Está en la página 1de 24

l Fracaso de

la Política Social de
Samper
César Jaramillo Londoño
n n

l presente artículo tiene por


objetivo hacer una serie de
reflexiones sobre el cumplimiento
y ejecución de la política social,
propuesta por el Presidente Ernesto Samper
Pizano en su Plan de Desarrollo: el Salto Social.
Aunque todavía falta un año para terminar su
mandato presidencial, es posible realizar un
análisis de las políticas de desarrollo social, a
partir de sus problemas, logros y perspectivas
durante estos tres años de gestión.

Este artículo plantea, que a pesar de que el


Gobierno de Ernesto Samper Pizano se com-
prometió a impulsar un ambicioso programa
de inversión social que superara los esquemas

César Jaramillo Londoño. Trabajador Social -


Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín.
Coordinador del Centro Integral de Servicios.
SERVIVIENDA.
El Fracaso de la Política Social de Samper

neoliberales de la administración Gaviria, la Por este motivo, los trabajadores del Estado
verdad es que la dramática realidad social de prepararon el paro nacional del mes de febrero
estos tres últimos años se ha encargado de porque, según el presidente de la Cut, Luis
demostrar el rotundo fracaso de la política Eduardo Garzon, llegó el momento de que la
social de este Gobierno. En el origen de este clase trabajadora se una, pues a pesar de que
lamentable cuadro social, se encuentra la crisis el Gobierno prometió una política de corte
política que a través del proceso 8.000, reveló social, está actuando todo lo contrario; en el
con toda su fuerza la inmoralidad a la que fondo los trabajadores se sienten profunda-
había llegado la mayor parte de la clase mente traicionados. Igualmente, verdadera
política colombiana, por la infiltración de justificación tiene el partido conservador en la
dineros del narcotráfico en sus campañas oposición y lo s periódicos el Espectador y
proselitistas. Esta situación, marcó la mas el Colombiano, en pedirle la renuncia al
grave alteración institucional de los últimos presidente y a su gabinete en pleno, ante
cincuenta años, la cual llevó al Gobierno a un panorama social tan desolador.
olvidar rápidamente el énfasis social de su
administración para defenderse de las 1. EL PLAN DE DESARROLLO:
constantes acusaciones por el ingreso de El SALTO SOCIAL
grandes cantidades de dólares provenientes
del cartel de Cali. Cuando se posesionó el 7 de agosto de
1994 Ernesto Samper Pizano como Presidente
Definitivamente, con esta crisis el Gobierno de la República, anunció que su Gobierno se
cambió las prioridades sociales, concentrando convertiría en el Tiempo de la Gente y para
todos sus esfuerzos y energías para salir bien ello presentó a todos los colombianos el Plan
librado del juicio en la Cámara de Represen- Nacional de Desarrollo: el Salto Social, el cual
tantes, así como en el cumplimiento de todas tiene como meta final formar un nuevo
las exigencias que los Estados Unidos le han ciudadano colombiano: más productivo en lo
impuesto en la lucha contra el narcotráfico. económico, más solidario en lo social, más
participativo y tolerante en lo político, más
Para sustentar este análisis, el artículo respetuoso de los derechos humanos y por
muestra los pésimos resultados de gestión tanto más pacífico en sus relaciones con sus
en materia de crisis fiscal, emergencia econó- semejantes, más consciente del valor de la
mica, inflación, desempleo, pobreza, despla- naturaleza y, por tanto, menos depredador,
zamiento y apertura económica, haciendo más integrado en lo cultural y por tanto más
mucho énfasis en el año de 1996 que pasará orgulloso de ser colombiano (DNP:1995:14).
a la historia como uno de los peores años en
todos los frentes. Indudablemente, es una En consecuencia, el Salto Social es la estra-
lástima que el programa social en sus dos tegia que ha diseñado la administración para
grandes banderas como reducir la inflación y enfrentar los actuales retos del desarrollo
disminuir el desempleo, haya sufrido tan económico y social del país. El eje de la
serios reveses durante 1996. propuesta es un modelo de desarrollo en el

• 110 •
Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1997

cual la política social juega el papel prota- recursos disponibles, y el Gobierno debe
gónico (Ocampo:1995:7). asegurarlos para cumplir su propuesta social
y favorecer el impulso a los sectores produ-
2. EL FINANCIAMIENTO DEL PLAN ctivos. Para ello, el Gobierno dispone de
DE DESARROLLO alternativas tales como el endeudamiento
interno o externo, una reforma tributaria, un
El gasto social se eleva, según el Plan de manejo muy eficiente del gasto o el recorte
Desarrollo, de un promedio del 10% del PIB del gasto de funcionamiento en los sectores
entre 1991 y 1994, al 13.5% al final de no sociales. Debe el Gobierno preparar un plan
1998. En el contexto del proceso de descen- de contingencia para los distintos escenarios
tralización, gran parte de este gasto adicional, financieros que sea razonable prever, con
en especial en educación, salud, agua potable el fin de asegurar la realización del Plan y el
y saneamiento ambiental, será realizado por cumplimiento de sus metas (CNP:1995:50).
los departamentos y municipios, con trans-
En este sentido, el Gobierno Nacional espera
ferencias de la nación, y con recursos
financiar el creciente déficit fiscal con
asignados en el plan de inversiones al Sistema
excedentes de las empresas del sector
Nacional de Cofinanciación.
descentralizado, por las mayores cotizaciones
a la seguridad social, el aumento del precio
Sin embargo, los principales interrogantes
externo del café y la elevación de las
con respecto al Plan del Salto Social se han
transferencias a las entidades territoriales. El
planteado con respecto a su financiación. En
balance final, según el Plan, es un superávit
efecto, para el Senador de la República, Juan
del sector público consolidado cercano al 1%
Camilo Restrepo, en primer lugar, no queda
del PIB para 1995, que por ahora despeja
claro cómo se va a financiar el Plan sin que
los riesgos inflacionarios. Pero, como lo afirma
se afecte la estabilidad de la política macro-
el analista económico, Eduardo Sarmiento
económica, debido a que la proyección de los
Palacio, no sería realista esperar que estas
presupuestos del Gobierno Central hasta 1998 condiciones se sostengan indefinidamente,
muestra en todos los años abultados déficits ya que el déficit del Gobierno Central tiene
como porcentaje del PIB: 3.22% en 1995, características estructurales que contribuyen
3.45% en 1996, 3.66% en 1997 y 4.8% en a mantenerlo e incluso a aumentarlo y, por
1998. Este deterioro alcanza niveles compa- otra parte, el superávit del sector descentra-
rables a los registrados durante la primera lizado se origina en excedentes que tienden a
mitad de la década de los ochenta, período en desaparecer. Por tal razón, si se mantienen las
el cual el déficit promedio alcanzó 3.5% condiciones vigentes, el actual superávit del
del PIB (Melo:1995:111). sector público consolidado se transformará en
un plazo de dos años en un déficit crónico de
Así mismo, al Consejo Nacional de Planeación 3% o 4% del PIB (Sarmiento:1995:14).
también le preocupa la financiación de los
programas y proyectos previstos. Las metas De la misma forma, para el Codirector de la
establecidas en el Plan dependen de los Junta Directiva del Banco de la República,

