Estas nueve funciones deben estar siempre interconectadas por una función de gobierno
de datos, que les procure:
- La visión y la alineación.
Así, cada una de las funciones podrá, independientemente y al mismo tiempo en conjunto,
encaminarse hacia sus premisas y objetivos, que serán alcanzados a través de distintas
actividades de:
- Desarrollo: donde se engloban todas las que se ocupen del análisis, diseño,
construcción, pruebas y despliegue.
- Ejecución: que serán las encargadas de dar servicio y soporte.
No puede olvidarse que, en el marco de la estrategia, junto con estas funciones cohabitan
ciertos elementos del entorno que se manifiestan en los distintos roles ejercidos por las
personas que componen la organización y que tienen en común una meta que se puede
identificar con la visión y la misión empresarial, los principios del negocio, las directrices
y buenas prácticas adoptadas por la compañía, los objetivos estratégicos y, también, con
los específicos.
Estos roles o responsabilidades se engloban en los diferentes procesos culturales que
tienen lugar en el seno corporativo. Por ello, conforme convivan estos elementos con
aquellas funciones, definir una estrategia en relación con la administración de los
datos será más sencillo y eficaz, y dará sus frutos en las acciones que tome la empresa;
hecho que proporciona una última clave, fundamental para el éxito en la definición de la
estrategia corporativa de gestión de datos.
Requerimientos de aplicación:
Este trabajo se realizara con la finalidad de aprender un poco más sobre una base de
datos, sus características, usos, estructuras, diseños, entre otros. Una base de datos
tiene mucha importancia en el ritmo de vida que llevamos en los actuales momentos, ya
que, está acelera el ritmo en el momento realizar una búsqueda de información.
Una de las ventajas del DBMS es que puede ser invocado desde programas de aplicación
que pertenecen a Sistemas Transaccionales escritos en algún lenguaje de alto nivel, para
la creación o actualización de las bases de datos, o bien para efectos de consulta a través
de lenguajes propios que tienen las bases de datos o lenguajes de cuarta generación.
Las manuales: son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario.
Las automáticas: son datos o información que provienen o son tomados de otros
sistemas o módulos.
Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las
cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáneres, la voz,
los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.
Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema para establecer su viabilidad.
Para lograr estos objetivos se requiere tener un gran conocimiento y dominio del
Hardware y el Software, así como de la Ingeniería humana (Manejo y Administración de
personal), y administración de base de datos.
El almacenamiento de los datos se hace de forma eficiente, aunque oculta para el usuario
y normalmente tiene, al contrario de lo que ocurre con las hojas de cálculo, poco que ver
con la estructura con la que los datos se presentan al usuario.
El diseño de una base de datos implica codificar en formato digital ciertos aspectos del
mundo real. Esta codificación implica los mismos 3 pasos que ya se mencionaron en el
tema 2, es decir:
- Modelo conceptual
- Modelo lógico
- Modelo digital o implementación física de la base de datos
Hoy en día existen dos grandes modelos, las bases de datos relacionales y el modelo
orientado a objetos (modelo OO), y un modelo híbrido denominado modelo Objeto-
Relacional (modelo OR). En cualquier manual de bases de datos puede encontrarse
información acerca de modelos más antiguos.