Está en la página 1de 320

Protocolos de Hipnosis y PNL

Más de 40 ejercicios prácticos para trabajar


en terapia con Hipnosis y Programación
NeuroLingüística (PNL)
Horacio Ruiz Iglesias
Presidente de la Asociación Española de Hipnosis Clásica y Ericksoniana
Título: PROTOCOLOS DE HIPNOSIS Y PNL
Autor: HORACIO RUIZ IGLESIAS
ISBN: 978-84-16030-41-5
Editorial TintaMala / Todos los derechos reservados ©
Índice
Prólogo de la doctora Nuria Val
1. ¿Cómo entiendo la terapia con Hipnosis?
1.1 Psicología
1.2 El cambio terapéutico
1.3 Formato de la terapia
1.4 El concepto de trance
1.5 Hipnosis y Psicología
2. ¿Por qué unos protocolos de Hipnosis y PNL?
3. Cómo ser un buen profesional
4. Experimentar en uno mismo
5. Homenaje a Erickson y Jung
6. Protocolos de Hipnosis y PNL
6.1 Fuentes
6.2 Aplicando el protocolo
6.3 Antes de la terapia
6.3.1 La acogida y la relación
6.4 Protocolos
6.4.0 Fase informativa
6.4.1 Inducción al trance clásica
6.4.2 reencuadre hipnótico en seis pasos
6.4.3 Protocolo básico en hipnoterapia
6.4.4 Modelado libre
6.4.5 Imagen grata a los ojos de tu mente
6.4.6 Intervención terapéutica simple
6.4.7 Progresiones hipnóticas en el tiempo
6.4.8 El espejo
6.4.9 Fase específica
6.4.10 reencuadre y reprogramación en PNL.
6.4.11 Sobre la infancia, el niño interior
6.4.12 Mapa del tiempo–vida
6.4.13 Cruzar el río
6.4.14 Orientaciones sobre el dolor
6.4.15 La bola de cristal
6.4.16 Las sugestiones permisivas
6.4.17 Aprendiendo a disociar
6.4.18 Trabajo con las respuestas ideo–sensoriales
6.4.19 reencuadre para el desarrollo personal
6.4.20 Metáfora de la casa
6.4.21 El puente como metáfora de la psicoterapia
6.4.22 Las sugestiones indirectas
6.4.23 Guía para ver quién maneja tu cerebro
6.4.24 Metáfora del aguilucho
6.4.25 Orientación de la mente
6.4.26 Inducción mano a la cara
6.4.27 Técnicas de sugestionabilidad
6.4.28 Introducción al hipnoanálisis
6.4.29 Educando en el proceso terapéutico
6.4.30 Funciones inconscientes e inconscientes de la mente
6.4.31 Disociación
6.4.32 Proyecto de cambio hacia el futuro
6.4.33 Explorando y recibiendo información
6.4.34 Hipnosis y Patrones de cambio en PNL
6.4.35 Inducción con técnica confusional
6.4.36 Ese inconsciente sabio
6.4.37 El perfil de inducción hipnótica
6.4.38 Enrollamiento del ojo
6.4.39 Espeleología de lo mental.
6.4.40 Modelos de inducción clásicos
6.4.41 Modelado ericksoniano de inducción al trance
6.4.42 Autohipnosis y sugestiones
6.4.43 Fortalecimiento evocador
7. Tiempo para sembrar, tiempo para recoger
«Mi propio conocimiento es el único y el máximo tesoro
que poseo. Cierto que es infinitamente pequeño y frágil
frente al poder de las tinieblas, pero una luz al fin y al
cabo. Mi propia luz.»
«El principal objetivo de la terapia psicológica no es
transportar al paciente a un imposible estado de felicidad.
Pero sí ayudarlo a adquirir firmeza y paciencia frente al
sufrimiento. La vida ocurre en un equilibrio entre alegría y
dolor.»
«Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas.
Pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma
humana.»
«El zapato que le ajusta a un hombre le aprieta a otro; no
hay receta para la vida que funcione en todos los casos.»
«El inconsciente puede reservar mensajes esenciales para
los oídos que sepan ponerse a la escucha.»
«Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz,
sino haciendo consciente la oscuridad… lo que no se hace
consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino… »
«A un hombre puedes quitarle sus dioses, pero solo para
darle otros a cambio.»
«Creo sencillamente que alguna parte del yo o del alma
humana no está sujeta a las leyes del espacio y del tiempo.»
Carl Gustav Jung

«¿Quiénes pueden ser hipnotizados…?


Solo los inteligentes.
¿Quiénes no pueden ser hipnotizados…?
El resto.»
Anónimo
PRÓLOGO DE LA DOCTORA NURIA
VAL
Recuerdo el primer día que conocí a Horacio, en un curso de Hipnosis y
PNL que impartía en Madrid. Lo primero que me impactó fue su voz
profunda e hipnótica.
Yo acababa de volver a España tras trabajar como médico de familia en
Inglaterra. Durante este periodo de mi vida tuve la gran oportunidad de
estudiar Hipnosis Clínica Médica en el London College of Clinical
Hypnosis.
Mientras buscaba libros sobre Hipnosis en español, cayó en mis manos un
libro rojo de Horacio Ruiz Guía Práctica de Hipnosis, lo leí y decidí que
quería conocerlo.
Fue una sorpresa y fuente de inspiración descubrir con qué facilidad,
flexibilidad y maestría hilaba todas las fases de la Hipnosis Clínica que me
habían explicado tan detalladamente: introducción, inducción,
profundización, nudo–sugestión post-hipnótica y reorientación al presente.
En estas páginas Horacio Ruiz habla desde el conocimiento interior de la
propia experiencia así como de años de estudio, trabajo y práctica. Esta
obra resume brillantemente una vida dedicada a modelar y extender al
público en general tanto la Hipnosis como la auto–hipnosis.
Este libro también puede resultar muy útil para la clínica, ya que explica
como esta herramienta puede amplificar la efectividad de otras terapias al
tener la capacidad de influir en el cambio de la experiencia subjetiva frente
a los problemas. La Hipnosis moviliza recursos internos, ya sean
conscientes o no, de forma que aumentan las posibilidades de adaptación
y/o aceptación del conflicto de una forma más creativa, activa y saludable
para el paciente.
Si ya conocéis a Horacio Ruiz, seguro que cuando leáis sus modelados, os
dejáis llevar por el ritmo, los silencios y la fuerza hipnótica de su voz…
Y si aún no lo conocéis, os recomiendo acudir a alguno de sus cursos y
aprender de un gran maestro de la Hipnosis.
Doctora Nuria Val Jiménez
Médico de Familia
1. ¿CÓMO ENTIENDO LA TERAPIA
CON HIPNOSIS?

Podemos contemplar la hipnoterapia como un proceso por el cual


ayudamos a la gente a utilizar sus propias capacidades, asociaciones
mentales, procesos cognitivos, recuerdos y potencialidades innatas para el
logro de sus propios objetivos terapéuticos. Estas capacidades y
habilidades, es decir, las potencialidades del individuo, pueden ser
facilitadas y activadas a través del proceso sugestivo propio del trance
hipnótico.
La metodología hipnótica permite activar estos recursos internos que, por
lo general, permanecen subdesarrollados por falta de entrenamiento o
simplemente por ignorancia: falta de comprensión del potencial
psicológico o espiritual del individuo.
El hipnoterapeuta explora, investiga y saca las conclusiones apropiadas en
colaboración siempre con el paciente. Es fundamental estudiar su
individualidad y así extraer información acerca de sus experiencias vitales,
habilidades mentales y sus aprendizajes en áreas determinadas, es decir,
ese bagaje de conocimiento disponible a la hora de resolver o afrontar el
reto que supone la labor conjunta con el terapeuta, el logro de objetivos
específicos. Todo ese bagaje de recursos experienciales es lo que tiene
para afrontar el problema a resolver. El terapeuta entonces facilita una
aproximación a la experiencia de trance hipnótico de tal modo que el
paciente pueda utilizar los recursos internos, dando la respuesta apropiada
en el momento oportuno: respuestas internas, personales y únicas de cada
individuo para lograr esos fines terapéuticos.
¿Para qué realizar Hipnosis, psicoterapia o cualquier abordaje psicológico
si no se experimenta empatía y rapport, una relación de alma a alma, si no
existe la posibilidad de transformación…? A mí, personalmente, no me
interesaría esta profesión.
Yo no concibo esta labor terapéutica como una simple forma de ganarme
honradamente la vida. No estoy en esta labor para ganar simplemente
dinero. Tenía otra profesión donde ganaba el triple. Esta es una ventaja
mía sobre quienes solamente piensan en función de lo económico.
De todas formas, tampoco se me malinterprete. Aunque resulte paradójico,
si me tocara la lotería, seguiría cobrando por mis cursos y terapias… el
doble. Es evidente que lo recibido gratis o sin esfuerzo personal no se
valora. No es un concepto, es una realidad. En cuatro décadas de impartir
cursos y terapias, muchas veces he atendido sin cobrar nada a quienes
venían pidiendo ayuda. Por lo tanto, les he ofrecido mis capacidades en
dos aspectos: económico y psicológico. ¿Resultado?, salvo alguna
excepción, son los más desagradecidos y los que peor han hablado después
de mi trabajo. O, simplemente, al no valorarlo porque no han pagado ni les
ha costado dinero, no les ha servido de nada. «Más sabe el Diablo por
viejo que por Diablo», dice el refrán. Alguna ventaja tiene el cumplir años,
¿no? Salvo alguna excepción, no doy gratis ni los buenos días.
Aquí no se trata de plantear un encuentro a favor del terapeuta sano que
domina a alguien enfermo a quien aplica una determinada técnica. El tú a
tú que yo defiendo requiere por parte del terapeuta alcanzar una madurez
experiencial suficiente como para afrontar la hipnoterapia (o psicoterapia).
Si el terapeuta está condicionado por sus paradigmas académicos, por el
protocolo que le han inculcado y que él ha aceptado, estará limitado (auto–
limitado). Al fin y al cabo, la Psicología, sus teorías y experimentos varios
son (o se basan en) simples creencias. Por eso hay más de seis escuelas
teóricas y más de 300 formas de hacer psicoterapia.
Es más prioritaria la comprensión individual que la confirmación teórica.
La técnica es importante, sin ella no sabemos qué hacer. Pero el factor
humano, rapport y empatía es la base del proceso.
Y como conditio sine qua non, téngase en cuenta el propio análisis
individual del psicoterapeuta o análisis teórico, huyendo nuevamente de
una aplicación metodológica aprendida. El terapeuta, sea clínico o no pero
que quiera ejercer esa labor, no estará nunca realmente capacitado para
llevar a otras personas por los laberintos de su propios miedos, fobias o
complejos limitantes mientras no haya realizado su propio psicoanálisis
pasando por lo experiencial. Sine qua non es una expresión en latín que
significa «sin la cual no». Es una expresión que hace referencia a la
condición o acción que es indispensable, imprescindible o esencial para
que suceda algo.
Al grupo de amigos que comparten conmigo los cursos de Hipnosis y
Patrones de Cambio en PNL les repito constantemente: «Os enseño qué
hacer y cómo hacerlo, pero el resultado final no lo sé, depende de la otra
persona».

1.1 PSICOLOGÍA
Etimológicamente, Psicología proviene del griego psyche, que se puede
traducir por alma. Decir que la Psicología es la ciencia del alma
(Aristóteles) o que es la investigación de los contenidos de conciencia o la
ciencia que estudia los fenómenos psíquicos no es suficiente, pues queda
en pie el problema de qué es el alma, qué es la conciencia o cuáles son los
fenómenos psíquicos. Es aquí, precisamente, donde existe disparidad de
opiniones. Quedaría también por definir, conceptualmente al menos, qué
es el cerebro y qué es la mente. Y qué relación guardan con el alma o
espíritu.
Por lo general, se suele definir en su sentido etimológico como: logia,
tratado o estudio; psique, alma. Pero los estudiosos dicen que la palabra
alma encajaría más en una contemplación metafísica, por eso prefieren
decir que es el estudio de los procesos mentales y de conducta, entre otras
definiciones.
Actualmente, son muchos los que definen la Psicología como ciencia de la
conducta. La conducta es una actividad propia de los organismos vivos
para mantenerse y conservar la vida. Lo que genera la conducta son los
estímulos exteriores e interiores.
La historia de la Psicología en el último siglo es la historia de su lucha por
independizarse de la filosofía. En los últimos cien años, numerosos
investigadores han intentado independizar a esta ciencia de la filosofía,
destacando su carácter experimental, es decir, prescindiendo de toda
preocupación metafísica y limitándose al análisis de hechos observables y
comprobables. Si reflexionamos, esto es un error. La filosofía, la
metafísica y cualquier proceso psicológico pertenece a lo mental,
pertenece a la psique, por lo tanto hay hechos psicológicos en todo. Todo
es mente, psique, alma, espíritu. Al fin y al cabo, son constructos de la
mente. Creencias, puras formas mentales que suscitan determinados
estados de conciencia.
Otro intento de definirla es a través de la llamada Psicología científica o
experimental. Hoy debe considerarse una ciencia particular independiente.
Discutida, ya que no termina de ser aceptada como ciencia. En efecto, más
de seis escuelas teóricas de psicoterapia principales y más de 300 formas o
sistemas de hacer psicoterapia. Para operar de hígado o del corazón no
existen seis escuelas o formas de protocolo. ¿Ciencia o sub–ciencia?:
estructuralismo, conductismo, gestalt, psicoanálisis, humanista,
cognitivismo… y otras. El recién pasado siglo XX se va a caracterizar por
la proliferación de diferentes escuelas psicológicas que se diferencian tanto
por su objeto de estudio dentro de la Psicología como por el método
empleado.
«Un hallazgo fascinante en toda la ciencia de la
psicoterapia es que sistemas de terapia muy diferentes
producen resultados muy comunes.»
José M. Garrido.

Toda constelación de creencias, valores, técnicas, etcétera sobre una esfera


específica que comparten los miembros de una comunidad dada, no solo
supone un paradigma que está conformado por vivencias y conceptos, sino
también por un modo determinado de accionar sobre la realidad. El
paradigma posee carácter histórico, es decir, puede cambiar en
dependencia de las condiciones socio–históricas concretas de una época
determinada. Hay autores que manifiestan que, dentro de un mismo
paradigma vigente, pueden ocurrir variaciones sin que estas lleguen a ser
significativas como para afirmar que pertenecen a otro paradigma que
podría sustituirlo; estas variaciones constituyen versiones de un mismo
paradigma.
«Necesitamos saber cómo las personas cambian en y entre
las sesiones de terapia, antes de que comience la terapia,
después de que esta finaliza y cuando nunca hay terapia.»
Prochaska, 1999.

«No creo que nadie ponga en duda a estas alturas que todo
proceso terapéutico es un proceso de aprendizaje, de
crecimiento y, básicamente, de cambio. Sin embargo, como
psicólogos y psicoterapeutas, pocas veces centramos
nuestra atención y esfuerzo principal en los entresijos de
esa transformación. En general, una vez que hemos optado
por un marco teórico de referencia nos empeñamos en
profundizar en cada una de las estrategias que nos ofrece,
procurando perfeccionar las técnicas y herramientas que
ese enfoque terapéutico pone a nuestro alcance, sea cual
sea el que hayamos elegido. Es una tarea sin duda
necesaria, exigible a cualquier profesional, pero que muy a
menudo nos aleja de lo importante (el propio proceso de
cambio) para enredarnos en lo urgente (la intervención
terapéutica que se nos demanda). Es esta una reflexión que
hago desde mi propia responsabilidad como terapeuta y
entonando un mea culpa por todo el tiempo y la energía
que seguro he malgastado durante años, empeñado en
ofrecer a mis clientes estrategias, técnicas y herramientas
que dejaron en el camino una buena parte de su eficacia
esperada, únicamente por no haber tenido en cuenta el
momento del cambio en el preciso instante de su demanda.»
José M. Garrido

1.2 EL CAMBIO TERAPÉUTICO


Lo cierto es que hay una realidad más allá de nuestro enfoque terapéutico,
más allá de nuestras estrategias y herramientas, incluso más allá de nuestra
propia habilidad como terapeutas; una realidad, por otra parte, fascinante
para la técnica de la psicoterapia. Me refiero al hecho contrastado de que
sistemas de terapia muy diferentes producen a menudo resultados muy
similares. ¿Cómo es esto posible? Sin duda porque hay un buen número de
elementos comunes que propician el cambio y que van más allá de cómo y
por quién son tratadas las personas en terapia. Elementos que,
precisamente por ser comunes, son independientes del contexto teórico–
práctico en el que se enmarque nuestra terapia y, desde luego,
independientes del terapeuta. Lo que nos lleva a una pregunta que
necesariamente debemos hacernos como profesionales de la psicoterapia y
cuya respuesta multiplicará por mucho la eficacia de nuestras
intervenciones: ¿cómo cambian las personas? La clave tiene que ver con
cambiar los estados de la conciencia. Según piensa, así es la persona,
cambia tu forma de pensar, tu estado de conciencia, y cambiarás tu vida.
Prochaska y Di Clemente (1982, 1983) ofrecieron una guía a este respecto
que se ha mantenido en el tiempo. De sus numerosos estudios concluyeron
que el cambio implica una progresión temporal por una serie de fases
consecutivas. En concreto, seis fases que se describen a continuación muy
brevemente: es un proceso desarrollativo.

Pre–contemplación: «No lo haré». En esta fase las personas no


están interesadas en cambiar, carecen de motivación hacia el
cambio, normalmente porque ni siquiera tienen conciencia de
tener un problema que requiera de ese esfuerzo. Pueden estar
también en esta fase personas que han fracasado en sus intentos
previos de cambio, habiendo perdido la motivación como
consecuencia de estos fracasos.

Contemplación: «¿No puedo hacerlo?». Es la fase en la que los


sujetos comienzan a plantearse el cambio de manera inminente,
aunque existe una lucha interna permanente entre los beneficios
que el cambio pudiera reportar y los costos que se atribuyen a
ese cambio. El cambio comienza a verse como una opción
necesaria, aunque aún no se han iniciado acciones concretas.
Esta fase suele verse estimulada por eventos o circunstancias
vitales.

Preparación: «Quiero hacerlo». La persona ya está orientada a


la acción, es posible que ya se tenga un plan para el futuro más
próximo (las próximas semanas), o incluso se hayan tomado
algunas acciones previas o preparatorias, como buscar
información, pedir una cita con un terapeuta o leer al respecto de
su problema.

Acción: «¿Cómo hacerlo?». En esta fase nos encontramos con


personas que se proponen firmemente el cambio y toman
acciones específicas en esa dirección, de tal modo que pueden
observarse cambios objetivos en sus hábitos y estilo de vida
como consecuencia de esas acciones deliberadas.

Mantención: «Trataré de hacerlo». El esfuerzo aquí se centra en


prevenir recaídas. No se producen cambios observables, que ya
fueron realizados en la fase anterior.
Finalización: «Puedo hacerlo». En esta última fase la persona
llega a experimentar lo que podemos llamar autoeficacia, en el
sentido de sentirse con el control total de sus pensamientos,
emociones y conductas, orientados hacia un modo más saludable
y adaptativo de afrontamiento de la realidad.

Lo haré: ¡sí se puede! El modelo va desde luego mucho más allá,


describiendo también una serie de procesos y niveles de cambio que se
combinan entre sí en cada una de las fases, conformando una serie de
patrones de gran utilidad clínica.
La teoría desarrollada por Prochaska y Di Clemente, denominada trans–
teórica, intenta describir y explicar los procesos de cambio, pero más allá
de su importancia teórica podemos extraer de ella algunas implicaciones
relevantes para nuestra práctica clínica diaria.
Es evidente que la intervención terapéutica con una persona que se
encuentra en la fase contemplativa o pasiva, es decir, que todavía no ha
tomado una decisión de realizar un cambio, no puede ser la misma que si
esa misma persona se encuentra en la fase de acción, cuando ha tomado la
decisión de realizar el logro de su objetivo y mejorar su calidad de vida. Se
impone, por tanto, adaptar nuestra metodología hipnótica a esta
circunstancia: se tiene en cuenta el nivel de compromiso e implicación en
el cambio que presenta el cliente y se actúa consecuentemente.
Las autolimitaciones teórico–prácticas del terapeuta… se evidencia
claramente que, cuando el terapeuta se identifica solamente con su sistema
de terapia teórico–práctico, cuando se obsesiona y se ofusca en él, ofrece
unas limitaciones prácticas en su estrategia que lo condicionan y limitan
como terapeuta. Le pasa como al caballo del picador cuando sale al ruedo
y le vendan los ojos para que no vea al toro: su visión o perspectiva está
lastimosamente limitada. Lo peor es cuando no solo no lo quiere ver, sino
que ni admite que esté medio ciego ante la realidad externa.
Parece claro que la fase del cambio en la que se encuentra el cliente toma
un protagonismo que resta importancia a otras cuestiones que a menudo no
nos dejaron ver lo importante. Son esas ganas de realizar el cambio las que
determinan el resultado exitoso final, como principal fuerza motriz. Y, en
consecuencia, es posible y hasta necesario plantear una respuesta
integrativa e integradora, en la que un proceso terapéutico participado por
teorías diversas y aparentemente contrarias o competidoras puede ser
eficaz siempre que se ajuste a la situación y momento de cambio en la que
se encuentra el cliente. Al ser un coadyuvante y amplificador de recursos,
la Hipnosis, el trance hipnótico, se adapta y mejora cualquier forma de
acción terapéutica.
Preguntarnos cómo cambian las personas resulta, por tanto, absolutamente
relevante para el paciente como demandante de ayuda. Y para nosotros,
como terapeutas responsables, pero también para la psicoterapia como
disciplina, ya que en definitiva viene a plantear lugares comunes de
eficacia terapéutica donde encontrarnos quienes nos dedicamos a ella.
Conocer y saber teóricamente las bases de las intervenciones en Hipnosis y
PNL solo es el primer paso. Tener la oportunidad de observar y participar
en su desarrollo práctico y supervisar con un hipnoterapeuta
experimentado hace el resto. Sin olvidar nunca que una intervención
psicoterapéutica solo es buena si la hacemos buena con nuestros pacientes.
Así que lo importante no es tanto lo que dice el terapeuta a su paciente,
sino lo que el paciente hace con lo que se le dice.

1.3 FORMATO DE LA TERAPIA


El procedimiento consta de cuatro fases:

Remediativa: pedagógicamente educativa, entrenamiento o


adquisición de habilidades y aplicación, para eliminar un hábito
o conducta negativo y limitador en la calidad de vida.

Generativa y educativa: se trata de proporcionar información


(¿qué podemos o debemos aprender?) sobre la génesis y
mantenimiento (¿para qué se mantienen, ganancias secundarias,
etcétera?) de los fenómenos emocionales problemáticos. Todo
hábito o emoción, por perjudicial o dañino que sea (tabaquismo,
alcohol, drogadicción, ira, odios… ), tiene siempre una parte
responsable cuya intencionalidad es positiva, es decir, quiere
siempre lo mejor. Se equivoca a veces en la forma, más no en el
fondo. El objetivo es generar o aportar nuevas conductas y
patrones conductuales. El objetivo no es eliminar el estrés, sino
considerar las situaciones estresantes como problemas que se
pueden resolver. La técnica disociativa Piensa acerca de puede
ser herramienta altamente eficaz como método disociativo para
manejar estados de abreacción y catarsis. En este sentido, se ha
de proponer un modelo comprensible que permita a la persona
reconocer sus elementos en la situación problemática (¿qué le
pasa, cuándo le pasa, cómo y para qué, qué consigue, aprende,
etcétera?). Así como interpretar de forma adecuada las
relaciones entre ellos. En Hipnosis (trance) se posibilita una
nueva perspectiva para contemplarlo desde otra óptica que
genere una visión distinta y más acorde con el YO adulto del
presente. Al cambiar el estado de conciencia (trance hipnótico,
hemisferio cerebral derecho, cerebro del inconsciente, visión
más intuitiva, holística, etcétera) se ve y percibe distinto, porque
cambiando la forma de pensar se cambia la vida en esa área. Se
cambian los paradigmas existenciales, las creencias. Es como
formatear el disco duro del ordenador y crear un nuevo programa
más apto al presente y proyecto de futuro.

Proceso desarrollativo: una vez que la persona ha comprendido


el modelo y lo está ejercitando con el cambio apropiado, es
necesario recoger toda la información posible sobre la
morfología y relaciones funcionales entre los elementos del
entorno y la respuesta, lo mental, lo emocional y lo físico. Para
este fin pueden utilizarse anclajes en las situaciones-problema,
signos de comprobación de que se está dando el cambio: qué
cambios va percibiendo y cómo repercuten en sus estados de
ánimo, qué nuevos patrones de pensamiento y conducta
desarrolla y en qué áreas observa los cambios y sus beneficios
(área personal, social, laboral, ocio, etcétera), dónde experimenta
más esos cambios y dónde desarrolla esas nuevas opciones y
habilidades, qué gana, qué consigue y qué cosas nuevas puede
hacer.

Proceso evolutivo: como resultado de esta fase, la persona


debería disponer de un modelo alternativo de mantenimiento de
sus reacciones de estrés (se le han enseñado técnicas y anclajes
para afrontar momentos y situaciones conflictivas): allí donde
perdía el control, ahora lo domina y saca partido de esa
situación. Es un aprendizaje. Hay una nueva forma de pensar,
sentir y actuar (recursos y experiencias, así como habilidades de
la mente inconsciente experimentadas en trance hipnótico). Si su
nivel de compromiso es mantenido con regularidad, se podría
considerar como un proceso evolutivo: bio–psico–socio–
espiritual.

1.4 EL CONCEPTO DE TRANCE


El concepto de trance, a favor:
«Durante los últimos años, el estudio y la práctica de la
Hipnosis se han enmarcado dentro del campo de la
Psicología. Se han revisado las conclusiones que
constituyen un acuerdo emergente entre los científicos
sobre los fenómenos fundamentales de la Hipnosis y
describe la influencia de las teorías de Hipnosis que han
tenido una repercusión determinante en el campo, y que
descansan principalmente en la idea de que la Hipnosis se
puede explicar por un estado de trance específico de la
Hipnosis.»
El concepto de trance, en contra:
Están en contra del concepto de trance la teoría socio–psicológica del rol
(ejemplo: Sarbin, Coe), la teoría cognitivo–comportamental (ejemplo:
Barber), la teoría neodisociativa (ejemplo: Hilgard), la teoría socio–
psicológica de Spanos, la teoría de la expectativa de respuesta (ejemplo:
Kirsch), el modelo integrador de Lynn, y la teoría del set de respuesta
(ejemplo: Kirsch, Lynn).

1.5 HIPNOSIS Y PSICOLOGÍA


El interés por la Hipnosis se ha incrementado en las últimas décadas,
trasladándose al campo de la Psicología. Un número importante de
profesionales de la salud mental emplea la Hipnosis regularmente (Kraft y
Rodolfa, 1982; Rhue, Lynn y Kirsch, 1993) y los investigadores le han
dedicado una considerable atención a este tema (Lynn y Rhue, 1991).
«La investigación clínica indica que la Hipnosis es más que
una adición pasajera al bagaje clínico de las herramientas
psicoterapéuticas.»
«Los estudios de meta–análisis han demostrado que
adjuntar la Hipnosis a los tratamientos cognitivo–
comportamentales y psicodinámicos mejora,
sustancialmente, su eficacia (Kirsch, Montgomery y
Sapirstein, 1995; Smith, Glass y Miller, 1980). Además, se
ha encontrado que la Hipnosis es una técnica clínica
valiosa para el control del dolor.»
Patterson y Jensen, 2003

Fuente: Steven Jay Lynn, Ph.D., Psychology Department, State University


of New York–Binghamton, Binghamton, New York 13902–6000. E–mail:
slynn@binghamton.edu. Steven Jay Lynn, Ph. D. y Irving Kirsch, Ph.
D.Universidad de Binghamton (EE.UU.), (Universidad de Plymouth,
Reino Unido).
Hay que centrarse por lo tanto en la metodología:

1. Objetivo prioritario del cliente que demanda ayuda (estado


deseado)

2. Objetivos secundarios

3. Diseñar el plan de acción (abordaje) según estrategias PNL (los


6 niveles neurológicos)

4. Establecimiento del rapport, en este caso presentación apropiada


—desmitificar— de la Hipnosis. Aquí hay que generar confianza
e interés entre el terapeuta y el cliente: «Obviamente el rapport
que es la relación terapéutica en su sentido más amplio, se debe
generar desde el inicio de la terapia, incluso desde el momento
inicial en que el cliente contacta por teléfono.»

El rapport aumenta y se reafirma cuando se clarifica y desmitifica el papel


que la Hipnosis va a jugar en el proceso terapéutico. Es necesario aclarar
que será un elemento amplificador y coadyuvante de la terapia. El estado
hipnótico no es la terapia en sí misma, sino que durante ese estado
particular se mejora y se hacen más eficaz y eficiente las estrategias que se
vayan a realizar. El profesional dará detalladamente toda la información
apropiada para que el cliente entienda qué es la Hipnosis y no espere
varitas mágicas. Sin embargo, por muchas aclaraciones que se le hagan,
tengamos siempre presente que la gente que acude a una consulta donde se
trabaje con Hipnosis, consciente o inconscientemente, de alguna manera
espera algo mágico.
El profesional puede realizar algunos ejercicios de sugestionabilidad y
demostrarle al cliente que si funcionan es porque él/ella está colaborando
en ese lugar y contexto; pero que si le dijera en esos momentos algo que
atentara contra su ética y moral o simplemente le pidiera que se tirara por
la ventana… la respuesta sería negativa. El buen humor y cierto uso
apropiado de alguna broma puede ser totalmente clarificador.
También se le puede decir, con toda normalidad: «Si la Hipnosis fuera ese
poder que los ridículos y estúpidos programas de TV muestran, es decir, si
los hipnotizadores tuviéramos un poder así, yo, por ejemplo, te podría
hipnotizar ahora y ordenarte que me ingresaras en mi número de cuenta
todo tu dinero. Pero eso es imposible, ¿verdad?».

1. Evaluación de las respuestas que el cliente da a las sugestiones


para evaluar su nivel de receptividad o permeabilidad a las
mismas y, además, para evaluar también las resistencias o
miedos inconscientes que mantenga a pesar de todas las
aclaraciones realizadas

2. Seleccionar los procesos hipnóticos que desean activarse.


Técnicas de auto–hipnosis

3. Método hetero–hipnótico por fijación de la mirada y relajación:


fatiga ocular / conteo / Repaso mental de las zonas más
importantes del cuerpo /// Caída y profundización /// Tipos de
sugestiones hipnóticas: directas–indirectas /// Sugestiones
autoritarias contra permisivas /// Imágenes y metáforas
2. ¿POR QUÉ UNOS PROTOCOLOS
DE HIPNOSIS Y PNL?

Este trabajo sobre protocolos en Hipnosis y PNL se elabora con un


conjunto de teorías o supuestos teóricos respecto del estado que muchos
llaman trance hipnótico. Contemplado en este caso y en el orden de ideas
que sustentan este libro, se trata de un estado alterado de la conciencia
(concepto derivado del latín transire: transitar, pasar de un estado o lugar a
otro).
Siempre que se hace Hipnosis en un marco terapéutico, se produce el
trance por la propia naturaleza del proceso. Si no se produjera este estado,
no habría Hipnosis y no sería una técnica digna de tenerse en cuenta como
coadyuvante y amplificadora de recursos y habilidades en el contexto de la
psicoterapia.
En el presente trabajo se repiten varias veces métodos, ideas, conceptos y
técnicas, con el fin de adaptarlas en diversos momentos y problemáticas.
Por lo tanto, querido lector, no te sorprendas ni pienses: «Esto ya lo he
leído, se repite». Sí, lo hago aposta.
Quien quiera sacar todo el provecho de este manual tendrá que leerlo una y
mil veces, sacar sus propios protocolos según sus necesidades. Al final no
llevará ningún esquema marcado por otros, sino que será su propia
creación experimental la que marcará qué debe hacer y cómo hacerlo.
Pero os aseguro que todo cuanto necesitéis como hipnoterapeutas lo vais a
encontrar aquí. Me he asegurado de que contenga las teorías científicas
más universales y aceptadas por los mejores clínicos del mundo.
En lugar de hacer modelos míos, he modelado las técnicas y métodos más
conocidos y contrastados por el mundo profesional clínico. En todos los
casos que he podido, cito las fuentes.
Pero la mayor garantía que puedo ofreceros es mi palabra, mi experiencia.
Todo, absolutamente todo, en mayor o menor medida, lo he experimentado
yo a través de estas cuatro décadas que llevo explorando el apasionante
mundo de la Psicología en general y de la Hipnosis y PNL en particular.
Con mis clientes y alumnos y, de manera especial, sobre mí mismo.
Esa es mi máxima autoridad. Doy fe. Sirve y se transforma la experiencia
del individuo (terapeuta y paciente). Si te interesa, te toca comprobarlo por
ti mismo.
Una observación fundamental: «Nada nuevo hay bajo el Sol». Todos
aprendemos de todos, nadie ha enseñado nada que no hubiera enseñado
otro antes. Pero supongo que eso ya lo sabes tú, ¿verdad? Adelante, tienes
el resto de tu vida para experimentar, aprender y enseñar…
Realmente, los alumnos que hayan asistido a mis cursos y se hayan
formado en Hipnosis y PNL sacarán mayor partido de esta obra que
quienes nunca se hayan acercado a esta forma de experimentar la Hipnosis.
Al menos los conceptos que se mencionan en estas letras y las ideas
generales deben ser conocidas para sacar el mayor rendimiento.
La relación terapeuta/paciente se trataría en definitiva de un tú a tú, un
intercambio entre dos personas que se interrelacionan e influyen
mutuamente.
Como es lógico en cualquier propósito experimental que pretenda ser
verificado, es decir, convertirse en algo experiencial, deberán extraerse los
modelos para hacer Hipnosis y para hacer las preguntas apropiadas según
los fines que se persigan y según el tipo de persona que demande ayuda.
Este libro está escrito de tal manera que no hay esquemas fijos ni
ordenados. Si los hubiera de la A a la Z… entraría en contradicción con las
críticas que hago —y no las hago yo solo— a la Psicología oficial, porque
aseguro que en ocasiones no sabe realmente realizar a fondo psicoterapia y
se basa en protocolos rígidos y esquematizados, como si todo el mundo
fuera igual y respondiera también igual ante las intervenciones
psicológicas.
Por eso, repito, no puedo mostrar aquí un protocolo artificial y sin alma.
Está bien tener un guión o esquema básico para saber cómo iniciar al
menos la entrevista, la recogida de datos, etcétera. Pero cada persona es un
mundo y las zapatillas que sirven a una persona no le estarán bien a otra,
porque probablemente le apretaran o estarán holgadas.
Las metáforas y las historias en hipnoterapia:
Siempre que se utilizan juegan un papel determinante en el desarrollo de la
terapia. Pueden presentarse como una eficaz forma de ayudar al cliente a
trascender con relativa facilidad conflictos limitadores y creencias
negativas condicionantes.
Se presentan como una forma de ayudar al paciente a desarrollar un mayor
sentido de la autoestima y la confianza, al comunicarle estos efectos
liberadores a su mente inconsciente (ver Erickson, Rossi, 1979; Lankton,
1980… ).
Cuando se trabaja con Hipnosis y relatando metáforas o historias, la
ventaja radica en que las mismas pueden ofrecerse al cliente de un modo
no amenazante que facilita la relación, permite profundizar en la
comunicación interna a nivel inconsciente y así posibilita que la persona
responda confortablemente de forma privada y a su propio ritmo (Dolan,
1985… ).
El uso de la metáfora en el contexto terapéutico tiene una gran ventaja ya
que pasará por alto y evitará la clásica resistencia que suele presentarse en
toda psicoterapia, cuando a nivel consciente la persona se ve atascada en
alguna parte del proceso terapéutico.
El uso de esta técnica tiene la particularidad de soslayar o trascender dicha
resistencia haciendo el proceso terapéutico más libre, eficaz y eficiente.
La metáfora puede ser usada para sembrar gradualmente una serie de
ideas, formas o recursos que, a través de la imaginería, visualización y
contenidos reveladores mentales nuevos, hace que sea el hemisferio
cerebral derecho el que actué, potenciando ideas y recursos no
simplemente racionales.
Aquí es la intuición y la imaginación simbólica la que lleva adelante el
proceso creativo y las soluciones al problema central se actualizan
generando cambios que pertenecen más a las funciones intuitivas a nivel
inconsciente.
Se presentan dichas metáforas con una gran ventaja terapéutica, y esta
consiste en que se ofrecen al paciente sin que ofrezca alguna resistencia
puesto que no las percibe como algo amenazante, más bien todo lo
contrario, relaja los mecanismos de autoprotección inconscientes, facilita
la relación terapeuta–paciente, profundiza en la relación interna y permite
que el individuo vaya respondiendo al proceso terapéutico de manera
confortable.
Este se adelanta en su propia psicoterapia de manera privada, íntima y a su
propio ritmo, no se ve presionado ni obligado en ninguna dirección
predeterminada por las teorías o ideas a priori del terapeuta.
Se le dan herramientas, métodos y estrategias para resolver él mismo y por
sí mismo el problema. Se le enseña cómo pensar y en modo alguno se le
dice qué pensar. Se le acompaña en el viaje, pero no se recorre el camino
por él. Eso es cosa suya y de nadie más.
«Se le enseña a pescar, nunca se le da un pescado cada vez
que tenga hambre. Tiene que conseguirlo él con los
métodos y estrategias que el profesional le ha enseñado a
manejar.»
Las metáforas deben construirse en torno a los temas de la vida de un
roble, la metamorfosis del gusano o crisálida en mariposa, el vuelo del
halcón, la condición de águila o gallina, el curso de las aguas de un río
desde su nacimiento hasta llegar al océano, los cambios que se dan en la
naturaleza como las cuatro estaciones del año, etcétera (Hawkins).
Las historias nos pueden llevar a incontables escenarios que, lógicamente,
serán usados en el proceso terapéutico con los pacientes.
Se debe seleccionar cada tipo de metáfora de acuerdo con la evaluación del
complejo terapéutico y, lógicamente, el material simbólico que se escoge
para la metáfora debe tener alguna relación con las circunstancias de vida
y los intereses propios del cliente.
Los métodos terapéuticos de Jesús en las parábolas:
«La mayoría de los métodos de terapia pasan por el
diálogo, una conversación en la que cada uno de los
participantes toma la palabra para, de alguna manera,
hacer a los demás partícipes de los pensamientos que en
ese momento ocupan la mente del que habla.
A veces, sin embargo, el terapeuta cuenta también
historias, gracias a las cuales el cliente intuye cómo puede
producirse la curación. En la antigüedad, la narración de
historias representaba incluso la forma propiamente dicha
de la terapia.
Jesús utilizó a menudo las parábolas en su predicación.
Era a todas luces un maestro en el arte de la narración de
historias y la gente lo escuchaba con gusto. Podríamos
considerar que las parábolas formaban parte de su terapia,
pues en ellas se esconde un poder sanador.
En las parábolas, Jesús les cuenta a sus oyentes historias
de cómo es posible que la vida salga adelante. En sus
parábolas, Jesús quería transmitir a los hombres un nuevo
punto de vista: una nueva imagen de Dios y una nueva
imagen de sí mismos.»
Anselm Grün

Podemos evidenciar algo muy interesante en el área terapéutica: los


objetivos que se persiguen ilustrados con una metáfora serán interpretados
de forma distinta por cada paciente (ver Hawkins, 1998). Este los
interpreta a través de percepciones y experiencias únicas según su propia
historia personal. Obviamente las historias son construidas y narradas
poniendo el acento en detallar experiencias particulares con sugestiones
indirectas y vínculos, basándose en objetivos terapéuticos específicos
según cada cliente.
Algo así como metáfora a la medida. Van dirigidas al hemisferio cerebral
derecho, soporte anatomofisiológico del inconsciente: imaginación,
comprensión holística, intuitiva, etcétera.
Posición ante el cambio:
Es importante observar y conocer el origen desde donde se produce el
cambio. Si es desde la propia persona o desde fuera de ella. En frases
como «Deseo que me ayude a alcanzar el equilibrio» contemplamos varios
aspectos: dentro, fuera y dentro. «Deseo» es dentro. «Que me ayude» es
fuera. «Alcanzar equilibrio» es dentro nuevamente.
Ecología:
Otro aspecto importante en el proceso terapéutico es el ecológico. Aquí
debemos contemplarlo bajo dos aspectos: ecología interna y ecología
externa.

¿Qué cambiará cuando hayas alcanzado lo que deseas? Y en este


cambio, ¿qué será mejor?, ¿qué permanecerá igual?, ¿qué será
diferente?

Cuando hay negociación entre las partes debe considerarse y


tener en cuenta como mínimo aceptable que el cambio deseado
sea bueno para el cliente. Aceptable y no perjudicial para la
persona más involucrada con el paciente en el problema que trata
de solucionar y tolerable para el resto de personas con las que se
relacionan diariamente

Si la terapia y sus estrategias o patrones de cambio son acertadas, lo lógico


es que el paciente alcance algo bueno para él, para la otra persona más
involucrada y para los demás que puedan relacionarse. Esto sería un
objetivo totalmente ecológico tanto en lo interno como en lo externo.
Búsqueda de soluciones:
Puede ser muy conveniente realizar algunas preguntas sobre intentos
pasados de resolver el problema, hábito o conducta condicionante de su
calidad de vida.
¿Has intentado en el pasado buscar soluciones para resolver el problema?

Si dice sí:
¿Cuál ha sido el resultado?

