Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Turismo

Escuela Profesional de Ciencias Administrativas

___________________________________________________________________

“Gobernabilidad en el Perú y perspectiva al 2030”


___________________________________________________________________

Elaborado por :

Arce Ttito Eva Luz

Cusco - Perú

2022
Resumen

El modelo de gobernabilidad en el Perú desde diversas perspectivas, se concibe como un


sistema entrampado por las limitadas capacidades de instituciones para enfrentar demandas
populares, la ausencia de competencias integradoras entorno a segmentos dinamizadores en
todas sus esferas de la estructura nacional y las precarias condiciones del sistema durante
años han fortalecido las constantes crisis del país. Por lo que, los nuevos desafíos manifiestan
la necesidad de integración y compromiso de políticas de desarrollo y prioridades en las que
predominen orientaciones universalistas que contribuyan al equilibrio integral del Estado.

Gobernabilidad en el Perú y perspectiva al 2030

Actualmente la percepción referente a la gobernabilidad se encuentra fragmentada, polarizada


y muy cuestionada donde varios sectores manifiestan la necesidad de cambio social,
económico, político, organizacional, para dar paso a una reestructuración que constituya un
nuevo enfoque de iniciativas. Entonces ¿Qué tiene que ver la gobernabilidad en todas estas
disconformidades? “Gobernabilidad es hablar de democracia, que involucra las conexiones o
vínculos que existe entre los gobernantes y gobernados de agentes públicos y privados, es
decir este sistema debe reflejar el equilibrio entre la eficacia administrativa y legitimidad del
poder” (Núñez, Valentín, Alfaro, & Bonilla, 2020, pág. 1336). Efectivamente la
gobernabilidad contribuye a la construcción y orientación de políticas para fortalecer
capacidades estatales que generen impactos sostenibles y productivos a través de una efectiva
descentralización que involucren a las múltiples realidades de un país. No obstante, esta
tendencia democrática en el Perú tiene un sentido decadente debido a diversos factores que
genera en el sistema una alta volatilidad, sistemáticamente los países pertenecientes a
América Latina recurrentemente son vulnerados en su estabilidad, debido a que afrontan
crisis de diversa índole por influencia externa con impactos de políticas económicas,
monetarias, ambientales, alimentarias, conflictos bélicos agudizados por crisis sanitarias,
entre otros, todos ellos articulados con la globalización, además las crisis de gobernabilidad
son más evidentes cuando hay divergencia ideológica entre actores tradicionales y
emergentes, como consecuencia se generan rasgos dualistas en los países unos armonizados
con la modernidad y procesos de globalización, mientras que otros condenados a la
dependencia con posibilidades de mejorar su desarrollo, esto implica buscar estrategias de
protección que establezcan equilibrios institucionales que conforten su desarrollo, asimismo,
la capacidad de lidiar con incesantes grupos de oposición por desaciertos en el
desenvolvimiento democrático.

E ahí que la gobernabilidad debe intervenir para resolver el alto crecimiento de demandas
sociales a costa de crisis para lograr conservar el nivel optimo de lealtad de las masas. Es por
ello que la condición esencial para hacer que un país sea gobernable se debe procurar
mantener la estabilidad en todos sus ámbitos.

Al analizar el sistema de gobernabilidad en el Perú, este se encuentra vinculado


históricamente a negativas gestiones administrativas y acontecimientos inmersos en la crisis
institucional por largos conflictos, desde la inestabilidad de los gobiernos, tendencias
económicas y políticas dominantes de la época, así como disputas internas de partidos
políticos los cuales generaron cambios permanentes, desintegración y fragmentación en el
sistema estructural del país, lo cual sin lugar a dudas trasciende hasta este momento. Sin
embargo, la más enraizada y alta problemática que contribuye a una desastrosa
administración pública en el país es la denominada corrupción que afecta a la democracia e
impide el desarrollo del país en todos sus ámbitos, donde destaco la frase que muy bien se
ajusta a este contexto del padre de la administracion moderna Peter Drucker “no hay paises
subdesarrollados sino mal gestionados”.

Según C. Morales, J. Morales, Coyla, & Ramos (2020), “La corrupción sistemática de los
funcionarios públicos afecta de manera devastadora al desarrollo económico, social, y
político del país, impactando en la democracia e incrementando la desigualdad en los
ciudadanos” (pág. 9). Esta afirmacion nos lleva a juicios y seguimiento del acontecer publico
en las que pulula la corrupcion politica, social y del estado como uno de los principales
problemas del pais. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022), las
percepciones sobre gobernabilidad y confianza en las instituciones, en torno a los principales
problematicas se considera relevante la corrupcion como la principal preocupacion, asimismo
el enfrentamiento a fuentes externas proveniente de situaciones eventuales, las cuales
expresan peculiaridades importantes en la democracia.

