Está en la página 1de 3

EXAMEN MUSCULO ESQUELÉTICO Y DOLOR

ARTICULAR
I CONSIDERACIONES
1. Los niños no son adultos pequeños. Los niños tienen particularidades fisiológicas y dentro de su
rango etareo las causas de alteraicón del sistema musculo esquelético pueden ser diferentes al adulto.
2. Muy importante, muchas enfermedades graves se pueden manifestar con alteraciones musculo
esuqueleticas.
3. No siempre es posible que los niños nos expresen el dolor, porque esto esta muy relacionado con el
desarrollo.

** La profe puso un video min 3:50

II INTERROGATORIO
● Preguntar a la familia. Aquí hay una diferencia con los adultos, porque con los niños realmente se trata de
un triangulo de atención entre el medico, el niño y el acompañante; idealmente este debe ser la persona que
pasa más tiempo con el niño, no necesariamente los padres. Esta persona debe conocer las rutinas y
antecedentes del niño
● Preguntas para realizar
✔ Tiempo de evolución e instauración del cuadro. Permite establecer si es un proceso agudo, subaguso o
crónico.
▪ Monoartritis aguda el primer dx y más importante sería una artritis séptica.
▪ Monoartritis crónica el primer diferencial sería tuberculosis.
✔ Antecedentes perinatales: fundamental como fue el embarazo y el parto. Todo lo que me pueda indicar
factores de riesgo neurológicos.
✔ Temporalidad con trauma. Con esto hay que ser cuidadosos porque los papas pueden atribuir cualquier
caidita ej se cayo de la silla, pero muchas veces no le prestan atención a desde cuando esta presentando
el cuadro clínico el niño.
✔ Consultas previas y tratamientos que ha recibido. Importante porque en algunos contextos de entrada
se les clava esteorides de deposito, y el problema es que si el pte tenia una neoplasia ya no le vamos a
poder hacer aspirado de medula, o si era reumatoideo no se pueda establecer correctamente el cuadro
clínico.
✔ Evolución ontogénica de la marcha. Importante conocer:
▪ Como empiezan a caminar los niños (todo lo que tiene que estar desarrollado desde el punto de vista
neurológico para que se de la marcha).
▪ Hasta que edad es normal el genu varo, el genu valgo, genu precurvatum.
▪ Cuando se establece la dominancia.
✔ Desencadenantes y aliviadores.
✔ Caracteristicas del dolor articular

Hay que conocer los hitos del desarrollo.


Para poder identificar lo que esta mal hay que conocer lo normal.
En el desarrollo de la marcha empezamos siendo varos, después somos valgos.
También hay que conocer los signos de alarma que hagan sospechar una deformidad angular o un trastorno
rotacional.

Hay que conocer las caracteristicas del dolor articular y preguntar por ellas. Hay que describir el dolor para
diferenciar si es mecánico o inflamatorio.
Otros patrones de dolor: relacionado con infección, neuropático, asociado a neoplasia, dolores benignos
nocturnos recurrentes de la infancia (dolores de crecimiento).

Si es un dolor de caracteristicas inflamatorias es porque estoy sospechando que hay compromiso de la


membrana sinovial.
Caracteristicas del dolor inflamatorio vs Mecánico

Inflamatorio Mecánico
Mejora con la actividad y empeora DESPUÉS del reposo. Empeora con la actividad, Mejora con el reposo.
Peor momento del día es la mañana. Peor momento es la tarde noche.
Sensación de rigidez (lo dice el pte, se siente congelado).
Es más significativa cuando dura más de 30 min.

Cómo preguntar a la madre si su hij@ tiene rigidez?


● Preguntar a los padres si ven a los niños como robots.
● Preguntar cuanto le dura.

Sospechar Neoplasia
● 30% de las leucemias (neoplasias más importantes en los niños) debutan con manifestaciones musculo
esqueléticas.
● Caracteristicas del dolor neoplásico hay que detectar las banderas rojas:
✔ Dolor nocturno: lo despierta el dolor. Pero hay que tener en cuenta que los dolor nocturnos recurrente
también pueden despertar al niño, por esto hay que tener muy claro las caracteristicas de estos dolores
del crecimiento.
✔ Dolor de espalda. Principalmente si es menor de 12 años.
✔ Disociación entre el dolor referido y lo que se encuentra al examen físico.
✔ Presencia de síntomas B (constitucionales).
✔ Dolor óseo. Cuando el niño refiere que le duelen los huesos, que le duele todo.

III REGLAS DE LOS DOLORES DE CRECIMIENTO


1. Edad: se presentan entre los 3-4 años y los 12 años.
2. Exmane físico es normal. Excepto que pueden tener hipermovilidad. Esto significa que tienen un aumento
del rango de movilidad. El Ehlers danlos puede dar esto.
3. Dolor no reproducible a la palpación.
4. Desarrollo es adecuado (hitos del desarrollo). Esto tampoco significa que un niño con un retraso en el
desarrollo no pueda tener dolores de crecimiento sino que para dar este diagnostico primero tengo que
haber hecho un buen interrogatorio y examen físico para descartar los otros diferenciale.s
5. Solo compromete miembros inferiores. Los dolores del crecimiento no comprometen miembros
superiores ni la espalda. OJO con dolor de espalda principalmente en < 12 años, si esto pasa hay que
buscar enfermedad infecciosa o infiltrativa.
6. Dolores no son localizados y que no comprometen específicamente la articulación. En este punto es
importante pedir al niño que se señale donde es el dolor.
7. El niño amanece bien: “padres trasnochados, pero niño contento”, el niño no cojea, no le duele y no tiene
rigidez en la mañana.

Periodos de más rápido crecimiento en la vida extrauterina


● Primeros dos años de vida.
● Pubertad.

Niños con mayor tendencia a presentar dolores del crecimiento


● Niños con hipermovilidad. Hay estudios que hay establecido que en el 60% de estos ptes alguno de los dos
papas tuvo los dolores del crecimiento.

Cuando los ptes ya están en el extremo final de la pubertad (12 años) hay que empezar a pensar en un
síndrome de piernas inquietas.
Ejercicio de caso clínico:
1. Felipe 3 años, llevado por su abuela a consulta, porque le duele la colita.
Pregunta: dibujar donde creemos que le duele a Felipe la colita.

2. Catalina 8 años, llevada por la mamá porque le duele la cadera.


Pregunta: dibujar donde le duele la cadera a catalina.

Esto es importante porque los papas pueden tener una idea muy diferente de lo que es la cadera o la colita, por
ejemplo hay padres que le dicen colita al pene.

Para nosotros la cadera es la articulación coxofemoral. El dolor de la cadera generalmente se refiere en la


región inguinal. Otros sitios donde puede dolor es la parte lateral del muslo, la parte anterior, y sobre todo en
los niños el dolor de cadera se puede referir a la articulación de la rodilla.

También podría gustarte