Esta información es importante para no repetir en el caso de que haya


pasado por un proceso parecido al que proyectamos realizar, hay que hacer
otra cosa diferente por lo tanto…
Seguimos explorando metodologías y patrones hipnóticos para el abordaje
y solución de problemas, conductas y patrones de comportamiento
limitadoras de las capacidades humanas.
Qué es Didáctica:
«La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una
disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la
educación, que se encarga del estudio y la intervención en
el proceso enseñanza–aprendizaje con la finalidad de
optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están
involucrados en él. La palabra proviene del griego
διδακτικός (didacticós), que designa aquello que es
‘perteneciente o relativo a la enseñanza’.
En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una
teórica y otra práctica. A nivel teórico, la didáctica estudia,
analiza, describe y explica el proceso enseñanza–
aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento
sobre los procesos de educativos y postular el conjunto de
normas y principios que constituyen y orientan la teoría de
la enseñanza.
A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como
una ciencia aplicada, pues, por un lado, emplea las teorías
de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el
proceso educativo proponiendo modelos, métodos y
técnicas que optimicen los procesos enseñanza–
aprendizaje.»
Por lo tanto, estos patrones de cambio en PNL (a través del trance
hipnótico) pretenden estudiar, analizar, describir y explicar el proceso para
enseñar y aprender cómo generar un conocimiento sobre el proceso
educativo, generando un cambio de pensar, sentir y actuar.
Si es correcto este enfoque, es algo científico que se aplica proponiendo
modelos, métodos y técnicas que optimizan los procesos de cambio, las
potencialidades, es decir, una forma diferente y creativa de ver y sentir el
mundo y sus consiguientes cambios positivos.
3. CÓMO SER UN BUEN
PROFESIONAL

La Medicina y, sobre todo, la Psicología clínica son áreas en constante


evolución. Es decir, no hay nada fijo ni científicamente cierto, ya que está
sometido al cambio en función de las investigaciones que se realicen y
siempre conforme al paradigma que se maneje, bien sea psicodinámico,
cognitivo, sistémico, etcétera (en el campo de la Psicología).
A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica amplíen
nuestro conocimiento, se requieren modificaciones en las indicaciones
terapéuticas, en especial en lo que atañe a los tratamientos farmacológicos
y en lo concerniente, sobre todo, a nivel de las psicoterapias.
Estas son tan cambiantes y contradictorias como los psicoterapeutas que
no se ponen de acuerdo ni para postular una teoría básica y que lo regule
todo. Lógicamente, no pueden hacerlo debido a la misma naturaleza de la
psique, subjetiva y no verificable por el método científico actual.
4. EXPERIMENTAR EN UNO MISMO
Lector, da igual si eres novicio o experto profesional (clínico o no, médico,
psiquiatra, psicólogo o hipnoterapeuta… ); si quieres realmente sacar
provecho de este libro, tendrás que estudiar todos los supuestos teóricos y
comprobar su base científica.
Si el terapeuta no ha realizado su propio viaje interior de
autoconocimiento, no sabrá qué hacer cuando surjan problemas o
laberintos (sin aparente salida) en el acompañamiento de la persona a la
que atiende.
En definitiva, el analista debe dejar que su análisis le ayude
personalmente, descartando metodologías simplemente teóricas e
incrementando su propia autenticidad. Y esta solo se integra en uno
cuando ha pasado por sus propios infiernos psicológicos y los ha superado
o, al menos, no le desestabilizan en su labor pedagógico–terapéutica.
A dicha autenticidad debe unírsele el hecho de que en muchos casos
podrán alcanzar la sanación solo si existe una entrega o renuncia absoluta
a uno mismo, entregarse con todo su ser bio–psico–socio–espiritual. El
psicoterapeuta deberá decidir si implicarse. Dada su implicación
ineludible, no solamente debe atender la transferencia del paciente, sino
también su correspondiente contratransferencia, es decir, cómo reacciona
él mismo al proceso conjunto con la persona analizada, y todo ello desde
dos vertientes: a nivel consciente y a nivel inconsciente.
Esto es ineludible porque se produce siempre. Aunque, en la mayoría de
los casos, ni se observa ni se utiliza de la manera más conveniente para el
objetivo final. La moda esa de realizar supuestas terapias online es
simplemente un disparate y un insulto a la inteligencia (sin más
comentarios).
5. HOMENAJE A ERICKSON Y
JUNG
La premisa básica para no hacer unos protocolos literal y
esquemáticamente, como hacen los psicólogos oficiales, es que soy un
discípulo fiel al maestro Carl Gustav Jung, quien nos enseña con claridad:
«El encuentro de dos personas es como el contacto de dos
sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se
transforman.»
Es difícil que se dé esa reacción química siguiendo un esquema frío en
función de supuestos teóricos que se elaboraron desde paradigmas
académicos o afines del sistema clínico u oficial.
Lo fantástico de este trabajo y de ejercer esta profesión de hipnoterapeuta
es experimentar lo que otro de mis maestros, Milton H. Erickson, decía:
«La Hipnosis es el individuo respondiendo al individuo.»
Debe haber un juicio. Este juicio del terapeuta estará cimentado en su
propia filosofía y objetivo en su vida. Son las bases psicológicas en las que
se cimenta como persona, como individuo; un ser bio–psico–socio–
espiritual. Erickson nos viene a recordar cómo desarrollar esa filosofía que
se manifiesta cuando se pone el acento o énfasis en ese concepto de
crecimiento, deleite y gozo. Rossi nos recuerda también lo que decía su
maestro:
«La vida no es algo sobre lo que usted pueda dar una
respuesta hasta hoy.»
El individuo puede disfrutar del proceso de la espera. Ese proceso de
esperar está asociado al devenir de lo que uno mismo puede ser. Todo es
una interrogante. Ayer ya pasó y no podemos cambiar ni un punto ni una
coma. Mañana no sabemos, ni podemos determinar nada. Hoy es ahora.
Respira y ahí comienza y acaba todo. Y Erickson nos dice algo que
conmueve por dentro a cualquier alma sensible, sobre todo si eres
terapeuta:
«No hay nada más delicioso que plantar semillas de flores
y no saber qué clase de flores están por brotar.»
6. PROTOCOLOS DE HIPNOSIS Y
PNL
6.1 FUENTES
El procedimiento consta de tres fases: educativa, entrenamiento o
adquisición de habilidades y aplicación. Si la persona es educada
pedagógicamente a través de un entrenamiento bien estructurado, adquiere
habilidades y sabe dónde, cuándo y cómo aplicarlas; sobre todo, en qué
área y contexto de su vida debe hacerlo. El terapeuta te dice qué debes
observar, cómo observarlo y qué hacer psicológicamente hablando con el
material descubierto. Te muestra el mapa y te enseña a interpretarlo, pero
el camino lo recurres tú con tus propios pies. Si tienes hambre, te enseña
cómo pescar… pero jamás te traerá el pescado.
Como modelos eficaces se exploran los protocolos que contiene este libro.
Todos estos aspectos o estrategias para realizar estados de trance, pasando
por la sugestionabilidad y encarando eficazmente la metodología precisa
para realizar con éxito los patrones de cambio, se exploran y llevan a la
práctica en el Curso de Hipnosis y Patrones de Cambio en PNL, al que se
añade el curso intensivo para ser una formación completa teórico–práctica.

Guión 1. El perfil de Inducción Hipnótica (Modelado de Spiegel


Spiegel). Aspectos a desarrollar: acompasamiento respiratorio,
método de enrollamiento ocular, levitación del brazo de
Erickson, el globo de bellísimos colores y acercamiento a los
ojos… deshipnotizar. Evaluación.

Guión 2. La Escala de Imaginación Creativa (Barber y Wilson,


1978; Hawkins, 1998). Aspectos a desarrollar: visualización,
imaginación submodalidades (ver PNL).

Guión 3. Cómo preparar al cliente para la Hipnosis (Crasilneck


y Hall, 1985; Hawkins, 1998; Hawkins, Phillips y Frederick,
1995). Aspectos a desarrollar: las dos sillas. Evaluación. Alianza
terapéutica. Tratar cualquier resistencia. Información relativa a
los procedimientos a utilizar. Aclarar cualquier error acerca de la
Hipnosis. Incrementar la motivación. Relación paciente–
terapeuta. Pre–inducción (la terapia empieza incluso antes de
acudir al gabinete, al hablar por teléfono se puede motivar
esperanza y optimismo, desmitificación y disponibilidad positiva
del paciente (por cierto, siempre debe llamar el que va a realizar
el proceso terapéutico). Empatía y rapport apropiado. Uso del
Meta–Lenguaje.

Guión 4. Realizar la historia del caso. Aspectos a desarrollar:


saber realizar las preguntas apropiadas que sean relevantes en
relación con las estrategias de la Hipnosis terapéutica. En el
presente libro sobre protocolos se recoge toda la información
básica necesaria acerca de las preguntas a realizar (Phillips y
Frederick, 1995; Kroger, 1977; Udolf, 1981).

Guión 5. Evaluación de la susceptibilidad hipnótica (Golden,


Dow Friedber, 1978; Phillips y Frederick, 1995; Diamond, 1974;
Katz, 1979). Entrenamiento de habilidades (Golden, Alman
Lambrou, 1992; Jencks, 1984; Wester Smith, 1984; Wright,
1978; Yapko, 1990): relajación pasiva. Cierre ocular confortable.
Desarrollo de un foco interno. Capacidad de ahondar en un
trance ligero de una manera cómoda y segura. Respuestas
confortables a sugestiones imaginarias. Respuestas confortables
a otras sugestiones sensoriales, especialmente internas.
Señalización ideo–motora/ideo–sensorial. Construcción
afectiva/somática, técnica regresiva para focalizar las
experiencias positivas. Reorientación hacia el
exterior/deshipnotización. Al participar en estas experiencias el
paciente desarrolla sensación de dominio y auto–control, se
fortalece el YO y así aumenta la confianza y esto le ayuda a
superar cualquier resistencia inconsciente («Alianza
terapéutica»).

Advertencia a cualquiera que se inicie en esta técnica o a quien, siendo


veterano, la haya olvidado o la menosprecie:
«La herramienta hipnótica más poderosa a la hora de
tratar a cualquier individuo es la relación
hipnoterapéutica.»
Phillips, Frederick, 1995

Hawkins, 1998, en su libro Introducción a la Hipnosis clínica (Editorial


Promolibro), nos dice:
«Dado que la Hipnosis es, más que algo que se le dice a un
individuo de modo unilateral, una experiencia de
colaboración, es crucial que se dedique tiempo y esfuerzo
al desarrollo de una relación positiva en vez de
concentrarse exclusivamente en el desarrollo de la pericia
técnica con la Hipnosis. Aunque construir una buena
relación hipnoterapéutica es básicamente lo mismo que
construir una alianza terapéutica cuando se emplea
cualquier otra forma de enfoque clínico, existen algunas
consideraciones adicionales.»

Guión 6. Cómo superar la resistencia en hipnoterapia. Aspectos


a desarrollar: cualquier profesional clínico que haya estudiado a
Freud sabe que la resistencia es algo inevitable en toda
psicoterapia. El dicho popular «Más vale lo malo conocido que
lo bueno por conocer» es una realidad psicológicamente
hablando. Siempre que queremos cambiar alguna conducta,
hábito o patrón de comportamiento, siempre surge otra parte que
ofrece resistencia a ese cambio. Por mucho perdón, evocación
transgeneracional, biodescodificación o registros akhásicos que
evoquemos… siempre hay una parte que intenta —
paradójicamente— protegernos. Es un mecanismo creado
precisamente para proteger y que se puede equivocar en la
forma, mas no en el fondo. Este principio lo explico en el Curso
de Hipnosis y Patrones de Cambio en PNL. En Hipnosis
ericksoniana trabajaremos para resolver esta resistencia con los
siguientes aspectos a desarrollar: métodos indirectos, utilización
de la misma resistencia negociando con ella, intervenciones
paradójicas, los vínculos terapéuticos, las sugestiones indirectas,
las técnicas de confusión, amnesias parciales, analgesia,
disociación y técnicas de auto–hipnosis amplificadoras y
mantenedoras de las técnicas y estrategias elaboradas en el
gabinete.

Guión 7. Métodos de inducción. Aspectos a desarrollar: en el


área de la Hipnosis clínica o científica (hipnoterapia le llamamos
nosotros) los métodos de inducción al trance los dividimos en
dos categorías:

Métodos tradicionales o
Hipnosis clásica (la Hipnosis
formal)

Y los llamados métodos


naturalistas o ericksonianos
Y, aunque resulte paradójico o extraño, el método para hipnotizar a una
persona aquejada de un fuerte dolor (post–operatorio, cirugía, tumor y
otras dolencias, lo somático) es ese mismo dolor, que convertimos en
punto focal de atención de las sugestiones para lograr el trance (Erickson,
1966).
Tres componentes son básicos a la hora de hipnotizar, según Hilgard,
LeBaron, 1984:

Fijación en un punto o foco de atención, levitación de la


mano, respiración, objeto externo o interno, péndulo,
etcétera

Uso de imágenes guiadas, visualización, lugar favorito, un


paisaje, etcétera

La relajación, respiración acompasada, sugestiones de paz,


calma, seguridad, evocar experiencias agradables, etcétera
(Spiegel, 1978; Karle y Boys, 1978; Hartland 1971)

Guión 8. Fijación ocular con distracción. Aspectos a desarrollar:


tiene variantes que suelo estudiar y practicar en el ya
mencionado Curso de Hipnosis y Patrones de Cambio en PNL.
Focalizar la atención en un punto, techo, foco de luz, ojos, un
cuadro, sugestiones, abrir y cerrar ojos, contar en forma
descendente, recorrer todo el cuerpo, fijación en un péndulo
(variantes).

Guión 9. Levitación del brazo y de la mano (variantes).


Aspectos a desarrollar: también se estudia y practica en el Curso
de Hipnosis y Patrones de Cambio en PNL (ver Hawkins, 1998).

Guión 10. Métodos o inducciones de auto–hipnosis. Aspectos a


desarrollar: igualmente, se estudia y practica en el Curso de
Hipnosis y Patrones de Cambio en PNL (ver Hawkins, 1998).

Guión 11. Técnicas naturalistas o ericksonianas. Aspectos a


desarrollar: las llamadas inducciones naturalistas o ericksonianas
no siguen ningún patrón fijo o esquemático. Se utiliza la
conversación, las metáforas, sugestiones indirectas, se pone el
acento también de manera especial en la interrelación entre
consciente e inconsciente… Los modelados de inducción y los
patrones terapéuticos de cambio en PNL se basan esencialmente
en las directrices estratégicas ericksonianas: de nuevo remito al
Curso de Hipnosis (ver también autores esenciales: Erickson y
Rossi, 1979; O. Hanlon, 1978; Grinder y Bandler, 1981;
Hammond, 1990; Zeig, Yapko). Es imprescindible estudiar a
Milton H. Erickson y a sus discípulos más aventajados para
comprender la profundidad y eficacia de estos modelados
naturalistas.

Guión 12. Fortalecimiento del YO. Aspectos a desarrollar:


cuando alguien quiere hacer terapia pero está angustiado y
experimenta sentimientos de desesperanza, autoestima baja e
impotencia y se ve afectado físicamente, su sistema
inmunológico se ve debilitado y puede sufrir síntomas
psicosomáticos y otros derivados. Hay que reforzar su
autoestima, la motivación y fuerza interior y, de esta manera,
afrontar el proceso terapéutico con ganas e ilusión de lograr su
objetivo (Hartland, 1971; Phillips y Frederick, 1995; Staton,
1979; Calnan, 1977).
Así recordamos los trabajos realizados por Erickson, 1979, cuando
recordaba:
«La mente inconsciente contiene todos los recursos que un
individuo dado necesita para resolver sus problemas. Su
principio de utilización está en sus propios recursos
internos naturales.»

Guión 13. Sugestiones directas y auto–hipnosis (Hartland, 1971;


Phillips y Frederick, 1995; Stanton, 1979; Diamond, 1981;
Gardner, 1976; Hammond, 1990; estos son algunos de los
precursores de estas estrategias y sistemas hipnóticos): la
imaginería y visualizaciones creativas dan un resultado
extraordinario en la eliminación de hábitos y problemas. «Cómo
deshacerse de problemas y de ansiedad cotidianas al tirarlas a un
contenedor de basura» (Phillips y Frederick).

Guión 14. Fortalecimiento del Ego proyectivo–evocador.


Aspectos a desarrollar: se utilizan estos ejercicios para reforzar
las propias experiencias, recursos y conocimientos adquiridos a
lo largo de la vida; esto genera confianza y seguridad en el
presente, porque si en el pasado hemos resuelto situaciones
problemáticas y logrado superar dificultades y alcanzar
objetivos, ahora que sabemos más y podemos más, también
podemos afrontar desde el optimismo y confianza este nuevo
reto. Hartmann, 1961, así como McNeal y Frederick, 1993,
potencian y hacen hincapié en la fuerza interna. Este sistema se
puede utilizar como método de auto–hipnosis para realizar a
modo de tarea en casa durante los procesos terapéuticos. Son
refuerzos y amplificadores de los propios recursos (Kerle Boys,
1978; Waxman, 1989). Para técnicas de fortalecimiento del YO,
estudiar el Curso de Hipnosis…

Guión 15. Ver álbum de fotos. Y álbum de fotos para el


fortalecimiento del YO y establecimiento de objetivos (Hawkins,
1998, Hawkins, 1990). Aspectos a desarrollar: fotos y sus
posibilidades terapéuticas y de crecimiento personal. Las
estrategias relatadas por P. J. Hawkins son imprescindibles de
estudiar y aplicar en el contexto terapéutico para ayudar y
facilitar en el cliente su proceso evolutivo y desarrollativo,
liberador y amplificador de recursos internos (Introducción a la
Hipnosis clínica, Editorial Promolibro).

Guión 16. El contacto con la fuerza interna. Y progresiones


hipnóticas en la edad. Aspectos a desarrollar: original de McNeal
Frederick, 1993. Introspección recorriendo la película de nuestra
vida, rescatando las experiencias como fuente de recursos y
creatividad para afrontar los retos del presente y el logro de
objetivos futuros. McNeal Federick, junto a Hawkins, es
precursor de estos modelos ericksonianos y, ya en 1954, una vez
que sus pacientes entraban en un trance profundo, les hacía
visualizar en el interior de una bola de cristal a modo de
alucinación futura, viendo los pasos que poco a poco eran
necesarios para el logro de sus metas.

Cuando era necesario, Erickson utilizaba las amnesias protectoras de los


objetivos para resolver probables resistencias a nivel inconsciente. Solía
practicar la disociación del paciente del ambiente o entorno externo. La
terapia centrada en soluciones de DeShazer se fundamenta, entre otros, en
el logro de objetivos futuros. El trabajo con los recursos y creatividad de la
mente inconsciente se ve reforzada con el uso de historias, metáforas
(Erickson Rossi, 1979; Lankton, 1980; Yapko, 1990; Zeig, 1980; Dolan,
1985; Hammond, 1990), el espejo imaginario para verse a sí mismo
habiendo logrado el objetivo, libre del lastre del pasado. Proyectar también
una visita al lugar favorito, monte, bosque, playa o cualquier lugar en
contacto con la naturaleza, ver cerca una luz… saliendo de la misma un
animal amigo (técnica del guía interno).
También existe la posibilidad de preguntar, consultar, pedir una ayuda
cuando se necesite (Hawkins, 1990; Bandler y Grinder 1979) solucionando
situaciones fóbicas, viendo el futuro exitoso, es decir, la imagen grata con
anclaje… Se trabaja prácticamente con la Línea del Tiempo (pasado /
presente / futuro), de forma que se utilizan experiencias y conocimientos
del pasado para traerlos e integrarlos en el presente y utilizarlos avanzando
hacia el futuro, con la imagen del objetivo alcanzado. El animal amigo
(terapeuta interno) es su mismo inconsciente como fuente de recursos y
creatividad. La sala del espejo es una estrategia altamente eficaz y
reveladora de recursos y potencialidades trabajando directamente con el
hemisferio cerebral derecho y sus potencialidades intuitivas, imaginativas
y visión holística más global: ¿dónde estás… dónde quieres estar?
Recordemos siempre que todo este bagaje de recursos y métodos son
estrategias de carácter psicológico para afrontar con éxito la Hipnosis y su
uso en psicoterapia. Veamos entonces la relación entre psicoterapia o
hipnoterapia y el trance hipnótico en sí mismo: la Hipnosis, el estado
hipnótico o trance, la podemos concebir como un estado amplificador de
recursos y habilidades. Se entiende como una estrategia catalítica, es decir,
facilitadora de fenómenos específicos del trance hipnótico. Pongamos
ejemplos simples: la regresión en el tiempo, edad, experiencias
intrauterinas y, psicológicamente hablando, regresiones a vidas anteriores
ya que mucha gente lo experimenta así, además de la disociación, las
respuestas ideo–motoras o ideo–dinámicas, la distorsión temporal,
analgesias, amnesias, hipermnesias y amnesias parciales…
El estado hipnótico es por lo tanto un coadyuvante y facilitador en toda
terapia para lograr resultados exitosos en el logro de objetivos y cambio de
hábitos y conductas perjudiciales para la calidad de vida del individuo. El
estado de trance hipnótico aumenta la sugestionabilidad y se aceptan más
fácilmente las sugestiones sin oposición crítica de la mente racional.
Aumenta y potencia las cualidades del hemisferio cerebral derecho y su
capacidad de sugestionabilidad con su efecto sanador y potenciador. En
Oncología, por ejemplo, se utiliza positivamente este elemento actuando
sobre el sistema inmune en casos de tumores, cirugía, etcétera. En estado
hipnótico es más fácil imaginar y sentir aquello que se sugestiona, física–
emocional–intelectualmente (ver psico–neuro–inmunología). Hay una
mayor facilidad de acceder en los recuerdos a la etapa infantil, útil sobre
todo para resolver y sanar conflictos, traumas y complejos acaecidos en la
niñez, sanar y modificar hábitos resultantes de la vieja programación
negativa de hogares disfuncionales. Se facilita las respuestas de relajación
y se facilita el anclaje para ser utilizado en la vida cotidiana reduciendo el
nivel de estrés acumulativo. Incrementa la relación terapéutica, base o
fundamento en toda psicoterapia. Aumenta las expectativas sobre los
resultados positivos de la acción terapéutica.
El trance hipnótico se complementa con cualquier técnica psicológica o
psiquiátrica, médica o clínica, haciendo el resultado más eficiente, es decir,
se necesitan menos sesiones. Por lo tanto, la terapia resulta más eficaz y
más económica que cuando no se utiliza la Hipnosis (ver estudios de
meta–análisis); facilita la concentración de la atención, facilitando los
estudios, exámenes, y permite la capacidad de desatenderse de
pensamientos extraños y obsesivos o anticipadores de negatividad, los
llamados anticipatorios de catástrofes…
Se puede colegir de todo esto que durante una sesión hipnoterapéutica el
paciente entra suavemente en el estado hipnótico puesto que se concentra
más fácilmente en la voz, contacto ocular (empatía, rapport, etcétera)
conforme va contando sus problemas y metas a conseguir al terapeuta.
A medida que va narrando su problemática, va creando imágenes: visión,
oído, emociones, sentimientos, sensaciones… es decir, sin ser consciente
de ello, entrará en trance hipnótico y todo eso con plena conciencia. Esta
sería una forma de entrar de manera natural en trance por la misma
narración.
La otra es la que requiere del ritual clásico, es decir, utilizar técnicas o
métodos que llamamos técnicas hipnóticas (métodos directos o indirectos).
Cuando entran en trance están más receptivos y sugestionables y existe
más facilidad de producir los típicos fenómenos hipnóticos: amnesia,
distorsión temporal, regresión en el tiempo, analgesia, disociación,
etcétera.
Así se facilitan cambios en conductas y en síntomas. La mayoría de los
profesionales expertos (investigaciones clínicas) reconocen que el paciente
desarrolla habilidades y reporta recursos internos para modificar conductas
y realizar cambios. La Hipnosis es utilizada entonces porque facilita que
estos recursos inconscientes sean accesibles, potenciando o facilitando la
sanación, creatividad y nuevas perspectivas de confianza y acercamiento al
logro exitoso de los objetivos.
En Hipnosis se facilitan y potencian elementos propios de toda terapia
exitosa: relajación, fortalecimiento del YO, sugestiones creativas y
sanadoras (Jaffe y Bresler, 1980). El problema está dentro, la solución está
dentro también (Erickson, Karle y Boys, 1987; Gibson, Heap, 1991).
Otro aspecto importante es la revelación de las dinámicas subyacentes a
los problemas de los pacientes, puesto que en trance hipnótico existe una
más completa y reveladora acción mente consciente e inconsciente (cómo
interactúan) y de esta manera se facilita una reelaboración psicosomática,
es decir, se facilita la sanación o liberación del síntoma condicionador de
la calidad de vida del paciente. La Hipnosis, el estado, facilita entrar en el
pasado y activar los recuerdos. Es de gran utilidad, como se ha dicho
anteriormente, para el hipnoanálisis (o psicoanálisis) puesto que la
Hipnosis es complementaria con cualquier psicoterapia, haciéndola más
eficaz y más eficiente.
Todo terapeuta, hipno o psico, debería manejar bien y con habilidad
estrategias y métodos imprescindibles en todo psicoanálisis, hipnoanálisis,
psicoterapia, hipnoterapia, etcétera, tales como: disociación, anclaje,
abreacción, analgesia, distorsión temporal y, de manera especial, las sub–
modalidades de PNL ( respuestas ideo–motriz o ideo–sensorial, las
amnesias parciales y proyección al futuro, por ejemplo… ). Pero ni mil
técnicas milagreras pueden reemplazar a unos años dedicados al trabajo de
auto o hipnoanálisis particular. Solo el que ha transitado un camino y sabe
de lluvias, tormentas, escarcha y gélidos amaneceres puede meterse en el
pellejo de los demás. Porque sabe que después de una noche terrible y
oscura siempre viene un luminoso amanecer.

6.2 APLICANDO EL PROTOCOLO


Lo principal es que el profesional o terapeuta conozca los datos más
relevantes sobre su cliente, es decir, qué tipo de problemas tiene y qué es
lo que le lleva a solicitar ayuda. Debe conocer el perfil del problema,
circunstancias y problemas adyacentes, debe desarrollar estrategias para
afrontar dichos conflictos y analizar algo muy importante: los aspectos y
reacciones de su entorno y cómo le afecta todo eso (familia, pareja, trabajo
y otros contextos, etcétera). Debe conocer los objetivos y razones para el
cambio. Estos y cualquier otro dato o información que ayude al terapeuta a
tener más información sobre su cliente le capacitan para iniciar un plan de
intervención en hipnoterapia.
Diferenciamos aquí la psicoterapia de la hipnoterapia. La diferencia
consiste en que, para hacer hipnoterapia, obviamente, se incluyen en
alguna fase de la terapia las inducciones hipnóticas y el estado de trance se
desarrolla y actualiza en algún momento de la intervención. También hay
que tener en cuenta que las estrategias de PNL forman parte principal del
proceso de logro de objetivos y patrones de cambio.
El primer paso, tras el establecimiento de la relación terapéutica y demás
prolegómenos comunes a las psicoterapias, es delinear los procedimientos
que se van a utilizar en el contexto hipnótico. Si los estudios de meta–
análisis han evidenciado que toda psicoterapia resulta más eficaz y
eficiente en estado hipnótico, ¿por qué perder el tiempo explorando cómo
resolver un problema sin trance hipnótico cuando sabemos que si pasamos
directamente al auxilio hipnótico acortamos tiempo y ganamos en
eficacia? Esto no se explica salvo que queramos aumentar el coste de la
psicoterapia alargando el tiempo para aflojar el bolsillo del paciente; no
tiene sentido. Al fin y al cabo, inicialmente la Hipnosis en este contexto es
simplemente un estado de mayor receptividad, concentración, más
polarización hacia la parte intuitiva y holística del cerebro (hemisferio
cerebral derecho), una relajación física y mental más profunda y
facilitadora de cambios, de perspectivas, una mayor comprensión del
proceso terapéutico, lucidez de nuevas ideas y posibilidad de cambio, un
estado de mayor expectación ilusionante hacia el logro del objetivo.
Si no se realiza el estado hipnótico se pierden estas posibilidades, el
proceso de intervención se intelectualiza y razona demasiado, perdiendo
por lo tanto la posibilidad de acortar el número de sesiones (más coste para
el cliente). Cualquier cambio o mejora adquirida sin Hipnosis se hace más
superficial y más vulnerable. Todo esto se da y se sobreentiende en sujetos
altamente sugestionables y receptivos al estado hipnótico.
Signos de reconocimiento del estado hipnótico:
Se suele tomar como signos de reconocimiento que las personas en estado
de trance presentan los siguientes signos comunes: respiración profunda y
tranquila, ritmo cardíaco lento, dilatación de las pupilas, si se abren los
párpados vemos más el blanco de los ojos (esclerótica), la relajación es
generalizada, mayor inmovilidad (catalepsia), también se observan
movimientos involuntarios (levitación, espasmos, tics nerviosos, más
retraso en el tiempo de respuesta), disminuye la frecuencia del parpadeo,
desaparece el reflejo de pasar saliva, cambia el tono de la piel, dificultad
para hablar o cambio en el tono de la voz, el ritmo y volumen cambian
notablemente, las sensaciones kinestésicas se perciben de manera
diferente, y una gran facilidad para disociarse del lugar físico («como si
estuvieras fuera de tu cuerpo», «como si tu mano no existiera»).
Si como ya indicó en su día Erickson y, en general, todos los profesionales
competentes de la Hipnosis lo vienen corroborando, la madre de toda
terapia y sus beneficios sanadores es el estado de trance o estado alterado
de la conciencia. El factor sugestión es esencial a la hora de comprender el
porqué de la curación.
Otros le llamarán simplemente milagro. La psico–neuro–inmunología lo
explica magistralmente cuando nos evidencia cómo eso que, en principio,
es mental, realmente está actuando sobre el sistema inmunológico y sus
mecanismos. El correlato fisiológico del cerebro y las áreas cerebrales
implicadas en el estado hipnótico lo sintetizan todo.
Inducciones o técnicas hipnóticas:
Cuando se realiza una técnica hipnótica sobre un paciente se tiene, como
propósito esencial, llevar a esa persona a una interiorización o conexión
con su mundo interno. Se evidencia a través de la Hipnosis una de las más
eficaces formas de entrar en contacto con el hemisferio cerebral derecho y
sus complejos mecanismos, que tan importante papel representan en la
cura y liberación de conflictos psicosomáticos y en los procesos sugestivos
potenciados por la imaginación y la creatividad de la zona sub–cortical.
Integración y salida del trance al estado de alerta:
Erickson insistía en dar tiempo, tomarse todo el tiempo necesario para
deshipnotizar al paciente. En esta fase y a medida que la persona va
saliendo del trance, teniendo en cuenta que todavía está profundamente
condicionada–sugestionada por este peculiar estado, todo lo que
finalmente se le diga o sugiera va a impregnar poderosamente su
inconsciente, de ahí la importancia de repetir esos mensajes positivos y el
anclaje de nuevo.
Esta es la última fase de la sesión hipnótica, aquí es necesario realizar la
integración de la persona. Abarcando el consciente y el inconsciente y, por
supuesto, conforme a lo anteriormente comentado renglones arriba, hay
que integrar de manera especial el mapa de su propio mundo interior, es
decir, el estado deseado y el consiguiente anclaje.
Debe reasociar su parte consciente con la inconsciente, armonizar las
diferentes partes–diálogos–voces internas que han intervenido, las
actitudes, objetivo a conseguir, estados de calma y pensamiento asertivo,
potenciar el nivel de compromiso, valorar las expectativas ilusionantes de
lograr el cambio y conseguir el objetivo diseñado mentalmente.
Todo ello ha sido imaginado, sentido, pensado y realizado impregnando
poderosamente el inconsciente con esas imágenes específicas. En estado
de trance este proceso resulta altamente eficaz y eficiente.
Las resistencias (o partes que ofrezcan resistencia) al cambio que se
pretende establecer, serán observadas y tenidas en cuenta en todo
momento y durante todo el proceso psicoanalítico o de programación.

6.3 ANTES DE LA TERAPIA


Es importante hacer una serie de preguntas para centrar bien la
problemática del paciente, tanto los problemas o síntomas que le traen al
gabinete, como los recursos y potencialidades que posee y que no sabe
utilizar; conflictos personales, conflictos interpersonales y también
formulación de objetivos a conseguir.
Esto permite al profesional tener una visión amplia y desmenuzada de cuál
es el verdadero problema que trae al cliente al gabinete.
De igual manera que casi nunca nos enfadamos por las razones que
creemos, casi nunca el verdadero problema es el que el paciente presenta
como causa de venir pidiendo ayuda.
El profesional debe desarrollar una amplia y desmenuzada tanda de
preguntas que:

Desmonten los supuestos teóricos–creencias–autoengaño del


paciente

Muestren sin lugar a dudas el verdadero conflicto a veces


enmascarado por los aparentes síntomas

Posibiliten el encuadre más apropiado para alcanzar la meta bio–


psico–socio–espiritual dentro del proceso desarrollativo de cada
persona

Entrevista inicial donde se explica al cliente qué es y cómo funciona la


Hipnosis:
Explicarle que es una técnica optimizadora y potenciadora de habilidades y
recursos eficaces y eficientes en el abordaje de la terapia para el logro de
determinados objetivos que son los que cada persona debe traer al
gabinete.
Esto es así cuando demanda ayuda del profesional que debe acompañarle
en el logro de los mismos. Dejar bien claro que la Hipnosis es un
coadyuvante y amplificador del proceso terapéutico. No es una terapia en
sí misma. Pero el estado hipnótico hace más eficaz y eficiente cualquier
abordaje psicoterapéutico, según estudios de meta–análisis.

Cómo preparar al cliente para la Hipnosis

Las dos sillas y el procedimiento a seguir

Entrevista pre–hipnótica

Rapport

Qué tecnología (técnica) vamos a aplicar

Tratar cualquier resistencia

¿Qué es el rapport y cómo establecerlo?:


Es conveniente, al inicio de la primera etapa del proceso terapéutico y de
la comunicación con el paciente, establecer dicho proceso con dos
objetivos fundamentales: el primero es establecer el rapport, y el segundo,
obtener información pertinente del paciente o de la persona con la que
interactuamos. Los dos aspectos se realizan conjuntamente. Resumiendo,
el rapport terapéutico es la sintonía psicológica entre el terapeuta y
paciente que permite la colaboración necesaria entre ambos. Sus dos
pilares fundamentales son la mutua confianza y la comunicación fluida
(que no simétrica, pues lo ideal es que el paciente se exprese mucho más
que el terapeuta).
El rapport terapéutico es el entendimiento compartido y empático de las
diferentes perspectivas desde las que uno mismo y la otra persona abordan
un problema que debe ser solucionado por ambos. Es un marco de
relaciones en el que se establece un entendimiento mutuo entre varios
agentes con el objetivo de abordar una problemática de manera
colaborativa.
La importancia de lo que hacemos específicamente cuando estamos en
rapport: si lo hemos establecido, estamos entonces realizando un proceso
que consta de tres partes:
Espejear: seguimos sincronizadamente los movimientos, los
sonidos, la respiración… que va realizando el paciente. Algo así
como si fuéramos un espejo viviente enfrente de él.

Calibrar: es la habilidad para distinguir señales sensoriales y


reconocer su significado en las muy particulares estrategias
inconscientes de cada persona. Se entiende el significado
inconsciente de los mensajes interaccionales.

Anclamos: un ancla es un estímulo sensorial asociado a un


determinado estado de conciencia, relajación, idea, sentimiento
de seguridad, control; se puede anclar una palabra, un gesto una
frase un contacto, algo que tocamos, olfateamos o saboreamos…
El anclaje es una asociación que se crea entre procesos
sensoriales, pensamientos, emociones y un estímulo determinado
(ver reflejo condicionado de Pavlov como referencia).

Supongamos a un paciente que ya se encuentra en un estado de rapport se


le proporciona un estímulo específico (palabra, gesto, imagen… que se
indica en el mayor momento de control, tranquilidad y pensamiento
positivo), de modo que se crea un vínculo neurológico entre la persona y el
estímulo.
Y cada vez que vuelvas a unir los tres dedos de la mano derecha, índice, pulgar y medio
y… hagas tres respiraciones profundas… volverás a sumergirte en este estado de calma,
tranquilidad… tu mente segura y capaz…

Más adelante, durante el proceso terapéutico, cada vez que aparezca el


estímulo o anclaje, se activará el estado intenso de manera automática.
Por lo general y en muchos momentos, estamos anclando estados
negativos, pensamientos anticipatorios negativos, evocando cosas tristes o
negativas también… evocando cosas que han sucedido y que una y otra
vez evocamos amargándonos día a día el presente. Lo más tremendo es
que esos mismos anclajes los establecemos en otros también. A veces
simplemente con ver a ‘X’ persona (estímulo) experimentamos la misma
reacción (respuesta de miedo, rechazo, odio… ). Es decir, respondemos a
las diversas circunstancias de la vida como un robot programado. «Está
anclado al pasado y no sale de ahí… ».
Los elementos de todo anclaje:
1. Intensidad del estado: para que el ancla sea eficaz, la persona
debe hallarse en un estado totalmente congruente, todo el
organismo debe intervenir en el estímulo suministrado. Por eso
lo apropiado es crear el anclaje cuando la persona está
profundamente hipnotizada y con el estado de conciencia
apropiado al propósito que se persigue:
Y cada vez que quieras volver a sentir esta sensación
de seguridad… recorriendo todo tu cuerpo… unirás los
tres dedos de la mano y… Como la Hipnosis es
acumulativa, cuantas más veces lo hagas más
profundamente se graba.

2. Sincronización: es recomendable suministrar el estímulo en el


momento culminante de la experiencia, cuando más relajado,
tranquilo y centrado se halle y con el pensamiento más
concentrado en el objetivo a conseguir.

3. Exclusividad: el ancla o estímulo deber ser una señal


diferenciada, por ejemplo una palabra como azul uniendo los tres
dedos, combinado con las respiración profunda, etcétera.

4. Repetición: para volver a acceder al estado anclado de calma y


control hay que repetir exactamente la señal diferenciada, la
misma con la que se ancló.

5. Rastrear: escuchemos cómo nos relata el paciente su historia, lo


que dice y cómo lo dice, el lenguaje a veces metafórico que
suele utilizar, gestos y forma de respirar, movimientos oculares,
hacia dónde mira según va relatando, y así el terapeuta puede
repetir la información que le da el paciente, tal cual nos lo dijo.
Ejemplo: una persona nos va realizando un relato de lo que le
pasa, nos va contando su historia, eventos y problemas, etcétera.
Aprovechamos momentos en que se detiene y el profesional le
va repitiendo todo lo mencionado, manteniendo la secuencia,
utilizando sus mismas palabras, ritmo respiratorio, etcétera.
Siempre de manera discreta para no molestar al paciente o que
piense que se está riendo de él.
Así es que cuando un terapeuta establece rapport, lo que está haciendo es
retroalimentar al paciente, repitiendo y completando con calma aquellos
mensajes verbales y no verbales que le son característicos al paciente y que
son su forma de expresarse según su idiosincrasia o singularidad
particular: cómo ve, siente y expresa su problema o meta a conseguir. Al
devolverle al paciente toda la información que le está dando, permite que
el paciente pueda ir desentrañando y comprendiendo el mapa, idea,
concepto o conjunto de creencias de aquello que le aqueja.
Hay o debe haber lo que llamamos información básica: ¿cuál es la
información que nos interesa recoger en el primer paso del proceso
terapéutico? ¿Y cómo se obtienen tales contenidos? Hay que saber los que
son valiosos para entender qué le pasa y cómo le pasa, lugar, contexto,
etcétera.
Hay que tener toda la información posible sobre el cliente, cliente al cual
pretendemos ayudar a utilizar sus propios recursos con el aprendizaje de
las estrategias hipnóticas que vamos a desarrollar. Este tiene un mapa, una
idea o creencia acerca de lo que es el mundo, sobre todo en relación a su
problema. El paciente nos expone su situación, por lo general expone su
problema: miedos o complejos, baja autoestima, bloqueos, tabaquismo,
obesidad, cuadros de ansiedad, objetivos a alcanzar, laborales, deporte,
estudios, etcétera.
Cuando escuchamos y observamos lo que le sucede, debemos poner la
atención en los siguientes aspectos, entre otros:

1. Exposición del problema: aquí el paciente expone, explica y


define —según su criterio o creencia— lo que le pasa y desea
cambiar.

2. Tipo de problema: de carácter físico, emocional, intelectual


cognitivo. Es decir, dónde, cómo, cuándo, con quién le pasa y
cómo le afecta… área social, laboral, afectivo–sexual, ocio o
aspectos más íntimos y personales.

3. Símbolos o metáforas que utiliza para describir sus


dificultades: «Me siento como atrapado en un pozo oscuro de
negatividad, como algo que me hunde en el fondo de ese pozo
negro… ». Esa metáfora puede utilizarse más tarde en otros
sentidos, como elementos que contienen precisamente las claves
para solucionarlo.
Muy bien… ahora vas a encontrar esa escalera que
permanecía oculta y que tú empiezas a ver… por esa
luz que te permite ver qué es lo que hay en el fondo de
todo eso… Por larga y oscura que sea la noche…
siempre hay un venturoso amanecer para saber con
claridad cómo salir de esa negatividad…

4. Objetivos bien planteados: cada objetivo debe ser bien


planteado en términos positivos. Para que un objetivo esté
suficientemente claro y tenga mayor posibilidad de realizarse,
debe estar planteado de manera específica y positiva. No vale
decir: «Yo no quiero tener miedo… o no quiero ser agresivo».
Es eso exactamente lo que nos está manifestando, pero no nos
dice lo que sí quiere, por ejemplo: «Quiero sentirme, estar,
actuar… desde la calma y tranquilidad».

5. Signos de reconocimiento: el paciente debe tener clara


evidencia y signos de reconocimiento de que está alcanzando o
ya ha alcanzado su objetivo física, emocional y mentalmente.
Debe evidenciar en su experiencia interna que logró el cambio
deseado. Es muy importante que la persona misma constate,
desde el inicio y durante el proceso, los cambios que se van
dando y experimentando y que todo depende de ella.

6. Contexto del problema: se refiere al contexto social y demás


elementos que rodean al paciente: ¿con quién tiene el problema?,
¿cuándo empezó ese problema?, ¿cuándo se presenta el
problema?, ¿cuándo disminuye o desaparece? Con el tiempo, ¿va
aumentando o disminuye?

7. Iniciación al metamodelo: estructura profunda del lenguaje de


las personas, manifiesta claramente, con armonía y precisión, lo
que se quiere decir.

«Quiero sentir más confianza en mí mismo y tener un pensamiento


más asertivo… »
¿Dónde quieres sentir esa confianza específicamente?
¿Dónde tienes más confianza: emocional, física o intelectualmente?
¿En qué área de tu vida deseas tener más confianza?
¿Para qué específicamente?
¿Qué ganas si tienes más confianza?
¿Qué pierdes si tienes más confianza?
¿Cómo te motivas para tener más confianza?
¿Cómo te deprime tu falta de confianza?
¿Cómo haces para comprender esa falta de confianza?
¿Qué haces para deprimirte y tener pensamientos negativos?
¿Qué lo propicia?
¿Qué te permite tener pensamientos asertivos?
¿Cómo unes una cosa con la otra?
¿Cuándo estás mejor y por qué?
¿Cuándo estás peor y por qué?
¿Qué pasaría si pudieras saber qué hacer para tener más seguido confianza?
¿Qué sería diferente si pudieras tener pensamientos asertivos con más frecuencia?
¿Qué pasaría si no pudieras tener más confianza?
¿Hay algún hecho del pasado que ha originado esa falta de confianza?
¿Alguna vez has tenido confianza en ti mismo?
¿En qué área? ¿Qué sucedió? ¿Qué hiciste tú?
¿Qué respuesta diste y por qué esa y no otra?
¿En qué área te gustaría tener más confianza?
¿Cómo te gustaría pensar, sentir y actuar en un futuro inmediato y en esa área específica?
¿Realmente te gustaría tener siempre más confianza? ¿A qué te compromete eso?

