Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA Y MATERIALES

CURSO: FISICOQUIMICA METALURGICA

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 3
LEY DE BOYLE

1.-fundamento teórico.
El comportamiento de las sustancias frente a fenómenos fisicoquímicos, se entienden mejor cuando las
sustancias se acercan al “estado ideal” y siguen ecuaciones de estado que lo rigen por ejm. para gases
ideales, una de ellas en la ley de Boyle que dice: A temperatura constante el volumen (V) ocupado por un

una masa definida de un gas es inversamente proporcional a la presión aplicada, ie: o


Los átomos y moléculas, en el estado gaseoso, se comportan como centros puntuales de masa que sólo
en el rango de las altas presiones y bajas temperaturas son afectadas por las fuerzas atractivas. Fuera de
estos límites, las propiedades físicas de un gas se deben principalmente al movimiento independiente de
sus moléculas.
Si se considera a un gas contenido en un recipiente, la presión que éste ejerce es la fuerza por unidad de
área sobre las paredes debida a los impactos elásticos de las moléculas.
1. Objetivo:
• Confirmar de manera experimental la ley de Boyle.
 Analizar con base en gráficos obtenidos a partir de los datos experimentales de presión y
volumen, qué tanto se ajusta el aire al comportamiento ideal a las condiciones de trabajo en el
laboratorio.
2. Antecedentes:
Robert Boyle descubrió en 1662 la relación matemática entre la presión y el volumen de una
cantidad fija de gas a temperatura constante. Según la ley de Boyle, el volumen de una masa
dada de gas varía en forma inversamente proporcional a la presión cuando la temperatura se
mantiene en un valor fijo. La expresión matemática de la ley se escribe:

P x V=k (proceso isotérmico) (f.3)

La magnitud de la constante k es función de la cantidad química de gas y de la temperatura.

Para dos estados diferentes 1 y 2, la ley implica:

P1V1 = P2 V2 (f.4)

Es decir, si se explora el comportamiento físico de un gas de acuerdo con la ley de Boyle y


asumiendo comportamiento ideal, se puede concluír que, a temperatura constante:

 Si se duplica la presión sobre una masa dada de gas, su volumen se reduce a la mitad.
 Si el volumen de una masa dada de gas se triplica, la presión se reduce en un tercio.

Es usual en los experimentos sobre la ley de Boyle obtener un conjunto de datos de presión y
volumen, los cuales se pueden representar gráficamente para obtener el valor de k. Un gráfico
de P versus V (figura 3) da como resultado la hipérbola característica que corresponde a la
ecuación 13.1. Si se repite el experimento a temperaturas diferentes se genera una familia de
hipérbolas, y debido a que la temperatura es constante a lo largo de cada línea, éstas curvas se
denominan isotermas.
Para encontrar el valor de k, se representa la presión como una función del inverso del volumen
con el fin de obtener una línea recta (figura 4). Aplicando el método de los mínimos cuadrados se
puede tener el mejor estimativo de k.
Gráfica (a) – Presión en función del volumen; P. V = K1Corresponde a una hipérbola equilátera.
Gráfica (b) – Presión en función de 1/V ; P = K1 . 1/V Corresponde a una función lineal.

3. Procedimiento Experimental:
La ley de Boyle con sensores
En vez de calcular la presión como se hizo en el experimento anterior se puede medir
directamente con un sensor de presión de gas que tiene integrada una jeringa, la interfaseLab
Pro, una computadora que tiene el programa Logger Pro, para registrar y graficar los valores de
presión y volumen del aire dentro de la jeringa.

FIGURA 1. Dispositivos para medir de manera


Automatizada presión y volumen dentro de la jeringa.

El sensor de presión es un transductor que transforma cambios de presión en voltajes, este


sensor está acoplado a una jeringa graduada en la que se pueden registrar los diferentes
volúmenes.

FIGURA 2. El sensor de presión tiene integrada una


jeringa, como se muestra en la figura.

Actividad 1
Al aplicar diferentes fuerzas sobre el émbolo de la jeringa (presiones) se cambia el volumen del aire
dentro de la jeringa, los datos obtenidos se muestran en la tabla 1.
TABLA I. Datos de presión y volumen obtenidos con el sensor
P V 1
(kPa) 3
(cm ) Z 
V
Actividad 2: Gráficas
La gráfica que le corresponde a esta tabla se muestra en la figura 3.
1
Se propone como en el caso anterior el cambio de variable Z= y se traza la gráfica de presión
V

en función de Z como se muestra en la figura 4.

FIGURA 3. Gráfica de presión contra volumen. FIGURA 4. Gráfica de presión contra Z (1/V).

CUESTIONARIO:

• Demostrar que, para todos los datos, PV  k según la ley de Boyle. (Tomar un promedio de los valores
PV y compararlos con k).

• Calcular la cantidad química de aire y demostrar que no varía durante el experimento.

• Conocido el valor de k, encontrar los valores de P de la ecuación PV = k para los siguientes valores de
V: 10, 20, 50, 70, 100, 120, 140, 160, 180 y 200 mL. Obtener un gráfico en papel milimetrado de P versus
V, ¿Qué se puede concluír?

1
• ¿Debería añadirse el volumen de la manguera como un sumando adicional en la ecuación Z=
V

También podría gustarte