Está en la página 1de 72

tema 33

El personal al servicio de las Entidades Locales


(continuación). Sistema retributivo.
Régimen disciplinario. Incompatibilidades.
Responsabilidad civil, penal y administrativa.
El sistema de protección sanitaria
y de derechos pasivos.

La reproducción total o parcial de esta obra por cualquier


© Centro de Estudios Adams medio, existente o de próxima invención, sin permiso por
Ediciones Valbuena, S.A. escrito de los propietarios del © será perseguido de
Alcalá, 135. 28009 Madrid acuerdo con la legislación vigente

I.S.B.N.: 84-9731-968-0 Anagrama «LUCHA CONTRA LA PIRATERIA»


propiedad de Unión Internacional de Escritores.

Referencias Legislativas
• Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas para la Reforma de la Función Pública.
• Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al servicio de las
Administraciones Públicas.
• Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley General de la Seguridad Social.
• Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.
• Real Decreto 33/1986, de 10 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Régimen
Disciplinario de los Funcionarios de la Administración del Estado.
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

GUIÓN-RESUMEN

1. EL SISTEMA RETRIBUTIVO DE LOS 5. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL


FUNCIONARIOS DE CARRERA DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL
DE LAS ADMINISTRACIONES
1.1. Retribuciones básicas
PÚBLICAS
1.2. Retribuciones complementarias
6. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS
1.3. Indemnizaciones por razón de servicio AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS
2. RETRIBUCIONES DE OTRO 6.1. Introducción
PERSONAL
6.2. Breve referencia a los delitos propios
2.1. Retribuciones de los funcionarios de los funcionarios
interinos
6.3. Exigencia de la responsabilidad
2.2. Retribuciones de los funcionarios en
7. EL SISTEMA DE PROTECCIÓN
prácticas
SANITARIA Y DE DERECHOS PASIVOS
2.3. Retribuciones del personal eventual
7.1. Prestaciones del Régimen General de
3. LAS INCOMPATIBILIDADES la Seguridad Social
3.1. Generalidades 7.2. El sistema de clases pasivas
3.2. Ley de incompatibilidades 53/1984,
de 26 de diciembre
4. RÉGIMEN DISCIPLINARIO
4.1. Introducción
4.2. Faltas
4.3. Personas responsables
4.4. Sanciones disciplinarias
4.5. Procedimiento disciplinario
4.6. Prestación, cancelación y
rehabilitación
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-2
El personal al servicio de las entidades locales (II)

1. EL SISTEMA RETRIBUTIVO DE LOS FUNCIONARIOS


DE CARRERA

1.1. RETRIBUCIONES BÁSICAS


El sistema retributivo diseñado en la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la
Reforma de la Función Pública (en lo sucesivo, Ley 30/1984) supuso un hito al establecer con
claridad una primacía importante para aquéllas que van ligadas al desempeño del puesto
de trabajo.

La Ley 30/1984 prescribe, respecto al sistema retributivo que implanta, la inclusión en la


correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado, debiendo también figurar en los
Presupuestos de las demás Administraciones Públicas, la cuantía de las retribuciones bási-
cas, de los complementos de destino asignados a cada puesto de trabajo y de los com-
plementos específicos y de productividad, en su caso.

Por tanto, resulta imprescindible acudir a la Ley anual de Presupuestos Generales del
Estado para conocer los conceptos retributivos y sus cuantías.

El régimen de retribuciones viene contenido, fundamentalmente, en la Ley de Presu-


puestos Generales del Estado para cada año, en la Resolución de la Secretaría de Pre-
supuestos y Gastos, publicada anualmente, por la que se dictan instrucciones en relación
con la nóminas de los funcionarios públicos, incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley
30/1984, de 2 de agosto y en el Real Decreto 861/1986, de 25 de abril que regula el régi-
men retributivo de los funcionarios de la Administración Local.

1.1.1. Sueldo
Es el correspondiente al índice de proporcionalidad asignado a cada uno de los grupos
en que se organizan los cuerpos y escalas, clases o categorías, a saber:

• Grupo A: para su ingreso se exige el Título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arqui-


tecto o equivalente.

• Grupo B: para su ingreso se exige el Título de Ingeniero Técnico, Diplomado Uni-


versitario, Arquitecto Técnico, Formación Profesional de tercer grado o equivalente.

• Grupo C: para su ingreso se exige Título de Bachiller, Formación Profesional de


segundo grado o equivalente.

• Grupo D: para su ingreso se exige Título de Graduado Escolar, Formación Profe-


sional de primer grado o equivalente.

• Grupo E: para su ingreso se exige Certificado de Escolaridad.

El sueldo de los funcionarios del grupo A no podrá exceder en más de 3 veces el suel-
do de los funcionarios del grupo E.
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-3
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

1.1.2. Trienios
Consistentes en una cantidad igual para cada grupo por cada tres años de servicio en el
Cuerpo o Escala, clase o categoría.

En caso de que un funcionario preste sus servicios sucesivamente en diferentes Cuer-


pos, Escalas, Clases o Categorías de distinto grupo de clasificación tendrá derecho a seguir
percibiendo los trienios devengados en los grupos anteriores.

Cuando un funcionario cambie de Grupo antes de completar un trienio, la fracción de


tiempo transcurrido se considerará como tiempo de servicios prestados en el nuevo Grupo.

1.1.3. Pagas extraordinarias


Serán dos al año por un importe cada una de ellas de una mensualidad del sueldo y trie-
nios, devengándose los meses de junio y diciembre.

La cuantía de las pagas extraordinarias será igual, en todas las Administraciones Públi-
cas, para cada uno de los grupos de clasificación según el nivel de complemento de destino
que se perciba.

Por su parte la Ley de Presupuestos del Estado para 2005 establece, y con carácter bási-
co, que las pagas extraordinarias de los funcionarios a los que resulte de aplicación el régimen
retributivo de la Ley 30/1984, tendrán cada una de ellas un importe de una mensualidad de
sueldo y trienios y un 60% del complemento de destino mensual que perciba el funcionario.

Matiza también la Ley 30/1984 que las cuantías de las retribuciones básicas (sueldo y
trienios) serán iguales en todas las Administraciones Públicas, para cada uno de los grupos en
que se clasifican los Cuerpos, Escalas, Categorías o Clases de funcionarios.

1.2. RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS

1.2.1. El complemento de destino


Es el correspondiente al nivel del puesto que se desempeñe. Los puestos de trabajo
están clasificados en 30 niveles.

El Pleno de cada Corporación, en la relación de puestos de trabajo, determinará el nivel


correspondiente a cada uno de ellos.

La asignación de niveles deberá hacerse de tal forma que, en todo caso, el nivel de com-
plemento de destino de un puesto de trabajo sea superior al que corresponda a cualquier otro
subordinado al mismo.

La asignación de niveles de puestos de trabajo se efectuará por las Corporaciones sobre


la base de la responsabilidad que se derive de las funciones a ellos encomendadas y/o por
analogía o similitud con los puestos de la estructura establecida.
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-4
El personal al servicio de las entidades locales (II)

La cuantía del complemento de destino deberá reflejarse anualmente en el presupuesto


de cada Corporación, según establezca para cada nivel la Ley de Presupuestos Generales
del Estado para los funcionarios de la Administración Civil del Estado.

1.2.2. El complemento específico


El complemento específico está destinado a retribuir las condiciones particulares de
algunos puestos de trabajo en atención a su especial dificultad técnica, dedicación, incom-
patibilidad, responsabilidad, peligrosidad o penosidad. En ningún caso podrá asignarse más
de un complemento específico a cada puesto de trabajo, aunque al fijarlo podrán tomarse en
consideración conjuntamente dos o más de las condiciones particulares mencionadas que
puedan concurrir en un puesto de trabajo.
El establecimiento o modificación del complemento específico exigirá, con carácter pre-
vio, que por la Corporación se efectúe una valoración del puesto de trabajo atendiendo a las
circunstancias expresadas en el primer apartado.

Efectuada la valoración, el Pleno de la Corporación, al aprobar la relación de puestos de


trabajo, determinará aquéllos a los que corresponde un complemento específico, señalando
su respectiva cuantía.

La cantidad global destinada a la asignación de complementos específicos figurará en el


presupuesto.

1.2.3. El complemento de productividad


El complemento de productividad está destinado a retribuir el especial rendimiento, la
actividad extraordinaria y el interés e iniciativa con que el funcionario desempeña su trabajo.

La apreciación de la productividad deberá realizarse en función de circunstancias obje-


tivas relacionadas directamente con el desempeño del puesto de trabajo y objetivos asigna-
dos al mismo.

En ningún caso las cuantías asignadas por complemento de productividad durante un


período de tiempo originarán ningún tipo de derecho individual respecto a las valoraciones o
apreciaciones correspondientes a períodos sucesivos.

Las cantidades que perciba cada funcionario por este concepto serán de conocimiento
público, tanto de los demás funcionarios de la Corporación como de los representantes sin-
dicales.

Corresponde al Pleno de cada Corporación determinar en el presupuesto la cantidad


global destinada a la asignación de complemento de productividad a los funcionarios.

Corresponde al Alcalde o al Presidente de la Corporación la distribución de dicha cuantía


entre los diferentes programas o áreas y la asignación individual del complemento de producti-
vidad, con sujeción a los criterios que en su caso haya establecido el Pleno, sin per-
juicio de las delegaciones que pueda conferir conforme a lo establecido en la Ley
OM
R

7/1985, de 2 de abril.
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-5
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

1.2.4. Las gratificaciones por servicios extraordinarios


Corresponde al Pleno de la Corporación determinar en el presupuesto la cantidad global
destinada a la asignación de gratificaciones a los funcionarios.

Corresponde al Alcalde o Presidente de la Corporación la asignación individual, con


sujeción a los criterios que, en su caso, haya establecido el Pleno, sin perjuicio de las dele-
gaciones que pueda conferir conforme a lo establecido en la Ley 7/1985, de 2 de abril.

Las gratificaciones, que en ningún caso podrán ser fijas en su cuantía ni periódicas en
su devengo, habrán de responder a servicios extraordinarios realizados fuera de la jornada
normal de trabajo.

1.3. INDEMNIZACIONES POR RAZÓN DE SERVICIO

1.3.1. Idea general y régimen jurídico


Constituyen un conjunto de retribuciones económicas que los funcionarios reciben por
razón de servicios no integrados en el contenido de su función pública ordinaria. Se regulan
por el Real Decreto Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón
del servicio.

1.3.2. Supuestos
Dan origen a indemnización o compensación los siguientes:
- Comisiones de servicio con derecho a indemnización.
- Desplazamientos dentro del término municipal por razón de servicio.
- Traslados de residencia.
- Asistencias por concurrencia de Administración u órganos colegiados, por partici-
pación en tribunales de oposiciones y concursos y por la colaboración en centros
de formación y perfeccionamiento del personal de las Administraciones Públicas.
a) Comisiones de servicio
Son Comisiones de servicio con derecho a indemnización los cometidos especia-
les que circunstancialmente se ordenen al personal y que deba desempeñar fuera
del término municipal donde radique su residencia oficial, entendiéndose como tal
el término municipal correspondiente a la oficina o dependencia en que se desa-
rrollen las actividades de trabajo habitual, salvo que, de forma expresa y según la
legislación vigente, se haya autorizado la residencia del personal en término muni-
cipal distinto al correspondiente a dicho puesto de trabajo y se haga constar en la
orden o pasaporte en que se designe la comisión tal circunstancia.
Dicha autorización no altera el concepto de residencia oficial por lo
que, en ningún caso, podrá tener la consideración de comisión de ser-
vicio el desplazamiento habitual desde el lugar donde se esté autori-
OM
R
O

NI
B

zado a residir hasta el del centro de trabajo, aunque éstos se encuen-


LA

VINCIT

tren en términos distintos. ADAMS

33-6
El personal al servicio de las entidades locales (II)

b) Desplazamientos dentro del término municipal

Son los que el funcionario, por razón del servicio, se vea obligado a realizar para la
práctica de diligencias, notificaciones, citaciones y emplazamiento; efectuándose
los desplazamientos preferentemente en medios de transporte público colectivo,
realizado en vehículos autorizados para el cobro individual y de más de 9 plazas,
salvo que el jefe de la unidad autorice otro medio de transporte, dentro de las dis-
ponibilidades presupuestarias asignadas a cada centro.

c) Traslado de residencia

Los traslados de residencia se entenderán hechos a los familiares del personal que
origine el derecho a las indemnizaciones siempre que convivan con él y a sus
expensas y se justifique documentalmente que tales circunstancias existían en el
momento del traslado de cada miembro de la unidad familiar.

Se entenderá que conviven con dicho personal y viven a sus expensas el cónyuge
y los hijos menores de 21 años, en cualquier caso. Para otros familiares, incluidos
los hijos de 21 años o más, se deberá justificar documentalmente que conviven con
el personal y a sus expensas en el momento del traslado. Se entenderá que viven
a expensas del funcionario los familiares a que se refiere este párrafo que no per-
ciban, en el período impositivo en el que se efectúe el traslado, ingresos por renta
del trabajo, renta patrimonial o pensiones por un total superior al doble del salario
mínimo interprofesional de los trabajadores.

d) Asistencias

Se entenderá por “asistencia” la indemnización reglamentaria que proceda abonar por:

a) Concurrencia a las reuniones de órganos colegiados de la Administración, de


órganos de Administración de Organismos Públicos, y de Consejos de Admi-
nistración de empresas con capital o control públicos.

b) Participación en “tribunales de oposiciones y concursos encargados de la


selección de personal o de pruebas cuya superación sea necesaria para el
ejercicio de profesiones o para la realización de actividades”.

c) Colaboración con carácter no permanente ni habitual en institutos, escuelas o


unidades de formación y perfeccionamiento del personal al servicio de las
Administraciones Públicas.

1.3.3. Clases de indemnizaciones


Se enumeran las siguientes:

a) Dietas

Es la cantidad que se devenga diariamente para satisfacer los gastos que origina
la estancia fuera de la residencia oficial (un mes en territorio nacional
y tres meses si es en el extranjero). Si la comisión se desempeña por
OM
R

personal de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil o Cuerpo Nacional de


O

NI
B
LA

VINCIT

Policía formando unidad, recibe el nombre de plus. ADAMS

33-7
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

b) Indemnización de residencia eventual

Es la cantidad que se devenga diariamente para satisfacer los gastos que origina
la estancia fuera de la residencia oficial (se percibe una vez superados los plazos
anteriores que originaban el derecho a la percepción de las dietas). El límite máxi-
mo es el 80% del importe de las dietas que corresponderían por comisión de ser-
vicio según las reglas generales.

c) Gastos de viaje

Es la cantidad que se abona por la utilización de cualquier medio de transporte por


razón de servicio. Se indemniza con el importe del billete o pasaje utilizado, según
las clases 1ª ó 2ª en que se clasifican los cuatro Grupos de personal (que antes veí-
amos, a estos efectos; es decir, 1° y 2° grupo a clase 1ª).

d) Anticipos y justificaciones

El personal al que se le encomiende una comisión de servicio con derecho a indem-


nización podrá percibir por adelantado el importe aproximado de las dietas, pluses,
residencia central y gastos de viaje, sin perjuicio de la devolución del anticipo, en la
cuantía que proceda en su caso, una vez finalizada la comisión de servicios.

e) Traslados dentro del territorio nacional

En caso de traslado forzoso que origine cambio del término municipal de residen-
cia oficial dentro del territorio nacional, el personal tendrá derecho al abono de los
gastos de viaje, incluidos los de su familia, al pago de los gastos de transporte de
mobiliario y enseres, en cualquier caso, a una indemnización equivalente a tres die-
tas por el titular y cada miembro de su familia que efectivamente se traslade.

f) Traslados al extranjero

El personal que sea destinado de España a algún puesto de la Administración espa-


ñola en el extranjero o, una vez destinado desde España, cambie de país o de pobla-
ción dentro del mismo país, por razón de nuevo destino, o regrese a España por la
misma causa, o por cese definitivo o jubilación tendrá derecho al abono de sus gas-
tos de viaje; y en los casos en que el destino se prevea por un período superior a die-
ciocho meses, tendrá derecho además al abono de los gastos de viaje de los miem-
bros de su familia que efectivamente se trasladen y al transporte de mobiliario y
enseres. No obstante, el Subsecretario del Departamento o la autoridad superior del
Organismo o Entidad correspondiente podrá exceptuar de esta exigencia de tiempo
mínimo cuando existan causas excepcionales que así lo justifiquen.

De acuerdo con la normativa vigente, se deberá tener en cuenta:

• La indemnización por residencia comprende doce mensualidades, sin reper-


cusión en pagas extraordinarias.

• El personal que perciba su sueldo en cuantía inferior a la estable-


cida con carácter general percibirá la indemnización por residencia
OM
R

disminuida en la misma proporción.


O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-8
El personal al servicio de las entidades locales (II)

g) Indemnización por residencia en determinadas áreas del territorio nacional


Tiene como finalidad compensar de modo especial al personal que reside por razón de
destino en determinadas zonas geográficas.

Las cuantías de la indemnización por residencia en territorio nacional a percibir por el


personal en activo del sector público, incluido el sometido a legislación laboral, quedan fija-
das en los importes anuales que a continuación se especifican para cada uno de los grupos
de clasificación regulados en el artículo 25 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas
para la Reforma de la Función Pública.

2. RETRIBUCIONES DE OTRO PERSONAL


Con la introducción de este apartado se evidencia que la exposición hecha hasta el
momento, en materia de retribuciones de los funcionarios públicos, básicamente ha tenido
como referencia a los funcionarios de carrera.

2.1. RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS INTERINOS


Los funcionarios interinos incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 30/1984, de 2
de agosto, excepto en el de la docencia universitaria, percibirán el 100% de las retribuciones
básicas, excluidos trienios, correspondientes al grupo en el que esté incluido el Cuerpo en
que ocupen vacante y el 100% de las retribuciones complementarias que correspondan al
puesto de trabajo que desempeñen excluidas las que estén vinculadas a la condición de fun-
cionarios de carrera.

Pueden percibir el complemento de productividad, salvo que éste se encuentre vincula-


do a la condición de funcionario de carrera.

DERECHOS ECONÓMICOS DE LOS FUNCIONARIOS

• SUELDO El que corresponda a cada Grupo.

BÁSICAS • TRIENIOS Cantidad igual para cada Grupo por cada tres años de servicios.

• PAGAS Dos al año (en junio y diciembre); su importe es el de una


EXTRAORDINARIAS mensualidad de sueldo y trienios y 60% del complemento de
destino mensual.

RETRIBUCIONES
• COMPLEMENTO
El correspondiente al nivel del puesto.
DE DESTINO

• COMPLEMENTO Retribuye la especial responsabilidad, peligrosidad, etc.,


ESPECÍFICO del puesto.
COMPLEMENTARIAS
• COMPLEMENTO Retribuye el especial rendimiento, interés e iniciativa del
DE PRODUCTIVIDAD funcionario.

• GRATIFICACIONES Retribuyen los servicios extraordinarios realizados fuera


de la jornada normal.

Se abonan por la estancia fuera de la residencia—un mes en


• DIETAS España y tres en el extranjero—, en caso de traslado de resi-
dencia, etc.

• INDEMNIZACIONES
INDEMNIZACIONES
OM

Cuando la estancia fuera de la residencia es superior a la


R
O

POR RESIDENCIA
NI
B

indicada arriba.
LA

EVENTUAL VINCIT

• GASTOS DE VIAJE, ETC. ADAMS

33-9
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

2.2. RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS


Cuando sean nombrados en prácticas, percibirán una retribución equivalente al sueldo
y pagas extraordinarias correspondientes al grupo en el que esté clasificado el Cuerpo o
Escala al que pretendan ingresar. Si las prácticas se realizan desempeñando un puesto el
importe anterior se incrementará en las retribuciones complementarias del puesto (también el
de productividad, si es que no está vinculado a la condición de funcionario de carrera).
El funcionario en prácticas que ya esté prestando servicios remunerados debe optar al
comienzo de las mismas por percibir:
a) Las retribuciones del puesto que venía desempeñando hasta el momento del nom-
bramiento como funcionario en prácticas, además de los trienios reconocidos.
b) Sueldo y pagas extraordinarias del Grupo al que pertenezca el Cuerpo o Escala al
que pretenden ingresar, además de los trienios reconocidos y en su caso de las
retribuciones complementarias si las prácticas se realizan en un puesto.

