diagrama 17b
- Responder a los requisitos: como se determinó en la “parte a” de este diagrama, la calidad
global en esta posición es más o menos igual. Por lo tanto no hay ningún requisito específico,
sólo para tratar de encontrar una manera de afectar el equilibrio de la calidad global en nuestro
favor.

No podemos mejorar la calidad global de nuestras piezas, ya que si bien el alfil en c1 está
bloqueado actualmente hemos podido comprobar su calidad global está bien, el rival no nos
puede impedir la apertura de la diagonal c1-h6 para el alfil, y siempre que eso sea cierto la
calidad global del alfil de c1 sigue siendo buena.

Sin embargo, nos damos cuenta de que en esta posición tenemos la oportunidad de hacer que
una pieza del oponente quede con baja calidad global. Antes, dijimos que el alfil en b7 tiene
una buena calidad global debido a que se puede abrir fácilmente al jugar c5, lo que significa
que su bloqueo actual es sólo temporal, por lo tanto, le dimos buena calidad global. No permitir
que se abra va a crear un efecto de larga duración y por lo tanto influye en la calidad global.
Aquí, la única manera de crear una diagonal abierta para el alfil b7 era jugar c5. Si nosotros,
como las blancas, podemos prevenir que c5 suceda durante mucho tiempo, vamos a hacer que
el alfil tenga una baja calidad global, por lo tanto influye beneficiosamente al equilibrio de
calidad global a nuestro favor.

¡En esta posición, la forma de hacerlo es con b4 inmediatamente!

Y como hemos dicho, vamos a tener que combinar otros efectos de movimiento en otros
criterios de evaluación de posición para decidir en última instancia qué jugar en el tablero. Aun
así, nos quedara una opinión muy positiva del movimiento, y no lo jugaremos siempre y cuando
haya inconvenientes sustanciales al mismo.

La calidad global es el criterio más importante en el ajedrez, y no siempre tenemos la


oportunidad de favorecernos de ella. Pero cuando podemos hacerlo, hay que tener razones
muy serias para no hacerlo, tales como inconvenientes importantes a otros criterios de
evaluación posicional causadas por el movimiento.
La Calidad Local

Por este criterio vamos a entender qué piezas son actualmente "buenas" y lo rápido que
podemos mejorar nuestras “peores” piezas. La calidad local se ve afectada directamente
por la calidad global, pues una buena calidad global permite a una pieza volverse
eventualmente “buena", y la mala calidad global significa que, en la actual estructura de
peones, la pieza no puede ser "bueno" en absoluto.

La calidad de las piezas locales se divide en 2 subcriterios, estructurados como el criterio de


desarrollo:

1. Calidad- Local Actual: lo "buena" que es una pieza en este momento en la posición actual.

2. Calidad- Local Potencial: de lo rápido que podemos mejorar una pieza que se puede
mejorar, en términos de tiempos.

¿Cuán "buena" es actualmente una pieza?


Evaluamos la calidad local actual de una determinada pieza contando el número de casillas
efectivas que la pieza ataca o puntos.

¿Qué es un "casilla eficaz"?

Una casilla eficaz es aquella casilla donde cierta pieza apunta, y como resultado de la pieza
que apunta a esa casilla tenemos un buen efecto sobre nuestra posición. Esto logras con las
casillas a las que apuntas:

1. Dejar libre una o más de tus piezas o peones, incluyendo la pieza atacante, para ocupar
esas casillas (en caso de que sea beneficioso para la posición, en escenarios imaginables
razonables).

2. Previene a las piezas o peones del oponente ocupar esas casillas (en caso de que fuera
beneficioso para la posición del oponente).

3. Influencia sobre otros criterios de evaluación posicional, como el espacio o el desarrollo.

4. Habilita variaciones tácticas beneficiosas.

5. Activar planes de visión a largo plazo.

6. Ayuda a proteger el rey si está bajo amenaza.

La Calidad Local Del Rey

El rey es una excepción en este criterio. Para el rey, tenemos en cuenta no sólo las casillas
eficaces (que es uno de los fundamentos de la teoría final del juego), sino también la seguridad,
en caso de que es posible una amenaza en el rey. Esto se determinará en la primera etapa de
la decisión a tomar- análisis de amenazas.
Calidad Local Potencial

La calidad local potencial tiene que ver con las piezas que no están cerca de su máxima
calidad posible local, y responde a la pregunta "¿qué tan rápido pueden mejorar estas piezas?"
Vamos a contar el número de tiempos necesarios para mejorar significativamente una pieza, en
el que el menor número sea la de mayor calidad potencial local que la pieza tiene.

La calidad potencial es un criterio complementario a la calidad actual, y cualquier ventaja en la


calidad local potencial se valoran menos que en la calidad local actual.

Diagrama 18
La calidad local del alfil de c8 es de 5 casillas eficaces, el conjunto diagonal d7 - h3. El caballo
de c6 tiene actualmente 2 casillas eficaces: e5 y b4. El caballo de f6 no tiene casillas eficaces
en absoluto, ya que en esta posición, los efectos de la clavada del caballo son muy agobiante.

Si vamos a comparar los reyes aquí, ambos tienen un local de calidad igual, ambos son
igualmente seguros y no tienen ninguna casilla eficaz.

El alfil g2 actualmente tiene un casilla efectiva, h3 (influencia en el criterio de espacio), y una


muy buena calidad potencial, ya que en sólo el 1 tiempo de juego que puede mejorar
significativamente.

Similitud con el desarrollo

Se podría argumentar que el desarrollo es en sí mismo un sub-criterio de la calidad local de las


piezas, ya que los objetivos de cada uno son similares, donde sólo se aplica a la parte de
apertura del juego.

Por lo tanto, en la etapa de apertura, podemos encontrar que los mismos movimientos que
responden a la exigencia de desarrollo también responden a la exigencia de calidad locales de
las piezas.

Sin embargo, todavía hacemos esta separación entre estos dos criterios de evaluación
posicional, ya que la calidad local es general y se aplica a todas las fases del juego, mientras
que el desarrollo tiene sus sutilezas y los casos de falta de pertinencia, como se discutirá más
adelante.

La ventaja en la calidad local

Para evaluar qué lado tiene la ventaja en la calidad local de las piezas, hay que comparar pares
de piezas del mismo tipo (los caballos, los alfiles del mismos de color, torres, etc.) y las
restantes piezas del mismo (Caballos vs. restantes alfil, después de haber cubierto todas la
mismas piezas que cada lado posee), para determinar cuál es mejor en calidad local, tanto
actuales como potenciales. Dos en dos, vamos a ver qué lado tiene más piezas que son
mejores que las del oponente. Naturalmente, puede haber casos de igual calidad de las piezas;
ambas serán retiradas del análisis. Nos concentraremos sólo en cuantas piezas mejores tiene
cada lado.

La ventaja general en la calidad local va hacia el lado que tiene "mejores piezas".
Respondiendo a los Requisitos

Como lo hicimos antes, vamos a determinar la necesidad de este criterio basado en qué lado
tiene la ventaja. Una vez más, si eres tú, aumentarla. Si se trata del oponente- encontrar
maneras de reducirla.

Hay muchas maneas de influir en el equilibrio de la calidad local:


1. Aumentar el número de casillas eficaces para tus piezas- ya sea cambiando la estructura de
peones de la posición, maniobrando otras piezas, o reubicando la pieza en sí.

2. Reducir el número de casillas eficaces para la pieza de su oponente, que puede lograrse
mediante el control de ellas o forzando a la pieza del adversario a moverse a una posición
inferior.

3. Aumentar la calidad potencial de tus piezas, a fin de que pueda mejorar más rápido, sea
moviendo la pieza, cambiando la estructura de peones, o moviendo otras piezas que se
encontraban en su camino.

4. Disminuir la calidad potencial del rival, hacer que sea más difícil que mejoren las piezas del
oponente, ya sea mediante la eliminación de sus casillas efectivas en la que podría ser mejor, o
al no permitir que el oponente despeje el camino para la pieza, por no permitirle mover las
piezas o peones de bloqueo pertinentes.

5. En el caso que el análisis de las amenazas muestren que tu rey podría quedar bajo ataque,
no sólo en el futuro inmediato, mejorar la seguridad del rey ya sea enrocando, o hacer frente a
la amenaza potencial de otras formas pertinentes.

6. No permitir la seguridad del rey rival reduciendo su calidad local, cuando usted tiene la
oportunidad de mantener al rey del oponente en un entorno peligroso, como en columnas
abiertas. Esto se puede lograr al no permitir al rey del oponente el enroque, o mediante la
apertura de su posición en caso de que tenga los medios para hacerlo y para un ataque directo.

Podemos resumir el criterio de calidad local:


Ejemplo 1- Nivel Principiante

Zbynek Hracek- Alexander Wojtkievicz, New York open 1995

Etapa 2: Evaluación posicional, tercer criterio (calidad de las piezas)

La Calidad Global

• La naturaleza de la estructura de peones:

Para el las blancas: cerrada la diagonal de casillas blancas, abierta en las casillas oscuras, una
sola columna semiabierta.

Para el las negras: abierta la diagonal de casillas blancas y negra, un solo columna
semiabierta.

• Piezas cada lado posee:

Ambos todavía tienen todas las piezas en el tablero.

• Las piezas afectadas por la estructura de peones (efectos de larga duración)

Para el las blancas: el alfil b3 tiene una baja calidad global, no hay diagonales abiertas, un
efecto de larga duración.

Para las negras: ninguna de las piezas sufren de baja calidad global, el alfil de f8 tiene casillas
en la diagonal (d8 - h4).
• La ventaja en la calidad global (determinado por las piezas que tienen la peor calidad global):
las negras.

• Requisito: disminuir la ventaja del rival en la calidad global.

• Soluciones:

 A4 intenta crear una diagonal de casillas blancas abierta para el alfil b3 (la peor
pieza en el tablero en términos de calidad global. El plan falla después de la
respuesta de las negras con b4, y la siguiente a5 sólo crea otro diagonal abierta
para el alfil negro de casillas blancas.

 F3- cierra la única diagonal al alfil negro de casillas blancas de b7, reduciendo
significativamente su calidad global. La medida ya está en la lista, hay otra manera
de luchar por la calidad global en la posición dada.

La Calidad Local

• Ventajas: un rápido análisis de las casillas efectivas mediante la comparación de pares de


piezas iguales de cada lado muestra que las blanca tiene la ventaja aquí.

• Requisitos: aumentar nuestra ventaja en la calidad local de las piezas.

