Está en la página 1de 16

Ingeniería & Fidélitas

Profesionales responsables:
Alfaro Carrillo Randy Efrén
Elizondo Vargas Johan Andrey
Monge Vargas Hazel Pamela
Quirós Ramírez Emmanuel de Jesús
Rojas Chavarría Adrián de Jesús
Vega Baldi Andrés Jesús

Cliente:
Arquitectos S.A.

San Pedro, Costa Rica


Noviembre, 2021
Muro de contención | Mampostería Verde

Tabla de contenido
Tabla de imágenes........................................................................................................................... 2
1. Información del proyecto......................................................................................................... 3
1.1. Proyecto para diseñar: .......................................................................................................... 3
1.2. Ubicación del proyecto: ....................................................................................................... 3
1.3. Fecha de inicio del proyecto: ............................................................................................... 3
2. Características Geográficas ..................................................................................................... 3
2.1. Metodología de construcción ............................................................................................... 3
2.2. Propiedades físicas y mecánicas del suelo. .......................................................................... 4
2.3. Zonificación sísmica ............................................................................................................ 5
2.4. Características Ingenieriles ................................................................................................ 10
3. Descripción del proceso constructivo. ................................................................................... 10
3.1. Pasos por seguir para la correcta colocación del material: ................................................ 11
4. Filtros y drenajes ................................................................................................................... 12
5. Presupuesto paramétrico ........................................................................................................ 13
6. Diseño de Muro ..................................................................................................................... 14
7. Cronograma de Gantt............................................................................................................. 14
Bibliografía ................................................................................................................................... 16

Tabla de imágenes
Imagen 1: Mampostería Verde ………………………………………………………………….4

P á g i n a 2 | 16
Muro de contención | Mampostería Verde

1. Información del proyecto.


1.1. Proyecto para diseñar:
Muro de contención con mampostería verde.

1.2. Ubicación del proyecto:


Turrialba, Cartago.

1.3. Fecha de inicio del proyecto:


02 de enero de 2022

2. Características Geográficas
Geológicamente el sitio de estudio comprende depósitos piroclásticos del volcán Turrialba, así
como sedimentos laháricos, arenosos y gravosos, depositados por flujos laminares de escorrentía
(Fernández, 1987)

2.1. Metodología de construcción


La solución al proyecto planteado se debe realizar con muros de mampostería con niveles de
corona variables respecto a lo quebrado del terreno en el punto en estudio. Se deben construir de
manera que el terreno quede estabilizado y procure el bienestar de los habitantes de la casa.

P á g i n a 3 | 16
Muro de contención | Mampostería Verde

Se plantea efectuar muros con un máximo de altura de 2,6mts y taludes para poder resolver las
diferencias de hasta 5 metros existentes en el lote a construir, con esto y la forma geométrica del
muro hará más fácil el desarrollo de los cálculos para averiguar el deslizamiento el volteo y la falla
general del muro
Los cálculos para verificar las estabilidades del muro seran realizadas en excell 2021, asi para tener
acceso sencillo y directo a los resultados que se requieran conforme a los diferentes tramos del
muro a construir.

2.2. Propiedades físicas y mecánicas del suelo.


● Peso unitario húmedo (KN/M2): 15.10
● Peso unitario saturado (KN/M2): 16.29
● Relación de vacios: 1.56
● Porosidad: 60.9
● Grado de saturación (%): 80.0
● Cohesión (Kpa): 14.58
● Ángulo de fricción interna: 28.9
● Coeficientes de empuje activo: 0.55 y 1.83 respectivamente
● Coeficientes de empuje pasivo: 0.47 y 2.12 respectivamente

P á g i n a 4 | 16
Muro de contención | Mampostería Verde

2.3. Zonificación sísmica


Según el código sísmico de Costa rica el país se divide en tres zonas sísmicas de sismicidad
ascendente denominadas zonas II,III y IV las cuales se representan en las siguientes tablas.

P á g i n a 5 | 16
Muro de contención | Mampostería Verde

P á g i n a 6 | 16
Muro de contención | Mampostería Verde

P á g i n a 7 | 16
Muro de contención | Mampostería Verde

P á g i n a 8 | 16
Muro de contención | Mampostería Verde

Siguiendo la división política y administrativa vigente, las tablas presentan la zona sísmica
asignada a cada cantón o, cuando es necesario, cada distrito del país.
Con esta información se verifica que el cantón de Turrialba en la provincia de Cartago pertenece
a una zona sísmica tipo tres lo cual nos da parámetros para el diseño de los muros y el tipo de
análisis a trabajar.

P á g i n a 9 | 16
Muro de contención | Mampostería Verde

2.4. Características Ingenieriles


En este caso las características ingenieriles para la zona de turrialba indican un V3w – Suelos
residuales de origen volcánico en zonas húmedas según la figura 1.6 Tipos de suelos de la hoja
Limón, con características de humedades naturales muy altas, con frecuencia superiores al 100%

Las características positivas de los muros de contención de concreto reforzado requieren


volúmenes de concreto menores en alturas pequeñas. Se utilizan métodos convencionales de
construcción, en los cuales la mayoría de los maestros de construcción tienen experiencia. Por otra
parte, una desventaja con la cual se debe tener conocimiento es en los requerimientos de buena
cimentación. Requieren de formaletas especiales. Por ser livianos son inadecuados en muchos
casos de estabilización de deslizamientos de masas grandes de suelo.