2.3. RETRIBUCIONES DEL PERSONAL EVENTUAL


El artículo 20 de la Ley 30/1984, establece que el Pleno de las Corporaciones Locales
establecerá el número de puestos, características y retribuciones del personal eventual. Por
lo tanto no se tiene que seguir el régimen retributivo de los funcionarios en este caso. Es más
las Leyes de Presupuestos del Estado cuando establecen el régimen retributivo del personal
eventual lo hacen pensando en los funcionarios del Estado a los que les es de aplicación el
sistema retributivo de la Ley 30/1984. Según este sistema, es una opción que puede adoptar
el Ente Local. Cosa distinta es que sea nombrado como personal eventual un funcionario de
carrera.
Las Leyes de Presupuestos del Estado vienen estableciendo que percibirá este perso-
nal el sueldo y las pagas extraordinarias correspondiente al Grupo de asimilación en que esté
clasificado y las retribuciones complementarias del puesto que desempeñen.
Si un funcionario de carrera ocupa un puesto de personal eventual percibirá las retribu-
ciones básicas de su Grupo de clasificación incluidos trienios y las retribuciones complemen-
tarias del puesto que desempeñen.
Puede percibir el complemento de productividad si es que no está vinculado a la condi-
ción de funcionario de carrera.

3. LAS INCOMPATIBILIDADES

3.1. GENERALIDADES
La materia de incompatibilidades ha ido siempre ligada en el régimen funcionarial a la
materia de los deberes. En efecto, si consideramos que el funcionario tiene como
deber esencial el fiel desempeño de su función o cargo, todo aquello que resulte
incompatible con la dedicación e imparcialidad en el ejercicio de su función cae-
OM
R
O

NI
B

ría bajo el concepto de actividades incompatibles con el desempeño de la función


LA

VINCIT

pública. ADAMS

33-10
El personal al servicio de las entidades locales (II)

Por su parte, la Constitución establece en el art. 103 que la ley regulará el estatuto de
los funcionarios públicos, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparciali-
dad en el ejercicio de sus funciones.
En suma, el sistema de incompatibilidades, que regula la Ley 53/1984, de 26 de diciem-
bre, y disposiciones que la desarrollan, trata de garantizar el decoro y la imparcialidad en el
ejercicio de la función pública una especial dedicación a estos trabajos.
El Real Decreto 598/1985, de 30 de abril, reglamenta, junto con otras disposiciones pos-
teriores, la anterior Ley.

3.2. LEY DE INCOMPATIBILIDADES 53/1984, DE 26 DE DICIEMBRE

3.2.1. Principios generales


El personal comprendido en el ámbito de aplicación de esta Ley no podrá compatibilizar
sus actividades con el desempeño, por sí o mediante sustitución, de un segundo puesto de
trabajo, cargo o actividad en el sector público, salvo en los supuestos previstos en la misma.
A los solos efectos de esta Ley se considerará actividad en el sector público la desarro-
llada por los miembros electivos de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autóno-
mas y de las Corporaciones locales, por los altos cargos y restante personal de los órganos
constitucionales y de todas las Administraciones Públicas, incluida la Administración de Jus-
ticia, y de los Entes, Organismos y Empresas de ellas dependientes o con cargo a los de los
órganos constitucionales, o que resulte de la aplicación de arancel, ni ejercer opción por per-
cepciones correspondientes a puestos incompatibles.

A los efectos del párrafo anterior, se entenderá por remuneración cualquier derecho de
contenido económico derivado, directa o indirectamente, de una prestación o servicio perso-
nal, sea su cuantía fija o variable y su devengo periódico u ocasional.

En cualquier caso, el desempeño de un puesto de trabajo por el personal incluido en el


ámbito de aplicación de esta Ley será incompatible con el ejercicio de cualquier cargo, pro-
fesión o actividad, público o privado, que pueda impedir o menoscabar el estricto cumpli-
miento de sus deberes o comprometer su imparcialidad o independencia.

3.2.2. Ámbito de aplicación


En el art. 2 se establece el ámbito de aplicación de la propia Ley, de la siguiente forma:

a) El personal civil y militar al servicio de la Administración del Estado y de sus Orga-


nismos Autónomos.

b) El personal al servicio de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y


de los Organismos de ellas dependientes, así como de sus Asambleas Legislativas
y órganos institucionales.

c) El personal al servicio de las Corporaciones Locales y de los Orga-


nismos de ellas dependientes.
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-11
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

d) El personal al servicio de Entes y Organismos públicos exceptuados de la aplica-


ción de la Ley de Entidades Estatales autónomas.

e) El personal que desempeñe funciones públicas y perciba sus retribuciones median-


te arancel.

f) El personal al servicio de la Seguridad Social, de sus Entidades Gestoras y de cual-


quier otra Entidad u Organismo de la misma.

g) El personal al servicio de Entidades y Corporaciones de Derecho Público cuyos


presupuestos se doten ordinariamente en más de un 50% con subvenciones u
otros ingresos procedentes de las Administraciones Públicas.

h) El personal que preste servicios en Empresas en que la participación del capital, direc-
ta o indirectamente, de las Administraciones Públicas sea superior al 50%.

i) El personal al servicio del Banco de España y de las instituciones financieras públicas.

j) El restante personal al que resulte de aplicación el régimen estatutario de los fun-


cionarios públicos.

En el ámbito delimitado en el apartado anterior se entenderá incluido todo el personal,


cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la relación de empleo.

La Ley Orgánica 1/1985, de 18 de enero, extendió el ámbito de aplicación de la Ley 53/1984


al personal al servicio del Tribunal Constitucional, del Consejo General del Poder Judicial, del Tri-
bunal de Cuentas, del Consejo de Estado, componentes del Poder Judicial y personal al servi-
cio de la Administración de Justicia.

3.2.3. Incompatibilidades con actividades públicas


Puede sistematizarse su régimen, distinguiendo los siguientes apartados:

A) Reglas generales

1. El personal comprendido en el ámbito de aplicación de esta Ley sólo podrá desem-


peñar un segundo puesto de trabajo o actividad en el sector público en los supuestos
previstos en la misma para las funciones docente y sanitaria, en los casos a los que
se refieren los arts. 5 y 6 y en los que por razón de interés público se determinen por
el Consejo de Ministros, mediante Real Decreto, u órgano de gobierno de la Comuni-
dad Autónoma, en el ámbito de sus respectivas competencias; en este último supues-
to la actividad sólo podrá prestarse en régimen laboral, a tiempo parcial y con dura-
ción determinada, en las condiciones establecidas por la legislación laboral.

Para el ejercicio de la segunda actividad será indispensable la previa y expresa auto-


rización de compatibilidad, que no supondrá modificación de jornada de trabajo y hora-
rio de los dos puestos y que se condiciona a su estricto cumplimiento en
ambos.
OM
R
O

En todo caso, la autorización de compatibilidad se efectuará en razón


NI
B
LA

VINCIT

del interés público. ADAMS

33-12
El personal al servicio de las entidades locales (II)

2. El desempeño de un puesto de trabajo en el sector público delimitado en el párra-


fo segundo del apartado 1 del art. 1 es incompatible con la percepción de pensión
de jubilación o retiro por Derechos Pasivos o por cualquier régimen de Seguridad
Social público y obligatorio.

La percepción de las pensiones indicadas quedará en suspenso por el tiempo que


dure el desempeño de dicho puesto, sin que ello afecte a sus actualizaciones.

Por excepción, en el ámbito laboral será compatible la pensión de jubilación parcial


con un puesto de trabajo a tiempo parcial.

B) Reglas sobre profesorado universitario

Podrá autorizarse la compatibilidad, cumplidas las restantes exigencias de esta ley, para
el desempeño de un puesto de trabajo en la esfera docente como Profesor universitario aso-
ciado en régimen de dedicación no superior a la de tiempo parcial y duración determinada.

A los Catedráticos y Profesores titulares de Universidad y a los Catedráticos de Escuelas


Universitarias podrá autorizarse, cumplidas las restantes exigencias de esta Ley, la compatibili-
dad para el desempeño de un segundo puesto de trabajo en el sector público sanitario o de
investigación dentro del área de especialidad de su Departamento universitario y siempre que
los dos puestos vengan reglamentariamente autorizados como de prestación a tiempo parcial.

Recíprocamente, a quienes desempeñen uno de los definidos como segundo puesto en el


párrafo anterior, podrá autorizarse la compatibilidad de desempeñar uno de los puestos docen-
tes universitarios a que se hace referencia.

Asimismo a los Profesores titulares de Escuelas Universitarias de Enfermería podrá


autorizarse la compatibilidad para el desempeño de un segundo puesto de trabajo en el sec-
tor público sanitario, en los términos y condiciones indicados en los párrafos anteriores.

Igualmente a los Catedráticos y Profesores de música que presten servicio en los Con-
servatorios Superiores de Música y en los Conservatorios Profesionales de Música, podrá
autorizarse la compatibilidad para el desempeño de un segundo puesto de trabajo en el sec-
tor público cultural en los términos y condiciones indicados en los párrafos anteriores.

C) Reglas sobre cargos electivos

Por excepción, el personal incluido en el ámbito de aplicación de esta Ley podrá com-
patibilizar sus actividades con el desempeño de los cargos electivos siguientes:

a) Miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, salvo


que perciban retribuciones periódicas por el desempeño de la función o que por las
mismas se establezca la incompatibilidad.

b) Miembros de las Corporaciones locales, salvo que desempeñen en las mismas car-
gos retribuidos y de dedicación exclusiva.

En cualquier caso, en los supuestos comprendidos en este artículo sólo


podrá percibirse la retribución correspondiente a una de las dos actividades, sin
OM
R
O

perjuicio de las dietas, indemnizaciones o asistencias que correspondan por la


NI
B
LA

VINCIT

otra (art. 5). ADAMS

33-13
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

D) Retribución
Será requisito necesario para autorizar la compatibilidad de actividades públicas el que la
cantidad total percibida por ambos puestos o actividades no supere la remuneración prevista
en los Presupuestos Generales del Estado para el cargo de Director General, ni supere la
correspondiente al principal, estimada en régimen de dedicación ordinaria, incrementada en:

— Un 30%, para los funcionarios del grupo A o personal equivalente.

— Un 35%, para los funcionarios del grupo B o personal equivalente.

— Un 40%, para los funcionarios del grupo C o personal equivalente.

— Un 45%, para los funcionarios del grupo D o personal equivalente.

— Un 5%, para los funcionarios del grupo E o personal de nivel equivalente.

La superación de estos límites, en cómputo anual, requiere en cada caso acuerdo expre-
so del Gobierno, órgano competente de las Comunidades Autónomas o Pleno de las Corpo-
raciones. Esto último en base a razones de especial interés para el servicio.

E) Actividades de investigación o asesoramiento

Al personal incluido en el ámbito de esta Ley podrá autorizársele, excepcionalmente, la


compatibilidad para el ejercicio de actividades de investigación de carácter no permanente,
o de asesoramiento en supuestos concretos, que no correspondan a las funciones del per-
sonal adscrito a las respectivas Administraciones Públicas.

Dicha excepcionalidad se acredita por la asignación del encargo en concurso público o


por requerir especiales cualificaciones que sólo ostenten personas afectadas por el ámbito de
aplicación de esta Ley.

F) Servicios prestados en el segundo puesto

Los servicios prestados en el segundo puesto o actividad no se computarán a efectos de


trienios ni de derechos pasivos, pudiendo suspenderse la cotización a este último efecto. Las
pagas extraordinarias, así como las prestaciones de carácter familiar, sólo podrán percibirse
por uno de los puestos, cualquiera que sea su naturaleza.

G) Pertenencia a Consejos de Administración

El personal incluido en el ámbito de aplicación de esta Ley que en representación del sector
público pertenezca a Consejos de Administración u órganos de gobierno de Entidades o Empre-
sas públicas o privadas sólo podrá percibir las dietas e indemnizaciones que correspondan por su
asistencia a los mismos, ajustándose su cuantía al régimen general previsto para las Administra-
ciones Públicas. Las cantidades devengadas por cualquier otro concepto serán
ingresadas directamente por la Entidad o Empresa en la Tesorería pública que
OM
R

corresponda.
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-14
El personal al servicio de las entidades locales (II)

No se podrá pertenecer a más de dos Consejos de Administración u órganos de Gobier-


no a que se refiere el apartado anterior, salvo que excepcionalmente se autorice para supues-
tos concretos mediante acuerdo del Gobierno, órgano competente de la Comunidad Autóno-
ma o Pleno de la Corporación local correspondiente.

H) Autorización o denegación de compatibilidad

La autorización o denegación de compatibilidad para un segundo puesto o actividad en


el sector público corresponde al Ministerio de Administraciones Públicas, a propuesta de la
Subsecretaría del Departamento correspondiente; al órgano competente de la Comunidad
Autónoma o al Pleno de la Corporación local a que figure adscrito el puesto principal, previo
informe, en su caso, de los Directores de los Organismos, Entes y Empresas públicas. (En el
Estado, el plazo para adoptar la resolución es de cuatro meses, considerándose estimada la
solicitud, si transcurrido ese plazo no se ha dictado resolución expresa).

Dicha autorización requiere además el previo informe favorable del órgano competente de
la Comunidad Autónoma o Pleno de la Corporación local, conforme a la adscripción del segun-
do puesto. Si los dos puestos correspondieran a la Administración del Estado, emitirá este infor-
me la Subsecretaría del Departamento al que corresponda el segundo puesto.

I) Opción entre dos puestos

Quienes accedan por cualquier título a un nuevo puesto del sector público que con arre-
glo a esta Ley resulte incompatible con el que vinieran desempeñando habrán de optar por
uno de ellos dentro del plazo de toma de posesión.

A falta de opción en el plazo señalado se entenderá que optan por el nuevo puesto, pasan-
do a la situación de excedencia voluntaria en los que vinieran desempeñando.

Si se tratara de puestos susceptibles de compatibilidad, previa autorización, deberán ins-


tarla en los diez primeros días del aludido plazo de toma de posesión, entendiéndose éste
prorrogado en tanto recae resolución.

3.2.4. Incompatibilidades con actividades privadas


Pueden sistematizarse sus reglas, distinguiendo los siguientes apartados:

A) Reglas generales sobre actividades incompatibles

De acuerdo con lo dispuesto en el art. 1.3, de la presente Ley, el personal comprendido


en su ámbito de aplicación no podrá ejercer, por sí o mediante sustitución, actividades priva-
das, incluidas las de carácter profesional, sean por cuenta propia o bajo la dependencia o al
servicio de Entidades o particulares que se relacionen directamente con las que desarrolle el
Departamento, Organismo o Entidad donde estuviera destinado.

Se exceptúan de dicha prohibición las actividades particulares que, en ejer-


OM
R
O

cicio de un derecho legalmente reconocido, realicen para sí los directamente


NI
B
LA

VINCIT

interesados. ADAMS

33-15
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

B) Reglas especiales
En todo caso, el personal comprendido en el ámbito de aplicación de esta Ley no podrá
ejercer las actividades siguientes:

a) El desempeño de actividades privadas, incluidas las de carácter profesional, sea


por cuenta propia o bajo la dependencia o al servicio de Entidades o particulares,
en los asuntos en que esté interviniendo, haya intervenido en los dos últimos años
o tenga que intervenir por razón del puesto público.

Se incluyen en especial en esta incompatibilidad las actividades profesionales pres-


tadas a personas a quienes se esté obligado a atender en el desempeño del pues-
to público.

b) La pertenencia a Consejos de Administración u órganos rectores de Empresas o


Entidades privadas, siempre que la actividad de las mismas esté directamente rela-
cionada con las que gestione el Departamento, Organismo o Entidad en que pres-
te sus servicios el personal afectado.

c) El desempeño, por sí o por persona interpuesta, de cargos de todo orden en Empre-


sas o Sociedades concesionarias, contratistas de obras, servicios o suministros,
arrendatarias o administradoras de monopolios, o con participación o aval del sector
público, cualquiera que sea la configuración jurídica de aquéllas.

d) La participación superior al 10% en el capital de las Empresas o Sociedades a que


se refiere el párrafo anterior.

C) Incompatibilidades por razón de jornada


Las actividades privadas que correspondan a puestos de trabajo que requieran la prestan-
cia efectiva del interesado durante un horario igual o superior a la mitad de la jornada semanal
ordinaria de trabajo en las Administraciones Públicas sólo podrán autorizarse cuando la activi-
dad pública sea una de las enunciadas en esta Ley como de prestación a tiempo parcial.

No podrá reconocerse compatibilidad alguna para actividades privadas a quienes se les


hubiera autorizado la compatibilidad para un segundo puesto o actividad públicos, siempre que la
suma de jornadas de ambos sea igual o superior a la máxima en las Administraciones Públicas.

D) Reconocimiento de compatibilidad
El ejercicio de actividades profesionales, laborales, mercantiles o industriales fuera de
las Administraciones Públicas requerirá el previo reconocimiento de compatibilidad.
La resolución motivada reconociendo la compatibilidad o declarando la incompatibilidad,
corresponde al Ministro de Administraciones Públicas, a propuesta del Subsecretario del Depar-
tamento correspondiente; al órgano competente de la Comunidad Autónoma o al Pleno de la Cor-
poración local, previo informe, en su caso, de los Directores de los Organismos, Entes y Empre-
sas públicas. (En el Estado el plazo para dictar la resolución es de 3 meses, siendo el silencio
positivo).
Los reconocimientos de compatibilidad no podrán modificar la jornada de
OM
R
O

NI
B

trabajo y horario del interesado y quedarán automáticamente sin efecto en caso


LA

VINCIT

de cambio de puesto en el sector público. ADAMS

33-16
El personal al servicio de las entidades locales (II)

Quienes se hallen autorizados para el desempeño de un segundo puesto o actividad públi-


cos deberán instar el reconocimiento de compatibilidad con ambos.
El personal a que se refiere esta Ley no podrá invocar o hacer uso de su condición públi-
ca para el ejercicio de actividad mercantil, industrial o profesional.

3.2.5. Disposiciones comunes


Se concretan en las siguientes reglas:
— No podrá autorizarse o reconocerse compatibilidad alguna al personal que desem-
peñe puestos que comporten la percepción de complementos específicos o con-
cepto equiparable y al retribuido por arancel.
— A efectos de lo dispuesto en el presente artículo, la dedicación del profesorado uni-
versitario a tiempo completo tiene la consideración de especial dedicación.
— Todas las resoluciones de compatibilidad para desempeñar un segundo puesto o acti-
vidad en el sector público o el ejercicio de actividades privadas se inscribirán en los
Registros de Personal correspondientes. Este requisito será indispensable en el primer
caso para que puedan acreditarse haberes a los afectados por dicho puesto o actividad.

3.2.6. Actividades exceptuadas


Quedan exceptuadas del régimen de incompatibilidades de la presente Ley las activida-
des siguientes:

a) Las derivadas de la Administración del patrimonio personal o familiar, sin perjuicio


de lo dispuesto en la presente Ley.

b) La dirección de seminarios o el dictado de cursos o conferencias en Centros ofi-


ciales destinados a la formación de funcionarios o profesorado, cuando no tengan
carácter permanente o habitual ni supongan más de setenta y cinco horas al año,
así como la preparación para el acceso a la función pública en los casos y forma
que reglamentariamente se determine.

c) La participación en Tribunales calificadores de pruebas selectivas para ingreso en


las Administraciones Públicas.

d) La participación del personal docente en exámenes, pruebas o evaluaciones dis-


tintas de las que habitualmente les correspondan en la forma reglamentariamente
establecida.

e) El ejercicio de cargo de Presidente, vocal o miembro de Juntas rectoras en Mutua-


lidades o Patronatos de Funcionarios, siempre que no sea retribuido.

f) La producción y creación literaria, artística, científica y técnica, así como las publi-
caciones derivadas de aquéllas, siempre que no se originen como consecuencia de
una relación de empleo o de prestación de servicios.

g) La participación ocasional en coloquios y programas en cualquier


OM
R
O

medio de comunicación social.


NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-17
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

h) La colaboración y la asistencia ocasional a congresos, seminarios, conferencias o


cursos de carácter profesional.

3.2.7. Carácter básico de esta Ley (artículo 149.1.18)ª


La Ley de Incompatibilidades, al ser básica, es de aplicación en todas las Administraciones.

INCOMPATIBILIDADES

ACTIVIDADES PÚBLICAS ACTIVIDADES PRIVADAS ACTIVIDADES EXCLUIDAS

– Funciones docente y sanitaria.