• 111 •
El Fracaso de la Política Social de Samper

Roberto Junguito, la estrategia de cubrir un


significativo y permanente déficit fiscal del Con los problemas existentes de inflación y
Gobierno Nacional, del orden del 3% del PIB, revaluación, los altos niveles de evasión de
con los recursos excedentes del sector impuestos y las proyecciones del déficit del
descentralizado, es muy incierta, como es el Gobierno Central, es de esperar fuertes
recortes al gasto público a lo largo de la
caso de Ecopetrol, debido a la volatilidad de los
administración Samper, teniendo entonces
precios internacionales, de la seguridad social
que reducirse las metas del Salto Social.
debido a la extensión a más usuarios de los
beneficios del plan de salud obligatorio y del
3. LA EMERGENCIA ECONÓMICA
superávit previsto de los entes regionales y
locales, así como la incertidumbre sobre el
Uno de los motivos más importantes que
monto de los recursos fiscales adicionales que
dió lugar al estado de emergencia económica,
se espera recibir, ante todo, sobre la base
es la grave situación del déficit fiscal que se
de una mejor administración de recaudos
tornó aún más crítica en los últimos meses del
(Junguito:1995:30). año anterior, pese a los importantes esfuerzos
de racionalización, tales como la expedición
En consecuencia, los enormes compromisos de de las leyes 223 de 1995, sobre reforma
gasto del Gobierno y los programas bandera tributaria, y 344 de 1996, sobre racionaliza-
del Plan, presentan dudas sobre su viabilidad ción del gasto, así como los recortes a los
económica y las fuentes de su financiamiento. presupuestos de 1995 y 1996 por mas de un
Como se ha señalado reiteradamente, el billón de pesos, y los proyectados para 1997
financiamiento del Plan se sustenta en en una cifra superior al billón de pesos.
hipótesis muy débiles.
De todas maneras, estos esfuerzos resultaron
Por lo tanto, con los problemas existentes de insuficientes para conjurar la situación de
inflación y revaluación, los altos niveles de crisis, en razón de la disminución de los
evasión de impuestos y las proyecciones del ingresos fiscales como consecuencia de la
déficit del Gobierno Central, es de esperar desaceleración económica, los elevados niveles
fuertes recortes al gasto público a lo largo de de evasión tributaria, el contrabando, la
la administración Samper, teniendo entonces revaluación del peso, el aumento de las
que reducirse las metas del Salto Social transferencias a las entidades territoriales y a
(Sarmiento:1994:233). Por eso, tres años la seguridad social y las medidas contra la
después, esta reflexión no podía ser más inflación, que han ocasionado altas tasas de
realista; las medidas económicas para hacerle interés, aumentando de manera no prevista
frente a esta circunstancia no se hicieron el costo financiero del endeudamiento del
esperar y, sorpresivamente, mientras el país Gobierno Nacional (Decreto Nº 80:1997).
estaba disfrutando de las fiestas de fin año, el
Gobierno Nacional declaró el 13 de enero la No obstante, a pesar de la urgente necesidad
emergencia económica. de enfrentar el déficit fiscal, la declaratoria de

• 112 •
Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1997

Emergencia Económica no solucionó los declaratoria de emergencia económica, ya que


problemas de fondo que tenían las finanzas no se habían presentado hechos inesperados
públicas, ya que la crisis del gasto público que justificaran el uso del estado de excepción,
se sintetiza en una frase: por cada mil pesos es decir, como lo afirma el Magistrado
que recibe el Gobierno Central, éste se gasta Vladimiro Naranjo, la Corte reconoce que
1.350 pesos. Es decir, después de pagar hay hechos graves que afectan la economía,
transferencias y deuda, al Gobierno no le pero que estos no son sobrevinientes, como
alcanza la plata para pagar la nómina y lo exige la Constitución Nacional. Explicó que
mucho menos para hacer inversión. De hechos sobrevinientes son aquellos que se
acuerdo con el plan de inversiones para presentan de manera abrupta, aunque se
1997, los ingresos totales para este año se puedan prever, tales como una caída repentina
estiman en cerca de 14.2 billones de pesos, en los precios internacionales o una sequía.
comparado con unos gastos que superan los
18.4 billones de pesos. Y es que, según el
Estos juristas consideraron que la difícil
Gobierno Nacional, en 1996 hubo una caída en
situación de las finanzas públicas no era un
los ingresos tributarios por un monto de
factor nuevo y que el problema del déficit
800.000 millones de pesos respecto de lo
fiscal se habría podido solucionar a través de
previsto inicialmente, debido a la desacele-
medidas ordinarias. Por lo tanto, la emergencia
ración económica de los últimos meses.
fiscal era evidente desde hacía varios meses.
Semejante caída hizo que el déficit del
Son muchos los que habían manifestado desde
Gobierno Central alcanzara el 4% del Producto
hace tiempo que la situación financiera del
Interno Bruto en lugar del 3.3% como estaba
Gobierno era insostenible, pero éste insistía en
previsto, un nivel sólo comparable a los
minimizar el problema y hacer parecer que
observados durante la crisis macroeconómica
tenía la situación bajo control.
de comienzos de los años 80.

A pesar de todo, y como lo habían vaticinado


4. LA COMISIÓN DE
la mayoría de los analistas económicos y
RACIONALIZACIÓN DEL GASTO
líderes gremiales del país, la Corte Consti- PÚBLICO
tucional tumbó la Emergencia Económica por
considerar que no había ninguna razón que la Una de esas advertencias provino de la
justificara. Con la decisión quedó sin piso Comisión de Racionalización del Gasto Público,
jurídico el paquete de decretos tributarios que que fue creada en agosto de 1995 por la
buscaban recaudar 800.000 millones de pesos Presidencia de la República con el fin de
para tapar una parte del hueco fiscal que estudiar y plantear alternativas de solución
supera el 4.3% del Producto Interno Bruto. a la difícil situación fiscal.

La Corte dijo que a pesar de las graves Esta Comisión, el 22 de marzo de 1996,
circunstancias por las que atravesaba la expidió el primer resumen ejecutivo que
economía nacional, ésta no ameritaba la denomino; “la naturaleza de la crisis fiscal”.

• 113 •
El Fracaso de la Política Social de Samper

En el texto de 12 páginas, los miembros de la * Transferencias: Por ser de renta de desti-


Comisión se preguntan: ¿Hasta qué punto es nación específica que copa más del 38%
factible continuar incrementando los ingresos del presupuesto del Gobierno Central, su
fiscales, sin afectar la capacidad de inversión evaluación y seguimiento es clave. Conviene
del sector privado, y reducir los gastos examinar con detenimiento este aspecto,
gubernamentales, sin sacrificar los objetivos especialmente en seguridad social.
fundamentales del Plan de Desarrollo?
* Defensa y Seguridad: La difícil situación de
En este informe, el organismo de consulta orden público, unida al notable incremento
indica que hay una crisis estructural de las de los salarios del personal activo y reti-
finanzas que amenaza con derrumbar el sólido rado, determinó que los gastos dedicados a
andamiaje de la economía, donde la agenda del este sector hayan aumentado en forma
país para los próximos 10 años estaba importante. Medidos en términos reales, su
vinculada con el problema fiscal. Y agrega evolución se calcula a un ritmo promedio
que, para avalar esta afirmación, es suficiente anual de 9.1%, muy superior al del PIB. Los
indicar que el gasto del Gobierno Nacional ha pagos ascendieron en 1990 a $423.000
aumentado en forma descontrolada a tasas millones y en 1995 fueron de $2.1 billones,
superiores a las del PIB, y es que, como lo es decir que hubo un aumento del 417%
señala la Comisión, entre 1990 y 1996 los en un lustro.
pagos efectivos pasaron de representar el
* Justicia: Las dificultades de este sector
11.2% al 18% del PIB, al tiempo que las tasas
recaen en la magnitud del gasto compro-
de crecimiento son del 7.9% en el primero de
metido y en la ineficiencia.
los años y del 16.5% en el último.
* Deuda Pública: Este aspecto toma cada vez
En el cuatrienio de Gaviria la relación del gasto mayor protagonismo sobre el presupuesto
oficial frente al PIB pasó del 11 al 15 por general como porcentaje del gasto. El servicio
ciento. En dos años de Samper pasó del 15 al de la deuda copa más del 24% del presu-
17.5 por ciento y los ingresos sólo pasaron de puesto y sólo los intereses cerca del 12%.
10 al 13 por ciento. Es obvio, entonces, que a Esto indica que el esfuerzo fiscal para
este ritmo de crecimiento del gasto, la situa- atender los compromisos de la deuda es
ción se torna cada día más difícil. mayor sin que esté clara la eficiencia del
gasto y su mayor productividad.
En su informe, la Comisión del Gasto Público
le advirtió al Gobierno los sectores donde debía * Empleo Público: Contrario a toda lógica
colocar especial atención para retener el administrativa, el Gobierno no cuenta con
aumento del déficit público. Pero las reco- una política de contratación y de manejo de
mendaciones se quedaron en letra muerta personal a su servicio. Tanto es así que la
y son justamente los sectores que hoy información sobre el número de funcionarios
causan las mayores molestias. Estas son las no es consistente y menos sus niveles de
recomendaciones: remuneración.

