Está en la página 1de 7

NIVEL DE CONFIANZA DE LA POBLACION PERUANA EN LAS

INSTITUCIONES PUBLICAS PERIODOS 2019 Y 2020.

Arestegui Cahuana Ruben V.

Chambi Capasoncco Yoel

Chino Yapurasi Rudy.

Gonzales Medina, Jorge Vitaliano

Ruelas Inchuña Cristian

ruben_ares7@hotmail.com

Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Posgrado. Maestría en Contabilidad y

Administración, Av. Sesquicentenario N° 1154, Puno, Perú

RESUMEN

Palabras clave: Eficacia, ejecución de gastos, ejecución de ingresos, indicador,

presupuesto y universidad.

ABSTRACT

Keywords:

INTRODUCCION

Las instituciones son las encargadas de promover, regular y garantizar la acción social

coordinada entre los ciudadanos. Desde hace varias décadas la confianza institucional

ha ido descendiendo[ CITATION Mai16 \l 3082 ] . En los últimos años se dio a conocer
numerosas transformaciones en el marco político peruano que incluyen fenómenos

como el inicio de las políticas de descentralización mediante la emergencia de los

Gobiernos Regionales, luchas sociales como la reivindicación de los derechos de la

mujer, y un periodo de democratización enmarcado en un contexto de pos-terrorismo y

pos-régimen autoritario. [ CITATION Cos18 \l 10250 ]. Desde hace varias décadas, las

investigaciones dan cuenta de que la confianza en las instituciones que rigen el

funcionamiento social merma con el transcurso del tiempo (González de la Vega,

Quintanilla &Tajonar, 2010). Para tener éxito económico se requiere de una economía

organizada de manera que cree incentivos y oportunidades para la mayoría de la gente

en la sociedad. Y que eso depende de cómo funciona el sistema político (instituciones

públicas) y de cómo el Estado a través de sus entidades- responde a las demandas de los

ciudadanos (salud, educación, seguridad, justicia, transparencia, participación, entre

otras) (Robinson Stats, 2021)

Estos cambios crean una recomposición de acuerdos y disensos que incluyen el

cuestionamiento de la capacidad y las decisiones de las instituciones y de los actores

públicos que laboran en ellas; entonces ¿Por qué hablar de la confianza en sociedades

donde la clave de su sistema político liberal presupone la desconfianza ciudadana?

[ CITATION Güe15 \l 10250 ] sostiene que la expectativa de confianza, es un factor clave

que ayuda a los individuos a resolver sus problemas de acción colectiva y,

principalmente, a la cooperación voluntaria. Por otro lado la confianza social es

importante en tanto reduce la complejidad social y ofrece una solución al problema de

interactuar con individuos sobre los que se carece de información [ CITATION Güe14 \l

10250 ]. Por lo que el desempeño institucional tiene que ver esencialmente con la

eficiencia y la eficacia para lograr resultados, es así que la confianza en las

instituciones, las cuales constituyen el principal mecanismo para solucionar los


conflictos y delimitar las normas que estructuran el comportamiento en sociedad es un

factor sustancial que impacta sobre la estabilidad de la democracia. [ CITATION Lie11 \l

10250 ]

En el contexto latinoamericano los ciudadanos poseen una confianza media en las

instituciones (por debajo del 50 por ciento), aunque varían significativamente de unos

países a otros. Existe un grupo de países donde los ciudadanos tienen una apreciación

superior a la media y relativamente estable de la confianza en sus instituciones de

gobierno [CITATION Lie \l 3082 ], en el Perú la proporción promedio (M) de la confianza

en las instituciones peruanas en los últimos años es de 27%, y la mayoría de las

instituciones no supera el 30% [ CITATION Cos18 \l 3082 ] . Chile muestra niveles más

altos de confianza en las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y el Ejecutivo, y un

mayor porcentaje de respuestas en niveles bajos de confianza en los partidos políticos,

la iglesia evangélica y el sistema judicial. En términos comparativos, las cifras sugieren

que la población chilena confía más en la policía nacional, el poder ejecutivo y el

Gobierno local en relación con sus pares de América Latina y el Caribe. Además, tal

comparación indica que la desconfianza hacia el sistema judicial y la iglesia evangélica

(o protestante) es mayor entre los chilenos.[CITATION Rif \l 3082 ]

La confianza institucional (y la confianza en la Administración Pública) es fundamental

para el funcionamiento y eficiencia de nuestros sistemas políticos en tanto principios

liberales se combinan (queriendo o sin querer) con principios republicanos en el diseño

de los sistemas actuales. Esto también explica porque organismos internacionales

promotores de la democracia liberal se preocupan en los últimos años por incorporar a

la confianza entre sus objetos de análisis. [ CITATION Güe14 \l 10250 ]


Actualmente los peruanos tienen un alto grado de desconfianza en sus instituciones. El

Boletín N° 142 del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, señala que 8 de cada 10

peruanos cree que la política es un espacio de beneficio personal, y que todos los

funcionarios son corruptos, lo cual plantea la existencia de una desconfianza muy alta

en cuanto a la capacidad de las instituciones públicas para cumplir los roles por los

cuales se formaron.[ CITATION Ins17 \l 3082 ]

El presente objetivo: determinar el nivel de confianza de la población en las principales

instituciones del estado en los periodos 2019 – 2020, con el artículo de investigación se

pretende comparar el nivel de confianza que tiene la población en sus instituciones

locales, regionales y nacionales, porque el nivel de confianza de la población tiene un

rol fundamental, ya que representa un indicador de la evaluación del desempeño de los

organismos del Estado [ CITATION Cos18 \l 10250 ]. La información proviene de la

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) sobre Condiciones de Vida y Pobreza y

específicamente del Módulo de Opinión: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia.