– Cargos electivos en un Parla-
mento autonómico y Corporacio- – Las derivadas de la Adminis-
nes Locales, si no son retribui- tración del patrimonio personal
dos. o familiar.
– Actividades de investigación o
asesoramiento no permanentes.
COMPATIBLES – La dirección de seminario o el
– Miembros de las Corporaciones dictado de cursos, o conferen-
– Todas, salvo las indicadas en el
Locales salvo que sean retribui- cias destinadas a funcionarios,
dos y con dedicación exclusiva. cuadro inferior.
cuando no supongan más de
– Los que se determinan por Con- 75 h. año.
sejo de Ministros o por el
Órgano de Gobierno de la
Comunidad Autónoma. – Preparación para el acceso a
la función pública, cuando no
suponga una dedicación supe-
rior a 75 horas anuales, y no
puedan implicar incumplimiento
– Las relacionadas directamente del horario de trabajo.
con las desempeñadas en la
Administración.
– Participación en Tribunales.
– Cargos en empresas contratis-
– Todas, salvo las indicadas en el
tas de obras, servicios, suminis-
cuadro superior.
tros, etc. – La creación literaria, artística,
– Las que se refieran a los asun- científica y técnica, que no sea
tos en que esté interviniendo, consecuencia de una relación
INCOMPATIBLES de empleo.
haya intervenido en los dos últi-
mos años.

– Cualquier 2º puesto en el sector – Participación superior a un 10% – Participación ocasional en


público, cuando ya se desem- en el capital de las empresas coloquios o programas en
peñe uno por el que se percibe antes mencionadas. cualquier medio de comunica-
complemento específico (regla – La pertenencia a Consejo de ción.
general). Administración y otros Órganos
de Empresas o entidades siem-
pre que su actividad esté rela-
cionada con el Departamento
donde esté.

– Por razón de interés público.


– Competencia: Ministro de Admi-
AUTORIZACIÓN – Competencia: Ministro de Admi- nistraciones Públicas.
DE LA nistraciones Públicas. – No se exige.
COMPATIBILIDAD – Plazo: 3 meses.
– Plazo: 4 meses.

– La cantidad total percibida por ambas actividades públicas no puede superar la remuneración de un
EFECTOS DE LA Director General.
COMPATIBILIDAD
DE DOS – Los servicios prestados en el 2º puesto no se computarán a efectos de trienios ni derechos pasivos.
ACTIVIDADES – Sólo se podrán percibir pagas extraordinarias y prestaciones de carácter familiar por uno de los puestos.
PÚBLICAS
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-18
El personal al servicio de las entidades locales (II)

4. RÉGIMEN DISCIPLINARIO

4.1. INTRODUCCIÓN
A consecuencia de la situación de sujeción especial en que se encuentran los funcio-
narios respecto de la Administración a que sirven, cuando el funcionario infringe las normas
reguladoras de tal situación, la Administración dispone de la potestad disciplinaria para exi-
girles la correspondiente responsabilidad de carácter administrativo.

El régimen disciplinario vigente está hoy regulado en los arts. 87 a 93 de la LFCE de


1964 y en el Reglamento de Régimen Disciplinario de los Funcionarios Civiles del Esta-
do, aprobado por Real Decreto 33/1986, de 10 de enero. También en la Ley 30/1984, de 2 de
agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública.

El citado Reglamento será de aplicación al personal funcionario comprendido en el art.


1.1 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública.

Los funcionarios en prácticas estarán sometidos a lo dispuesto en el presente Regla-


mento, en la medida que les sea de aplicación, sin perjuicio de las normas especiales que
regulen su procedimiento de selección.

Las disposiciones del anteriormente citado Reglamento tendrán carácter supletorio para
los demás funcionarios al servicio del Estado y de las Administraciones Públicas no incluidos
en su ámbito de aplicación.

El Régimen Disciplinario establecido en dicho Reglamento se entiende sin perjuicio de


la responsabilidad civil o penal en que puedan incurrir los funcionarios, la cual se hará efec-
tiva en la forma que determine la ley.

Por último decir que debemos tener en cuenta las disposiciones establecidas con carác-
ter general en la Ley 30/1992 (LRJ-PAC), modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, res-
pecto a la Responsabilidad Patrimonial de la Administración, autoridades y personal, así
como al Real Decreto 429/1993 que lo desarrolla.

4.2. FALTAS
Las faltas disciplinarias se clasifican en muy graves, graves y leves.

4.2.1. Faltas muy graves


Según el art. 31 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, y el Reglamento de Régimen Disci-
plinario, son faltas muy graves las siguientes:

a) El incumplimiento del deber de fidelidad a la Constitución en el ejercicio de la fun-


ción pública.

b) Toda actuación que suponga discriminación por razón de origen racial


OM
R

o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación


O

NI
B
LA

VINCIT

sexual, sexo, lengua, opinión, lugar de nacimiento o vecindad, o cual- ADAMS

33-19
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

quier otra condición o circunstancia personal o social, así como el acoso por razón
de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación
sexual y el acoso sexual.

c) El abandono de servicio.

d) La adopción de acuerdos manifiestamente ilegales que causen perjuicio grave a la


Administración o a los ciudadanos.

e) La publicación o utilización indebida de secretos oficiales así declarados por ley o


clasificados como tales.

f) La notoria falta de rendimiento que comporte inhibición en el cumplimiento de las


tareas encomendadas.

g) La violación de la neutralidad o independencia políticas, utilizando las facultades


atribuidas para influir en procesos electorales de cualquier naturaleza y ámbito.

h) El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades.

i) La obstaculización al ejercicio de las libertades públicas y derechos sindicales.

j) La realización de actos encaminados a coartar el libre ejercicio del derecho de huel-


ga.

k) La participación en huelgas, a los que la tengan expresamente prohibida por la ley.

l) El incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales en caso de


huelga.

m) Los actos limitativos de la libre expresión de pensamiento, ideas y opiniones.

n) Haber sido sancionado por la comisión de tres faltas graves en un período de un año.

4.2.2. Faltas graves


a) La falta de obediencia debida a los superiores y autoridades.

b) El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo.

c) Las conductas constitutivas de delito doloso relacionadas con el servicio o que cau-
sen daño a la Administración o a los administrados.

d) La tolerancia de los superiores respecto de la comisión de faltas muy graves o gra-


ves de sus subordinados.

e) La grave desconsideración con los superiores, compañeros o subordinados.

f) Causar daños graves en los locales, material o documentos de los


OM
R
O

servicios.
NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-20
El personal al servicio de las entidades locales (II)

g) Intervenir en un procedimiento administrativo cuando se dé alguna de las causas


de abstención legalmente señaladas.

h) La emisión de informes y la adopción de acuerdos manifiestamente ilegales cuan-


do causen perjuicio a la Administración o a los ciudadanos y no constituyan falta
muy grave.

i) La falta de rendimiento que afecte al normal funcionamiento de los servicios y no


constituya falta muy grave.

j) No guardar el debido sigilo respecto a los asuntos que se conozcan por razón del
cargo cuando causen perjuicio a la Administración o se utilicen en provecho propio.

k) El incumplimiento de los plazos u otras disposiciones de procedimiento en materia


de incompatibilidades cuando no suponga mantenimiento de una situación de
incompatibilidad.

l) El incumplimiento injustificado de la jornada de trabajo que acumulado suponga un


mínimo de 10 horas al mes.

m) La tercera falta injustificada de asistencia en un período de tres meses, cuando las


dos anteriores hubieren sido objeto de sanción por falta leve.

n) La grave perturbación del servicio.

ñ) El atentado grave a la dignidad de los funcionarios o de la Administración.

o) La grave falta de consideración con los administrados.

p) Las acciones u omisiones dirigidas a evadir los sistemas de control de horarios o a


impedir que sean detectados los incumplimientos injustificados de la jornada de tra-
bajo.

A efectos de lo dispuesto en el presente artículo, se entenderá por mes el período com-


prendido desde el día primero al último de cada uno de los doce que componen el año.

4.2.3. Faltas leves

a) El incumplimiento injustificado del horario de trabajo, cuando no suponga falta


grave.

b) La falta de asistencia injustificada de un día.

c) La incorrección con el público, superiores, compañeros o subordinados.

d) El descuido o negligencia en el ejercicio de sus funciones.


OM
R
O

e) El incumplimiento de los deberes y obligaciones del funcionario, siem-


NI
B
LA

VINCIT

pre que no deban ser calificados como falta muy grave o grave. ADAMS

33-21
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

4.3. PERSONAS RESPONSABLES


Los funcionarios incurrirán en responsabilidad disciplinaria en los supuestos y circuns-
tancias establecidos por el Reglamento.

Los funcionarios que se encuentren en situación distinta de la de servicio activo


podrán incurrir en responsabilidad disciplinaria por las faltas previstas que puedan cometer
dentro de sus peculiares situaciones administrativas. De no ser posible el cumplimiento de
la sanción en el momento en que se dicte la resolución, por hallarse el funcionario en situa-
ción administrativa que lo impida, ésta se hará efectiva cuando su cambio de situación lo
permita, salvo que haya transcurrido el plazo de prescripción.

No podrá exigirse responsabilidad disciplinaria por actos posteriores a la pérdida de


la condición de funcionario.

La pérdida de la condición de funcionario no libera de la responsabilidad civil o penal


contraída por faltas cometidas durante el tiempo en que se ostentó aquélla.

Los funcionarios que indujeren a otros a la realización de actos o conducta consti-


tutivos de falta disciplinaria incurrirán en la misma responsabilidad que éstos. De no
haberse consumado la falta, incurrirán en responsabilidad de acuerdo con los criterios esta-
blecidos en el art. 89 de la Ley de Funcionarios Civiles del Estado de 7 de febrero de 1964
(es decir, intencionalidad, perturbación del servicio, atentado a la dignidad del funcionario o a
la Administración, falta de consideración a los administrados, reiteración o reincidencia).

Igualmente incurrirán en responsabilidad los funcionarios que encubrieren las faltas con-
sumadas y muy graves y graves cuando de dicho acto se deriven daños para la Administra-
ción o los ciudadanos y serán sancionados de acuerdo con los criterios previstos en el artí-
culo anterior.

4.4. SANCIONES DISCIPLINARIAS

Por razón de las faltas podrán imponerse las sanciones siguientes (art. 148 RDL
781/1986):

a) Apercibimiento.

b) Deducción proporcional de las retribuciones. (Téngase en cuenta que el artículo


31.2 de la Ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública de conteni-
do coincidente con el anotado y que tenía carácter básico, fue derogado por
el artículo 36 de la Ley 31/1991, de 30 de diciembre).

c) Suspensión de funciones.

d) Destitución del cargo.

e) Separación del servicio.

Las faltas leves sólo podrán corregirse con las sanciones que se señalan en
OM
R
O

NI
B
LA

los apartados a) y b). (En la actualidad, por lo tanto, sólo con apercibimiento). VINCIT

ADAMS

33-22
El personal al servicio de las entidades locales (II)

Las sanciones de los apartados b), c) y d) anteriores se impondrán por la comisión de


faltas graves.

Las faltas muy graves se corregirán con las sanciones de los apartados c), d) y e).

La sanción del apartado d) solo será de aplicación a los funcionarios con habilitación de
carácter nacional. No se les aplicará, en cambio, la suspensión de funciones por más de un
año, que será sustituida por la destitución del cargo, con prohibición de obtener nuevo desti-
no en el plazo que se fije, con el máximo de tres años.

La suspensión firme determina la pérdida del puesto de trabajo, que será cubierto regla-
mentariamente sin perjuicio de lo establecido en el número anterior para los funcionarios con
habilitación de carácter nacional.

No se entenderá como sanción la facultad de las Corporaciones para adscribir y remo-


ver de los distintos puestos de trabajo a los funcionarios sin habilitación de carácter nacional.

No se podrán imponer sanciones por faltas graves o muy graves sino en virtud de expe-
diente instruido al efecto con audiencia del interesado. La tramitación del expediente se regi-
rá por las disposiciones reglamentarias correspondientes.

Las faltas leves podrán ser corregidas sin necesidad de instruir expediente, dando
audiencia, en todo caso, al interesado.

La Ley 9/1987 dispone que las Juntas de Personal y Delegados de Personal deben
ser informados de la imposición de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves.

4.5. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

4.5.1. Concepto
Este procedimiento es el que se ha de seguir para imponer una sanción al personal fun-
cionario comprendido en el ámbito de aplicación de la Ley de Reforma de la Función Públi-
ca.

Es un procedimiento especial y, por lo tanto, sólo son de aplicación las normas estable-
cidas en la Ley 30/1992 (LRJ-PAC), con carácter supletorio.

La Disposición Adicional Tercera de la Ley 22/1993, regula la delimitación del procedi-


miento aplicable en el Régimen Disciplinario de los Funcionarios Públicos, estableciendo lite-
ralmente que:

“Los procedimientos para el ejercicio de la potestad disciplinaria respecto del personal al


servicio de la Administración General del Estado se regirán por su normativa específica y, en
su defecto, por las normas contenidas en los Títulos Preliminares I, II, III, IV, V, VII, VIII y X
de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Las remisiones a artículos concretos de la Ley de Procedimiento Adminis-


OM
R
O

NI
B

trativo de 17 de julio de 1958 y las referencias a normas de ordenación del pro-


LA

VINCIT

cedimiento, comunicaciones y notificaciones, contenidas en el Reglamento de ADAMS

33-23
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

Régimen Disciplinario, de los Funcionarios de la Administración del Estado, aprobado por


Real Decreto 33/1986, de 10 de enero, se entenderán hechas a los correspondientes artícu-
los de la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de
enero.

Lo dispuesto en los párrafos anteriores se aplicará a los restantes procedimientos de


ejercicio de la potestad disciplinaria de la Administración General del Estado contenidos en
normas especiales”.

4.5.2. Disposiciones generales


En cualquier momento del procedimiento en el que el instructor aprecie que la presunta
falta puede ser constitutiva de delito o falta penal lo pondrá en conocimiento de la autoridad
que hubiere ordenado la incoación del expediente para su oportuna comunicación al Ministe-
rio Fiscal. Ello no será obstáculo para que continúe la tramitación de la sanción si procedie-
ra.
No obstante, cuando se trate de hechos que pudieran ser constitutivos de alguno de los
delitos cometidos por los funcionarios públicos contra el ejercicio de los derechos de la per-
sona reconocidos por las leyes y de los delitos de los funcionarios públicos en el ejercicio de
sus cargos tipificados en el Código Penal, deberá suspenderse la tramitación del expediente
disciplinario hasta tanto recaiga resolución judicial.
El Alcalde, o persona en quien delegue, o el Director General de la Función Pública del
Ministerio de la Administración Pública podrán acordar como medida preventiva la suspensión
provisional de los funcionarios sometidos a procesamiento, cualquiera que sea la causa del
mismo, si esta medida no ha sido adoptada por la autoridad judicial que dictó el auto de proce-
samiento.
Esta suspensión, cuando sea declarada por la autoridad administrativa, se regulará por
lo dispuesto en la Ley de Funcionarios Civiles del Estado y podrá prolongarse durante todo
el procesamiento.

4.5.3. Ordenación
El procedimiento para la sanción de faltas disciplinarias se impulsará de oficio en todos
sus trámites.

4.5.4. Iniciación
El procedimiento se iniciará siempre de oficio, por acuerdo del órgano competente, bien
por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, moción razonada de los subor-
dinados o denuncia.
De iniciarse el procedimiento como consecuencia de denuncia, deberá comunicarse
dicho acuerdo al firmante de la misma.
El órgano competente para iniciar el procedimiento podrá acordar previa-
mente la realización de una información reservada.
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-24
El personal al servicio de las entidades locales (II)

La incoación del expediente disciplinario podrá acordarse de oficio o a propuesta del


Jefe del centro o dependencia en que preste servicio el funcionario.
En la resolución por la que se incoe el procedimiento se nombrará Instructor, que debe-
rá ser un funcionario público perteneciente a un Cuerpo o Escala de igual o superior grupo al
del inculpado, de los establecidos en la Ley 30/1984, de 2 de agosto. En el caso de que
dependa de otro Departamento, se requerirá la previa autorización del Subsecretario de éste.
Cuando se incoe un expediente disciplinario a un funcionario que ostente la condición de
Delegado Sindical, Delegado de Personal o cargo electivo a nivel provincial, autonómico o esta-
tal en las Organizaciones Sindicales más representativas, se debe notificar dicha incoación a la
correspondiente Sección Sindical, tanto de Personal o Central Sindical, para que sean oídos en
la tramitación del procedimiento.
Dicha notificación deberá realizarse asimismo cuando la incoación del expediente se
practique dentro del año siguiente al cese del inculpado en alguno de los anteriores cargos
de representación.

4.5.5. Los órganos incoadores en el ámbito local


Son órganos competentes para la incoación de expedientes disciplinarios a los funcio-
narios de la Administración Local los siguientes:

a) El Presidente de la Corporación, en todo caso, o el miembro de esta que, por dele-


gación de aquél, ostente la jefatura directa del personal.

b) La Dirección General de la Función Pública, cuando se trate de funcionarios con habi-


litación de carácter nacional, por faltas cometidas en Corporación distinta de aquélla
en la que se encuentren prestando servicios, o cuando, por la gravedad de los hechos
denunciados, pudiera dar lugar a sanción de destitución o separación del servicio.

El órgano competente para acordar la incoación del expediente, lo será también para
nombrar Instructor del mismo y decretar o alzar la suspensión provisional del expedientado,
así como para instruir diligencias previas antes de decidir sobre tal incoación.

En cualquier caso, decretada por el Presidente de la Corporación la instrucción de expe-


diente disciplinario a funcionario con habilitación de carácter nacional, aquel podrá solicitar de
la Dirección General de la Función Pública la instrucción del mismo si la Corporación care-
ciera de medios personales para su tramitación.

La tramitación del expediente se ajustará a lo que establezca la legislación de la Comu-


nidad Autónoma respectiva y supletoriamente el Reglamento disciplinario de los funcionarios
de la Administración Civil del Estado.

4.5.6. Desarrollo
El Instructor ordenará la práctica de cuantas diligencias sean adecuadas para la deter-
minación y comprobación de los hechos, y en particular de cuantas pruebas pue-
dan conducir a su esclarecimiento y a la determinación de las responsabilidades
OM

susceptibles de sanción.
R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-25
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

El Instructor, como primeras actuaciones, procederá a recibir declaración al presunto


inculpado y a evacuar cuantas diligencias se deduzcan de la comunicación o denuncia que
motivó la incoación del expediente y de lo que aquél hubiera alegado en su declaración.

A la vista de las actuaciones practicadas y en un plazo no superior a un mes, contado a


partir de la incoación del procedimiento, el Instructor formulará el correspondiente pliego de
cargos, comprendiendo en el mismo los hechos imputados, con expresión, en su caso, de la
falta presuntamente cometida, y de las sanciones que puedan ser de aplicación. El Instructor
podrá, por causas justificadas, solicitar la ampliación del plazo referido.

El pliego de cargos se notificará al inculpado, concediéndosele un plazo de 10 días para


que pueda contestarlo con las alegaciones que considere convenientes a su defensa y
con la aportación de cuantos documentos considere de interés. En este trámite deberá soli-
citar, si lo estima conveniente, la práctica de las pruebas que para su defensa crea necesa-
rias.

Contestado el pliego o transcurrido el plazo sin hacerlo, el Instructor podrá acordar la


práctica de las pruebas solicitadas que juzgue oportunas, así como la de todas aquéllas que
considere pertinentes. Para la práctica de las pruebas se dispondrá del plazo de un mes.

El Instructor podrá denegar la admisión y práctica de las pruebas para averiguar cues-
tiones que considere innecesarias, debiendo motivar la denegación, sin que contra esta reso-
lución quepa recurso del inculpado.

Los hechos relevantes para la decisión del procedimiento podrán acreditarse por cual-
quier medio de prueba admisible en derecho.
Cumplimentadas las diligencias previstas en el presente título se dará vista del expe-
diente al inculpado con carácter inmediato para que en el plazo de 10 días alegue lo que
estime pertinente a su defensa y aporte cuantos documentos considere de interés.
El Instructor formulará, dentro de los 10 días siguientes, la propuesta de resolución, en
la que se fijarán con precisión los hechos, motivando, en su caso, la denegación de las prue-
bas propuestas por el inculpado, y hará la valoración jurídica de los mismos para determinar
la falta que se estime cometida, señalándose la responsabilidad del funcionario, así como la
sanción a imponer.
La propuesta de resolución se notificará por el Instructor al interesado para que, en el plazo
de diez días, pueda alegar ante el Instructor cuanto considere conveniente en su defensa.
Oído el inculpado o transcurrido el plazo sin alegación, se remitirá de inmediato todo el
expediente al órgano incoador, el cual lo remitirá al órgano competente para dictar la decisión.

