Está en la página 1de 8

Los resultados y su importancia

La función de la sección de Resultados es presentar de manera objetiva sus resultados


clave, sin interpretación, y en una secuencia ordenada y lógica utilizando materiales
ilustrativos (tablas y figuras) y texto.

Mientras que la sección de Métodos explica cómo se recopilaron los datos, la sección de
Resultados presenta qué datos se acumularon. Los resúmenes de los análisis estadísticos
pueden aparecer en el texto o en las Tablas o Figuras relevantes.

La sección de Resultados debe organizarse en torno a una serie de Tablas y / o Figuras


secuenciadas para presentar sus hallazgos clave en un orden lógico. El texto de la sección
de Resultados sigue esta secuencia y proporciona respuestas a las preguntas o hipótesis
que se investigó. También se deben informar los resultados negativos importantes, si
hubiera alguno. Los autores generalmente escriben el texto de la sección de resultados
basándose en esta secuencia de Tablas y Figuras.

Un error común es que los autores confundan la información en la sección de Resultados


con la de la sección de Discusión. En general, hay dos formas básicas de organizar los
resultados:

 Presentar todos los resultados en una sección, seguido por la discusión (quizás en
una sección diferente)
 Presentar los resultados y la discusión en partes.

El método de organización que utilice dependerá de la cantidad y el tipo de resultados


que obtenga de su investigación. Debe buscar un método de presentación que haga que la
información y las ideas que presenta sean lo más claras posible para el lector. El estilo
generalmente es dictado por la revista objetivo.

Cuando se espera que los resultados y la discusión sean dos secciones separadas, note la
diferencia en sus funciones:

 Resultados = Presentación de datos (los experimentos mostraron que…)


 Discusión = Interpretación de datos (los experimentos sugieren que…)
Estilo de lenguaje

La sección de Resultados está escrita de manera concisa y objetiva. Independientemente


del campo de estudio, algunos puntos en común son los siguientes:

 Use voz pasiva, aunque la voz activa puede usarse cuando sea necesario
 Use el tiempo pasado
 Evite estructuras de párrafos repetitivos.
 No interprete los datos aquí

La transición al lenguaje interpretativo puede ser una pendiente resbaladiza. Considere


los siguientes dos ejemplos:

Ejemplo sin interpretación: La duración de la exposición al agua corriente tuvo un


efecto pronunciado en los porcentajes acumulativos de germinación de semillas, las
semillas expuestas al tratamiento de 2 días tuvieron la mayor germinación acumulada
(84%), 1,25 veces la de los grupos de 12 horas o 5 días y cuatro veces la de los controles.

El ejemplo anterior destaca la tendencia o diferencia en la que el autor quiere que el lector
se centre. Ahora considere el siguiente ejemplo:

Ejemplo con interpretación: Los resultados del experimento de germinación, sugieren


que el tiempo óptimo para el tratamiento del agua corriente es de 2 días, este grupo mostró
la mayor germinación acumulada (84%), con exposiciones más largas (5 d) o más cortas
(12 h) produciendo ganancias menores en la germinación en comparación con el grupo
control.

En contraste, este ejemplo se desvía sutilmente hacia la interpretación al referirse hacia


algo más optimo (un modelo conceptual) y vinculando el resultado observado a esa idea.

Estrategia de redacción

Para una correcta redacción organice la sección de Resultados en función de la secuencia


de tablas y figuras que incluya. Prepare las Tablas y Figuras tan pronto como se analicen
todos los datos y ordénelos en la secuencia que mejor presente sus hallazgos de una
manera lógica. Una buena estrategia es anotar, en un borrador de cada Tabla o Figura,
uno o dos resultados clave que desea abordar en la parte de texto de los Resultados.

Reglas simples a seguir relacionadas con tablas y figuras:

Pauta # 1: A las tablas y figuras se les asignan números por separado y en la secuencia
en la que los referirá en el texto. Cada tabla o figura debe incluir una breve descripción
de los resultados presentados y demás información necesaria en una leyenda.

 Las leyendas de las tablas van por encima de la tabla. Las tablas se leen de arriba
hacia abajo.
 Las leyendas de las figuras van por debajo de la figura. Las figuras se visualizan
generalmente de abajo hacia arriba.

¡Consejo 1!