• Soluciones:

 Ae3: mejorar la calidad local actual y la calidad local potencial del alfil de c1. La
medida ya está en nuestra lista.

 A4 mejora inmediatamente la calidad local de la torre a1, ya en nuestra lista.

 F3: Efectos mixtos: disminuye ligeramente la calidad local del alfil b7, disminuye
significativamente la calidad locales de nuestra dama. La medida no responde a los
requisitos de calidad local.

 Te1- mejora la calidad local de la torre de f1. La medida ya está en nuestra lista de
requisitos de espacio, lo cuales también cumple la jugada.

No hay otras soluciones a los requisitos.


Ejemplo 2- Nivel Avanzado

Vassily Ivanchuk- Artur Jussupow, Novgorod 1995

Etapa 2: Evaluación Posicional, tercer criterio (calidad de las piezas)

La Calidad Global

• La naturaleza de la estructura de peones:

Para ambas partes: las diagonales abiertas de los dos colores, 2 columnas abiertas.

• Piezas cada lado posee:

Ambos tienen la pareja de alfiles.

• Las piezas afectadas por la estructura de peones (efectos de larga duración)

Las piezas de ambos lados encajan en la estructura de peones, la calidad global es alta para
todas las piezas en el tablero.

• La ventaja en la calidad global (determinado por las piezas que tienen la peor calidad global):
iguales.

• Requisito: ya que el balance de la calidad global es igual, simplemente vamos a tratar de


encontrar una manera de crear beneficios en la calidad global.

• Soluciones:
No hay maneras en la posición dada para crear efectos duraderos en la calidad global.

La Calidad Local

• Ventajas: comparando las mismas piezas para ambos lados, la dama blanca es mejor, los
alfiles de casillas blancas son más o menos iguales, el alfil de casillas negras de las negras es
mejor. El resto de las piezas son más o menos iguales.

En general, la diferencia entre las damas es tan grande que inclina la balanza hacia el lado de
las blancas, otorgándoles una ventaja.

• Los requisitos: disminuir la ventaja del rival en la calidad local de las piezas.

• Soluciones:

 Te8- mejora la calidad potencial local de la torre (ahora lo podemos mejorar de


manera significativa en un solo movimiento).

No hay otros efectos en el movimiento, y ya que también no hay inconvenientes lo añadiremos


a nuestra lista.

 H6- disminuyendo ligeramente la calidad local del alfil de casillas claras del rival, y un
poco mejora la calidad local de nuestro rey (seguridad del rey)

Ningún otro efecto, podemos añadir el paso a nuestra lista.

No hay otros métodos adecuados para luchar por la calidad local en la posición.

Ejemplo 3- Nivel Experto:

Bores Gulko- Garry Kasparov, Novgorod 1995


Etapa 2: Evaluación posicional, tercer criterio (calidad de las piezas)

La Calidad Global

• La naturaleza de la estructura de peones:

Para las blancas: cerradas las diagonales de casillas blancas, abierta en las casillas negras, no
hay columnas abiertas.

Para el las negras: abiertas las diagonales de casillas blancas, no hay columnas abiertas.

• Piezas que cada lado posee

Ambos tienen las mismas piezas, y el alfil de casillas claras.

• Las piezas afectadas por la estructura de peones (efectos de larga duración)

Para el las blancas: el alfil casillas claras tiene una baja calidad global, no hay diagonales
abiertas, un efecto de larga duración.

Para las negras: ninguna de las piezas sufren de baja calidad global.

• La ventaja en la calidad global (determinado por las piezas que tienen la peor calidad global):
es de las negras.

• Requisito: aumentar nuestra ventaja en la calidad global.

• Soluciones:

No hay manera de afectar beneficiosamente al equilibrio de calidad global.

La Calidad Local

• Ventaja

La torres de la columna f: la de las negras es mejor.

 Las torres de la columna a: iguales.

 Caballos de a6 y c3, el caballo de las negras es mejor.

 Caballos de b6 y d2, el caballo de las negras es mejor.

 Alfiles- el de las negras es mejor.

 Damas: mejor las blancas.

 Reyes: el rey negro tiene casillas más eficaces.

En general: las negras están significativamente mejor.


• Los requisitos: aumentar nuestra ventaja en la calidad local de las piezas.

• Soluciones:

 Th8- inmediata mejora de la calidad local actual y potencial de la torre f8. No hay otros
beneficios / desventajas, podemos añadir el movimiento a nuestra lista.

 Cc5- mejora la calidad local del caballo a6. El movimiento ya está en nuestra lista
(también responde al requisito de espacio), no hay inconvenientes u otros efectos.

No hay otras formas de luchar por la calidad local en la posición dada.

Cuarto Criterio de Evaluación-Posicional: El Material

El material no es, con mucho, el criterio más importante en la evaluación posicional. La razón
de esta afirmación, como ya estudiamos, es que en el ajedrez que jugamos por casillas y
posiciones, no para el material en sí mismo. Por lo tanto, y no por casualidad, es el último
criterio de los cuatro, un poco un extraño de observar en este grupo.

Una de las principales razones para evaluar este criterio en la evaluación posicional es
proporcionar otro criterio de inconvenientes / beneficios a ciertos movimientos e ideas
estratégicas, como el sacrificio de peón posicional, o sacrificio de calidad posicional. En estos
casos, se tiene el inconveniente de este criterio, así para que la idea que valga la pena, debe
tener suficiente compensación por el material en los otros criterios.

Vamos a buscar los siguientes factores de compensación para el déficit material:

1. Un efecto muy positivo en el equilibrio de la calidad global de las piezas para el lado que está
abajo en el material.

2. La compensación fuerte para el material sacrificado en al menos 2 criterios importantes para


una posición particular (la importancia y el efecto de diferentes criterios en una determinada
posición se discutirá más adelante).

3. Compensación táctica en términos de variaciones forzadas que en el punto de reposo


benefician con la iniciativa. Esto incluye luchar por la iniciativa y la actividad en una posición
dada.
Diagrama 19a

En esta posición las blancas tienen peón de menos, pero ¿tienen suficiente compensación? No
hay amenazas de las negras, las blancas tiene una pequeña ventaja de espacio, y el desarrollo
es igual. Las blancas tienen ventaja en la calidad global, desde la torre en la columna f con una
columna semi-abierta, y una pequeña ventaja en la calidad local. En total, vemos una
compensación suficiente por el peón.

Pero las blancas quieren más. ¿Qué pasa si las blancas entregan aún más material, además
de ese solo peón, para tratar de mejorar su posición?

Veamos la siguiente variante: Rxf6... gxf, Df2... Cg8, Cf5 y llegamos a la siguiente posición:
Diagrama 19b

Las blancas ahora están con mayor déficit material que en el diagrama 19a, después de haber
sacrificado también la calidad. ¿Tiene una mejor compensación? Las blancas han aumentado
su ventaja de espacio, las blancas tienen más ventaja en el desarrollo habiendo “des-
desarrollado” el caballo de las negras de nuevo a g8, después de amenazar el peón f6 con Df2.
Las blancas también aumentaron su ventaja en la calidad local de las piezas, pero ahora la
calidad global es igual. En general, ahora las blancas están mejor, tienen mucha más que
suficiente compensación por el peón y el sacrificio de calidad.

La Ventaja Y Los Requisitos Del Material

Juzgar estrictamente sobre el valor teórico de las piezas, vamos a ser capaces de determinar
qué lado tiene la ventaja material (en casos de desequilibrios de peones, sacrificios de calidad,
etc.).

Si un lado tiene la ventaja, vamos a determinar los requisitos tal como lo hicimos en todos los
demás criterios; si el oponente está por delante en el material, tratar de disminuir su ventaja. Si
estamos por delante, tratar de aumentar la ventaja.

En caso de que el saldo de material es igual, vamos a buscar maneras de crear una ventaja
para nosotros, mediante la comprobación de posibles peones o piezas colgantes del rival, no
protegidas actualmente de un ataque, y teniendo en cuenta la captura.

La lucha por el material nos cuesta el tiempo de la captura del material del rival. Por lo tanto,
tenemos que tener mucho cuidado de no crear graves inconvenientes en otros criterios
mientras gastamos tiempos tomando el material del oponente, y cambiamos la posición
capturando piezas o peones.

Además, capturando cualquier material del oponente, iniciamos una variante táctica, debemos
estar seguros del beneficio de entrar en ella, al alcanzar el punto de reposo en los cálculos y
evaluar las diferencias con respecto a la posición inicial.
En este criterio no vamos a ir a por líneas tácticas largas, sino que se concentran
principalmente en el material sin protección y variaciones cortas. La parte táctica de nuestro
juego es discutido profundamente en la tercera etapa del proceso de toma de decisión- la
evaluación táctica.
Ejemplo1- Nivel Principiante

Zbynek Hracek- Alexander Wojtkievicz, New York open 1995

Etapa 2: Evaluación de posición, cuarto criterio (materiales)

Material de ventaja: es igual.

Requisitos: ya que no hay ventaja para ningún lado, no hay un requisito específico para lidiar
con los desequilibrios materiales. Vamos a buscar maneras de crear beneficios en el material,
tales como buscar peones / piezas “en el aire“.

Soluciones:

Mirando la posición no vemos la manera de afectar beneficiosamente el balance del material. El


cuarto criterio es el mismo en todos los tres ejemplos de casos de estudio que estamos
examinando, efectivamente el criterio material no participa en ninguna de ellas.

Evaluación Posicional. Eligiendo el movimiento candidato posicional final:

Después de haber terminado de evaluar la posición con los cuatro criterios diferentes, ahora
tenemos una lista de posibles movimientos candidatos posicionales; cada uno responde a uno
o más requisitos. De esa lista de movimientos, ahora vamos a elegir el que responde el mayor
número de requisitos de la mejor manera posible, será el producto final de la segunda etapa en
nuestro proceso de toma de decisión.
No es una elección fácil

Si las diferencias entre los requisitos no son significativas, por ejemplo, si todos los
movimientos candidatos potenciales de la lista cumplen entre 2-3 requisitos, todos ellos serán
considerados más o menos iguales en fuerza. En estos casos, en los que necesitamos elegir
un movimiento candidato entre una serie de movimientos iguales, necesitaremos más
herramientas para poder quitar algunos movimientos de la lista. Ahora vamos a discutir dos
filtros para ayudarnos a elegir nuestra jugada posicional final.

Diagrama 20A
Habiendo pasado por el proceso de toma de decisión, terminamos en esta posición con una
lista de movimientos candidatos que contienen: Tc8, Db6, Ce7 y f6.