4.5.7. Terminación
La resolución, que pone fin al procedimiento disciplinario, deberá adoptarse en el plazo
de 10 días, salvo en caso de separación del servicio, y resolverá todas las cuestiones plan-
teadas en el expediente.
La resolución habrá de ser motivada y en ella no se podrán aceptar hechos
distintos de los que sirvieron de base al pliego de cargos y a la propuesta de
OM
R
O

NI
B

resolución, sin perjuicio de su distinta valoración jurídica.


LA

VINCIT

ADAMS

33-26
El personal al servicio de las entidades locales (II)

El órgano competente para imponer la sanción podrá devolver el expediente al Ins-


tructor para la práctica de las diligencias que resulten imprescindibles para la resolución. En
tal caso, antes de remitir de nuevo el expediente al órgano competente para imponer la san-
ción se dará vista de lo actuado al funcionario inculpado, a fin de que en el plazo de 10 días
alegue cuanto estime conveniente.

Las sanciones disciplinarias se ejecutarán según los términos de la resolución y en el


plazo máximo de un mes, salvo que por causas justificadas se establezca otro distinto.

La resolución deberá ser notificada al inculpado con expresión de los recursos que quepan
contra la misma, el órgano ante el que tiene que presentarse y los plazos para interponerlos.

Son órganos competentes para la imposición de sanciones por faltas graves o muy gra-
ves al resolver el expediente disciplinario:

a) El Ministro de Administraciones Públicas, cuando se trate de imponer sanciones que


supongan la destitución del cargo o la separación definitiva del servicio de funciona-
rios con habilitación de carácter nacional. También lo será para imponer, a dichos
funcionarios, la sanción de suspensión de funciones, cuando la falta se hubiera
cometido en Corporación distinta de la que se encuentren prestando servicios.

b) El Pleno de la Corporación, cuando se trate de sanciones a funcionarios con habi-


litación de carácter nacional no comprendidas en el párrafo anterior.

c) El Alcalde, para imponer sanciones e incluso la de separación, para el caso de los


funcionarios propios del Estado Local.

4.6. PRESCRIPCIÓN, CANCELACIÓN Y REHABILITACIÓN


La responsabilidad disciplinaria se extingue con el cumplimiento de la sanción, muerte,
prescripción de la falta o sanción, o el indulto o amnistía.

Si durante la sustanciación del procedimiento sancionador se produjere la pérdida de la


condición de funcionario del inculpado (la condición de funcionario se pierde por renuncia, por
pérdida de la nacionalidad española, sentencia firme de pena principal o accesoria de inha-
bilitación absoluta o especial para cargo público o por jubilación forzosa o voluntaria) se dic-
tará resolución en la que, con invocación de la causa, se declarará extinguido el procedi-
miento sancionador, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pueda ser exigida y
se ordenará el archivo de las actuaciones, salvo que por parte interesada se inste la conti-
nuación del expediente. Al mismo tiempo, se dejarán sin efecto cuantas medidas de carácter
provisional se hubieren adoptado con respecto al funcionario inculpado (art. 19 RRD).

Las faltas muy graves prescribirán a los seis años, las graves a los dos años y las leves
al mes. El plazo de prescripción comenzará a contarse desde que la falta se hubiere come-
tido.

La prescripción se interrumpirá por la iniciación del procedimiento sancio-


nador y volverá a correr si el expediente se paraliza durante más de seis meses
por causa no imputable al funcionario sujeto al procedimiento (art. 20 RRD).
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-27
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los seis años, las impues-
tas por faltas graves a los dos años y las impuestas por faltas leves al mes.

El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que


adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción o desde que se quebrantase
el cumplimiento de la sanción si hubiere comenzado (art. 21 RRD).

La amplitud y efectos de los indultos de sanciones disciplinarias se regularán por las dis-
posiciones que los concedan (art. 22 RRD).

La cancelación de estas anotaciones se producirá de oficio o a instancia del interesado


en la forma prevista en el número 2 del art. 93 de la Ley de Funcionarios, de 7 de febrero de
1964. En ningún caso se computarán a efectos de reincidencia las sanciones canceladas o
que hubieran podido serlo (art. 51 RRD):

Transcurridos dos o seis años desde el cumplimiento de la sanción, según se trate de


faltas graves o muy graves no sancionadas con la separación del servicio, podrá acordarse
la cancelación de aquellas anotaciones a instancia del interesado que acredite buena con-
ducta desde que se le impuso la sanción. La anotación de apercibimiento se cancelará a peti-
ción del interesado a los seis meses de su fecha (art. 93.2 LAFE).

Las sanciones disciplinarias que se impongan a los funcionarios se anotarán en sus


hojas de servicios y, en todo caso, en el Registro de Personal, con indicación de las faltas que
las motivaron. La cancelación se regirá por la legislación de función pública de la respectiva
Comunidad Autónoma y supletoriamente por la legislación de funcionarios civiles del Estado

Los funcionarios de Administración Local podrán ser rehabilitados cuando hayan sido
separados del servicio por sanción disciplinaria, acreditando la cancelación de antecedentes
penales, en su caso, el cumplimiento de las responsabilidades en que hubieran incurrido y
que observen conducta que les haga acreedores a dicho beneficio a juicio de la autoridad que
deba decidir.
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-28
El personal al servicio de las entidades locales (II)

PROCEDIMIENTO SANCIONADOR DE FUNCIONARIOS


(Real Decreto 33/1986, de 10 de enero)

PRINCIPIOS
•DE CONTRADICCIÓN
DEL
•DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
PROCEDIMIENTO
•DERECHO A LA PRUEBA
•DE AUDIENCIA

ÓRGANOS INCOADORES

ALCALDE D.G. FUNCIÓN PÚBLICA

Notifica a inculpados INSTRUCTOR Notifica a los designados


NOMBRAMIENTO DE:
SECRETARIO

INSTRUCTOR

Toma declaración Práctica de


al inculpado Diligencias
FORMULA PLIEGO •Hecho imputado
DE CARGOS •Falta cometida
MÁXIMO: 1 MES •Sanción
Notifica al
INSTRUCTOR

inculpado

Alegaciones Contestación
Aporta Documentos Máximo: 10 días
Propone pruebas

PRÁCTICA DE PRUEBAS
(1 MES)
Vista del expediente
al inculpado
INSTRUCTOR

Inculpado alega
plazo: 10 días

PROPUESTA DE •Fija los hechos


RESOLUCIÓN •Valora hechos
(10 días siguientes)
•Motiva denegación pruebas
Notifica al •Señala responsabilidad
inculpado •Sanción
INSTRUCTOR

Alegación
(10 días)

REMITE AL
ÓRGANO INCOADOR

REMITE AL ÓRGANO
SANCIONADOR

RESOLUCIÓN
MOTIVADA
(Adopta en 10 dÍas)

ÓRGANOS SANCIONADORES
MINISTRO DE
ALCALDE PLENO
OM

ADMINISTRACIONES
R
O

NI
B

PÚBLICAS
LA

VINCIT

ADAMS

33-29
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

5. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS AUTORIDADES Y


PERSONAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Por lo que respecta a la responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al ser-
vicio de las Administraciones Públicas, la Ley 4/1999 pretende garantizar su efectividad, al
preverse en el art. 145 que se exigirá de oficio.

Dicho artículo prevé que:

— Para hacer efectiva la responsabilidad patrimonial a que se refiere el Capítulo I de


este Título, los particulares exigirán directamente a la Administración Pública corres-
pondiente las indemnizaciones por los daños y perjuicios causados por las autori-
dades y personal a su servicio.

— La Administración correspondiente, cuando hubiere indemnizado a los lesionados,


exigirá de oficio de sus autoridades y demás personal a su servicio la responsabili-
dad en que hubieran incurrido por dolo, o culpa o negligencia graves, previa ins-
trucción del procedimiento que reglamentariamente se establezca.

Para la exigencia de dicha responsabilidad se ponderarán, entre otros, los siguien-


tes criterios: el resultado dañoso producido, la existencia o no de intencionalidad, la
responsabilidad profesional del personal al servicio de las Administraciones Públi-
cas y su relación con la producción del resultado dañoso.

— Asimismo, la Administración instruirá igual procedimiento a las autoridades y demás


personal a su servicio por los daños y perjuicios causados en sus bienes o derechos
cuando hubiera concurrido dolo, o culpa o negligencia graves.

— La resolución declaratoria de responsabilidad pondrá fin a la vía administrativa.

— Lo dispuesto en los párrafos anteriores, se entenderá sin perjuicio de pasar, si pro-


cede, el tanto de culpa a los Tribunales competentes.

Por último, el nuevo art. 146 establece que la responsabilidad penal del personal al ser-
vicio de las Administraciones Públicas, así como la responsabilidad civil derivada del delito, se
exigirá de acuerdo con lo previsto en la legislación correspondiente.

La exigencia de responsabilidad penal del personal al servicio de las Administraciones


públicas no suspenderá los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad patrimonial
que se instruyan, salvo que la determinación de los hechos en el orden jurisdiccional penal
sea necesaria para la fijación de la responsabilidad patrimonial.

El art. 21 del Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo por el que se aprueba el Regla-
mento de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de responsabilidad
patrimonial, regula el procedimiento a seguir.

Los trámites de este procedimiento se reducen a los siguientes, con plazos brevísimos:

— Iniciación de oficio, mediante acuerdo del órgano competente, notifi-


cándolo a los interesados, con un plazo de 15 días para que aporten
OM
R
O

NI
B
LA

documentos, informaciones y pruebas. VINCIT

ADAMS

33-30
El personal al servicio de las entidades locales (II)

— En todo caso se solicitará el informe al Servicio en cuyo funcionamiento se haya


ocasionado la presunta lesión indemnizable.

— Práctica de las pruebas en el plazo de 15 días.

— Audiencia al interesado, por un plazo de 10 días, para formular alegaciones, antes


de redactar la propuesta de resolución.

— Formulación de la propuesta de resolución, en un plazo máximo de cinco días


concluido el trámite de audiencia.

— El órgano competente resolverá en el plazo máximo de 5 días.

6. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS AUTORIDADES


Y FUNCIONARIOS

6.1. INTRODUCCIÓN
Ambos pueden cometer delitos comunes y aquéllos propios reservados a las autorida-
des y funcionarios. Para que puedan cometer estos últimos deben realizarlos en el ejercicio
de su cargo.

El Código Penal considera funcionario público a todo el que por disposición inmediata de
la ley o por elección o por nombramiento de autoridad competente participe en el ejercicio de
las funciones públicas.

El Código Penal al crear este tipo de delitos protege por un lado la neutralidad, la obje-
tividad, y por último la lealtad, deberes todos ellos que debe cumplir en el ejercicio de su fun-
ciones.

Los perjudicados por el delito pueden ser, bien la propia Administración o bien el resto
de la ciudadanía.

6.2. BREVE REFERENCIA A LOS DELITOS PROPIOS DE LOS FUNCIONARIOS

6.2.1. Delitos contra la Administración Pública


— La prevaricación: consiste en dictar a sabiendas una resolución arbitraria en asun-
to ordinario.

— El abandono del destino: para no impedir o perseguir delitos.

— La dejación en su obligación de promover la persecución de delitos o de sus res-


ponsables.

— La promoción, dirección u organización del abandono colectivo y


OM
R
O

NI
B
LA

manifiestamente ilegal de un servicio público. VINCIT

ADAMS

33-31
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

— La participación en el abandono colectivo o manifiestamente ilegal de un servicio


público esencial y con grave perjuicio de éste o de la comunidad.

— La desobediencia abierta a dar el cumplimiento a resoluciones judiciales u órdenes


de la autoridad superior.

— La denegación de auxilio a la Administración de Justicia u otro servicio público.

— La denegación de auxilio, a un particular, para evitar la comisión de un delito.

— La infidelidad en la custodia de los documentos que tenga encomendados por


razón de su cargo.

— La revelación de secretos o información de los que tenga conocimiento por razón


de su cargo.

— El cohecho o soborno.

— El tráfico de influencias en otro funcionario para obtener un determinado beneficio.

— La malversación de caudales, efectos públicos o el desvío de los mismos para fines


distintos a los que, en principio, estaban destinados.

— El fraude o engaño mediante un acuerdo con los interesados con el propósito de


defraudar a un ente público.

— La exacción ilegal o el cobro de tributos cuando no fueren debidos o en mayor


cuantía a la exigida.

— Las negociaciones prohibidas o el aprovechamiento de la función de emitir informes


para obtener un beneficio.

— La solicitud sexual a la persona que tenga asuntos pendientes con él, en un asun-
to administrativo.

— El aprovechamiento, con un beneficio económico, de una información privilegiada,


que obtenga por razón de su cargo.

— La realización de actividades profesionales, o asesoramiento al servicio de particu-


lares en asuntos en los que deba intervenir.

6.2.2. Delitos contra la Constitución


— El quebramiento de la inviolabilidad de una Cámara.

— La detención de un miembro de una Cámara.

— La usurpación de atribuciones o dictar una disposición general o suspender su eje-


cución sin ser competente para ello; o atribuirse funciones jurídicas o
impedir su ejercicio; o dirigir una instrucción u orden a los miembros
del Poder Judicial.
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

— La denegación indirecta de la prestación de un servicio público. ADAMS

33-32
El personal al servicio de las entidades locales (II)

— La práctica de detenciones, mediando causa por delito, y que viole plazos o garan-
tías constitucionales, o determine la incomunicación del privado de libertad violan-
do plazos o garantías constitucionales.

— La violación del domicilio o entrar sin consentimiento del morador.

— La realización de un registro ilegal.

— La vulneración del derecho al secreto de la correspondencia.

— El impedimento al ejercicio del derecho a un letrado; la realización de actos de cen-


sura previa; la disolución o suspensión de las actividades, sin resolución judicial, de
una asociación.

— La prohibición ilegal de una reunión pacífica.

— En general, todo impedimento ilegal, del ejercicio de derechos cívicos reconocidos


por la Constitución o las leyes.

6.3. EXIGENCIA DE LA RESPONSABILIDAD

Se les exigirá a través bien del procedimiento ordinario, bien del abreviado, bien a tra-
vés del procedimiento ante el Tribunal del Jurado, procesos descritos en la Ley de Enjuicia-
miento Criminal.

La petición de responsabilidad abarca tanto a la exigencia de la penal como de la civil,


dentro de estos procesos.

7. EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SANITARIA Y DE DERECHOS


PASIVOS
Todos los empleados públicos, sean funcionarios o contratados laborales, que presten
sus servicios en la Administración Local, se encuentran bajo la acción protectora del Régimen
General de la Seguridad Social. Por lo tanto se les aplica la protección sanitaria y de jubila-
ción establecido en ese sistema público de protección.

A continuación vamos a exponer las diferentes prestaciones que comprenden el Régi-


men General de la Seguridad Social.

7.1. PRESTACIONES DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


En este epígrafe vamos a estudiar las condiciones generales para tener derecho a las
prestaciones y la responsabilidad en orden a las prestaciones.
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-33
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

7.1.1. Las prestaciones sanitarias

A) Nacimiento y efectividad del derecho a la asistencia sanitaria

El derecho nace el día de la afiliación, tanto para el titular como para los beneficiarios.

La efectividad del derecho tiene lugar tanto para el titular como los beneficiarios a partir
del día siguiente de presentación del alta y se conserva cuando al cambiar de empresa no
hayan transcurrido más de 5 días entre la baja y la comunicación del alta.

B) Los beneficiarios de la asistencia sanitaria

Respecto a los beneficiarios de las prestaciones de Asistencia Sanitaria, podemos dis-


tinguir entre beneficiarios causantes, o titulares del derecho; beneficiarios por derecho deri-
vado no causantes o no titulares del derecho, y otros colectivos beneficiarios a los que se les
ha ido ampliando, progresivamente, este derecho.

— Beneficiarios titulares del derecho (o causantes del derecho)

• Los trabajadores afiliados y en alta, o en situación asimilada a la de alta en la Segu-


ridad Social.

• Todos los pensionistas y los perceptores de prestaciones periódicas de la Seguri-


dad Social.

• Las personas que, de acuerdo con la parcialmente derogada Ley 13/1982, de 7 de


abril, de Integración Social de los Minusválidos, fueron declaradas por el INSS en
situación de incapacidad permanente sin derecho a pensión.

— Beneficiarios por derechos derivados (no causantes del derecho)

• El cónyuge de los anteriores, o persona con la que convivan maritalmente al menos


con un año de antelación a la solicitud, así como sus hijos.

• Los descendientes, tanto del titular del derecho como los del cónyuge, cualquiera
que sea su procedencia, hermanos y acogidos de hecho, sin límite de edad.

• Hijos adoptivos y los menores cuya adopción se halla en trámite durante su perío-
do de acogimiento familiar.

• Los ascendientes del titular y de su cónyuge.

Los requisitos que deben reunir todos estos beneficiarios son los siguientes:

a) Vivir con el titular y a sus expensas.

b) No realizar trabajo remunerado ni percibir renta patrimonial, ni pensión, superiores


al doble del salario mínimo interprofesional.
OM
R

c) No tener derecho por título distinto a recibir asistencia sanitaria de la


O

NI
B
LA

VINCIT

Seguridad Social. ADAMS

33-34
El personal al servicio de las entidades locales (II)

Hay que aclarar que no hay falta de convivencia en los casos de separación temporal y
ocasional por causa del trabajo, imposibilidad de encontrar vivienda en el nuevo destino y
demás circunstancias similares.

— Otros colectivos beneficiarios

• Los huérfanos absolutos y los descendientes y hermanos de trabajadores o pen-


sionistas, mayores todos ellos de dieciocho años, que fueron titulares de una pen-
sión de orfandad u otra en favor de familiares y se han extinguido las mismas por
el cumplimiento de las edades correspondientes.

• Los separados o divorciados que, en la fecha de la separación o del divorcio, figuran


como beneficiarios en la cartilla de asistencia sanitaria de su cónyuge, siempre que no
tengan derecho a la prestación por otro concepto no exigiéndose los requisitos que sí
se exigen a los beneficiarios.

• Los emigrantes españoles que, durante sus estancias temporales en España o al


retornar definitivamente, suscriben un convenio de asistencia sanitaria, si no tienen
derecho a la misma por otra causa.

También pueden suscribir este convenio los familiares que dependían del emigran-
te retornado, si éste ha fallecido.

• Los siguientes sectores de población se encuentran integrados en el Régimen


General sólo a efectos de la asistencia sanitaria y son, por lo tanto, beneficiarios de
la misma:

– Los mutilados ex-combatientes de la zona republicana.

– El personal que, durante la Guerra Civil, formó parte de las Fuerzas Armadas,
de las Fuerzas de Orden Público y Cuerpo de Carabineros de la República.

– Los objetores de conciencia y sus beneficiarios tienen derecho a esta asisten-


cia mientras realizan la prestación social sustitutoria en las mismas condicio-
nes que aquellos que se encuentran en el Régimen General.

– Personas sin recursos económicos suficientes y que no tienen derecho a la


asistencia sanitaria por causa alguna.

– Los titulares de pensiones causadas por actos de terrorismos.

– Los beneficiarios de pensiones de viudedad, orfandad y en favor de familiares,


causadas por los españoles fallecidos como consecuencia o con ocasión de la
Guerra Civil.

C) Las prestaciones sanitarias

Serán facilitadas por el Sistema Nacional de la Salud y financiadas con


cargo a la Seguridad Social o fondos estatales adscritos a la Sanidad. Serán
realizadas por los profesionales y servicios sanitarios de Atención Primaria y las
OM
R
O

NI
B

de Especialidades.
LA

VINCIT

ADAMS

33-35
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

No se considerarán incluidas en las prestaciones sanitarias aquellas atenciones sobre


las que no exista suficiente evidencia científica sobre su seguridad, o que no esté suficiente-
mente probada su eficacia, o que se trate de meras actividades de ocio, deporte, mejora esté-
tica o cosmética, balnearios u otras similares.

Procederá la reclamación del importe de los servicios a los usuarios sin derecho a la
asistencia de los servicios de salud, admitidos como pacientes privados.

En los casos de asistencia sanitaria urgente, inmediata y de carácter vital, atendidos


fuera del Sistema Nacional de la Salud, se reembolsarán los gastos de la misma una vez se
compruebe que no se pudieron utilizar oportunamente los servicios de aquél y que no exista
utilización desviada o abusiva.

Constituyen prestaciones sanitarias las siguientes modalidades:

• Atención Primaria.

• Atención Especializada.

• Prestaciones Farmacéuticas.

• Prestaciones Complementarias.

• Servicios de Información y Documentación Sanitaria.

Las citadas prestaciones comprenderán también las medidas preventivas y la asistencia


sanitaria que las autoridades sanitarias consideren necesarias en los supuestos de enferme-
dades transmisibles.