Batería de preguntas:
¿Cuál es tu nombre?… ¿Edad?… ¿Estado civil?… ¿Ocupación?… ¿Nivel de estudios?…
¿Cómo ha sido la relación con tu padre?… ¿Con tu madre?… ¿Con tus hermanos?…
¿Cómo es la relación con tus familiares?… ¿Cómo es la relación con tu pareja?… ¿Con
tus hijos?…
¿A qué le tienes miedo o temores?… ¿Tienes algún complejo?… ¿Sufres dolores
frecuentes en alguna parte del cuerpo?…
¿Se ha muerto alguien que te haya afectado?… ¿Sientes presencias o energías?… ¿Qué
dificultades presentas a nivel emocional?… ¿Qué dificultades presentas a nivel físico–
emocional–sexual?…
¿Has consultado antes con algún psicólogo o psiquiatra?… ¿Hace cuánto tiempo?… ¿Te
han hecho exámenes, controles médicos?…
¿Qué pretendes sanar o conseguir con la Hipnosis?… ¿Con qué parte de los pulmones
estás respirando ahora: alta, media o baja?…
¿Te gustan los animales?… ¿Cuál es tu animal favorito?…
¿Cuál es tu paisaje favorito?… ¿Algún lugar favorito para ir de vacaciones o ir a pasear:
monte… llanura… bosque… playa… el campo cerca de algún río… o quizá otro lugar?…
¿En qué época del año?… ¿Tu color favorito, cuál es?…
Y ahora puedes cerrar un momento los ojos para relajarte un poco más cómodo… más
confortable… Yo te voy a hacer alguna preguntas y, a medida que tú las piensas y me
contestas, aprovechas estos momentos para liberarte de cualquier tensión o malestar…
esto es ahora como un alto en el camino… estableces una pausa… es como un
reencuentro contigo mismo… tus emociones y sentimientos… tus sensaciones físicas y
tus propios pensamientos… es un reencuentro muy íntimo y personal… y a medida que
escuchas el eco de tu propia voz… profundizas más en la experiencia… no trates de
forzar nada… ningún recuerdo… ninguna cosa que tal vez haya pasado y te cueste
evocarla… nada… deja que sea la voz de tu inconsciente la que se abra y nos vaya dando
información… recuerdos… pensamientos… emociones y sentimientos… todo ira
aflorando poco a poco…
¿Cuál es el objetivo que persigues al venir a realizar Hipnosis aquí hoy?…
Formulación de objetivos… estado actual… y estado deseado… este proceso hipnótico es
realmente un vehículo para pasar de un estado a otro… dónde estás y dónde quieres
estar… Cómo hacerlo, cuándo y con quién…
¿Cuál es realmente el problema que te hace venir hoy aquí?…
Debes diferenciar lo que sí quieres… de lo que no quieres…
Debes diferenciar la meta–objetivo a conseguir de lo que es un hábito–problema a
resolver…
De igual manera que sabes diferenciar inhalar de… exhalar… sístole y diástole del latir
del corazón… también sabes diferenciar el día de la noche…
Y sabes dónde queda arriba… dónde abajo… también sabes hacia dónde tienen que ir las
raíces… y hacia dónde van las ramas, arriba… y hacia dónde crecer… y distingues la
derecha de tu cuerpo… de la izquierda…
Y sabes probablemente cuándo vienes… cuándo regresas… no es lo mismo dar que
recibir… el frío se experimenta cuando hay ausencia de calor… lo importante ahora es
que te hagas consciente de dónde estás y para qué estás aquí…
¿Cuál es tu nivel de compromiso contigo mismo en relación a todo lo que yo te voy a
enseñar?… yo te mostraré el camino… te mostraré un mapa… pero el camino lo recorres
tú con tus propios pies… ¿estás dispuesto a asumir esa responsabilidad?
Sí, esto es fundamental para que tú alcances el éxito y consigas aquello que vienes a
buscar aquí… te lo repito: es también muy importante para ti que seas consciente de tu
nivel de compromiso con este trabajo en Hipnosis… cómo te implicas en el logro de tu
objetivo… y así yo te muestro el camino… te enseño a interpretar un mapa… pero el
camino lo recorres tú con tus propios pies…
Recuerda que toda persona tiene a nivel de su mente inconsciente… todos los recursos
que necesita para modificar la experiencia y alcanzar sus objetivos… y tú no eres una
excepción…
Y así ahora… y más tarde… día a día… tú debes formarte una imagen grata a los ojos de
tu mente… una imagen llena de luz… energía y movimiento en que te veas en tu estado
deseado… lo que sí quieres… logrado cómo y cuándo lo quieres…
Yo te voy a enseñar muchas cosas que tú ya sabes… pero que no sabes que sabes… te
enseñare cosas que no sabes… y además ni sabes que no sabes… pero aprenderás a
hacerlas… y entonces sí sabrás que sabes aquello que luego ya sabes… tú sabes que estás
respirando, ¿verdad?… pero unos segundos antes de decírtelo yo ahora… no eras
consciente de que estabas respirando…
Ahora también puedes hacerte consciente del peso global de tu cuerpo tumbado ahí
cómodamente… Y tampoco sabes cuánto tardas en inhalar cogiendo aire y llenando tus
pulmones…
Aunque no sé si tú sabes cuál es tu color favorito… O qué color predomina en la ropa que
llevas hoy… Pero sé que no sabes cómo aprendiste a ponerte de pie… y son tantas las
cosas que no sabes pero que crees que sabes… acerca de ti… que te sorprenderías cuando
sepas aquello que puedes aprender y que ahora ni tan siquiera sabes que no sabes pero
puedes saber…
No sabes cómo hace tu cerebro para dormir y luego soñar… pero tampoco sabes qué área
de tu cerebro duerme y que parte sueña… ni tan siquiera sabes cómo hacer para soñar una
cosa y no otra… ni cómo hacer para acordarte de lo soñado y cómo olvidar lo que
conscientemente no recuerdas… qué recuerdas de lo soñado… qué olvidas de lo que has
soñado…
Pero yo sé que tu cerebro tiene zonas… áreas que sueñan… y zonas que te despiertan por
la noche varias veces… y tú no sabes que ya sabes que por la mañana al despertar a veces
te acuerdas y otras no de lo soñado… pero no siempre… aunque a veces te viene el
recuerdo de un sueño que tuviste hace muchos… muchos años y que te impactó y de vez
en cuando lo recuerdas…

Estamos hablando de modelados de técnicas ericksonianas.


Es muy importante anotar la forma y expresiones utilizadas por el paciente
para responder, porque deberemos utilizar esas mismas palabras cuando
estemos en el proceso de búsqueda de las causas y la reparación pertinente,
para reprogramar sus recuerdos y emociones de tal manera que a partir de
ahora no le afecten esas situaciones.
Y ahora puedes cerrar un momento los ojos para relajarte un poco más cómodo… más
confortable… Te voy a hacer algunas preguntas y, a medida que las piensas y me
contestas, aprovechas estos momentos para liberarte de cualquier tensión o malestar…
Esto es ahora como un alto en el camino… estableces una pausa… es como un
reencuentro contigo mismo… tus emociones y sentimientos… tus sensaciones físicas y
tus propios pensamientos… es un reencuentro muy íntimo y personal… y a medida que
escuchas el eco de tu propia voz… profundizas más en la experiencia… no trates de
forzar nada… ningún recuerdo… ninguna cosa que tal vez haya pasado y te cueste
evocarla… nada… deja que sea la voz de tu inconsciente la que se abra y nos vaya dando
información… recuerdos… pensamientos… emociones y sentimientos… todo ira
aflorando poco a poco…

6.3.1 LA ACOGIDA Y LA RELACIÓN

Establecer una apropiada relación es el proceso más importante de la


comunicación entre el terapeuta y el cliente. Se trata de crear un vínculo de
armonía con el otro, de escucha y comprensión.
Este proceso de relación debe ligar a los dos individuos y resulta más
importante que el contenido de lo que se diga.
Aquí lo más importante no es lo que dice el terapeuta, sino lo que el cliente
hace con lo que el terapeuta le dice y cómo se lo dice (ver Erickson… ), el
profesional debe prestar atención a la petición de ayuda de su cliente.
¿Qué ocurre en el cliente para que esté pidiendo ayuda? ¿Cómo se
comporta y en qué área de su vida?
Explorar y preguntar:
¿Lo que haces y cómo lo haces, es decir, tu comportamiento, cuál es?

Esperar respuesta…
Hay que conocer y explorar: ¿qué hace y cómo hace para estar
condicionado por esas creencias, conflictos o problemas que le han llevado
a una situación angustiosa o limitante por cuya causa pide ayuda
profesional?
Preguntar y dejar que el cliente verbalice su problema, puntos de vista y
creencias…
Busca ayuda a través de la Hipnosis: ¿para conseguir qué, sabe realmente
lo que quiere que le ayudes a conseguir?
Y debe descubrir a través de estas preguntas y respuestas qué recursos
posee (el demandante de ayuda) y a los cuales todavía no tiene acceso.
El terapeuta debe comprender también el lugar que ocupa y le es atribuido,
mediante la transferencia, para resolver el problema.
En el contexto hipnoterapéutico todo debe ocurrir en medio de la calma y
con sumo respeto del terapeuta hacia el paciente. En la investigación
siempre se descubren resistencias al cambio.
Toda psicoterapia que no contemple este aspecto fracasara aunque al
principio parezca algo así como milagroso. No es correcto ni ético
prometer o asegurar la solución del problema en una sola sesión de dos
horas, por ejemplo. Para prometerlo, publicitarlo o asegurarlo habría que
ofrecer también someterse después a un seguimiento durante varios meses
al menos, para ver y comprobarlo en la práctica. Siempre que se hace un
seguimiento a todas esas terapias mágicas, al final vemos recaídas
precisamente por no tener en cuenta al factor resistencia.
El supuesto profesional que promete curación en una sola sesión, ¿está
dispuesto a comprometerse con su cliente en conseguirlo?
Un verdadero profesional de la psicoterapia (clínico o alternativo) debería
tenerlo en cuenta. Después de un tiempo prudencial y razonable, hay que
volver a ver al cliente para evaluar el nivel avanzado, el logro
conseguido… Es decir, ¿qué signo de reconocimiento tiene para evaluar el
progreso? ¿Un problema enquistado en el disco duro del ordenador–
cerebro durante años, es factible solucionarlo o sanarlo en unas dos horas
simplemente? Y otra pregunta más importante que esta si cabe, ¿es
aconsejable para el equilibrio–economía psicosomático hacerlo en tan
corto espacio de tiempo? ¿Qué desequilibrios podrían acontecer? ¿Es
consciente el terapeuta milagrero del desequilibrio que puede crear en el
resto de la estructura psicológica del individuo? Y, la resistencia, que
siempre aflora en toda psicoterapia mínimamente seria–práctica–científica,
¿es tenida en cuenta, aflora en este tipo de terapia milagrera de dos horas?
Un terapeuta profesional, clínico o no, si tiene un mínimo de madurez y
conocimiento práctico de la psique humana y si tiene un mínimo de altura
moral e intelectual, jamás venderá terapias milagreras con las que sanar
algo en una par de horas. Todos estos errores se solucionan cuando el
terapeuta milagrero tiene la honradez y madurez suficiente para hacerse él
antes su propio psicoanálisis o hipnoanálisis con un profesional
competente.
Ahora bien, meditemos un momento: si tenemos defensas inconscientes,
ello se debe a que en un momento dado de nuestra vida nos fueron
indispensables para sobrevivir. Así pues, las resistencias son la señal de
una adaptación apropiada a una situación dada. En su tiempo fue útil, tal
vez ahora ya no.
El hecho de que resulten obsoletas exige un reajuste a una situación que ha
evolucionado, pero no cuestiona a la persona en su ser total. Hay áreas que
funcionan mal o limitadas, mientras que otras áreas en la persona
funcionan perfectamente…
¿En qué áreas de tu vida necesitas ahora poner orden o desarrollarlas prioritariamente?

Esperar respuesta…
Al fin y al cabo, evidencia que todas nuestras estructuras psíquicas buscan siempre lo
mejor para nuestroYO total, nuestro ser integral.
Recuerda que dentro de ti habita alguien que sabe más de ti que tú mismo. Sí, alguien que
te conoce a ti más que tú mismo…
Partes que deciden una cosa, otras partes algo diferente. Unas aciertan y otras se
equivocan constituyendo al final un obstáculo, una resistencia cuando intentamos generar
una nueva conducta o comportamiento.
El dicho popular «Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer» aquí es un aserto
verificable. Todas las partes que nos constituyen al fin y al cabo, buscan siempre lo mejor,
a veces se equivocan en la forma más no en el fondo. Se trata entonces de saber negociar
con la parte responsable de una conducta y acordar con ella un cambio más positivo
utilizando la capacidad creativa de la mente inconsciente (hemisferio cerebral derecho).
El hecho de que algunas veces resulten obsoletas exige un reajuste a una situación que ha
evolucionado, pero no cuestiona a la persona en su ser integral». Ideas o creencias que en
el pasado han servido tal vez ahora en el presente, en una nueva situación, ya no sirvan.
Hay que cambiar la perspectiva y utilizar nuevos recursos.
Si siempre haces lo que has hecho siempre, siempre obtendrás lo que siempre has
obtenido. Cuando un pensamiento, un deseo, una emoción una conducta o creencia en
suma no sirve, hay que cambiar. Hacer otra cosa diferente. Entre varias opciones tomar
otras, ensayar, explorar, poner a prueba y verificar en la práctica la que mejor resulte para
la nueva situación y el logro de tus objetivos más cercanos. El vago, el inútil prefiere que
otros (médicos, etcétera) lo hagan por él y no están dispuestos a asumir la responsabilidad
de cuidarse que es suya…
¿Podrías ahora negociar con la parte responsable de la conducta a cambiar si estaría
dispuesta a utilizar otra forma de hacer eso durante unas semanas para ver lo bien que
puede funcionar?

Esperar respuesta. Si se obtiene el Sí, entonces crear una imagen grata a


los ojos de su mente que representa tu estado deseado en ese contexto,
situación o lugar…
Explorar el cambio:
¿Qué ganas, qué pierdes?
¿Si consigues eso, qué es diferente en tu vida, qué sigue igual?
¿Te gustarás más o menos?
¿Qué podrás hacer que ahora no haces, qué no podrás a hacer que ahora sí haces?
Y cambiar todo eso… ¿te servirá para avanzar hacia dónde?

Anclarlo…
Es importante saber sincronizarse con la gestualización, la voz, el ritmo y
la cadencia de la voz, y el llamado acompasamiento respiratorio.
Todo ello es fundamental para inducir trances profundos y poderosos de
cambio de estado de conciencia.
«El estado alterado de conciencia es la madre de toda
terapia.»
Milton H. Erickson

Esta estrategia hipnótica es una manera de entrar realmente en el marco de


referencia del cliente, de la persona a hipnotizar, esta se siente
comprendida, hay rapport, empatía en el marco terapéutico, es como si el
terapeuta hablase el mismo idioma, comprendiese verdaderamente el
problema y estados de ánimo del individuo con el que interactúa. Para el
terapeuta esto permite acceder a las sensaciones empáticas con respecto a
la persona que se encuentra delante de él. Al fin y al cabo, esto forma parte
de las experiencias habituales.
A lo largo de la vida nos hallamos en el seno de emociones que se
traducen mediante manifestaciones fisiológicas y de actuación o
comportamiento. Lo que resulta más evidente de ello es el cambio de ritmo
respiratorio.
Respiramos en función del estado de conciencia, mental y emocional en
que nos hayamos.
Si el terapeuta intenta ajustarse al ritmo de la respiración del cliente lo
acerca más a lo que este siente. En la mayoría de las nuevas formas de
curar mediante la mente, ponen el acento en supuestos teóricos. El
supuesto terapeuta te dice qué te pasa y por qué te pasa, te explica
peregrinas teorías y además te dice que si crees de verdad lo que él te ha
explicado basta para curar, hablan del perdón, de colocarte en el lado del
Espíritu Santo y otras sandeces, te sermonean y casi te sientes culpable si
no eres capaz de creer fielmente en sus postulados. Y además, todo ello te
lo ofrece o garantiza en una sola sesión de poco más de una hora. Por
supuesto que estos vendedores de humo te hacen creer que ellos
(megalómanos y bipolares en muchos casos) saben más de ti y de lo que te
pasa que tú mismo. Y además, que la curación está en sus manos y en sus
sistemas de sanación. O, sea, que en lugar de enseñarte a hacerte libre de
tus creencias limitantes, te hacen esclavo de las suyas y, además, cada vez
que tengas un problema tendrás que buscar ayuda a través de él y lo que él
te dice. Te hace dependiente de sus sandeces. Sobre la realidad de tus
problemas, no te enseñará a comprenderlos por ti mismo y tu
discernimiento. ¡No! Tendrás que verlo y analizarlo y llegar a una solución
según él te ha explicado.
En otras palabras, te enseña qué pensar. Es lo mismo que hacen en las
ideologías políticas, religiosas o sectas. El paciente no piensa, ya lo hace el
terapeuta por él. El votante fanatizado por tal o cual ideología política o
religiosa… no piensa por él mismo, ¡no! Piensa por lo que sus líderes le
inspiran… él cree que piensa por él mismo. Patético. Le han enseñado qué
pensar. Lo más importante es cómo aprender a pensar por sí mismo.
Difícil, casi imposible. Pero en ese casi está la clave…
Lo correcto que todo buen terapeuta debe enseñar a su cliente–paciente es
«cómo pensar por ti mismo y desde tu propio discernimiento y
comprensión».
Recuerda que dentro de ti hay alguien que te conoce a ti más que tú
mismo.
Aquí lo verdaderamente importante es saber que el cambio terapéutico no
puede realizarse a no ser que el terapeuta tenga la convicción de que los
recursos necesarios para la resolución del problema residen en la historia y
la vida del cliente. Es la persona que sufre el miedo o la ansiedad la que
sabe más de sí misma que todos los psicoterapeutas juntos que nunca
hayan sufrido tal problema psicosomático. Simplemente ocurre que el
sujeto que tiene el problema no sabe qué es lo que sabe. En el fondo, su
mente inconsciente sabe más que su mente consciente. Y sabe más que el
terapeuta que, además, en la mayoría de los casos, ni tan siquiera ha sido
hipnotizado–psicoanalizado por algún colega competente.
Y aquí la labor del terapeuta es hacer que el paciente observe y reconozca
qué le pasa, dónde, cuándo y cómo le pasa y, sobre todo, para qué le pasa
lo que le pasa…
Debe quedar claro desde este enfoque terapéutico: ante cada problema
que se plantea, las soluciones se encuentran en el propio interior de cada
persona que lo sufre (ver Contactar con la fuerza interna, McNeal y
Frederick, Hawkins, 1993; F. Paul Cavallier, 1995)
Es cierto y hay que tenerlo en cuenta, que las expectativas positivas y
alentadoras del terapeuta acerca de las capacidades y potencialidades del
cliente influyen directamente en los resultados de la terapia. La
observación, el estar atento a todo lo que dice el cliente, cómo lo dice,
gestos, movimientos y hasta cómo respira, es la manifestación de una
presencia ante el otro en la que adquiere sentido hasta el más pequeño
detalle. Una persona se expresa con todo su ser psicosomático. La parte
física, el cuerpo, es la manifestación de lo que ocurre en el interior en los
niveles psíquico y emocional.
El terapeuta estará alerta a todo cuanto perciba.
Y así tiene que encontrar un lugar para participar de esta manifestación y
convertirse en un incentivo terapéutico capaz de ocasionar un beneficio al
cliente. Debe guiar y acompañar. Pero el cliente debe encontrar respuestas
y soluciones por sí mismo y a través de una inteligente y respetuosa
orientación del terapeuta. La sanación y liberación del problema y
eliminación de los síntomas, mediante una nueva visión y comprensión,
debe ser alcanzada por la propia visión interior del individuo.
El profesional debe orientarle y enseñarle, debe educarle e instruirle para
que aprenda dentro de sí mismo cómo debe buscar, qué hacer con lo
encontrado y cómo transformar todo eso en conocimiento, discernimiento
y una nueva comprensión de qué le pasa, por qué le pasa, para qué le pasa
y qué hacer con todo eso. Si esto se logra, el resultado transformador se
consigue fácilmente.
El potencial subyace en estado latente dentro de cada individuo a nivel
inconsciente.
El terapeuta consigue con la Hipnosis que el proceso psicoanalítico se
realice en el nivel de la mente inconsciente y eso hace que el proceso
resulte más eficaz y eficiente.
Un verdadero profesional que haya realizado su propio psicoanálisis, que
tenga experiencia de los entresijos del alma humana, de la psique, de su
mente y contenidos emocionales, sabe que su labor únicamente consiste en
enseñar; qué hacer y cómo hacerlo.
Debe enseñar cómo pensar (por sí mismo) y no qué debe pensar (según
criterio del profesional).
A la persona acompañada y orientada en psicoterapia se le enseña cómo
ver, cómo reconocer y evaluar por sí mismo. Jamás se le debe decir qué
tiene que ver, cómo interpretarlo o si tiene o no que perdonar, ni qué debe
hacer de ahí en adelante.
¿Quién es el terapeuta para decirle o convencerle de que debe perdonar?
¿Acaso el daño se lo causaron a él?
¿No es mejor enseñarle a adquirir comprensión y que luego decida según
su conciencia?
Si el profesional se lo da todo hecho y psicoanalizado, le estará creando
una dependencia de él y de sus supuestos teóricos.
Estará creando una persona dependiente de sus ideas y aquí se trata de dar
madurez, capacidad de comprender y llegar a alguna conclusión por sí
mismo.
El supuesto terapeuta–profesional no sabe realmente de Psicología, de la
mente y sus niveles, prácticamente nada. Al no darse cuenta de los dos
niveles, consciente/inconsciente, y no tenerlos en cuenta durante el
proceso, es decir, no marca la diferencia y lo tiene en cuenta, no está
haciendo un trabajo a fondo contemplando los dos niveles. Deja uno de
lado. Se centra en el otro. Antes o después viene la recaída, afloran
resistencias y muchas veces la persona pierde con esta recaída la
confianza, como mínimo en la técnica y en el profesional.
El supuesto profesional pasa por alto la resistencia, no se preocupa, ni sabe
de la transferencia, el rapport o empatía apropiada. No hace seguimiento,
no sabe si al quitar un síntoma este ha sido reemplazado por otro más
negativo tal vez. Al supuesto profesional y su manager solo les interesa lo
recaudado al final del día.
Ejemplo: hay gente que viene para que le ayudes a quitar el tabaco y dejar
ese hábito tan perjudicial para la salud. El profesional milagrero le
sugestiona y, a veces, consigue que durante un tiempo su paciente
abandone tal hábito o vicio.
Si vuelve en unos meses más adelante por el gabinete y se le pregunta:
¿qué tal te va desde que dejaste el tabaco?, es frecuente que diga, estoy con
más ansiedad, nervioso o irascible, como más alimentos y he engordado 10
kilos… que vengo a que me sugestiones y deje de comer también, etcétera.
O sea, el tabaco compensaba unas carencias, sean estas las que sean, pero
las compensaba. Si le quitas el tabaco y no le das nada a cambio como
sustituto, aquello que llenaba con cada calada de humo–porquería–veneno
que metía en sus pulmones (y con lo que se auto–engañaba diciendo que le
relajaba) tendrá que reemplazarlo con… (¿?) En este caso con comida. Si a
una persona le quitas un hábito, una conducta o le sacas de repente de una
conducta o comportamiento mecánico, que cumple un objetivo, que le
proporciona cierto control o compensación psico–emocional–mental
(aunque no sea saludable pero es con lo que el individuo se adapta,
sobrevive, realiza sus funciones laborables, sociales, ocio, afectivo–
sexuales, etcétera… ) tienes que darle algo a cambio, que satisfaga lo
mismo, que compense lo que compensaba o satisfacía con la conducta a
cambiar (tabaco) pero en este caso te has asegurado que sea más saludable
y más acorde con un YO adulto y más consciente en el presente.
El profesional le dice qué hacer y cómo hacerlo, le muestra el mapa pero el
camino debe transitarlo el cliente con sus propios pies. Debe hacerle
autónomo. Y no dependiente (ver metáfora de enseñar a pescar… ). Un
buen terapeuta es el que muestra el camino apropiado a su paciente pero
no lo recorre por él, sino junto a él y solamente durante una parte del
trayecto.
Este enfoque da protagonismo al paciente.
Se trata de un estilo muy distinto de lo que es posible encontrar en la
mayoría de los terapeutas (clínicos y alternativos). Un psicoterapeuta
capaz permanece en el lugar que se le atribuye en el marco de la relación
terapéutica.
Por supuesto que es, o debe ser, una autoridad. Eso dará fuerza,
expectación y efectividad a su labor ayudando al cliente.
Pero lejos de escudarse en la arrogancia, megalomanía y pretensión de ser
quien realmente sabe y puede (presume de poseer algún poder, como curar
con la energía cuántica, con la ayuda del Espíritu Santo… ) se debe
mantener cerca de la humanidad de su cliente.
Desde la posición de guía puede acompañar fácilmente al explorador y
puede permitirse poner en práctica desde chistes, hasta efectuar bromas y
tener un buen sentido del humor. Desde el respeto y la consideración más
empática posible. Todo aquello que ayude al proceso terapéutico. Este es
un verdadero proceso relacional empático y que da cuerpo a la relación
terapeuta–cliente.

6.4 PROTOCOLOS
6.4.0 FASE INFORMATIVA

Proporcionarle al cliente la información relativa a los procedimientos que


se van a utilizar. Aclarar cualquier error concerniente a la naturaleza de la
Hipnosis. Realizar la historia personal: se deben explorar los problemas
que el cliente trae al gabinete. Realizar preguntas relevantes sobre las
motivaciones que le han llevado a buscar ayuda para sus síntomas actuales
(ver P.J. Hawkins).
¿En cuántas áreas se desenvuelve tu vida?
Elige las tres más urgentes o importantes. Es decir, las áreas que más necesites equilibrar
para mejorar tu calidad de vida. Orden de prioridades.
Es sobre ellas donde debes realizar este proceso remediativo, generativo y desarrollativo
para generar una nueva conducta y alcanzar el nivel evolutivo.
Evalúa del 1/10
¿Cómo estás viviendo actualmente cada área en particular? Asociada al valor personal
que tú le dedicas ahora. Luego dale otra puntuación en relación a tu estado deseado. Es
decir, lo que realmente desearías vivir en cada área.
¿Cómo quieres vivir en un futuro cada área en particular asociada al verdadero valor que
tú deseas? ¿Qué área quieres o necesitas trabajar primero?

Ver círculo y colocar dentro de cada radio el área a trabajar… Ejemplo:


área familiar, social, ocio, afectiva–sexual…
Este tipo de abordaje terapéutico confiere un rango especial de auto–
conocimiento y desarrollo personal elevado, es re–educativo, informa,
instruye y da elevada comprensión al paciente de sí mismo, de su propio
psiquismo y de sus potencialidades y recursos internos que, unas veces por
no creer en ellos, otras por desconocimiento, ni valora ni utiliza limitando
su calidad de vida.
Se pueden formular preguntas relativas a:
¿Qué te gustaría remediar primero?
¿Qué te gustaría generar después?
¿Qué te gustaría como proceso desarrollativo–evolutivo?

Esperar respuestas…
Es decir, la persona puede tener conductas limitantes, ideas y creencias
programadas negativamente desde la niñez, hogar infantil disfuncional,
etcétera, pero obviamente también debe poseer un conjunto de recursos y
experiencias acumuladas a través de su experiencia vital que le reportan,
no obstante, capacidades y actitudes positivas que deben generar confianza
en el resultado exitoso de su proceso hacia la liberación de esos problemas
y patrones limitadores (ver Erickson: «Toda persona posee a nivel
inconsciente recursos y potencialidades… »).
Peter J. Hawkins, en su obra Introducción a la hipnosis clínica (Editorial
Promolibro, 1998), recuerda que:
«Erickson utilizó el término ‘inconsciente’ para representar
lo más central de la persona. Para él, la tarea terapéutica
era disponer las condiciones que fomentarían y facilitarían
la emergencia del inconsciente en calidad de fuerza
positiva.
En palabras de Erickson: “Los procesos inconscientes
pueden operar de un modo inteligente, autónomo y
creativo… las personas tienen almacenadas en su
inconsciente todos los recursos necesarios para
transformar su experiencia”.»
Algunas preguntas importantes dentro de la recogida de datos pueden ser:
¿Cuáles son tus puntos fuertes?
¿Dónde y en qué te sientes más seguro y capaz?
¿Dónde eres más habilidoso o te encuentras más a gusto?

Ver respuestas…
Preguntas básicas:
¿Cómo fue tu niñez?

El hipnoanálisis o trabajo con el niño interior son métodos


psicoterapéuticos altamente eficaces y liberadores… ( ).
¿Qué recuerdos tienes?

Ver respuestas…
¿Te sentías querido, amado y protegido?
¿Qué ambiente había en el hogar creado por tus padres?

Realizar la historia del caso:


Pedir al cliente que se ponga cómodo. A continuación, que defina con
meridiana claridad el objetivo o meta que pretende alcanzar o conseguir, es
decir, que nos diga cuál es el motivo que le ha traído al gabinete. Pero que,
de momento, solo se centre en lo que sí quiere, que se olvide de lo que no
quiere. Es una buena opción entregarle una hoja donde debe contestar a
determinadas preguntas y poner algunos datos personales: número de
teléfono, correo electrónico, etcétera.
Batería de preguntas:
Edad… fecha de nacimiento… recogida de datos… correo electrónico… móvil…
¿Cómo te enteraste de esta consulta?
¿Motivo de la consulta?
¿Formulación de objetivos?
¿Por qué ahora?
¿Qué conflictos interpersonales?
¿Tratamiento previo/actual?
¿Usos de droga, alcohol?
Hoy día: estado actual. ¿Cuál es el problema o síntomas psicosomáticos que te traen a este
gabinete?
Futuro: estado deseado. ¿Qué esperas conseguir?
¿Cómo quieres sentirte?
¿Hay alguna parte que ofrezca resistencias?

Aquí se debe construir la relación, fortalecer el ego y definir el enfoque


terapéutico. En el proceso de fortalecimiento del ego se dan tareas para
realizar en casa. Ejemplo: escuchar una grabación de auto–hipnosis. Se
tendrán en cuenta las dificultades que surjan para crear la correcta relación
paciente–terapeuta: examen de valores, proyección y transferencia,
características de la personalidad, dinámica interpersonal que se forma,
atención si el problema del paciente no es fácil de definir. El terapeuta
debe definir con claridad los problemas que expone el paciente de modo
que se establezca una colaboración mutua y haya consenso del cliente.
¿Cuáles son tus recursos?

Pedirle al paciente que encuentre alguna experiencia de éxito en su pasado


personal, algún logro, a ser posible en algun área parecida a la que ahora
quiere sanar o equilibrar. En estado de hipnosis evoca esa experiencia con
todos los detalles, percepciones, imágenes, sensaciones, etcétera, y se
anclan todos esos estados mentales–emocionales–sentimientos. Se busca
un fortalecimiento del ego para aumentar la auto–confianza, esperanza,
optimismo, seguridad, percepciones de control y nuevas expectativas de
éxito, sanación y control.
Si el paciente presenta desánimo o falta de confianza en sí mismo o en el
proceso, hay que estimularle en la realización de la tarea, evidenciarle con
la debida exploración para que reconozca y recuerde que ha superado
muchos problemas y situaciones conflictivas en el pasado, y que todo eso
es un proceso enriquecedor, que ha logrado experiencias positivas y un
gran aprendizaje. Cuando lo esté recordando: anclaje (modelados
orientativos: Hawkins, Erickson, Zeig, Yapko, Rossi… ).
¿Qué observaciones tienes que hacerme…?

Darle libertad para que hable y se libere de todo cuanto necesite. En lo que
dice el paciente no solo dice qué le pasa, sino cómo le pasa y qué necesita
en realidad para sanar. Atención especial al mensaje metafórico, por
ejemplo: «Lo veo todo negro», «Estoy como en un callejón oscuro y me
ahogo».
Se puede hacer una ligera inducción hipnótica de calma y relajación para
centrase un poco más en el proceso de exploración, hablarle del poder de
la mente inconsciente y proponerla como fuente de recursos y
potencialidades, de habilidades y experiencias almacenadas a lo largo de
su vida.
Dentro de ti hay alguien que te conoce más que tú mismo… toda persona tiene a nivel
inconsciente, y tú no eres una excepción, todos los recursos y habilidades para modificar
la experiencia y el logro de sus objetivos.

Y motivarle:
Y cuando tu mente inconsciente sepa que tiene los recursos internos para ayudarte a
resolver el problema, se levantará un dedo de tu mano que significa el Sí…

Esto es lo que se conoce como establecimiento de las señalizaciones ideo–


dinámicas. Este proceso simple puede conducir a una mejora en el
funcionamiento psicosomático a veces sin más intervención. Y también se
pasará al anclaje para utilizarlo potenciando el proceso generativo.
En el proceso hay que revisar el enfoque terapéutico elegido, la
visualización es muy importante: pedirle al paciente que se imagine que
está viendo una película de sí mismo… como si interpretara un guión, y
que sea también el director, el protagonista y se vea realizando aquellos
cambios en su vida que le gustaría dar. Establecer una imagen grata donde
se vea habiendo realizado el cambio, liberándose del problema y
cambiándolo por aquello que le gustaría realizar. Cuando haya formado
esa imagen grata a los ojos de su mente, anclarlo.
Pedir siempre la colaboración de la mente inconsciente:
En cuanto tu mente inconsciente sepa el origen del problema, se levantará el dedo que
significa Sí…
Son preguntas ideo–dinámicas. Se puede utilizar una mano para la
respuesta Sí y otra para el No.
¿Hay algún suceso o conjunto de eventos que sean los responsables de ese problema que
te afecta en el presente?

Profesionales clínicos han desarrollado un enfoque retrospectivo muy útil,


regresando desde el momento presente a experiencias vitales previas para
explorar la fuente del problema o trauma (Hawkins, Woldberg, Araoz,
Burte… ).
Y ese problema ocurrió antes de que tuvieras 30 años… 20 años… 10 años…
Deja que tu mente inconsciente encuentre las experiencias origen tal vez de tu
problema… y cuando lo haya hecho se levantará tu dedo que significa Sí…

Y también puede proyectarse cronológicamente:


Vete hacia un futuro en el que ya has alcanzado tu objetivo… visualízate allí en ese
contexto futuro… libre del problema del pasado y habiendo realizado cambios… Y
cuando lo hayas conseguido, tu dedo Sí se moverá indicando que ya has accedido a dicho
cambio y que lo puedes experimentar anticipándote desde el presente… caminando hacia
ese futuro…
Y ahora date un tiempo… revisa ese evento y cuando hayas terminado se levantará el
dedo que expresa Sí… si es apropiado para ti, regulado por tu mente inconsciente, se
moverá ese dedo sabiendo a nivel consciente ahora que está pasando a nivel
inconsciente… y quizá puedas hablar de todo eso conmigo… el hecho de escuchar tu
propia voz te hará profundizar en tu experiencia… solo si tu mente inconsciente lo
considera bueno y apropiado para ti que yo lo sepa también… y cuando tu mente
inconsciente sepa que ahora solamente estamos aquí tú y yo… o simplemente mi voz y
tú…

Estar preparado para cualquier exteriorización de emociones, catarsis,


abreacción, cualquier comprensión intuitiva (insights) espontánea… y
cuando sea apropiado establecer el debido reencuadre terapéutico.
Se debe trabajar con distintos niveles de disociación. El objetivo es que si
hubiera experiencia traumática el paciente pueda verla desde fuera,
disociado o como si lo vieraen una pantalla cinematográfica contemplando
una película… o como si le hubiera ocurrido a otra persona (ver anclajes
disociativos).
Es muy conveniente explorar la posibilidad de que hubiera alguna otra
experiencia previa a la anterior que venimos explorando. Tal vez debería
conocerla para poder resolver definitivamente el problema y así comprobar
si realmente el paciente está preparado para vivir sin dicho problema y no
hay ganancias secundarias inconscientes. Se puede utilizar un ejercicio
magnifico, Encuentro con tu árbol, para realizar esta consulta a nivel
inconsciente–simbólico–metafórico (ver la obra Visualización, de F. J.
Paul Cavallier, editorial Los libros del Comienzo, 1998). Se puede volver a
proyectar hacia el futuro cómo quiere que vayan sucediendo las cosas,
realizando cambios. Otro ejercicio apropiado es la Bola de cristal de
Milton H. Erickson.
Es conveniente reforzar todo este proceso:
Y ahora que ya has revisado esos eventos que tienen que ver con tu problema, ¿puedes
darte permiso conscientemente y permitir que te veas en ese futuro libre de ese problema
del pasado…?
Observa todas las cosas nuevas de las que disfrutas… si te apetece, enumera todo ese
trabajo excelente que has realizado y observa también si puedes verte fácilmente en ese
futuro con todas esas cosas buenas bajo tu control, disfrutándolas en el contexto donde se
desenvuelve tu vida… y cuando lo tengas claro se moverá tu dedo Sí para indicar que ya
es posible eso…

Ver Hawkins, Yapko…


Hay que comprobar que el paciente está listo y será capaz de estar sin su
antiguo problema.
Se dirigen las preguntas directamente a la mente inconsciente:
Y ahora vete hacia dentro de ti mismo, sea donde sea que tú ahora tengas que ir… y
formula internamente una pregunta: «¿Está preparada tu mente inconsciente para dejarte
vivir sin ese problema en ese futuro inmediato…?».

Simplemente comprobar si el paciente está preparado para vivir sin ese


problema y ha incorporado nuevos hábitos o conductas… Ejemplo:
Y ahora o más tarde… cuando sea apropiado para ti… y mientras se levanta tu mano
lentamente justo de donde la tienes ahora apoyada… puedes visualizarte en ese futuro…
entrando en ese contexto… hasta que te veas y sientas bien habiendo realizado el
cambio… busca un lugar, cuaderno, pizarra o en tu mente simplemente, y escribe una
fecha en ese lugar imaginario, en donde ya se ha dado ese cambio… escríbelo bien
claro… sabiendo que puedes adelantarte en esa fecha y conseguirlo mucho antes…
puedes visualizar en tu imaginación una fecha… deja que aparezca una imagen grata a los
ojos de tu mente…
Muy bien y ahora tranquilamente…

Varias respiraciones profundas, sugestiones de calma, control, seguridad…


Vete otra vez hacia ese futuro… hacia la fecha que has escrito… entra en un espejo
imaginario o bola de cristal… y te sientes sin ese problema… ahora atraviesas el espejo o
dentro de la bola de cristal… y siente cómo estás libre del lastre del pasado… ahora son
sensaciones nuevas… sabiendo que esto puede pasar y que la sanación, el cambio, está
sucediendo ahora mismo… aunque no te des cuenta de ello conscientemente… pero a
nivel inconsciente sí lo sabes ya… quizá esta noche tengas algún sueño enriquecedor que
te indique ese cambio y sanación… o quizá mañana… o tal vez en días venideros… me
sorprendería mucho que terminara esta semana sin que tuvieras algún sueño indicando ese
cambio… y así vas marcando los pasos hacia el futuro… con cada nuevo día que pasa…
con cada nuevo aliento que das…

Repetir el anclaje.
Muy bien y ahora… tu mente inconsciente puede revisar todas las experiencias de
aprendizaje… todo lo nuevo que has hecho o imaginado hoy aquí… o sentido o
simplemente has pensado en ello… sabiendo que esa es tu meta… ese es tu objetivo… y
así hacerte consciente también… de todo eso que estas aprendiendo hoy aquí… y cuando
lo hayas integrado y aceptado, son muchas las cosas que tal vez estén sucediendo a nivel
inconsciente… se puede mover el dedo Sí como reconocimiento de que tu mente
inconsciente coopera con nosotros a la hora de realizar este cambio… que es una
experiencia de aprendizaje enriquecedor… y sabes que si sigues con la relajación y
visualización por la noche en tu casa… y si sigues practicando la auto–hipnosis…
incrementas la esperanza, el optimismo y las expectativas según te vas acercando día a día
a tu objetivo… ese que puedes representar ahora en tu imaginación como una imagen
grata a los ojos de tu mente… representa tu estado deseado…

Estos ejercicios practicados con regularidad y con el refuerzo del


reencuadre en seis pasos (PNL) constituyen un patrón de cambio excelente
en la formulación de objetivos.
¿Estás tomando medicación?