• 114 •
Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1997

5. EL RECORTE FINANCIERO A LOS


PROGRAMAS SOCIALES
El Salto Social, que al comienzo de la
administración Samper contaba con recur-
Como natural consecuencia de todo este
sos por 38 billones de pesos, finalizará con
desbarajuste en las finanzas del Estado, y menos de 34 billones. El apretón en el gasto
como ya lo preveían destacados e ilustres público que viene desde 1995 y 1996, será
investigadores de la economía desde la para 1997 de 1.4 billones de pesos, cerca de
formulación misma del Plan Nacional de 1.300 millones de dólares, que significará
en términos generales, menores recursos
Desarrollo, las medidas de recorte se hicieron
para el otorgamiento de subsidios de vivien-
realidad.
da, construcción o mantenimiento de
colegios y hospitales, compra de equipos
El Salto Social, que al comienzo de la admi- para las Fuerzas Armadas, ejecución de
nistración Samper contaba con recursos por proyectos viales y menores aportes para los
38 billones de pesos, finalizará con menos de programas de nutrición infantil.
34 billones. El apretón en el gasto público que
viene desde 1995 y 1996, será para 1997 de * Los Fondos de Cofinanciación
1.4 billones de pesos, cerca de 1.300 millones De la misma forma, el Gobierno está
de dólares, que significará en términos pensando en acabar con los fondos de cofi-
generales, menores recursos para el otorga- nanciación con el propósito de reducir el déficit
miento de subsidios de vivienda, construcción fiscal; ya les recortó 300.000 millones de pesos
o mantenimiento de colegios y hospitales, de 800.000 que tenían este año. La idea de la
compra de equipos para las Fuerzas Armadas, administración es que los fondos existentes
ejecución de proyectos viales y menores sean canalizados a través de la Financiera de
aportes para los programas de nutrición Desarrollo Territorial (Findeter). Los fondos de
infantil. cofinanciación han ido absorbiendo año tras
año, una gran parte de recursos al presu-
Es decir, que el Plan de Desarrollo el Salto puesto nacional. Sólo basta observar las
Social, programa bandera de la administración siguientes cifras para darse cuenta de la
Samper, sufrirá un duro revés, ya que no magnitud de sus recursos en relación con el
podrá ser ejecutado en su totalidad. Tomando Producto Interno Bruto: en 1993 se destinó el
en cuenta todos los recortes que se le han 0.52%, mientras que al año siguiente
hecho, al finalizar el mandato sólo se habrá ascendió a 0.76%, en 1995 subió a 0.88% y el
ejecutado entre el 65 y el 70 por ciento año pasado se estima que fue del 1%.
de lo inicialmente programado. Aunque este
porcentaje puede disminuirse aún más, porque Desde 1993 existe esta modalidad, que se
tras la caída de la emergencia económica, el creó con la Ley 60 de ese mismo año, con el
Banco de la República ya le exigió al Gobierno objetivo de financiar proyectos para los
un mayor ajuste fiscal ante un preocupante departamentos y municipios entre la nación y
panorama de largo plazo en la economía del la entidad territorial, pero el mayor esfuerzo
país. lo hace el Gobierno Central. La financiación

• 115 •
El Fracaso de la Política Social de Samper

depende de que las juntas de acción comu- neurálgico por la mala asignación de recursos
nal, los alcaldes o gobernadores presenten a las regiones, puesto que se asignan volú-
proyectos a las Unidades Departamentales de menes importantes de recursos a través
Cofinanciación (Udeco). Luego de obtenida su de los parlamentarios, sobre los cuales
viabilidad, se radica en el banco municipal existe poco control en su ejecución. Estos
de proyectos y se entrega a los fondos de recursos se asignan por fuera de los planes
cofinanciación. de desarrollo y de los trámites regulares. Se
pierde así, entonces, la noción de que los
Pese a ello, los fondos de confinanciación no proyectos deben tener origen en los alcaldes
cumplieron con las expectativas trazadas y las comunidades. Si a esto se añade también,
inicialmente. En marzo de 1996, la Comisión la debilidad técnica y operativa de muchos
del Gasto Público advirtió sobre la labor de municipios, el sistema ha terminado por
estos fondos, considerando que el Sistema de convertirse en la extensión de viejas prácticas
Cofinanciación no ha cumplido el propósito políticas, en detrimento de la autonomía y el
fundamental de constituirse en mecanismo de desarrollo local.
estímulo al empleo de recursos de las regiones
para sacar adelante proyectos de inversión De acuerdo con estas críticas, si bien el
importantes. Cerca del 50% de los recursos de problema ha alcanzado dimensiones de crisis
los fondos se han destinado a gastos como durante la administración Samper, la politi-
sueldos y salarios o insumos de utilización zación se inició durante el Gobierno anterior.
cotidiana. Según algunos congresistas, la administración
Gaviria también empleó los fondos para lograr
La Comisión también encontró entre las fallas la aprobación de proyectos en el Congreso.
de los fondos, que la forma de asignación de
las contrapartidas estaba sujeto a presiones En general, para Clemente Forero, Presidente
políticas. Estos manejos irregulares, llevaron a del Consejo Nacional de Planeación, este
la Comisión del Gasto Público a recomendar su drástico recorte en la financiación del Plan
eliminación y sugirió la conformación de un significa que ya deja de ser social, debido a que
sistema de banca de desarrollo, con base en entre la inversión social de la administración
Findeter a través del establecimiento de líneas Gaviria y la actual, no hay mucha diferencia,
de crédito blandas para financiar y respaldar ya que en esas partidas figura un alto nivel de
proyectos de inversión en municipios y depar- gasto en funcionamiento. Hacer un recorte de
tamentos de baja capacidad económica. un 1 billón de pesos en los programas sociales,
le quitaría el carácter social que tiene el Plan
Así mismo, según un estudio del Consejo y para el cual contó con el apoyo del Consejo
Nacional de Planeación, los fondos de cofi- Nacional de Planeación.
nanciación tienen el peor desempeño dentro
de las instancias que ejecutan recursos de Igualmente, para Gabriel Rosas Vega, Coor-
inversión social. El Sistema Nacional de Cofi- dinador de la Comisión de Racionalización del
nanciación se ha convertido en un problema Gasto Público, el Presidente Ernesto Samper

• 116 •
Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1997

Pizano debe decir que el Salto Social fue el Unos días más adelante, en el acto de lanza-
propósito inicial de su Gobierno, pero la miento de esta iniciativa, el Presidente de la
situación fiscal del país es de tal magnitud, República dijo que “con esta Red demostra-
que se debe dedicar a arreglarla para que el remos también que en Colombia sí se puede
país lo recuerde como el que logró en alguna hacer inversión social eficiente, sin desperdiciar
medida solucionar el problema fiscal. Es recursos y aplicando los más rigurosos
preferible ésto para el futuro de Colombia a sistemas de administración pública y
que no cumpla el Salto Social, porque en todo capacidad de gestión de los funcionarios
caso, no lo va cumplir. encargados de impulsar los programas. No
crearemos más burocracia innecesaria,
* La Red de Solidaridad Social eliminaremos trámites para acceder a la
Uno de los programas sociales más ayuda del Gobierno y haremos que los
importantes del Gobierno del Presidente subsidios sean transparentes para evitar
Ernesto Samper Pizano, es la Red de Solida- cualquier brote de corrupción en el manejo
ridad Social. Esta iniciativa, busca llegar a los de los recursos que llegarán directamente a la
grupos más pobres y vulnerables de la gente, sin intermediarios”.
población con servicios de salud, educación,
nutrición, empleo, capacitación e infraestruc- Sin embargo, como lo analicé en un reciente
tura física. Este tipo de programas, deno- artículo publicado en la revista Nº 105 de la
minados de compensación social, es una de las Universidad EAFIT, la Red después de tres
innovaciones que se están dando en los años de gestión, enfrenta varios problemas
últimos años en la esfera de las políticas derivados de su diseño inicial y de su actual
sociales para combatir la extrema pobreza en nivel de ejecución. Ya varias instituciones como
varios países de América Latina. la Contraloría General de la Nación en 1995
y la Unidad Investigativa del periódico El
En su discurso de posesión, Ernesto Samper Tiempo en 1996, confirmaron la ineficiencia,
Pizano afirmó que para llegar a los diez el despilfarro presupuestal por su excesiva
millones de colombianos más pobres, margi- carga burocrática y los altos costos que
nados de los programas sociales tradicionales demanda su funcionamiento, así como su
del Estado, “pondría en marcha, desde esa baja ejecución y la lentitud en el traslado de
misma semana, bajo la orientación de la los fondos a los municipios.
Presidencia, una Red de Solidaridad Social
que llevará apoyos concretos y directos a los Una de las limitaciones más grandes del
sectores más vulnerables de la población como programa, es el desfase existente entre los
las madres cabezas de familia, los ancianos recursos asignados a la Red frente a la
indigentes, los campesinos de veredas remotas, magnitud de la población pobre que pretende
los jóvenes de barrios tuguriales y los niños en abarcar. Al comparar estas cifras, es alta la
estado de postración alimentaria. Al terminar probabilidad de no lograr la meta y por tanto
su administración, estaría destinando más del de perder impacto social, generando nuevas
1% del PIB a estos programas”. frustraciones en la población. Esta situación,