Tc8 responde a dos de los requisitos (de desarrollo y la calidad local), Db6 responde a tres
requisitos (espacial, el desarrollo y la calidad local), Ce7 responde a dos requisitos (de
desarrollo y la calidad local), y f6 responde a dos requisitos (espacial y de calidad global).

Ya que hay sólo un criterio que separa entre todos los movimientos (todos los movimientos
responden entre 2 y 3 Requisitos de Criterio), todavía no se puede producir el movimiento
candidato posicional final.

Debemos aplicar filtros para restringir nuestra elección.

El Primer Filtro: el concepto de urgencia en el ajedrez

Un movimiento de urgencia es un movimiento que si no se ejecuta de forma inmediata, el


oponente puede evitar que suceda en el siguiente movimiento.

Los movimientos que el oponente no puede evitar que sucedan no serán considerados como
urgentes.

La manera en que el oponente evite el movimiento no debe al mismo tiempo dañar su propia
posición, o seremos capaces ahora de encontrar nuevos movimientos utilizando la degradación
de su posición, y ya no estar interesados en nuestro plan anterior.

La prevención de un movimiento se divide en dos categorías principales:

1. Previniendo que el movimiento suceda: no permitir que el movimiento suceda sin


inconvenientes graves al bando que está moviendo o previniendo.

2. La prevención de las ideas detrás del movimiento, cambiando la posición de tal manera que
si el movimiento sucede después de los cambios, no responda a la misma serie de requisitos
como lo hizo antes del movimiento.

Vamos a mirar, de nuestra lista de movimientos candidatos posicionales, habiendo filtrado


aquellos movimientos que respondan significativamente menos a los requisitos de los
movimientos no filtrados, y determinar cuáles son urgentes.

En caso de que sólo haya un movimiento de urgencia, este sería el producto final de la
evaluación de la posición. Pero si hay más de un movimiento urgente, o no hay movimientos
urgentes en absoluto, vamos a pasar al segundo filtro: la importancia de los criterios.
Diagrama 20b

Vamos a ver si hay algún movimiento urgente de nuestra lista:

Tc8- El oponente no la puede prevenir si no la jugamos inmediatamente, no es urgente (en


caso de que jugar alguna otra cosa, como Ce7, Db3 de las blancas no impide Tc8, ya que es
sólo una jugada intermedia, y después de Dd7 permitimos Tc8. El movimiento Db3 aquí sólo
retrasa Tc8, no lo impide).
Ce7, f6- Ambas no se pueden prevenir.
Db6- No puede ser prevenida... Ce7, Qb3...Db6, Dxb6... axb6 y un juego igualado.

El filtro de urgencia no ayuda a reducir la posible selección aquí; vamos a tener que utilizar otro
filtro.

Segundo Filtro: La Importancia de los Criterios

Es importante tener en cuenta todos los criterios para entender completamente la posición,
aunque en algunas fases del juego y en algunos tipos de posiciones no todos los criterios son
tan relevantes o el centro de la concentración.

Después de haber analizado los movimientos no urgentes, nos quedamos con una lista más
pequeña que contiene sólo movimientos urgentes, en caso de que los hubiera, o con la lista
original de movimientos con igual fuerza, donde cada uno responde a uno o más requisitos de
los criterios de evaluación posicional.

La importancia o relevancia de los requisitos de cada criterio es dinámica y depende del tipo de
posición y la fase del juego:

1. Espacio: el peso del criterio del espacio depende de la cantidad de piezas todavía presentes
en el tablero.

Tratamos de controlar más espacio para permitir que nuestras piezas lleguen a más casillas, y
para permitir que otras piezas maniobren más libremente dentro de nuestro campo, sin
congestión. Por lo tanto, a menor número de piezas en el tablero, menos peso que se le dará al
espacio y sus requisitos.

2. Desarrollo: el peso que le damos a este criterio y sus requisitos depende del estado de
desarrollo rival, y la cantidad de piezas ya desarrollado por ambos lados.

Si estamos detrás en el desarrollo por no más de un tiempo de juego, y estamos seguros, el


peso de los requisitos para el desarrollo disminuirá. Además, cuantas más piezas hayan sido
desarrollados, menos peso damos al desarrollo, ya que cualquier incremento afecta a la
ecuación menos que antes.

3. Calidad de Piezas: el peso de este criterio depende del estado en la calidad de las piezas
del rival. Si es al menos aproximadamente igual para nosotros, podemos dar menos
importancia a este criterio.

4. Material: y si estamos teniendo una compensación suficiente por estar abajo en el material
en comparación con el oponente, o si estamos por delante en el material, el peso de los
requisitos para este criterio disminuye.
Recuerde, nosotros no vamos a descuidar estos criterios de forma automática si la situación es
como se ha descrito. Lo haremos sólo cuando hay una necesidad de un segundo filtro en el
punto final de la selección del movimiento candidato posicional.

Vamos a deducir de cada movimiento las respuestas a los requisitos de los criterios "no
importantes", haciendo efectivamente caso omiso de estos criterios con sus requisitos, en un
número de casos que nos permita hacerlo. Después de este proceso, el número de las
respuestas a los requisitos por cada movimiento disminuirá, lo que nos permite quedarnos con
los movimientos que responden a la mayor cantidad de requisitos "importantes" para la
posición dada.

Quedándonos con un movimiento candidato de este proceso que responda a la mayor cantidad
de REQUISITOS, este sería nuestro último movimiento candidato posicional.

Si todavía hay más de un movimiento que sobrevivió a este filtro, puede elegir cualquiera de los
movimientos restantes, ya que son absolutamente iguales, como lo acaba de demostrar al
pasar por el proceso completo de evaluación posicional.

Después de haber encontrado la mejor jugada posicional, nosotros todavía no la jugamos


inmediatamente. Tenemos que ir primero a través de la tercera etapa del proceso de toma de
decisión, la evaluación táctica, para tratar de encontrar una solución táctica a la posición y ver
cuál es la mejor solución: la aproximación táctica o posicional de la posición dada.
Diagrama 20c

Habiendo permanecido con 4 movimientos posibles candidatos posicionales, vamos a tratar de


filtrar los criterios que no juegan un papel importante en esta posición.

Espacio: sólo una pieza ha salido del tablero por cada lado, el espacio sigue siendo
importante.

Desarrollo: las negras no están por detrás en desarrollo más que en un tiempo; que
desempeña un papel secundario en la posición dada.

Calidad Local de las Piezas: más o menos igual, puede ser ignorado.

Calidad Global: las blancas están mejor, aquí la calidad global juega un papel importante.

Material: iguales, no hay requisitos de material en la posición.

En general, nos quedamos con los requisitos de espacio y calidad global. Los únicos
movimientos de nuestra lista para hacer frente a estos requisitos son f6 (espacio, la calidad
global) y Db6 (espacio, sólo efectos menores).

Está claro desde los requisitos de cada movimiento, de los movimientos que permanecen como
respuesta, el movimiento candidato posicional elegido sería f6! Y, de hecho, es el mejor
movimiento en esta posición (ya que la evaluación táctica no produce ningún plan mejor,
mantendremos el movimiento candidato posicional y lo jugaremos en la partida).
Ejemplo1- Nivel Principiante

Zbynek Hracek- Alexander Wojtkievicz, New York open 1995

Etapa 2: Evaluación Posicional, la elección del movimiento posicional candidato final

Lista de movimientos candidatos posicionales:

• F3- responde a las necesidades de espacio y calidad global (En general, 2 requisitos).

• F4- únicamente responde al requisito de espacio (en general 1 requisito).

• A4 – responde al espacio, el desarrollo, la calidad local (en general 3 requisitos)

• Ae3- responde a los requisitos del desarrollo y la calidad local (en general 2 requisitos)

• Te1- responde al espacio y calidad local (en general 2 requisitos).

Decisión Definitiva

El mayor número de requisitos de un solo movimiento en nuestra lista de respuestas es 3.

Por lo tanto, ya podemos descartar f4, ya que tiene una diferencia mayor que 1 en el número
de requisitos contestadas en comparación con el movimiento que viene liderando (en este caso
se trata de una diferencia de 2). Terminamos con todos los movimientos que responden entre
3 y 2 requisitos, no hay suficiente diferencia para tomar una decisión en este momento.

Urgencia

A partir de los movimientos restantes en nuestra lista vamos a buscar movimientos urgentes.

• F3- no se puede prevenir.


• A4 no se puede prevenir.
• Ae3- no se puede prevenir.
• Te1- este movimiento no se puede prevenir tampoco.

En general, el filtro de urgencia no ayudó a reducir nuestra selección. Vamos a pasar al


siguiente filtro:

Importancia de los criterios

• Espacio: sigue desempeñando un papel importante; todas las piezas están todavía en el
tablero.

• Desarrollo: ya que no estamos más de un tiempo atrás (estamos por delante), se puede
prescindir de este criterio.

• Calidad Local: estamos por delante; se puede despreciar.

• Calidad Global: nunca debemos descuidar la calidad global.

• Material: no juega un papel en la posición, no tiene requisitos o solución.

Lista filtrada:

• F3: espacio, calidad global; En total 2 responde a los requerimientos.


• F4: espacio, en general responde a un requisito.
• A4 espacio (los otros requisitos se separaron en el filtro); 1 requisito en total.

Los 3 movimientos de arriba son los únicos supervivientes, desde el cual podemos ver que la
respuesta f3 cumple el mayor número de requisitos.

Por lo tanto, f3 es el movimiento final candidato posicional.


Ejemplo 2: Nivel Avanzado Vassily Ivanchuk- Artur Jussupow, Novgorod 1995

Etapa 2: Evaluación Posicional, la elección del movimiento candidato posicional final.

Lista de movimientos candidatos posicionales:

• F5- responde a las necesidades de espacio (1 requisito).

• G6- responde a las necesidades de espacio (1 requisito).

• La calidad local: Te8- (1 requisito).

• H6- responde a la calidad local (1 requisito).

Decisión definitiva

Cada movimiento en nuestra lista responde a un sólo requisito. Debemos aplicar filtros para
seleccionar el movimiento candidato posicional final.

Urgencia

• F5- no es urgente.

• G6- no es urgente
. • Te8- no es urgente.

• H6- no es urgente.

La urgencia no ayudó a decidir entre los movimientos candidatos posicionales.

Filtro 2, Importancia de los criterios

• Espacio: 2 piezas ya han salido del tablero, el espacio sigue desempeñando un papel, pero
su importancia se ha reducido.