3. Descripción del proceso constructivo.

Para llevar a cabo el proyecto se propone trabajar el muro de contención con mampostería verde,
debido a que es un material muy demandado para todo tipo de construcciones debido a su
apariencia elegante, por su resistencia, por consiguiente, su valor se revaloriza con el tiempo.
Además, la mampostería dispone de un amplio abanico en estilos para los acabados , lo que la
convierte en un material perfectamente adaptable a cualquier espacio o ambiente. Los tonos
pueden oscilar entre los más claros y los más oscuros. También cabe la posibilidad de una
gran variedad de acabados: pulidos, rústicos y naturales, entre otros. La utilización de este
material otorga un punto de exclusividad.

P á g i n a 10 | 16
Muro de contención | Mampostería Verde

3.1. Pasos por seguir para la correcta colocación del material:

1. Limpieza de la capa vegetal de la zona donde se va a construir el muro de contención.


2. Excavación necesaria para la fundación del muro de contención.
3. Sello del nivel de desplante del muro de contención para evitar contaminación de la
fundación.
4. Confección de la armadura para los cimientos.
5. Colado de la fundación según corresponda el diseño realizado.
6. Colocación de Acero vertical necesario en todo el desarrollo del muro.
7. Construcción del muro colocando capa por capa con bloque de concreto previamente
seleccionados colocados de manera horizontal fijándolas con mortero de pega o con
concreto, los bloques deben ser de una tipología que pueda ser de fácil manipulación para
poder ir dándole forma y que se acoplen unas con otras en conjunto con el mortero.Asi
mismo se deben colocar los refuerzo de acero longitudinal y rellenar todas las celdas de
los bloques.
8. Confección de los drenajes en la cara posterior del muro, cara que va a dar con el terreno
el cual el muro va a contener.
9. Confección de la armadura necesaria para la viga del muro según sea requerida.
10. Colado de la viga.
11. Acabados según sea necesario en la cara externa del muro.
12. Rellenos laterales del muro, rellenos que son causados al momento de la excavación
inicial ya que la fundación suele ser más ancha que el muro, una vez terminado el muro
se procede con el relleno que va a estar entre el muro el drenaje y el terreno natural,
generalmente es con el mismo material de sitio resguardado de la excavación.
13. Conformación de taludes en caso de ser necesario en las partes superiores del muro.
14. Por último, reposición del material vegetal presente en la zona de trabajo.

Imagen 1: Mampostería Verde


P á g i n a 11 | 16
Muro de contención | Mampostería Verde

4. Filtros y drenajes
Como se indicó en la sección 6.4.3(presiones hidrostaticas) del código de cimentaciones indica, la
mayoría de los muros se diseña para soportar el empuje de suelos pero no el empuje hidrostático,
por lo tanto es necesario asegurar el drenaje del agua, lo cual ayudara las presiones laterales que
afectaran el muro. Este fenómeno se ve provocado por la acumulación de agua debido a poca
filtración o niveles freáticos de poca profundidad lo que provoca que el empuje del agua es superior
al del terreno seco, por lo que su presencia inesperada puede originar la falla de la estructura. La
primera medida de drenaje consiste en dejar suficientes vías de salida al agua que pueda
acumularse.
Esto se logra con tubos que atraviesan la estructura con diámetros del orden de 100 a 200 mm de
diámetro, distribuidos en hileras paralelas a todo lo largo del muro y con un relleno granular
permeable a la entrada de los orificios. Se deben tomar todas las medidas del caso para evitar que
esta agua drenada caiga al terreno bajo la base del muro, donde la presión sobre el suelo tiene el
mayor valor.

P á g i n a 12 | 16
Muro de contención | Mampostería Verde

5. Presupuesto paramétrico

P á g i n a 13 | 16
Muro de contención | Mampostería Verde

6. Diseño de Muro

Se adjuntan memorias de cálculo realizadas Excel así como su Pdf correspondiente. Toda la
información requerida para los calculo esta anexa dentro de la carpeta zip de este avance.

7. Cronograma de Gantt.

P á g i n a 14 | 16
Muro de contención | Mampostería Verde

P á g i n a 15 | 16
Muro de contención | Mampostería Verde

Bibliografía
Cordero, M., Jimenez, M., & Laporte, G. (2008). CÓDIGO DE CIMENTACIONES DE COSTA
RICA. San Jose: Asociación Costarricense de Geotecnia.
JO, H. D. (2010). ESTUDIO COMPARATIVO DE COSTOS DE MUROS DE CONTENCIÓN
DE. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala .
Mayorga Espinoza, B. J. (2017). ELABORACIÓN DE UN MANUAL DEL PROCESO. Managua:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA.
Mexica(SEP), S. d. (2015). Normas y especificaciones para estudios, proyectos, construccion e
instalacion. Ciudad de Mexico: InIFED.
Naranjo, J. V. (2013). Analisis comparativi entre muros de retencion de mamposteria reforzada
y muros de retencion de mamposteria con suelo reforzado. San Jose: Universidad de
Costa Rica.
Rojas Moya, I., Peralta Salas, I., Carranza Solano, I., & Morales Quintana, I. (2016). Análisis,
comparación y. Cartago: Tecnologico de Costa Rica.

P á g i n a 16 | 16

También podría gustarte