A diario nos encontramos con medios de comunicación informando escandalos en gobiernos


de todos los ambitos, hasta en los mas reconditos lugares del pais donde se protagoniza actos
de corrupcion, nepotismo y pretensiones de inquistamiento de poder publico, y no es de
extrañar escuchar la voz de rechazo “Que se vayan todos” de movimientos sociales que
protestan contra el incremento del costo de vida, inflacion, sueldos minimos vitales, costos
elevados de la canasta basica familiar e infimas oportunidades laborales a costa de
enriquecimiento de unos cuantos.

Actualmente en el Perú  se tiene una gobernabilidad esquiva, con ausencia de politicas


publicas a largo plazo, debiles reformas estructurales y continuismo de las problematicas en
el diseño institucional y pocas capacidades de abordar las diversas crisis recurrentes.

Se ha perdido la oportunidad de mejorar la productividad y de una mejor politica


canalizadora en inversiones debido al factor politico debil del pais. Asimismo la carente
capacidad de gestion que deteriora el entorno economico y la imagen del sector publico.
(Flores, 2022). Los acontecimientos en el pais reflejan una precaria atencion a los indicadores
socioeconomicos y la persistencia del regimen politico que mas lo denominaria pluralismo
por defecto.

Por su parte Quispe (2021) sostiene que, “la ausencia de liderazgo politico de autoridades, las
debilidades de las instituciones de control, escasa capacitacion de funcionarios publicos, poca
transparencia, debil participacion ciudadana es uno de los problemas mas serios que limita el
desarrollo del pais”. Por tanto a medida que se fortalezcan las capacidades de respuesta de las
instituciones a las exigencias y necesidades de la sociedad se lograra condiciones de equidad
que aseguren sistemas progresistas en materia social, empleo, salud, educacion, servicios
publicos entre otros.

Los escenarios que se percibe en la diversidad de opiniones de peruanos, es que son


concientes que para un mejor desarrollo de gobierno, se requiere de avances en un complejo
conjunto de factores de desarrollo donde se trabaje articuladamente la trilogia del sector
publico, privado y centros formativos (universidades), las cuales contribuyan e impulsen
inversiones sostenibles y equilibren las capacidades representativas de movimientos que
compartan las mismas causas colectivas.

Como toda crisis en la gobernabilidad este puede ser oportuno para que el sistema,
sociopolitico instaure nuevos equilibrios institucionales que alienten el desarrollo, ademas el
actual papel de la politica social implica la contruccion de nuevos paradigmas organizativos
que actuen como mecanismo en la proteccion y prevencion de acontecimientos que prevean
colapsos democraticos. Asimismo la administracion social debe permitir la cohesion social
estrategia que permita integrar necesidades y respeto por los derechos humanos, enfocados en
la inclusion y participacion comunitaria.
Si bien hoy el Perú  enfrenta una crisis economica con un impacto negativo considerable,
resulta muy importante involucrar a diferentes actores.

Como sostiene Abugattas, Bustamante, & Herrera, ( 2018). la implementacion de politicas


que hagan frente a desafios que impliquen mejorar los sistemas debiles y que busquen
integrar la gestion de las politicas publicas y actividades economicas y se acerquen a sectores
mas desfavorecidos via servicios de salud, educacion y generen dinamicidad economica
estaran optimizando la accion del Estado en sincronia con las mejores practicas
internacionales.

La propuesta de cambio hacia el 2030 debe generar buenas practicas de gobierno en el


sentido de responsabilidad, integridad y justicia las cuales fortalezcan las deficiencias del
sistema, asimismo los procedimientos administrativos y de atencion generen beneficios
claros, los cuales se sumen a alcanzar mejores niveles de desarrollo. Los escenarios deseados
y visiones hacia el 2030 deben desarrollar valores, respeto por los derechos humanos con
igualdad de oportunidades, que favorezacan el crecimiento en diversas condiciones, con
eficiencia y calidad en las prestaciones de diversos servicios. Por consiguiente se debe
enfatizar la participacion y concenso en las consultas nacionales, atender la voz de la
poblacion para establecer estrategias y disminuir la situacion de vulnerabilidad, generando
encuentros interregionales (espacios de dialogo), fomentando el desarrrollo con vision global
(con el apoyo de lideres empresarios).