• Desarrollo: ningún movimiento en el desarrollo para agregar a la lista.

• Las Calidad Local: está por detrás, no se puede despreciar.

• Calidad Global: ningún movimiento de la lista apunta a la calidad global.

• Material: no juega un papel en la posición, no tiene requisitos o solución.

En general, ya que el espacio juega un papel menos importante en esta etapa, entre los 2
restantes criterios importantes vamos a priorizar la calidad local.

Lista filtrada:

• La calidad de local Te8-.

• H6- calidad local.

Entre los dos restantes movimientos, el que tiene el efecto más significativo es Te8, creando un
potencial muy fuerte en la calidad local para la torre f8 (después Te8, en sólo un movimiento la
calidad local de la torre mejora de forma significativa).

Te8 es el movimiento candidato posicional final en la posición dada.


Ejemplo3- Nivel Experto

Bores Gulko- Garry Kasparov, Novgorod 1995

Etapa 2: Evaluación Posicional, la elección del movimiento candidato posicional final

Lista de movimientos candidatos posicionales:

• C6 responde a los requisitos de espacio, disminuye ligeramente la calidad de las piezas (1


requisito).
• Cc5 responde a las necesidades de espacio y a la calidad de las piezas (2 Requisitos).
• Th8- La calidad local (1 requisito).

Decisión Definitiva

Ya en esta etapa podemos descartar c6, ya que sólo responde a una única exigencia mientras
que disminuye nuestro balance de calidad local. Nos quedamos con Cc5 y Th8, ambas
respuestas entre 1 y 2 requisitos, no hay suficiente diferencia entre ellos para tomar una
decisión.

Urgencia

• Las blancas no pueden prevenir con éxito los dos movimientos restantes (b4 o Ca4 sólo
benefician a las negras).

La urgencia no logra reducir nuestra selección.


Importancia de los criterios

• El espacio: sólo una sola pieza por cada bando permanece en el tablero. El espacio sigue
siendo muy importante.

• Desarrollo: ha terminado por ambos lados, puede ser ignorado.

• Calidad Local: las negras está por delante, puede ser ignorada.

• Calidad Global: ningún movimiento de la lista apunta a la calidad global.

• Material: no juega un papel en la posición, no tiene requisitos ni solución.

En general, nos quedamos solamente con los requisitos relativos al espacio.

Lista filtrada:

• Cc5- responde espacio.

El único movimiento que responde a los requisitos habiendo aplicado el filtro es Cc5, el
producto final de la evaluación posicional.

Versión Corta de la Evaluación Posicional

El enfoque de método abreviado funciona hacia atrás, se sugieren primero los movimientos y a
continuación, analizar cuan bueno es.

Esta versión de evaluación posicional es un enfoque de "manual", la búsqueda de movimientos


estratégicos en ajedrez. En este caso, la búsqueda de los movimientos no es tan constructiva
como en la versión completa, pues aquí la búsqueda de ellos es tu trabajo. Por lo tanto, desde
el comienzo, debes encontrar todos los movimientos posibles en la posición que puede tener
alguna utilidad para la posición.

Para cada movimiento que encuentres, ten en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno
de los cuatro originales criterios de evaluación posicional.

El movimiento candidato posicional seleccionado será el que tiene el mejor efecto sobre los
criterios de evaluación de posición.

Cuando te encuentres con movimientos de igual fuerza, puedes utilizar la "importancia de los
criterios" como filtro, para delimitar la búsqueda de posibles movimientos fuertes. El uso de la
"urgencia" no tiene sentido, ya que no vamos a seleccionar entre los movimientos candidatos
posicionales, sino movimientos que responden a una amenaza (s).

Beneficios Y Desventajas Del Método Abreviado


¿Cuándo usar?

Este método se recomienda utilizar sólo cuando estemos bajo amenaza, ya que la selección de
respuestas a una amenaza es muy limitado.

Por lo tanto, cuando estemos bajo amenaza, vamos a buscar todas las soluciones posibles que
haya para prevenir que suceda el movimiento del oponente, o los movimientos que permiten
que su movimiento se lleve a cabo, pero sin ser peligroso para nosotros. Para ello será
necesario asegurarse de que cada solución propuesta resuelve efectivamente la amenaza, sin
quedar en una peor posición de la que teníamos al comienzo de la variante, en el punto de
reposo de la misma.

Entre todas las posibles soluciones seleccionaremos la que tiene el mejor efecto posicional.

Es absolutamente correcto también el uso de la versión completa cuando están bajo amenaza,
y en el costo de invertir más tiempo se están garantizando encontrar la solución con los
mejores efectos posicionales. En la decisión de utilizar la versión completa cuando se está bajo
amenaza, debe asegurarse de que cada movimiento que usted ofrezca como respuesta a los
requisitos de un criterio, resuelva al mismo tiempo la amenaza.

Cuanto más practique y entienda profundamente el proceso completo, más experiencia y


entendimiento adquirirás para encontrar los requisitos de tu posición, más fácil será utilizar la
versión "corta" para la evaluación de la posición para cada tipo de posición.
El Uso De La Evaluación Táctica Después De La Versión De Método Abreviado

Cuando se está bajo amenaza, ya sea jugando una posición con carácter táctico o de estar ya
en medio de una variante táctica, utilizamos la versión corta de la evaluación posicional para
encontrar la mejor manera de prevenir las amenazas contra nosotros.

Sin embargo, a veces nos podemos encontrar una jugada que impida la amenaza suceda,
mientras la creación de las propias amenazas traerá mejores resultados.

Para averiguar si este es el caso en la posición discutida, una vez que hemos encontrado la
mejor manera de resolver la amenaza (si estaba disponible), procederemos a la evaluación
táctica para averiguar si tenemos una fuerte contra-amenaza, contraataque, una jugada
intermedia o una distracción que pueda traer mejores resultados que la solución directa a la
amenaza.

Decidir cuál movimiento es mejor, como siempre, se realiza mediante la comparación de cada
variante en su punto de reposo respecto a la posición inicial, y elegir aquel movimiento donde la
posición ha cambiado en la forma en que nos beneficia mayormente (o nos duele menos).

Diagrama 21A

Haciendo el análisis de las amenazas, encontramos la amenaza en esta posición, el mortal Af4.
En el paso por la versión corta de la evaluación posicional encontramos todas las posibles
Soluciones: g3, RBb1, Dd3, y Ce2.

G3-mejora el espacio, la calidad de las piezas (la seguridad del rey).

Rb1- mejora la calidad de las piezas (la seguridad del rey).

Dd3- mejora la calidad de las piezas.

Ce2- efecto negativo sobre la calidad de las piezas (el caballo era mejor en c3, ahora el alfil f1
está bloqueado, pero es denegada la casilla f4 al alfil), la seguridad del rey.

Hemos reducido la posibilidad de elegir entre g3, Rb1, Dd3. Ahora vamos a utilizar la
"importancia de los criterios" como filtro, para reducir aún más nuestra elección.
En esta posición, el rey no es seguro en c1, y esta es la razón por la que el oponente tiene Af4
como una amenaza. Por lo tanto, la seguridad del rey (parte de la calidad de las piezas) es
más importante aquí.

Espacio: sólo una pieza de cada lado ha dejado el tablero hasta el momento, el espacio sigue
siendo importante.

Desarrollo: las blancas están por delante, puede ser ignorada.

La calidad de las piezas: (que no afecta a la seguridad del rey) - nuestras piezas están mejor
que la de las negras, puede ser ignorada.

Material: iguales, puede ser ignorada, no hay efectos sobre el material para los movimientos
sugeridos.

En general, nos quedamos con la seguridad del rey y el espacio. La respuesta que se ocupa
de estos criterios, la mejor es g3, respondiendo el espacio y a la seguridad del rey (Calidad
local de las piezas).

Eso es actualmente el producto de la versión corta de la evaluación posicional hemos aplicado


aquí.

Pasando a la evaluación táctica, buscamos motivos tácticos (jaques, capturas, presión, tensión)
disponibles para jugar nosotros, que también se ocupan de la amenaza (o bien soluciones
tácticas perdidas por nosotros en la versión corta de la evaluación posicional, como la
desviación y jugadas intermedias).

En esta posición no encontramos buenos jaques o capturas, pero una muy fuerte manera de
crear presión-Cd5! Que también resuelve la amenaza. Entrenando nuestra visón táctica
hallaremos movimientos así ya en la versión corta de la evaluación posicional, pero por ahora
la evaluación táctica sirve también como una red de seguridad para que nosotros encontremos
recursos un poco más complejos para hacer frente a la amenaza del rival. En el cálculo de las
variaciones que pudieran surgir hasta el punto de reposo, las blancas lo están haciendo bien
después de cualquier respuesta elegida de las negras (las líneas que empiezan por... Da5, o...
Db8).

Cd5…Da5, a3…Ac5, Cc7+…Dxc7, Dxc5:

Diagrama 21B
El punto de reposo de una de las variaciones que siguen a la respuesta Da5 (con la mejor
continuación de las negras), la posición de las blancas ha mejorado el espacio y la calidad de
las piezas.

En cuanto a otras variantes de las líneas que siguen a Cd5, vemos que las blancas mejoran
significativamente. En comparación con la respuesta b3 previamente elegida, preferimos las
posiciones que siguen a Cd5, tras haber analizado el punto de reposo en cada variante.

Final de la mejor solución a la amenaza: Cd5!


Etapa 3 Evaluación Táctica

Después de haber encontrado la mejor solución a la posición en una situación dada, veremos
ahora como buscar una mejor solución en un enfoque táctico de la posición. Algunos
movimientos posicionales llevan motivos tácticos en ellos. No vamos a ver aquí de nuevo los
movimientos tácticos que hemos hablado ya durante nuestra discusión de la evaluación
posicional, sino que vamos a tratar de encontrar nuevos movimientos tácticos. Esencialmente
esta etapa es exactamente la misma que en el análisis de amenazas (fase 1 del proceso), sólo
que ahora buscamos amenazas que podemos crear en lugar de amenazas que el oponente
podría crear.

Como siempre, vamos a decidir si una línea es o no buena para nosotros sólo después de la
evaluación de la posición en el punto de reposo. Con base en esto seleccionaremos la mejor
línea táctica que podemos jugar, si hay alguna disponible.