Existe la obligación por parte del beneficiario de cumplir el tratamiento prescrito. Cuan-
do lo abandone o rechace sin causa razonable, podrá ser sancionado con la suspensión de
las prestaciones económicas que pudieran corresponderle.

— Atención primaria

Con carácter general comprende la asistencia sanitaria en consultas, servicios y Centros


de Salud; la asistencia domiciliaria; la indicación y realización, en su caso por el médico de
atención primaria, de las pruebas y medios diagnósticos básicos; las actividades en materia
de educación sanitaria, vacunación y aquéllas orientadas a la prevención de enfermedades,
promoción de la salud y rehabilitación; administración de tratamientos parenterales y curas y
cirugía menor.

En particular los servicios de Atención Primaria son los siguientes:

a) Atención a la mujer.

b) Atención a la infancia.

c) Atención al adulto y al anciano.


OM
R
O

NI
B

d) Atención de urgencia.
LA

VINCIT

ADAMS

33-36
El personal al servicio de las entidades locales (II)

e) Atención a la salud buco-dental.

f) Otros servicios en atención primaria.

— Atención especializada
Se presta una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la aten-
ción primaria. Comprenderá:

a) La asistencia ambulatoria en consultas; en «hospital del día» para pacientes que


necesiten cuidados continuados, sin estancia hospitalaria, tanto médicos como de
enfermería.

b) Asistencia en régimen de hospitalización (incluye la asistencia médica, quirúrgica,


obstétrica y pediátrica para procesos agudos y agravación de los crónicos).

c) Atención de la salud mental y asistencia psiquiátrica (incluye el diagnóstico y segui-


miento, hospitalización, psicofarmacoterapia, etc.).

El acceso a la asistencia ambulatoria se realizará, con carácter general, por indicación


del médico de atención primaria.

El acceso a la asistencia hospitalaria en régimen de hospitalización se realizará por indi-


cación del especialista o por los servicios de urgencia, superada ya la asistencia ambulatoria
o la domiciliaria.

La atención y servicios de urgencia hospitalaria se prestará las 24 horas a pacientes no


ingresados, en situación clínica aguda. El acceso se realizará por remisión del médico de
atención primaria, el especialista o por razones de urgencia o por riesgo vital. Comprende el
diagnóstico, tratamiento y la remisión a la atención primaria o a la especializada.

La asistencia sanitaria especializada incluirá además, conforme a las normas de organi-


zación, funcionamiento y régimen de los servicios de salud.

— Prestaciones complementarias

Son las que suponen un elemento adicional y necesario para conseguir una asistencia
sanitaria completa. Son de varios tipos:

• Ortoprotésicas

Prótesis quirúrgicas fijas y su renovación; prótesis ortopédicas permanentes o tempora-


les y su renovación; vehículos para inválidos (si así se aconseja).

Son prescritas por los médicos de atención especializada.

• Transporte
OM
R
O

NI
B

Se darán a enfermos o accidentados en situación que implique riesgo vital


LA

VINCIT

o daño irreparable para la salud y si así lo ordena el facultativo. También se pres- ADAMS

33-37
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

tarán cuando exista imposibilidad del interesado que, a juicio del facultativo, le impidan o inca-
paciten para usar el transporte ordinario en los desplazamientos entre el domicilio y el centro
sanitario.

• Tratamiento Dietoterapéutico

Lo indica el médico especialista para quienes padezcan determinados trastornos meta-


bólicos (intolerancia a hidratos de carbono, a aminoácidos, etc.).

• Oxigenoterapia a domicilio

Lo realizan centros o servicios especializados autorizados por los servicios de salud.

— Prestaciones farmacéuticas

• Contenido

Se entiende por «ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA» el medicamento de composición e


información definidas de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su
uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación pública con deno-
minación, embalaje, envase y etiquetado uniformes al que la Administración del Estado otor-
gue autorización sanitaria, e inscrita en el Registro de especialidades farmacéuticas.

Se entiende por «FÓRMULA MAGISTRAL» el medicamento destinado a un paciente


individualizado, preparado por el farmacéutico o bajo su dirección, para cumplimentar expre-
samente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, dis-
pensada en su farmacia o servicio farmacéutico.

Se entiende por «ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA GENÉRICA», aquella especialidad


con la misma fórmula farmacéutica e igual composición cualitativa y cuantitativa en sustan-
cias medicinales que otra especialidad de referencia, cuyo perfil de eficacia y seguridad esté
suficientemente establecido por su continuado uso clínico.

Se entiende por «EFECTOS Y ACCESORIOS», aquellos productos sanitarios de fabri-


cación seriada que se obtienen en régimen ambulatorio y que están destinados a utilizarse
con la finalidad de llevar a cabo un tratamiento terapéutico o ayudar al enfermo en los efec-
tos indeseados del mismo.

Se entiende por «RECETA MÉDICA», el documento por el cual los facultativos médicos
legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente para su dispensación en las ofi-
cinas de farmacia.

• Excepciones

En aplicación del artículo 7 de la OM de 6 de abril, que desarrolla el Real


Decreto 83/1993, de 22 de enero, por el que se regula la selección de los medi-
camentos a efectos de su financiación por el Sistema Nacional de Salud (se ha
OM
R
O

ampliado la relación de medicamentos por Real Decreto 1663/1998, de 24 de


NI
B
LA

VINCIT

julio), y con efectividad de 25 de julio de 1993, quedan excluidas por parte del ADAMS

33-38
El personal al servicio de las entidades locales (II)

Sistema Nacional de Salud una relación de especialidades farmacéuticas, cuyo listado se


hallará en las Unidades de Admisión de las distintas Áreas de Atención Primaria y Especiali-
zada a fin de su posible consulta por parte del público.

Asimismo se entregarán a cada facultativo talonarios P.3/7 que contienen el modelo de


recetas de uso para aquellos médicos que deseen prescribir las especialidades que dejan de
ser financiadas por el Sistema Nacional de Salud.

• Aportación económica

a) Regla general: contribución del interesado. Es el caso de los trabajadores activos


y sus beneficiarios.

• En principio, el beneficiario contribuye con un 40% del precio de venta al públi-


co del producto.

• Existe un régimen de contribución más reducido en relación a determinados


productos de aplicación habitual en enfermedades crónicas, enfermos de sida
(productos antidiabéticos, anticoagulantes, antihemorrágicos, vasodilatadores,
etc.). La participación económica de los beneficiarios en la dispensación de
estas especialidades farmacéuticas será del 10% del precio de venta al públi-
co, sin que el importe total de la aportación pueda exceder de las 2,64 euros.
Se acogen a esta modalidad los enfermos de sida diagnosticados como tales
por los servicios del Sistema Nacional de la Salud.

Dicho importe máximo de 2,64 euros se actualizará anualmente por el Ministe-


rio de Sanidad y Consumo en función de la evolución de precios al consumo.

b) Regla excepcional: dispensación gratuita.

Tiene lugar en los casos siguientes:

• Por razón del sujeto: medicamentos prescritos a pensionistas de la Seguridad


Social.

• Por razón de riesgos: medicamentos prescritos en tratamientos por acciden-


tes de trabajo y enfermedades profesionales.

• Por razón del lugar: medicamentos prescritos en las Instituciones Sanitarias


cerradas propias o concertadas de la Seguridad Social (hospitales).

• Los afectados por el síndrome tóxico y los minusválidos oficialmente reconoci-


dos.

— Los servicios de información y documentación sanitaria

Consiste en la información a pacientes y familiares sobre sus derechos y deberes; tra-


mitación de procedimientos; expedición de partes de bajas y altas y otros infor-
mes que deriven de las prestaciones sanitarias; documentación médica de naci-
OM
R
O

mientos o defunciones; comunicación, entrega, a petición del interesado, de su


NI
B
LA

VINCIT

historia clínica. ADAMS

33-39
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

7.1.2. Incapacidad temporal


Por la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de
Orden Social, en el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, la situación de
incapacidad temporal viene a sustituir a las situaciones de incapacidad laboral transitoria e
invalidez provisional.

A) Concepto
Puede definirse la IT como la situación en la que se encuentra el trabajador que, por
causa de enfermedad, accidente o período de observación en caso de enfermedad profesio-
nal, está imposibilitado con carácter temporal para el trabajo, y precisa asistencia sanitaria de
la Seguridad Social.

El art. 128 de la LGSS, establece las situaciones determinantes de incapacidad tempo-


ral y son:

a) Las debidas a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo,


mientras el trabajador reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté
impedido para el trabajo, con una duración máxima de doce meses, prorro-
gables por otros seis, cuando se presuma que durante ellos pueda el trabajador
ser dado de alta médica por curación.

b) Los períodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la


baja en el trabajo, con una duración máxima de seis meses, prorrogables por otros
seis, cuando se estime necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.

B) Prestación económica

La prestación económica en las situaciones constitutivas de incapacidad temporal con-


sistirá en un subsidio equivalente a un tanto por ciento sobre la base reguladora.

La cuantía del subsidio está en función de la base reguladora y del origen del hecho cau-
sante.

a) Por enfermedad común o accidente no laboral:

El 60% de la base reguladora entre el cuarto y el vigésimo día de la baja médica, y


el 75% a partir del vigésimo primer día.

b) Por enfermedades profesionales y accidentes de trabajo:

El 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja.

C) Beneficiarios

Lo serán las personas que se encuentren en cualquiera de las situaciones


determinadas en el apartado concepto, siempre que reúnan, además del requisi-
to general de estar afiliadas y en alta en el Régimen General, o en situación asi-
OM
R
O

NI
B
LA

milada al alta, las siguientes condiciones. VINCIT

ADAMS

33-40
El personal al servicio de las entidades locales (II)

a) En caso de enfermedad común, que hayan cumplido un período de cotización de


180 días dentro de los cinco años inmediatamente anteriores al hecho causante.

b) En caso de accidente, y de enfermedad profesional, no se exigirá ningún período


previo de cotización.

D) Nacimiento

Respecto al nacimiento propiamente dicho del derecho al subsidio:

• En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional: el día siguiente a la baja


en el trabajo.

• En caso de enfermedad común o de accidente no laboral, el subsidio se abonará,


respectivamente, a partir del decimosexto día de baja en el trabajo ocasionada por
la enfermedad o el accidente

E) Extinción del derecho

De conformidad con el art. 131 bis del Texto Refundido de la Ley General de la Seguri-
dad Social, el derecho al subsidio por IT se extingue por:

a) Por el transcurso del plazo máximo establecido para la situación de incapacidad


temporal de que se trate.

b) Por ser dado de alta médica el trabajador, con o sin declaración de incapacidad per-
manente.

c) Por haber sido reconocido al beneficiario el derecho al percibo de la pensión de


jubilación.

d) Por la incomparecencia injustificada o cualquiera de las convocatorias para los exá-


menes y reconocimientos establecidos por los médicos adscritos al Instituto Nacio-
nal de la Seguridad Social o a la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social.

e) Por fallecimiento.

7.1.3. Maternidad
La prestación por maternidad aparece regulada en el Capítulo IV bis de la LGSS, (arts.
133 bis al quinquies) y constituye una nueva situación de protección, independiente de la
incapacidad temporal.

A) Situaciones protegidas
OM
R

A efectos de la prestación por maternidad, se consideran situaciones pro-


O

NI
B
LA

VINCIT

tegidas la maternidad, la adopción y el acogimiento tanto preadoptivo como per- ADAMS

33-41
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

manente, durante los períodos de descanso que por tales situaciones se disfruten, de acuer-
do con lo previsto en el número 4 del art. 48 del texto refundido del Estatuto de los Trabaja-
dores, aprobado por Real Decreto legislativo 1/1995, de 24 de marzo, en el número 3 del art.
30 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública y
en el Real Decreto 1251/2001, de 16 de noviembre.

B) Beneficiarios

Serán beneficiarios del subsidio por maternidad los trabajadores, cualquiera que fuera
su sexo, que disfruten de los descansos que legalmente les corresponde siempre que reu-
niendo la condición de estar afiliados y en alta en el Régimen General, o en situación asimi-
lada al alta, acrediten un período mínimo de cotización de 180 días, dentro de los cinco años
inmediatamente anteriores a la fecha del parto o a las fechas de la decisión administrativa o
judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción.

C) Prestación económica

Consistirá en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente. A


tales efectos, la base reguladora será la equivalente a la que esté establecida para la pres-
tación de incapacidad temporal, derivada de contingencias comunes.

D) Pérdida o suspensión del derecho al subsidio por maternidad

El derecho al subsidio por maternidad podrá ser denegado, anulado o suspendido:

a) Cuando el beneficiario hubiera actuado fraudulentamente para obtener o conservar


dicha prestación.

b) Cuando trabaje por cuenta propia o ajena durante los correspondientes períodos de
descanso.

7.1.4. Riesgo durante el embarazo


Esta nueva prestación ha sido creada por la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para pro-
mover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras, que añade un
nuevo capítulo IV ter al Título II de la LGSS, con la finalidad de proteger la salud de la mujer
trabajadora embarazada.

A) Situación protegida

A los efectos de la prestación económica por riesgo durante el embarazo, se considera


situación protegida el período de suspensión del contrato de trabajo en los supuestos en que,
debiendo la mujer trabajadora cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con su esta-
do, en los términos previstos en el art. 26, apartado 3, de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,
de Prevención de Riesgos Laborales, dicho cambio de puesto no resulte técni-
ca u objetivamente posible, o no pueda razonablemente exigirse por motivos
justificados.
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-42
El personal al servicio de las entidades locales (II)

B) Prestación económica
La prestación económica por riesgo durante el embarazo se concederá a la mujer tra-
bajadora en los términos y condiciones previstos en esta Ley para la prestación económica
de incapacidad temporal derivada de enfermedad común, sin más particularidades que las
previstas en los siguientes apartados.

La prestación económica, cuyo pago corresponderá a la Entidad Gestora, nacerá el día


en que se inicie la suspensión del contrato de trabajo y finalizará el día anterior a aquél en
que se inicie la suspensión del contrato de trabajo por maternidad o el de reincorporación de
la mujer trabajadora a supuesto de trabajo anterior o a otro compatible con su estado.

La prestación económica consistirá en subsidio equivalente al 75% de la base reguladora


correspondiente. A tales efectos, la base reguladora será equivalente a la que esté establecida
para la prestación de incapacidad temporal, derivada de contingencias comunes, tomando
como referencia la fecha en que se inicie la suspensión del contrato de trabajo.

La prestación económica por riesgo durante el embarazo se gestionará directamente por


el Instituto Nacional de la Seguridad Social siguiendo el procedimiento que reglamentaria-
mente se establezca.

C) Beneficiarios

Los trabajadores por cuenta ajena, en situación de suspensión del contrato de trabajo
por riesgo durante el embarazo, siempre que estando afiliados y en alta en alguno de los
Regímenes de la Seguridad social (Régimen General, Régimen Especial de empleados de
Hogar, cuando presten sus servicios para un hogar con carácter exclusivo). En cuanto al perí-
odo mínimo de cotización se exige lo mismo que por incapacidad temporal.

7.1.5. Incapacidad permanente

A) Modalidad contributiva

— Concepto

Según el art. 136 de la LGSS en la modalidad contributiva, es incapacidad permanente


la situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y
haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales gra-
ves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o
anulen su capacidad laboral, dando lugar a distintos grados de incapacidad.

El régimen jurídico (tanto de la modalidad contributiva como no contributiva) se encuen-


tra regulado en el Capítulo V del Título II de la LGSS, arts. 136 a 152, ambos inclusive.

A este respecto debemos señalar que la Ley 24/1997, de 15 de julio, de Consolidación y


Racionalización del Sistema de Seguridad Social en su artículo 8.5 establece que
las referencias que se contienen en el Texto Refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio,
OM
R
O

NI
B

y en las normas de desarrollo, a la invalidez permanente, se entenderán efectua-


LA

VINCIT

das a la incapacidad permanente. Este criterio debe ser seguido por el opositor, ADAMS

33-43
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

entendiendo que todas las referencias realizadas a la invalidez permanente en este libro se
deben entender efectuadas a la incapacidad permanente.

La Ley 24/1997, ha sido desarrollada en algunos aspectos por el Real Decreto 1647/1997,
de 31 de octubre. En concreto, dedica su Capítulo II a las “prestaciones de incapacidad per-
manente”.

— Grados de incapacidad

Los grados de incapacidad están en función de las reducciones anatómicas o funciona-


les sufridas por los trabajadores, siempre que disminuyan o anulen su capacidad laboral:

– Incapacidad permanente parcial para la profesión que ejercía el interesado o del


grupo profesional, en que aquélla estaba encuadrada.

– Incapacidad permanente total para la profesión.

– Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo.

– Gran invalidez.

A efectos de la determinación del grado de la incapacidad, se tendrá en cuenta la inci-


dencia de la reducción de la capacidad de trabajo en el desarrollo de la profesión que ejercía
el interesado o del grupo profesional, en que aquélla estaba encuadrado, antes de producir-
se el hecho causante de la incapacidad permanente.

INCAPACIDAD PERMANENTE

PARCIAL TOTAL ABSOLUTA GRAN INVALIDEZ

Origina una disminu- Implica pérdida de


ción no inferior al la autonomía vital
Inhabilita al trabaja-
33% en el rendimien- del individuo, el
dor para la profe-
to normal para la pro- Inhabilita para toda cual necesita de
sión habitual,
fesión habitual, sin profesión u oficio. otra persona para
pudiendo dedicarse
impedir la realización realizar los actos
a otra distinta.
de tareas fundamen- más esenciales de
tales de la misma. la vida.

Mientras que el trabajador que sufre una incapacidad permanente parcial percibe como
prestación una cantidad o tanto alzado, en los otros tres casos –total, absoluta y gran inva-
lidez– cobrará una pensión vitalicia.

— Prestaciones
OM

Seguidamente analizamos las prestaciones a que dan lugar cada una de tales
R
O

NI
B
LA

situaciones. VINCIT

ADAMS

33-44
El personal al servicio de las entidades locales (II)

• Incapacidad permanente parcial para la profesión que ejercía el interesado


o del grupo profesional, en que aquélla estaba encuadrada

a) Concepto: es aquella incapacidad que, sin alcanzar el grado de total origina al tra-
bajador una disminución no inferior al 33% en el rendimiento normal para dicha pro-
fesión, sin impedir la realización de las tareas fundamentales de la misma.

b) Requisitos:

1. Hallarse el trabajador afiliado y en alta o en situación asimilada al alta y tener


menos de 65 años.

2. Si la incapacidad está motivada por enfermedad común, el período mínimo de


cotización exigible será de mil ochocientos días, que han de estar comprendidos
en los diez años inmediatamente anteriores a la fecha en la que se haya extin-
guido la incapacidad temporal de la que se derive, computándose por entero los
18 meses de duración máxima de esta situación, aunque no se hayan agotado.

En los supuestos en que se acceda a la pensión de incapacidad permanente


desde una situación de alta o asimilada al alta, sin obligación de cotizar, el perío-
do de los 10 años, dentro de los cuales deba estar comprendido, al menos, una
quinta parte del período de cotización exigible, se computará, hacia atrás, desde
la fecha en que cesó la obligación de cotizar.

Para los trabajadores menores de 21 años en la fecha de su baja por enfer-


medad, la mitad de los días transcurridos entre los 16 años de edad del traba-
jador y la iniciación del proceso de IT del que se derive su incapacidad, más
todo el período, agotado o no, de la IT.

Si la incapacidad está motivada por accidente, sea o no de trabajo, o enfer-


medad profesional no se exige período de cotización ninguno.

c) Prestación: Consiste en una cantidad a tanto alzado, correspondiente a 24 men-


sualidades de la Base Reguladora que sirvió para del cálculo de la prestación de IT
de la que se derive.

• Incapacidad permanente total para la profesión que ejercía el interesado o del grupo
profesional en que aquélla estaba encuadrada

a) Concepto: inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamen-


tales tareas de dicha profesión, pudiendo dedicarse a otra distinta. Es cualificada si
se trata de un trabajador mayor de 55 años por su falta de cualificación o por pre-
sunción de dificultad de empleo.

b) Requisitos:

1º Hallarse el trabajador afiliado y en alta o en situación asimilada al


alta y tener menos de 65 años.
OM
R
O

NI
B
LA

2º Acreditar un período de cotización mínimo: VINCIT

ADAMS

33-45
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

• Trabajador menor de 26 años: la mitad del tiempo transcurrido entre la


fecha en que cumplió los 16 años y la del hecho causante.

• Trabajador mayor de 26 años: un cuarto del tiempo transcurrido entre la


fecha en que cumplió los 20 años y el día en que se hubiese producido el
hecho causante, con un mínimo en todo caso de 5 años, debiendo estar
comprendido un quinto del período de cotización exigido dentro de los 10
años inmediatamente anteriores al hecho causante.

