Está en la página 1de 3

Manual de Escritura Jurídica.

Reseña realizada por: Laura Estefany Cristancho Pernia.


A continuación, se presentará una breve reseña de la obra “Manual de Escritura Jurídica”
del profesor Diego López Medina más específicamente el capítulo V. En esta
encontraremos diferentes reflexiones, métodos e indicaciones que nos ofrece el suscrito
para obtener una correcta y apropiada escritura jurídica, la cual nos ayudará a forjar el
camino como futuros profesionales del derecho.
Este escrito se basará principalmente en aprender a redactar, estilizar y editar la parte
final de nuestro escrito jurídico. Para ello contaremos con una serie de recomendaciones
que serán abordadas a lo largo del texto.
En primer lugar, tenemos una serie de recomendaciones para el texto en general, estas
nos ayudaran a comprender fácilmente la lectura. Dichas recomendaciones son:
1. El texto y su estructura deben ser claros para responder al objetivo que se desea
obtener.
2. El texto debe reflejar nuestro conocimiento, razonabilidad y buena fe como futuros
abogados, debe ser un texto ético e integro.
3. La escritura debe ser sencilla y clara, evitemos el uso de palabras complicadas y de
difícil comprensión.
4. Seamos precisos a la hora de escribir, no es necesario divagar para llegar al punto.
5. Al inicio del texto plasmemos brevemente los hechos y argumentos del caso, será un
abrebocas de la lectura.
6. Seamos lo más objetivos posibles, es necesario extraer solo lo importante y eludir los
largos y tediosos contextos.
7. Es importante sintetizar de los hechos del caso, deben ser claros y cortos.
8. Si es posible, realicemos pretensiones claras y concordantes entre sí, para que la idea
central no se distorsione y confunda.
9. La calidad del texto debe ser constante de inicio a fin, la conclusión no puede ser
mediocre y por salir del paso.
10. Procuremos hacer del texto algo entretenido e interesante, a nadie le gusta lo tedioso.
Ahora bien, para ser más específicos a la hora de construir un texto, se nos brindan unas
indicaciones para tener en cuenta a la hora de construir oraciones y párrafos, estas son:
1. Las oraciones deben estar bien compuestas, esta es la base de la comprensión del
texto.
2. Para que el lector entienda el mensaje del texto a la primera usemos la estructura
convencional de una oración, sujeto, verbo y predicado.
3. En lo posible las oraciones deben ser cortas, sin pasar por alto que deben ser
completas, claras y analíticas.
4. No seamos monótonos, variemos entre oraciones simples y compuestas, con la ayuda
de conectores que harán ver el texto más organizado.
5. Hablando de oraciones compuestas, es importante incluir el uso de oraciones
coordinadas y subordinadas, debemos ser precavidos para que las oraciones no se
vuelvan extensas y confusas.
6. No escribamos oraciones amontonadas, seamos consientes a la hora de conectarlas.
7. Toda oración debe ser enfática.
8. Hagamos uso prioritario de la voz activa, el enfoque de las ideas debe ser claro.
9. No cometamos el error de hablar con queísmo y dequeísmo cuando es inapropiado.
10. Para identificar el desarrollo de un argumento, es importante recurrir a una buena
estructuración de párrafos.
11. Al igual que las oraciones, los párrafos deben ser cortos y contundentes, sin recurrir a
divagación.
12. El abrebocas del párrafo debe ser contundente y enfático.
13. Procuremos no hacer párrafos de una sola oración extensa, es recomendable que
este constituido por más oraciones cortas.
14. Es importante tener fluidez en un texto, para esto los párrafos deben estar conectados
entre sí.
Con respecto a la selección y uso de las palabras, se nos presentan las siguientes
recomendaciones:
1. Busque la palabra indicada para la ocasión, esta debe ser común en nuestro lenguaje,
esto hará el texto más preciso y comprensible.
2. No haga más difícil la lectura, ocupe palabras que sean de fácil comprensión y evite
usar conceptos jurídicos que nadie entiende.
3. Use los verbos directamente, si no lo hace se podrá generar ambigüedad en su
escrito.
4. Cuando hagamos uso de normas, señalémoslas de manera simple y clara.
5. No abusemos de palabras extranjeras, técnicas y arcaicas, esto dificulta la lectura y
comprensión de la persona común e incluso de los abogados.
6. Es necesario el uso de palabras terminadas en “mente” (generalmente,
posteriormente, etc.) pero no debemos abusar y saturar el texto con estas.
Con lo relacionado a la pragmática y política de nuestros textos tengamos en cuenta:
1. El exceso de énfasis en el escrito puede terminar entendiéndose como exaltado y
poco prudente.
2. Aunque es común el uso del masculino genérico, se recomienda buscar mas opciones
al hacer referencia a un grupo mixto de personas, teniendo en cuenta la equidad de
genero
3. Evitemos las demostraciones “cariñosas” para referirnos a nuestros superiores, se
vuelve exagerado y empalagoso.
4. Seamos respetuosos con todas las personas, ya sea el juez, la contraparte o el
usuario, evitemos la hostilidad.
5. Es importante no ser dogmáticos ni absolutos, no siempre se tiene la razón, hay que
estar abiertos a aliviar el conflicto.
Finalmente es importante hablar de temas relacionados con la presentación de nuestro
escrito, visualmente este debe verse agradable, para llamar la atención del lector. Así
mismo debe contener las citas de las fuentes jurídicas y referencias utilizadas, esto para
evitar problemas relacionados con derechos de autor y relacionados. El texto debe
someterse a una edición minuciosa ya sea por el escritor o por personas profesionales en
el tema, esto con el fin de realizar una ultima revisión para ser puesto a disposición del
público.
Personalmente considero que esta obra es una base fundamental en nuestro aprendizaje
de la argumentación jurídica, a lo largo del texto podemos observar la cantidad de errores
que podemos tener al momento de realizar un escrito y la mejor manera en que podemos
corregirlo. Esto nos ayudará a ser más enfáticos y concretos a la hora de escribir y
argumentar.
Referencias

Lopéz Medina, D. (2018). La versión final: redacción, estilo y edición del texto jurídico. En
D. Lopéz Medina, Manual de Escritura Jurídica (págs. 92-152). Bogotá, Colombia:
Legis Editores S.A., Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

También podría gustarte