Diagrama 22
Stupak- Naiditsch,
Varsovia 2012.
Al acercarse a la evaluación táctica, las negras ya han seleccionado el movimiento posicional
superior Chf6, después de lo cual el las blancas están significativamente mejor. Tratando de
encontrar un mejor plan utilizando el enfoque táctico, Arkadij Naiditsch, el super GM Aleman en
el primer tablero, comenzó a buscar motivos tácticos que las negras podrían jugar aquí. El
comenzó primero con las líneas más forzadas:

Jaques: …Ad4- las blancas lo están haciendo muy bien después de Ae3, sin continuación para
las negras. No hay otros jaques posibles.

Capturas: …Axc3- sólo beneficia las blancas; las negras han dejado debilidades en casillas
oscuras y las blancas tienen el alfil de casillas oscuras, exactamente la pieza para utilizar estas
debilidades. No hay otras capturas razonables.

Presión (y / o tensión):

…Chf6- ya se encuentra en evaluación de posición.

…b5- parece en un primer momento que el casilla b5 está protegida 4 veces por el las blancas,
y el avance está apoyado sólo dos veces. Aun así, debemos comprobar esta opción hasta el
punto de reposo en todas las variaciones que surgen. Como siempre, vamos a examinar las
líneas más forzadas primero, cubriendo cada elección que tiene el oponente:

Línea 1-…b5, axb…axb, Caxb5…Db6

Las blancas tienen que hacer frente a una amenaza muy seria aquí, con el costo temporal de
un solo peón de las negras. Aa6 de las negras no se puede prevenir en el siguiente
movimiento, y es mortal. Las blancas tendrán que devolver el material para lidiar con Aa6 y las
negras van a terminar mucho mejor:

Ta1... Aa6, Txa6... Dxa6 (punto de reposo) y el material es más o menos igual, con una pieza
menor y peón, con compensación por el sacrificio de calidad de las blancas. Pero el las negras
se encuentra mucho mejor ahora, y tienen una pequeña pero significativa ventaja:
Había otras opciones para las blancas en lugar de Ta1 como e5, pero se puede comprobar
para asegurarse de que en todas las demás líneas las negras siguen quedando
significativamente mejor.

Línea 2-…b5, axb…axb, Ccxb5…Db6:

Las negras tienen las mismas amenazas después Aa6, pero aquí la diferencia es que las
blancas han capturado en b5 con el caballo c. ¿Cuál es la diferencia, usted pregunta? Gran
diferencia. Ahora las blancas tienen tiempo suficiente para desclavar todo del alfil de a6:
Ac3!…Aa6, Axg7…Rxg7, Dc3+…Rg8, Cc4!

Ahora todo es forzado: …Dxb5, Cxd6…Db4, Cxe8…Dxc3, axc

…Axf1, Axf1…Txe8:
¿Punto de reposo donde las blancas tienen sólo 2 peones por una pieza menor? ¡De ningún
modo!

Ab5!

En este punto las blancas tienen más que suficiente compensación por la pieza menor, 2
peones centrales para avanzar y la iniciativa, y las negras tendrán que entregar uno de sus
caballos para detener los peones de las blancas.

En general, tuvimos que buscar muy profundamente en esta variante para encontrar la mejor
jugada de las blancas Ccxb5 en lugar de Caxb5, e incluso aquí (tomamos una decisión basada
en el peor de los casos, donde el oponente también juega sólo los mejores movimientos en
cada etapa de la variante), ahora en el camino, las negras tienen un montón de posibilidades.

Para concluir, hemos cubierto 2 líneas forzadas después... b5 (otras líneas no son mejores
para el las blancas, pero deben ser calculadas, tomarnos un minuto para mirar otras opciones
de las blancas después de...b5, y se llega a la misma conclusión). En ambas líneas las negras
lo están haciendo mejor que después de la mejor jugada posicional en la posición dada
originales (Chf6). Por lo tanto, el enfoque elegido en la posición sería táctico con b5, que da a
las negras las mejores posibilidades.
Ejemplo 1, Nivel Principiante

Zbynek Hracek- Alexander Wojtkievicz, New York open 1995

Etapa 2, Evaluación Táctica

Jaques: no hay jaques para las blancas

Capturas:
 C(d o c)xb5- falla por …axb5, Cxb5… Cc5:
Y las blancas no obtienen suficiente por la pieza entregada, descartamos la variante.
 Cxe6… fxe6, Axe6…Cgf6, Af4… Cc5, Ad5:

Atravesando la línea que surge después de Cxe6, podemos ver claramente que aquí
también las blancas no tienen suficiente compensación por la pieza. Un rápido vistazo a
otras variantes después de Cxe6 y vemos que nada ayuda a cambiar esta conclusión. La
variante se descarta.

 Axe6… fxe6, Cxe6… Dc8, Cxf8… Cxf8, Dxd6 (punto de reposo):

Efectos sobre la evaluación de posición:

• Espacio: Mejora significativa.


• Desarrollo: efectos mixtos.
 Calidad Global de Piezas: mejora significativa, nos deshicimos del alfil malo de casillas
blancas que era de mala calidad global.

 Calidad Local de Piezas: las blancas perdieron la calidad local del caballo de d4, pero
significativamente mejora la dama y también el caballo de las negras de d7 es ahora
peor. La dama de las negras también mejora, quedando en general efectos mixtos
sobre la calidad local.

 Material: permanece más o menos igual, con 3 peones por la pieza.

Desde que Axe6 tiene beneficios sin inconvenientes significativos al comparar la posición en el
punto de reposo con la posición de partida inicial de la variante, podemos mantener el
movimiento como un movimiento táctico candidato. No hay otras capturas a considerar en la
posición dada.

Presión / Tensión

No hay manera exitosa de crear una presión / tensión por las blancas que no se haya discutido
ya en la segunda etapa (a4).

Visión

Dado que hemos encontrado inmediatos motivos tácticos exitosos para nosotros, y no se ve
ningún otro plan a largo plazo que no involucren los planes que ya hemos discutido.

Para concluir, el producto de la evaluación táctica es Axe6, la mejor jugada candidato táctica
en la posición dada.

El siguiente paso consistiría en comparar los efectos que tienen cada enfoque en la posición, la
mejor jugada posicional y el mejor movimiento táctico, seleccionando la que influye de la mejor
manera en los criterios de evaluación posicional. Como se ha mencionado, para el movimiento
táctico esta decisión se hace observando la posición en el punto de reposo.

Es también importante seleccionar el peor de los casos en la evaluación táctica, el análisis de


la posición en el punto de reposo de la variante en la que el oponente juega los mejores
movimientos. Para averiguar cuál es el peor de los casos, tenemos que comprobar todas las
opciones del oponente mientras atravesamos la variante.
Ejemplo 2 Nivel Avanzado

Vassily Ivanchuk- Artur Jussupow, Novgorod 1995

Etapa 3: Evaluación Táctica

Jaques:

No hay ninguno disponible para el las negras.

Capturas:

• ... dxc, Axc4

• ... c5 y las negras lo están haciendo absolutamente bien en todas las


respuestas blancas, la liquidación de las debilidades en la estructura de peones.

• ... Ad6, las negras mejoran su calidad de local de piezas; de lo contrario Ad6
es imposible debido a c5.

• ... Af5, una vez más, mejorando significativamente la calidad local de sus
piezas, de otro modo las negras no tienen una casilla mejor que f5 para el alfil.
Además, a menos las negras la jueguen inmediatamente, después Axc4, se puede
prevenir más tarde por las blancas regresando su alfil a d3. Por lo tanto, vamos a
seleccionar esta continuación para las negras.

La posición después de... dxc, Axc4... Af5:


Efectos sobre la Evaluación Posicional:

• Espacio: efectos mixtos, en general, el equilibrio se mantiene más o menos como antes.

• Desarrollo: una mejora para las negras.

• Calidad de las piezas: las negras mejoran la calidad local de alfil casillas blancas y la
seguridad del rey, el alfil de casillas claras del oponente se vuelve peor.

• Material: sigue siendo igual.

En general, dxc y las variaciones que siguen dan beneficios a las negras en 2 criterios, sin
aparentes desventajas. Vamos a mantener el movimiento como un movimiento táctico
candidato.

No hay otras capturas posibles.

Presión/Tensión:

• c5, las blancas tienen un montón de buenas respuestas (cxd / Ae3 / Dh5 / Cc2). Analizando
las diferencias que surgen en cada línea (tómese un minuto para mirar en cada opción),
podemos ver que el principal beneficiado de entrar en estas líneas son las blancas.
Prácticamente en todos ellos las blancas mejoran el desarrollo y la calidad de las piezas, con
beneficios menores de las negras en el espacio.

Claramente, dxc es superior a c5. Por lo tanto no vamos a considerar c5 como una opción
táctica en la posición dada.

No hay otras maneras de las negras para crear tácticas en la posición dada.

Visión:
No hay otros planes a largo plazo disponibles que no hemos cubierto todavía.

Para concluir, el movimiento candidato táctico final aquí es dxc.

Ejemplo 3 Nivel experto, Bores Gulko- Garry Kasparov, Novgorod 1995

Etapa 3: Evaluación Táctica

Jaques:

No tenemos disponibles.

Capturas:

No hay capturas en la posición (Cxe4, Cxd5 no nos ayuda en absoluto)

De presión / Tensión:

• a4 permite la deseada b4 para las blancas, altamente beneficioso sólo para el oponente.

• b5 pierde el material sin compensación.

No hay otras nuevas formas aquí para las negras de crear presión. Hasta el momento, no se
encontraron movimientos candidatos tácticos
Visión:

En el flanco de dama:

• b6 seguido por Cc5- no hay ninguna razón para que nosotros preferimos esta jugada a Cc5
inmediatamente. Mantenemos la opción para retirar el caballo a b7 si el oponente juega b4,
pero no nos beneficiamos de ella en comparación con una retirada que se podría hacer de otra
manera a a6.

En el Centro:

No podemos hacer ningún progreso en el centro que no implique planes que ya se han
discutido.

En el flanco de rey:

 Ch7-f5-f4-g5-g4:

Las negras mejoran su posición, pueden continuar con Dg5 - Cf6 y seguir mejorando. Sin
embargo, parece que a pesar de los 5 movimientos seguidos jugado por las negras aún no
existe una amenaza real significativa para las blancas, sólo una mejoría de la posición de las
negras, que es suficiente para ser aún más considerada.

Veamos cuales recursos podrían utilizar las blancas en el mientras tanto.