• 117 •
El Fracaso de la Política Social de Samper

se agravó aún más por el creciente déficit fiscal documento Conpes, la Red reúne programas
que obligó al Gobierno Nacional a declarar el muy diversos, que no configuran una
13 de enero el estado de emergencia estrategia global de desarrollo social o de
económica. Por lo tanto, las perspectivas de reducción de la pobreza, por lo cual existe el
inversión de la Red para 1997 y 1998 no son gran problema de que muchas de sus
muy optimistas, ya que una de las primeras intervenciones se conviertan en acciones
medidas es la puesta en marcha de un gran puntuales, aisladas y de naturaleza asistencial,
recorte en los gastos de inversión y funcio- sin impacto duradero sobre la calidad de
namiento que van afectar a todos los vida de las comunidades.
programas sociales.
Igualmente, para la investigadora social,
De otra parte, la experiencia de otros países Consuelo Corredor, las estrategias para la
como Chile y México, demuestra que los niñez, la tercera edad y los discapacitados son
subsidios de la Red generan pasividad y programas de carácter muy general y parecen
dependencia en la población beneficiaria. Esta más bien políticas paliativas y asistenciales. No
debilidad, advierte Fedesarrollo, no remedia las hay una estrategia ambiciosa, integral y
condiciones estructurales de la pobreza y por coherente para generar ingresos familiares que
el contrario, crea el riesgo de distraer permitan a las familias asumir adecuadamente
importantes recursos que serían más rentables el desarrollo de estas personas. Así sucede
desde un punto de vista social en la solución con los ocho programas de la Red de Soli-
de las carencias educativas y en la atención de daridad Social, que no superan la visión
las necesidades básicas de salud. Por tal razón, asistencialista de transferir recursos tran-
la Red tiene que lograr un exigente esfuerzo de sitorios, los cuales alivian la situación de
coordinación interinstitucional e intersectorial grupos reducidos en tanto permiten cubrir
para integrarse dentro del conjunto de la algunas carencias, pero no modifican las
política social y superar de esta manera, su condiciones estructurales que impiden su
visión asistencialista. inserción productiva y su estabilidad en el
largo plazo (Corredor:1995:66).
Una de las limitaciones más grandes del
programa, es el desfase existente entre los Por último, el senador Juan Camilo Restrepo
recursos asignados a la Red frente a la Salazar afirma, que subsiste el riesgo de una
magnitud de la población pobre que
eventual clientelización en la asignación de
pretende abarcar. Al comparar estas cifras,
estos recursos por el carácter asistencialista
es alta la probabilidad de no lograr la meta
y por tanto de perder impacto social, que le es propio. Por tal motivo, es necesario
generando nuevas frustraciones en la que se establezcan veedurías comunitarias
población. para evitar la filtración de influencias políticas
en la distribución de los recursos de la Red,
mucho más cuando, 1997 y 1998 van a ser
Pero, la ausencia de integración y coordinación dos años de intensas campañas políticas, y
en los programas constituye una de sus donde se espera que la confrontación por el
principales limitaciones. De acuerdo con un poder entre las distintas fuerzas políticas

• 118 •
Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1997

augure un panorama social bastante de los factores fundamentales que está incre-
polarizado. mentando el déficit son las transferencias.

En efecto, después de la profunda crisis polí- Reconociendo la crisis de las finanzas públicas,
tica de 1996 por la recepción de dineros del la solución no es detener los aumentos
narcotráfico en la campaña Presidencial de graduales de las transferencias a los muni-
Ernesto Samper Pizano, Lo más probable es cipios. Por el contrario, la alternativa es
que se anticipe la contienda política, lo cual sin reducir significativamente el tamaño del
duda, someterá al país al más largo proceso Gobierno Central, eliminando las tareas de
electoral de los últimos 25 años, en el que, ejecución que cumplen todavía los Ministerios,
seguramente se usarán todo tipo de estra- desmontando los fondos de cofinanciación que
tegias para contrarrestar a los adversarios liberarían alrededor de 800 mil millones de
incluyendo los beneficios de la Red de pesos que vienen siendo utilizados con fines
Solidaridad Social. políticos y terminando con la Red de
Solidaridad Social, que es un despilfarro en
* La Reducción de las transferencias programas sociales totalmente innecesarios.
Municipales
En un balance del Salto Social de 1995, se
establece que se ha profundizado el proceso de La ausencia de integración y coordinación
en los programas constituye una de sus
descentralización, ya que en forma progresiva
principales limitaciones. De acuerdo con un
se han incrementado los recursos de inversión documento Conpes, la Red reúne progra-
que ejecutan las entidades territoriales a mas muy diversos, que no configuran una
través del situado fiscal, la participación de los estrategia global de desarrollo social o de
municipios en los ingresos corrientes de la reducción de la pobreza, por lo cual existe
el gran problema de que muchas de sus
nación y el Sistema Nacional de Cofinan-
intervenciones se conviertan en acciones
ciación, al igual que algunos componentes puntuales, aisladas y de naturaleza asisten-
crediticios y los recursos provenientes de las cial, sin impacto duradero sobre la calidad
regalías (DNP:1995:10). de vida de las comunidades.

No obstante, en los días de la declaratoria Lo que hay en el trasfondo de este asunto, es


de la emergencia económica, el Ministro de que el gobierno no quiere reconocer que el
Hacienda, José Antonio Ocampo, anunció que nivel central continuó incrementando en
a partir del segundo semestre planteará forma desmedida sus gastos, y por ello es el
nuevamente ante el Congreso de la República gran responsable del actual momento crítico
la reducción de las transferencias a las de las finanzas del Estado. Por tal motivo, los
entidades territoriales. Es cierto, como lo municipios no pueden ser los que paguen los
manifestó el Gobierno Nacional en la decla- platos rotos de este caos, y tampoco se les
ración de emergencia económica, que el puede declarar como los únicos culpables de
alarmante déficit fiscal amenaza la estabi- todos los problemas que ha tenido el proceso
lidad macroeconómica del país, y que uno de descentralización en el país. Al contrario,

• 119 •
El Fracaso de la Política Social de Samper

antes de debilitarlos es necesario fortalecerlos propiedad y la economía solidaria para


con un programa de asistencia técnica que les convertirlas en poderosas palancas de
permita modernizarse institucionalmente y generación de empleo y democratización de la
mantener el ritmo de las transferencias. propiedad. Las terceras son las que actúan
más directamente sobre el mercado de trabajo,
Parece que el Ministro de Hacienda, además como la mejora del sistema de formación
de crearse conflictos innecesarios con los profesional, los mecanismos de intermedia-
empresarios y los trabajadores con un alto ción laboral y el diseño de programas de
costo político para el Gobierno, quiere esta emergencia para grupos sociales y regiones
vez entrar en disputa con los Alcaldes. Una en crisis (Ocampo:1995:11).
lucha bastante peligrosa para un gobierno
completamente desligitimado, y se puede El Gobierno consideraba que la combinación de
afirmar con toda seguridad que si la evidencia las estrategias económica y social generaría al
de ingreso de dineros del narcotrafico en la menos 1.6 millones de nuevos empleos y
campaña liberal no logró tumbar al Gobierno, mejoraría la calidad de los existentes. Estas
los Alcaldes, como indiscutibles líderes del acciones harían que el empleo creciera a una
desarrollo local, sí lo pueden hacer, si el tasa del 2.8% anual, lo cual podría reflejarse
Ministerio de Hacienda sigue intentando en el mercado de trabajo a través de descensos
recortar las transferencias a los municipios. en la tasa de desempleo, mejoras en la calidad
de los puestos de trabajo o incentivos a
6. EL AUMENTO DEL DESEMPLEO aumentar la participación laboral (Pérez:
1995:155). Uno de los requisitos fundamen-
El empleo es la fuente fundamental de tales para alcanzar esta meta, era el
ingresos para el grueso de la población. Más crecimiento económico, el Plan de Desarrollo
allá de ello, sin embargo, la falta de empleo aseguraba una tasa de crecimiento del PIB
priva a las personas del sentido de pertenencia de 5.7% promedio anual en el cuatrienio.
a la sociedad. De ahí la importancia que le
atribuye el Plan como vínculo entre el desa- * Recesión Económica
rrollo económico y el desarrollo social. Infortunadamente, los resultados del Pro-
ducto Interno Bruto (PIB), que al inició de la
El Plan propone tres tipos de políticas para administración Samper mostraba un creci-
garantizar una generación dinámica de miento anual de 5.7%, bajó a 5.3% en
puestos de trabajo. En primer lugar se 1995 y posteriormente en 1996 se derrumbó
encuentran las políticas económicas de a 2.1%. Pero esto no es todo, porque el
carácter general, esto es, una política macro- desempeño del PIB en lo que va corrido del
económica sana, la cual, unida a políticas primer trimestre de 1997 fue de -1.22%,
sectoriales activas, le permita al país crecer cuando todo el país esperaba que 1997 sería
rápidamente y, en particular, recuperar el el año de la reactivación económica. Esta cifra,
crecimiento de los sectores productores de sumada a la caída del 0.1% de la producción
bienes comercializables. Las segundas son de bienes y servicios en el último trimestre de
aquellas dirigidas a dinamizar la pequeña 1996, confirma que Colombia se encuentra