El terapeuta debe explicar o aclarar estos conceptos que a veces el paciente


no entiende en el orden de ideas que manejamos en el abordaje terapéutico
de la Hipnosis con PNL.
Algunas aclaraciones iniciales:
Enfoque de terapia. Hablar claramente de la dualidad consciente–
inconsciente y cómo interactúan.
Proporcionar al cliente la información relativa a los procedimientos que se
van a utilizar: pruebas de sugestionabilidad, técnicas de visualización,
trances hipnóticos en sí mismos y manejo de la ventaja en el abordaje
terapéutico que este estado de sugestionabilidad proporciona.
Información, pedagogía:
«En la antigua Grecia el pedagogo era el esclavo
encargado de acompañar al niño hasta la Palestra o
didaskaleía.
La Pedagogía es multidisciplinaria, pertenece al campo de
las ciencias sociales y humanidades, tiene por objeto
analizar y comprender el fenómeno de la educación,
intrínseco a la especie humana, basado en procesos
sistemáticos de aprendizaje, conocimiento, desarrollo de
capacidades y habilidades que facilitan la toma de
decisiones.»
Si nos dejamos guiar un poco en la línea de Erickson y según su forma de
instruir, vemos que la psicoterapia es: acompañar, orientar y enseñar a
producir cambios en el paciente, utilizando siempre como materia prima
los propios recursos a nivel de su mente inconsciente.
Así es que entenderemos también que la labor de un terapeuta es instruir y
enseñar procesos sistemáticos para educar, es decir, toda acción
terapéutica es una clase pedagógica donde se hacer ver y comprender
aspectos y métodos de cambio y desarrollo personal que el paciente tiene
potencialmente, pero que no sabe que tiene.
El terapeuta da información, transmite conocimiento y hace ver las propias
capacidades, enseña a despertar las habilidades propias (del individuo)
para que este aprenda a tomar decisiones y realizar cambios generativos y
evolutivos.
Antes, al inicio de la acción terapéutica, ha enseñado a explorar qué
remediar y qué generar según indicaciones del cliente que demanda su
ayuda.
Después y una vez planteada y formulada la meta a conseguir por el
paciente, le ha enseñado cómo eliminar y trascender problemas para
realizar un verdadero proceso evolutivo personal, abarcando este proceso
al ámbito donde se desenvuelve su vida: laboral, familiar, ocio y otras
áreas.
Sugestiones pre–hipnóticas:
Confianza / expectativas / sensibilidad / sugestiva / cambio sanador /
esperanza / meta.
Cuando el terapeuta explica, orienta y anticipa sobre aquellos elementos
sensibles de suceder, y lo hace con conceptos sencillos acerca de lo que va
a acontecer durante el trance hipnótico y esto despierta la confianza y las
expectativas del paciente, ya se ha iniciado en sí mismo el proceso
terapéutico.
Se explican los métodos o técnicas que el terapeuta va a utilizar para
facilitar la cooperación del paciente y se están instalando a nivel mental–
sugestivo elementos de gran sensibilidad para ser usados en el método
hipnótico con su fuerte carga sugestiva y generadora de expectaciones
alentadoras, hacia un cambio sanador de hábitos y conductas limitantes y
limitadoras de la calidad de vida del paciente. Así se alienta la ilusión y la
esperanza para el logro eficaz de la meta a alcanzar.
El profesional utiliza un marco teórico, unos constructos de los supuestos
hipnóticos, de los patrones lingüísticos en PNL (metamodelo), de los
funcionalismos del hemisferio cerebral derecho, de la Hipnosis y su poder
como estado de trance o estado alterado de la conciencia.
Todo esto constituye la primera acción consciente dirigida a ampliar el
concepto y la idea inicial que trae el cliente, su universo de ideas y
creencias se moviliza acercándose más a la realidad. ¿Cómo puede
desarrollar todo esto el profesional si ni siquiera ha realizado su propio
hipnoanalisis? Ahí está la diferencia entre un puro mercenario y un
verdadero hipnoterapeuta.
Desmitificada la técnica hipnótica, es importante poner especial atención y
sumo cuidado a lo que durante este periodo inicial del abordaje hace el
terapeuta y cómo lo hace.
El uso de la palabra, verbo o lenguaje, es decir, la semántica es
fundamental en el resto del proceso terapéutico en sí. El rapport debe
gravitar como parte esencial del proceso en sí mismo, es más, sin este
factor psicológico no es posible una terapia relacional eficaz y eficiente.
Por lo tanto, en esta fase del proceso lo que se diga y la forma de
expresarlo será fundamental.
El terapeuta inicia su función pedagógica dentro del contexto terapéutico:
Lo primero que quiero decirte… es que te acomodes lo más relajado que puedas en ese
confortable sillón…
Y también quiero decirte que, aunque no lo sepas aún conscientemente… dentro de ti, a
nivel inconsciente, ya se encuentran muchas respuestas a preguntas que tal vez te haces
conscientemente…
Es decir, esos problemas… y esas metas a alcanzar y que no sabes, o no crees saber… tal
vez ya sí sepas en algún nivel de tu mente…
Recuerda que a nivel inconsciente siempre sabes más que a nivel consciente…
Es cierto y experiencia común… cuando nos enfrentamos a algún problema y resolvemos
dificultades… cuando las resolvemos, por lo general, no buscamos realizar ninguna
terapia…
Y también sabemos… es experiencia común también… que cuando ciertas dificultades se
transforman en verdaderos problemas que no sabemos resolver en modo alguno
aparentemente… entonces sí buscamos algún profesional y algún tipo de terapia para que
nos ayude a resolverlas…
Es curioso, pero realmente tú ya tienes a nivel inconsciente toda la información… y toda
la sabiduría que necesitas para ayudarte a resolver ese problema…
A veces no sabemos que sí lo sabemos… es decir, no sabemos que sí podemos… y a
veces… con frecuencia ocurre… que lo único que necesitamos es saber en qué nivel
intervenir… y cómo hacer para acceder a esa valiosa información… y otras veces
creemos… que lo que percibimos sensorialmente… es la realidad… la única realidad…
Luego, en algún momento de la vida… nos desengañamos y tenemos otra percepción y lo
vemos todo diferente… se nos cae el velo de los ojos…
Sufrimos tal vez porque no era como habíamos pensado… existe también una gran
diferencia entre lo que creemos que algunas cosas son… y las formas en que nos
expresamos acerca de ellas…
El trance hipnótico nos permite ponernos en contacto con esa parte inconsciente… esa
parte sabia… esa parte que dentro de ti te conoce más que tú mismo…
Todos tenemos esa parte sabia… y de igual manera que respiras sin pensar en ello…
respiras automáticamente… inconscientemente…
O late automáticamente tu corazón bombeando la sangre que transporta el oxígeno a todas
partes… a todos los rincones… a todas las células de tu cuerpo…
Ese cuerpo que es el vaso sagrado de la vida… de tu propia vida… vida que te da tu
propia conciencia… y esa conciencia a través de la cual sientes… respiras… ves…
piensas y existes… tiene tres cualidades…
Sí, la primera es energía… para vivir… caminar… hacer… existir y realizar tus sueños…
tus proyectos… esa energía que recorre… impregna todo tu cuerpo… todo tu ser…
Sí, y la segunda es ese amor, afectividad… para amar aquello que es importante para ti…
tus seres queridos… tus proyectos… tu proyecto de vida… amarte y respetarte a ti
mismo… como amas y respetas a todos los seres… aquellos cercanos y otros más lejanos
tal vez…
Sí, la tercera es esa inteligencia… esa conciencia para saber discernir cuál es la opción
más apropiada para ti en cada momento… en cada ocasión… ese proyecto de vida… ese
futuro hacia el cual te encaminas…
Y vas llevando los aprendizajes del pasado… valorándolos en el presente…
Respirando… siendo tú mismo… lo que sabes y lo que no sabes que tal vez sí sabes… tus
experiencias aprendidas… y lo que te falta por aprender… saber y disfrutar…
Respira… sí respira… porque donde está tu respiración está tu vida y en ningún otro
lugar…
Respira… respira oxígeno, energía y amor a la vida… y sientes tu cuerpo… vaso sagrado
de la vida…
Ahora estás al cuidado del universo… de tu propio universo interior…

Toda esta fraseología, simbólica–metafórica, debe ser dirigida con


acompasamiento respiratorio, cadencia y ritmo de voz y ser congruente: lo
que se dice y cómo se dice debe coincidir con el mensaje que se pretende
transmitir…
Y así descubres cómo ponerte en contacto con esa parte tan sabia de ti mismo… es algo
muy importante… te enriquece… es un privilegio como ser humano… un aprendizaje de
verdad… por ti mismo… desde ti mismo… hacia un desarrollo de ti mismo…
Aprendes a remediar, modificar… cambiar y limpiar aquello que no necesitas mantener…
aquello que has decidido acabar… dejar marchar… déjalo ir para siempre… ya no lo
necesitas…
Sácalo… expúlsalo… dale las gracias por todo lo que te haya enseñado… agradécele por
todo lo que tú hayas aprendido…
Pero ya es hora de despedirse… ha llegado el momento de vivir otra experiencia… el
vacío que deja eso… sea lo que sea y como sea, llénalo con lo que necesitas ahora…
Otro momento… otro tiempo… otra experiencia… ¿Qué necesitas ahora nuevo…?
¿Si eso se va, por qué otra cosa lo vas a reemplazar?
Dile adiós a ese hábito…
Dale la bienvenida a otro más acorde con tu YO adulto actual…
Cuando una cosa ya no sirve, se reemplaza por otra más acorde con las necesidades del
presente… cuando una ropa ya no te sirve, la regalas o la tiras y te compras otra… cuando
unos zapatos quedan pequeños o viejos… los tiras y te compras otros…
Todo es un cambio… todo tiene su tiempo… tiempo para nacer y tiempo para morir… su
tiempo para crecer… evolucionar… madurar…
Y su tiempo para envejecer… luz y sombra… día y noche… tristeza y alegría…
Este es el momento de cambio… dentro de ti… y tal vez descubras que es muy fácil
lograrlo… una oportunidad de aprendizaje real…
La persona conocedora de ese cambio… la persona protagonista eres tú… no yo, sino tú y
solo tú… caminas con tus propios pies…
Yo solo te muestro el camino… te indico el mapa… tú caminas… tú aprendes… tú
respiras y sigues mirando con los ojos de tu mente… y escuchando con tus oídos… en la
dirección apropiada para ti en este momento…
Ahora respira… todo lo que haces ahora… y más adelante… es por algo valioso… es
ecológico y está en tu naturaleza hacerlo…
¿Sabes por qué las aves vuelan?
¿Y sabes por qué los pájaros construyen nidos?
¿Y sabes por qué el pájaro canta en la rama del árbol al amanecer… independientemente
de que pase alguien o no y le escuche…?
Canta… sí, canta aunque lo metamos en una jaula… seguirá cantando… ¿sabes por
qué…?
Y tú, ¿sabes por qué respiras?, ¿y por qué piensas, sientes y recuerdas?… Todo está en tu
naturaleza… eso es…
Respirar… caminar… sentir… aprender… recordar y olvidar aquello que ya no sirve,
déjalo atrás… o échalo al cubo de la basura… será reciclado tal vez… Se transformará en
otra cosa…
Todo es cambio… el vapor en agua y el agua en lluvia… esta fertiliza la madre tierra…
de esta crece el fruto según la semilla plantada… y esta crece en el ambiente apropiado…
Tierra húmeda y fértil… abonada… cuidada y libre de malas hierbas… estas habrán sido
arrancadas por el hortelano responsable de cuidar su huerto–realidad… y aun las malas
hierbas tienen su utilidad… sí, retienen la humedad… sí, aquello que pensamos malo
también tiene su lado bueno…
¿Cuál es tu realidad ahora…?
Sí, ahora es tiempo de sembrar semillas según la cosecha que tú quieras recoger
después…
Aunque a veces no entiendas qué está pasando… tampoco sabes si dentro de la tierra
germina o no esa semillita, ni qué fruto te dará tal vez después… cuando florezca…
Y también puedes descubrir que el proceso terapéutico no tiene que ser doloroso… ni
difícil… tampoco tiene que ser fácil… lo importante es lo que aprendes día a día…
Yo sé que las personas cuando llegan aquí, a este gabinete… lo que desean es dejar de
sufrir… lo que desean es un cambio…
Y mientras más fácil y rápido sea, mejor… eso quieren… eso imaginan ellos…
No sé qué esperas tú… no sé qué fantasía traes hoy aquí para conseguir fácilmente ese
cambio mañana allí…
Cuanto más profundo sea el cambio, mejor… además, lo quieren rápido… sí, muy rápido
y sin enterarse de nada…
Sin tener que aprender nada… quieren ser programados mecánicamente…
automáticamente… como tomar una pastilla para el dolor de cabeza y que te lo quite sin
saber siquiera cómo se llama la pastilla… ni su composición química, ni nada… lo
quieren sin esfuerzo por su parte… sin leer el prospecto siquiera…
Cada sugerencia que yo te haga será para tu beneficio…
Cada intervención… cada nueva sesión hipnótica que concertemos, será para que tú
aprendas…
Tendrás que aprender… cometer errores y seguir corrigiendo… así llegaras a ser
maestro… de ti mismo… de tu propia vida…
Todas las capacidades están en ti… todos los recursos están en ti… recursos que conoces
y recursos que conocerás… pero están dentro de ti… en tu poderosa mente
inconsciente…
Si no los encuentras dentro de ti… ten por seguro que no los encontrarás fuera… nadie
puede dártelos…
Solo tú eres responsable de utilizarlos en tu proyecto remediativo… ese proceso
generativo que, desarrollado en el contexto apropiado… según tu meta a alcanzar, te
permitirá evolucionar hacia ese proceso de realización personal…
Permite entonces que mi voz te acompañe… y mi voz será tu guía… será la voz de la
lluvia… la voz del viento… y mi voz irá contigo allí donde tú estés…
Es un eco profundo… eso que emerge desde lo más profundo de tu mente inconsciente,
que sabe más que tu mente consciente… más que yo acerca de ti…
Tú sabes más… puedes más… descúbrelo… mi voz te indica… te guía… y mi voz será la
voz de tus maestros allá en la etapa escolar… aprendiendo y descubriendo el mundo… lo
que contiene… lo que te enseña la vida… las personas… ese aprendizaje desde la
infancia… desde aquella vieja aula escolar…
Y mi voz es como un eco profundo que emerge para recordarte que cada persona tiene a
nivel de su mente inconsciente… ¡y tú no eres una excepción!, todos los recursos para
modificar la experiencia y alcanzar tus objetivos…
Todas las capacidades están en ti…
Permite que mi voz te muestre una manera muy sencilla en la que tú mismo, con total
conciencia de ti mismo… puedes estar más en contacto contigo mismo…
Ponte más cómodo… cómodo y relajado… ponte lo más cómodo que puedas ahora…
Y cuando tú has decidido venir a este gabinete… cuando tomaste la decisión de venir
hasta aquí, justo hasta donde tú estás, ahora y aquí… probablemente lo hiciste porque te
diste cuenta de que tenías algún problema… algo que resolver… o solucionar… te diste
cuenta de que solo no podías… o de que no sabías cómo solucionarlo… de alguna manera
esa parte sabia dentro de ti… sabía que había que buscar ayuda… que habría alguien
capaz de decirte… o de enseñarte o… tal vez mostrarte el sendero a seguir… para llegar
justo donde estás hoy… aquí…
Y probablemente también… de alguna manera pensaste que eso tenía alguna solución…
que de alguna manera se podría solucionar… solo que tú en esos momentos no lo podías
ver… no sabías cómo… pero algo te motivó a buscar ayuda fuera…
En efecto, esa parte interna tuya tenía razón… esa parte intuitiva y sabia tiene razón… eso
tiene solución… sea lo que sea lo que tú busques solucionar… tiene solución… si tu
mente ha aprendido una conducta… o ha aprendido a tener un comportamiento… puede
utilizar esa misma habilidad para crear otra conducta… otro comportamiento… esto es
coherente… con la lógica… con la realidad… algo que se evidencia…
El cerebro… la mente aprende cosas rápido y las aprende bien… solamente que lo mismo
que aprende cosas inútiles y perjudiciales para la salud… como fumar o malas costumbres
alimenticias… o aprende conductas fóbicas… y otras muchas malas conductas…
También puede aprender cosas buenas… buenos hábitos alimenticios… hacer deporte y
costumbres sanas para la salud… hábitos culturales… de desarrollo personal… lectura…
contacto con la naturaleza… respeto hacia los animales… respeto y empatía con sus
semejantes… en fin, todo eso se aprende… se cultiva y desarrolla…
Hay quien se preocupa de aprender cómo crear buenas costumbres… hay quien se ocupa
de programar bien su mente–cerebro en forma sana, equilibrada y positiva… eso
determinará en parte su calidad de vida… determinará cómo vivirá parte de sus días y
cómo tener una vida feliz para sí mismo y para sus semejantes… aquellos con los que el
destino o el Universo le ponga para convivir… conocer y compartir…
A veces tú descubres que tenías razón en tu intuición… a veces el problema simplemente
es que no sabías cómo encuadrarlo de diferente manera o desde otra perspectiva más
amplia… eso es todo… a veces lo mirabas solamente desde la base de la montaña… era
una pobre visión… la perspectiva era limitada y no te permitía la comprensión
apropiada… no lo abarcabas todo…
Ahora tal vez desde lo alto de la montaña tengas una visión amplia… total… la visión se
amplifica y ves más cosas simultáneamente…
Las cosas siguen siendo lo que eran… nada ha cambiado…
Ha cambiado o puede cambiar tu visión… tu posición física… tus perspectivas… tu
forma de mirar se expande… y dejas que fluya tu propia intuición…
Ya dijo el sabio que en el inconsciente hay fuerzas que intentan curarnos… sanarnos…
nos informan… nos sanan…
El inconsciente es nuestro amigo… nuestro consejero… ese inconsciente es más sabio
que el consciente y sabe más que él. Y sabe más que yo mismo sobre lo que necesitas
hacer y cambiar a partir de este momento… hoy y en días venideros…
Hay mayores posibilidades de acción… más creativas… y tú puedes seguramente
recordar alguna vez… en alguna ocasión del pasado… con la ayuda de tu mente
inconsciente que almacena los recuerdos…
Puedes recordar, sí… recuerda alguna ocasión en la que resolviste algo que otras personas
no podían enfrentar de manera satisfactoria… ¿puedes ahora recordar alguna ocasión en
que fue así?
Imagina que puedes ver ese problema que tú me has contado antes… como si fueras otra
persona… tal vez como lo vería tu mejor amigo… esa persona que te conoce a ti muy
bien… como si lo vieras con otros ojos… con otra mirada… y te darías cuenta de que él
lo percibe en forma diferente… tal vez con más distancia… no tan apremiante… como
más disociado… desde fuera… y eso puede ser un buen recurso que también tienes tú…
Ahora puedes darte permiso para relajarte… descansar mentalmente… emocionalmente…
o entrar en contacto con tu propia sabiduría interior… con tu fuerza interna…
A veces las ideas fluyen cuando estamos relajados… como si lo viéramos algo distante…
ajeno a nosotros mismos… entonces la solución puede venir fácilmente… cuando menos
lo esperamos se soluciona…
O simplemente es otra perspectiva… como ver algo allá abajo y lejano… estando
arriba… respirando y viéndolo todo con otra mirada… con otros oídos… con otra
conciencia… cuando esto sucede todo parece aflojarse… hay menos tensión…
Todo fluye más libre… todo parece resolverse como mágicamente… ese problema, sea lo
que sea y como sea… de identidad… de comportamiento… o hábitos inadecuados…
seguramente tienen una solución… siempre hay un camino… o varios distintos pero
complementarios…
Tú elijes ahora el más apropiado para ti y tu propósito… el mejor camino o la mejor
opción ya está disponible ahora para ti… la forma de resolver eso está dentro de ti… solo
se necesita que tú lo descubras si miras en la dirección que mi voz te oriente… tú vas a
ver la opción más apropiada para ti… con la que mejor lo resuelvas… con la que más
aprendas… el mejor camino para llegar a tu estado deseado ya está en ti… solo necesitas
descubrirlo…
Ahora comprenderás la importancia de entrar en el estado de autoconciencia con más
claridad y más profundidad…
Ese estado de trance es una cualidad que todo el mundo tiene… parece ser que a medida
que nos relajamos… vamos entrando a esos estados de sabiduría… miramos con los ojos
de la mente… y escuchamos con nuestros oídos…
Si lo hacemos tenemos más evidencia de nuestra seguridad en nosotros mismos y para
con los demás…
Permite entonces que mi voz te acompañe… te enseñaré una forma de lograrlo… tal vez
tú ahora prefieras entrar en un trance muy profundo…
O quizá mediano de Hipnosis… o quizá prefieras que mi voz te ayude a conseguirlo… así
lo harás poco a poco… siguiendo mi voz… respirando profundamente… y no lo hagas
tan rápido… tómalo con calma… para aprender cómo hacerlo…
Simplemente ponte más cómodo… más confortable… y relájate un poco más…

Diferentes estados llamados de trance:


El profesional de la Hipnosis aplicada en terapia sabe por experiencia que
existen diversos niveles de trance y distintos grados de profundización y,
aunque esto sea una simple descripción más no demostración de nada,
aceptamos a modo de constructo mental este estado así denominado:
trance.
Debemos prestar atención al proceso verificable de que está ocurriendo ese
proceso por signos de reconocimiento somáticos: a medida que la atención
se dirige hacia dentro, a los canales de percepción internos, la persona que
está siendo hipnotizada comienza a disociarse del mundo externo.
Y esto constituye evidentemente un estado de trance. Se verifica y no se
discute. Mientras más vemos con los ojos de la mente, escuchamos con los
oídos, sentimos, gustamos y olfateamos buscando (memoria celular)
aquello que está dentro, más nos disociamos del exterior y el estado de
trance es más profundo.
Por el contrario, cuanto más concentrados o atentos a las cosas externas
estemos, más superficial será el trance. La base o fundamento del trance
reside entonces en la capacidad de concentrar la mente en un punto, la
focalización de la mente en algo; la sugestionabilidad inherente a la mente
humana es la base del proceso hipnótico. Todo lo demás, incluido el
contexto en que se efectúa la técnica, es complementario.
6.4.1 INDUCCIÓN AL TRANCE CLÁSICA

Lo que me gusta y lo que no me gusta…


Piensa en tu vida actual, tu situación, cómo transcurre tu vida diaria… céntrate en este
presente, tu estado actual…
Y pregúntate: ¿qué es lo que me gusta de mí mismo y de mi vida en este momento?
Muy bien… deja que esa pregunta resuene ahora dentro de tu cerebro…
Y que esté presente en tu mente ahora… Si tu mente se distrae de la pregunta… date
cuenta de que eso está sucediendo y tráela de nuevo al presente…

Colocar mano abierta por encima del nivel de su mirada (unos 30


centímetros).
Muy bien y ahora… quiero que mires un punto de la palma de mi mano… y quiero que
enfoques la mirada… quiero que mires fijamente sobre la palma de mi mano…
Sentirás que fijar la mirada sobre la palma de mi mano es algo incómodo… sentirás
probablemente cansancio y pesadez en tus ojos…
Pero quiero que sigas mirando fijamente y sin parpadear… intenta no parpadear y, si lo
haces, que sea lo menos posible…
Quizá sería muy agradable cerrar los ojos y descansar… pero yo… en realidad… no
quiero que cierres tus ojos todavía… no quiero que los cierres tan pronto… sigue mirando
fijamente… sin parpadear… eso es… y afloja y relaja también la mandíbula… afloja la
cabeza… eso es… muy bien…
Sigue ahí, mirando… y siente tu cuerpo descansando plácidamente en el sillón… y ahora
presta atención…
Voy a contar del 25 hacia el cero… iré contando de arriba abajo…
Quiero que prestes atención: cada vez que diga un número impar cierras los párpados y te
relajas…
Y cuando diga un número par abres de nuevo los ojos y sigues mirando el centro de la
palma de mi mano… ¿Lo has entendido?

Respuesta.
Muy bien, 25… cerrar y aflojar tus párpados…
24… abrir y mirar el centro de la palma de mi mano…
23… cerrar y profundizas más y más…
22… abrir y mirar fijamente…
21… cerrar… muy bien, vas más profundo dentro de tu trance…
Pronto notarás que te cuesta más y más abrir tus párpados…
Pronto los notarás cansados y pesados… muy pesados y cansados…
20… muy bien, seguimos, abres y miras al centro de mi mano…
19… cerrar y profundizas más… tus párpados muy pesados y cansados… cada vez más
pesados y cansados… muy cansados… pesan más y más…
18… abrir y mirar… aunque te cueste abrirlos… cada vez más pesados… eso es bueno…
así más profundo será tu nivel de trance. Tan solo concéntrate en el centro de la palma de
mi mano… así escuchas el eco de mi voz… solo escuchas el sonido de mi voz… nada te
perturba ahora… ahora solo me escuchas y cada palabra que digo te relaja y adormece
más y más profundo…
17… cerrar y vas más profundo… desciendes en tu nivel de trance… cómodo y
agradable… nada te preocupa… nada te distrae ahora… permite que mi voz te
acompañe… y mi voz será tu guía… mi voz estará contigo allí donde tú estés… será
como la voz de la lluvia… como la voz del viento… eco profundo… más y más profundo
y… de cuello hacia abajo duermes profundamente hipnotizado… profundamente
relajado… abandonado y pesado… muy pesado… eso es… muy bien… deja caer
pesadamente todo el peso de tu cuerpo sobre el sillón… ese sillón cálido y confortable
recoge todo el peso de tu cuerpo y no te pide nada a cambio… relax… descanso…
pesadez y sopor… duerme… duerme y sigues escuchando mi voz…
16… abrir y mirar… muy bien, las pupilas se dilatan… tal vez sientas los ojos un poco
enrojecidos… o un poco escocidos… no sé…
15… cerrados y muy cansados… y solo escuchas palabras que te relajan… te
adormecen… cada vez más y más hipnotizado… abandonado… y desciendes en tu
nivel… más profundo… profundo… y tal vez ya ni tengas ganas de abrir los ojos… solo
escuchar mi voz y te adormeces… déjate llevar más profundo…
14… abrir…
13… cierras pesadamente… tus ojos muy pesados y cansados… como si echaras el telón
delante de ti… y te refugiaras en una agradable penumbra en tu interior. Peso y sopor…
muy pesados… duermes y descansas… pero siempre escuchas mi voz… dormido…
dormido vas más profundo…
12… tal vez abrir y mirar…
11… cerrar tus párpados pesados y abandonados… duermes… se duerme tu cuerpo… se
duerme tu cerebro… ya que cuando el cuerpo duerme y el cerebro duermen… tu
inconsciente penetra en otra realidad… dormido y abandonado…
10… abrir y…
9… número impar… cerrar… dormir… profundamente pesado y cansado… duerme
profundamente hipnotizado…
8… abrir…
7… más y más hipnotizado… los brazos caen por su propio peso… pesados como el
plomo… muy pesados… pesan una tonelada… aunque intentaras levantar un brazo… no
puedes… lo intentas… haces esfuerzo pero no puedes… más y más pesados… pesan y
caes… caes… caes más y más profundo… dejas de intentarlo y duermes plácidamente,
escuchando siempre mi voz…
6…
5… muy bien, más y más profundo… todo el cuerpo dormido y abandonado…
4… abrir…
3… párpados cerrados… más hipnotizado… intentas levantar una pierna, pero no
puedes… más y más pesada… cuanto más lo intentas, más pesada y abandonada…
caes… caes más profundo. La cabeza pesa… todo el cuerpo pesado y abandonado… los
brazos pesados y abandonados… las piernas son de plomo… caes más y más…
2…
Y ¡¡¡1!!! Vas más profundo. Profundamente hipnotizado… todo el cuerpo cae… todo el
cuerpo pesado y dormido… abandonado… cae… cae… más y más hipnotizado…
escuchas mi voz pero tu cuerpo hipnotizado.
De cuello hacia abajo duerme… descansas y duerme… y a partir de ahora tal vez… me
gustaría saber cuánto más cómodo te puedes encontrar… profundamente…
confortablemente hipnotizado… dormido pero escuchando mi voz que te habla desde
aquí… y tú duermes profundamente ahí. Completamente en control… seguro y capaz de
acceder a lo más profundo de tu inconsciente… permitiendo tan solo que mi voz te
acompañe… que mi voz se deslice dentro de ti. Cada vez más profundo…
Muy bien… y ahora quiero que sigas pensando en esa pregunta… ¿Qué es lo que te gusta
de ti mismo y de tu vida en este momento?
Visualiza los aspectos de tu personalidad… contextos y situaciones que más te gustan…
incluye cosas como comportamientos… actitudes… y relaciones que más te gustan…
experimenta los buenos sentimientos asociados con esos elementos…
Puedes titular esta página de tu diario: «Me gusta»… y haz debajo una lista de todas las
cosas que te gustan de ti mismo. Y de tu vida actual…

Respuesta.
Estudia la lista anterior. ¿Has olvidado algo? ¿Hay algo que te gustaría añadir para
mejorarte o mejorar tu vida de alguna manera? ¿Hay algo que te gustaría desarrollar o
fortalecer?
Si es sí, escríbelo en una segunda lista…

Es conveniente que la persona vaya verbalizando las respuestas y se haga


más consciente de sus contenidos.
Ahora escribe un contrato contigo mismo para incorporar durante la semana próxima… al
menos un nuevo elemento de la lista que te gusta de tu vida…
Escribe cómo lo vas a llevar a cabo… y comprueba durante ese periodo cómo lo pones en
práctica. Date más tiempo si lo consideras necesario.

Profundizando en tu nivel de trance:


Muy bien… sigue ahí, respirando profundamente y te cargas de oxígeno… energía y
amor a la vida…
Inspira larga y profundamente…
Abre tus ojos todo lo que puedas y… mira hacia arriba, sobre tus cejas, pero sin elevar el
cuello… solo abrir los ojos y mirar hacia arriba… sigue mirando arriba, hacia el techo…
y exhalando de nuevo… cierras los párpados pesadamente… ojos miran arriba…
párpados bajan pesadamente… ojos arriba… párpados abajo… párpados cerrados…
Ahora relajas los músculos que están debajo de los párpados… relajas los músculos que
están aquí justo debajo de mis dedos…

Tocar suavemente los párpados cerrados.


Tan solo permite que se relajen… relájalos hasta un punto en que sientas que ya no
quieren seguir trabajando…
Y cuando estés seguro de que lo has conseguido… que los has relajado completamente
hasta un punto en que simplemente ya no quieren seguir trabajando… entonces te sientes
satisfecho…
Tranquilo y relajado… así es que tus ojos se han cerrado completamente relajados…
mirando arriba y relajados… párpados totalmente pegados y cerrados… muy pesados y
sellados abajo… ojos arriba… párpados abajo sellados y pegados… sellados y pegados…
hasta tal punto que intentas abrir los párpados y no puedes… pegados y sellados abajo…
Ojos arriba… Inténtalo y descubres que tus ojos están hacia arriba… tus párpados se han
cerrado abajo… sellados… completamente sellados…
Eso es bueno, lo intentas y no puedes… cuanto más lo intentas, más sellados y cerrados…
imposible abrirlos… no puedes… no puedes…
Y así profundizas más y más… se han cerrado completamente… eso es bueno… ya no es
necesario volver a probarlo…
Ahora solamente deja que todo fluya… ahora te puedes permitir sentir… relajarte… y
dejar que todo fluya… dejar que esa sensación fluya hacia abajo… por todo tu cuerpo…
relajando cada músculo… cada fibra… todo hacia abajo… hasta la punta de los dedos de
tus pies, abajo… todo el cuerpo cae abandonado… dormido… abandonado y muy
pesado…
Y ahora voy a levantar tu brazo hacia arriba… lentamente… suave… suelto y muy
pesado… déjalo pesado… muy pesado…

Coger suavemente el brazo y elevarlo.


Y moveré tu brazo, suelto y pesado como el plomo… pesado y abandonado…
Cuando cuente del uno al tres, dejaré caer pesadamente tu brazo… cuando toque tu
muslo, estarás doblemente relajado… abandonado y muy relajado… profundamente…
profundamente relajado y abandonado… ¡Atención! 1, tu brazo está más suelto y
pesado… 2, muy pesado… y ¡3! cae pesado y profundo…
Más pesado y profundo… simplemente te sumerges más profundo dentro de la
relajación…
Muy bien… y esta es una magnífica oportunidad… una excelente oportunidad para hacer
un inventario de ti mismo… y así tomar el control de tu vida de una manera específica y
concreta…
Y tendrás que tener una lista de los aspectos que no te gustan…
Bien, escribe mentalmente esa lista de lo que no te gusta… con poner tres cosas es
suficiente por ahora…

Esperar a que lo haga.


Y tú sabes ahora que… al escoger también cada semana uno de los elementos que quieres
modificar, te ofreces la oportunidad de tener éxito a la hora de cambiar aspectos que te
han estado molestando durante mucho tiempo… centra tu atención ahora en lo que no te
gusta…
En ocasiones, algunos de los elementos de la lista donde has escrito lo que no te gusta…
se desvanecen como por arte de magia… sin mucho esfuerzo… el mero hecho de
reconocerlos permite liberarlos… del mismo modo que en el ejercicio anterior, este
inventario te permite hacer elecciones más conscientes… en lugar de dejarte llevar por las
circunstancias y eventos externos…
Y te diré algo muy importante para ti… hay una palabra clave…
Hazte la siguiente pregunta: ¿cuál es el meollo de mi crecimiento personal en este
momento particular?
¿Qué palabra describe el desafío o lección con la que me enfrento en la actualidad?
Escribe la palabra o frase en la cabecera de una página de tu diario… después haz una
lista con las palabras que te vengan a la mente en relación a esta palabra o frase…
No lo pienses…
Simplemente deja que las palabras fluyan rápida y espontáneamente en una asociación
libre… deja que cada palabra sugiera la siguiente en una reacción en cadena…

Aplicaciones.
Cuando un asunto o pauta se repite una y otra vez en tu vida… esta es una buena
herramienta para explorar lo que ello significa para ti…
Además, cuando una palabra en particular te produce una fuerte reacción física, vale la
pena examinarla mediante este procedimiento…
Desafío actual… Piensa en el mayor desafío o problema que tienes en tu vida
actualmente…

Siempre esperar respuesta.


Pregúntate:
¿Con qué me estoy enfrentando? ¿Está dentro o fuera de mí?
Y ahora, ahí… desde la calma y tranquilidad de tu mente… con los ojos cerrados
descansando plácidamente… presta atención a la aparición de alguna imagen en tu
mente… siente realmente la naturaleza del conflicto y observa las reacciones o síntomas
físicos relacionados con él… (ejemplo: dolor en el cuello, dolor de cabeza, malestar en el
estómago… ).

Explorar.
El contenido mental–emocional: tu estado actual, qué tipo de problema es, evoca alguna
situación concreta donde eso se ha manifestado, donde te ha afectado más, quién estaba,
quién dijo qué… contexto, más personas, problema antiguo, reciente, qué hace que
empeore, o que mejore…

Hacer preguntas… esperar respuesta…


Aplicaciones.
Este ejercicio puede servirte para acceder al núcleo del problema y conducirte por el
camino adecuado para afrontarlo y resolverlo cuando te sientas especialmente inundado
por la preocupación, la tensión… si descubres síntomas físicos conectados con él…
realiza seguidamente el ejercicio de mi cuerpo, mi yo… que trata directamente las
reacciones físicas, sus causas y posibles medidas de prevención…
¿De qué está formado tu cuerpo?
Dos ojos… dos oídos externos… dos oídos internos… una nariz… un corazón… dos
pulmones… un tubo digestivo… dos riñones… diez uñas de las manos… un ano… 208
huesos… diez uñas de los pies… 32 dientes… una lengua… dos labios… una tráquea…
una laringe… una funda de piel… un estómago… un intestino grueso… cinco litros de
sangre… 640 músculos…
Dibuja o imagina tu cuerpo en tu mente…
Como si lo proyectaras en una pantalla… medita sobre cada zona… a medida que
recorres tu cuerpo…
Experimenta las sensaciones físicas y las emociones que surgen… si descubres dolor o
malestar en alguna zona… concentran tu atención en las sensaciones que sientes allí…
Visualiza esa parte de tu cuerpo, tal y como se presenta en la pantalla de tu mente en este
momento…
Si no sabes qué aspecto tiene realmente… en caso de que se trate de algún órgano
interno… utiliza la imaginación…
Ahora habla con cada área o parte del cuerpo y pregúntale…
¿Cómo te sientes?
¿Qué es lo que te hace sentir de esta manera?
¿Qué puedo hacer por ti?
Permite que esa parte de tu cuerpo hable… y escribe la conversación…
Compara esas zonas de tu cuerpo cuando gozan de buena salud y ahora, si tienes algún
problema…

El paciente debe hablar y expresar cómo se siente.


El profesional debe crear el mencionado rapport, la empatía y las
condiciones ambientales apropiadas para que el paciente se encuentre a
gusto, relajado y tenga la sensación de estar en el contexto, lugar y con la
persona apropiada, profesionalmente hablando. El profesional debe
transmitir esa confianza y seguridad en su capacidad de poder ayudarle a
conseguir su objetivo, que se supone, es el que le ha llevado a buscar su
ayuda profesional. Una vez conseguido esto, se pasará a realizar las
estrategias apropiadas en psicoterapia, que se pueden sintetizar en un
reencuadre hipnótico en seis pasos.
6.4.2 REENCUADRE HIPNÓTICO EN SEIS PASOS

En todo momento se están utilizando las estrategias que aporta esta


extraordinaria herramienta terapéutica y desarrollo personal que es la PNL.
El profesional de la hipnoterapia debe ser consciente en todo momento de
que maneja una sabia mezcla de estado de trance hipnótico y herramienta
para el cambio PNL. Cuando las herramientas que un profesional maneja
son garantía de eficacia y su saber hacer asegura también la eficiencia, se
produce en él una extraordinaria convicción de poder llevar a cabo su labor
pedagógica y terapéutica.
Un hipnoterapeuta que aporte en sus técnicas y abordajes terapéuticos los
métodos y modelos hipnóticos de Milton H. Erickson, por fuerza, tiene que
estar investido de una especie de inspiración y formas de actuar que le
conectan directamente con esa dualidad creativa consciente–inconsciente
(razón e intuición sincronizadas en perfecta armonía).
La actuación del hipnólogo revela en este caso el factor del conocimiento
que se tiene sobre el inconsciente, sus funcionalismos y sus formas de
proceder. El profesional experimenta una mayor confianza y seguridad en
sí mismo y en su método; sabe que es el poder amplificador simbólico,
unido a lo metafórico que emerge de esta fuente inagotable de los recursos
de la mente o funciones del hemisferio cerebral derecho, el que está
actualizando sus recursos y eso, sin que el consciente sepa muy bien qué es
lo que se está produciendo en la parte más grande y amplia de sí mismo,
contemplado como mente, psique o Alma en el sentido más amplio del
término.
En las formas, métodos y modelos de realizar hipnoterapia y PNL que se
plantean en este libro, se vislumbra siempre el conocimiento que se tiene
sobre el inconsciente y sus formas de proceder. Al fin y al cabo, ya nos
adelantó Jung que en el inconsciente hay fuerzas que intentan curarnos,
sanarnos, nos avisan, porque el inconsciente es nuestro aliado, nuestro
amigo. El inconsciente es autónomo del consciente. Cuando se alcanza la
unidad o integración del consciente e inconsciente, se logra el verdadero
Self (el Uno).
Aparte de los recursos inherentes a esta forma de entender la psique, hay
que estar convencido de que el desarrollo de las funciones del hemisferio
cerebral derecho ofrece algo así como una puerta que la sabiduría natural
primigenia legó al hombre desde sus orígenes. No se trata de negar en
absoluto la importancia de las funciones del hemisferio cerebral izquierdo.
Simplemente se recalca algo esencial: la puerta de entrada al cambio está
en el otro lado.
Hay un hecho irrebatible: cualquier profesional competente de la
psicoterapia que utilice consecuentemente la Hipnosis y sus diferentes
estados de trance, reconoce de inmediato que la actividad del hemisferio
derecho y sus correspondientes funcionalismos inconscientes tiene
repercusiones inmediatas en la Psicología, la ecología o la psicoterapia,
pasando por la Antropología Social, la Medicina y la Lingüística,
extendiéndose hacia lo social o lo político, sin olvidar lo religioso y
filosófico.
Cuando un individuo trabaja sobre sí mismo psicológicamente hablando es
todo su Ser bio–psico–socio–espiritual el que se implica. Aporta, a su
manera, un granito de arena para una sociedad más humana y espiritual. Es
nuestra aportación individual. Quien trabaja internamente, se psicoanaliza,
medita y practica la autoobservación, intenta practicar experiencialmente
aquello que inculca experimentalmente a los demás, está colaborando en
hacer un mundo más humano. Si un hipnoterapeuta no está comprometido
con esta actitud, ¿qué clase de terapeuta es? ¿para qué le sirve tanta técnica
y habilidades terapéuticas?
El reencuadre es una de las técnicas–estrategias más conocidas y eficaces
aportadas por esas mentes privilegiadas para la psicoterapia y el logro de
objetivos como son Bandler y Grinder, co–creadores de la PNL.
Es evidente y comprobable que en el mundo de la psicoterapia, por
ejemplo, aparte de otras áreas sociales, estudios, mundo empresarial,
etcétera, hay un antes y un después de la creación y divulgación de la PNL.
La PNL, al beber de las más enriquecedoras fuentes de conocimiento en el
campo de las teorías psicológicas, es decir, al ser totalmente ecléctica,
aporta al profesional lo mejor de cada teoría o escuela, convirtiéndola así
en la forma de psicoterapia más eficaz del amplio espectro de sistemas
teóricos y prácticos que se divulgan por ahí.
La particularidad de la PNL no es solo eso, sino que no necesita demostrar
científicamente nada, ni sustentar algún soporte basado en modernos
paradigmas.
Simplemente se aplica y da resultado. No hay nada tan eficaz en el
mercado de la psicoterapia en su concepción más amplio que la PNL en
estado de trance hipnótico.
Lógicamente hablo con la autoridad que me aportan cuatro décadas de
estudio y experimentación teórico–práctica con este método y otros afines.
Solo puedo dar testimonio de lo que conozco, no de lo que ignoro.
Hago mía una bella reflexión de Carl Gustav Jung:
«Mi propio conocimiento es el único y el máximo tesoro
que poseo. Cierto que es infinitamente pequeño y frágil
frente al poder de las tinieblas, pero una luz al fin y al
cabo. Mi propia luz.»
Lógicamente y dentro del protocolo, se empieza por formular un objetivo
de la manera más específica que se pueda:
«Muy bien… y ahora iniciamos el proceso… permite que mi voz te acompañe…
1. Tú sabes que lo primero que vamos a realizar es la identificación del hábito o patrón
compulsivo de comportamiento que tú deseas cambiar…

En la recogida de datos el cliente ya lo ha expresado.


2. También es necesario establecer algún tipo de comunicación con la parte que ha sido
responsable de generar ese hábito o patrón y que, además, sigue manteniéndolo en el
momento presente…
3. Me gustaría que reflexionaras unos momentos sobre algo muy importante. Por ejemplo,
ten en cuenta que el comportamiento está separado de la intervención realizada por la
parte responsable. Una cosa es la conducta o patrón repetitivo; una cosa es fumar o comer
en exceso… lo digo como simples ejemplos… Y otra es la parte responsable que, una y
otra vez, te empuja a fumar o comer en exceso… Si te empuja a comer… es porque algo
satisface, algo llena, algún vacío o, tal vez, esté generando con esa comilona o fumar
continuo un sentimiento de protección, la sensación de estar lleno como sustitutivo de
afecto, de seguridad o de sexo… Calmar la ansiedad, relajarte… Vamos a contemplarlo
de entrada como alguien que, dentro de ti, a nivel inconsciente, tiene una intencionalidad
positiva de protegerte… se equivoca en la forma, mas no en el fondo… la intencionalidad
es positiva… quiere calmarte esa ansiedad o nerviosismo, compensar vacíos… Más
adelante ya lo vamos a entender mejor…

El cliente debe entenderlo correctamente.


4. Es importante que aprendas a dar respuestas diferentes y tener comportamientos
distintos de los actuales… tendrás que aprender a conseguir lo mismo que consigues con
tu comportamiento actual, pero con otro comportamiento que sea más saludable y
positivo para tu YO adulto actual… hasta el día de hoy has tenido unos comportamientos,
unos patrones aprendidos a lo largo de tu vida… has conseguido determinada cosas… si
tu cerebro–mente ha aprendido esos patrones, puede aprender otros más saludables y que
compensen lo mismo… el cerebro aprende rápido…

Se le pregunta por algún aprendizaje rápido que recuerde.


5. Ahora hay que tener en cuenta la llamada resistencia. Existen distintas fuerzas internas,
aprendizajes y partes de uno mismo que llevan mucho tiempo creando y dando respuestas
ante las diversas experiencias de la vida. Son respuestas y conductas adaptativas.
Aprendizajes, unos buenos pero otros negativos y dañinos. Ocurre que cuando tú quieres
realizar un cambio, eliminar un hábito que hasta el presente ha cumplido una función tal y
como hemos explicado en el apartado anterior, surge siempre y sin excepción lo que
llamamos resistencia: una fuerza interna que se niega a desaparecer. Esa resistencia tiene
la llave para realizar el cambio; una conducta o patrón por otra más saludable, pero hay
que negociar con la parte responsable de la conducta a cambiar y convencerla para que
elimine la resistencia y nos permita la experiencia de otro patrón o forma de afrontar las
circunstancias de la vida. La cosa está más o menos así: una parte quiere lo mejor para ti:
que dejes de fumar, lo tomamos como un simple ejemplo… Y si preguntas a esa parte qué
pretende con la eliminación de ese hábito, te responderá que la salud para ti, que no dañes
tu vida, evitar un probable cáncer, etcétera… quiere lo mejor para ti, ¿correcto? Sería
bueno, llegados a este punto, que le des las gracias a esa parte tuya, agradécele estar ahí
velando por tu salud… pídele perdón por no haberla tenido en cuenta antes… dile que no
te habías dado cuenta de su intencionalidad positiva para ti… agradécele que lleve tiempo
intentando que dejes ese comportamiento… que ahora te estás dando cuenta de que quiere
lo mejor para ti. Es una parte buena, ¿verdad? Como si fuera un amigo que intenta
ayudarte y darte buenos consejos… pero también sabemos que hacer esto no es tan
fácil… ¿qué ocurre normalmente cuando se intenta dejar un hábito–patrón repetitivo de
conducta? Simplemente, que algo dentro de uno mismo se resiste a dejar esa conducta por
perjudicial que sea… Se establecen dos fuerzas contrapuestas: una quiere que dejes ese
hábito negativo… Y, repito, quiere lo mejor para ti y tú conscientemente lo sabes… y, la
otra parte, la más fuerte casi siempre, la que se opone a que dejes esa conducta, hábito,
etcétera. Si le preguntas, te dirá que también quiere algo bueno para ti, sea lo que sea… si
lo reflexionas, te darás cuenta de que, a su modo, también satisfaces, compensas o
consigues algo… ahí se establece una lucha, una parte quiere que dejes de comer en
exceso, la otra quiere que sigas comiendo para llenar ese vacío, esa ansiedad y… por
favor, no saques ninguna conclusión todavía… simplemente, intenta escuchar lo que mi
voz te dice… deja que venga a ti una comprensión profunda, intuitiva y razonada… deja
tu mente libre… tranquila… ya llegará la voz de tu inconsciente que te dará la
información que ahora necesites… respira profundamente y deja tu mente tranquila… pon
la mano izquierda abierta con la palma hacia arriba, como símbolo de la conducta que
quieres eliminar… y de la parte dentro de ti que te empuja a abandonar tal hábito… verás
que tiene la mejor de las intenciones… ¿correcto?
Si pones en la mano derecha también abierta y hacia arriba… la resistencia que no quiere
que abandones el hábito, también verás que tiene la mejor de las intenciones para ti…
cada parte, a su manera, quiere lo mismo: lo bueno, lo mejor, lo que más te satisfaga o te
proteja, etcétera. ¿Qué hacer entonces? ¿Cómo resolver ese dilema? ¿Cómo acabar esa
lucha? ¿Cómo dar salida a esa contradicción interna? ¿Has visto esa contradicción alguna
vez dentro de ti? ¿Qué sueles hacer cuando descubres eso?