En primer lugar parece que después de Ch7 es bueno para las blancas mover la dama de la
columna f donde está la torre negra (De3), se prepara para responder a f5 con exf... Axf5:
Las blancas tienen ahora la casilla e4 para ambos caballos, y parece ser el único que se
beneficia de esta secuencia de movimientos. Vamos a descartar la opción Ch7 - f5.
 g5-g4-Th8-Tg8-Rf8:

Las negras no tienen aún ninguna amenaza real. A gxf se responde con Dxf, beneficia a las
blancass. Con g3, hxg... h4, g4 y las columnas en el flanco de rey permanecerá cerradas, sin
mejores planes de las negras. Ahora son las blancas que puede utilizar la ausencia de piezas
negras del flanco de dama con b4! o la inmediata Da7.

También se descartará este plan.


 H4-Ch5-Cf4-Th8-Dg5:
Este plan de visión ofrece una gran mejora en la situación de las negras en términos de
espacio, y calidad local, además de la creación de amenazas reales (Cxg2 con descubierto
sobre el caballo d2). Además, permite al caballo de a6 mejorar de manera significativa en sólo
2 movimientos, con Cc5 - Cd3. ¿Las blancas pueden interferir con este plan?

En primer lugar, recordemos la posición original: Ahora, vamos a ver los recursos de las
blancas para hacer frente al plan de h4:

La más obvia Dxh4 falla tácticamente- …H4, Dxh4… Cxd5 y las blancas tienen que cambiar
damas o perder el caballo de c3, entonces Dxe7… Cxe7:
Y las negras están mejor aquí, mejorando la calidad global para sus torres en la columna
abierta h.
Otra respuesta forzada para las negras a h4 es la inmediata f4. Las negras siguen con: …h3! Y
las blancas tienen dos opciones- g3 o f5. Comencemos con g3:

Ahora las negras abren la columna e con exf, y con independencia de cómo retomen las
blancas jugaremos Cc5! Llevando una pieza más a la acción, con una posición muy
prometedora para el las negras.

Después de f5 por el las blancas, en lugar de g3:


…hxg+, Dxg… Th8 con la amenaza de jugar Ah3, si las blancas toman en g6:

Tf2 (permitiendo fxg)... Tg8 (preparando Rf8 después de fxg, retomando con la torre) y las
negras lo están haciendo absolutamente genial, con mejores posibilidades de usar las
columnas abiertas del flanco de rey, y con un rey más seguro.

Los efectos generales del plan h4 son mejoras significativas en el espacio y la calidad local en
todas las líneas, y en algunas, si a las negras se les permite, incluso la creación de una ventaja
en calidad global (por ejemplo, si las blancas juega Qxh4).

El plan h4 es la mejor aproximación táctica a la posición; más adelante vamos a compararlo


con el enfoque posicional en base a sus efectos sobre los criterios de evaluación posicional en
la forma en que lo hemos mencionado anteriormente.

Decisión Final: ¿Posicional o Táctica?

Después de haber encontrado la mejor posición y los mejores movimientos tácticos que se
pueden jugar en la posición, ahora es el momento de elegir aquel que será jugado.

Vamos a comparar las dos posiciones resultantes, una después del movimiento posicional, y el
otro en el punto de reposo de la variante que surge de la medida táctica (donde ambas partes
jugaron sus mejores líneas). La manera para nosotros de hacer esta comparación es mediante
la evaluación de los cambios en los criterios de evaluación de posición, entre la posición inicial
y la posición final en ambos enfoques.

Para el movimiento posicional ya sabemos los efectos, como sabemos también los requisitos
que fueron respondidos por el movimiento o cuales criterios se vieron afectados y de qué
manera: positivo o negativo.

Para el movimiento táctico mediante la comparación de la posición en el punto de reposo con la


posición inicial, nos encontraremos cambios positivos o negativos para cada criterio de
evaluación posicional. Por último, vamos a elegir el movimiento cuyos efectos sobre los
criterios de evaluación posicional sean los mejores. Este es el movimiento que vamos a jugar
en la partida.
Diagrama 23

- Kozul Tratar 2011.

Es el momento para Zdenko Kozul, el campeón de Europa de 2006 y primer cabeza de serie en
Croacia, para decidir entre los 2 enfoques posibles en esta posición, en contra del GM esloveno
Marko Tratar. El movimiento posicional superior que encontró fue Tae1, y el movimiento táctico
superior aquí es Dh4.

Tae1 mejora espacio, desarrollo, y mejora significativamente la calidad local de las piezas.

Dh4 (presión) gana material. Jugando sólo las mejores respuestas para las negras (en el peor
de los casos) se llega a la siguiente posición:
Dh4…Cd5, Dxe7…Cxe7, g4!…Axg4, Cf6+

Y el alfil de g4 se pierde. El planteamiento táctico tiene los mejores efectos sobre los criterios
de evaluación posicional en el punto de reposo de todas las variaciones que surgen, respecto a
la posición resultante después de Tae1, con aumento significativo en el material y por lo tanto
también en la calidad local de las piezas, ya que las negras no tienen suficiente compensación.

La posición está ganada para el las blancas en ambos casos, pero Zdenko, un fumador
empedernido, no podía esperar para encender un cigarrillo y eligió el camino más rápido para
terminar el juego: Dh4- la aproximación táctica.

Ejemplo 1- Nivel Principiante

Zbynek Hracek- Alexander Wojtkievicz, New York open 1995


Decisión Final: ¿Aproximación Táctica o Posicional?

El mejor movimiento posicional:

F3, tiene beneficios en el espacio, la calidad global.

El mejor movimiento táctico:

Axe6, tiene beneficios, en el punto de reposo, en el espacio y la calidad global.

Decisión Definitiva

Los efectos tanto sobre el espacio y la calidad global en el punto de reposo de la variante que
comienza con Axe6 son mayores que después f3. Por lo tanto, seleccionando el enfoque que
da los mejores efectos sobre los criterios de evaluación posicional, vamos a jugar Axe6!

¿Qué ocurrió realmente en el juego?

Las blancas jugaron Axe6, manteniendo una pequeña ventaja. Las negras lograron sostener la
posición no dejando a las blancas aumentar su ventaja general, y en una posición igualada
Hracek pierde por tiempo.

Ejemplo 2, Nivel Avanzado

Vassily Ivanchuk- Artur Jussupow, Novgorod 1995

Decisión Final: ¿Aproximación Táctica o Posicional?


El mejor movimiento posicional: Te8, mejorando el balance en la calidad local.

El mejor movimiento táctico: dxc, mejora el desarrollo y mejora significativamente la calidad


local para nosotros en el punto de reposo de todas las variantes que surgen.

Decisión Definitiva

En general, los efectos de dxc son mejores para la calidad local, y así además recibimos
efectos positivos en el desarrollo. La elección es fácil: dxc!

¿Qué ocurrió realmente en el juego?

Jussupow también eligió dxc, el único movimiento que mantiene a las negras más o menos
igual. Con el tiempo, la gran Ivanchuk logró superar a su oponente en una etapa posterior y
ganar.

Ejemplo 3- Nivel experto

Bores Gulko- Garry Kasparov, Novgorod 1995


Enfoque posicional o táctica de decisión final?

El mejor movimiento posicional

Cc5, afecta positivamente el espacio y la calidad local.

El mejor movimiento táctico

H4, afecta significativamente el espacio, calidad local y global en el punto de reposo de todas
las variantes que se presenten.

Decisión Definitiva

Está claro que en el punto de reposo, los efectos de h4 sobre el espacio y la calidad locales
son mucho más fuertes que los de Cc5, además h4 también ayuda a la calidad global.

Elegimos h4!

¿Qué ocurrió realmente en el juego?

Kasparov, pasando por el mismo proceso que hemos hecho, ha encontrado fácilmente h4 y,
finalmente, ganó el juego. Sin embargo, la puntuación total entre él y Gulko sigue siendo un
punto a favor de Boris.
Algunas Palabras De Aliento

Para concluir nuestro viaje a través de la teoría de la toma de decisión en el ajedrez quería
darle a usted, mi lector, una serie de consejos prácticos.

Es obvio que en un primer momento, el proceso completo le llevará más tiempo en completarse
que de estar más acostumbrado. Pero podemos notar lo mismo en casi todos los que practican
conduciendo un coche, o la resolución de problemas matemáticos, programación y mucho más.
Hacer los primeros pasos siempre toma más tiempo.

El método que comprende el libro es muy práctico para los juegos regulares de control de
tiempo. La aplicación exitosa en partidas relámpago o rápidas requerirá un poco más de
experiencia usándolo; además no tienes suficiente tiempo en los juegos más cortos para usar
cualquier método constructivo para llegar a decisiones correctas.

Se adjunta en el apéndice páginas imprimibles de trabajo que se pueden utilizar para practicar
el proceso hasta que se convierte en una segunda naturaleza. Adquirir experiencia en el uso de
este sistema va a empezar a adaptarse a su personalidad y su estilo de pensamiento; algunas
partes llegarán a ser intuitivas para usted (como atribuir valor a las casillas, que finalmente
después de un poco de práctica se vuelve subconsciente) y los demás puntos seguirán
requiriendo disciplina para ir sobre ellos, al menos por un período de tiempo (por ejemplo,
asegurándose de buscar todos los motivos tácticos posible, que con la práctica se vuelve más y
más intuitivo, pero siempre requiere de toda su atención en los detalles).

En cualquier forma que decida utilizar la información de este libro, hay que recordar que el
estudio del proceso de toma de decisión es el paso más grande harás hacia la experiencia en
ajedrez. Ahora, el estudio de nuevos temas tales como aperturas específicas, los finales, o el
análisis de sus juegos o de los maestros será mucho más fácil, ya que ahora sabe exactamente
lo que está haciendo y por qué lo está haciendo.