• 120 •
Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1997

en un período agudo de recesión económica, extendiendo a 1997 con consecuencias graves


como lo explican los textos de economía al para la generación de empleo y para las
registrar dos trimestres consecutivos de caída expectativas de los inversionistas. En relación
del PIB. con el desempleo, según las cifras del Depar-
tamento Nacional de Estadística (Dane), la tasa
Lo anterior significa también, una caída llego al 12.1% en septiembre de 1996, luego
generalizada en las principales actividades de bajo en diciembre del mismo año al 11.2% y
la producción nacional, al observar las cifras, después se volvió a incrementar al 12.7% en
la situación no puede ser menos dramática. El el primer trimestre de 1997, la tasa más alta
sector agropecuario, que crecía en el primer de la actual década.
trimestre de 1996 a tasas de 2.7%, bajo a 3.5%
entre enero y marzo de 1997, la industria Pero lo más grave está por venir, porque las
manufacturera paso de un crecimiento de proyecciones para 1997 no permiten ser nada
0.1% a cifras negativas de -2.6%, la actividad
optimistas, ya que el crecimiento estará
constructora había aumentado 5.7% en los
sustentado principalmente por los sectores
primeros tres meses de 1996, en ese mismo
petrólero y minero, los cuales son intensivos
período de 1997 ha caído 6.6%, el transporte
en capital y no en mano de obra. Las
pasó de aumentos de 6.5% a 2.2%, el sector de
actividades económicas con mayor capacidad
servicios bajó de 9.2% a 6.1% en igual período.
para generar empleo como la industria y
la agricultura no presentan muy buenas
Así mismo, según la última encuesta de
perspectivas.
opinión industrial realizada por la Asociación
Nacional de Industriales (Andi) en conjunto
Igualmente, el recorte en el gasto público
con otros gremios del país, los industriales
que sería superior al billón de pesos,
colombianos continúan sin ver la luz al final
tampoco permite pensar que el empleo se
del túnel, al respecto, las cifras son terrible-
pueda recuperar. Según los cálculos de los
mente desalentadoras: la producción esta en
picada en un 3.3%, las ventas cayeron en 1.4% estudiosos del tema del empleo, se prevé que
y en cuanto a las expectativas, la encuesta la tasa de desempleo continuará aumentando
revela un deterioro preocupante, pues el 74% aún más con las medidas tomadas para
de los interrogados califica la situación de su enfrentar el déficit fiscal del Gobierno. Según
empresa como regular o mala, con el estas previsiones, la tasa de desempleo en
agravante de que no se percibe una mejoría en 1997 se situará alrededor del 13% y se verá
el futuro inmediato. En ese sentido, sólo el impulsada, principalmente por el despido de
23.1% espera que las cosas mejoren en empleados del sector público como conse-
el próximo semestre, mientras que el 76.9% cuencia del recorte en el gasto y en cumpli-
afirma que éstas seguirán igual o que incluso miento de las normas de fusión y liquidación
peor. de empresas estatales. De acuerdo con los
análisis del Gobierno, en el sector público
Es decir, que la sombra de 1996, el peor año cerca de 10.000 personas pasarán a engrosar
en materia económica de este Gobierno, se está las filas de los desempleados para este año.

• 121 •
El Fracaso de la Política Social de Samper

Pese a estas proyecciones negativas y ante la convertir a la microempresa en un sector


escandalosa cifra de desempleo registrada en estratégico para la creación de más y mejores
el primer trimestre de 1997, el Gobierno empleos. Por ello, diseñaremos un ambicioso
Nacional realizó en el mes de mayo una plan de apoyo a los microempresarios que nos
Cumbre sobre Empleo, en la cual anunció una permitirá generar 350 mil empleos en este
especie de plan de consolación para los sector económico”.
desempleados, orientado a la creación de
solamente 120.000 empleos en lo que resta Pero al analizar el desempeño de la pequeña
de la administración Samper, cubriendo y mediana empresa durante 1996, se observa
sólo al 15% de los desocupados. que éste fue particularmente difícil, ya que
según reportes de la Asociación Colombiana de
La propuesta fue recibida por los gremios y los Pequeños Industriales (Acopi), en el primer
sindicatos con escepticismo, pues consideran semestre del año pasado, ya se registraba
que el problema es profundo y complejo y no una pérdida de 30.000 empleos, causada
se va a resolver con medidas de corto plazo principalmente por la desaceleración general
sino con un cambio en el manejo de la de la economía y las altas tasas de interés.
economía. Para el Presidente del Consejo Acopi advirtió en uno de sus informes,
Gremial, Luis Carlos Villegas, es muy díficil que en 1996 se presentó un concordato
pensar que en plena recesión económica se cada dos días, cuando en años anteriores se
pueda lograr un aumento sostenido en la tasa reportaba uno cada trece días y los embargos
de ocupación. fueron superiores ocho veces a los de 1995.

En definitiva, este año tampoco será para el Las actividades industriales más afectadas
programa de Más y Mejores Empleos, y lo que han sido la fabricación de muebles de
es peor, cada vez se alejará más la meta madera, cuero y sus manufacturas, calzado,
de 1.6 millones de nuevos puestos de trabajo. maquinaria no eléctrica, vidrio y papel. En
Por ahora, entonces, esta meta es sólo un estos sectores la producción ha caído en
espejismo más que los colombianos han visto promedio 19.6% y el empleo 7.6% entre enero
en este Gobierno. y octubre de 1996.

* Plan Nacional para la Microempresa Pero aquí no para todo, pués el proceso de
Cuando el Presidente Ernesto Samper Pizano deterioro de la pequeña y mediana industria
lanzó el plan nacional para la microempresa, no parece tener fin, según la última encuesta
pronunció estas palabras: “Me siento espe- de comportamiento y opinión de la pequeña
cialmente complacido de encontrarme hoy y mediana industria que realizan Acopi y el
reunido con un grupo tan selecto de micro- Cinset, los resultados muestran que el primer
empresarios, dirigentes sociales, cooperati- trimestre de 1997 fue nefasto, ya que registró
vistas y voceros de la economía solidaria. Y los peores indicadores de los últimos 15 años,
digo que de manera especial, porque durante pués el 69% de los empresarios encuestados
mi campaña presidencial me comprometí a calificaron su situación como regular, el