El cliente debe hablar.


La mayoría de la gente se pasa la vida en una contradicción permanente… una lucha
tremenda entre el consciente que quiere una cosa… y el inconsciente que quiere otra
distinta…
Aparentemente… porque ahora te das cuenta y vas viendo que, en el fondo, quieren lo
mismo… lo mejor para ti… ser felices, salud… tranquilidad… disfrutar, gozar, tener
calidad de vida… ¿dónde está el problema entonces?
Las dos partes quieren lo mejor para ti, forman parte de ti… como tu brazo derecho y tu
pierna izquierda forman parte de una unidad corporal… tu cuerpo… vaso sagrado de la
vida… vida que te da tu propia conciencia…
Sí, ambas partes en el fondo quieren lo mismo, lo mejor para ti… tal vez la clave sea
ponerlas en contacto… que se conozcan mutuamente… que negocien entre ellas… y que
lleguen a un acuerdo… tendría que ser fácil… ya que en el fondo las dos quieren lo
mismo: lo mejor para ti mismo como unidad, como YO bio–psico–socio–espiritual.
Y, por supuesto, también hay que hacer un chequeo ecológico…
¿Esos patrones nuevos… cuando los programes… sí, patrones alternativos a los que
tienes hoy… cuando los quieras activar dentro de ti… serán aceptados por todas las partes
inconscientes de tu personalidad?

Que se exprese.
Quizá tengas que formular varias veces internamente una pregunta: ¿Hay dentro de mí
alguna parte que rechace estos nuevos patrones?

Esperar respuesta a cada pregunta.


¿Alguna parte dentro de mí opone resistencia a que yo alcance este objetivo y realice este
cambio?
¿Alguna parte dentro de mí tiene algún interés en que yo siga con esta conducta o
comportamiento?

Por ejemplo: fumar, drogarse, alcohol, comer en exceso, etcétera.


6. De momento, déjalo ahí… más tarde volveremos a ello… vamos a explorar los pasos
futuros a seguir… se trata de evaluar… ver como algo progresivo los pasos futuros que
vas a dar hasta alcanzar tu objetivo… y ese objetivo debe ser formulado positivamente…
una vez que lo tengas claro y bien definido… y tenemos que comprobar la eficacia de los
patrones alternativos de comportamiento en el contexto futuro donde se desarrollará tu
vida… probablemente en el contexto y lugares habituales…
Y ahora respira profundamente… inhalando oxígeno… energía y amor a la vida… y al
exhalar largamente… permite que tu cuerpo se relaje cada vez más cómodo y
confortable… cada vez más relajado… intensamente relajado con cada nueva exhalación
que das…
Tómate unos minutos para focalizar la atención sobre el hábito/comportamiento… que
deseas cambiar… ahora eres más consciente… de igual manera que tu mente–cerebro
aprendió esa conducta… aprendió a comportarse así… también puede aprender a dar otra
respuesta… tener otro comportamiento… tú puedes generar otro hábito…
Si aprendió eso… puede aprender otra cosa distinta y más acorde con tu YO adulto actual.
Sabes que has intentado antes cambiar eso pero algo te lo ha impedido hasta ahora…
¿Sabes qué te impide alcanzar lo que quieres?

Respuesta.
Bien… me gustaría hacerle algunas preguntas a esa parte de tu inconsciente que está al
tanto de lo que ocurre… me voy a dirigir a esa parte interna tuya que sabe más que la
externa y más que yo mismo, que sabe qué es lo que pasa en tu interior… tómate un
tiempo… todo el tiempo necesario para orientarte en tu interior… sea donde sea que
ahora tengas que ir… para ir dentro de tu mente interna, ve y descubre esa parte de ti que,
en el pasado, ha sido la responsable de generar ese hábito o conducta…
Realmente yo no sé exactamente cómo vas a experimentar esa parte interna… no, no sé
cómo puedes saber qué parte dentro de ti ha sido responsable de crear ese hábito, patrón
de comportamiento, conducta…
Tal vez sea un tipo de experiencia que me resulte familiar… aunque también puede ser
una completamente desconocida para mí… tal vez sea algo que tenga que ver con el ojo
de tu mente…
Así sabes que puedes mirar con los ojos de tu mente y escuchar con tus oídos…
libremente… tranquilamente… ese ojo interno puede verlo todo… puede crear una
imagen… o suscitar una emoción… aflorar recuerdos… simplemente mira con los ojos de
tu mente… y escucha con tus oídos… mira lo que tengas que mirar… escucha lo que
debas escuchar… piénsalo… siéntelo… compréndelo…

Esperar Respuesta…
También puede que aparezca una cara o un rostro… un objeto… o que experimentes esa
parte tuya interna como si estuvieses ante un auditorio… o tal vez como si fuera una
voz… quizá una imagen de ti mismo diciendo aquello que debas escuchar ahora
internamente… tal vez otra persona… o algún otro sonido… emoción o recuerdo… no
sé… mira aquello que está sucediendo ahora arriba y dentro de tu experiencia interna…

Respuesta.
Y respirando profundamente… ahora entra dentro de tu mente interna… con total
respeto… permite que mi voz te formule varias preguntas…
Señal de aprobación.
Gracias… y le pregunto a esa parte que, dentro de ti, permite que tú la experimentes cara
a cara… la experimentas en tu conciencia de forma agradable y segura…

Tiempo. Aguardar respuesta.


Pero si te cuesta imaginarla o sentirla… o conectar con ella, no importa ahora… tal vez
solo evoques alguna experiencia… algo que esté en relación con la experiencia
responsable de aquello que deseas cambiar, el hábito o conducta… entonces puede ser
señal de que tu inconsciente esté experimentando algo para que tú sepas de verdad qué es
lo que está en el fondo de todo eso…

Esperar respuesta.
Recuerda ahora que dentro de tu mente interna hay algo o alguien que sabe qué elemento
es el que más daño te hace… dentro de ti hay alguien que te conoce más a ti… que tú
mismo…

Que responda.
Quiero que esa parte sepa que yo le agradezco que me permita ponerme en contacto con
ella… le agradezco que me dé respuestas a cada pregunta que yo le formule…
Quiero que ahora esa parte tuya protectora… responsable de generar esa conducta que
ahora necesitas cambiar por otra más acorde con el presente… conozca mi punto de
vista… reconozco que esa parte es muy poderosa… a tal punto que cada vez que has
querido realizar un cambio como el que pretendes ahora… te has sentido incapaz de
hacerlo… ahora mismo sé que esa parte solo permitirá el cambio si sabe que es bueno
para ti… ¿Es bueno para ti… por qué?

Esperar que responde cliente.


¿Crees realmente que ha llegado el momento del cambio?

Esperar a que responda.


¿Crees que eliminar esa conducta y cambiarla por otra será mejor para ti?

Esperar a que responda.


Muy bien… yo también creo que será bueno para ti… pero te voy a decir una cosa muy
importante… esa conducta, ese hábito… de alguna manera te ha traído beneficios o
recompensas en el pasado… recuerda que la parte responsable siempre ha querido lo
mejor para ti… en cierta forma, también te ha reportado ganancias y ventajas…
¿Podrías decirme alguna cosa que has conseguido con esa conducta?

Esperar a que responda.


También sé que el comportamiento, conducta, hábito… actual que tú tienes te ha traído
consecuencias negativas o te ha condicionado de alguna manera… incluso negativamente
para tu salud… Obesidad, tabaquismo, adicciones, drogas…

Esperar la respuesta.
De todos modos, te sugiero que vuelvas a echar un vistazo… que evalúes la visión
personal que tú tienes sobre esa conducta… quiero que te des cuenta de cómo esa parte ha
intentado ayudarte… y, ahora, entra dentro de tu inconsciente abriendo una puerta
interna… y comienza a descubrir, como si hicieras un inventario, los beneficios que esa
conducta te ha dado…

Esperar la respuesta.
¿Te ha ayudado a evitar algo que te resulta incómodo o doloroso?

Esperar a que responda.


Bien y ahora guarda esas recompensas, esa información y esas ganancias en tu mente…
más tarde ya sabrás qué hacer con todo eso… al fin y al cabo, eso son experiencias…
sabes más… puedes más… tienes más recursos…
Y me gustaría que supieras que existen patrones alternativos de comportamiento… de
experimentar o de percibir diferentes a los que ahora tienes… y esos nuevos
comportamientos o conductas pueden entregarte los mismos beneficios o recompensas
que el hábito o conducta que quieres cambiar y que es una herencia de tu pasado…
Puedes explorar durante unos momentos dentro de ti los recursos creativos que posee tu
mente y permíteles que generen para ti patrones alternativos de comportamiento… nuevas
conductas que generen para ti otros hábitos más acordes con tu estado deseado… ¿Cuál es
tu estado deseado?

Esperar la respuesta.
Solo asegúrate de que esos nuevos patrones alternativos puedan sustituir a los negativos
que ya quieres cambiar… y de que, además, generen las mismas cosas o recompensas que
las conductas a cambiar… pero, ahora sí, de una manera más sana y equilibrada… más
acorde con un YO adulto y evolucionado…
Hay una ventaja ahora: estos nuevos patrones o conducta… son más sanos… y tal vez
mejores para ti y tu estado deseado… imagínate por unos momentos entrando en ese
futuro… en ese contexto… con estos nuevos hábitos o conductas… haz como si ya se
hubiera dado ese cambio… como si lo vieras dentro de una bola de cristal…
Y cuando estés preparado y con la ayuda de tu mente inconsciente, puedes verte dentro de
esa bola de cristal… como si ya estuvieras en ese futuro hacia el cual te encaminas…
Y en esa bola de cristal tu mente inconsciente puede proyectarte a ti mismo, pero en ese
futuro… y puede ser una imagen de cómo pensarás, sentirás y actuarás cuando hayas
integrado la experiencia que tú estás teniendo justo ahora durante estos momentos…
Puedes verte allí, libre de cualquier cosa, hábito o conducta, y de cualquier reacción
angustiosa o limitante que has venido experimentando hasta el día de hoy…
Y ahora, dime, cuando hayas conseguido eso, ¿te gustarás a ti mismo más o menos?

Esperar respuesta a todas las preguntas.


¿Qué podrás hacer que ahora no haces?
¿Qué no podrás hacer que ahora sí haces?
¿Qué será diferente en tu vida?
¿Qué seguirá igual?
¿Crees que te costará poco realizar ese cambio?
¿Qué será lo más difícil de hacer?
¿Qué será lo más fácil de conseguir?
¿Cuál piensas que será el mayor aprendizaje de este cambio si lo consigues?

Un momento de calma, profundización en el trance… acompasamiento


respiratorio… recordatorio del poder de la mente inconsciente.
Y ahora, simplemente, tómate un tiempo… para dejar que eso ocurra… puede que tu
mente consciente no sepa todavía nada… tal vez… pero quizá tu mente inconsciente ha
comenzado ya el cambio…
Como esa semilla que se planta en tierra húmeda y fértil… crece… poco a poco… día a
día y, finalmente, dará frutos allí… mientras que el proceso se inicia hoy aquí…
Sería bueno también que empieces a vigilar tus sueños… puede que sueñes con el cambio
hoy mismo… esta noche… o tal vez mañana o en días venideros tengas sueños que te
indiquen esos cambios…

Acompasamiento respiratorio.
Inhalas llenándote de energía, oxígeno y amor a la vida… exhalas tensión y ansiedad
residual… déjala marchar… deja marchar aquello que no necesitas… soltando…
aflojando toda tensión… todo malestar… libre… en tu cuerpo… libre en tu mente… libre
en tu respiración…
Y así investigas ahora dentro de ti… los recursos creativos… esos recursos que posee tu
mente y permíteles que generen dentro de ti patrones alternativos de comportamiento que
puedan sustituir los hábitos viejos, entregándote la misma recompensa… satisfacción… y,
esta vez, de manera satisfactoria y saludable…
Muy bien y ahora que has construido patrones alternativos de comportamiento, otros
recursos y otros hábitos… el siguiente paso será comprobar que esa parte de ti que ha sido
responsable del hábito a cambiar… está dispuesta a dejar que eso cambie… así como las
distintas partes de ti… se sienten cómodas y satisfechas con las nuevas alternativas…
Dirígete hacia dentro de tu mente inconsciente… sea donde sea que habite esa parte que
dentro de ti acepta esos cambios… y asegúrate de que todas las nuevas alternativas le
parezcan adecuadas… las escuche correctamente… esa parte responsable de la conducta a
cambiar… tiene que aceptar los nuevos patrones… las nuevas alternativas… piensa…
siente… mira con los ojos de tu mente… escucha con tus oídos…
Si recibes una señal… algún tipo de sensación negativa en respuesta a tus nuevas
alternativas… eso significa tal vez… que es necesario explorar esa resistencia… algo
dentro de ti ofrece resistencia al cambio…
Hay partes internas que se aferran a aquello de «más vale lo malo conocido que lo bueno
por conocer»… parece absurdo… pero así es la mente humana… se aferra a hábitos y
conductas grabadas y conocidas. aunque sean malas… y tiene miedo de lo nuevo, porque
le es desconocido…
Pero dentro de ti hay una parte que sabe que es bueno ese cambio… que ganas calidad de
vida con esas nuevas alternativas… tal vez tengas que revisar las alternativas anteriores…
y crear otras nuevas…
Tal vez algo nuevo, sí, convenza a la parte responsable de que es bueno el cambio…
¿Qué ves ahora? ¿Qué sientes y experimentas internamente? ¿Quieres probar esas nuevas
alternativas en el contexto apropiado en días venideros para ver cómo funcionan?

Esperar respuesta y actuar en función de eso.


Muy bien… imagínate en ese contexto futuro con esos patrones alternativos… y cuando
seas capaz de imaginarte salvando exitosamente los contextos futuros con tus patrones
alternativos de comportamiento… entonces quiere decir que has completado el proceso de
remediar y generar un nuevo comportamiento en función de tu proceso evolutivo…

Volver a la bola de cristal.


Y ahora… o un poco más tarde, te sugiero que le des las gracias a tu inconsciente por
haberse comunicado de esa manera… en tanto que yo quiero expresar mi reconocimiento
por esta magnífica labor que estás realizando…

Anclaje.
Modelado libre de Reframing, Grinder, Bandler, Allen…
«Usa la auto–hipnosis para explorarte sabiendo que vas a
encontrar algo de lo que no tienes conocimientos todavía.»
«Cuando abordes un problema difícil, haz de él un
esquema interesante.»
Milton H. Erickson

De Milton H. Erickson se cuentan muchas cosas. Lo realmente importante


hubiera sido conocerlo personalmente. Así no tendríamos que hacer
conjeturas. Pero, aun así, nadie garantiza que hubiéramos sido capaces de
entenderlo en profundidad. Dicen que el maestro aparece cuando el
discípulo está preparado. Estar y compartir con un maestro en alguna rama
del conocimiento es bueno, extraordinaria ocasión para aprender sin
intermediarios que distorsionan, cuando no tergiversan, sus enseñanzas. Lo
más importante es, creo yo, tener o llevar el estado de conciencia
apropiado para recibir apropiadamente aquello que el maestro nos esté
enseñando. La clave para afrontar los retos de la vida diaria en cualquier
área de la experiencia humana es, sobre todo, tener el estado de conciencia
apropiado según el contexto, lugar y personas con las que estemos
interactuando.
Hace ya muchas lunas, allá por los años 80, tuve la oportunidad de estar
frente a una verdadera Maestra, una legítima Chamán; en la península
mexicana de Yucatán y luego en México DF, en su casa, pude
entrevistarme con ella. Durante el día anterior y el día en que yo hablé con
ella, había recibido a los representantes de decenas de asociaciones
culturales (estudios esotéricos desde un punto de vista antropológico) de
distintos países. Se había celebrado un Congreso Internacional de
Antropología Maya en la Ciudad de Mérida. Esta Maestra había platicado
con los representantes de todos los países participantes. Yo representaba a
una asociación del País Vasco. Y por causalidades de la vida, me vi solo.
¡Magnífica oportunidad! Tenía todo el tiempo para mí, sin necesidad de
compartirlo con nadie más, con posibilidad de preguntarle todo lo que
quisiera… Cuando me vi ante ella, a solas los dos, toda una Maestra, con
toda su sabiduría para mí…
Imaginemos que cualquier lego en la materia tiene enfrente a Albert
Einstein o al mejor experto de física cuántica o… bueno, a algún sabio en
la materia que uno investiga. ¿Qué preguntaríamos? Me vi torpe,
impotente; cualquier pregunta que se me ocurría me parecía estúpida.
Comprendí que solo podemos preguntar y solo se nos responde en función
de la capacidad que tengamos de entender y avanzar en nuestros
conocimientos.
El Maestro, la Maestra, nos responde en función del estado de conciencia y
el Nivel del Ser que tengamos. Ocurrieron algunas cosas allí, pero esa es
otra historia. Lo bueno es que, años después y a medida que he ido
madurando en mi nivel de comprensión y con las cosas que me han
sucedido, he ido comprendiendo algunas de las cosas que hace tantos años
me dijo aquella Maestra y que, entonces, no fui capaz de asimilar.
Por eso recalco la importancia de aprender a cambiar los estados de
conciencia y ponerlos en el nivel de vibración que requiere cada evento,
momento, lugar o situación. Hay estados apropiados y otros no apropiados.
De eso depende la sabiduría.
Erickson rara vez decía a sus alumnos qué es lo que quería enseñarles.
Aunque a veces hacía una especie de enunciación o una simple
introducción, al comienzo o al final del relato. Los alumnos se frustraban a
veces. Y se veían obligados a extraer sus propias conclusiones.
Había cierta confusión y un leve malestar, no terminaban de entender del
todo al maestro. Sabían que había algo que éste no explicaba o aclaraba de
forma, digamos, intelectualmente comprensible.
Desviaba o desplazaba la atención de los oyentes, emergían esos estados
decepcionantes y así se producía lo que Erickson denominaba los trances
naturales, facilitadores del aprendizaje inconsciente.
Muchas personas iniciaban algún seminario o aprendizaje con él con la
intención de hacerle muchas preguntas. Al final no las hacían la mayoría
de las veces, o hacían otras muy diferentes a las pensadas inicialmente.
Lo sorprendente es que algunas eran contestadas sin tener que formularlas
verbalmente y siempre empezaban a darse cuenta de que estaban
recibiendo más información de la que en esos momentos podían manejar.
Había gente que gradualmente se daba cuenta de cómo él estructuraba su
forma de enseñar en sus seminarios o en conversaciones privadas y, por
consiguiente, hasta no pasar un tiempo, meses o incluso años, muchos no
empezaban a captar todo lo que inconscientemente habían aprendido,
porque sus mentes racionales o analíticas no se habían percatado.
Es curioso, muchos de los estudiosos de Erickson se daban cuenta de que
él no se preocupaba demasiado por tener siempre éxito en su terapia. La
biografía de Erickson parecía presentarlo como infalible o acertado al cien
por cien… No era siempre así. Él subrayaba que los beneficios que podían
obtenerse eran a veces limitados. O sea, que no hay varitas mágicas. Los
cambios que se podían esperar a veces consistirían en un mero cambio de
la valoración que el paciente hacía de sí mismo y de su conducta
sintomática. No se ponía el acento en una sanación radical o mejoría
directa de los síntomas. Erickson también lo dejaba claro para alivio de
muchos profesionales de la salud que aprendían de él y sus métodos.
Consideraba que el terapeuta no podía hacer nada por algunas personas.
Por aquello de las ganancias secundarias, la necesidad de mantener los
síntomas, etcétera.
Al fin y al cabo, es un reconocimiento aclarar que el terapeuta guía,
orienta, aconseja y muestra el camino, enseña a interpretar el mapa. Pero el
territorio, el camino, debe transitarlo cada uno con sus propios pies. Ese es
el verdadero cometido de un verdadero maestro. No debe recorrer el
camino y realizarlo usurpando la experiencia del paciente. Si lo hace o le
da fórmulas mágicas que le dicen qué le pasa, cómo le pasa, para qué le
pasa y cuál es la fórmula mágica para sanar y liberar ese problema, está
creando un ser dependiente, de él y su sistema milagroso.
Conforme a este planteamiento, el paciente cada vez que tenga un
problema deberá recurrir a su maestro cuántico–milagroso–bio–clónico
para que vuelva a sacarle… el dinero, ¡perdón!, del conflicto.
O sea, le ha convertido en un ser dependiente. Pero yo pienso que para eso
ya están las llamadas religiones fundamentalistas, incluidos ideologías
sociales y políticas. La gran mayoría de la gente las necesita. Es un hecho,
no es teoría, no se discute.
Hay que quitar cadenas mentales, liberar la mente. Aunque a la gran
mayoría de la sociedad nos da terror. Una vez más, aconsejo el libro Miedo
a la libertad, de Erick Fromm.
Era bien evidente en la trayectoria vital de Erickson que no le movía
ningún deseo de postularse como figura mítica de ningún tipo. Más bien se
presentaba como una especie de artesano experto y competente en su
labor, que evidenciaba estar muy interesado en transmitir a los interesados
en la materia sus habilidades. No se preocupaba por impresionar a sus
oyentes.
Lógicamente, por sus conocimientos y forma de transmitir sus
experiencias, los impresionaba. Simplemente se empeñaba por situarles en
la ruta apropiada, la más importante para ellos. Lo hacía magistralmente.
La razón era simple: él ya la había recorrido y seguía haciéndolo con su
propia experiencia.
La auto–hipnosis era una práctica habitual y necesaria para él.
6.4.3 PROTOCOLO BÁSICO EN HIPNOTERAPIA

A la hora de realizar un protocolo en el área de la psicoterapia nos


encontramos con una dificultad porque es imposible hacerlo como un algo
fijo. Si queremos responder a una realidad psicológica, resulta que todo lo
que pertenece a la mente, a la psique humana, es por su propia naturaleza
subjetivo.
Difícilmente podemos entonces encuadrar como algo fijo —igual para
todos— cualquier protocolo que suponga que todos los seres humanos,
todas las mentes o personalidades, son iguales y responden siempre a los
mismos patrones mentales.
Esto es absurdo. Cada persona es un mundo y, por lo tanto, cada problema
se sustenta en diferentes experiencias y sucesos. Cada persona responde a
cada uno de ellos en función de su singularidad e idiosincrasia particular.
«El zapato que le ajusta a un hombre le aprieta a otro; no
hay receta para la vida que funcione en todos los casos.»
Carl Gustav Jung

Sin embargo y tradicionalmente, la llamada Psicología oficial intenta


desarrollar sus intervenciones terapéuticas fundamentándose en unos pasos
o fases a los que podemos llamar protocolos de actuación.
Entre no tener nada y tener alguna orientación, es mejor la segunda opción.
Pero debemos quedar advertidos: no llevemos nada fijo y rígido a la hora
de interrelacionarnos con nuestro paciente o cliente, es decir, la persona
que nos pide ayuda para resolver algún problema o para que le ayudemos a
combatir sus complejos e inseguridades.
«Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas,
pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma
humana.»
Carl Gustav Jung

A veces los psicoterapeutas clínicos inician el proceso con varias


intervenciones. Dicen que la exploración inicial del caso requiere entre dos
y cuatro sesiones, según cada persona y siempre en función de su
idiosincrasia. No puede existir un protocolo fijo o un formulario rígido de
preguntas y acciones terapéuticas válidas para todo el mundo. Como decía
Jung, las zapatillas que funcionan para un individuo, no son válidas
necesariamente para otro. Insisto, cada persona es un mundo
psicológicamente hablando. No hay fórmulas fijas que sirvan a todos.
Mientras que Freud planteaba un enfoque clínico centrado
en lo patológico, Jung afirmaba que no era lógico derivar
lo normal de lo patológico, sino que lo correcto era crear
una Psicología general del ser humano normal y tratar
luego de comprender al enfermo a partir del sano. En la
misma línea de pensamiento, rechazaba la tendencia de los
psicoterapeutas a tipificar y rotular como enfermos
mentales, pues estaba convencido que cada caso era
diferente y único (Jung, 1935). De otra parte, recomendaba
a los terapeutas no ocuparse solamente de evaluar lo que
funcionaba de manera inadecuada en los pacientes, sino
también determinar lo que funcionaba satisfactoriamente,
con el fin de comenzar a trabajar desde allí.
Jung, 1993; Fordham, 1966
Esto significa que cada vez que se realiza una intervención terapéutica
sobre la persona que demanda ayuda y, desde la primera sesión, se van
combinando tanto la recogida de datos: problemas, síntomas, meta a
alcanzar, resistencias inconscientes y creatividad a desarrollar, así como el
poder del trance hipnótico como fuerza coadyuvante y amplificadora de
recursos en el proceso terapéutico.
Desde un enfoque realista y que no pretende presentar el trance como una
varita mágica o como una panacea, lo correcto y que se ajusta más a la
realidad es que la Hipnosis no es ninguna terapia en sí misma. Es un
coadyuvante, un estado que potencia y amplifica los beneficios de
cualquier sistema o estrategia psicológica o terapéutica (cognitiva,
conductual, sistémica, psicodinámica, etcétera) que se aplique en toda
psicoterapia (ver estudios de meta–análisis). También se va perfilando con
meridiana claridad la meta u objetivo que el cliente pretende alcanzar.
Esto presupone que el proceso terapéutico lo enfocamos desde una visión
bio–psico–socio–espiritual y desde una visión transpersonal del psiquismo
humano. El cuádruple aspecto, remediativo, generativo, desarrollativo y
evolutivo, es esencial a la hora de enfocar este modelo hipnótico o
patrones de cambio en Hipnosis y PNL. Abarca la totalidad de lo que
potencialmente es o parece ser un ser humano. Si esto es así, y la
experiencia parece demostrarlo, cualquier psicoterapia que adolezca de
algunos de estos supuestos teóricos, en el orden de ideas en que me muevo
aquí, estará incompleta o será una acción terapéutica a medias. Como si en
una herida solamente colocáramos un parche y ni siquiera hiciéramos una
limpieza a fondo desinfectando previamente. Desde el inicio mismo de la
acción terapéutica en un marco conceptual y estratégico, vamos
actualizando el poder de la mente inconsciente en un proceso
desarrollativo.
Para entender este poder de cambio de la mente inconsciente hay que
revisar los postulados de algunos de los grandes de la Psicología,
psicoterapia, hipnoterapia y estudio de la mente en general. Veamos: Jung,
Erickson, Wilber, Cardeña y Deshimaru (Maestro Zen), Zeig, Rossi, Rose,
Yapko, Kroger, Satir…
Desarrollativo porque, en efecto, se desarrolla por fases. Desde este
enfoque se va generando una nueva visión del problema, síntomas o
creencias expuestas por el cliente que demanda ayuda.
Remediativo porque se remedia, cambia o modifican pautas, hábitos y
patrones de pensamiento generadores de falsas creencias limitadoras. No
se puede solucionar un problema o cambiar una conducta con el mismo
pensamiento que lo ha creado. Cambia tu manera de pensar acerca de ti, de
lo que te pasa, de tus emociones y revisa tus creencias y sus fundamentos.
¿Según piensa así el hombre es? Eso es una realidad comprobable por
cualquiera un poco entendido en la Psicología. O, simplemente, capaz de
observarse con cierta imparcialidad. Millones de seres humanos ni se lo
plantean; si lo hicieran se darían cuenta de que gran parte de los problemas
que nos aquejan podrían ser solucionados o, al menos, aliviados con una
visión interior apropiada. «Somos lo que pensamos, según piensa, así el
hombre es».
Generativo porque genera y crea nuevas formas de ver, cambios en la
percepción y reacción emocional ante las nuevas circunstancia creadas por
esa nueva forma de ver, mirar, en suma, de creer…
Una cosa es el problema que expone el cliente. Otra, la realidad
psicológica o causa verdadera de lo que realmente le pasa, por qué le pasa
e, incluso, para qué le pasa. Si logramos (y esa debe de ser la labor
orientadora del terapeuta) negociar con esa parte responsable de la
conducta a cambiar y ponerla a favor de la nueva conducta–respuesta más
positiva y acorde con el YO adulto actual, entonces tendremos todo a favor
para realizar el cambio positivo.
En todo caso, inicialmente, quedémonos con esta idea: la clave esencial de
la hipnoterapia y sus patrones de cambio reside en contemplar y manejar
sabiamente cómo interactúan la mente consciente y la mente inconsciente.
Si somos lo que pensamos, cambiemos la forma de pensar y seremos otra
cosa, aquello que potencialmente podamos ser. Como utopía es muy
atractiva, llevarlo a la práctica es casi imposible. El reto es trascender ese
casi. Esto supone un añadido muy interesante en esta forma de hacer o
realizar terapia, es un proceso también re–educativo, se instruye, se enseña
y educa a la persona aportando una información culturalmente
enriquecedora (metáfora de enseñar a pescar).
La idea de un inconsciente creativo es otra evidencia de la perspectiva
optimista de Jung. Mientras que el inconsciente que concebía Freud tenía
un cariz negativo, representado por todas las cosas reprimidas del
individuo, el inconsciente era para Jung también una fuente positiva que
podía generar grandes beneficios. Desde su óptica, el inconsciente a
menudo se muestra como una fuente inacabable de creatividad que puede
ser transmitida a la conciencia en forma de fuerzas de renovación y de
transformación.
Entrevista inicial:
Cuando pretendemos hacer Hipnosis a un paciente, es menester seguir un
proceso secuenciado, es decir, realizar por fases la inducción hipnótica y el
patrón de cambio en PNL. Así, poco a poco, se lleva a la persona a los
resultados deseados. Esto es muy apropiado sobre todo si se va a realizar
con alguien que nunca ha entrado en trance terapéutico y, en especial, con
personas que tienen cierto temor y resistencia ante el proceso hipnótico. Se
hará hincapié en desmitificar la Hipnosis y en aclarar los falsos conceptos,
dedicando el tiempo necesario.
La primera vez que un cliente acude al gabinete, se lleva a cabo lo que
llamamos la entrevista inicial. En esa primera sesión, el cliente expone sus
problemas libremente y el hipnoterapeuta le hace determinadas preguntas
concretas para aclarar y matizar diversas cuestiones, así como para
establecer una aproximación al verdadero problema o bien a la meta u
objetivo a alcanzar.
Lo superficial, lo teórico en la Psicología oficial:
«En esa primera sesión se pasan algunos cuestionarios, se
ofrece una primera explicación al paciente de lo que le
ocurre y de cómo lo tratamos y se empieza a intervenir en
las cuestiones más urgentes y en aquellas en las que el
paciente más fácilmente puede trabajar de primeras, para
aliviar, ya desde el principio, algunos de los síntomas. Se
recomiendan al paciente algunas lecturas de autoayuda y
se le piden algunas tareas sencillas.»
La Hipnosis combinada con PNL en lo experimental, lo práctico:
Desde el primer momento se están realizando patrones de
cambio en Hipnosis y reencuadre de cambio en PNL. No
hay horas y horas, días y días, cuestionarios y
cuestionarios, sesiones y sesiones de análisis, teorías y
diagnósticos contradictorios unos con otros. No es el
profesional el que le dice qué le pasa, no, es el paciente que
siempre sabe más que el psicólogo quien descubre y
evidencia —quien, gracias a la conducción y orientación
sabia del hipnoterapeuta— descubre experiencialmente su
verdadero problema: de dónde le viene (psicológico o
psicosomático), por qué le viene y para qué, o quién, dentro
de él, lo mantiene.
Visión ecléctica:
Conviene recordar, lector de estos protocolos en Hipnosis y PNL, que mi
visión y versión acerca de estos menesteres terapéuticos comparten y se
crean a través de una visión ecléctica. Es decir, beben de una fuente amplia
de aguas frescas y cristalinas. Son muchos arroyos y manantiales los que
nutren estas técnicas, métodos y sistemas de hacer psicoterapia. Al fin y al
cabo, es como la síntesis de las mejores teorías y prácticas enseñadas,
practicadas y contrastadas por los mejores investigadores de la Psicología
(psicoterapia). En efecto, son experiencias y formas de realizar procesos de
cambio terapéutico utilizadas por la gran mayoría de los profesionales de
la salud psicosomática.
Muchos de los supuestos teórico–prácticos son modelados desde una
visión transpersonal y, por fuerza, tienen que dar un resultado práctico
extraordinario. Es práctica y experiencia, sobre los demás y sobre uno
mismo, el terapeuta el primero.
Si no fuera por mi propio hipnoanálisis, probablemente no estaría aquí y
ahora, escribiendo —más bien trascribiendo— estos protocolos sobre
Hipnosis y PNL y su uso en psicoterapia.
Y desde luego, si no fuera porque el doctor Fernando Jiménez del Oso me
pidió que escribiera un libro sobre los usos terapéuticos de la Hipnosis,
depositando su confianza en mí y en mi labor profesional, tampoco se me
hubiera ocurrido la idea de escribir este tipo de técnicas propias de
profesionales de la salud en el campo de la Psicología, centrado
especialmente en la psicoterapia.
Por eso hay garantía de que esto funciona, sana y permite realizarse a
quien lo practica y experimenta en el plano experiencial. No se discute. Se
lleva a la experimentación. Práctica, práctica y… más práctica. Solo la
práctica hace maestro al discípulo.
Durante la sesión terapéutica, todo se puede verbalizar de entrada y antes
de iniciar el abordaje exploratorio o terapéutico.
El cliente sentado y, a medida que se va relajando, ojos cerrados o
abiertos… se le va preguntando y explicando y (dando información) acerca
del proceso, qué idea trae de la Hipnosis… qué espera o desea conseguir,
qué expectativas tiene, cuál es la meta a conseguir, el objetivo. Lo que sí
quiere y no tanto lo que no quiere.
Se tiene en cuenta que detrás de un síntoma hay un propósito, un fondo
que adquiere forma utilizando las posibilidades existentes. Podríamos
decir, de manera más simple, que todo dolor, enfermedad o dolencia es la
somatización física de algo no resuelto en el plano de la mente, de la
psique humana (el libro La enfermedad como camino, de Thorwald
Dethlefsen y Rüdiger Dahlke, es un ejemplo magnífico orientador al
respecto). Cuando el alma sufre y no es atendida, escuchada y sanada…
tiende a manifestarse en un plano físico, ya que psicológicamente no le
hemos hecho caso o no le hemos prestado atención.
Sobre el dolor:
¿Qué hay detrás de cada síntoma?
La curación es adquirir la unidad, unificar y equilibrar lo somático con lo
psicológico. Así se puede interrogar en profundidad cada síntoma para ver
cuál es su propósito y qué información posee…
Preguntas básicas:
Estando sentado (relajado o no), se le pide al cliente que se concentre en la
zona o área dolida… y cuando ya esté concentrado en ese dolor o molestia:
Muy bien y ahora que estás sintiendo esa zona, tensión o dolor… si tuvieras que asociarlo
con un color, ¿cuál sería?

Respuesta verbal.
Y si tuviera un peso, ¿cuánto sientes que te pesa: kilos, gramos… cuánto?

Respuesta verbal.
Muy bien, y ahora sigue ahí, concentrándote en esa zona, tensión… lo que sea y como sea
que te esté molestando o incluso doliendo…
Si tuvieras que asociarlo con una sensación, textura, temperatura… calor, frío… ¿qué
sensación percibes tú…? ¿agradable… desagradable… áspero… suave…?

Respuesta verbal.
Muy bien, sigue así… imagina que eso emite un sonido… un ruido o algo así… ¿qué
sería, alto o bajo… fuerte… débil o como algo que se queja… o más bien grita…?

Respuesta verbal.
Bien, sigamos… focaliza tu atención en eso que te molesta dentro… dime: ¿aumenta esa
molestia o dolor… disminuye?

Respuesta verbal.
Y si eso tuviera algún movimiento o ejerciera alguna presión… ¿cómo lo percibes…? ¿te
aplasta o se clava…? ¿se mueve hacia los lados o hacia abajo…? ¿o es más bien
superficial…?

Respuesta verbal.
Bien, sigamos… eso… ¿cuánto tiempo lleva ahí contigo…? ¿años…? ¿meses…? ¿a
veces aumenta el dolor, molestia y otras disminuye?

Respuesta verbal.
Muy bien, y ahora dime: si eso fuera voz… ¿qué estaría diciéndote…?

Respuesta verbal.
Y si eso tuviera forma, ¿qué sería: animal… humana… qué forma tendría, tal vez otra
cosa…?

Respuesta verbal.
Bien, y ahora haz una respiración profunda y que te llene por completo…
Inhalando energía, oxígeno y amor a la vida…
Y, al exhalar largamente… saca eso fuera de ti… expúlsalo fuera… sácalo y déjalo
salir…
Si tienes que repetir esa larga y profunda exhalación, hazlo… hasta sacar eso fuera…
déjalo ir… Dímelo cuando lo consigas…

Respuesta verbal.
Muy bien, y ahora que lo has sacado fuera… visualízalo…
Piensa o imagina que está enfrente de ti… fuera…
Que lo has sacado… que lo has expulsado fuera de ti… siente el vacío agradable dentro…
eso ya está fuera… Dímelo cuando lo consigas…

Respuesta verbal.
Muy bien… estupendo… y ahora que le has dado corporeidad: color, peso,
profundidad… sonido, textura, voz y forma…
Simplemente, pregúntale:
¿Qué me tienes que decir?, ¿qué información puedes darme?
¿Para qué te manifiestas en mí?, ¿qué satisfaces de mí?
¿Qué necesitas que yo haga por ti?, ¿en qué puedo ayudarte?
En el tratamiento, en la ayuda sobre el dolor, inicialmente es importante
que la persona dé su permiso; no solo consciente, sino también
inconsciente, con el fin de permitir que el terapeuta ayude a facilitar la
eliminación de su dolor. No es suficiente con preguntar a un nivel
consciente si permite y quiere ser ayudado para eliminar ese dolor o
molestia. Es necesario tener en cuenta que el dolor puede tener un
significado inconsciente especial. La parte física quedará siempre bajo
supervisión del médico correspondiente.
El dolor puede ser la plasmación en lo físico, en el cuerpo, de un problema
emocional–psicológico no resuelto (experiencias traumáticas de la
infancia, por ejemplo).
El inconsciente sabe siempre más y puede más que el consciente.
¡Siempre!
El paciente sabe siempre más que el terapeuta. ¡Siempre!
Se debe establecer una autorización inconsciente a nivel ideo–motor (ver
proceso… ). Si no se puede obtener una respuesta a nivel inconsciente de
comunicación, el profesional debe esforzarse al máximo en conocer por
qué sucede esa resistencia.
Como muestra básica para realizar esta labor, pongamos un ejemplo:
estando la persona hipnotizada, sugestionada y permeable al contenido
simbólico–metafórico de las estrategias y lenguaje hipnótico (hemisferio
cerebral derecho, imaginación, sugestionabilidad, aceptación de lo
simbólico, analógico… ), explorar los siguientes aspectos (siempre que se
formula una pregunta esperar respuesta):
¿Estás asumiendo el dolor como una especie de castigo debido a alguna falta real o
imaginaria?
Si es así, ¿has sufrido ya bastante por tal castigo?
¿Hace feliz a alguien o ayuda a alguien que tú sigas sufriendo ese dolor?
¿Necesitas seguir sufriendo más tiempo por alguna razón oculta que tu inconsciente sabe?
¿Podrías darte permiso para disminuir ese nivel del dolor hasta un punto en que casi ni te
moleste?
Evaluando del 1 al 10… 1 es casi nada y 10 máximo dolor o incomodidad, ¿qué
puntuación te darías en estos momentos al día de hoy?

Si dice alto o mucho:


¿Podrías ahora disminuir esa intensidad para encontrarte mejor todo el día de hoy y
mañana también?
Muy bien y ahora piensa un momento:
¿Podrías también liberarte gradualmente de esas molestias en beneficio de aquellos que te
aman y te necesitan fuerte y saludable?
Si alguien se alegra por tu dolor, por tu sufrimiento… ¿le vas a regalar a esa persona la
satisfacción de que tú sigas sufriendo o que sigan sufriendo los que te aman?

Los profesionales clínicos Cheek y Hawkins indican la importancia de


hablarle al paciente acerca del dolor.
6.4.4 MODELADO LIBRE

Un enfoque muy interesante a seguir es el siguiente:


Muy bien… ahora puedes ser consciente de que tu mente es como un ordenador. Cuando
estás preocupado y deprimido por ese dolor… o simplemente estás anticipándolo… tensas
sin darte cuenta los músculos de tu frente… de tu cuello… de tus hombros y de tus
brazos… se altera el latido cardíaco… el centro emocional se altera también y la ansiedad
y preocupación generan más ansiedad y más preocupaciones…
El malestar en general aumenta y los pensamientos anticipatorios negativos son como
nefastos acompañantes… pero si tú, ahora, con la ayuda de tu mente inconsciente
regresaras en el tiempo a momentos de tu vida en que has gozado de calma, salud y
bienestar… cuando tu mente se mostraba expectante y feliz…
Si tratas de evocar cuando estabas en paz contigo mismo… estos músculos por lo general
tienden a relajarse…
Y así te sientes más a gusto… calmado y relajado… sin embargo, es difícil relajar estos
músculos a propósito e intencionalmente…
Tú necesitas conseguirlo de un modo indirecto al recordar las veces y los lugares donde
estuviste automática e inconscientemente relajado… algún momento de calma… donde
parece que todo fluye en armonía…
Tal vez te venga ahora algún recuerdo donde estabas de vacaciones y disfrutaste de tu
propia experiencia…
Puedes evocar las veces y los lugares donde estuviste automática e inconscientemente
relajado… en paz…
Tal vez el recuerdo de las vacaciones… lugares… entrando de nuevo en aquellos
lugares… texturas y sensaciones de disfrutar de aquellos momentos…
Dejando que tu mente viaje libre a la deriva… disfrutando de tu propia experiencia…
Y tal vez descubras con curiosidad cuánto aprendes al hacer esto… libremente…
espontáneamente… sin forzar nada… todo adviene fácilmente… deja que fluya aquello
que está en tu propia naturaleza… como respirar… dormir y despertar… sonreír… tal vez
soñar… y así, para tu sorpresa, tal vez aprendes que esto automáticamente mejora tu
habilidad para tolerar… o tal vez ignorar los factores que te hacen sentirte ansioso…
deprimido o disgustado…
Ahora tal vez estés descubriendo lo fácil que te resulta aprender un primer paso que te
lleva a controlar esa molestia, ese dolor, dándote cuenta de que puedes prestar atención a
un brazo cómodo y relajado… mientras que el otro lo sientes pesado… dormido y
abandonado…
O tal vez cómo las piernas caen por su propio peso, relajadas… abandonadas sobre su
propio peso… cálidas y adormecidas mientras la sangre fluye armoniosamente en su
interior… así te das cuenta de que esto ocurre porque está en tu naturaleza que suceda…
Como está en tu naturaleza inhalar oxígeno… energía y… amor a la vida… y al exhalar
de nuevo vas sacando toda tensión… toda ansiedad con la que has decidido acabar. Calma
y tranquilidad…

Se debe deshipnotizar y formular algunas preguntas.


¿En qué nivel de molestia/dolor/intensidad del 1 al 10 te encuentras ahora?
¿Qué parte o momento del ejercicio te ha resultado más difícil y cuál más fácil y
relajante?