El segundo volumen de este libro se dará a conocer en torno a marzo de 2013, y en su mayoría
se concentrará en la práctica extensa y puesta a punto del proceso que has estudiado.
Apéndice

Haciendo la Decisión- Páginas de trabajo

Etapa 1: Análisis de amenazas

Jaques:

 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, la buena respuesta es:_____


 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, la buena respuesta es:_____
 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, la buena respuesta es:_____
 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, la buena respuesta es:_____
 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, la buena respuesta es:_____

Capturas:

 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, la buena respuesta es:_____


 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, la buena respuesta es:_____
 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, la buena respuesta es:_____
 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, la buena respuesta es:_____
 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, la buena respuesta es:_____

Presión/Tensión:

 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, la buena respuesta es:_____


 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, la buena respuesta es:_____
 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, la buena respuesta es:_____
 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, la buena respuesta es:_____
 _____- Peligroso (no buena respuesta)/ no Peligroso, a buena respuesta es:_____

Visión para el Oponente

En el flanco de rey:

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; Peligroso (no recursos para responder) / no


Peligroso, podemos responder con

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; Peligroso (no recursos para responder) / no


Peligroso, podemos responder con
 _____-_____ -_____ -_____ -_____; Peligroso (no recursos para responder) / no
Peligroso, podemos responder con

En el centro:

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; Peligroso (no recursos para responder) / no


Peligroso, podemos responder con

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; Peligroso (no recursos para responder) / no


Peligroso, podemos responder con

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; Peligroso (no recursos para responder) / no


Peligroso, podemos responder con

En el flanco de dama:

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; Peligroso (no recursos para responder) / no


Peligroso, podemos responder con

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; Peligroso (no recursos para responder) / no


Peligroso, podemos responder con

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; Peligroso (no recursos para responder) / no


Peligroso, podemos responder con

En general, las amenazas del oponente son:

Etapa 2: Evaluación Posicional

Versión Completa (si no había amenazas)


1) Espacio
Las blancas controlan o disputan las siguientes casillas en el territorio de las negras:

 _____- controlada/ disputada. Valor-_______


 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______

Las negras controlan o disputan las siguientes casillas en el territorio de las blancas:

 _____- controlada/ disputada. Valor-_______


 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-_______
 _____- controlada/ disputada. Valor-______

La ventaja de espacio es para _______/igual.

El requisito es incrementar tu ventaja de espacio / disminuir la ventaja de espacio del oponente/


luchar por el espacio si es igual (elija el apropiado).

Soluciones:

 _________.
Casillas afectadas:

o _____- cambio del estado/valor:________________________


o _____- cambio del estado/valor:________________________
o _____- cambio del estado/valor:________________________
o _____- cambio del estado/valor:________________________
o _____- cambio del estado/valor:________________________
o _____- cambio del estado/valor:________________________

Otros Efectos (Beneficios/Inconvenientes):

o Desarrollo: __________________________________________
o Calidad de piezas (local/global)___________________________
o Material_____________________________________________
o Chequeo de seguridad- ¿puede jugar el oponente tácticas fuertes como
resultado del movimiento?

En general:- agregar a la lista o descartar?__________

Casillas afectadas:

o _____- cambio del estado/valor:___________________


o _____- cambio del estado/valor:___________________
o _____- cambio del estado/valor:___________________
o _____- cambio del estado/valor:___________________
o _____- cambio del estado/valor:___________________
o _____- cambio del estado/valor:___________________

Otros Efectos (Beneficios/Inconvenientes):

o Desarrollo: __________________________________________
o Calidad de piezas (local/global)___________________________
o Material_____________________________________________
o Chequeo de seguridad- ¿puede jugar el oponente tácticas fuertes como
resultado del movimiento?

 En general:- agregar a la lista o descartar?__________

Casillas afectadas:

o _____- cambio del estado/valor:_________________________


o _____- cambio del estado/valor:_________________________
o _____- cambio del estado/valor:_________________________
o _____- cambio del estado/valor:_________________________
o _____- cambio del estado/valor:_________________________
o _____- cambio del estado/valor:_________________________

Otros Efectos (Beneficios/Inconvenientes):


o Desarrollo: __________________________________________
o Calidad de piezas (local/global)___________________________
o Material_____________________________________________
o Chequeo de seguridad- ¿puede jugar el oponente tácticas fuertes como
resultado del movimiento?

 En general:- agregar a la lista o descartar?__________

Casillas afectadas:

o _____- cambio del estado/valor:____________________________


o _____- cambio del estado/valor:____________________________
o _____- cambio del estado/valor:____________________________
o _____- cambio del estado/valor:____________________________
o _____- cambio del estado/valor:____________________________
o _____- cambio del estado/valor:____________________________

Otros Efectos (Beneficios/Inconvenientes):

o Desarrollo: __________________________________________
o Calidad de piezas (local/global):___________________________
o Material:_____________________________________________
o Chequeo de seguridad- ¿puede jugar el oponente tácticas fuertes como
resultado del movimiento?

 En general:- agregar a la lista o descartar?__________

Casillas afectadas:

o _____- cambio del estado/valor:____________________


o _____- cambio del estado/valor: ____________________
o _____- cambio del estado/valor: ____________________
o _____- cambio del estado/valor: ____________________
o _____- cambio del estado/valor: ____________________
o _____- cambio del estado/valor: ____________________

 Otros Efectos (Beneficios/Inconvenientes):

o Desarrollo: __________________________________________
o Calidad de piezas (local/global)___________________________
o Material_____________________________________________
o Chequeo de seguridad- ¿puede jugar el oponente tácticas fuertes como
resultado del movimiento?

 En general:- agregar a la lista o descartar?__________

2) Desarrollo

Actual desarrollo, la ventaja va para_____/ igual.


Potencial desarrollo la ventaja va para_____/ igual.
En general: la ventaja es para_____/ igual.

El requisito es incrementar tu ventaja en desarrollo/ disminuir la ventaja del oponente en


desarrollo/ luchar por el desarrollo si es igual.

Soluciones:

 _________.
Efectos (Actual/Potencial/casos raros, y para cuáles piezas?):

Otros efectos:

o Espacio:_______________________________________________
o Calidad de piezas:_______________________________________
o Material:_____________________________________________
o Chequeo de seguridad:__________________________________________
En general:- añadir a la lista o descartar?________

 _________.
Efectos (Actual/Potencial/casos raros, y para cuáles piezas?):

Otros efectos:

o Espacio:_______________________________________________
o Calidad de piezas:_______________________________________
o Material:_____________________________________________
o Chequeo de seguridad:__________________________________________
En general:- añadir a la lista o descartar?__________

 _________.
Efectos (Actual/Potencial/casos raros, y para cuáles piezas?):

Otros efectos:
o Espacio:_______________________________________________
o Calidad de piezas:_______________________________________
o Material:_____________________________________________
o Chequeo de seguridad:__________________________________________

En general:- añadir a la lista o descartar?___________

Efectos (Actual/Potencial/casos raros, y para cuáles piezas?):

Otros efectos:____________

o Espacio:_______________________________________________
o Calidad de piezas:_______________________________________
o Material:_____________________________________________
o Chequeo de seguridad:__________________________________________

En general:- añadir a la lista o descartar?___________

Efectos (Actual/Potencial/casos raros, y para cuáles piezas?):

Otros efectos:

o Espacio:_______________________________________________
o Calidad de piezas:_______________________________________
o Material:_____________________________________________
o Chequeo de seguridad:__________________________________________

En general:- añadir a la lista o descartar?__________

3) Calidad de piezas

Calidad Global

 La naturaleza de la estructura de peones para las blancas:


Abiertas/Cerradas diagonales de Casillas blancas, Abiertas/Cerradas diagonales de
casillas negras.
Abiertas/semi-abiertas columnas:____________.
 La naturaleza de la estructura de peones para las negras:
Abiertas/Cerrada, diagonales de casillas blancas, Abiertas/Cerrada diagonales de casillas
negras.
Abiertas/semi-abiertas columnas:____________.
 Las piezas que las blancas poseen:______________________________________.
 Las piezas que las negras poseen:______________________________________.
 Cuáles piezas son afectadas por la estructura de peones
(Negativamente/Positivamente)?

 Cuáles piezas tienen baja calidad global?__________________________

La ventaja en la calidad global va para ____________/igual.

El requisito es incrementar tu ventaja en calidad global/ disminuir la ventaja del oponente en


calidad global/ lucha por la calidad global si es igual.

Soluciones (solamente movimientos de peón, creando efectos de larga duración):

 _________.
Efectos: _________________________________________________

Otros efectos:

o Espacio:______________________________________________
o Desarrollo: ________________________________________
o Local calidad:________________________________________
o Material:____________________________________________
o Chequeo de seguridad:_________________________________________

En general:- añadir a la lista o descartar?

 _________.
Efectos:_________________________________________
Otros efectos:

o Espacio:______________________________________________
o Desarrollo: ________________________________________
o Local calidad:________________________________________
o Material:____________________________________________
o Chequeo de seguridad:_________________________________________
En general:- añadir a la lista o descartar?___________

 _________.
Efectos:_________________________________________________
Otros efectos:

o Espacio:______________________________________________
o Desarrollo: ________________________________________
o Local calidad:________________________________________
o Material:____________________________________________
o Chequeo de seguridad:_________________________________________
En general:- añadir a la lista o descartar?_____________

Calidad Local

Comparando el mismo par de piezas para ambos lados, basados en las casillas efectivas y la
potencial calidad local, la ventaja en la calidad local va para ___________/igual.

El requisito es incrementar tu ventaja en calidad local/ disminuir la ventaja del oponente en


calidad local / luchar por la calidad local si es igual.

Soluciones:

 _________.
Efectos (Calidad local actual/Calidad local potencial y de cuáles piezas - tuyas o del
oponente?):

Otros efectos:

o Espacio:______________________________________________
o Desarrollo: ________________________________________
o Global calidad:_______________________________________
o Material:____________________________________________
o Chequeo de seguridad:_________________________________________
En general:- añadir a la lista o descartar?________

 _________.
Efectos (Calidad local actual/Calidad local potencial y de cuáles piezas - tuyas o del
oponente?):

Otros efectos:

o Espacio:______________________________________________
o Desarrollo: ________________________________________
o Global calidad:_______________________________________
o Material:____________________________________________
o Chequeo de seguridad:_________________________________________
En general:- añadir a la lista o descartar?_________
 _________.
Efectos (Calidad local actual/Calidad local potencial y de cuáles piezas - tuyas o del
oponente?):

Otros efectos:

o Espacio:______________________________________________
o Desarrollo: ________________________________________
o Global calidad:_______________________________________
o Material:____________________________________________
o Chequeo de seguridad:_________________________________________

En general:-añadir a la lista o descartar?_________

 _________.
Efectos (Calidad local actual/Calidad local potencial y de cuáles piezas - tuyas o del
oponente?):

Otros efectos:

o Espacio:______________________________________________
o Desarrollo: ________________________________________
o Global calidad:_______________________________________
o Material:____________________________________________
o Chequeo de seguridad:_________________________________________
En general:- añadir a la lista o descartar?_________

 _________.
Efectos (Calidad local actual/Calidad local potencial y de cuáles piezas - tuyas o del
oponente?):

Otros efectos:

o Espacio:______________________________________________
o Desarrollo: ________________________________________
o Global calidad:_______________________________________
o Material:____________________________________________
o Chequeo de seguridad:_________________________________________
En general:- añadir a la lista o descartar?_________

4) Material
La ventaja material en la posición va para_________/igual.