Las fracciones de edad del beneficiario en la fecha del hecho causante


que sean inferiores a medio año, no se tendrán en cuenta, y las que sean
superiores a 6 meses se considerarán equivalentes a medio año, excepto
en el caso de beneficiarios con edades comprendidas entre los 16 y los16
años y medio.

El período de cotización sólo se exige si la incapacidad deriva de enferme-


dad común.

c) Prestaciones:

• Pensión cuya cuantía es del 55% de la Base Reguladora.

• Si la incapacidad permanente total es cualificada, la pensión se incrementa en


un 20%.

Las causas que convierten a la incapacidad permanente total en cualificada


son: tener cumplidos 55 años y no tener empleo.

• Existe la posibilidad de sustituir la pensión vitalicia por una cantidad a tanto


alzado cuando el trabajador tenga menos de 60 años.

• Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo

a) Concepto: inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.

b) Requisitos: para la concesión de la prestación deberán tener efectuadas las


siguientes prestaciones:

• Si el trabajador está en alta o en situación asimilada a la de alta y la incapaci-


dad está motivada por enfermedad común, se exige el mismo período que para
la incapacidad permanente total.

Si la incapacidad deriva de accidente, sea o no laboral, o de enfermedad pro-


fesional no se exige período de cotización.

• Si el trabajador no está en alta ni situación asimilada a la de alta y la incapaci-


dad viene motivada por enfermedad común o accidente no laboral se requieren
tener cotizados 15 años, de los cuales al menos la quinta parte debe estar com-
prendida dentro de los 10 años inmediatamente anteriores al
hecho causante.
OM
R
O

NI
B
LA

c) Prestación: pensión vitalicia del 100% de la Base Reguladora. VINCIT

ADAMS

33-46
El personal al servicio de las entidades locales (II)

• Gran invalidez

a) Concepto: implica pérdida de la autonomía vital del individuo, el cual necesita de otra
persona para realizar los actos más esenciales de la vida.

b) Prestación: dará lugar a la misma pensión indicada para la incapacidad perma-


nente absoluta, incrementada en un 50% destinado a remunerar a la persona que
atienda al gran inválido. Este 50% puede ser sustituido, a petición del gran inválido
o sus representantes legales, por su alojamiento y cuidado en régimen de interna-
do en una institución asistencial pública de la Seguridad Social, financiada con
cargo a sus presupuestos.

c) Período de cotización: el indicado para la incapacidad permanente absoluta.

— Compatibilidades e incompatibilidades de las pensiones

a) La pensión por incapacidad permanente parcial es compatible con el desarrollo de


cualquier tipo de actividad laboral.

b) La pensión por incapacidad permanente total para la profesión habitual es compati-


ble con el salario que pueda percibir el trabajador, en la misma empresa o en otra, por
la realización de una actividad distinta a la habitual. También es compatible con el
subsidio de desempleo que se pueda percibir como consecuencia de haber pasado
el trabajador a tal situación, por una actividad realizada posteriormente al reconoci-
miento de la invalidez, o anterior.

c) Las pensiones por incapacidad permanente absoluta o gran invalidez son compati-
bles con el ejercicio de aquellas actividades, lucrativas o no, compatibles con el
estado del inválido, y que no representen un cambio en su capacidad de trabajo, a
efectos de una posible revisión.

B) Modalidad no contributiva

— Concepto

En su modalidad no contributiva, podrán ser constitutivas de invalidez las deficiencias,


previsiblemente permanentes, de carácter físico o psíquico, congénitas o no, que anulen o
modifiquen la capacidad física, psíquica o sensorial de quienes la padecen.

— Grados de invalidez

• El 65% es el grado mínimo en que debe afectar a la persona su minusvalía o su


enfermedad crónica para causar derecho a la pensión, de acuerdo con el nuevo art.
144.1-c) de la LGSS.

• El 75% es el grado mínimo en que debe afectar la minusvalía o la


enfermedad crónica, en unión de pérdidas anatómicas o funcionales
OM
R
O

NI
B
LA

que hagan preciso el concurso de otra persona para la realización de VINCIT

ADAMS

33-47
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

los actos más esenciales de la vida, «tales como vestirse, desplazarse, comer o
análogos», para causar derecho al que ha dado en llamarse «complemento por
otra persona».

— Prestaciones

La pensión de invalidez, en su modalidad no contributiva, se dará en favor de las per-


sonas que cumplan los siguientes requisitos:

a) Ser mayor de 18 años y menor de 65.

b) Residir legalmente en territorio español y haberlo hecho durante cinco años, de los
cuales dos deberán ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de
solicitud de pensión. Para europeos se totalizarán los períodos resididos en Esta-
dos de la Unión Europea.

c) Estar afectadas por una minusvalía o por una enfermedad crónica, en un grado
igual o superior al 65%.

d) Carecer de rentas o ingresos suficientes.

Los beneficiarios de la pensión de invalidez, en su modalidad no contributiva, que sean


contratados por cuenta ajena, que se establezcan por cuenta propia o que se acojan a los
programas de renta activa de inserción para trabajadores desempleados de larga duración
mayores de 45 años, recuperarán automáticamente, en su caso, el derecho a dicha pensión
cuando, respectivamente, se les extinga su contrato, dejen de desarrollar su actividad labo-
ral o cesen en el programa de renta activa de inserción. A estos efectos, no se tendrán en
cuenta, en el cómputo anual de sus rentas, las que hubieran percibido en virtud de su activi-
dad laboral por cuenta ajena, propia o por su integración en el programa de renta activa de
inserción en el ejercicio económico en que se produzca la extinción del contrato, el cese en
la actividad laboral o en el citado programa.

La cuantía se fijará en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado,


en forma de catorce pagas.

De modo similar a como hemos visto en la gran invalidez, el importe de la pensión no


contributiva se verá complementado por un 50% de la cuantía fijada con carácter general por
la Ley de Presupuestos Generales del Estado, cuando el porcentaje de minusvalía o enfer-
medad crónica del beneficiario iguale o supere el 75% y se necesite del concurso de otra per-
sona para la realización de los actos más esenciales de la vida.

CASOS ESPECIALES:
1. Si el beneficiario dispusiese de otras rentas o ingresos anuales, las cuantías resul-
tantes de lo anterior se reducirán en el importe de tales rentas o ingresos.

2. En los casos de convivencia del beneficiario con otras personas no


beneficiarias, si la suma de sus ingresos o rentas anuales con la pen-
OM
R
O

NI
B

sión no contributiva superara los siguientes límites de acumulación de


LA

VINCIT

recursos: ADAMS

33-48
El personal al servicio de las entidades locales (II)

a) La cuantía de aquélla, en cómputo anual, más el resultado de multiplicar el


70% de dicha cifra por el número de convivientes, menos uno.

b) Dos veces y media la cantidad anterior, cuando la convivencia se produzca


entre el solicitante y sus ascendientes o descendientes en primer grado.

La pensión se reducirá lo necesario para no sobrepasar uno u otro tope, bien entendido
que la cuantía por la que finalmente se reconozca no podrá ser nunca inferior al 25% del
importe original.

— Compatibilidades e incompatibilidades de las pensiones

Las pensiones de invalidez no contributivas son incompatibles con la pensión asistencial


de la Ley de 21 de julio de 1960, y con las pensiones nacidas al amparo de la Ley de Inte-
gración del Minusválido (Ley 13/1982, de 7 de abril) sobre el subsidio de ayuda por tercera
persona. Así también con las asignaciones económicas por hijo minusválido a cargo. Las
pensiones de invalidez en su modalidad no contributiva no impedirán el ejercicio de aquellas
actividades, sean o no lucrativas, compatibles con su estado de inválido y que representen
un cambio en su capacidad de trabajo.

7.1.6. Jubilación (modalidad contributiva)

Se puede definir la jubilación como la prestación periódica que se concede por causa de
la edad.

A) Beneficiarios
Son beneficiarios los trabajadores que cesen en su actividad laboral y reúnen ciertos
requisitos.

B) Requisitos

— 65 años de edad, teniendo en cuenta que existen excepciones al respecto; algunos


ejemplos son: por actividad profesional excepcionalmente penosa o peligrosa, en
favor de trabajadores pertenecientes el día 1 de enero de 1967 o con anterioridad,
a Mutualidades Laborales de trabajadores por cuenta ajena, jubilación especial a los
64 años, jubilación parcial a partir de los 62 años y jubilación anticipada.
— Tener cubierto un período mínimo de cotización de quince años, de los cuales al
menos dos deberán estar comprendidos dentro de los quince años inmediatamente
anteriores al momento de causar el derecho (este período mínimo de cotización
viene establecido por la Ley 24/1997).
— En los supuestos en que se acceda a la pensión de jubilación desde una situación
de alta o asimilada al alta, sin obligación de cotizar, el período de los dos años a que
se refiere el párrafo anterior deberá estar comprendido dentro de los
quince años anteriores a la fecha en que cesó la obligación de cotizar.
OM
R
O

— Podrán acceder a la jubilación anticipada, los trabajadores que reúnan


NI
B
LA

VINCIT

los siguientes requisitos (apartado 3 art. 161, modificado por Ley ADAMS

33-49
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

35/2002, de 12 de julio, de medidas para el establecimiento de un sistema de jubila-


ción gradual y flexible):

a) Tener cumplidos los sesenta y un años de edad, sin que a estos efectos resulten
de aplicación los coeficientes reductores a que se refiere el apartado anterior.

b) Encontrarse inscritos en las oficinas de empleo como demandantes de empleo


durante un plazo de, al menos, seis meses inmediatamente anteriores a la
fecha de solicitud de la jubilación.

c) Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de treinta años, sin que, a tales
efectos, se tenga en cuenta la parte proporcional por pagas extraordinarias.

d) Que el cese en el trabajo, como consecuencia de la extinción del contrato de


trabajo, no se haya producido por causa imputable a la libre voluntad del tra-
bajador. A tales efectos, se entenderá por libre voluntad del trabajador la ine-
quívoca manifestación de voluntad de quien, pudiendo continuar su relación
laboral y no existiendo razón objetiva que la impida, decide poner fin a la
misma. Se presumirá que el cese en la relación laboral se produjo de forma
involuntaria cuando la extinción se haya producido por alguna de las causas
previstas en el artículo 208.1.1 de esta ley.

C) Cuantía

La cuantía de la pensión de jubilación, en su modalidad contributiva, se determinará apli-


cando a la respectiva base reguladora, los porcentajes siguientes:

Por los primeros quince años cotizados: el 50%.

Por cada año adicional de cotización, comprendido entre el decimosexto y el vigésimo


quinto, ambos incluidos: se le sumará un 3%.

Por cada año adicional de cotización, a partir del vigésimo sexto: se le sumará un 2%, sin
que el porcentaje aplicable a la base reguladora pueda superar, en ningún caso, el 100% de
la misma.

Para que el porcentaje de la base reguladora sea el 100% será necesario tener, al
menos, 35 años de cotización.

Cuando se acceda a la pensión de jubilación a una edad superior a los 65 años, el por-
centaje aplicable a la respectiva base reguladora será el resultante de sumar al 100% un 2%
adicional por cada año completo que, en la fecha del hecho causante de la pensión haya coti-
zado desde el cumplimiento de los 65, siempre que en dicho momento el interesado tuviera
acreditados 35 años de cotización. En el supuesto de que el interesado no tuviera acredita-
dos 35 años de cotización, el porcentaje adicional indicado se aplicará, cumplidos los 65
años, desde la fecha en que se haya acreditado dicho período de cotización.

Los años de cotización a tener en cuenta son los abonados:

• Al Régimen General.
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

• A los diversos Regímenes Especiales. ADAMS

33-50
El personal al servicio de las entidades locales (II)

• A los antiguos Regímenes del Seguro de Vejez e Invalidez, y al Mutualismo Laboral.

• A los Regímenes Especiales integrados, incluyéndose los anteriores a su implan-


tación, si las cotizaciones de éstos eran válidas para causar derecho a las presta-
ciones de aquéllos.

• A otras Entidades de Previsión Social que actúen como sustitutorias de las corres-
pondientes al Régimen o Regímenes en los que estén pendientes de integración.

• Las efectuadas a la Mutualidad Nacional de Previsión de la Administración Local.

• Las efectuadas al Régimen de Clases Pasivas del Estado.

D) Incompatibilidades y extinción en la modalidad contributiva

— Incompatibilidades

El disfrute de la pensión de jubilación será incompatible con todo trabajo del pensionis-
ta por cuenta ajena o propia que dé lugar a su inclusión en el campo de aplicación del Régi-
men General o de alguno de los Regímenes Especiales de la Seguridad Social, así como tra-
bajos para cualquiera de las Administraciones Públicas.

No obstante, el pensionista podrá llevar a cabo trabajos de los relacionados anterior-


mente siempre que antes de iniciarlos lo comunique al Instituto Nacional de la Seguridad
Social, produciéndose la suspensión del abono de la pensión. Los períodos así trabajados
servirán para aumentar el porcentaje aplicable a la base reguladora de la pensión, pero no
tendrá incidencia alguna sobre ésta.

— Extinción

Tanto en la modalidad contributiva como en la no contributiva, el derecho a la pensión


de jubilación se extingue:

a) Por el fallecimiento del beneficiario.

b) Por sanción, impuesta, en base al incumplimiento de sus obligaciones, de acuerdo


con el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley sobre infracciones y sanciones en el orden social.

Los efectos económicos de la extinción tienen lugar el primer día del mes siguiente a
aquel en que se produce la causa determinante de la misma.

Referente a la prescripción y los efectos del reconocimiento, en la modalidad con-


tributiva.

• Para los trabajadores en alta, el reconocimiento del derecho no


prescribe, sin perjuicio de que no surta efecto más que a partir de los
tres meses anteriores a la presentación de la solicitud, y con el límite
OM
R
O

NI
B

de la fecha del hecho causante.


LA

VINCIT

ADAMS

33-51
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

• Para los trabajadores que no estén en alta, surte efectos desde el día de la pre-
sentación de la solicitud.

• Para los trabajadores en situación asimilada a la de alta, desde el día siguien-


te al de la solicitud, o cuando se produzca el hecho causante, dependiendo de cual
sea la situación asimilada.

En la modalidad no contributiva, los efectos económicos del reconocimiento del dere-


cho surgen a partir del día primero del mes siguiente a aquél en que se presente la solicitud.

E) Jubilación parcial
Los trabajadores que hayan alcanzado la edad ordinaria de jubilación y reúnan los requi-
sitos para causar derecho a la misma, podrán acceder a la jubilación parcial sin necesidad de
la celebración simultánea de un contrato de relevo.

Asimismo, los trabajadores que reúnan las condiciones exigidas para tener derecho a la
pensión de jubilación con excepción de la edad, que habrá de ser inferior en cinco años, como
máximo, a la exigida con carácter general, podrán acceder a la jubilación parcial, en las condi-
ciones previstas en el apartado 6 del artículo 12 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

El disfrute de la pensión de jubilación parcial en ambos supuestos será compatible con


un puesto de trabajo a tiempo parcial.

7.1.7. Prestaciones derivadas de muerte y supervivencia

A) Concepto y clases

Son las prestaciones establecidas con motivo del fallecimiento del trabajador, independien-
temente de las causas que lo motivaron. Las prestaciones a las que se puede acceder son:

• Auxilio por defunción.

• Pensión de viudedad.

• Pensión de orfandad.

• Pensión en favor de familiares.

• Subsidio en favor de familiares.

• Indemnizaciones especiales en casos de muerte por accidente de trabajo o enfer-


medad profesional.

B) Hecho causante

— Norma general
El hecho causante de estas prestaciones se produce, como regla general, en
OM
R
O

la fecha de fallecimiento del causante. Sin embargo, hay situaciones especiales


NI
B
LA

VINCIT

en que se toma en consideración otra fecha como se indica a continuación. ADAMS

33-52
El personal al servicio de las entidades locales (II)

— Reglas específicas

En caso de desaparición en accidente, la prestación se considera causada en la fecha


del accidente.

En caso de pensión de orfandad para hijos póstumos, la fecha del hecho causante será
la del nacimiento del hijo.

C) Sujetos causantes

La muerte es, como ya apuntábamos, causa de extinción de la relación de asegura-


miento con la Seguridad Social. Pero, al mismo tiempo y en relación con determinados fami-
liares del difunto, es origen de situaciones de necesidad acreedoras de protección.

En consecuencia, la primera y principal peculiaridad de estas prestaciones es la dife-


renciación entre:

— Sujeto causante, el fallecido, que es el generador del nacimiento de las prestacio-


nes por su vinculación al Sistema de la Seguridad Social.

— Titular-beneficiario, al que se le atribuyen las prestaciones, sin que se le exija vin-


culación anterior alguna a la Seguridad Social, por su relación de parentesco con
el causante y la situación de necesidad que le origina su fallecimiento.

El art. 172 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, y las normas
que lo desarrollan, establece que podrán causar derecho a las prestaciones por muerte y
supervivencia:

a) Los trabajadores que se encuentren en situación de alta o asimilada al alta en el


momento del hecho causante.

Se consideran situaciones asimiladas al alta:

— Situación legal de desempleo total durante la que el trabajador perciba la pres-


tación.

— El período correspondiente a vacaciones anuales retribuidas que no hayan


sido disfrutadas por el trabajador.

— Excedencia forzosa por cargo público.

— Traslado por la empresa fuera del territorio nacional.

— Convenio especial.

— Desempleo involuntario total y subsidiado.

— Paro involuntario que subsista después de haber agotado la pres-


tación o el subsidio por desempleo, siempre que se mantenga la
OM
R

inscripción como desempleado en la oficina de empleo.


O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-53
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

— Huelga legal o cierre patronal (alta especial).

— Períodos de inactividad de trabajadores de temporada.

— Períodos de cumplimiento de condena o sanción objeto de amnistía.

— Períodos de percepción de la ayuda equivalente a la jubilación anticipada.

— El primer año con reserva de puesto de trabajo del período de excedencia por
el cuidado de cada hijo.

b) Los siguientes perceptores de los subsidios que cumplan el período de cotización


que, en su caso, esté establecido:

— Perceptores del subsidio de incapacidad temporal.

— Preceptores del subsidio por riesgo durante el embarazo.

— Preceptores del subsidio por maternidad.

c) Los pensionistas del sistema de la Seguridad Social:

— Pensionistas de incapacidad permanente.

— Pensionistas de jubilación.

Quedan excluidos como sujetos causantes, atendida la naturaleza derivada de su


prestación, los titulares de pensiones por muerte y supervivencia.

d) Los que habiendo cesado en el trabajo por cuenta ajena, y reuniendo todas las con-
diciones para ser pensionistas por jubilación, fallecieran antes de haberlo solicita-
do.

e) Los trabajadores que hubieran desaparecido con ocasión de un accidente, sea o no


de trabajo, en circunstancias que hagan presumible su muerte y sin que hayan teni-
do noticias suyas durante los 90 días naturales siguientes al del accidente.

D) Requisitos que debe acreditar el sujeto causante

Para causar derecho a las prestaciones de muerte y supervivencia cuando el fallecido


sea un trabajador, deberá acreditar en el momento del fallecimiento los siguientes requisitos:

a) Hallarse afiliado y en alta o situación asimilada al alta. Se considerarán, en todo


caso, en esta situación los fallecidos a causa o como consecuencia de un acciden-
te de trabajo o enfermedad profesional.

b) Tener cubierto un período mínimo de cotización de 500 días,


comprendidos en los 5 años inmediatos anteriores a la fecha del falle-
cimiento.
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-54
El personal al servicio de las entidades locales (II)

No es exigible este período previo de cotización:

— Para el reconocimiento del auxilio por defunción.

— En los supuestos en que el fallecimiento se produzca como consecuencia de


un accidente, sea o no laboral, o de enfermedad profesional.

— En caso de que el sujeto causante sea pensionista de jubilación o de invalidez


permanente.

E) Análisis singularizado de las prestaciones

Las prestaciones fundamentales derivadas de muerte y supervivencia son:

— Auxilio por defunción

El fallecimiento del causante dará derecho a la percepción inmediata de un auxilio por


defunción para hacer frente a los gastos de sepelio a quien los haya soportado. Se presumi-
rá, salvo prueba en contrario, que dichos gastos han sido satisfechos por este orden:

— Por el cónyuge superviviente.

— Hijos y parientes del fallecido que conviviesen con él habitualmente.