Evaluar…
Hay que saber en qué momento exacto aparece el problema psicosomático,
en qué momento exacto aparecen los síntomas, contemplar los hechos
externos y los procesos internos.
¿Qué pensamientos, qué fantasías, qué emociones, cuál era tu estado de ánimo? ¿Qué
noticias o cambios importantes en tu vida?
Presta atención a las cosas cotidianas, pequeñas, insignificantes y reprimidas, recordar lo
que hacías, lo que pensabas, o imaginabas en aquel momento… Cada síntoma expresa
una zona determinada reprimida.

Preguntas:
¿Dónde estabas? ¿Con quién estabas? ¿Qué hacías? ¿Cómo te sentías?

Siempre hay que dejar un tiempo para que vaya contestando…


Observar cómo verbaliza su síntoma. El lenguaje es psicosomático.
¿A qué cambios te ha obligado tu síntoma?
¿Qué cosas te impide hacer tu síntoma?
¿Qué te obliga a hacer tu síntoma?
¿La enfermedad —si la tiene— tiene propósito y sentido?
¿Qué te impide este síntoma?
¿Qué te impone este síntoma?

Un dolor o síntoma es la somatización en el cuerpo de un conflicto no


resuelto en el ámbito psicológico. Todo lo que pasa en el cuerpo da
experiencia. Básicamente, en este libro que tienes entre tus manos estoy
explicando cómo utilizar las imágenes mentales para contribuir a nuestra
propia sanación y cómo ayudar a mantener el estado físico más óptimo
para la salud.
Peter J. Hawkins nos viene a decir:
«Mientras que el entrenamiento en relajación y el
biofeedback han demostrado su utilidad en el control del
dolor (Blanchard, Appebaum, Guarniere y Morril, 1978),
así como la reestructuración cognitiva y las técnicas de
afrontamiento (Haley, 1967; Kroger, 1977), solo la
Hipnosis ofrece los beneficios combinados de todas estas
técnicas.»
Por lo tanto, añade Hawkins:
«La Hipnosis en calidad de enfoque de tratamiento,
proporciona al paciente la oportunidad de desarrollar la
auto–eficacia a la vez que desarrolla la habilidad para
captar la relajación muscular, corregir los procesos
cognitivos disfuncionales e identificar las interacciones
cognitivas o fisiológicas desadaptativas.»
En la primera entrevista es fundamental realizar la relación y construir lo
que podemos llamar alianza terapéutica. Esto es así porque la Hipnosis es
una experiencia de colaboración. Y esta constituye una parte esencial del
proceso terapéutico.
Esto nos hace evocar algo que ningún hipnoterapeuta debería olvidar:
«Toda Hipnosis es auto–hipnosis». Cuando estamos ayudando a una
persona a aliviar su dolor o molestia a nivel físico, se pueden realizar a
modo de introducción las siguientes preguntas combinadas con la
inducción o sugestiones hipnóticas de relajación:
¿Qué cantidad y qué cualidad de dolor experimentas?
¿Desde cuándo tienes ese dolor?
Esa molestia, ¿a veces es más intensa que otras?
O sea, ¿hay distintos niveles de intensidad?
Ese dolor o molestia ¿es unas veces más llevadero que otras? ¿Qué hace que lo lleves
peor o mejor?

Esperar siempre respuestas…


Documentación:

La Hipnosis en el alivio del dolor, Editorial Fondo de cultura


económica, Ernest R. Hilgard / Josephine E. Hilgard
Introducción a la Hipnosis clínica, Editorial Promolibro, Peter J.
Hawkins

Resulta muy clarificador explicar el significado de estos protocolos y su


contenido mediante una analogía que, según yo lo contemplo, observa una
enorme semejanza con la realidad de la vida.
El huerto–realidad:
La vida, nuestra vida particular, puede ser considerada como una especie
de huerto que debemos cuidar y cultivar.
Todos somos, en esencia, hortelanos responsables de nuestro propio
huerto–realidad.
Por lo tanto, en esta calidad de hortelanos, tenemos funciones especiales y
específicas que realizar y cumplir.
Fundamentalmente, debemos saber que tenemos o somos ese huerto–
realidad.
Después, hay que ser conscientes de que ese huerto está a nuestra
disposición para cosechar en él espléndidos frutos y que estos serán de la
calidad y especie de la semilla que hayamos sembrado.
El crecimiento de esta semilla, a su vez, dependerá de la tierra y el abono,
junto con la labranza que hayamos efectuado.
Luego también dependerá de otros factores: tiempo, clima, hielos o
escarchas, sol, temperatura y riego apropiado.
En suma, de la atención y dedicación que hayamos dedicado al intento de
que nuestro huerto–realidad dé los mejores frutos.
Como responsables de ese huerto–realidad que la vida ha puesto a nuestra
disposición, tenemos que desherbar y sembrar y, por supuesto, cosechar.
Ahora bien, observemos cómo no dan buenas cosechas los huertos que
están llenos de hierbajos. Las malas hierbas no permiten que arraiguen las
semillas y crezcan. Todos somos testigos–protagonistas: la enfermedad,
los trastornos y las creencias negativas y todo pensamiento y emoción
negativos, son hierbajos a los que permitimos infestar nuestro huerto
personal.
Estamos, en mayor o menor medida, llenos de ansiedad, depresiones,
miedos, pánico y angustia, inquietud, depresión y desesperación; caldo de
cultivo que genera y mantiene el estrés como estado emocional habitual y
como forma de estar, sentir y pensar en la vida.
Empezamos a saber que las creencias y emociones negativas están
íntimamente relacionadas con la enfermedad y el malestar. Y que este
malestar se relaciona con la frustración, deseos y proyectos no realizados,
y de ahí también ira y violencia verbal, emocional o física.
En estos últimos años, los avances de la psico–neuro–inmunología
permiten que nadie se sorprenda de la íntima relación de la unidad básica
entre cuerpo y mente. Por ejemplo, los últimos descubrimientos de las
neurociencias han permitido que los investigadores detecten la correlación
entre emociones negativas y un sistema inmune vulnerable.
Como lógica consecuencia y de un modo similar, los pensamientos
positivos, las creencias y emociones positivas, la ilusión, los objetivos
ilusionantes, las buenas expectativas ante la vida, generan alegría y
felicidad.
Los investigadores han comprobado que esos pensamientos y sensaciones
positivos están relacionados con respuestas inmunológicas saludables y
generadoras de vida, fuerza, ilusión y energía vital.
Las investigaciones con Resonancia Magnética Funcional (doctora Helem
Crawford, Universidad de Virginia en Estados Unidos) permiten
comprobar que la visualización mental combinada con Hipnosis es una
técnica que permite arrancar los hierbajos, las creencias negativas y
sustituirlas por semillas o creencias positivas.
Así es como nos hacemos hortelanos de nuestra propia realidad y,
entonces, la auto–sanación resulta posible. Cuerpo y mente en armonía. El
equilibrio psicosomático es posible. La salud concierne a todos y cada uno
de nosotros.
Podemos formular una pregunta básica: ¿por qué cedemos o ponemos en
manos ajenas la tarea esencial de la auto–conservación?
La primera respuesta es que nadie nos educó para ser responsables y saber
cómo hacerlo por nosotros mismos. Otra respuesta es que no hemos
dispuesto previamente de las herramientas que necesitamos para
ayudarnos. Jamás se nos ha educado para descubrir por nosotros mismos el
tremendo poder de desarrollo personal y posibilidades de evolución bio–
psico–socio–espiritual que tenemos o somos potencialmente.
La Hipnosis y la visualización mental es una de las varias herramientas
que tenemos a nuestra disposición y que podemos usar para cuidar de
nuestro huerto–realidad y asumir la responsabilidad sobre uno mismo.
Si aprendemos y asumimos la responsabilidad, una vez que nos hayamos
convertido en un hortelano activo, poseeremos un mayor poder sobre la
salud de la que probablemente hayamos imaginado
Si esto se lleva a la práctica, la esperanza, el poder de generar cambios, la
responsabilidad que conlleva, la libertad mental y emocional que genera
también nos hace confiar en la libertad que podemos alcanzar gracias al
poder de la Hipnosis y la visualización mental.
No es práctica de un día. El huerto–realidad hay que atenderlo y no
permitir que arraiguen las malas hierbas, un día sí y otro también, día a
día… es la más bella tarea a la que podemos dedicar nuestra existencia.
Hacernos dueños de nuestra vida mediante la auto–hipnosis.
La práctica diaria de la auto–hipnosis te permite explorar y descubrir
dentro de ti aspectos que desconoces; si los conoces y los integras en tu
vida y en tus actitudes, cambia lo que haces y cómo lo haces. No pongas
tanto el acento en la técnica en sí, sino en tu capacidad de auto
observación.
No se trata de un mantra de poder, no se trata de ponerte al lado del
Espíritu Santo, donde no hay enfermedad y, por lo tanto, todo se puede
curar, no se trata de dejar a un lado el mundo de la ilusión donde sí hay
enfermedad… ¡No seas infantil! Ten un poco de seriedad y no te tomes el
pelo a ti mismo.
Tú no acarreas ningún trauma, ni enfermedades, ni pecados heredados por
tus ancestros. Lo que tú acarreas es o bien genético, y eso no tiene nada
que ver con deudas por lo que tus ancestros cometieron, o simplemente
son actos o acciones cometidas por ti.
Tú, tus problemas, conflictos y enfermedades te pertenecen a ti y tú eres el
único responsable.
No pierdas el tiempo echándote sobre tus espaldas las deudas o
enfermedades, tendencias o hábitos de tus abuelos.
Eso es tan estúpido como decirte que debes ir a la cárcel por un delito que
cometió tu tatarabuelo materno. Y que si lo descubres según tu árbol
genealógico, eso te redime. ¿Por qué permites que te tomen el pelo?
Tanto si sabes el árbol genealógico de tus ancestros como si no lo sabes,
eso no cambia nada.
Solo te compete y tienes que tener en cuenta todo lo experimentado y
grabado en la familia, escuela, cultura y sociedad en general, es decir, lo
que te ha tocado vivir a ti.
La auto–hipnosis, en el orden de ideas en que yo te hablo desde aquí, es un
proceso de desarrollo personal, de igual manera que la terapia hacia los
demás debe ser lo mismo.
Hay que desarrollar en uno mismo y en el paciente al que pretendemos
ayudar, valores, cualidades, actitudes y potencialidades inherentes al alma
humana que, por lo general, permanecen dormidas o atrofiadas por una
mala programación desde la infancia.
Es como si el guión hubiera sido escrito por otros para que nosotros,
falseando y desconociendo nuestro verdadero y profundo Ser Interior, nos
alejáramos cada vez más de nosotros mismos. Nos alejáramos cada vez
más de nuestros propios valores, éticos, morales y espirituales. De nuestra
propia esencia espiritual que, al fin y al cabo, es lo único que somos.
Eso compete a tu niñez, a cómo te programaron y sus consecuencias. Ahí
empieza y ahí termina todo. Ten en cuenta lo genético físico–psicológico,
temperamento, actitudes, tendencias y costumbres. Eso es todo en cuanto
al trabajo en psicoterapia a realizar.
«No puedo con mi propio peso y encima quieren que me
haga responsable y cargue con el de mis ancestros que, tal
vez, fueron unos inútiles, canallas o pobres diablos.»
La práctica diaria y la auto–observación es un compromiso contigo mismo.
Si te auto–observas de verdad, al menos si lo intentas y de vez en cuando
lo consigues, descubrirás cosas que no te esperas. Y te reafirmarás en otras
que te dignifican y desarrollan como persona.
Lleva con regularidad tu propia auto–hipnosis y entonces predicarás con el
ejemplo. Y así serás una verdadera autoridad como hipnoterapeuta.
Si no pasas por tu propio psicoanálisis, no tendrás experiencia sobre las
funciones de tu mente, de tu psique. Si atiborras tu mente de datos y
teorías, conocerás apenas un poquito de ti mismo.
Pero el lado oculto, la Sombra, verdadero poder del ser humano, seguirá
siendo zona desconocida, territorio oscuro que te dominará y será el
verdadero dueño de tu vida.
Si arrojas la luz de tu propia conciencia sobre ese lado oscuro de ti mismo,
entonces y solo entonces, tendrás alguna oportunidad de hacer de tu vida
una obra maestra, algo digno de ser vivido.
Si conoces ese poder y lo integras en la luz de la conciencia, te transforma
en verdadero individuo. Y esto son palabras mayores. Integrar el
inconsciente en el consciente nos permite alcanzar el verdadero Self (el
Uno, la verdadera Individualidad).
Si no realizamos este proceso de descubrimiento e integración de la
Sombra, seguiremos cada vez más negros, más inhumanos. Simples
marionetas a merced de la vida y sus avatares cambiantes.
Hazte dueño de tu propia vida. Si no eres dueño de tu vida, ¿qué eres
entonces?
Si eres de los que dices —y además presumes— que te conoces y no
necesitas una verdadera terapia desarrollativa sobre ti mismo, entonces no
sigas leyendo este escrito. Obviamente no me dirijo a un ser tan perfecto
como tú.
Escribo para los que están en el mismo camino que yo, los que al menos
sabemos que necesitamos sanarnos y desarrollarnos como verdaderos seres
humanos y no como torres ególatras corroídos por la soberbia, cuando no
atrapados patológicamente por la bipolaridad psicológica, sanaciones
cuánticas y demás patuleas.
Recuerda —si quieres— que nadie puede llevar a nadie por un camino que
no ha recorrido él primero.
Sí, debemos hacernos dueños de nuestra propia vida; si no somos dueños
de nuestra vida, ¿qué somos entonces?
Recuerda —si quieres—:
Vocatus atque non vocatus, Deus aderit.
Traducido: se le llame o no se le llame, Dios estará presente.
Lo quieras o no, Dios está presente. A veces, cuando partimos de la nada,
del vacío, cuando somos conscientes de que no conocemos y mucho
menos manejamos nada de nuestra vida, es cuando existe alguna
posibilidad de realizar un verdadero desarrollo de nuestras capacidades y
valores éticos, morales o espirituales. La clave está en el despertar de la
conciencia superior.
Son el Centro Emocional Superior y el Intelectual Superior con los que
debemos conectar desde nuestro pequeño ego mecánico y sub–
desarrollado. No es teoría.
Experiméntalo tú si estás interesado. Yo ya lo sé.
6.4.5 IMAGEN GRATA A LOS OJOS DE TU MENTE

Trasládate a un futuro y entra con todos estos nuevos recursos en esa situación. Haz como
si ya se hubiera dado el cambio.

En Hipnosis se pueden dar sugestiones positivas de auto–valoración y


eficacia tanto a individuos como en grupo (según Hartland… ).
Con cada nueva inhalación que das te sentirás cada vez más y más seguro… seguro y
capaz de ese cambio positivo… seguro de ti y de tu capacidad de dar ese cambio
positivo… sabiendo que puedes resolver tus problemas de manera eficaz… y así conducir
tu vida de un modo más satisfactorio…
Con cada nueva respiración que das tienes una mayor sensación de control sobre esos
aspectos de tu vida que son importantes para ti… sobre esos aspectos importantes, como
relaciones personales, familia, amigos… tu salud y tu sexualidad… tu trabajo… tus
proyectos de futuro…
Y así, con cada nueva respiración que das… cada vez que respiras profundamente, esos
sentimientos… esos pensamientos positivos… esa sensación de fuerza y energía
continuará creciendo cada día… con cada nueva respiración… con cada nuevo aliento
que das… incluso cuando estés durmiendo plácidamente por la noche en tu cama… tal
vez comiences a tener algún sueño creativo… divertido… tal vez descubras que tu mente
inconsciente empieza a ponerse en contacto con tu mente consciente a través de sueños
que te indican el cambio interno… para saber disfrutarlo en el mundo externo…

Anclarlo…
Este tipo de sugestiones son básicamente autoritarias (hipnosis clásica). Se
utilizan esencialmente para fortalecer el YO del paciente que tiene poca
confianza, baja autoestima y, por consiguiente, se orientan hacia cambios
en el futuro.
Suele ser apropiado para los pacientes que tienen gran necesidad de ser
ayudados y dirigidos hacia el logro de esos cambios positivos perseguidos.
Y, de este modo, poder estructurar e integrar fácilmente las instrucciones
que emite el terapeuta y ser dirigidos sugestivamente.
Se emiten estas sugestiones autoritarias para crear un contexto que le
resulte familiar y así poder comenzar la búsqueda y el logro del
crecimiento de la autoestima y confianza apropiada según meta a
conseguir.
Para fortalecer el proceso de un YO más capaz y seguro, la sugestión
directa se modifica y se añaden imágenes y visualizaciones:
Piensa, siente e imagina una imagen grata a los ojos de tu mente que represente tu estado
deseado… mental, emocional y físicamente…

Pueden también utilizarse técnicas dirigidas hacia la eliminación de


sentimientos y pensamientos plenamente ansiosos, así como aquellas que
acentúan lo positivo a través de acceso a situaciones exitosas y a
experiencias de dominio en el pasado (Hammond, 1990).
La clave está en ver, sentir e imaginar con todo detalle (visual / auditivo /
kinestésico / olfativo / gustativo), visualizar hipnóticamente el momento en
el que uno se deshace de los problemas y de la ansiedad cotidiana,
viéndose tirarlos a un contenedor de basura imaginario (Phillips,
Frederick).
Se puede iniciar el proceso revisando los éxitos pasados y los
conocimientos adquiridos como prólogo y preparación excelente para
afrontar retos futuros.
El siguiente modelado libre (de Hawkins, Phillips, Frederick, 1995) es
muy apropiado y eficaz para estos menesteres:
6.4.6 INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA SIMPLE

Una vez recogida esta información, se procesa la siguiente intervención a


modo de protocolo. Constituye un esquema básico del proceso de
intervención terapéutica; realmente se puede aplicar cualquier tipo de
tratamiento terapéutico.
Rapport.
Espejear. Calibrar. Anclar. Rastrear.
Se obtiene la información pertinente, lo necesario para tener una visión
amplia y detallada del problema. Y también acerca del objetivo, lo que sí
quiere.
Objetivo terapéutico:
Enunciarlo en términos positivos. Perceptible y signos de reconocimiento.
Iniciado y manejado por el paciente. Que sea específico.
Contexto específico:
¿Qué quieres? ¿Cuándo lo quieres? ¿Dónde lo quieres? ¿Con quién lo quieres? ¿Cómo lo
quieres? ¿Específicamente qué quieres? ¿Para qué quieres eso? ¿Con qué finalidad
quieres eso?

Congruente:
Entre lo que dice y cómo lo dice.
Ecológico:
Aspecto interno y aspecto externo.
Negociar entre partes enfrentadas: la que sí quiere el cambio y la parte que
no quiere (resistencia a explorar, negociar… ).
Debe alcanzarse el objetivo o estado que sea bueno para el paciente.
Aceptable para el otro.
Tolerable para los demás.
Y preguntarse ante el cambio verificable:
¿Qué va a mejorar en mi vida y en qué área?
¿Qué va a permanecer igual?
¿Qué va a disminuir y en qué área?
¿Tengo que hacer algún nuevo ajuste?
¿En qué áreas?
¿Qué será diferente en mi vida?
¿Qué podré hacer que ahora no hago?
¿Qué no podré hacer que ahora sí hago?
¿Me gustaré más o menos?
¿Tendré que hacer algún nuevo ajuste?
¿En qué área?

Llegando a esta fase del protocolo o proceso, es conveniente un chequeo


hacia el futuro.
Podemos recurrir a las magistrales lecciones de Hipnosis en terapia de
autoridades clínicas (Erickson, 1966; Phillips y Frederick, 1995; Howkins,
1998).
6.4.7 PROGRESIONES HIPNÓTICAS EN EL TIEMPO

Cuando se trabaja desde un enfoque de fortalecimiento del YO, los


métodos que se describen deben ser orientados hacia un cambio positivo
hacia el futuro. La técnica para fortalecer el YO de carácter
proyectiva/evocadora con progresión en el tiempo se debe a las
investigaciones de Erickson cuando exploraba con la percepción temporal
a través del estado de trance.
Este aspecto es importantísimo y el terapeuta debe conocerlo teóricamente
y, sobre todo, experiencialmente. Si no lo vive, siente y experimenta en sí
mismo y sobre sus propios conflictos jamás podrá sacarle todo el partido
práctico y transformador que dicha técnica posee.
La técnica progresiva era utilizada por Erickson para experimentar con la
utilización de la percepción temporal con el objetivo de ayudar a sus
pacientes a descubrir y lograr sus metas (Erickson, 1954). Erickson
primero hipnotizaba profundamente a su paciente; una vez en trance
profundo, le hacía visualizar en el interior de una bola de cristal a modo de
visualización–imaginación–alucinación y, poco a poco, seguía los pasos y
fases por las que debía pasar, viendo cómo iba logrando su objetivo y
cómo se acercaba gradualmente a su meta.
Cuando el caso lo requería y el paciente tenía esa particularidad, Erickson
hábilmente producía una amnesia profunda, logrando así proteger los
objetivos inconscientes explicitados en el trance de toda contaminación
por parte de la mente consciente.
Es fundamental pedir al paciente que permita que su mente progrese en el
tiempo, ese tiempo futuro en que se ve libre de los problemas del pasado,
que se adentre en un tiempo en que ya se han resuelto los problemas
actuales y allí debe notar qué experimenta de nuevo, libre del lastre
condicionante del pasado (ver también Phillips, Frederick, 1995).
Veamos experimentalmente un modelo de ejercicio adaptado de estos
clínicos arriba mencionados:
Muy bien, y ahora… cuando sea apropiado para ti… cuando estés listo y con la ayuda de
tu mente inconsciente, deja volar tu imaginación… deja tu mente libre para imaginar una
bola de cristal… una bola de cristal especial… tal vez de un color, tu color favorito… una
bola transparente… en esta bola de cristal transparente… tu mente puede proyectar tu YO
futuro adulto, seguro y capaz…
Una imagen grata a los ojos de tu mente segura… tal y como sentirás, pensarás y serás
cuando hayas integrado la experiencia perteneciente al pasado que tú estás
experimentando ahora en el presente…
En esa bola de cristal futura te ves, te sientes libre y seguro hacia tu meta… no fuerces y
deja que aflore con claridad… sin forzar mentalmente nada… confiando en tu
inconsciente que coopera con nosotros a la hora de realizar este cambio, este proceso
interno hacia un cambio externo… cuando eso sea apropiado para ti…
Simplemente mira con los ojos de tu mente… escucha con tus oídos… esa imagen se
mueve, siente, piensa… percibe ese cambio dentro de la bola de cristal…
Respirando profundamente oxígeno, energía y amor a la vida… exhalando ansiedad
residual y toda negatividad con la que has decidido acabar… que ya no tiene sentido
mantener… sácala fuera de ti…
Inhalas paz, amor y seguridad… exhalas tensión y negatividad… tómate un poco de
tiempo día a día… para permitir que esto ocurra…
Y ahora o más tarde… cuando verdaderamente sea una ayuda para ti y tu proyecto o meta
a alcanzar, cuando sientas o notes que algo se activa en tu interior… cuando sientas que
algo se despierta dentro… deja simplemente que eso suceda… respira profundamente… y
así lo sabré yo también…
Tómalo con calma… la parte interna no está acostumbrada a ponerse en contacto con la
parte exterior… tiempo al tiempo… es posible que todavía no lo sepas… a nivel
consciente es posible que no lo sepas todavía…
Y, sin embargo, tu mente inconsciente sí lo sabe… tal vez sí… y puede que lo sepas más
tarde… cuando sea más apropiado… ¿quizá esta noche a través de un sueño…? Más
tarde… mañana… o en días venideros… tendrás que aguardar y ver qué ocurre… y cómo
ocurre…
Es como sembrar una semilla y ser capaz de cuidarla… regarla y arrancar las malas
hierbas que puedan arraigar… es hacerte cargo de asegurarte que dará buena cosecha… la
semilla plantada en el útero húmedo y fértil de la madre tierra tiene su tiempo…
Su tiempo para ser plantada… su tiempo cuidarla… y su tiempo cosechar sus frutos…

Anclaje…
El profesional de la terapia debe experimentar en su labor conjunta con el
paciente algunos aspectos experienciales: se sigue acompañando y
transmitiendo mensajes y visualizaciones positivas donde se incita al
paciente a crear su proceso de cambio, utilizando sus propias imágenes,
emociones y pensamientos creativos…
Y así, tu YO adulto y capaz integrado, despierta y potencia tus cualidades integradoras y
fortalecedoras, estas pronostican para ti un futuro, un proceso de cambio y alcance de tu
estado deseado en el contexto apropiado… en ese contexto en que te desenvolverás
fácilmente en el futuro pronosticado y visualizado dentro de la bola de cristal…
Esa imagen anticipada y grata a los ojos de tu mente… parece contrarrestar las
experiencias negativas pasadas que se han ido desvelando a través del trance…
Así, poco a poco, se va disminuyendo la ansiedad y temores residuales… los complejos,
la angustia y desesperanza van perdiendo fuerza, hasta disolverse… dando entrada a
estados de seguridad y bienestar…
Esos pensamientos asertivos de seguridad, cambio y control dentro de ti, encuentran su
vía de acceso al presente… Así vas dejando para siempre atrás, físicamente a tu espalda…
todo aquello que has decidido dejar marchar…
Y ves algo muy importante que este método aporta y enseña… y es experimentar un
movimiento, una fuerza y energía hacia el futuro visualizado en la bola de cristal…
Y ese movimiento está compuesto de pensamientos, de sentimientos, de expectativas
ilusionantes… todo un proceso enriquecedor para ti y tu proyecto de futuro…
Acepta ese cambio… un cambio que tú experimentas como algo dinámico que trae, sin
lugar a dudas… esperanza y confianza en ti mismo y en tu propia fuerza interna…
Tu YO adulto seguro y capaz… donde antes había tal vez sombras y negatividad, ahora
luce el sol esperanzador de algo que germinará y dará esplendidos frutos…

Ver acompasamiento respiratorio, ritmo y cadencia de la voz…


6.4.8 EL ESPEJO

Esta inducción hipnótica está orientada a una meta concreta y específica,


es eficaz para fortalecer el YO adulto cuya visión interna se proyecta hacia
el futuro.
Y ahora, y mientras te ves, te imaginas sin ese problema… mírate en un espejo… deja
libre tu mente para imaginar… ver y sentir… en frente de ti… imagínate como te gustaría
ser… sintiéndote bien con esa imagen que representa tu estado deseado… ves ahora ese
reflejo más brillante… más claro… más colorido…
Y ahora caminas hacia esa imagen dentro del espejo… entra en su interior… conviértete
en esa persona segura y capaz… encarna esas cualidades… enuméralas… ahora eres
eso… piensas y sientes eso… respira eso… sé eso… y sabes que eso ya está pasando…
aunque tal vez conscientemente no lo aprecias todavía, quizá lo iras experimentando poco
a poco… día a día… respira oxígeno… energía y amor a la vida…

Anclaje. Siempre se debe anclar este estado deseado.


Se deben evaluar los cambios positivos.
Desarrollo y potenciación de la auto–relajación aportada por la práctica y
ejercitamiento diario de las progresiones hipnóticas en la edad; esto es de
gran utilidad en el trabajo con trastornos psicosomáticos (Hawkins, 1998;
Frederick, Phillips, 1992).
Se experimenta que las progresiones en el tiempo y en la edad y la debida
disociación ( ) pueden calmar la ansiedad y temor del paciente
extremadamente angustiado. El logro de estos estados de conciencia
reveladores y potenciadores del propio manejo interno de calma y
seguridad, le permiten utilizar mejor sus recursos y facultades para
solucionar problemas y hábitos o conflictos enquistados desde el pasado
(ver DeShauzer, 1988).
6.4.9 FASE ESPECÍFICA

En esta fase hay que intentar ser muy específico respecto de las palabras
que se dicen y cómo se dicen:
De tal manera ‘X’ es bueno recordar…
Y te voy a repetir que…
Recuerdes ahora y más adelante…
Que cuando te he invitado a que entraras en trance…
Cuando te he sugerido que entraras en contacto más profundo… más íntimo contigo
mismo…
Recuerda que te dije que las respuestas al cambio ya estaban potencialmente dentro de ti a
nivel inconsciente…
Y sé que hay una parte tuya ahí que ha escuchado atentamente todo cuanto yo te he
dicho… mi voz te ha dicho… desde aquí…
De igual manera que sabes distinguir entre ayer y hoy… el principio del final… pero
antes sabes que está lo que está en medio… y sabes que las respuestas están dentro…
muy dentro de ti…
Creo que ahora sabes mejor que antes… comprendes claramente… que ese cambio ha
empezado ya… como el proceso de la semilla plantada en tierra húmeda y fértil…
El poder ponernos en contacto con nuestra poderosa mente inconsciente es un
privilegio… algo natural… inherente a nuestra propia psique… a nuestros procesos
psicológicos–mentales…
Es una oportunidad de aprendizaje auténtico… un proceso interno hacia uno mismo…
Estás aprendiendo en esta metáfora interna… en cada imagen… emoción…
pensamiento… y en esa imagen grata a los ojos de tu mente… el modelo real de tu estado
deseado…
Y ves y comprendes ahora cosas que antes no entendías… todo aquello que te
molestaba… esas viejas y obsoletas creencias… esos comportamientos innecesarios…
esos problemas…
Todo eso eran simples aprendizajes… simples creencias… y como tales pueden ser
cambiadas por otras más acordes con tu momento actual…
Los hábitos inadecuados… ahora estarán comprendidos en un nuevo marco o contexto…
algo diferente… ahora lo ves más claro…
Sí, en ese contexto lo sientes diferente y mucho más enriquecedor para ti… y también
para los demás…
La mejor manera para resolver eso será decidida por ti…
Y así, para terminar… te sugiero que acabes de reintegrarlo todo… todo lo aprendido en
las historias escuchadas…
Permite que tu inconsciente le transmita al consciente la información que pueda y
necesite…
Mientras, tu respiración… es más dinámica… más relajante y tu corazón late
pacíficamente, seguro y eficaz…
Todo el cuerpo en perfecta armonía… como si hubieras dormido un par de horas de sueño
profundo y reparador…
Y cuando abras los ojos… y tu respiración sea profunda y dinámica… habrás completado
la integración de todos los procesos involucrados en este cambio…
Respira… así es que ahora… cambias la respiración… tu respiración más dinámica,
inyectando energía a todo tu cuerpo… poco a poco vas recuperando el peso… el tono y la
flexibilidad habitual…
Te re–asocias en el presente… aquí y ahora… dándote cuenta de todo lo aprendido y
sintiendo el deseo de regresar con ánimo… haciéndolo cuando sea apropiado para ti y tu
desarrollo personal…
Es tu nivel de compromiso con el proceso… vas moviendo tu cabeza… abrir los ojos…
mover tu cuerpo…
Respirando profundamente… a medida que escuchas mi voz vas recuperando tu
consciente y este se hace cargo de ti…
Y quiero agradecer a tu mente inconsciente la cooperación durante este tiempo… y todo
el tiempo que continuará a partir de aquí…
Y date las gracias también… a ti mismo por esta magnífica oportunidad que te das en el
día de hoy…
Y este cambio positivo seguirá en el futuro con cada nuevo aliento que das…

Salida y evaluación.
6.4.10 REENCUADRE Y REPROGRAMACIÓN EN PNL.

¿Qué diferencia estos métodos terapéuticos de otros más comunes? ¿Por


qué estos y no otros? ¿Por qué ahora?
Ya ha quedado dicho lo que los estudios de meta–análisis demuestran…
Resulta muy conveniente explicar con detalle lo que el profesional aporta
al paciente con esta metodología. Y dejar bien claro el nivel de
compromiso que este tiene que aportar en el proceso y desarrollo de la
terapia si quiere alcanzar su objetivo.
El profesional de la terapia puede ir tomando nota de todas las respuestas
y, de manera especial, prestar atención al llamado lenguaje no verbal:
gestos, respiración, tic nerviosos, posturas físicas, tono de voz, etcétera…
Está en la fase de explorar y recibir información para tener una idea global
del alcance del problema del paciente: qué le afecta más, qué menos,
dónde y cuándo…
Se comprueba mediante la experiencia que todo lo que hacemos tiene una
determinada estructura. Seguimos patrones fijos.
Si se conoce esa estructura y esos patrones fijos y programados, es posible
cambiarlos por otros más acordes con el presente y sus necesidades.
Se utiliza el símil del formateo del disco duro de un ordenador para
explicar en qué consiste el proceso de cambio.
Actos y formas de reaccionar ante los eventos de una manera programada
desde la niñez. Estos deben ser observados y conocidos, y luego
modificados.
La recogida de toda esta información dará una amplia visión de conjunto al
profesional. Con todo este material y debido a esa visión, sabrá cómo
ayudar más positivamente a su paciente.
Seguimos recogiendo información para tener una visión–comprensión de
la problemática del cliente más amplia, eso nos capacita para tener más
datos con los que poder ayudarle a alcanzar sus objetivos:
Qué tiene, qué le falta.
Qué le afecta, cómo le afecta.
Dónde y cuándo le afecta más, cuándo menos.
Qué factores sociales, familiares o íntimos le afectan más.
Qué le beneficia, ayuda o le anima a superase.
Qué estrategias, recursos o conjunto de experiencias personales le pueden
servir de aliciente y animarle a seguir el proceso desarrollativo.
Cuáles son sus puntos fuertes y cuáles son los débiles, cómo superar,
cambiar y transformar todo eso.
Siempre esperar respuestas que nos indicarán la propia visión que el
paciente tiene…
La labor del terapeuta es enseñar a la persona cómo manejar todas estas
estrategias y crecer bio–psico–socio–espiritualmente.
El paciente ha depositado su confianza y le pide que le acompañe en el
viaje hacia su propio conocimiento.
Este debe permitirle liberarse de los hábitos y creencias negativas que
limitan su vida en determinadas áreas.
El paciente le pide que le enseñe a formatear el disco duro de su
ordenador–cerebro.
Hay que cambiar unos patrones obsoletos por otros más apropiados a la
realidad presente, hay que cambiar viejas creencias por otras generadoras
de seguridad, confianza y control.
Un verdadero profesional de la psicoterapia enseñará al paciente a pasar de
discípulo acomplejado y temeroso, a maestro seguro y capaz.
Si la terapia no contempla y desarrolla todos estos aspectos y no los pone
en evidencia, el profesional está realizando un trabajo a medias, apenas
coloca un parche en una herida que ni tan siquiera ha limpiado primero, ni
tan siquiera ha eliminado la infección.
Por lo tanto, el terapeuta antes de dirigir a otros, debe saber cómo dirigirse
a sí mismo.
El propio Sigmund Freud, en su artículo Consejos al médico sobre el
tratamiento psicoanalítico, propone que todo psicoanalista se someta a un
psicoanálisis con una persona experta. De hecho, destaca positivamente
que la Escuela de Zurich, liderada por Carl G. Jung, ha impuesto esta
medida para la formación de sus alumnos.
Antes de intentar ayudar a otros, debe ayudarse a sí mismo.
Antes de psicoanalizar a otros, debe haber realizado su propio
psicoanálisis.
Si un entrenador de natación no se ha metido nunca en el agua, en la
piscina, ¿cómo pretende tener autoridad para enseñar a nadar a alguien y
acompañarle en el entrenamiento y aprendizaje?
¿Con qué autoridad moral?
La gran mayoría de los terapeutas (clínicos o alternativos, académicos o
colegiados, etcétera.) cometen este fallo: no se preocupan por entender,
practicar, explorar y experimentar en ellos mismos los distintos procesos
del psicoanálisis dirigido y acompañado por otro profesional competente.
Es lógico que la mayoría de las personas antes de acudir a la terapia
hipnótica (y PNL) ya hayan experimentado otro tipo de sistemas, desde la
medicina oficial hasta otras alternativas.
Y muchos suelen comparar con otros tratamientos previos… Es importante
que el cliente no vaya confrontando ni comparando el pasado y las técnicas
que le realizaron con el presente, es decir, con la metodología nueva que
realizaremos según contexto y circunstancias actuales.
La tanda de preguntas que alternativamente vamos realizando es diversa y
se relaciona siempre con los variados aspectos y áreas de su vida.
Más preguntas:
¿Cómo son tus relaciones sociales… familiares… de pareja… contigo mismo…
¿Consumes alcohol… drogas…?

Esperar respuestas y tomar buena nota de todas ellas, de lo que dice, de


cómo lo dice, gestos, tono de voz, mirada, etcétera…
Las personas con problemas de adicciones, alcoholismo, droga, ludópatas
y similares deben estar siendo tratados por los clínicos especializados
(terapia de grupo… ) y la Hipnosis puede actuar como un coadyuvante y
amplificador del proceso terapéutico. Es un complemento magistral. Pero
no debe actuar por sí solo. No es aconsejable. Se necesita de un equipo
interdisciplinar. Cualquier cambio o limitación de fármacos recetados por
su médico debe realizarse bajo la supervisión de este.
Evaluar y determinar si la Hipnosis formal es apropiada para el paciente.
Hay que desmitificar los falsos mitos de la Hipnosis.
Explicar teóricamente qué es estar hipnotizado y poner algunos ejemplos
de estados hipnóticos, por ejemplo: al irnos quedando adormecidos,
transición entre vigilia y sueño, al despertar por la mañana, los estados
duerme vela o ensoñación, con la mente abstraída en algún recuerdo o
imaginación…
6.4.11 SOBRE LA INFANCIA, EL NIÑO INTERIOR

Lo que hayamos vivido en la infancia y cómo lo hayamos vivido, el


ambiente familiar, experiencias diversas y sobre todo si ha transcurrido
esta en un hogar disfuncional, nos marca, condiciona y traumatiza para el
resto de nuestra vida. Esta se verá condicionada y viviremos por debajo de
nuestras capacidades, salvo que nos impongamos un proceso
psicoterapéutico que lleve fase por fase, etapa por etapa a una iniciación en
el arte de remediar, generar y desarrollar esas potencialidades y factores
psicológicos propios de una personalidad sana y equilibrada.
Esto permite una lógica evolución en el cuádruple aspecto constitutivo del
Ser desde su naturaleza bio–psico–socio–espiritual.
Algunas preguntas básicas:
¿Cómo fue tu niñez?
¿Qué recuerdos tienes?
¿Te sentías querido, amado y protegido?
¿Qué ambiente había en el hogar creado por tus padres?