Si no es igual, entonces el lado que posee déficit material tiene suficiente compensación?
Busca por mejoras significativas en los criterios de evaluación posicional causada por la
pérdida de material.

 Espacio:______________________________________________
 Desarrollo: ________________________________________
 Calidad de piezas (local and global): _____________________

 Nuevas posibilidades tácticas:

Hay suficiente compensación por el déficit material?______

¿Si somos el lado que está detrás en el material, podemos crear / aumentar la compensación
por la diferencia de material de maneras que todavía no hemos mencionado antes?

¿Si el oponente está detrás en el material, podemos detenerlo para que no consiga una
compensación suficiente o disminuir la compensación por la diferencia de material de maneras
que todavía no hemos mencionado antes?

En caso de que el material sea igual vamos a buscar piezas indefensas/ peones y decidir si se
desea capturarlas no.

Soluciones:

 _________.
Efectos:________________________________________________

Chequeo de seguridad:_______________________________________________

En general:- añadir a la lista o descartar?_________

 _________.
Efectos:_______________________________________________

Chequeo de seguridad:_____________________________________________
En general:- añadir a la lista o descartar?_________

La lista de movimientos:
En general: actualmente tenemos los últimos movimientos siguientes:

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
Cuántos requisitos estamos respondiendo en total con el movimiento?_________

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
Cuántos requisitos estamos respondiendo en total con el movimiento?_________

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
Cuántos requisitos estamos respondiendo en total con el movimiento?_________

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
Cuántos requisitos estamos respondiendo en total con el movimiento?_________

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
Cuántos requisitos estamos respondiendo en total con el movimiento?__________

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
Cuántos requisitos estamos respondiendo en total con el movimiento?__________

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
Cuántos requisitos estamos respondiendo en total con el movimiento?_________

El mayor número de requisitos respondida por un movimiento en nuestra lista es:_____

Todos los otros movimientos que responden a menos de un requisito serán descartados (por
ejemplo, si el mayor número de requisitos respondida por un movimiento es 3, vamos a
descartar todos aquellos que responden a sólo 1 requisito, manteniendo movimientos que
responden al menos a 2 requisitos. No es suficiente la diferencia de 1 en la respuesta a los
requisitos para decidir entre los movimientos).

El resto de movimientos son:

(Si solamente resta un movimiento, será el movimiento posicional candidato final)

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
Cuántos requisitos estamos respondiendo en total con el movimiento? ________
 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
Cuántos requisitos estamos respondiendo en total con el movimiento?_________

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
Cuántos requisitos estamos respondiendo en total con el movimiento? ________

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
Cuántos requisitos estamos respondiendo en total con el movimiento? ________

La lista restante de movimientos urgentes es:

(Si solamente resta un movimiento, será el movimiento posicional candidato final)

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
Cuántos requisitos estamos respondiendo en total con el movimiento?_________

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
Cuántos requisitos estamos respondiendo en total con el movimiento?_________

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
Cuántos requisitos estamos respondiendo en total con el movimiento?_________

Si todavía tenemos más de un solo movimiento restante, cuales requisitos son menos
relevantes para la posición y pueden ser ignorados?

La lista restante de movimientos, teniendo en cuenta sólo los requisitos pertinentes:

(Si solamente resta un movimiento, será el movimiento posicional candidato final)

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
¿Cuántos requisitos pertinentes fueron respondidos por el movimiento en total? ________

 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
¿Cuántos requisitos pertinentes fueron respondidos por el movimiento en total? ________
 _________.
Responde a los requisitos de espacio/desarrollo/calidad de piezas (local/global)/material.
¿Cuántos requisitos pertinentes fueron respondidos por el movimiento en total? ________

Si más de un movimiento se mantuvo en la lista, vamos a elegir al que responda a los criterios
establecidos en la mejor manera. Ese sería el mejor movimiento posicional en la posición dada.

Etapa 2: Evaluación posicional

Versión corta (usarlo si hubo amenazas reales por el oponente, en lugar de utilizar la versión
completa)

Soluciones a las amenazas:

 _________.
Resuelve las amenazas con: ____________, ____________, ____________,
____________.
Efectos en los criterios de evaluación posicional en el punto de reposo:

o Espacio:______________________________________________
o Desarrollo: ________________________________________
o Calidad de piezas (global and local):

o Material:____________________________________________
o Chequeo de seguridad:_________________________________________
Quedarnos con el movimiento como solución?_______

 _________.
Resuelve las amenazas con:____________, ____________, ____________,
____________.
Efectos en los criterios de evaluación posicional en el punto de reposo:

o Espacio:______________________________________________
o Desarrollo: ________________________________________
o Calidad de piezas (global and local):
o Material:____________________________________________
o Chequeo de seguridad:_________________________________________

Quedarnos con el movimiento como solución?___________

 _________.

Resuelve las amenazas con:____________, ____________, ____________,


____________.
Efectos en los criterios de evaluación posicional en el punto de reposo:

o Espacio:______________________________________________
o Desarrollo: ________________________________________
o Calidad de piezas (global and local):

o Material:____________________________________________
o Chequeo de seguridad:_________________________________________
Quedarnos con el movimiento como solución?_________

 _________.
Resuelve las amenazas con:____________, ____________, ____________,
____________.
Efectos en los criterios de evaluación posicional en el punto de reposo:

o Espacio:______________________________________________
o Desarrollo: ________________________________________
o Calidad de piezas (global and local):

o Material:____________________________________________
o Chequeo de seguridad:_________________________________________
Quedarnos con el movimiento como solución?

 _________.
Resuelve las amenazas con:____________, ____________, ____________,
____________.

Efectos en los criterios de evaluación posicional en el punto de reposo:

o Espacio:______________________________________________
o Desarrollo: ________________________________________
o Calidad de piezas (global and local):

o Material:____________________________________________
o Chequeo de seguridad:_________________________________________
Quedarnos con el movimiento como solución?

Si tenemos un movimiento que es significativamente mejor que los demás, vamos a elegirlo
como solución a la amenaza. Si no, vamos a utilizar la "importancia de los criterios” de filtro.

¿Qué criterios juegan un papel menor en la posición dada?


La lista de soluciones que quedaron:

 _________.
Resuelve las amenazas con:____________, ____________, ____________,
____________.
Criterios relevantes afectados de espacio/desarrollo/calidad de piezas
(local/global)/material.
Cuántos requisitos relevantes fueron afectados en total por el movimiento?_________

 _________.
Resuelve las amenazas con:____________, ____________, ____________,
____________.
Criterios relevantes afectados de espacio/desarrollo/calidad de piezas
(local/global)/material.
Cuántos requisitos relevantes fueron afectados en total por el movimiento?________

 _________.
Resuelve las amenazas con:____________, ____________, ____________,
____________.
Criterios relevantes afectados de espacio/desarrollo/calidad de piezas
(local/global)/material.
Cuántos requisitos relevantes fueron afectados en total por el movimiento?__________

Si más de un movimiento permanece en la lista de soluciones, vamos a elegir la que más


afecta a los criterios establecidos en la mejor manera. Esa sería la mejor solución a las
amenazas presentes en la posición dada.

Etapa 3: Evaluación Táctica

Jaques:

 _____- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación posicional


en el punto de reposo:

o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

 _____- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación posicional


en el punto de reposo:
o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.
o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

 _____- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación posicional


en el punto de reposo:

o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

 _____- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación posicional


en el punto de reposo:

o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

 _____- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación posicional


en el punto de reposo:

o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

Capturas:

 _____- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación posicional


en el punto de reposo:

o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

 _____- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación posicional


en el punto de reposo:

o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

 _____- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación posicional


en el punto de reposo:

o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

 _____- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación posicional


en el punto de reposo:

o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

 _____- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación posicional


en el punto de reposo:

o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

Presión/tensión

 _____- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación posicional


en el punto de reposo:
o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.
o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

 _____- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación posicional


en el punto de reposo:

o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

 _____- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación posicional


en el punto de reposo:

o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

 _______- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación


posicional en el punto de reposo:

o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

 _____- resultados en los siguientes efectos en los criterios de evaluación posicional


en el punto de reposo:

o Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


o Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
o Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
o Material: positivo/negativo/sin efecto.
Mantener como un movimiento táctico candidato? Sí/No

Versión para nosotros


En el flanco de rey:

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; útil (mejora nuestra posición, el oponente no


tiene recursos para responder)/no útil, el oponente tiene los siguientes recursos:

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; útil/no útil, el oponente tiene los siguientes
recursos:

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; útil/no útil, el oponente tiene los siguientes
recursos:

En el centro:

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; útil/no útil, el oponente tiene los siguientes
recursos:

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; útil/no útil, el oponente tiene los siguientes
recursos:

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; útil/no útil, el oponente tiene los siguientes
recursos:

En el flanco de dama:

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; útil/no útil, el oponente tiene los siguientes
recursos:

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; útil/no útil, el oponente tiene los siguientes
recursos:
 _____-_____ -_____ -_____ -_____; útil/no útil, el oponente tiene los siguientes
recursos:

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; útil/no útil, el oponente tiene los siguientes
recursos:

 _____-_____ -_____ -_____ -_____; útil/no útil, el oponente tiene los siguientes
recursos:

Sobre la base de los efectos que cada opción táctica tiene en el punto de reposo en los criterios
de evaluación posicional, ahora vamos a seleccionar la más adecuada.

Si tenemos un número de opciones tácticas que nos dan resultados más o menos iguales,
vamos a aplicar la urgencia e importancia de los criterios de filtros como hicimos antes.

El mejor movimiento táctico es:________.

La Decisión Final

El mejor movimiento posicional afecta a los siguientes criterios:

 Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


 Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
 Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
 Material: positivo/negativo/sin efecto.

El mejor movimiento táctico afecta los siguientes criterios en el punto de reposo:

 Espacio: positivo/negativo/sin efecto.


 Desarrollo: positivo/negativo/sin efecto.
 Calidad de piezas (global/local): positivo/negativo/sin efecto.
 Material: positivo/negativo/sin efecto.

Ahora vamos a seleccionar el que tuvo los mejores efectos sobre la posición.

Si ambos enfoques dan efectos más o menos iguales, vamos a aplicar el filtro “importancia de
los criterios”.

El mejor movimiento en la posición: _______.

También podría gustarte