El tamaño de muestra anual es cerca de 36 mil viviendas. Las cifras publicadas

corresponden a una construcción mensual que corresponde a los años 2019 y 2020

respectivamente.

La corrupción y la delincuencia son los principales problemas que vive el país. En

efecto, más del sesenta por ciento de la población (60,6%), coloca a la corrupción como

la principal preocupación. Seguido por la delincuencia (41,8%). Los datos sugieren que

la corrupción percibida por la población como principal problema del país, es aquella

vinculada al poder político, como el tráfico de influencias, cobro de porcentajes sobre

contratos y licitaciones, malversaciones, descuentos compulsivos etc. que requieren

instrumentos de medición, distintos al de una encuesta de hogares. [ CITATION Ins20 \l

3082 ]
MATERIALES Y METODOS

El estudio de investigación se realizó en Perú, oficialmente República del Perú, es un

país soberano ubicado al oeste de América del Sur. El océano Pacífico bordea su costa y

limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste. Su

territorio se compone de diversos paisajes: los valles, las mesetas y las altas cumbres de

los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desértica y el este hacia la Amazonia,

con una población de 32 millones de habitantes, Del total de la población peruana, 16

millones 190 mil 895 corresponde a población masculina y 16 millones 435 mil 53 a

población femenina, correspondiendo una relación de masculinidad de 99 hombres por

cada 100 mujeres. [ CITATION Ins21 \l 3082 ]

Para el desarrollo de la investigación y considerando nuestros objetivos se usó los

siguientes métodos: 1) Método Descriptivo, se utilizó para describir todos los aspectos

relacionados al nivel de confianza de la población respecto a las instituciones públicas

durante los años 2019 y 2020

CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTOS

Es necesario hacer mención a quienes sin sus consejos y apoyo la investigación no

hubiera podido realizarse.

- A Dios por regalarnos un día más de vida y por permitirme conocer a personas

extraordinarias que hicieron posibles la culminación de mi tesis.

- A la Universidad Nacional del Altiplano y mis docentes de la Maestría por

brindarnos y compartir sus conocimientos y experiencias.


A todos infinitamente GRACIAS

LITERATURA CITADA

Bibliografía

Cosíos Bocanegra, C., & Centeno Aldave, M. (2018). Desconfianza Estructural: un

Análisis de la Confianza en las Instituciones Públicas Peruanas según Año,

Región, Ámbito, Sexo, Edad y Nivel Educativo (2007-2016). INSTITUTO DE

OPINIÓN PÚBLICA / CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN, 1-2.

Güemes, C. (2015). Desconfianza en las administraciones públicas: ¿castigo por

desempeño deficiente o prejuicio social? Análisis comparado en América Latina.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública, Lima, Perú, 1 .

Güemes, M. (2014). EL PAPEL DEL ESTADO Y EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS EN LA CREACIÓN-DESTRUCCIÓN DE LA CONFIANZA

SOCIAL. LATINOAMÉRICA Y ARGENTINA BAJO LA LUPA. Madrid:

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID .

Instituto de Opinion Publica. (2017). Estado de la Opinión Pública: Inseguridad

Ciudadana, Confianza Interpersonal y Confianza en las Instituciones. Boletín

Estado de la Opinión Pública, n° 142.

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2020). Perú: Percepción Ciudadana

sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones. Informe

tecnico Octubre 2019-marzo 2020.

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2021). Estado de a poblacion peruana

2020.
Liendo, N. (2011). El crecimiento económico y la confianza en las instituciones de

gobierno: Un análisis comparado de la evolución en las percepciones de las

élites y los ciudadanos de América Latina. BOLETIN PNUD & INSTITUTO DE

IBEROAMÉRICA, 2 .

Liendo, N. (2011). El crecimiento económico y la confianza en las instituciones de

gobierno: Un análisis comparado de la evolución en las percepciones de las

élites y los ciudadanos de América Latina. Boletin PNUD & Instituto De

Iberoamerica.

Maite Beramendi, Gisela Delfino & Elena Zubieta. (2016). ConfianzaInstitucional y

Social: Una Relación Insoslayable. ACTA DE INVESTIGACIÓN

PSICOLÓGICA, 2286-2301.

Riffo, F., Pérez, D., Salazar, C., & Acuña, A. (2019). ¿Qué influye en la confianza en

las instituciones? Evidencia empírica para Chile. Revista Facultad de Ciencias

Económicas: Investigación y Reflexión. doi:10.18359/rfce.3517

También podría gustarte