Cuando se hace referencia a una figura del texto, “Figura” generalmente se abrevia
como Fig., por ejemplo, Fig. 1. Las tablas nunca se abrevian, es decir “Tab 1” sería
incorrecto se debe poner la palabra completa Tabla 1,

Además, tenga en cuenta que la palabra Figura no se abrevia cuando se usa al principio
de una oración.

El cuerpo de la sección de Resultados es una presentación basada en texto de los hallazgos


clave que incluye referencias a cada una de las Tablas y Figuras. El texto debe guiar al
lector a través de sus resultados, destacando los resultados clave que proporcionan las
respuestas a las preguntas investigadas. Los resultados clave dependen de sus preguntas.
Pueden incluir tendencias obvias, diferencias importantes, similitudes, correlaciones,
máximos, mínimos, etc.

¡Precaución!

 No reitere cada valor de una figura o tabla, solo el resultado clave o las
tendencias que cada uno transmite.
 No presente los mismos datos tanto en la Tabla como en la Figura; esto se
considera redundante y un desperdicio de espacio y energía. Decida qué
formato muestra mejor el resultado y úselo.
 No informe valores de datos sin procesar cuando puedan resumirse como
medias, porcentajes, etc.

Pauta # 2: Los resúmenes de las pruebas estadísticas (nombre de la prueba, valor de p)


generalmente se informan entre paréntesis junto con los resultados biológicos que
soportan. Siempre informe sus resultados con referencia entre paréntesis a la conclusión
estadística que apoya su hallazgo. Esta referencia entre paréntesis debe incluir la prueba
estadística utilizada y el nivel de significación (la estadística de prueba y el DF son
opcionales).

Por ejemplo, si descubrió que la estatura media de los varones en carreras de pedagogía
era significativamente mayor que la de las mujeres en carreras de pedagogia, podría
informar este resultado y su conclusión estadística de la siguiente manera:

Ejemplo: Los varones (180.5 ± 5.1 cm; n = 34) medían 12.5 cm más en promedio que las
mujeres (168 ± 7.6 cm; n = 34) en el grupo de estudiantes de pedagogía AA 1995 (prueba
t de dos muestras, t = 5.78, 33 d.f., p <0,001).

Si las estadísticas resumidas se muestran en una figura, la oración anterior no necesita


informarlas específicamente, sino que debe incluir una referencia a la figura donde se
pueden ver:

Ejemplo: Los varones promediaron 12.5 cm más que las mujeres en el grupo de
estudiantes de pedagogía AA 1995 (prueba t de dos muestras, t = 5.78, 33 d.f., p <0.001;
Fig. 1).

¡Consejo 2!

Notas sobre el uso de la palabra “significativo” (“significativamente”)

En estudios científicos, el uso de esta palabra implica que se empleó una prueba
estadística para tomar una decisión sobre los datos; en este caso, la prueba indicó
una diferencia mayor en estaturas medias de la que esperaría obtener solo por
casualidad. Limite el uso de la palabra “significativo” para este propósito solamente.
Si su información estadística entre paréntesis incluye un valor de p que es
significativo, es innecesario (y redundante) usar la palabra “significativo” en el
cuerpo de la oración.

Pauta # 3: Reporte resultados negativos, ¡son importantes! Si no obtuvo los resultados


anticipados, puede significar que su hipótesis era incorrecta y debe reformularse, o quizás
se haya topado con algo inesperado que justifique un estudio adicional. En cualquier caso,
sus resultados pueden ser importantes para otros, aunque no apoyen su hipótesis. No caiga
en la trampa de pensar que los resultados contrarios a lo que esperaba son necesariamente
“datos erróneos”. Si realizó bien el trabajo, son simplemente sus resultados y necesitan
interpretación. Muchos descubrimientos importantes pueden atribuirse a “datos
erróneos”.

Una vez que hayas terminado tu investigación y su consecuente análisis, puedes comenzar
a trabajar en la sección resultados de tu trabajo. Aquí es donde presentas los principales
hallazgos de tu investigación y respondes a las preguntas de investigación o pruebas tus
hipótesis.

Diferentes tipos de investigación involucran una variedad de herramientas, incluyendo


observaciones, encuestas y entrevistas; la investigación de escritorio es también una
opción común. El aspecto de tus resultados depende del tipo de investigación que hayas
emprendido, aunque, por lo general, procederás siempre de la misma manera.