Ver respuestas…
Recogida especial de más información:
Esto permite una visión más completa acerca del paciente como individuo
en relación a su entorno, familia, amigos, trabajo, inquietudes personales,
su escala de valores, su calidad de vida a lo largo de su existencia; éxitos y
fracasos y, sobre todo, las expectativas que trae en relación al proceso
hipnoterapéutico a realizar.
La guía de los seis niveles neurológicos es básica a la hora de explorar
estas áreas.
Un hipnoterapeuta debe tener una buena base de conocimiento, de cultura
psicológica centrada en la diversidad psicoterapéutica.
No seguir dogmáticamente ninguna escuela o teoría, ni fórmula rígida de
concebir el psiquismo humano y sus componentes. Personalmente me
parece absurdo «vender» Hipnosis rápida o Hipnosis fulminante para
intentar solucionar problemas a los pacientes, ya que esto es imposible.
Cada hábito, miedo, complejo o cualquier conducta negativa que queramos
sanar desde el estado de trance hipnótico, requiere de tiempo para
explicarlo, comprenderlo y solucionarlo pasa a paso, como la semilla
plantada en tierra húmeda y fértil que ha requerido su tiempo, su tiempo
para preparar la tierra, su tiempo para quitar las malas hierbas y sembrar
según el fruto que se pretenda recoger… La naturaleza no da saltos.
Cualquier persona medianamente inteligente y con un mínimo de sentido
común puede pensar que si utiliza un método rápido que le prometa curas
milagrosas por naturaleza de la psique, tiene que ser fantasía o mentira.
Sobre todo si esa curación viene de fuera a través del experto terapéutico
con sus cursos de milagros y demás zarandajas.
El tiempo dedicado a resolver ese problema, analizarlo, cometer errores en
el análisis y enfrentarse a las resistencias que siempre surgen, es de
obligatoria naturaleza en todo intento psicológico para cambiar esos
programas mentales: miedo, fobia, baja autoestima, etcétera. El
aprendizaje y la madurez psicológica advienen como fruto y resultado final
del proceso de investigar, caer y levantarse y así aprender…
El supuesto profesional, el embaucador que promete terapias cuántico–
milagrosas está privando al paciente de ese aprendizaje, le está impidiendo
su propio desarrollo y evolución como persona.
Eso sería como si un profesor de escuela resolviera las ecuaciones
matemáticas, en lugar de enseñarle a su alumno a resolverlas por sí mismo.
Es lo que hace la medicina convencional (la oficial), en lugar de ayudarte a
comprender el porqué de muchos de los problemas, dolencias y
enfermedades psicosomáticas que a veces nos aquejan y cuya etiología es
psicosomática, nos vuelven más ignorantes todavía, lo resumen todo a
cuestiones fisiológicas; y con la pastilla de turno alargan la dolencia,
duermen o disfrazan los síntomas, no solucionan ni nos enseñan a darnos
cuenta del componente mental–emocional–psicológico de la gran mayoría
de los síntomas y nos convierten en drogadictos de esas medicaciones que,
sin excepción, tienen o producen efectos secundarios. La falta de
conocimiento del aspecto psicológico en todas las dolencias,
especialmente en el terreno de lo psicosomático, resulta deplorable en la
ciencia médica en general y en la psicológica en particular.
Es de lógica pensar que para que haya transformación y liberación de esos
problemas tiene que haber un cambio en el estado de la conciencia.
«Cambia tu forma de pensar y cambiarás tu mundo.»
Eso es lo lógico y eso lleva su tiempo. Todo tiene su tiempo. La curación o
liberación de un miedo o fobia viene precisamente por tu propia capacidad
de discernir, reflexionar y transformar tu propio pensamiento, tus propias
creencias y como resultado final de tu auto–análisis o psicoanálisis, de tu
comprensión y análisis cognitivo–conductual, se procesa y logra un
cambio de creencias. Eso es lo que al final del proceso permite un
reencuadre y nueva formulación de objetivos.
Para desarrollar mejor y más eficazmente la labor profesional del
terapeuta, es fundamental tener un conocimiento y visión de conjunto
amplia sobre la psique y sus contenidos.
Una visión transpersonal del psiquismo humano facilitará mejor la
comprensión de la compleja dimensión de la mente humana.
La visión es más amplia, más profunda y enriquece el conocimiento del
terapeuta.
Este estará más capacitado entonces para atender y ayudar en la diversidad
de hábitos, conductas y comportamientos que el paciente demanda (ver
Etzel Cardeña).
Todo profesional experto y veterano en estos menesteres sabe por
experiencia que al gabinete acude mucha gente con diversidad de
problemas, hábitos, complejos, fobias y dolencias psicosomáticas.
También sabe por la experiencia que algunos clientes traen o tienen otros
problemas o necesidades. Por ejemplo, los que dicen o creen haber sido
abducidos por algún OVNI (¿?); los que creen recordar o quieren recordar
vidas anteriores; los que han experimentado alguna experiencia extra–
corpórea o, incluso, experiencias supuestamente con algún espíritu de
algún familiar o ser querido conocido.
El terapeuta, en principio, debe aceptar esas experiencias o creencias que
el paciente le comunica como algo que, desde un punto de vista
psicológico, es real. Ya lo decía Carl G. Jung:
«Tan real es un ladrón como un fantasma para el hombre
que teme a ambos.»
Personas que no están desequilibradas, ni necesitan tratamiento
psiquiátrico alguno; simplemente están teniendo esas experiencias y, como
tales, deben ser atendidas en su demanda de ayuda y comprensión en la
búsqueda de un sentido para su vida (ver emergencias espirituales, DSM–
IV, Manual de Psiquiatría).
Personas con experiencias que les perturban porque no las comprenden.
Personas que acuden pidiendo apoyo y que necesitan de una explicación o
respuestas que les ayuden a comprender, porque esas experiencias son tan
respetables y es precisa su comprensión como en cualquier otra
experiencia íntima.
A ellos no hay que convencerles de nada. Lo ven o perciben como si fuera
real.
Creo que cuanto más se sepa de la multiplicidad de factores psicológicos
mentales–emocionales de la personas, es decir, sobre las experiencia
internas de la gente que experimenta estos fenómenos, o tienen cualquier
experiencia paranormal, más se aprende sobre cómo corregir o volver a
centrar a aquellas personas que están actuando mal en cualquier área de su
vida. O que simplemente están experimentando una experiencia que se
cataloga actualmente como Emergencias espirituales y estas, según la
misma Psiquiatría, no son necesariamente patológicas ni requieren una
extremada medicación, ya que las personas que las experimentan no son
psicóticos–esquizofrénicos–paranoicos, etcétera (ver Manual de
Psiquiatría, DSM–IV y la labor de Etzel Cardeña).
Son gente normal y a veces más equilibrada y madura psicológicamente
que la mayoría de las personas.
Tienen o experimentan un despertar espiritual.
El hipnoterapeuta debe afrontar cualquier problema que su paciente le
exponga. Si no está preparado o no tiene experiencia sobre el asunto, pues
lógicamente debe derivarlo a alguien experto en el tema.
Da igual de qué hábito, conducta o simple creencia se trate —como la
creencia en Dios o en el Universo, o la creencia de que no se cree en nada
—... el verdadera psicoterapeuta, quien conoce la psique, la suya lo
primero, deberá ayudar a comprender e integrar en el conjunto de la
personalidad del paciente qué lugar o qué significado tienen esas
experiencias. Cómo integrarlas en el conjunto de fenómenos de la
compleja vida humana, la psique, la mente, las funciones del cerebro y su
componente cognitivo y hasta las percepciones extrasensoriales, incluidas
la telepatía y la intuición o la posibilidad de ver o percibir otra realidad no
física. Como ya se ha dicho:
«Existe otra realidad, pero está en esta.»
Los muchos modelos:
Todos nosotros tenemos nuestra propia comprensión del mundo, nuestro
propio modelo del mundo. Tenemos que desarrollar todas nuestras
habilidades y conocimientos del mundo a través del aprendizaje, a través
de modelar el mundo.
Así podemos concebir nuestro propio Universo Interior. Así podemos
crear nuevas pautas y creencias. También aprendemos cómo usar mejor
nuestros modelos o creencias individuales del mundo para satisfacer
nuestras necesidades.
Los resultados de este modelado natural varían en su efectividad. Se usa
este modelo para identificar cómo un individuo construye y aplica de
forma específica su modelo del mundo y cómo hacer cambios efectivos
para remediar las dificultades y problemas de ese mundo (mental) y crear
desarrollos positivos, nuevos patrones de pensar, sentir y actuar.
Somos lo que pensamos.
Según piensa así es la persona.
Cambia tu forma de pensar y cambiaras tu vida.
Dado que todas las teorías psicológicas son modelos y los
comportamientos de la gente son aprendizajes realizados especialmente en
el hogar paterno, esta exploración en Hipnosis y PNL se usa también para
identificar cómo los modelos psicológicos de las personas (patrones
aprendidos) están estructurados y organizados; si lo descubrimos podemos
cambiar los aspectos que ya no sirven o no nos gustan. Todo lo que
hacemos y cualquier tipo de respuesta que damos tiene una determinada
estructura. Observar y conocer con detalle la estructura, las fases de
desarrollo de ese comportamiento o acción (fobia, ansiedad, ira o
pensamientos negativos anticipatorios, etcétera) y luego, modelando lo
mismo, hacer todo en otra dirección para dar respuestas diferentes.
El cerebro–ordenador–mente ha creado ese patrón o conducta. Él mismo
puede crear otra conducta. Si es capaz de crear una, puede crear otra. Las
posibilidades de creaciones son casi infinitas. Esto implica un acto de
responsabilidad, de compromiso hacia uno mismo. De cambiar y generar
nuevas conductas y formas de pensar, sentir y actuar. Ese puede ser un
ideal, un compromiso con nosotros mismos. Nadie puede crearlo para
nosotros. Solo nosotros mismos con nuestro propio trabajo psicológico
podemos lograrlo. Es nuestra responsabilidad, solo nuestra
afortunadamente. Es un proceso mental–emocional–espiritual interno. Un
cirujano con su bisturí podría tal vez extirparnos un tumor, ¿verdad? Pero
en un mal pensamiento, en nuestros miedos y manías, incluso
megalomanías o paranoias internas nadie puede meter bisturí alguno. Ahí,
o entramos nosotros mismos, o no lo puede hacer nadie. Seguimos
conductas (basadas en los guiones o modelos de aprendizaje desde la
infancia) y la vida nos responde en función de estas conductas–guiones–
patrones adquiridos y mantenidos en el tiempo. Atraemos del exterior
según somos y nos sentimos en nuestro interior. Si queremos cambiar el
exterior y sus consecuencias, cambiemos primero nuestro interior, nuestra
forma de relacionarnos con nosotros mismos.
Una buena noticia: el sistema de aprendizaje del cerebro absorbe rápido.
La mala noticia es que lo mismo que puede aprender cosas útiles y buenas,
puede aprender malos hábitos y estupideces. Así cambiamos la forma de
relacionarnos con los demás, el mundo y sus circunstancias. Pasemos de la
teoría y buenas intenciones a la acción, a lo práctico. Ya sabemos que toda
teoría es gris y solo verde el árbol de dorados frutos que es la vida. La
hipnoterapia, en unión de las estrategias aportadas por la PNL, facilita una
visión más clara de los problemas o patrones de conducta a cambiar. Para
evaluar así sus puntos fuertes y débiles que nos conducen a una mayor
comprensión y a un incremento en su uso efectivo. Los patrones de cambio
en Hipnosis y PNL son una metodología holística centrada en el cliente
para todo tipo de intervenciones planificadas y para el desarrollo personal
y profesional. Desde hace años la Hipnosis es reconocida por la
comunidad científica internacional como una poderosa herramienta que,
puesta al servicio de la atención en entornos profesionales tan variados
como la terapia, la enseñanza o la comunicación, puede facilitar
enormemente el éxito en nuestras intervenciones profesionales.
Toda terapia en un contexto hipnótico resulta más eficaz y eficiente que si
no hay trance hipnótico de por medio. Los estudios de meta–análisis lo
ponen de manifiesto. Para mí, personalmente, que escribo el presente
manual sobre protocolos, es una tremenda realidad psicológicamente
hablando. Solo escribo y enseño sobre aquello que llevo más de cuatro
décadas explorando, estudiando y llevando a la práctica sobre los demás y,
de manera especial, sobre mí mismo. Sé, conozco y manejo los dos
aspectos fundamentales de toda ciencia: lo experimental —sobre los
demás— y lo experiencial —la experimentación en mí mismo y sobre mí
mismo—. No necesito ni quiero teorizar, discutir o ponerme a convencer a
nadie de nada. Que cada cual crea en lo que le dé la gana. Yo no creo a
priori en nada. No sé casi nada de nada. Así es mejor. No tengo que
mantener ni luchar contra nadie ni contra nada, ninguna teoría, ninguna
ciencia o sistema de creencias. No considero ni respeto a nada ni a nadie
como ciencia, método científico o maestro de verdades dogmáticas.
Intento alcanzar comprensión sobre aquello que me interesa y da sentido a
la vida, a mi vida en particular. Si realmente lo considero importante para
mí, intento comprobarlo llevándolo al terreno de lo experiencial. Eso es
para mí el verdadero fundamento lógico del método científico.
¿Tiene algún peligro la Hipnosis? La Hipnosis jamás puede perjudicar
practicada por un profesional experto y por lo tanto competente en su labor
terapéutica. Jamás ha provocado ningún trastorno que no existiera en el
psiquismo del individuo. En el contexto de la terapia siempre ayuda y
complementa. En el peor de los casos, lo único que puede pasar es que no
pase nada. Que la persona sea refractaria a las inducciones y sugestiones
hipnóticas y prácticamente no tenga mucha relevancia en el proceso.
Conviene también siempre tener en cuenta la resistencia. Cómo afrontarla
y superarla haciéndola una aliada.
Se parte de un hecho psicológicamente evidente y demostrable: «todo
hábito y toda conducta, por muy perjudicial que sea, tiene sin embargo una
parte responsable cuya intencionalidad es positiva», es decir, su
intencionalidad busca o intenta ayudar, quiere lo mejor para la persona, a
veces se equivoca en la forma pero no en el fondo.
Ejemplo: el hábito del cigarrillo. La parte responsable de mantener este
hábito quiere que nos relajemos, reducir la ansiedad, mantener esta
conducta social de relación, etcétera.
Esta es su intencionalidad positiva, como si dijéramos, su intención es
ayudarnos.
Sin embargo, el resultado, el fondo o forma de conseguirlo es negativo.
El resultado final de la intencionalidad inicial es que nos causa deterioro
para nuestra salud, enfermedades, cáncer, etcétera.
¿Podríamos buscar otra forma de conseguir lo que la parte responsable
quiere en su intencionalidad, pero que sea más saludable? Es decir,
conseguir lo mismo que pretende la parte responsable, pero sin exponer a
peligros nuestra salud.
La terapia bien dirigida tiene que encontrar otra forma, hábito o conducta
que consiga o satisfaga lo mismo que la conducta que se quiere cambiar,
pero de forma más saludable, más acorde con un YO adulto y generador de
nuevos comportamientos.
Si cambio una conducta, si elimino un hábito, ¿por qué otro hábito o conducta más
saludable lo quiero cambiar o sustituir?
Y si lo consigo, ¿cómo me sentiré, qué gano, qué consigo o satisfago, qué aporto de
nuevo a mi vida?
¿Es bueno para mí, es bueno (ecológico) para los demás?
¿Es eso lo que quiero? ¿Está en mi naturaleza conseguirlo, es decir, es realista alcanzar mi
objetivo?
Y, cuando lo consiga, ¿qué será diferente en mi vida?

Esperar respuestas a todas las preguntas.


6.4.12 MAPA DEL TIEMPO–VIDA

Centrándonos en el presente enfoque de trabajo en hipnoterapia, tendremos


en cuenta algunas aplicaciones prácticas: esta es una manera excelente de
tocar tierra periódicamente y entrar en contacto con la respuesta interna
del cliente ante las condiciones que le rodean. Así se ofrece una
oportunidad para identificar lo que le ocurre y abrir la posibilidad de
introducir cambios en aquella área en que lo considere apropiado. Vamos a
explorar…
También se puede aprovechar esta ocasión, es un modo de apreciar cómo
es la vida del cliente y disfrutarla más todavía, si se trata de una buena
época. Puede sentirse mal en alguna área pero en el resto de su vida le
puede funcionar bien. Lo llamaremos Mapa del tiempo–Vida.
Sentado cómodamente… Imagina cómo es una semana típica de tu vida (o un día, o un
mes… ) vete haciendo un inventario… piensa en todas las actividades o funciones que
realizas… los papeles (roles) que desempeñas… las responsabilidades que tienes… las
cosas que te gusta hacer… visualízate en todos esos aspectos de tu vida… con calma…
como haciendo un inventario… revisando con calma…
Esperar que vaya narrando.
Toma conciencia del tiempo y la importancia que otorgas a cada una de ellas. Dibuja una
forma grande, un círculo o cualquier otra forma que te apetezca… divídela en secciones
que representen los aspectos de tu vida que has visualizado… haz que cada sección refleje
la cantidad de tiempo o importancia que das a cada uno de estos aspectos… Puedes
etiquetarlas con una palabra o frase, si lo deseas…
Después, explora tu mapa y pregúntate:
¿Hay algunos aspectos o áreas de mi vida que quiero cambiar?
¿Específicamente, cómo quiero cambiarlos?
¿Hay algunos aspectos que quiero limitar o erradicar?
¿Qué aspectos específicamente quiero limitar o erradicar?
¿Faltan algunas cosas que me gustaría introducir en mi vida?
¿Qué cosas específicamente me gustaría introducir en mi vida?
Refleja lo que te gustaría que fuera, incluyendo todas las cosas que querrías hacer y
experimentar…

Bola de cristal…
De nuevo, haz que cada sección muestre la importancia que realmente das a cada aspecto,
actividad, papel…
¿Qué será diferente en tu vida?
¿Qué resistencias encuentras?…
¿Qué pasaría si pudieras dar esos cambios?
¿Qué pasaría si en el fondo no quieres dar esos cambios?
¿Cómo haces en tu interior para saber lo que sí quieres y diferenciarlo de lo que no
quieres?
Explora los cambios que has introducido en tu nuevo mapa…

Siempre esperar respuestas…


¿Qué será diferente en tu vida…?

Siempre esperar respuestas…


¿Qué seguirá igual…?

Siempre esperar respuestas…


¿Qué resistencias encuentras…?

Siempre esperar respuestas…


Escribe tus observaciones e intenciones en el siguiente mapa o círculo…
Repasa tus observaciones e intenciones en los siguientes apartados, inventario…
Repasa lo escrito durante una semana aproximadamente para comprobar cómo estás
evolucionando…
Es aconsejable centrarse únicamente en un área de la vida: horario de trabajo…
actividades en tu tiempo de ocio… dieta y patrones alimenticios… ejercicios… paseo por
el campo… playa… haz un mapa (o círculo), que será un reflejo de cómo estableces las
prioridades y demuestra que tú determinas lo que es importante para tu vida y decides
cómo utilizar tu tiempo…
Puedes hacerlo de un modo consciente o de manera automática; en tus manos está la
posibilidad de decidir… concluir, sintetizar y priorizar: ¿sobre qué aspecto concreto o
específico vamos a trabajar en psicoterapia a partir de toda esta información recogida
hasta el presente?

El paciente deberá dar una respuesta según considere la prioridad…


Trabajar con el puente: cómo pasar del estado actual al estado deseado…
A modo de protocolo en nueve fases:
Una vez que se tiene claro qué problema, hábito, conducta, etcétera vamos
a trabajar, ver también en qué área se desenvuelve esa conducta,
centrarnos en ella y a continuación seguir (siempre flexibles… ) el
siguiente proceso o protocolo:
Primero:
¿Cuál es el estado deseado?

Segundo: ecológico y realista:


¿Está en tu naturaleza?

Tercero: una vez seleccionada el área a desarrollar, adaptarlo al proceso de


los seis niveles neurológicos…
Cuarto: mente consciente y mente inconsciente; cómo interactúan…
Quinto: rotación–braquial–inducción hipnótica…
Sexto: ideo–dinámica: crear respuestas Sí–No…
Séptimo: metáfora del puente, cómo pasar del estado actual al estado
deseado ecológico–realista–resistencias–recursos… Esta parte es muy
importante y requiere dedicarle su tiempo: construir la relación…
Octavo: fortalecimiento del ego… enfoque terapéutico… (fortalecimiento
del ego y tareas para casa)…
Noveno: preparación para el signo-señal (anclaje en PNL)…
La metáfora del puente es probablemente uno de los modelos terapéuticos
más eficaz y eficiente de entre toda la variedad de ellos. Como pasar del
estado actual al estado deseado, son pautas desarrolladas estratégicamente
por la PNL que permiten siempre y sin excepción el logro del objetivo o
meta a alcanzar. Lógicamente hay que seguir y practicar unas pautas, todo
tiene su estructura determinada y hay que desarrollar ciertos pasos
basándonos en dicha estructura, así es como garantizamos el logro del
objetivo y meta inicial. Aquí tienes que tener en cuenta el nivel realista
(¿está en tu naturaleza?) y si es ecológico alcanzar eso (si se quiere o es
preciso realizar el mismo proceso con las tres áreas seleccionadas)…
6.4.13 CRUZAR EL RÍO

Modelado libre. Pasemos de la teoría a la práctica: documentación


aportada por Ruben Sierra, hipnoterapeuta mexicano.
Metáfora del puente, cómo pasar del estado actual al estado deseado.
Objetivo: cambiar una conducta no deseada y planear cuidadosamente los
cambios que quieres.
Esta técnica te permitirá realizar cambios complejos o difíciles que requieren distintos
pasos para alcanzar la meta que deseas.
Puedes apoyarte previamente en imaginar un puente, uno que conozcas o hayas visto
alguna vez en algún documental, cine, etcétera.
Las conductas que puedes cambiar son muy variadas: cambiar un hábito alimenticio
dañino, dejar de fumar, morderse las uñas, llegar tarde, criticar, controlar mejor las
emociones, ejercer más la comprensión hacia los demás...
Estos pasos debes seguirlos concienzudamente, sin omitir nada, para lograr el cambio
deseado. Siempre sin excepción, hay que tener en cuenta la resistencia. Que sea ecológico
y realista el objetivo a conseguir.
Pero espera un poco, es importante que antes establezcas la meta y sus implicaciones, de
manera que no solo cambies tu conducta por otra positiva para ti, sino que también lo sea
para tu entorno (lo ecológico).
Decide lo que quieres cambiar. Tómate tu tiempo, trata de ser claro y puntual.

Esperar respuesta…
Algo general como «ser buena persona» o «estar más sano» no sirve, ya que son
demasiadas las tareas por realizar. Es una generalización y hay que individualizar. Ser
específicos. La mente necesita que seamos específicos para trabajar justamente en lo que
queremos, por ejemplo, decir: «Yo puedo ser más paciente con las personas». Proyectarse
a un contexto concreto, allí donde no lo eres, verte, imaginarte, «como si ese cambio
estuviera sucediendo ya».
Clarifica tu objetivo de manera que sea fácil alcanzarlo.

Esperar respuestas…
Empieza con algo sencillo y, cuando lo hayas cambiado, utiliza de nuevo la técnica para
algo más difícil.
Una vez que hayas escogido lo que quieres cambiar en el presente, pregúntate si de
verdad «quieres» cambiarlo. Si en realidad deseas hacerlo para complacer a otro y tú no
estás convencido, el ejercicio no servirá o te traerá otro tipo de problemas. Tiene que ser
algo que verdaderamente anheles, pues si no «quieres» dejar de comer de más porque te
fascina, y no ves nada nocivo o molesto para ti, este ejercicio no servirá de nada.
Siempre hay que explorar cómo interactúan la mente consciente que dice «voy a comer
menos» y la mente inconsciente que sigue comiendo igual, es decir, nadie le ha
consultado a ella si quiere dejar de comer o no. No se ha tenido en cuenta que esta, la
parte inconsciente, es la responsable del hábito o patrón de comportamiento que lleva a la
persona a comer en exceso, algo satisface o consigue, intencionalidad positiva…
Plantea tu deseo de cambio en presente simple, positivo y afirmativo. Esto quiere decir
que omitas el «no» en tu frase y que la formules en tiempo presente. Por ejemplo, en vez
de decir: «Ya no quiero preocuparme», trata de buscar una frase equivalente que sea
positiva, como «quiero estar más relajado», «quiero estar más tranquilo». Luego visualiza
una imagen «grata a los ojos de tu mente» donde te veas tranquilo y en control… como si
eso ya lo hubieras logrado… Tampoco digas «querría estar más tranquilo» o «quisiera»,
que implican el deseo, pero no son contundentes.
Pregúntate: ¿es bueno este cambio para ti y para los que te rodean? Si la contestación es
sí, sigue adelante. Si la contestación fue no, revisa lo que deseas para que sea benéfico
para todos, o al menos que no sea negativo.
Piensa en el recurso que necesitas para lograr este cambio. Un recurso se refiere a
cualidades como paciencia, disciplina, orden, flexibilidad, relajación, seguridad, entre
otros. Piensa en las cualidades que ya tienes y en otras que tal vez necesites adquirir o
desarrollar… simplemente piensa en lo que te ayudaría a llevar a cabo el cambio de
conducta.

Esperar respuestas…
Una vez que tengas tu recurso, intégralo a tu cuerpo y a tu mente mediante una
respiración profunda, cerrando los ojos para evocar la sensación que te provoca tener este
recurso, para que vaya contigo durante el ejercicio.

Es muy útil como refuerzo anclar ese comportamiento de control.


Ahora sí, empieza tu práctica.
Si vas a utilizar una grabación es momento de iniciarla.
Cierra los ojos, relájate. Imagina que estás en el campo y avanzas hasta llegar a un río
ancho que lleva bastante agua.
Te das cuenta de que al otro lado del río la vegetación parece más verde y frondosa, el
lugar se ve tranquilo y paradisíaco.
Miras río abajo y alcanzas a ver un puente para cruzar al otro lado.
Sientes ganas de cruzar y quedarte del otro lado por un tiempo.
Vas a iniciar lentamente en dirección del puente. Sigues el camino hacia él y sabes que
esto es bueno para ti y para los que te rodean.
Continúas caminado hacia el puente, que cada vez está más cerca.
Ya estás frente al puente y listo para el viaje del cambio. Di: «El cambio que quiero es…
».
Especifica lo que quieres cambiar y proyecta la imagen grata a los ojos de tu mente.

Esperar respuestas…
Antes de cruzar necesitas poner a trabajar el recurso o recursos adecuados que harán el
trabajo por ti. Asegúrate que los tienes en mente…

Respuesta…
Puede ser la responsabilidad, la disciplina, la perseverancia, la constancia.
Ya tienes tus recursos contigo, recuérdalo y tenlos presentes.

Anclaje de esos recursos…


Tu recurso o recursos son importantes para que lleves a cabo tu viaje a buen término.
Ahora, antes de cruzar, mueve tus hombros, brazos, cintura y cuello para relajar un poco
la tensión. Respiras profundamente, inhalando oxígeno, energía y amor a la vida…
Te vas acercando al puente.
Consciente de los recursos que escogiste para tu viaje, respira un par de veces pensando
en ellos. Respiras profundamente, inhalando oxígeno, energía y amor a la vida…
Antes de cruzar visualízate del otro lado del puente con el cambio realizado.
Respiras profundamente, inhalando oxígeno, energía y amor a la vida… y sigues
proyectando la imagen grata a los ojos de tu mente.

Esperar respuestas…
Imagínate en una situación futura con tu objetivo en acción. Tal vez una situación que
hasta ahora… te ha generado algún temor… o has perdido el control… o te ha generado
ansiedad, malestar…
Sitúate en un contexto o área de tu vida… en ese futuro hacia el cual tú te encaminas…
con este cambio… con estos nuevos recursos… más seguro y capaz…

Anclaje…
Elige la primera… ¿por qué y para qué eliges esa área…?

Esperar respuestas…
De ahora en adelante trabaja una por una.
En esa situación del futuro, ¿dónde estás?

Esperar respuestas…
¿Qué estás haciendo?

Esperar respuestas…
Imagina qué les dices a los demás cuando te ven diferente.
¿Cómo te sientes?

Esperar respuestas…
¿Te motivan estas escenas?

Esperar respuestas…
¿Crees que puedan formar parte de tu vida?

Esperar respuestas…
¿Crees que puedes lograr que estas escenas se conviertan en hábito?

Esperar respuestas…
Con estas escenas de logro en mente empieza a cruzar el puente lentamente y nota qué
pasa en tu fuero interno en esta parte del trayecto.
Tus pensamientos deben ser más positivos y motivantes que antes.
Tu fisiología, postura, gestos, posición de las manos y respiración serán diferentes.
Una respiración lenta, profunda y poderosa y que te llena por completo como anclaje…

Respirar profundamente…
Una fisiología de seguridad donde estés erguido y mirando al frente remplazaría la
anterior.
Tu lenguaje sobre este asunto deberá ser más definido, preciso y convincente para ti y
para los demás, del tipo «yo puedo y lo logro».

Que se reafirme verbalmente en su objetivo a conseguir viendo que se va


acercando a la meta…
Proyéctate a ese futuro… entra en ese escenario y escúchate allí hablar… moverte…
respirar…
Tu energía debe estar alta por la sensación de logro y también debes experimentar una
sensación de bienestar.
Empieza a cruzar el puente con mucho ánimo.
¿Hay alguien ahí más contigo? ¿Se cruza alguien contigo en ese puente?…
¿Dónde se cruza, en la entrada, en la mitad o al final?
¿Quién es esa persona? ¿Qué tipo de relación tienes tú con esa persona? ¿Qué emoción o
sentimiento suscita esa persona?
Las emociones o sensaciones son solamente pensamientos y emociones… nada más…
Sigue viviendo todas las escenas con el logro del cambio, visualiza el otro lado del
puente, ya estás cerca, ya casi llegas.
Tienes el propósito de cambio impreso en tu mente.
Sigue pensando en esa imagen grata a los ojos de tu mente…
¿Qué atributos, qué cualidades, qué hace que esa imagen sea tu favorita para crear tu
estado deseado y reconocerlo a través de ella?…

Esperar respuesta…
Observa lo que te rodea. Cuando ves que los has logrado, escucha lo que dices y te dicen,
¿cómo te sientes con este cambio?

Esperar respuesta…
Pídele a tu mente que así sea.

Anclaje.
De este lado del puente todo es más verde y agradable.
Ahora que lo has conseguido, ¿te gustas más o menos a ti mismo?
Ahora que has pasado el puente, ¿qué podrás hacer que antes no hacías?

Respuesta…
¿Y qué no podrás hacer que antes sí hacías?

Respuesta…
Esta persona que ves es en la que quieres convertirte; siente los recursos que están a tu
disposición para que te ayuden a lograr y mantener el cambio.
Respira profundamente.

Anclaje.
Has llegado a tu meta, ya recorriste el camino necesario para lograr tu cambio y «quieres»
mantenerlo.
Todo cambio requiere un proceso.
Ya te diste la oportunidad de realizar estos sencillos pasos mentales.
Felicidades.

Anclaje.
Ahora necesitas un poco de tiempo y espacio para que esta nueva programación se fije y
se convierta en un hábito.

Aquí termina la grabación.


Tarea: la repetición frecuente de estos pasos mentales (dos o tres veces al día) te ayudarán
para que se instale en ti el cambio.
Ya no es necesario que repitas todo el trayecto.
Puedes iniciar tus repeticiones en el puente con tus recursos y la sensación de bienestar.

Anclaje.
Visualiza las escenas con tu nueva forma de ser, imagen grata a los ojos de tu mente,
cómo llegar al otro lado del río que es más agradable y que te hace sentir bien.
Todo esto es importante para que tu mente aprenda la nueva dirección que quieres tomar.

Es muy importante evaluar al final. Cuando ya hayas pasado:


¿Qué te ha resultado más fácil?
¿Qué te ha resultado más difícil?
¿Qué estás aprendiendo a través de eso?
¿Hay dentro de ti alguna parte que ofrezca resistencia a que tú logres pasar ese puente?
¿En qué parte del puente estás ahora?
¿Qué estás aprendiendo de todo este proceso?
¿Dónde lo vas a aplicar? ¿Con quién?
¿Qué ganas?
¿Qué pierdes?
¿Qué consigues?
¿Qué satisfaces?
¿Qué darás a cambio?
¿Merece la pena ese viaje al otro lado del puente?
¿Qué tiempo te das para pasar el puente?

Esperar siempre respuestas… Evaluar.


Consideraciones generales dentro del protocolo.
Empatía, rapport.
Atención al paciente: hay que centrarse en la relación que el profesional
establece con el cliente.
El terapeuta tiene que ingresar por entero en el marco de referencia del
verdadero protagonista, el paciente.
Generar la empatía con la persona que el profesional procura ayudar,
acompañando en su proceso interno de búsqueda y descubrimiento de sus
capacidades innatas, sobre todo a nivel inconsciente.
Si nos basamos en el Dr. Milton H. Erickson, este tomaba como base del
enfoque centrado en el cliente, su propia trayectoria, su experiencia
personal de la vida y sus vicisitudes (merece la pena conocer la historia de
Erickson, sus ataques de poliomielitis… ).
Erickson consideraba que la Hipnosis (el trance hipnótico) no es otra cosa
que una herramienta de aprendizaje que da paso en la vida a nuevos
comportamientos apropiados a la situación nueva a la que el sujeto se
enfrenta.

Programar y visualizar lo que sí quieres

Hacer como si ya estuviera sucediendo


En el contexto del trance esto se visualiza y se interioriza con
relativa facilidad

Es como programar positivamente un ordenador habiendo


formateado previamente los contenidos obsoletos y que ya no
sirven en el presente

En estado hipnótico es más fácil aprender algo, lo que sea: un idioma,


realizar un cambio de creencias, eliminar un miedo o una fobia, alcanzar
más confianza y seguridad en uno mismo, disminuir o eliminar incluso la
ansiedad o pánico ante situaciones estresantes; extracciones de piezas
dentarias, operaciones quirúrgicas, disminuir el dolor, alcanzar analgesias,
preparación al parto, cooperar en procesos post–operatorios… etcétera (ver
estudios de meta–análisis…).
Dirigido al paciente en su formación y comprensión de la importancia que
el trabajo en trance hipnótico contiene y los beneficios que puede integrar
con su cooperación: para encontrar el gusto, la ilusión y la suficiente
motivación de vivir, de seguir experimentando la vida y todo lo que esta
aporta.
Erickson concibe ejercicios mentales que van algo más allá que simples
trabajos de imaginación, son realmente ejercicios para activar y reactivar
los recuerdos sensoriales (memoria celular) de la época en que se gozaba
de buena salud, había fuerza, energía y ganas de hacer cosas, de vivir y de
alcanzar metas y conseguir ciertos objetivos.
Se trata de activar los recuerdos sensoriales. Todo ello a través de un
conjunto de imágenes sensorio–motoras con un propósito definido:
mantener despierta la coordinación de sus movimientos y las redes
neurológicas necesarias para su curación.
A través de esta experiencia vivida por sí mismo, reconoce los principios
de la ideo–motricidad descubiertos por otro médico importante en la
historia de la Hipnosis, Bernheim.
Fraguándose así la convicción de que el ejercicio del pensamiento y la
práctica de la idea de movimiento conducen a la verdadera experiencia del
movimiento espontáneo del cuerpo.
Ver cuestiones clínicas, evaluación en Hipnosis y manejo del dolor
(Hawkins, 1998).
Peter J. Hawkins nos viene a decir:
«Mientras que el entrenamiento en relajación y el
biofeedback han demostrado su utilidad en el control del
dolor (Blanchard, Appebaum, Guarniere y Morril, 1978),
así como la reestructuración cognitiva y las técnicas de
afrontamiento (Haley, 1967; Kroger, 1977), solo la
Hipnosis ofrece los beneficios combinados de todas estas
técnicas.»
Por lo tanto:
«La Hipnosis en calidad de enfoque de tratamiento,
proporciona al paciente la oportunidad de desarrollar la
auto–eficacia, a la vez que desarrolla la habilidad para
captar la relajación muscular, corregir los procesos
cognitivos disfuncionales e identificar las interacciones
cognitivas o fisiológicas desadaptativas.»
Es fundamental realizar desde la primera entrevista la relación y construir
lo que podemos llamar «alianza terapéutica».
Esto es así porque la Hipnosis es una experiencia de colaboración. Y esta
constituye una parte esencial del proceso terapéutico. Esto nos hace evocar
algo que ningún hipnoterapeuta debería olvidar:
«Toda Hipnosis es auto–hipnosis.»
6.4.14 ORIENTACIONES SOBRE EL DOLOR

Modelado libre: La Hipnosis en el alivio del dolor, Ernest y Josephine R.


Hilgard, editorial Fondo de Cultura Económica.
Cuando estamos ayudando a una persona a aliviar su dolor o molestia a
nivel físico se pueden realizar a modo de introducción las siguientes
preguntas, combinadas con la inducción o sugestiones hipnóticas de
relajación:
¿Qué cantidad y qué cualidad de dolor experimentas?
¿Desde cuándo tienes ese dolor?
Esa molestia, ¿a veces es más intensa que otras?
O sea, ¿hay distintos niveles de intensidad?
O sea, ¿ese dolor o molestia a veces es más llevadero que otras? ¿Qué hace que lo lleves
peor o mejor?
Esperar siempre respuestas…
Muy bien, ahora vamos a realizar un ejercicio muy sencillo de control y disminución de
esas molestias… y puedes recostarte más cómodamente en la silla… y darte permiso si lo
prefieres para relajar tu cuerpo…
Date un tiempo para ponerte lo más cómodo posible… y así vas sintiendo tu peso
sostenido por ese sillón en el que descansas… y con cada nueva respiración que das vas
dejando que tu cuerpo se relaje tanto como sea posible… y a medida que vas exhalando…
vaciando también toda ansiedad residual… centras tu atención en el interior de tu
cuerpo… sea donde sea que ahora tengas que centrarte… y sigues prestando atención a tu
respiración… nota la suave elevación y descenso de tu cuerpo, inhalando y exhalando… y
a cada respiración, cada vez más y más profunda… Te relajas y profundizas en tu nivel de
trance más y más… y así, recuerda que tu respiración sucede automáticamente… sin
pensar… al igual que tu cuerpo regula tu respiración… también regula los latidos de tu
corazón… tu temperatura… Tu digestión… hace muchas cosas automáticamente…
Tu cuerpo crea las sensaciones de calor o molestia o presión que constituyen el dolor… y
también puede crear el antídoto contra el dolor… bajo condiciones y estímulos
adecuados… y la condición adecuada para la sanación y relajación total… así ahora, deja
tu pensamiento libre… libre en tu cuerpo… libre en tu mente y libre en tu respiración…
Tu cuerpo es el vaso sagrado de la vida… a través del cual tú experimentas las más
diversas sensaciones y emociones… y así prestas más atención a tus manos… situadas
ahora sobre tus piernas… pero que podrían estar cómodamente relajadas en otra parte…
ambas manos están descansando ligeramente sobre las piernas… no sé cómo haces para
ponerlas ahí y no en otro lugar… tampoco sabes tú qué músculos están implicados en
relajarlas cómodamente… en todo caso están descansando sin tocarse una a otra… los
antebrazos también pueden relajarse o flotar con los codos… y así no tocan nada…
libremente… cómodos y relajados… y tú te percatas de la sensación… de la textura de tu
ropa… en la yema de los dedos… o en toda la palma de la mano…
Y así ahora… si tú sientes la textura de la ropa en tus manos… probablemente recordarás
otras experiencias… otras sensaciones que hayas tenido… cómodas y relajantes…
Deja tus manos… tus brazos a un lado… deja que se vayan la tensión y la
preocupación… te das libertad para sentir estos momentos presentes… nada que pensar…
nada que hacer… en los próximos minutos no tienes que preocuparte de nada…
solamente prestar atención a lo que ahora es importante para ti… y simplemente permites
que mi voz te acompañe… mi voz será tu guía… te acompaña en tu exploración
interior… cuando te relajas y sigues el eco de mi voz, las cosas podrán suceder por sí
mismas…
Y ahora también… mientras tú continuas así… sintiendo la sensación… la textura del
tejido con tus dedos… quizá sentirás que tu mano se pone más y más ligera…
Quizá sentirás que tu mano se pone más ligera… más y más ligera… ligera… muy
ligera…
Ahora yo no sé qué dedo se moverá primero…
Realmente no lo sé… podría ser el pulgar… el primer dedo… o el índice… o el segundo
dedo… el dedo corazón o el anular… o el tercero o cuarto… o quizá el dedo meñique… o
el quinto dedo…
De tal manera que después de que tus dedos comiencen a moverse lentamente… tú
empezarás a sentir que tu muñeca se eleva…
Y así mientras que tu muñeca se eleva… tú notarás que tu codo se dobla… y mientras que
tu codo se dobla así también tu muñeca se elevará más y más… y a la inversa… mientras
se eleva más y más…

Pausa.
Y más…
Y mientras sube… sube y se eleva más…

Pausa.
Y todavía más… tus párpados pueden descender en relación directa a la elevación de tu
mano…
Y mientras tu mano se eleva más y más… quizá notes que tu codo se elevará de modo
que tu mano se acerque a tu rostro…
Y así cuando la mano se acerque a tu cara… a tu rostro… probablemente se moverá
lentamente… muy lentamente…
Hasta que tú estés dispuesto para tomar aire profundamente y cerrar tus ojos y entrar en
un trance agradable… sea como sea que tú lo experimentes…
Y así ahora… en tu interior… como si echaras el telón delante de ti y te sumergiera en
una agradable penumbra en tu interior… puedes tal vez dormir y descansar… pero
siempre escuchas mi voz que te habla desde aquí… y tú duermes y sueñas desde ahí…
Cómodamente… relajadamente… cómodo… confortable… abandonado… y
simplemente permites que mi voz te acompañe…
Y así al cerrar los ojos… retrocede en tu memoria con la ayuda de tu mente
inconsciente… y recuerda alguna vez… el lugar… o contexto… lo que estaba pasando y
tal vez te venga un recuerdo agradable… las sensaciones físicas…

Tiempo…
Y ahora puedes medir el grado de bienestar sobre una escala de intensidad… colocando la
puntuación en algún lugar entre 1 y 10, donde 1 es el más confortable… y 10 el menos
confortable…
Si lo haces de nuevo puedes confrontarlo con otro lugar… con otra experiencia donde
había tal vez más incomodidad… y obtener una medida de intensidad…

Tiempo…
Y esto te permite verificar por ti mismo que eres capaz de cambiar tu percepción del
dolor… así que ahora sabes que puedes alterar tus sensaciones en esa parte del cuerpo…
ya que algunas veces te sientes más a gusto que otras…
Ya sabes que pasas por diferentes estados… distintas sensaciones agradables… tienes
recursos para sentirte más cómodo…
Incluso aunque conscientemente no puedas saber cómo lo consigues… pero sabes que tu
mente inconsciente sabe cómo se hace…
Y así al exhalar de nuevo… tranquilamente… profundamente… te aflojas y relajas un
poquito más… cómodo y abandonado tu cuerpo… relax y descanso… y ahora tal vez
puedas centrarte un poquito más en esa zona molesta ahora… y puedes describirme cómo
es ese dolor o molestia…
Escuchar…
Simplemente presta atención a la parte de ti que más te duele… si tienes varias zonas con
molestias… o no puedes decidir… simplemente confía en tu inconsciente y él te dirá la
zona que necesita sanación en este momento…
Simplemente presta atención a la parte que dentro de ti más te duele… simplemente
presta atención a cualquier cosa que venga a tu mente de forma natural… simplemente
nótalo como si estuvieras viendo imágenes en una pantalla de cine… Y observa lo grande
que es…
Qué forma tiene… si es dura o blanda… si es caliente o fría… y si tuviera un color… ¿de
qué color sería?… presta mucha atención a tu molestia durante unos momentos y nota de
qué se trata… simplemente nótalo… piensa qué color asociarías con la sanación… e
imagina un rayo de luz de ese color que atraviesa por la parte superior de tu cabeza…
dirigiéndose a la molestia de tu cuerpo… y hazme una señal cuando sientas esa luz…

Escuchar…
Esa energía atravesando tu cabeza y entrando en tu cuerpo… siente esa vibración… esa
luz… y la fuente de esa luz… esa Luz proveniente del Universo…
Imagina una luz coloreada que atraviesa por la parte superior de tu cabeza… imagina esa
luz entrando suave y profundamente… llenando toda tu cabeza… suavemente…
fácilmente…
Descendiendo por tu cuello… fluyendo hacia tus hombros y descendiendo por tus
brazos… fluyendo por tus manos… saliendo por la yema de los dedos…
También nota la luz fluyendo hacia abajo por tu cuello y dentro de tu cuerpo… suave y
fácilmente… descendiendo hacia abajo… siente que tu pecho se expande y siente que la
energía curativa te llena por completo…
Nota las sensaciones de tu cuerpo mientras esa energía fluye a través de ti… y nota
también qué sonido… qué vibración resuena en tu interior…
Nota las sensaciones y deja que todo suceda… siente y experimenta esa energía fluyendo
en tu interior… y esa luz se dirige a la zona de la molestia y penetra impregnando…
resonando y vibrando a tu alrededor…
Dentro y fuera… deja que todo suceda… como si la luz tuviera vida propia… como si la
luz supiera dónde va… y la zona donde esta esa molestia se inunda con esa luz curativa…
Los músculos se relajan… y se aflojan suavemente a medida que esa luz va penetrando…
esa luz curativa inunda esa zona… bañando los nervios… esa luz lo va penetrando todo…
sanando y liberando todo malestar…
Ese color penetra en cada célula… en todas las partes… inundando las células con esa luz
curativa… nutriendo la células con esa energía curativa…
Regenerando los nervios y tendones… nota la sensaciones de tu cuerpo… observa el
color inundándote… simplemente nótalo… Detente un momento para percibir bien toda
esa energía… siente las sensaciones diversas recorriendo tu cuerpo, vaso sagrado de la
vida… siente las células de tu cuerpo absorbiendo el color… la luz y la energía curativa…
Simplemente permite que todo suceda… como respirar… dormir y tal vez soñar…
aquello que necesites sentir… ver y soñar ahora… en esta etapa… en estos momentos de
tu vida… y siente ese hormigueo mientras las células reviven…
Mientras absorben esa energía cósmica y curativa… siente la luz lavando esa aparte de tu
cuerpo con esa energía… impregnando y sanando… simplemente nótalo…
Siente la energía fluyendo por tu cuerpo… hacia esa zona necesitada de una sanación
especial… bañando los nervios… tendones… músculos… células… articulaciones…
todo el fluido sanguíneo… oxigenando… sanando… llenando y penetrando el aparato
cardiovascular… todo fluye… como tu respiración lenta y profunda… inhalando
oxígeno… energía y amor a la vida… nota esa luz… esa energía… esa luz por todo tu
cuerpo…
Siente esa energía sanando… curando… aliviando… nota las sensaciones en tu cuerpo
exhalando y soltando todo malestar… toda ansiedad… y así poco a poco… te inunda un
sentimiento de paz… calma y tranquilidad profunda… como si hubieras bajado el
volumen y sientes la relajación extendiéndose por todo tu cuerpo… respira… respira…
Puedes focalizar la atención en esa zona y describirme los detalles de tu percepción de esa
molestia o dolor…

Dejar que verbalice…


Mientras que mantienes los ojos cerrados… tal vez puedas verlo… tocarlo… sentirlo… o
incluso oírlo…
Dime ahora, si tuvieras que asociarlo con un color, ¿de qué color sería?

Respuesta…
Si pudieras tocarlo, ¿qué temperatura tiene? ¿es frío, caliente, tibio?

Respuesta…
¿De qué tamaño o forma es? Si tuvieras que darle una forma, ¿qué sería, animal, humano
u otra forma?

Respuesta…
Y si pudieses tocarlo… lo sientes como algo que es… ¿blando… duro, áspero o suave?…

Respuesta…
Y puede que incluso pueda hablar… sería interesante saber qué puede decirte… quizá si
lo escuchas con mucha atención… puedes oír lo que te dice… tal vez tenga algo
importante que decirte…

Respuesta…
Si no ahora, quizá más tarde… esta noche o en días venideros… tal vez esta noche en un
sueño… simplemente espera y ve qué ocurre y cuánto puedes aprender de esta
experiencia…

Respuesta…
En todo caso, dime ahora, ¿cómo has controlado esa molestia o dolor hasta ahora?

Respuesta…
¿Has intentado otros métodos en el pasado?
Respuesta…
¿Alguna vez has utilizado la Hipnosis?

Respuesta…
Si lo has hecho, ¿qué resultado te ha dado?

Respuesta…
¿Por qué estás buscando ahora en la Hipnosis?

Respuesta…
¿Cómo afecta a tu calidad de vida esta molestia o dolor?
¿Cómo te limita?

Respuesta…
¿Qué áreas de tu vida condiciona o limita?