— Pensión de viudedad

Tiene derecho a esta pensión el cónyuge superviviente cuando, al fallecimiento de su


cónyuge, éste se encontrase en alta o en situación asimilada a la de alta y hubiere comple-
tado un período de cotización de 500 días dentro de los 5 años anteriores a la fecha del falle-
cimiento derivado de enfermedad común; también se requiere que exista o haya existido vín-
culo matrimonial.

En los supuestos de separación o divorcio, el derecho a la pensión de viudedad corres-


ponderá a quien sea o haya sido cónyuge legítimo, en este último caso siempre que no hubie-
se contraído nuevas nupcias, en cuantía proporcional al tiempo vivido con el cónyuge falleci-
do, con independencia de las causas que hubieran determinado la separación o el divorcio.

En caso de nulidad matrimonial, el derecho a la pensión de viudedad corresponderá al


superviviente respecto del que no cupiera la apreciación de mala fe y siempre que no hubie-
ra contraído nuevas nupcias, en cuantía proporcional al tiempo vivido con el causante.

Si la causa de su muerte fuese un accidente, sea o no de trabajo, o una enfermedad pro-


fesional, no se exigirá ningún período previo de cotización.

La cuantía de la pensión asciende al 52% de la Base Reguladora, siendo compatible con


cualquier renta de trabajo del viudo o con la pensión de jubilación o de invalidez a que el
mismo pudiera tener derecho.

La pensión de viudedad será compatible con las rentas de trabajo de la


OM
R
O

viuda o viudo, o ingresos sustitutivos de la misma, con la pensión de jubilación,


NI
B
LA

VINCIT

con la pensión de incapacidad permanente en cualquiera de sus grados. ADAMS

33-55
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

— Pensión de orfandad

Tendrán derecho a esta pensión cada uno de los hijos del causante, cualquiera que sea
la naturaleza legal de su filiación, siempre que al fallecer el causante sean menores de die-
ciocho años o tengan reducida su capacidad de trabajo en un porcentaje valorado en un
grado de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez, y que aquél hubiera cubierto el
período de cotización exigido, en relación con la pensión de viudedad, en el apartado ante-
rior.

En los casos en que el hijo del causante no efectúe un trabajo lucrativo por cuenta ajena
o propia, o cuando realizándolo, los ingresos que obtenga en cómputo anual resultan inferio-
res al 75% del salario mínimo interprofesional, que se fije en cada momento, también en cóm-
puto anual, podrá ser beneficiario de la pensión de orfandad siempre que, a la fecha del falle-
cimiento del causante, fuera menor de 22 años de edad, o de 24 si no sobreviviera ninguno
de los padres.

Reconocido el derecho a la pensión de orfandad, éste quedará suspendido cuando los


beneficiarios mayores de dieciocho años, concierten un contrato laboral en cualquiera de sus
modalidades o efectúen un trabajo por cuenta propia, que dé lugar a su inclusión en algún
Régimen público de Seguridad Social.

El derecho a la pensión se recuperará a partir del día primero del mes siguiente a aquel
en que se extinga el contrato de trabajo, cese la actividad por cuenta propia o, en su caso,
finalice la prestación por desempleo, siempre que la recuperación de la pensión se solicite
dentro de los tres meses siguientes a la extinción del contrato de trabajo, al cese en la acti-
vidad o a la finalización de la percepción de la prestación por desempleo. En caso contrario,
la pensión recuperada tendrá una retroactividad máxima de tres meses, a contar desde la
fecha de la solicitud.

De igual forma tendrán derecho a la pensión de orfandad los hijos, cualquiera que sea
la naturaleza legal de su filiación, que el cónyuge supérstite hubiese llevado al matrimonio,
cuando, junto con los requisitos generales, concurran las siguientes condiciones especiales:

a) Que el matrimonio se hubiese celebrado con dos años de antelación a la fecha del
fallecimiento del causante.

b) Que se pruebe que convivían con el causante y a sus expensas.

c) Que no tengan derecho a otra pensión de la Seguridad Social, ni queden familiares


con obligación y posibilidad de prestarles alimentos, según la legislación civil.

La pensión de orfandad se abonará:

a) En el caso de beneficiarios menores de dieciocho años, a quienes los tengan a su


cargo, en tanto cumplan la obligación de mantenerlos y educarlos.

Cuando la entidad pública a la que, en el respectivo territorio, esté enco-


mendada la protección de los menores, constate que el huérfano se
encuentra en situación de desamparo por incumplimiento o inadecuado
OM
R
O

NI
B

ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes, la enti-


LA

VINCIT

dad gestora adoptará las medidas oportunas para que la pensión se ADAMS

33-56
El personal al servicio de las entidades locales (II)

abone a quien quede atribuida la guarda del menor, en los términos previstos en el
Código Civil.

b) En el caso de beneficiarios mayores de dieciocho años, directamente al beneficia-


rio, salvo que se trate de mayores incapacitados judicialmente, en cuyo caso se
abonaría la pensión conforme a lo indicado en el párrafo a).

La cuantía de la pensión de orfandad es el 20% de la Base Reguladora. Ahora bien, si


no existe cónyuge supérstite o éste fallece disfrutando la pensión de viudedad, la pensión de
orfandad se incrementa con el porcentaje correspondiente a la de viudedad (20% + 52%).

Si existen varios huérfanos, el incremento del 52% se reparte entre ellos por partes igua-
les.

La suma de las pensiones de orfandad y la de viudedad no puede exceder del 100% de


la Base Reguladora.

En el supuesto de que concurran en un mismo beneficiario pensiones de orfandad cau-


sadas por el padre y la madre, dichas pensiones serán compatibles entre sí. La pensión de
orfandad de beneficiarios menores de dieciocho años o que tengan reducida su capacidad de
trabajo en un porcentaje valorado en un grado de incapacidad permanente absoluta o gran
invalidez, será compatible con cualquier renta de trabajo del cónyuge superviviente o del pro-
pio huérfano, así como, en su caso, con la pensión de viudedad que aquél perciba.

La pensión de orfandad de beneficiarios mayores de dieciocho años, no incapacitados,


será compatible con cualquier renta de trabajo del cónyuge superviviente, así como, en su
caso, con la pensión de viudedad que aquél perciba.

Los huérfanos que tengan reducida su capacidad de trabajo en un porcentaje valorado


en un grado de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez, con derecho a pensión de
orfandad y perciban otra pensión de la Seguridad Social en razón a la misma incapacidad,
podrán optar entre una y otra.

En caso de que la muerte del causante derive de enfermedad común se exige el mismo
período de cotización que para la viudedad.
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-57
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

PRINCIPALES PRESTACIONES

a) Sanitaria:
– Prestaciones médicas.
– Prestaciones farmacéuticas.
– Otras (hipótesis).
b) Incapacidad temporal:
• Situaciones determinantes:
– Enfermedad común o profesional.
– Accidente sea o no laboral.
• Prestación económica:
– Enfermedad común o accidente no laboral: 60% (4º y 20º día de baja) y 75% (a partir del 21º)
– Enfermedad profesional y accidente de trabajo: 75% desde el día séptimo de la baja.
c) Maternidad: subsidio del 100% de la base reguladora.
d) Riesgo durante el embarazo: la prestación económica por incapacidad temporal derivada de enfermedad
común.
e) Incapacidad permanente:
• Prestaciones contributivas:
– Parcial: cantidad a tanto alzado.
– Total: pensión del 55% de la base reguladora, que puede incrementarse un 20% en determinados
casos.
– Absoluta: pensión vitalicia del 100% de la base reguladora.
– Gran invalidez: 150% de la base reguladora.
• Prestaciones no contributivas:
– A personas que reúnan determinados requisitos
– Su cuantía se fija en los Presupuestos Generales del Estado.
f) Jubilación:
• Pensión contributiva:
– Requisitos: 65 años y cubierto período mínimo de cotización.
– Cuantía: se aplica un porcentaje según los años cotizados a la base reguladora. A los 35 años, el
100%
• Pensión no contributiva:
– Requisitos: 65 años o más y carecer de ingresos o rentas.
– Cuantía: se fija en los Presupuestos Generales del Estado.
g) Muerte y Supervivencia.
– Auxilio por defunción: 30,05 euros.
– Viudedad: 52% de la base reguladora.
– Orfandad: 20% de la base reguladora, y si existen varios huérfanos se incrementa el 52% que se reparte
entre todos ellos.

7.2. EL SISTEMA DE CLASES PASIVAS

7.2.1. Idea general


Los funcionarios de la Administración Civil del Estado tienen un Régimen especial de
Seguridad Social. Los mecanismos de cobertura de dicho Régimen están integrados por:

a) El Régimen de Clases Pasivas, del que nos ocupamos en el epígrafe 3.

b) El Mutualismo Administrativo, que gestiona la Mutualidad General


de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE). Las normas regulado-
OM
R
O

NI
B
LA

ras de este mecanismo de cobertura son las que siguen: VINCIT

ADAMS

33-58
El personal al servicio de las entidades locales (II)

— Real Decreto 375/2003, de 28 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento


General del Mutualismo Administrativo.

— Real Decreto 344/1985, de 6 de marzo, que reestructura la MUFACE.

— Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del
Estado.

7.2.2. Ámbito de aplicación

A) Funcionarios incluidos en el ámbito de aplicación del Mutualismo Administrativo


(MUFACE)

Quedan obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación del mutualismo adminis-


trativo:

a) Los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado.

b) Los funcionarios en prácticas que aspiren a ingresar en los cuerpos de la Adminis-


tración Civil del Estado quedarán incluidos en el ámbito de aplicación del mutualis-
mo administrativo en las mismas condiciones que los funcionarios de carrera hasta
la fecha de su toma de posesión como tales, y serán afiliados a MUFACE con efec-
tos del día de inicio del período de prácticas, salvo que ya tuvieran la condición de
mutualistas.

Los funcionarios en prácticas que no lleguen a alcanzar la condición de funciona-


rios de carrera causarán baja en la mutualidad, con la salvedad contemplada en el
párrafo anterior.

c) Los funcionarios especificados en los supuestos especiales de encuadramiento


que se indican en el apartado 1 de la Disposición Adicional primera y en la Dispo-
sición Adicional cuarta del Real Decreto Legislativo 4/2000:

— Los funcionarios interinos a que se refiere el artículo 1 del Decreto-ley


10/1965, de 23 de septiembre.

— Los funcionarios interinos a que se refiere el artículo 1 del Decreto-ley. El perso-


nal funcionario del extinguido Servicio de Pósitos, a partir de 1 de enero de 1985.

— Los funcionarios del extinguido Patronato Nacional Antituberculoso y de las


Enfermedades del Tórax que, de acuerdo con lo previsto en el párrafo segun-
do, apartado uno, 2, de la disposición transitoria segunda, del Real Decreto
187/1987, de 23 de enero, se encontrasen acogidos al Régimen de Clases
Pasivas del Estado, a partir de 30 de junio de 1990.

— Los funcionarios civiles al servicio de la Administración Militar,


que hubieran ejercitado la opción de incorporarse a este Régi-
men especial de la Seguridad Social, en virtud de lo establecido
OM
R
O

en las disposiciones adicionales primera y tercera de las Leyes


NI
B
LA

VINCIT

de Presupuestos Generales del Estado 4/1990, respectivamente. ADAMS

33-59
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

— Catedráticos y profesores de universidad que, por desempeñar plazas vincu-


ladas con las instituciones sanitarias de la Seguridad Social y haber ejercita-
do en su momento la opción a que se refiere el artículo 27 de la Ley 55/1999,
de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social,
estén encuadrados en el Régimen general de la Seguridad Social y en situa-
ción de baja en el Régimen especial de la Seguridad Social de los Funciona-
rios Civiles del Estado causarán de nuevo alta en este último cuando, conti-
nuando su función docente, se desvinculen por cualquier motivo de la plaza
de facultativo especialista que originó en su momento el derecho de opción.

d) Los funcionarios procedentes del extinguido Servicio de Inspección y Asesora-


miento de las Corporaciones Locales a que se refiere el Real Decreto 2856/1978,
de 1 de diciembre, y sus normas complementarias, desde el 1 de septiembre de
1979.

Pueden incorporarse opcionalmente los funcionarios mencionados en el apartado 3 de


la Disposición Adicional primera del Real Decreto Legislativo 4/2000 (los funcionarios proce-
dentes de los Cuerpos Generales Administrativo, Auxiliar y Subalterno de la Administración
Militar integrados en los Cuerpos de la Administración Civil del Estado, en virtud de lo dis-
puesto en el apartado uno de la disposición adicional novena de la Ley de Medidas para la
Reforma de la Función Pública, que presten servicios en la Administración Militar o en sus
organismos públicos y los titulares de las plazas no escalafonadas a extinguir de Matronas
de la Dirección General de la Guardia Civil), así como los pensionistas a que se refiere el
apartado 2 de dicha disposición adicional (los funcionarios que hubieran pasado a la condi-
ción de jubilados que percibieran pensiones de Clases Pasivas del Estado al 20 de julio de
1975 y los pensionistas de jubilación anteriores a 30 de junio de 1990 procedentes del extin-
guido Patronato Nacional Antituberculoso y de las Enfermedades del Tórax, acogidos al Régi-
men de Clases Pasivas en virtud del Real Decreto 187/1987, de 23 de enero).

B) Funcionarios excluidos del ámbito de aplicación del Mutualismo Administrativo


(MUFACE)

Quedan excluidos de este régimen especial y se regirán por sus normas específicas:

a) Los funcionarios de la Administración Local.

b) Los funcionarios de organismos autónomos.

c) Los funcionarios de la Administración Militar.

d) Los funcionarios de la Administración de Justicia.

e) Los funcionarios de la Administración de la Seguridad Social.

f) Los funcionarios de nuevo ingreso y en prácticas de las comunidades autónomas.

g) Los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado transferidos a las


comunidades autónomas, que hayan ingresado o ingresen voluntaria-
mente en cuerpos o escalas propios de la comunidad autónoma de
destino, cualquiera que sea el sistema de acceso.
OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

h) El personal de administración y servicios propios de las universidades. ADAMS

33-60
El personal al servicio de las entidades locales (II)

7.2.3. Muface

A) Concepto
Constituye el Mutualismo Administrativo un conjunto de prestaciones que vienen a con-
cretarse en los siguientes grupos, que luego examinaremos:

— Asistencia sanitaria.

— Subsidios e indemnizaciones.

— Servicios sociales.

— Asistencia social.

El art. 12 Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, estable-
ce una clasificación de las mismas al disponer que las prestaciones a que tienen derecho los
mutualistas o sus beneficiarios, cuando se encuentren en los supuestos de hecho legalmen-
te establecidos, son:

1. Asistencias sanitaria.

2. Subsidio por incapacidad temporal.

3. Prestaciones recuperadoras por incapacidad permanente total, absoluta y gran


invalidez.

4. Prestaciones para la remuneración de la persona encargada de la asistencia del


gran inválido.

5. Indemnizaciones por lesiones, mutilaciones o deformidades causadas por enfer-


medad profesional o un acto de servicio o como consecuencia de él.

6. Servicios sociales.

7. Asistencia social.

8. Prestaciones familiares por hijo a cargo minusválido.

9. Ayudas económicas en los casos de parto múltiple.

Por ofrecer una sistemática más sencilla, desarrollaremos posteriormente la primera de


las clasificaciones utilizadas.

B) Incorporación y cotización
Es obligatoria desde el momento de la toma de posesión del funcionario, lo mismo que
su cotización.

La cotización se determina aplicando un tipo (tanto por ciento) sobre la


OM
R
O

NI

base de cotización total o reducida, que es una cantidad que se corresponde


B
LA

VINCIT

con el haber regulador a efectos de cotización de derechos pasivos. ADAMS

33-61
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

El período de liquidación estará referido a mensualidades naturales completas, prorrateán-


dose en cada liquidación la parte de la cuota correspondiente a las pagas extraordinarias.

C) Clases de prestaciones

En el Reglamento del Mutualismo se prevén las siguientes prestaciones:

a) Asistencia sanitaria.

b) Subsidios por incapacidad temporal y por riesgo durante el embarazo.

c) Prestaciones recuperadoras por incapacidad permanente total, absoluta y gran


invalidez.

d) Prestación para la remuneración de la persona encargada de la asistencia del gran


inválido.

e) Indemnizaciones por lesiones, mutilaciones o deformidades causadas por enfer-


medad profesional o en acto de servicio o como consecuencia de él.

f) Servicios sociales.

g) Asistencia social.

h) Prestaciones familiares por hijo a cargo minusválido.

i) Ayudas económicas en los casos de parto múltiple.

7.2.4. El sistema de derechos

A) Ideas generales
Por el régimen de Clases Pasivas el Estado garantiza a los funcionarios la protección fren-
te a los riesgos de vejez, incapacidad, muerte y supervivencia. Este régimen de Clases Pasivas
constituye uno de los mecanismos de cobertura que componen los Regímenes especiales de
Seguridad Social para los funcionarios públicos.

Las Clases Pasivas son las personas (funcionarios o familiares) que disfrutan de las dis-
tintas pensiones en que se concretan las prestaciones económicas en que consiste la cober-
tura que presta este régimen de Derechos Pasivos.

B) Fuentes legales
La regulación de este régimen viene contenida, principalmente, en las siguientes normas:

— Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril, por el que se aprueba el Texto


Refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado.

— Real Decreto 1678/1987, de 30 de diciembre, por el que se regla-


OM
R
O

NI
B
LA

menta la profesión de Habilitado de Clases Pasivas, en los aspectos


A

VINCIT

ADAMS

33-62
El personal al servicio de las entidades locales (II)

de la misma relacionados con los fines administrativos en materia de clases pasi-


vas y con el interés general. El Habilitado de Clases Pasivas es el profesional que,
con título administrativo expedido al efecto, en virtud de mandato otorgado por un
interesado viene obligado a realizar en favor de aquél, determinados servicios en
orden a la obtención o disfrute de las prestaciones de clases pasivas, así como
otras posibles actividades en conexión o por consecuencia de dichos servicios.

— El Real Decreto 1234/1990 regula la concesión de pensiones e indemnizaciones de


clases pasivas a quienes prestan el servicio militar y a los alumnos de los centros
docentes militares de formación cuando sufran accidentes en acto de servicio por
cuya virtud fallezcan, desaparezcan, se inutilicen o padezcan lesiones permanen-
tes no invalidantes.

— La Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada ejercicio anual, en la que
se realizan las modificaciones y actualizaciones que corresponda a las diferentes
prestaciones y coberturas garantizadas.

En la exposición del sistema vigente de derechos pasivos nos referiremos principal-


mente al régimen que afecta al personal ingresado con posterioridad al 31 de diciembre
de 1984.

C) Régimen de clases pasivas y derechos pasivos

— Finalidad del régimen de Clases Pasivas

A través del régimen de Clases Pasivas el Estado garantiza al personal funcionario la


protección frente a los riesgos de vejez, incapacidad, muerte y supervivencia. El régimen de
Clases Pasivas constituye uno de los mecanismos de cobertura que componen los regíme-
nes especiales de Seguridad Social.

Solamente por Ley podrán establecerse derechos pasivos distintos de los establecidos
en el texto refundido de la Ley de Clases Pasivas, así como ampliarse, mejorarse, reducirse
o alterarse.

— Los derechos pasivos. Caracteres

Los derechos pasivos son inembargables, irrenunciables e inalienables. No podrán ser


objeto de cesiones, convenios o contratos de cualquier clase, originándose, transmitiéndose
y extinguiéndose únicamente por las causas determinadas en el Texto Refundido antes cita-
do. También son imprescriptibles.

— Ejercicio de los derechos pasivos

Respecto de su ejercicio hay que tener en cuenta que el reconocimiento


de los derechos pasivos habrá de instarse por los propios interesados o por sus
representantes legales, por sí o por medio de mandatario designado en forma,
OM
R
O

NI
B

sin perjuicio de los supuestos en que reglamentariamente se determine la inco-


LA

VINCIT

ación de oficio del procedimiento administrativo correspondiente. El derecho a ADAMS

33-63
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

la titularidad de las prestaciones de clases pasivas podrá ejercerse en cualquier momento


posterior a la concurrencia del hecho que lo cause. No obstante, si el reconocimiento no
pudiera efectuarse por causa imputable al interesado dentro de los cuatro años contados a
partir del día en que éste se ejercitó, caducarán todos los efectos derivados de la petición
deducida y los efectos económicos de ese derecho sólo se producirán a partir del día prime-
ro del mes siguiente al de la subsanación por el interesado de los defectos a él imputables.

Igualmente, si el derecho se ejercitase después de transcurridos cuatro años contados


a partir del día siguiente al de su nacimiento, los efectos económicos del mismo sólo se pro-
ducirán a partir del día primero del mes siguiente al de presentación de la oportuna petición.