Este documento nos proporciona una guía para presentar los resultados relacionados tanto
con la investigación cuantitativa (encuestas) como con la cualitativa (entrevistas). Ten en
cuenta que todos los pasos detallados a continuación se relacionan explícitamente con el
capítulo de resultados.

Resultados de la investigación cuantitativa (encuestas)

Paso 1 – Introducir la investigación pertinente

Explica que tu encuesta fue completada por un número suficiente de encuestados y que
has analizado los resultados.

Paso 2 – Reportar los resultados de manera estructurada


La forma más fácil de reportar tus resultados es enmarcarlos alrededor de alguna sub-
pregunta de investigación o hipótesis que hayas formulado antes de iniciar tu
investigación (presentada anteriormente en tu investigación). Así, los hallazgos en
relación con estas sub-preguntas e hipótesis te permitirán responder a la pregunta de
investigación principal.

Paso 3 – Discutir los resultados

Para las sub-preguntas, discute brevemente (en una o dos frases) los resultados que se
relacionan con cada pregunta y haz las observaciones pertinentes. Sin embargo, no vayas
tan lejos como para responder a tu pregunta de investigación o para sacar conclusiones
formales (esto solo debe ocurrir en el capítulo de las conclusiones).

El proceso es similar para las hipótesis, aunque en este caso debes indicar si cada hipótesis
ha sido probada o refutada por tu investigación.

Paso 4 – Añadir tablas o figuras adicionales (opcional)

Puedes incluir tablas o figuras (como gráficos), pero solo si reflejan tus resultados y
agregan valor a la historia que estás intentando contar. Asegúrate de que te refieres a estos
gráficos en algún momento del texto, para que los lectores entiendan cómo se relacionan
con el punto de la investigación que estás tratando.

Ten en cuenta que no es necesario explicar completamente cada tabla o figura en el texto;
los lectores deben ser capaces de resolverlo por su cuenta. Sin embargo, puedes
facilitarles la tarea diseñando tus tablas y figuras de manera concisa y lógica; y eligiendo
un título descriptivo.

Paso 5 – Revisa tu capítulo de resultados

Revisa los resultados que has presentado para asegurarte de que todos ellos se relacionan
con tus sub-preguntas e hipótesis de investigación. Si los resultados no están directamente
relacionados, debes volver a analizar porque deberían relacionarse.

Resultados de la investigación cualitativa (entrevistas)

Paso 1 – Introducir la investigación pertinente


Por ejemplo, anota cuántas entrevistas realizaste y explica cómo transcribiste y
codificaste los datos que recopilaste.

Paso 2 – Reportar los resultados de manera estructurada

Si tu trabajo incluye sub-preguntas o hipótesis específicas, puedes discutir los resultados


sobre estas bases. Responder a estas sub-preguntas y probar tus hipótesis es un paso
importante que te prepara para responder a tu pregunta principal de investigación (lo que
harás en la sección de conclusiones).

En la investigación cualitativa, sin embargo, las entrevistas no siempre están directamente


relacionadas con las preguntas o hipótesis específicas. En este caso, es mejor discutir los
resultados usando la lista de temas (o cuestionario) que utilizaste para preparar dichas
entrevistas. Estos temas reflejan el problema que estás investigando y, por lo tanto, están
vinculados a tu pregunta principal.

Paso 3 – Discutir los resultados

Resalta los resultados que se relacionan con cada sub-pregunta, hipótesis o tema y explica
por qué son relevantes. Además, puedes aclarar y apoyar tus observaciones con citas de
las entrevistas (siempre y cuando hablen sobre el tema que estás tratando de explicar).

También debes incluir una breve explicación (una o dos frases) que indique con precisión
qué significan esos resultados en relación con esa sub-pregunta, hipótesis o tema en
particular. Asimismo, podrías incluso pensar en esto como una conclusión breve; sin
embargo, recuerda que la importancia de esta conclusión relacionada con tu pregunta de
investigación no debe ser abordada hasta el capítulo de las conclusiones.

Si has formulado alguna hipótesis, debes indicar si tu investigación la ha demostrado o


refutado.

Paso 4 – Revisa tu capítulo de resultados

Repasa dos veces el capítulo para asegurarte de que todos los resultados que has
presentado se refieren a tus sub-preguntas, hipótesis o temas.
Otros resultados (como las transcripciones completas de tus entrevistas) se pueden incluir
en los anexos.

También podría gustarte