¿Entonces que futuro queremos para el Perú  hacia el 2030?. Si bien los mecanismos actuales
de la democracia nacional impiden un dialogo frontal, que coordine, compatibilice
valoraciones que influyan en la agenda social y politica y estas sobrepasen intereses
personales a favor de intereses colectivos.

Entonces la representatividad y promocion participativa en el proceso de toma de decisiones


garantizan acciones sostenibles, tendientes a proteger condiciones economicas, sociales,
culturales, politicas entendidas como acciones de asunto publico. Según sostiene Vivar
(2020), “Para lograr un cambio se requiere de personas con principios de buenas practicas de
gobierno en el sector publico y privado, asi como una sociedad conciente de sus derechos”.
Lo anterior precisa diversas estrategias de gobernanza que exige el esquema organizacional
del Pais, por tal motivo la evaluacion de la agenda hacia el resurgimiento de una gobernanza
participativa, incorpora liderazgos sociales que invitan a la reflexion critica y una mirarda
multiactoral de actores que tengan claros objetivos de compartir planes de trabajo integrales y
transversales alineados con la participacion temprana.

Ademas el Ministerio de Economía y Finanzas, (2021). Proyecta asegurar la recuperacion


economica, a través de una mejora en la inversion pública basado en el cierre de brechas
fortalecido por la sostenibilidad, asimismo mejorar el gasto público de manera eficiente para
su empleabilidad productiva, de esta manera acercarse a un contexto vinculado a condiciones
monetarias favorables.

Conclusiones

Muchas veces, las estretegias desconectadas entre funcionarios publicos que se empeñan en
enfatizar demandas sociales a corto plazo con alianzas insostenibles reiteran la vulnerabilidad
e insuficiencia del sistema evidenciando la nulidad persistente de la gestion publica.

La gobernabilidad se hace critica cuando permanece la concepcion equivoca de estabilidad,


deteriorado mas aun por procedimientos fallidos, con instrumentos del aparato institucional
burocratizados, los cuales constituyen disturbios micro y macroeconomicos. A partir del
analisis el enfoque de prioridades en torno a la gobernabilidad implica concebir capacidades
de direccion en temas de interes publico, la relevancia del sistema politico constituye el
cumplimiento de acciones que validan la voluntad ciudadana y estas representen prioridades
de desarrollo social y economico.
Referencias Bibliográficas

Abugattas, J., Bustamante, P., & Herrera, J. ( 2018). ¿Qué implica que Perú alcance un desarrollo
sostenible al 2030? XXVIII Seminario anual de investigación CIES 2017 (págs. 24-27).
Economia y sociedad, 93. Obtenido de
https://cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/
evento_publico_desarrollo_sostenible_e_inclusivo.pdf

Flores, H. (27 de Julio de 2022). Análisis primer año de Pedro Castillo: una gestión marcada por las
investigaciones por corrupción y la incertidumbre económica. Forbes Perú. Obtenido de
https://forbes.pe/editors-pick/2022-07-27/analisis-primer-ano-de-pedro-castillo-una-
gestion-marcada-por-las-investigaciones-de-corrupcion-y-la-incertidumbre-economica/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Perú: Percepción Ciudadana sobre


Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones. Informe Técnica, Instituto
Nacional de Estadística e Informática . Obtenido de
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_gobernabilidad_ene_jun22.
pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Marco Macroeconomíco Multianual 2022-2025.


Ministerio de Economía y Finanzas, Lima. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2022_2025.pdf

Morales, C., Morales, J., Coyla, M., & Ramos, J. (2020). Gobernabilidad, y principales problemas
sociales en el Perú en periodo de pandemia del Covid-19. Polo del Conocimiento, 5(1), 3-15.
Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1872

Núñez, L., Valentín, J., Alfaro, K., & Bonilla, E. (2020). Gobernanza, representación política y
desafección democrática en el Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1330-1346.
Recuperado el 27 de Agosto de 2022, de
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34265/36114

Quispe, E. (2021). Corrupción, conflictos y crisis de gobernabilidad democrática en Puno, Perú.


Trabajo y sociedad, 22(37), 419-437. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1514-68712021000200419

Vivar, A. (2020). La eterna tensión entre lo individual y lo colectivo: el caso de la corrupción en el


Perú. Acta Médica Peruana, 37(2), 209-214. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172020000200209

También podría gustarte