• 122 •
Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1997

10% como mala y el 21% la observó como crecimiento, ni empleo, contrario al sector de
buena. la microempresa de acumulación, y de la
pequeña y mediana empresa, que permiten
En cuanto al manejo de la nómina, el 54% el crecimiento y el empleo estable y
de las empresas han reducido su planta de productivo.
personal durante el último año, el 16% de los
empresarios planea contratar nuevos traba- 7. EL INCUMPLIMIENTO EN
jadores durante el segundo trimestre, mientras LAS METAS DE INFLACIÓN
que un 26% anuncia que habrá más despidos.
Con esas cifras, el Cinset ya anticipó una Una de las estrategias que diseñó el
disminución de las plazas de empleo en la Gobierno Nacional para frenar la inflación,
pequeña y mediana empresa del 10% entre fue el Pacto Social, que dentro de sus
abril y junio de 1997. objetivos estaban aumentar la producti-
vidad, concertar los salarios, controlar los
Además, los empresarios afirman que la precios y más específicamente, quitarle la
crisis de la demanda también los está afec- inercia a la inflación. El Plan proponía redu-
tando. De hecho, el 11% de las empresas cirla del 18% en 1995 hasta llegar a un 10%
están virtualmente paralizadas, ya que están en 1998.
utilizando menos del 40%
de su capacidad instalada Una de las estrategias que diseñó el En el acto de presentación
Gobierno Nacional para frenar la inflación,
y un 54% está trabajando de las bases del Pacto
fue el Pacto Social, que dentro de sus
a media máquina, ya que objetivos estaban aumentar la producti- Social de Productividad,
utilizan entre un 54% y vidad, concertar los salarios, controlar los Precios y Salarios, el
un 60% de su capacidad precios y más específicamente, quitarle la Presidente de la República
instalada. inercia a la inflación. El Plan proponía afirmó que estamos cons-
reducirla del 18% en 1995 hasta llegar cientes de que sin una
a un 10% en 1998.
De otra parte, Acopi y contribución firme y
Fedesarrollo consideran decidida del Gobierno
que el fracaso del Plan Nacional para la Nacional, el Pacto no puede arrancar en firme.
Microempresa radica en la ausencia de Por ello hemos estado trabajando en los
políticas concertadas entre el Gobierno Central, últimos meses, en forma intensa, en la
los municipios y el sector privado, y en el definición de los compromisos que estaría-
énfasis que le dió la administración del mos en capacidad de asumir en caso de
Presidente Samper a la creación de micro- llegar a concretarse, como esperamos se
empresas de subsistencia. Estas últimas son llegue a la suscripción de este histórico
promovidas desde la Red de Solidaridad Social acuerdo. El Gobierno referirá sus compro-
y han absorbido la mayor parte de los misos de precios, salarios y productividad
recursos dirigidos al fomento de las pequeñas a los sectores de servicios públicos, trans-
y medianas empresas. Estas microempresas porte, gasolina, arriendos, matrículas educa-
de subsistencia no generan desarrollo, ni tivas y medicamentos.

• 123 •
El Fracaso de la Política Social de Samper

Sin embargo, la retórica del Gobierno para perdiendo terreno frente a uno de sus obje-
defender las bondades del Pacto social fue tivos, como es el de lograr la meta de inflación
superada por la realidad, debido fundamen- propuesta por el Banco de la República.
talmente a que durante 1996 la meta de
inflación fue del 21.63%, superando amplia- En consecuencia, las intenciones del Pacto
mente la meta que para 1996 había fijado el Social se quedaron en el papel, debido prin-
Banco de la República en un 17%, es decir un cipalmente a que durante los dos años de
4.63% por encima. vigencia de éste, la inflación siguió disparada,
perdiendo credibilidad para los distintos
No obstante, lo más grave de todo, es que actores económicos del país. Por esta razón,
la mayor responsabilidad por el incremento pasados ya casi siete meses de 1997, los
de los precios durante 1996 recae sobre el empresarios y los trabajadores no han
Gobierno, por no haber controlado la parte firmado aún el Pacto Social para este año.
que le correspondía, en particular los Para algunos gremios del país, el principal
aumentos en los servicios públicos. En efecto, mecanismo de concertación está en cuidados
el crecimiento más alarmante se dió en las intensivos y serán muchos los esfuerzos que
pensiones de los colegios que aumentaron deberán realizar el Gobierno, los trabajadores
todo el año en un 60.83%, y precisamente el y el sector privado para revivirlo.
control de precios a la educación fue uno de
los mayores dolores de cabeza del Pacto 8. LA CRISIS DE LA VIVIENDA DE
Social. Pero también, fue alto el precio de la INTERÉS SOCIAL
energía, igualmente a cargo del Gobierno, que
aumentó en un 50.19%, el acueducto en En un informe sobre los resultados de la
un 27.21% y el pasaje de bus urbano en Vivienda de Interés Social durante la admi-
un 23.49%. nistración Samper, elaborado por el Instituto
Nacional de Vivienda de Interés Social y
La realidad muestra, entonces, que las Reforma Urbana (Inurbe), muestra que las
presiones inflacionarias presentadas durante metas planteadas en el Plan Nacional de
1996 se atribuyen más a la ineficiencia del Desarrollo se tornan cada vez más difíciles de
gobierno, en sus diferentes ordenes, nacional, alcanzar, en la medida en que ni siquiera con
departamental y local en el control de los la asignación de los recursos programados se
precios de los servicios a su cargo, que a la alcanzarían las metas físicas, dado que el valor
supuesta disminución de la oferta agrícola. promedio del subsidio utilizado para el cálculo
estuvo muy por debajo del que actualmente se
De otro lado, uno de los fracasos del pacto asigna. De acuerdo con el análisis, el programa
social en 1996 fue que no se estudiaron las de ajuste al gasto público, también empieza a
incidencias de algunas medidas como el hacer estragos en el sector de la Vivienda de
desmonte de los subsidios en el servicio de Interés Social. La cuota de sacrificio consiste
energía eléctrica para los estratos cuatro, cinco en que, mientras en el Plan de Desarrollo se
y seis y por consiguiente, el Pacto arrancó había planteado incrementos anuales del 25%

• 124 •
Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1997

en 1996 y 1997, en la práctica los recursos Gobierno y la poca capacidad de respuesta


asignados al Inurbe se han venido dismi- institucional con la que se cuenta. Y es que,
nuyendo en un 13 y un 18 por ciento con el actual nivel de ejecución de los
respectivamente. programas de Vivienda de Interés Social, ésta
solo satisface a una pequeña proporción del
De igual forma, en otro estudio titulado: inmenso número de familias que necesitan
“Las Políticas de Vivienda en los Noventa”, vivienda. De acuerdo con la última encuesta
concluido a finales de 1996 por el Vicemi- de la Cámara Colombiana de la Construcción
nisterio de Vivienda, reveló que el déficit (Camacol), los estratos 1, 2 y 3 soportaron
habitacional del país afecta en la actualidad los rigores de una escasa oferta, mientras
a 3.57 millones de familias, de las cuales que los del 4 al 6 experimentaron todo lo
1.42 millones necesitan vivienda nueva, contrario.
mientras 2.15 millones requieren efectuar
adecuaciones a sus unidades porque tienen
problemas de estructura, servicios públicos o
Para responder de manera eficiente a las
espacio. Aunque el número de familias con
crecientes cifras de déficit señaladas, hace
déficit es alta en las zonas urbanas del falta reformular algunos de los términos en
paí en un 31.2%, la proporción en el campo la política de vivienda y, particularmente,
es aún mayor con un 66.7%. en la del subsidio. Lo que se debe lograr,
por un lado, es un mayor impacto sobre la
Para responder de manera eficiente a las equidad y la mitigación de la pobreza, y
por el otro, recuperar la dinámica en
crecientes cifras de déficit señaladas, hace falta
el crecimiento económico y en la generación
reformular algunos de los términos en la de empleo, a través de la reactivación de la
política de vivienda y, particularmente, en la construcción.
del subsidio. Lo que se debe lograr, por un
lado, es un mayor impacto sobre la equidad
y la mitigación de la pobreza, y por el otro, En el fondo de esta crisis se encuentran las
recuperar la dinámica en el crecimiento altas tasas de interés, la poca capacidad de
económico y en la generación de empleo, a pago de los estratos más bajos de la población,
través de la reactivación de la construcción. la consecuente dificultad por parte del sistema
financiero para otorgar créditos a las familias
En el documento, el Gobierno reconoce que de escasos recursos y el bajo subsidio otorgado
la política de vivienda afronta dificultades por el Gobierno. Estas condiciones hacen que
generadas no sólo por las fallas e incon- la ecuación de Vivienda de Interés social no
sistencias en su formulación original, sino, cuadre. A los problemas anteriores, también
también, por los escasos recursos que se le han hay que sumarle el elevado precio de la tierra
asignado al sector durante las últimas décadas. y de los materiales de construcción, así como
Por eso, se plantea la necesidad de introducir las estrictas reglamentaciones que en Colombia
cambios de importancia, máxime si se tiene en existen para construir Vivienda de Interés
cuenta los compromisos adquiridos por el Social.