— Derecho al cobro de las prestaciones de Clases Pasivas

El derecho al cobro de las prestaciones de clases pasivas podrá ejercerse en cualquier


momento posterior al del reconocimiento del derecho a la titularidad de las mismas.

Sin perjuicio de ello, caducarán los efectos de aquél por el no ejercicio del derecho
durante cuatro años contados a partir del arranque del derecho a la titularidad de las presta-
ciones y por falta de presentación dentro del mismo plazo de la documentación necesaria
para la inclusión en nómina. En estos casos la rehabilitación en el cobro o la inclusión en
nómina se hará con efectos económicos del primero del mes siguiente al del ejercicio de ese
derecho o al de la presentación de la indicada documentación.

— Sucesión en el ejercicio del derecho

En cuanto a la sucesión en el ejercicio, ha de tenerse presente que si iniciado de forma


reglamentaria un procedimiento administrativo para el reconocimiento de algún derecho pasi-
vo falleciera el interesado durante su tramitación y se instase su continuación por parte legí-
tima, se ultimará aquél haciéndose la declaración que corresponda, abonándose, en su caso,
a los herederos por derecho civil las cantidades devengadas. En el supuesto de que aquellos
haberes hubieran sido devengados y percibidos por el interesado o por la comunidad heredi-
taria, no procederá la solicitud de reintegro por los servicios de Clases Pasivas.

La Resolución sobre haberes devengados a que se refiere el párrafo anterior se adop-


tará por los correspondientes servicios de Clases Pasivas teniendo en cuenta tanto la docu-
mentación que, en su caso, pudiera ser aportada por el heredero o herederos como la
obrante en dichos servicios, sin que sea necesario, salvo que por los mismos se estime
oportuno, la consulta a la Abogacía del Estado, quedando habilitada la Dirección General
de Costes de Personal y Pensiones Públicas para dictar las instrucciones que a tal efecto
resultarán precisas.

Cuando fallezca el beneficiario de alguna prestación de Clases Pasivas del Estado, los
haberes en que ésta se concreta devengados y no percibidos se abonarán a los herederos
por derecho civil, a instancia de parte legítima. El ejercicio de la acción por uno de los here-
deros redundará en beneficio de los demás que pudieran existir.

En cualquiera de los casos a que se refieren los dos números anteriores, la


solicitud habrá de formularse dentro del plazo de cinco años a contar desde el
OM
R

día siguiente al del fallecimiento del interesado. Transcurrido dicho término se


O

NI
B
LA

VINCIT

entenderá prescrito el derecho. ADAMS

33-64
El personal al servicio de las entidades locales (II)

— Derecho de opción por razón de incompatibilidad


En los casos en que asista a una persona derecho al cobro de más de una prestación
de Clases Pasivas que, de acuerdo con las normas del Texto Refundido o con la legislación
vigente en cada momento, sean incompatibles en su percibo simultáneo, o en el de que,
estando en el disfrute de una prestación, adquiriese derecho a otra u otras incompatibles con
ella, el interesado podrá ejercer un derecho de opción por el cobro de la prestación que esti-
me más conveniente, sin que este derecho pueda ejercerse más de una vez.
No obstante, cuando por aplicación de disposiciones de carácter general resulte altera-
da la cuantía de alguna de las prestaciones incompatibles, podrá ejercerse de nuevo tal dere-
cho de opción, una sola vez para cada caso.

D) Ámbito personal de cobertura


Los funcionarios que tienen derecho a cobertura en el régimen de Clases Pasivas son:

• Los funcionarios de carrera de carácter civil de la Administración del Estado.

• El personal militar profesional y el personal militar de las Escalas de Complemento


y Reserva naval.

• Los funcionarios de carrera de la Administración de Justicia.

• Los funcionarios de carrera de las Cortes Generales.

• Los funcionarios de carrera de otros órganos constitucionales o estatales, siempre


que su legislación reguladora lo prevea.

• El personal interino de ingreso anterior al 1 de enero de 1965.

• El personal mencionado en los apartados anteriores que preste servicio en las dife-
rentes Comunidades Autónomas como consecuencia de haber sido transferido al
servicio de las mismas.

• Los funcionarios en prácticas pendientes de incorporación definitiva a los distintos


Cuerpos, Escalas y Plazas.

• Otros casos son los de ex-Presidentes, Vicepresidentes y Ministros del Gobierno de


la Nación y otros cargos. Además del personal que cumpla el servicio militar o
desempeñe una prestación social sustitutoria.

7.2.5. Régimen general de las prestaciones de clases pasivas

A) Prestaciones
Tales prestaciones serán exclusivamente de carácter económico y pago periódico y se
concretarán en las pensiones de jubilación o retiro, de viudedad, de orfandad y
en favor de los padres que se regulan en el Texto Refundido de la Ley de Cla-
OM

ses Pasivas del Estado.


R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-65
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

B) Clases de pensiones
Las pensiones serán ordinarias o extraordinarias, según que su hecho causante se pro-
duzca en circunstancias ordinarias o por razón de lesión, muerte o desaparición producida en
acto de servicio o como consecuencia del mismo.

Las pensiones excepcionales son aquéllas que reconocen, en virtud de ley, a favor de
persona determinada el derecho a las prestaciones de clases pasivas.

C) Devengo de las pensiones


Las pensiones se devengarán:

a) Desde el primer día del mes siguiente al de la jubilación o retiro del funcionario.
b) Desde el primer día del mes siguiente al del fallecimiento del causante, en caso de
las pensiones de viudedad y orfandad.
c) Cuando se trate de pensiones en favor de padres, desde el primer día del mes
siguiente al del fallecimiento del causante del derecho si no existiese cónyuge viudo
de éste o huérfanos del mismo con aptitud legal para cobrar pensión, o desde el
primer día del mes siguiente a la muerte o pérdida de aptitud legal del cónyuge
viudo o los huérfanos en caso de existir éstos.

D) Cuota de derechos pasivos


La cuota de derechos pasivos se determinará mediante la aplicación al haber regulador
que sirva de base para el cálculo de la correspondiente pensión de jubilación o retiro, y será
del tipo porcentual del 3,86%. Mientras el funcionario preste servicios al Estado que no estén
expresamente considerados como efectivos o esté en cualquier situación que no sea consi-
derada a dichos efectos, no estará sujeto al pago de la cuota de derechos pasivos.
La cuantía mensual de la cuota de derechos pasivos se obtendrá dividiendo por catorce
la anual obtenida conforme a la regla anterior y se abonará doblemente en los meses de junio
y diciembre. La exacción de esta cuota se verificará mediante la correspondiente retención
de su importe en cada nómina que se haga efectiva al funcionario.

E) Reglas sobre nacionalidad

La pérdida de nacionalidad española no supondrá pérdida de derechos pasivos que para


sí o sus familiares pudiera haber causado el funcionario. Tampoco ocurrirá esta pérdida de
derechos pasivos en el caso de carencia o pérdida de nacionalidad por parte de sus familiares.

F) Incompatibilidad interna de pensiones


• Es incompatible la percepción simultánea de más de tres pensiones ordinarias de
Clases Pasivas de jubilación, viudedad, orfandad o en favor de los padres causa-
das por diferente persona.
• Es incompatible la percepción simultánea de dos o más pensiones ordi-
OM
R
O

NI
B

narias de Clases Pasivas causadas en su favor o en el de sus familiares


LA

VINCIT

por la misma persona. ADAMS

33-66
El personal al servicio de las entidades locales (II)

G) Principio de no duplicidad de cobertura


• El personal que cause pensión en su favor o en el de sus familiares en cualquier
régimen de la Seguridad Social y además en el régimen de Clases Pasivas como
consecuencia de una única prestación de servicios de la Administración deberá
optar por el percibo de la pensión que considere más conveniente, sin que pueda
percibir ambas a la vez.

• Si dicho personal o sus derechohabientes optaran por el percibo de las pensiones aje-
nas al régimen de Clases Pasivas, pero acreditaran la prestación por el causante de los
derechos pasivos de algún período de servicios a la Administración no simultáneos con
el que ha dado origen a aquéllas, tendrán derecho a percibir las pensiones del régimen
de Clases Pasivas que se deduzcan, exclusivamente, de dicho período de tiempo.

H) Revalorización de pensiones

La revalorización se verificará de acuerdo con los coeficientes de incremento que para


cada ejercicio económico establezca la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del
Estado. Dichos coeficientes no determinarán en ningún caso un incremento medio que sea infe-
rior al incremento medio que se disponga para las retribuciones básicas de los funcionarios.

Las pensiones de Clases Pasivas que no alcancen el importe mínimo de protección esta-
blecido, según su clase, para cada ejercicio económico por el Régimen de la Seguridad Social
podrán complementarse hasta dicho importe en la forma que reglamentariamente se establezca.

I) Pensiones de jubilación o retiro

— Hecho causante

Es la jubilación o retiro del personal correspondiente. Esta jubilación o retiro puede ser:

a) De carácter forzoso, que se declarará automáticamente al cumplir dicho personal la


edad legalmente señalada para cada caso como determinante de la jubilación o retiro.

b) De carácter voluntario, que se declarará a instancia de parte, siempre que el inte-


resado tenga cumplidos los sesenta años de edad y reconocidos treinta años de
servicios efectivos al Estado. También podrá anticiparse la edad de jubilación o reti-
ro cuando así lo disponga una ley y se cumplan por el solicitante las condiciones y
requisitos que a tal efecto se determinen.

c) Por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad, que se declarará de ofi-


cio o a instancia de parte cuando el interesado venga afectado por una lesión o pro-
ceso patológico, somático o psíquico que esté estabilizado y sea irreversible o de
remota o incierta reversibilidad, cuya lesión o proceso le imposibiliten totalmente para
el desempeño de las funciones propias de su Cuerpo o Escala, plaza o carrera.

— Período de carencia

El funcionario, para tener derecho a pensión de jubilación, deberá haber


OM
R
O

NI
B
LA

completado 15 años de servicios efectivos al Estado, en cualquier caso de jubi- VINCIT

ADAMS

33-67
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

lación o retiro. Este período no se exigirá cuando la pensión de jubilación fuere extraordina-
ria (no existe, en este caso, período de carencia alguno).

— Haberes reguladores

Se establecerán en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada ejercicio


económico.

— Cálculo de pensiones

Si se han prestado servicios en el mismo Cuerpo, Escala o plaza desde el ingreso hasta el
momento de ser declarado jubilado o retirado, se tomará para el cálculo de su pensión anual el
haber regulador que le corresponda y a él se aplicará, a idéntico efecto, el porcentaje de cálcu-
lo que, atendidos los años completos de servicios efectivos, el Estado hubiera reconocido.

— Servicios efectivos al Estado

Se entienden como tales:

a) Por el personal que permanezca en servicio activo en algún Cuerpo, Escala o


plaza, empleo o categoría.

b) Por el personal que haya permanecido en situación de servicios especiales y en las


extinguidas de excedencia especial o supernumerario, así como en situación de
excedencia forzosa.

c) El reconocido por la legislación de indulto o amnistía según delitos o faltas cometi-


dos en la Guerra Civil de 1936-1939.

d) El que se tenga reconocido como de cotización a cualquier régimen público de


Seguridad Social o sustitutorio de éste o a la Mutualidad Nacional de Previsión de
Administración Local, siempre que, en su caso, la prestación laboral que haya dado
origen a los mismos no sea simultánea a la de servicios al Estado.

No se entenderán como servicios al Estado el tiempo de permanencia en filas prestan-


do el servicio militar obligatorio ni en el desempeño de la prestación social sustitutoria.

— Incompatibilidades

Las pensiones de jubilación o retiro serán incompatibles con el desempeño de un pues-


to de trabajo en el sector público, salvo las excepciones previstas en la Ley de Incompatibili-
dades (53/1984).

J) Pensiones en favor de familiares: de viudedad, orfandad y en favor de los padres

— Reglas generales
OM
R

Dentro de las reglas generales hemos de referirnos a los siguientes extre-


O

NI
B
LA

VINCIT

mos: ADAMS

33-68
El personal al servicio de las entidades locales (II)

• Hecho causante

Se causarán estas pensiones con el fallecimiento del personal correspondiente. La


declaración de ausencia legal del causante no se considerará determinante de los derechos
de sus familiares, que solamente nacerán con la declaración de fallecimiento del ausente.

• No exigencia del período de carencia

No será preciso que el causante de estas pensiones haya completado ningún período
mínimo de prestación de servicios efectivos al Estado.

• Igualdad jurídica
La mujer causará los mismos derechos en favor de sus familiares que el varón. Los fami-
liares del causante de los derechos pasivos tendrán, a efectos de Clases Pasivas, los mis-
mos derechos cualesquiera que sean su sexo o filiación, y la adquisición o pérdida de tales
derechos estarán condicionados por iguales circunstancias en todos los casos.

• Concurrencia con derechohabientes desconocidos o sobrevenidos


Según la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1992, que modifica en este
punto el Texto Refundido de Clases Pasivas, cuando con posterioridad a haberse efectuado por
la Administración el señalamiento de pensiones en favor de familiares del fallecido, aparecieran
nuevos derechohabientes del mismo, los efectos económicos de los nuevos derechos pasivos
se contarán únicamente desde el primer día del mes siguiente a la presentación de la oportu-
na solicitud, sin perjuicio de las acciones que eventualmente corresponda ejercer al nuevo titu-
lar, respecto de los anteriores o actuales, ante los órganos de la jurisdicción ordinaria en recla-
mación de las cantidades que hasta dicho momento le hubieran podido corresponder.

En dicho supuesto, el titular o titulares de la pensión inicialmente señalada a su favor


vendrán obligados, como consecuencia de los nuevos derechos reconocidos, a reintegrar los
importes percibidos en más desde la fecha de efectos económicos de estos nuevos derecho.

— Viudedad

• Condiciones del derecho a la pensión


Tendrán derecho quienes sean o hayan sido cónyuges legítimos del causante de los
derechos pasivos, siempre en proporción al tiempo que hubieran vivido con el cónyuge falle-
cido, con independencia de las causas que hubieran determinado la anulación o divorcio en
cada caso.
La pensión de viudedad se extinguirá por contraer su titular nuevo matrimonio, sin per-
juicio de las excepciones que reglamentariamente se establezcan.

• Cálculo de la pensión
La base reguladora de la pensión de viudedad estará constituida por la
OM
R

pensión de retiro o jubilación del causante. A esta base reguladora se aplicará


O

NI
B
LA

VINCIT

el porcentaje fijo del 50% para obtener el importe de la pensión de viudedad. ADAMS

33-69
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

Este porcentaje será del 25% en el supuesto de que el causante de los derechos hubiera
fallecido tras haber sido declarado inutilizado en acto de servicio o como consecuencia del
mismo y de haberse señalado en su favor la correspondiente pensión extraordinaria.

— Orfandad

• Condiciones del derecho a la pensión


Tendrán derecho a pensión de orfandad los hijos del causante de los derechos pasivos
que fueran menores de 21 años así como los que estuvieran incapacitados para todo traba-
jo, antes del cumplimiento de dicha edad o de la fecha del fallecimiento del causante.

Este derecho asistirá a cada uno de los hijos del fallecido o declarado fallecido, con inde-
pendencia de la existencia o no de cónyuge supérstite.

En el supuesto de que el huérfano no realice un trabajo lucrativo por cuenta ajena o pro-
pia o cuando realizándolo, los ingresos que obtenga en cómputo anual resulten inferiores al
75% del salario mínimo interprofesional que se fije en cada momento, también en cómputo
anual, podrá ser beneficiario de la pensión de orfandad siempre que, a la fecha de falleci-
miento del causante, fuera menor de 22 o 24 años en ese momento o antes del cumplimien-
to de los 21 años, no sobreviviera ninguno de los padres. En este caso, la pensión se extin-
guirá cuando el titular cumpla 24 años de edad.

No obstante, si el huérfano mayor de veintiún años se incapacitase para todo trabajo


antes de cumplir los 22 o 24 años de edad tendrá derecho a la pensión de orfandad, con
carácter vitalicio.

La situación del huérfano incapacitado o mayor de 21 años se revisará con la periodici-


dad que se determine reglamentariamente en orden a la comprobación de la persistencia en
el mismo de la aptitud para ser titular de la pensión de orfandad.

A los efectos de este texto, la relación paterno-filial comprende tanto la matrimonial como
la no matrimonial, así como la legal por adopción.

Tendrán derecho a pensión de orfandad cada uno de los hijos del causante y les asistirá
este derecho con independencia de la existencia o no de cónyuge supérstite del causante.

• Cálculo de la pensión
La base reguladora está constituida por la pensión de retiro o jubilación del causante.

A dicha base se aplican los porcentajes del 25% si existe un solo hijo, y del 10% en el
supuesto de que hubiera varios hijos con derecho a pensión; en este último caso las pensiones
resultantes se incrementan en la suma que arroje el prorrateo por cabeza de un único 15% de
la base reguladora.

El importe conjunto de las distintas pensiones de orfandad no podrá superar, en ningún


caso, el 50% o el 100% de la base reguladora, según exista o no exista cónyu-
ge supérstite del fallecido, respectivamente. Estos límites serán del 25% y del
OM
R

50%, respectivamente, en el caso de que la pensión de jubilación o retiro que se


O

NI
B
LA

VINCIT

hubiera señalado al causante hubiera sido extraordinaria. ADAMS

33-70
El personal al servicio de las entidades locales (II)

No existirá, en ningún caso, derecho a que el valor de las pensiones de orfandad de los
titulares que fallezcan o deban cesar en la percepción de las mismas acrezca al de los titula-
res de pensiones causadas por la misma persona.

— En favor de los padres

• Condiciones del derecho a la pensión

Tendrán derecho a esta pensión, indistintamente, el padre y la madre del causante,


siempre que dependieran económicamente de éste al momento de su fallecimiento y que no
existan cónyuge supérstite o hijos del fallecido con derecho a pensión. La relación paterno-
filial comprenderá la matrimonial, la no matrimonial y la legal por adopción.

• Cálculo de la misma

La base reguladora está constituida por la pensión de retiro o jubilación del causante.

A dicha base reguladora se aplicará el porcentaje fijo del 15%. Este porcentaje será del
7,5% si al funcionario fallecido se le hubiere señalado pensión extraordinaria por inutilizarse
en acto de servicio o por consecuencia de éste último.

No existe derecho de acrecer en favor del otro cuando fallece uno de los padres o deba
cesar en el derecho a la percepción de la pensión.

K) Pensiones extraordinarias en favor del personal comprendido en el art. 3.1.a) de la Ley


de clases Pasivas

— Hecho causante

Son de jubilación y retiro y de viudedad, orfandad o a favor de los padres y el hecho cau-
sante de las mismas será, respectivamente, la jubilación o retiro del personal correspondien-
te o su fallecimiento.

— Condiciones de disfrute de estas pensiones

El derecho a la pensión extraordinaria de jubilación o retiro se causará cualquiera que


sea el tiempo de servicios efectivos prestados al Estado por el personal de que se trate.

Cuando es en favor de familiares corresponderá al cónyuge viudo, huérfanos o padres


del fallecido en las mismas condiciones ya estudiadas y sin que se exija al causante período
mínimo de servicios.

Cuando la pensión extraordinaria estuviera originada como consecuencia de un acto de


terrorismo, tendrán derecho a pensión de orfandad los hijos del causante de los derechos pasi-
vos que fueran menores de 23 años, así como los que estuvieran incapacitados
para todo trabajo antes del cumplimiento de dicha edad o de la fecha del falleci-
OM
R
O

miento del causante.


NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-71
Auxiliares Ayuntamiento de Madrid

En el supuesto en que el huérfano acredite las condiciones económicas establecidas en


el nº 2 del art. 41, podrá ser beneficiario de la pensión de orfandad hasta los 24 años de edad,
siempre que a la fecha del fallecimiento de causante o antes del cumplimiento de los 23 años
no sobreviviera ninguno de los padres.
Se incapacitase para todo trabajo antes de cumplir los 24 años de edad tendrá derecho
a la pensión de orfandad con carácter permanente, siendo a este efecto de aplicación lo dis-
puesto en el nº 3 del art. 41.
El percibo de las pensiones extraordinarias estará sujeto al régimen de incompatibilida-
des previsto en los arts. 33 y 43 de este texto.

— Cuantía y cálculo de las pensiones


La base reguladora en todo caso es el 200% del haber regulador, y se permite el dere-
cho de acrecer.
Por lo demás, el cálculo de la pensión se realiza con arreglo a las normas ya estudiadas en
cada caso, según la clase de pensión que corresponda (de jubilación o en favor de familiares).

OM
R
O

NI
B
LA

VINCIT

ADAMS

33-72

También podría gustarte