• 125 •
El Fracaso de la Política Social de Samper

9. LOS ESTRAGOS DE LA APERTURA una caída ocasionada por el aumento de los


ECONÓMICA costos de producción y la pesada carga de las
obligaciones financieras. Además, los jornales
Una de las promesas de la campaña de agrícolas bajaron un 5% y el desempleo rural
Samper, la de ponerle corazón a la apertura se incremento en 62.000 cesantes, una
a través de una visión diferente del proceso cantidad muy alta si se tiene en cuenta que
para que se realice con gradualidad, selec- entre 1991 y 1994, el empleo rural se había
tividad y reciprocidad, no se ha visto mate- reducido en 154.000 puestos. Y como si esto
rializada; antes por el contrario, la actual no fuera suficiente para el sector agrícola, las
administración ha mantenido y profundizado importaciones crecieron entre 1990 y
la apertura al comercio internacional. 1996, a una tasa promedio anual de 49.3%,
mientras que la producción agraria nacional
Según el analista económico, Eduardo sólo ha crecido a tasas de 1.3%.
Sarmiento Palacio, el país esta viviendo los
descalabros de una apertura comercial que Estas cifras, indican la mayor caída del sector
agropecuario desde los primeros años de la
desplaza la industria y la agricultura de alto
década. Por eso, el Presidente de la Sociedad
valor agregado, de un sistema de banda
Colombiana de Agricultores (SAC), Juan
cambiaria que promueve la revaluación, y de
Manuel Ospina, afirma que la apertura es una
una política restrictiva en una economía
tormenta sin fin que sigue arrasando con el
expuesta a serias distorsiones y rigideces en los
sector agropecuario y que hoy se extiende
mercados de bienes y capitales. Todo esto ha
peligrosamente a los pequeños productores
causado profundos desequilibrios sobre
manifestando unas desastrosas consecuencias
algunos sectores agropecuarios e industriales,
sociales. Por ello, solicita que se frene el
que han enfrentado múltiples dificultades para
proceso de internacionalización de la economía
ajustarse a las nuevas condiciones de la econo-
revisando niveles arancelarios y asignando
mía, debido a que soportan principalmente
subsidios a la agricultura.
una severa competencia para la cual no
estaban totalmente preparados. Los renglones 10. EL DESPLAZAMIENTO HUMANO
más afectados han sido los del cuero, calzado,
textiles y confecciones, entre otros. Uno de los conflictos internos más
dramáticos que viven miles de personas en el
La agricultura, por ejemplo, estuvo en 1996 país, son los desplazados que por razones de
en las peores condiciones de los últimos años, violencia son obligados a abandonar su hábitat
al observar los indicadores del sector, se y sus pertenencias para protegerse de la
registran caídas tanto en cultivos permanentes guerra a muerte que libran guerrilleros,
como en transitorios. La superficie agrícola paramilitares, autodefensas y fuerzas milita-
cosechada bajó en 175.000 hectáreas y se res por el control del territorio.
ubicó en 3.1 millones, medio millón menos
que en 1990. El ingreso real del productor, El incremento del paramilitarismo, se ha
disminuyó un 18% en relación con el de 1995, convertido en la causa más frecuente del

• 126 •
Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1997

desplazamiento forzado de muchas familias responsables del 33% del fenómeno del
en el último año. El caso de la Hacienda desplazamiento, seguido por los grupos
Bellacruz, ubicada en el sur del Cesar, así guerrilleros en un 29%.
como los habitantes del municipio de Riosucio
en el Chocó, son sólo dos ejemplos de cómo los Es evidente que el fenómeno del despla-
campesinos deben huir de sus parcelas por zamiento por razones de violencia se ha
culpa de las múltiples amenazas de muerte. incrementado en los últimos tres años en el
territorio nacional, y seguirá expandiéndose,
En un reciente informe de la Consultoría para pues es un grave problema de derechos
los Derechos Humanos y el Desplazamiento humanos que se multiplica día a día,
(Codhes) y del Fondo de las Naciones Unidas condenando a los desplazados a vivir en el
para la Infancia (Unicef), se revela que amparo del silencio y la clandestinidad. En
durante 1996, cerca de 36.202 hogares, apro- total, la población desplazada desde 1985
ximadamente 181.000 personas, fueron hasta hoy, asciende a 900.000 personas.
desplazadas por la violencia, fenómeno que
afecta más a las mujeres y a los niños, que Según Jorge Rojas, presidente de Codhes,
generalmente huyen tras haber perdido al el 53% de la población desplazada corresponde
esposo o al padre. a mujeres, en tanto que un 64% son menores
de 18 años, provenientes en su mayoría de
El informe concluye que la cifra de familias zonas rurales y sujetas a un detrimento
enteras desplazadas puede equipararse con la gradual de sus condiciones de vida. Con
siguiente afirmación: “Cada hora, dentro del relación a estudios anteriores, se evidencia un
territorio nacional, se desplazan por causas de incremento de la mujer cabeza de familia,
la violencia cuatro hogares”, lo que indica que que en 1996 representó el 36% del total de
hoy uno de cada 40 colombianos se encuentra hogares desplazados en Colombia. Entre las
en situación de desplazamiento. Las insti- causas principales del fenómeno se desta-
tuciones que elaboraron el informe, sacaron can la muerte del esposo, el abandono del
un promedio que les permitió establecer que hogar durante el proceso de violencia o
durante 1996, los departamentos que más desintegración familiar a raíz del asesinato
reportaron expulsión fueron: Antioquia (45%), de un ser querido.
Cesar (10%), Córdoba (8%), Santander (7%),
Sucre (5%) y Caquetá (5%). Sin embargo, lo más sorprendente de todo,
es la ausencia de políticas y programas
Las amenazas, los asesinatos, las desapa- sociales del Estado en sus niveles nacional,
riciones, los atentados y las torturas son, en departamental y local para prevenir y atender
su orden, las razones que finalmente llevan a los desplazados del país. En el Plan de
a tomar esa decisión. Las acciones desatadas Desarrollo: el Salto Social, no se menciona
por los paramilitares han generado un éxodo ni una sola palabra sobre esta desgarradora
sin precedentes; fueron ellos, en 1996, los tragedia nacional.

• 127 •
El Fracaso de la Política Social de Samper

deprimido y la crisis en los sectores industrial,


Lo más sorprendente de todo, es la
ausencia de políticas y programas sociales
agropecuario y comercial por la apertura
del Estado en sus niveles nacional, indiscriminada.
departamental y local para prevenir y
atender a los desplazados del país. En el Al final del encuentro, los prelados, cuya
Plan de Desarrollo: el Salto Social, no se misión los pone en contacto directo con los
menciona ni una sola palabra sobre esta
pobres, con quienes padecen el hambre y la
desgarradora tragedia nacional.
miseria, discutieron sobre la necesidad de
seguir estudiando el proceso de empobre-
cimiento, dado que el problema se expresa en
11. EL AUMENTO DE LA POBREZA rostros humanos concretos y por tanto, su
dinámica es muy compleja y polifacética. Sin
En la reciente Conferencia Episcopal embargo, constataron que la pobreza del
Colombiana celebrada del 3 al 7 de febrero de pueblo es progresiva; que se trata de un
1997 en Santafé de Bogotá, se hizo un empobrecimiento no sólo económico sino
descarnado análisis del impacto de la pobreza cultural, moral, ambiental y de respeto por la
en el pueblo colombiano. Los obispos formu- dignidad humana.
laron serias denuncias sobre el empeoramiento
de las condiciones de pobreza y empleo de la 12. CONCLUSIONES
población. Esta crítica situación, que amplía la
brecha entre ricos y pobres y acrecienta la Pese a la urgente necesidad para
deuda social, contribuye de manera especial a Colombia de un Plan de Desarrollo como el
la larga lista de conflitos que padece la mayor propuesto por el Gobierno de Ernesto Samper
parte de la comunidad colombiana, sin que Pizano, que buscaba saldar la gran deuda
hasta ahora, el llamado Salto Social, que era social, aumentar la inversión social, fomentar
la tabla de salvación para la población más el empleo, modernizar la educación, proteger
pobre, haya hecho lo necesario para remediar a los sectores productivos de la competencia
esta situación. extranjera y recuperar el campo. Lamenta-
blemente, después de tres años de gestión,
En su declaración, los obispos expresaron que los resultados en todos los frentes son
el proceso de empobrecimiento en el país se realmente mediocres.
caracteriza por la aparición de nuevas formas
y actores violentos, el aumento de los despla- La génesis de este desastre nacional comienza
zados, la escandalosa impunidad que asciende el mismo día en que algunos de los más
al 97% de los delitos, el avance del fenómeno representativos dirigentes de la campaña
de la corrupción, el alarmante crecimiento en política de Ernesto Samper Pizano aceptaron
el índice de desempleo, el asistencialismo en los recibir dineros del cartel de Cali, empezando
programas sociales que no atacan las causas desde su gerente de campaña hasta su
estructurales de la pobreza, la falta de una tesorero, y terminando en destacadas
política que atienda al sector campesino más personalidades que aspiraban a una curul

• 128 •
Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1997

en el Congreso de la República. Aunque la amenazando la estabilidad macroeconómica


Cámara de Representantes haya precluido el y la gobernabilidad del país, porque con la
proceso contra el Presidente de la República, caída de la emergencia económica, vamos
el desgaste y el desprestigio es tanto, que para otra reforma tributaria, cuando el
inexorablemente la narcofinanciación de la Presidente en su campaña había prometido
campaña liberal será como un fantasma que que en su Gobierno no habría más aumentos
perseguirá a este Gobierno hasta el 7 de de impuestos. Indiscutiblemente, en el manejo
agosto de 1998. de la política económica del país hay una
gran dosis de improvisación e incompetencia.
Es innegable, como lo afirma el analista
Libardo Sarmiento Anzola, que la propuesta Finalmente, como lo afirma Luis Jorge Garay,
del Salto Social despertaba las simpatías consultor del Banco Interamericano de
de la gente, en la medida en que se observaba Desarrollo, el Plan del Salto Social tenía un
los desbastadores efectos de una precipitada problema, y es que se diseñó sin haber hecho
apertura económica. El estrecho triunfo de paralelamente y de una manera consistente
Samper, no sólo se explica por las cajas una programación macroeconómica de
forradas en papel color fucsia con cando- cuatro años. El Plan Social en su inicio tenía
rosas estrellitas doradas repletas de billetes un amplísimo respaldo de toda la sociedad,
sucios, sino también por el uso demagógico de pero se planeó sin consultar la realidad del
un discurso socialdemócrata mezclado de país en los aspectos financiero e institucional.
populismo. Algunos incautos se ilusionaban Desde el principio del mandato, se sabía que
con que la estrategia samperista iba a dejar el programa macro que acompañaba el Plan
atrás a la gavirista, para dar rienda suelta era incumplible y, por lo tanto, el nivel del
al cambio social, pero la conjetura no resultó. gasto que se preveía no se podía realizar.

De otra parte, fallaron los diseños y las BIBLIOGRAFÍA


proyecciones del Plan, ya que se dejaron llevar
por un optimismo desbordante y no tuvieron Bonilla, Ricardo, 1994.El Modelo Económico en el
en cuenta diversas tendencias que ya se Salto Social. Memorias del Foro ¿Hacia dónde
marcaban al final de la administración va el Salto Social?. Santafé de Bogotá: Fescol
Gaviria, como el final del ciclo de la cons- y Consejería Presidencial para la Política Social.
p.33-60.
trucción, la crisis de la industria y la
agricultura por la acelerada apertura
Consejo Nacional de Planeación, 1995. Análisis
económica y el aumento inusitado del gasto
General del Proyecto del Plan. Santafé de
público.
Bogotá: Cuadernos de Economía #22 Enero-
Marzo: p.31-52.
Tendencias que al final no fueron estudiadas
decididamente y por lo tanto subvaloradas. El Corredor, Consuelo, 1994. Política Social: Hacia
ejemplo más claro lo constituye el gran una Visión Integral. Santafé de Bogotá: Cien
desequilibrio en las finanzas públicas que están Días #27 Agosto-Noviembre: p.14-15.

• 129 •
El Fracaso de la Política Social de Samper

Corredor, Consuelo. 1995. La Equidad como Ocampo, José Antonio, 1995. La Estrategia
Propósito del Desarrollo. Santafé de Bogotá: Económica del Salto Social. En: Debates de
Cuadernos de Economía #22 Enero-Marzo: Coyuntura Económica #35 Mayo: p. 7-25.
p.53-69.
Ospina, Pedro Nel, 1995. Las Proyecciones Fiscales
Departamento Nacional de Planeación, 1995.El del Plan de Desarrollo. En: Debates de Coyun-
Salto Social: Bases para el Plan Nacional de tura Económica #35 Mayo: p.38-47.
Desarrollo 1994-1998. Santafé de Bogotá:
227p. Ospina, Juan Manuel, 1995. El Salto Social: Un
Plan Ambicioso pero Frágil. En: Revista de la
_________________________, 1996. El Salto Social: Academia Colombiana de Ciencias Económicas
Balance 1995. Santafé de Bogotá: 180p. #38 Mayo: p.9-16.

Escobar, Rodrigo, 1995. Aspectos Institucionales del Pérez, María. 1995. Más y Mejores Empleos.
Plan. Santafé de Bogotá: Revista de la
Memorias del Seminario el Salto Social en
Academia Colombiana de Ciencias Económicas
Discusión: Políticas Sociales 1994-1998.
#44 Agosto: p.3-11.
Santafé de Bogotá: Fedesarrollo y PNUD.
p.153-163.
Forero, Clemente, 1995. Aportes del Consejo
Nacional de Planeación. Santafé de Bogotá:
Ramírez, Juan Carlos, 1995. Elementos Norma-
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
tivos del Plan Nacional de Desarrollo: El Salto
Económicas #37 Abril: p.3-11.
Social. En: Apuntes del Cenes, Separata #3
Julio-Diciembre: p.17-31.
González, Jorge, 1995. Fragilidad Estructural y
Plan de Desarrollo. Santafé de Bogotá: Cuader-
Restrepo, Juan Camilo, 1995. Algunas Reflexiones
nos de Economía #22 Enero-Marzo: p.71-85
sobre las Políticas Sociales en Marcha.
Memorias del III Congreso Nacional Coopera-
______________ , 1995. Un Salto a Medias. Santafé
de Bogotá: Cien Días # 28 Enero-Abril: tivo. Santafé de Bogotá: CONFECOOP. p.101-
p.14-15. 110.

Junguito, Roberto, 1995. La Economía en el Salto __________________ , 1995. Aspectos Financieros


Social: Implicaciones Macroeconómicas del del Plan de Desarrollo. En: Revista de la
Plan. En: Debates de Coyuntura Económica Academia Colombiana de Ciencias Económicas
#35 Mayo: p.26-37. #39 Junio: p.16-21.

Marín, Margarita, 1995. Primer Año de Gobierno: Rodríguez, Abel, 1995. El Salto Educativo. En: Foro
Problemas Estructurales de la Política Social. #26 Mayo: p.63-68.
En: Economía Colombiana #253 Julio-Agosto:
p.7-18. Ruiz, Jorge, 1995. Comentarios Alrededor de la
Factibilidad de las Metas del Plan de Desarrollo
Melo, Ligia, 1995. Política Fiscal y Financiamiento 1994-1998: El Salto Social. En: Revista de la
del Plan Desarrollo. Tunja: Apuntes del Cenes, Academia Colombiana de Ciencias Económicas
Separata #3 Julio-Diciembre: p.99-118. #39 Junio: p.3-15.

• 130 •
Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1997

Samper, Ernesto, 1995. 100 días del Salto Social. ¿Hacia dónde va el Salto Social?. Santafé de
En: Presidencia de la República. 85p. Bogotá: Fescol y Consejería Presidencial para la
Política Social. p.219-238.
Sarmiento, Eduardo, 1995. Financiamiento y
Limitaciones Institucionales del Salto Social. Uribe, Mauricio, 1995. Política Social para la
Santafé de Bogotá: Revista de la Academia Construcción de un Nuevo Ciudadano. En:
Colombiana de Ciencias Económicas #41 Julio: Foro #26 Mayo: p.31-39.
p.3-15.
Velázquez, Fabio, 1995. La Planeación en
Sarmiento, Libardo, 1994. Balance Evaluativo- Colombia: ¿Es el Tiempo de la Gente?. En: Foro
Prospectivo del Salto Social. Memorias del Foro #26 Mayo: p.14-24.

• 131 •

También podría gustarte