Respuesta…
En general, ¿cómo está afectando esta molestia o dolor el estilo de tu vida en general?

Respuesta…
¿Hay alguna ventaja o ganancia en tener esta molestia o dolor?

Respuesta…
Descubrir y obrar en consecuencia si hay alguna ventaja secundaria, es
importante en todo el proceso. Muchos pacientes pueden verse
sorprendidos ante esta pregunta. Lógicamente el profesional indicará a qué
se refiere.
Más preguntas a formular entre otras, pueden ser:
¿Llevas un tiempo considerable con estas molestias o dolor, has probado otros métodos?

Incluso actualmente puede y tal vez debe estar bajo control clínico.
¿Por qué estás ahora eligiendo la Hipnosis en este momento y confías en recibir ayuda
con esta técnica?

Respuesta…
Piénsalo tranquilamente: ¿qué esperas obtener de este tratamiento con la Hipnosis?

Respuesta…
¿Crees o consideras apropiado disminuir las sensaciones que tienes ahora o modificar la
cualidad de la experiencia del dolor?

Respuesta…
En este apartado es importante saber que la meta de este proceso no
consiste necesariamente en eliminar totalmente el dolor. Probablemente
sea imposible y nada beneficioso, el dolor tiene un valor especial, es un
mecanismo protector, una señal de alerta que nos indica que algo no
funciona bien. Sería como el piloto rojo de un coche, cuando se enciende
sería ridículo enfadarnos o apagarlo o romperlo, hay que parar y ver,
investigar y explorar qué está funcionando mal… es una señal de alerta
que nos avisa, nos ayuda a mirar dónde está el problema y sobre todo a
sanar, curar o ver qué es lo que hay en el fondo de todo eso. Está bien
bajar la intensidad del dolor, pero hay que conservar la función de aviso
protector del dolor.
Y una pregunta muy importante:
¿Tienes tu propia explicación sobre la causa o motivo de este dolor o enfermedad?

Respuesta…
Cuando el dolor ha sido causa de un accidente o intervención quirúrgica
esto parece obvio. Sin embargo, existen muchos casos en que las personas
sufren o experimentan diferentes tipos de dolor o molestias (limitantes)
físicas cuya causa física no está justificada. Cuando este tipo de dolor no
es verificable a nivel físico, es decir, no hay causa conocida, se atribuye
entonces a causas de tipo psicosomático o psicológicas. Hay que escuchar
atentamente las creencias (visión particular) del paciente acerca de las
razones por las que tiene el dolor. Y qué cosas, lugares, personas o
contexto, agravan o mejoran ese problema.
Preguntar también:
¿Ha sido idea tuya venir a verme y trabajar con la Hipnosis este asunto, o te lo ha
sugerido alguien más?

Respuesta…
Es muy importante asegurarse de que es el paciente mismo el que ha
decidido. Que viene convencido y no solamente obligado por otra persona.
Cuando el paciente da su versión acerca de lo que le pasa, puede aportar al
terapeuta algunas pistas útiles de cara a la intervención con la Hipnosis.
Sobra decirlo, pero no está demás repetirlo: el paciente siempre ha debido
ser examinado por un médico antes de comenzar el abordaje hipnótico.
Es importante tener en cuenta todo lo que el paciente sabe o cree acerca
del uso de la Hipnosis u otras técnicas que haya utilizado en el pasado. Su
experiencia puede aportar alguna información importante de cara al
resultado del tratamiento y, por lo tanto, debemos ocuparnos de identificar
y utilizar apropiadamente estas variables que tienen el potencial de
aumentar o disminuir las expectativas respecto de la respuesta que la
técnica hipnótica aporta al proceso (ver Chaves, Hawkins y otros clínicos,
1994).
Conviene volver a Erickson y a su extraordinaria contribución en el mundo
de la hipnoterapia y psicoterapia estratégica breve. Doctorado en
Psicología y medicina por la Universidad de Wisconsin, referente a su
enfoque profesional, Erickson creó muchos enfoques permisivos
novedosos en el área de la Hipnosis terapéutica, pero se mostró muy
renuente a formular teoría alguna.
No postulaba ninguna teoría concreta sobre la personalidad humana,
porque se mantenía en el convencimiento de que eso sería limitar la
psicoterapia y, además, haría que los psicoterapeutas actuaran con mayor
rigidez. Erickson promovía el ser flexible, respetar la singularidad de cada
individuo y por consiguiente, actuar en función de esta individualidad.
La vida de Erickson sería el mejor ejemplo a imitar que todo verdadero
psicoterapeuta debería explorar y encarnar en sí mismo (Imitatus: concepto
que se maneja en algunas logias esotéricas rosacruces y gnósticas. Se dice
que el iniciado deja de ser imitatus para pasar a ser adeptus. Se define
imitatus como aquél que otros han puesto en el camino y adeptus como
aquél que conquista la ciencia por sí mismo, el hijo de sus obras).
Por lo demás, Erickson no se atribuía méritos personales por los cambios
positivos en el logro de sus metas y objetivos que alcanzaban sus pacientes
o alumnos. Él comunicaba una enorme satisfacción de que el sujeto se
hubiera puesto en contacto con sus propias capacidades y con sus
potencialidades ahora actualizadas. En la forma de realizar terapia de
Erickson se caracterizaba una labor extraordinaria de formación
pedagógica: instruía, enseñaba a conocerse y a descubrir habilidades
innatas, conocimientos y aprendizajes acumulados en la biografía personal
de cada individuo con el que interactuaba.
La Hipnosis ericksoniana era un proceso verdaderamente pedagógico y
desarrollativo.
Jeffrey K. Zeig da testimonio a través de un seminario didáctico realizado
con Erickson de algunos modelos de realizar estados de trance de manera
práctica y pedagógica.
Parte del modelado hipnótico transcrito a continuación es publicado por
Amorrortu Editores, Un seminario didáctico de Milton H. Erickson. Este
seminario se realizó con profesionales de la salud en su casa de Phoenix
(Arizona) y tuvo una duración de una semana allá por el año 1979. El
seminario fue filmado en videocinta.
El modelado que mostramos a continuación se basa en la metodología
ericksoniana, pero es una versión libre ya que se añaden otros elementos
personales y de diferentes expertos en Hipnosis terapéutica y usos clínicos:
especialmente de Peter J. Hawkins (Introducción a la Hipnosis clínica,
Editorial Promolibro) y John O Stevens (El darse cuenta, Editorial Cuatro
Vientos).
Al principio y antes de iniciar el seminario o como parte del proceso y con
el fin de focalizar la atención hacia donde Erickson pretendía, entre otros
comentarios Erickson dice:
«Tengo la voz débil. Tuve polio dos veces. Tengo la lengua
fuera de sitio y los labios parcialmente paralizados. Solo
me queda la mitad del diafragma y no puedo hablar muy
fuerte. Sus grabadores registraran perfectamente todo lo
que diga, pero tal vez ustedes tengan dificultades para
oírme…
Bien… al enseñar psicoterapia, hago hincapié en un estado
de percatamiento consciente y un estado de percatamiento
inconsciente. Para mayor conveniencia… hablo de la mente
consciente y de la mente inconsciente.
¿Qué es la mente consciente?… la mente consciente es el
estado de percatamiento inmediato. Ustedes, si miran,
verán que son conscientes y se percatan conscientemente de
la ropa… de la alfombra que hay en el suelo… de los
cuadros en las paredes… las luces de esta habitación… los
libros en las estanterías… el suelo… el techo… la puerta de
entrada… los marcos… las fotografías y…
En otras palabras, dividen su atención entre lo que yo digo
y todo lo que nos rodea ahora…
Entonces, ¿qué es la mente inconsciente?… la mente
inconsciente se compone de lo que aprendieron a lo largo
de la vida… todo aquello que han visto, oído y aprendido…
todas aquellas experiencias y conocimientos adquiridos y
almacenados en su memoria… todo aquello interiorizado,
mucho de lo cual lo tienen por completo olvidado. Olvidado
y almacenado en su mente inconsciente.
Aunque este olvidado para la mente consciente, sirve para
el funcionamiento automático… Ahora bien, gran parte de
la conducta de todos nosotros consiste en el funcionamiento
automático de estos recuerdos y aprendizajes olvidados…
olvidados para la mente consciente… presentes para la
mente inconsciente… y ya nos recordaba hace tiempo
Freud que somos patológicamente autómatas… Ahora bien,
gran parte de la conducta que tenemos consiste en el
funcionamiento automático de estos recuerdos y
experiencias olvidadas…
Nosotros creemos que sabemos caminar… ¿verdad?… y tú,
¿sabes caminar?… ¿Y sabes también ponerte de pie?…
¿Sabrías decirme, por favor, cómo haces exactamente para
ponerte de pie?…
¿Cómo haces exactamente para desplazar tu centro de
gravedad?…
¿Mediante muchos ajustes inconscientes?…
¿Podrías decirme cuáles son esos ajustes?…
¿Piensas que podrías caminar seis calles a ritmo uniforme
por un lugar sin tráfico de ningún tipo?…
¿Que podrías hacerlo en línea recta y a ritmo uniforme?
¿Cómo caminarías por la calle?…
¿Cómo caminarías naturalmente por la calle?…
¿Y cómo caminarías si estuvieras con prisa y apurado?…
¿Poniendo un pie delante del otro y sin prestar atención a
ello?…
¿Caminarías en línea recta?…
¿Dónde te detendrías y dónde disminuirías la marcha?…
¿Si hubiera un semáforo te detendrías tal vez al terminar la
acera?…
¿O tal vez un poco antes te detendrías?…
¿Y si te detienes, cuánto antes?…
¿Tal vez unos pasos antes?…
Está bien y ahora imagínate que en vez de semáforo hay un
cartel anunciador de detención…
¿Qué harías entonces?…
¿Y si te paras al llegar a la acera, y miras hacia la
izquierda, y hacia la derecha…?
¿Qué harías luego?…
¿Tal vez mirarías a tu alrededor?…
¿Qué ajuste o reajuste harías automáticamente para
reiniciar la marcha?…
¿Quizá mirarías del otro lado de la calle y evaluarías cómo
es el paso que tienes que dar?…
Así es que debes detenerte y ver qué paso debes dar, y
mirar automáticamente a izquierda y derecha y a lo largo
de la calle…
No importa ahora.
¿Sabes realmente cómo aprendiste a ponerte de pie?…
¿Cuál fue tu primer «bit» de conocimiento?… ¿un
pensamiento, una imagen, un instinto o una impresión?
Tal vez hiciste un esfuerzo para intentar ponerte de pie…
Ahora bien, ni tan siquiera sabías qué significaba ponerte
de pie…
¿Cómo lo aprendiste?…
¿Qué querías alcanzar cuando intentabas ponerte de
pie?…
Probablemente intentabas hacer lo que la mayoría de la
gente intenta hacer; es decir, como el niño que se estira
hacia los adultos que vienen por él… sí, tal vez…
Pero, ¿cómo lo hiciste?… quizá fisiológicamente, supongo,
presionaste con tus pies hacia abajo… y ayudándote con
tus manos…
Primero uno se estira hacia arriba… hasta que
accidentalmente, tarde o temprano descubre que carga
cierto peso sobre el pie…
Luego descubre que la rodilla se dobla… y uno cae
sentado…
Entonces se estira y lo intenta con el otro pie…
Y la rodilla vuelve a doblarse… pasa mucho tiempo antes
de que uno pueda cargar su peso sobre los dos pies…
Y así mantener las rodillas derechas…
Hay que aprender a mantener los pies separados sin que se
crucen nunca…
Porque si se cruzan uno no puede mantenerse de pie
parado…
Hay que aprender a mantenerlos lo más separados que sea
posible… y entonces uno endereza las rodillas…
Y el cuerpo vuelve a fallarle… se flexiona la cadera… así
es que pasa mucho tiempo…
Después de un tiempo… después de muchos esfuerzos, de
intentos… uno se las arregla para mantener las rodillas
derechas…
Los pies bien apartados… la cadera derecha… y el bebé se
cuelga de uno de los lados del parquecito…
Entonces ya tiene cuatro bases de apoyo… dos en los pies y
dos en las manos…
¿Qué pasa cuando uno después levanta un brazo?…
entonces se cae sentado… vuelta a empezar…
Pero el bebé no desiste… si lo hubiera hecho muchos de los
que estamos hoy aquí andaríamos a gatas todavía…
Tantas veces nos caímos… tantas veces volvimos a intentar
levantarnos… hasta que lo conseguimos no desistimos…
Da bastante trabajo aprender a levantar este brazo… y más
todavía extender la mano… porque el cuerpo se tambalea
de izquierda a derecha…
Y después se va para allá y para acá… y hay que aprender
a mantener el equilibrio, no importa hacia dónde se lleve la
mano… y después hay que aprender a mover la otra
mano… y después hay que combinar todo eso con el
movimiento de la cabeza… con los hombros… y todo el
cuerpo… hasta que uno al final consigue pararse con las
dos manos libres…
Pero ahí no acaba todo, vienen más retos… ahora viene el
aprender a parase en un solo pie…
Es un enorme esfuerzo… porque la primera vez que uno lo
intenta, se olvida de dejar derechas las rodillas y la cadera,
y se cae sentado…
Después de un tiempo de intentarlo, se aprende a descansar
todo el peso en un pie… pero entonces cuando se avanza el
otro pie, el centro de gravedad se desplaza y uno se cae
nuevamente…
Lleva mucho tiempo aprender a adelantar un solo pie…
finalmente uno da su primer paso…
Y la cosa parece andar bastante bien… luego da el paso
con el mismo pie… y ya no sale tan bien… y si da un
tercero se cae…
Lleva mucho tiempo avanzar el derecho… el izquierdo… el
derecho… el izquierdo… el derecho…
Sí, todos nosotros sabemos caminar… pero en realidad no
conocemos los movimientos o procesos que están en
juego…
Y en psicoterapia se enseña al cliente a usar muchas de las
cosas que aprendió hace largo tiempo… y que ya no
recuerda haber aprendido…
Y también se enseña que todos nosotros tenemos miles de
millones de células cerebrales… miles y miles de millones
de células cerebrales… y las células cerebrales son
sumamente especializadas…
Por ejemplo: para aprender alemán se utiliza un conjunto
de células… otro para aprender inglés y otro para
aprender español…»
Erickson nos ilustra esto con un relato de sus propias experiencias:
«En una sala hospitalaria yo tenía dos pacientes que me
servían para enseñarles cosas a uno de mis alumnos de
medicina…
Ambos pacientes padecían una hemorragia cerebral
secundaria… muy secundaria…
Uno de ellos podía nombrar cualquier objeto… pero si se
le pedía que dijese qué se hace con ellos, no lo sabía… no
sabía qué se hacía con ese objeto… podía nombrar una
llave… la puerta… la manilla de la puerta… y también el
ojo de la cerradura… podía nombrar todos estos objetos…
pero no sabía ningún verbo…
Sin embargo, el otro paciente no sabía el nombre de los
objetos… pero sí ejemplificar su uso… Por ejemplo, no
sabía el nombre de una llave… no era capaz de señalar la
cerradura… ni la manilla de la puerta… y si se le tendía
una llave y se le decía que abriera la puerta… no sabía de
qué le estaban hablando…
Ahora bien, si se le indicaba que la introdujera en el ojo de
la cerradura, lograba abrirla…
Si se le decía que girara la manilla de la puerta… no sabía
de qué le hablaban… pero si uno le mostraba como
hacerlo, es decir, hacia el giro, entonces él entendía…
Si uno abría la puerta, él entendía…»
Esto quiere decir que las células cerebrales son tan especializadas que
todos tenemos una por cada ítem de conocimiento y todas las células están
conectadas…
Ahora bien, quiero que reparéis en la cuestión de la Hipnosis… la
Hipnosis podemos concebirla ahora en este orden de ideas en que nos
movemos aquí, como el cese del percatamiento consciente…
Es decir, en la Hipnosis uno empieza a usar su percatamiento
inconsciente…
La razón es muy simple, porque inconscientemente saben tanto o más de
lo que saben conscientemente…
Ahora voy a pedirte que te acomodes en el sillón… y mires ese objeto físicamente.

Una figura, un objeto…


Quiero que lo mires atentamente…
Focaliza bien la atención en ese objeto… simplemente mira en esa dirección…
Quiero que me escuches y repara en todo lo que te digo… no es necesario que te
muevas… pero puedes hacerlo si eso te ayuda a relajarte más cómodamente…
No es necesario que hables… pero si el hecho de escuchar tu propia voz te ayuda
profundizar, puedes hacerlo… bien, ahora voy a recordarte algo que aprendiste hace
mucho tiempo… hace mucho, mucho tiempo… cuando fuiste por primera vez a la
escuela… y el profesor te pidió que aprendieras a escribir…
Si escribir las letras del alfabeto te pareció una tarea terriblemente difícil… todas esas
letras… con sus diferentes formas y trazos… para complicarlo más aún estaban las letras
de imprenta y las comunes… las minúsculas y las mayúsculas…
Y resulta que mientras tú recuerdas todo eso ahí en tu experiencia interna… y yo te estoy
hablando desde aquí…
Tu respiración cambió… se modificó tu respiración… se hizo más concentrada y
profunda…
Tu pulso cambió también… tu presión arterial cambió… la presión arterial y el pulso se
modificaron armoniosamente…
El tono muscular de tu cuerpo se modificó…
Descubres que, a cada exhalación lenta y profunda que das ahora aquí… tus reflejos
motores cambiaron también…
Y ahora me gustaría que mantuvieras los ojos cerrados… y que te des permiso para sentir
tu cuerpo… vaso sagrado de la vida, sumamente cómodo y relajado…
A cada nueva exhalación profunda que das… cuanto más cómodo te sientas ahí… más
profundo será tu estado trance… quiero que entres en un estado de trance tan profundo
que ni siquiera te parezca tener un cuerpo…
Como si fueras apenas una mente, o un espíritu…
Te sentirás un espíritu sin cuerpo… un espíritu flotando en el espacio…
Flotando en el tiempo… flotando… libre en el espacio… tiempo y espacio…
Ese tiempo y ese espacio que existe en todas partes… y en ninguna parte… en el centro
de ninguna parte…
Ahora puedes flotar libre, mente… espíritu…
Sí, flotando como espíritu en el tiempo…
Y dejarás que recuerdos muy antiguos vengan hacia ti…
Recuerdos que hace mucho tiempo has olvidado… ecos de voces, sonidos, aromas…
recuerdos y emociones olvidadas… olores del pasado… ecos lejanos…
Y mi voz irá contigo a todas partes… permite que mi voz te acompañe…
Y puede convertirse en la voz de tus padres…
Es el eco lejano de tus profesores…
Puede convertirse en la voz de tus compañeros de juego…
Allá en la escuela… en la etapa escolar…
La voz de la niñez… la voz del profesor allá en aquella vieja aula escolar…
Y mi voz será la voz del viento, la voz de la lluvia… y mi voz va contigo a todas partes…
Y con cada nuevo aliento que das… a continuación quiero que aprendas otra cosa…
Sí, que aprendas algo muy importante… quiero que tu cuerpo siga durmiendo
profundamente… completamente dormido en un trance muy profundo… muy profundo y
relajante… cálido y confortable…
Dormido profundamente… y después… después de un tiempo dormido profundamente…
te despiertes solo de cuello hacia arriba… se despierte solo tu cabeza… solamente tu
cabeza…
De cuello hacia arriba la cabeza… de cuello hacia abajo el cuerpo abandonado…
dormido… muy dormido… pesado y abandonado…
Tu cuerpo dormirá… del cuello para arriba tu cabeza estará bien despierta… tal vez te
costará hacerlo, tal vez te resulte difícil hacerlo… pero podrás despertar del cuello para
arriba…
Será duro… será difícil… pero puedes hacerlo… y abajo deja que tu cuerpo duerma
profundamente… puedes hacer un esfuerzo mayor todavía…
Aunque tú no quieras despertar… vas a despertar de cuello hacia arriba…

Largo silencio…
Y tal vez te vengan recuerdos que quieras compartir…
¿Qué te gustaría contar ahora?…
Y tal vez solo estés despierto de cuello hacia arriba…
Y de cuello hacia abajo tu cuerpo duerme pesado… dormido y muy pesado…
De tal manera que no puedes mover los brazos… de hecho los sientes tan abandonados y
pesados que ni tienes ganas de moverlos…
De tal manera que una de las cosas más importantes que uno aprende al nacer, es que uno
no sabe que tiene un cuerpo…
Uno no sabe que esa es su mano…
Ese es su pie… eso otro es el otro pie… o la otra mano…
De hecho, uno no sabe que tiene un cuerpo…
Y el bebé… uno cuando es bebé llora si tiene hambre…
Y la madre tal vez lo levante… le acaricie la pancita y lo vuelva a acostar…
El pensamiento no ha evolucionado lo suficiente… pero sí las emociones del bebé…
Y cuando viene la próxima contracción de hambre, se dice en tono emocional: «Esa
comida no duró mucho tiempo en mi estómago»…
Y puede suceder que la madre lo tome a uno en brazos…
Y le acaricie la espalda y le parece una buena comida…
Hasta el próximo aguijón de hambre…
Y otra vez uno reacciona emocionalmente frente al hecho de que esa pobre comida no
duró mucho…
Y en cierto momento… después de que uno aprendió a tomar un sonajero o algún otro
juguete y a jugar con él… se da cuenta de una mano…
Parece interesante… uno quiere tomarla y se le plantea un terrible problema, no imagina
por qué ese juguete se le escapa cuando trata de cogerlo…
Un día, accidentalmente… trata de tomar ese juguete y se desconcierta mucho, porque a
los juguetes los siente de otra manera, no los siente… a ambos lados de uno…
Ahí, cuando bebés, recibimos estimulación en las palmas y en el dorso, y este aprendizaje
es más cómodo, más fácil…
Y yo me pregunto cuánto de profundo será el trance que después tú alcances…
Ahora bien: ¿alguna vez tú has estado en trance?…
Bueno, ahora levanta el brazo por encima del nivel de tu mirada y déjalo suspendido
catalépticamente…
Puedes dejar a la muñeca formando un ángulo y los dedos muy abiertos… y puedes mirar
tu mano…
O solo imaginar que miras tu mano con los dedos abiertos totalmente arriba…
El cuerpo duerme y descansa abajo…
Y si estás mirando con los ojos abiertos tu mano abierta arriba… piensa que pronto se
cerrarán tus ojos…
O tal vez pienses que tus ojos no se cerrarán y quedarán abiertos mirando hacia arriba,
hacia la mano abierta observando la singularidad de cada dedo…
Pero tal vez empiezas a estar seguro de que tus ojos se cierran y tu trance será más y más
profundo… pronto se quedarán cerrados…
De tal manera que, en psicoterapia, debemos saber que el paciente sabe más acerca de lo
que aprendió en el pasado que todo lo que pueda llegar a saber el terapeuta…
El terapeuta no sabe cómo hace él mismo para dormir, no, no sabe cómo se duerme
cuando descansa por la noche en su cama…
No sabemos cómo dejamos en libertad nuestro percatamiento consciente…
Así pues, cuando un paciente viene a verme… yo tengo todas las dudas, pero dudo en la
dirección correcta…
El cliente siempre duda en la dirección equivocada…
Y mientras, levantas… o bajas tu brazo entrando más profundamente en trance… más y
más profundo…
Y así dormirás tan profundamente… que te parecerá que no tienes cuerpo físico… que no
tienes cuerpo en absoluto… te parecerá que tú eres simplemente… un intelecto, flotando
en el espacio, en el tiempo…
Tal vez seas un niño pequeño jugando en la casa…
O tal vez un niño en la escuela… tal vez aparezca la imagen de un niño allá sentadito en
la sillita, frente al pupitre en la vieja aula escolar de la niñez…
Un niño que sonríe por algo que escuchó hace tiempo… mucho tiempo… y aunque esto
no tenga mucho sentido para tu mente consciente, si lo tiene para tu mente inconsciente
que puede ahora recordar aquello que tu mente consciente ha olvidado tal vez… y es
recordar retrocediendo en tu memoria…
Con la ayuda de tu mente inconsciente, aquello que sucedía entonces, ese niño allá
sentadito frente al pupitre…
Y si pasas los deditos de tu mano por encima de la mesa, por el pupitre, verás que tiene
nombres y números grabados…
O tal vez veas los lápices, o la pluma y el tintero de tinta china…
O quizá evoques ahora aquel viejo olor tan característico del aula, una mezcla a sudor de
los compañeros, mezcla a lápiz y goma de borrar…
Y la gran pizarra negra o tal vez verde y el profesor que tiza en mano la va cubriendo de
letras y números… explicando las lecciones del día…
Y los demás niños que comparten contigo esa aula del colegio…
Si miras hacia la derecha verás al niño que se sentaba allí a tu lado… si es a la izquierda
tal vez recuerdes el nombre…
O los que estaban delante o detrás de ti… a muchos de ellos no has vuelto a verlos jamás,
¿qué habrá sido de ellos?…
Y aquella algarabía que se formaba a la hora del recreo, aquellos juegos infantiles…
Amigos, algún enemigo… juegos de la niñez en el viejo patio de la escuela…
Y luego de regreso al aula, a seguir las clases y el profesor que cogía un borrador y lo
borraba todo, dejando aquella pizarra limpia, preparada para otras lecciones y otros
aprendizajes nuevos…
Borra tú ahora la pizarra de tu mente… así te estás preparando para otras lecciones y otros
aprendizajes también nuevos para ti…
Así es que ahora puedes dejar que surjan muchos recuerdos que tú has olvidado hace
largo rato…
Quiero que sientas ahora como siente un niño, un niño pequeño… que tengas todos los
sentimientos de un niño…
Mira con los ojos de la niñez, mira lo que mirabas allí… siente y escucha lo que sentías y
escuchabas allí… a esa edad, la gente y las cosas son tan grandes que para verlos tienes
que mirar hacia arriba…
Y sean cuales sean esos sentimientos, o esos recuerdos de un niño, más tarde decidirás si
deseas contar algunos…
Quizá te venga el recuerdo y estés jugando en el patio de la escuela…
Quizá estés almorzando o mirando interesado la ventana o escuchando las explicaciones
del profesor… y lo que se ve en el pizarrón…
O las figuras y letras de un libro ilustrado…
Cosas que has olvidado hace rato… tiempo, mucho tiempo…
Y no estás en el año actual… no, tampoco en el año pasado…
Ni siquiera es el 2000… no sé si es el año 1999… no lo sé…
No sé… no sé si estás mirando un árbol de Navidad…
O estás paseando por la calle o en un bar, o en cualquier otro lugar…
O si estás jugando con un perro o con un gato…
O tal vez leyendo un libro… o viendo la televisión, quizá en el cine… no sé… no lo sé…
Pero estarás en algún lugar, con alguien o tal vez solo…
Simplemente deja que los recuerdos, las emociones o sentimientos del pasado afloren…
Más tarde ya sabrás qué hacer con todo eso… después de un rato tú despertarás y me
contarás sobre ese niño…
Me gustaría que tengas la experiencia de dejar que tu cuerpo duerma profundamente y
que se despierte solo del cuello para arriba…
No fuerces y simplemente deja que sea la voz de tu inconsciente la que llegue y te dé la
información que tú necesitas ahora recordar…
Y mientras, te has disociado de todos los ruidos…
Tal vez te des cuenta de cuando entras en un trance más profundo aún…
Y disfrutas de tu dormir más profundo… con cada nueva exhalación que das… más y más
profundo… profundamente dormido…
Un trance muy cómodo… tienes miles de millones de células cerebrales que funcionarán
y te enseñarán todo lo que tienes que aprender, saber… recordar…
Y también recordar que eres tú el que realmente hace la terapia…
Tú tienes recursos y habilidades para recordar y comprender aquello que tú necesites
ahora saber…
Yo, el terapeuta, apenas te guío… te muestro el camino, el mapa que tú debes transitar
por tus propios pies…
Yo te muestro un clima favorable… eso te permite traer las cosas que has reprimido, tal
vez olvidado por uno u otro motivo…
Y también es bueno que conozcas que todos nos movemos de tres maneras diferentes:
intelectualmente… emocionalmente… y motrizmente…
Desplazándonos de un lado para otro… algunos se mueven de un lado para otro…
Tenemos una vida afectiva o emocional…
Y tenemos una vida cognitiva o intelectual…
Y desde niños, desde el principio se nos enseña a poner el acento en la inteligencia…
Como si eso fuera realmente lo interesante…
Lo importante es la persona en todos los niveles: un ser bio–psico–socio–espiritual…
Así es que ahora quiero que entres en un trance muy profundo… muy profundo y
confortable…
Y busca alguna emoción cuyo significado no te atrevas ahora a penetrar…
Alguna emoción fuerte… algo para ti importante de saber o recordar…
Algo fuerte que debas sacar a la luz…
Y sin cognición, sin comprensión intelectual…
Solo sacar a la luz la emoción y nada más…

Respuesta…
¿Cuál es el problema?

Una vez formuladas las preguntas pertinentes…


Ahora vuelve a tu trance… bien profundo… muy profundo y confortable…
Y quiero que saques el nivel intelectual…
Muy bien y ahora entra de nuevo en un trance más y más profundo y saca el nivel
motriz…
Quiero que traigas toda esa experiencia, esos recuerdos reprimidos…
A veces la mejor manera de sacar esas represiones, esos recuerdos que necesitan liberarse,
sanarse y quitártelos para siempre, es traer la emoción fuera…
O bien la parte intelectual…
O la motriz…
Porque las emociones por si solas no dicen nada, la parte intelectual sola es como leer
algo en un libro de cuentos… y las reacciones recordadas no significan absolutamente
nada…
Pero todo completo te dará una nueva comprensión y más tarde ya sabrás qué hacer con
todo eso…

Respuesta…
¿Cuál es el problema?

Una vez formuladas las preguntas pertinentes…


Y claro está que, al hacer psicoterapia, no hay que empeñarse en excavar todo junto al
mismo tiempo… hay que excavar lo que es seguro… lo que limpia y sana internamente…
Lo que aporta comprensión de verdad… cuando algo que permanece en el inconsciente
aflora a la luz del consciente… parte del problema se libera y soluciona…
Es una limpieza a fondo… sanando… sanando y liberando…
Y tú puedes lograr tu propósito, conseguir tu objetivo… ahora o más tarde… tal vez esta
noche empieces a tener más información…
O mañana y en días venideros…
Día a día… y los siguientes días al día de hoy y al de mañana…
Yo confío en que tú lo lograrás… estoy seguro de que tú tienes recursos para hacerlo…
Está dentro de ti el conseguirlo, estoy seguro… tengo plena confianza…
Ahora entra en un trance más profundo… profundo y confortable…
En un trance profundo te será más fácil hacerlo…
Cuanto más profundo sea, más aprendes y más fácilmente lo consigues…
De tal manera que ahora me gustaría hacerte una invitación especial…
Me gustaría invitarte a que hagas un viaje especial, sí, un viaje dentro de ti mismo…
Me gustaría que empezaras a orientarte en tu interior…
Sea donde sea que tú ahora tengas que ir…
Hacia un lugar que tú sientes como el centro de tu ser…
Ese lugar que asocias con la paz… un lugar dentro de ti, silencioso… pacífico y
tranquilo… un lugar de plena armonía para ti…
Y sea como sea que tú te representes en tu experiencia interna esa armonía… ese silencio
y esa paz… ahora puedes viajar hasta ese lugar en tu interior… un viaje hacia dentro… un
lugar de calma y tranquilidad en tu interior…
De tal manera que cuando estés en ese lugar, cuando estés en ese sitio… es posible que
tengas una sensación de encuentro de ti mismo… al menos de una parte de ti…
Una parte de ti mismo especial… es una parte de ti a la que me referiré como tu fuerza
interna…
Ahora puedes hacer un alto en el camino… establecer una pausa en tu interior…
Esa pausa te permite observar tranquilamente cómo interactúan dentro de ti tu mente
consciente y tu mente inconsciente…
Y es como un reencuentro con un viejo y querido amigo al que hace tiempo, mucho
tiempo que no ves…
Una pausa… para mirar en la dirección apropiada en tu interior…
Mira con los ojos de tu mente… escucha con tus oídos…
Ve, siente y escucha lo que debas escuchar y sentir ahora…
Un alto, una pausa… es como verte con un viejo y querido amigo al que hace tiempo que
no ves…
Tal como te ves por la mañana en el cuarto del aseo, cuando te lavas la cara, te peinas…
Y ves esa imagen de ti mismo ahí reflejada en el espejo…
Mira a ese amigo, es un reencuentro…
Mira esos ojos, ojos que te miran a través del espejo…
Ojos a través de los cuales tú miras y ves aquello que debas ver…
Mira en la dirección apropiada…
Y pregunta a esa imagen, a ese querido amigo con el que te reencuentras ahora…
¿Qué me tienes que decir?
¿Qué información puedes darme ahora? ¿Qué necesito saber ahora?
Formula las preguntas como si escucharas en eco de tu propia voz…
Guarda silencio, cuando llegue la respuesta, la recordarás…
Y como harías con ese viejo amigo con el que te reencuentras ahora, pregúntale
también…
¿Y en qué puedo ayudarte ahora?
¿Qué necesitas que yo haga por ti?…
Aguarda la respuesta… cuando llegue la recordarás…
Sí, esa es una parte de ti mismo que siempre ha estado ahí desde el momento de tu
nacimiento…
Forma parte de ti… incluso aunque a veces pueda resultarte difícil sentirla…
Y ahora está contigo, es una parte de ti mismo que te ha permitido sobrevivir… y superar
obstáculos donde quiera que tú les hayas hecho frente…
Momentos buenos y otros no tanto, experiencias, situaciones y momentos de
aprendizaje…
Todo eso constituye tu fuerza interna…
De tal manera que ahora, tal vez, quieras tomarte unos momentos más para contactar con
esa parte de ti mismo…
Y puedes notar qué imágenes vienen a tu memoria ahora…
Imágenes… sentimientos y recuerdos… o pensamientos…
Qué sensaciones corporales están asociadas a estar en contacto con tu fuerza interna…

Dar tiempo…
Y así, cuando todas esas imágenes… recuerdos… pensamientos… sentimientos… o
sensaciones corporales…
O cualquiera que sea lo que recuerdes… cualquier cosa que te venga a la memoria… sea
lo que sea que te adviene… se presente claramente para ti en tu mente interna…
Y cuando tengas la sensación de que la experiencia se ha completado…
Entonces tu dedo que expresa Sí puede levantarse…

Anclarlo…
Así es que, en el futuro inmediato… cada vez que necesites o quieras entrar en contacto
con tu fuerza interna…
Cada vez que quieras sentir estas sensaciones, emociones, pensamientos de calma y
control en contacto con tu fuerza interna…
Cada vez que quieras apelar a estas imágenes, a esta fuerza interna solamente, puedes
cerrar los ojos por unos minutos, concentrarte en estas imágenes, emociones, sentimientos
y hasta sensaciones corporales y, al hacerlo así… estará en contacto con tu fuerza
interna…
Y así, fácilmente… cuando estés en contacto con esta parte de ti mismo… serás capaz de
sentirte más seguro… capaz y en control, sabiendo que tienes dentro de ti mismo todos
los recursos que verdaderamente necesitas…
Aquello que necesitas para avanzar en la dirección hacia la que tú quieres ir… hacia esa
meta… hasta llegar al objetivo que tú te has marcado en esta etapa de tu vida…
Para ser capaz de establecerte un objetivo y alcanzarlo…
Y así tener la experiencia de que puedes hacer realidad tus sueños y proyectos…
Cuando tú estas en contacto con tu fuerza interna, con esa parte de ti mismo, es posible
sentirte más seguro, más capaz… más optimista y capaz de alcanzar tus objetivos…
Mirar con ganas el futuro… ver una imagen grata a los ojos de tu mente…
Esa imagen representa tu estado deseado, mental, emocional y físicamente…
Una imagen en color, movimiento, llena de luz, fuerza, seguridad, sonido…

Proyectar el objetivo a conseguir…


Anclarlo…
Y así, en los próximos días y semanas venideros… tal vez encuentres que te estás
volviendo más tranquilo y optimista acerca de tu vida… de tu proyecto de futuro
inmediato… de ese objetivo…
Y encontrarás que tú, en cualquier momento, durante el día, estés donde estés y con quien
estés, entras en contacto con tu fuerza interna…
Simplemente con cerrar tus ojos unos minutos…
Subir tu mano a la frente… evocar la imagen de tu fuerza interna…
Y recordarte a ti mismo que tienes dentro de ti… todos los recursos que realmente
necesitas…
Conforme más uses este método para estar en contacto con tu fuerza interna…
Serás más capaz de confiar en ti mismo, en tu fuerza interna, en tu intuición, en tus
sentimientos, en tus propios pensamientos…
Y serás capaz de utilizarlos como tu guía…

6.4.15 LA BOLA DE CRISTAL

Aprendiendo a programar la mente: se introduce una técnica de


fraccionamiento modelada de Milton H. Erickson (Modelado libre P. J.
Hawkins; se modela la metodología de Francois J. P. Cavallier,
Visualización para el cambio, Editorial Los libros del comienzo; Guiones
y estrategias de Roger P. Allen, Editorial Biblioteca de Psicología).
Pienso que ha llegado el momento para ti de entrar en un agradable trance hipnótico…
cálido y confortable… evidentemente ahora no estás en tu casa… estás en un sillón cálido
y confortable… puede ser incluso un sillón bonito… y me pregunto cuáles son algunas de
las cosas que tú quisieras experienciar en un trance profundo…

Se pueden formular algunas preguntas y escuchar las respuestas… seguir


en función de las mismas…
Y ahora, a medida que yo voy contando… tú vas lentamente profundizando…
profundizas más y más…

Pausa larga…
10, 9, y mientras quedas más y más profundamente dormido… 8, 7, y más profundamente
dormido… puedes liberar tus manos… separarlas… 6, 5, 4… y dejarlas más
ligeramente… lenta y gradualmente… comienzan a subir involuntariamente… subiendo
solamente un poco… 3, 2… ¡y 1!… subiendo solo un poco más… subiendo y subiendo…
subiendo lentamente como a cámara lenta… y así tus párpados se cierran cansados y
pesados… pesados… más y más pesados…
Muy bien, y ahora… te das permiso para que tu mente progrese en el tiempo… hacia un
futuro en el que ya se estén resolviendo los problemas actuales…
Y nota todo lo que vayas sintiendo… y cuando estés listo… y con la ayuda de tu mente
inconsciente… puedes imaginar también una bola de cristal especial…
En esta bola de cristal… tu mente inconsciente puede proyectar una imagen futura de ti
mismo… es decir, tal y como te verás y sentirás cuando hayas integrado estas
experiencias de cambio y nuevos recursos que estás integrando desde el presente para
realizar un cambio en el futuro…
Comenzando ya en este presente… en el día de hoy…
Así remedias esta situación… y generas nuevos hábitos y patrones que estás descubriendo
ahora…
Ese cambio y desarrollo de nueva conducta la irás realizando poco a poco y cuando sea
apropiado para ti…
Respira profundamente… cargándote de oxígeno… energía y… amor a la vida…
Exhalas largamente sacando fuera todo malestar y todo aquello… con lo que has decidido
acabar…
No lo necesitas ahora… déjalo marchar…
Y así descubres ahora… o tal vez descubras en días venideros… cuando sea de provecho
para ti y tu desarrollo personal…
Cuando eso sea un recurso para ti…
Y nota que te estás liberando de los sentimientos y condicionantes del pasado…
Y de todas esas reacciones angustiosas que experimentabas en el pasado también…
Justo hasta hace un tiempo…
Y te sentirás libre cuando sean necesarios para ti y tu proceso de evolución personal…
Simplemente tómate un poco de tiempo más para dejar que eso ocurra…
Y cuando tengas algo en tu mente, una idea, imagen o sentimiento o lo que sea que
visualices…
Déjalo que crezca y que se desarrolle en tu interior una imagen grata a los ojos de tu
mente…

Esperar respuesta…
Y cuando tengas claro en tu experiencia interna que eso es lo que sí quieres…
Deja que se mueva un dedo de tu mano… la mano que simboliza SÍ…

Esperar respuesta…
Tu inconsciente moverá ese dedo para que yo sepa también que el cambio ha comenzado
dentro de ti…
En tu experiencia se remedia algo… se genera algo… y se desarrolla ese algo positivo
que tú ves o imaginas dentro de ti…
En esa bola de cristal… en esa imagen grata… sintiéndolo… viéndolo… escuchándolo…

Esperar respuesta…
Respirando dentro de ese proceso evolutivo que se da como parte de tu naturaleza…
Y quizá te sorprendas… aunque es posible que todavía no lo sepas conscientemente…
Incluso aceptando el hecho de que tu mente inconsciente sí lo sepa ya…
Y podrás saberlo más tarde… esta noche… cuando sea apropiado para ti…
Quizá mañana o en días venideros… a través de los sueños… o en cualquier otra forma…
Deja que ocurra porque está en tu naturaleza ese remediar…
Ese generar… y ese desarrollo evolutivo en tu cuerpo…
En tu mente… en tu espíritu…
Así ya sabes hacia dónde queda arriba y hacia dónde crecer…
También sabes dónde queda abajo… y hacia dónde tienen que ir las raíces…

Muchas veces el principal obstáculo para sanar y resolver un problema no


es tanto el paciente, o la técnica en sí misma, sino el ego desmesurado, la
megalomanía propia del terapeuta. Este insiste dogmáticamente en
interpretar, diagnosticar y resolver siempre el problema en función de sus
teorías y creencias como dogma de fe. La gran mayoría de los terapeutas,
clínicos–académicos y alternativos, practican y mantienen esta visión.
Obsérvese la Psicología oficial o cualquier otra.
No creas nada de lo que comento y escribo en este libro, compruébalo por
ti mismo, si es que te interesa. Al ego de muchos no le sentará bien. Son
hechos, no teorías.
Volviendo a Erickson, se puede decir que era un anti–teórico, porque no
desarrollaba conceptos al modo de otras escuelas de Psicología y de
psicoterapia. Su único objetivo es el cliente.
En este concentra su atención y toda su energía (empatía y rapport).
Muestra un gran respeto por la persona que acude a su consulta solicitando
ayuda, establece una alianza con dicha persona para, juntos, desbaratar las
resistencias del inconsciente y aprender a entrar en el trance hipnótico que
le permitirá un nuevo comportamiento, crear una nueva creencia más apta
al presente.
6.4.16 LAS SUGESTIONES PERMISIVAS

Erickson nos viene a plantear que el mejor terapeuta no pretende dar las
sugestiones apropiadas (no sabemos inicialmente cuál sería la más
apropiada) al paciente, sino la más cercana, y eso en función de lo que
realmente pueda saber el terapeuta acerca del problema del paciente. Hay
una primera fase del protocolo terapéutico que consiste en hacer preguntas
y más preguntas en base a cada respuesta que da el paciente en función de
las preguntas iniciales.
Preguntas iniciales, estas pueden ser:
¿Cuál es el problema que tienes y qué quieres que yo te ayude a remediar, cambiar,
eliminar…?

O al principio decirle:
¿Cuál es tu meta a alcanzar?
¿Qué deseas que yo te ayude a conseguir, a generar?
El objetivo que persigues, ¿cuál es?

Esperar respuestas y seguir preguntando en función de cada nueva


respuesta…
Las siguientes preguntas, técnicas o estrategias que el profesional dirija a
su cliente dependen de las respuestas o comentarios que este vaya
realizando.
Sea como sea, lo más apropiado en un verdadero proceso remediativo–
generativo y desarrollativo y que permita evolucionar, en función de las
potencialidades verdaderamente humanas, sería dejar una parte importante
del potencial terapéutico al cliente para que este ajuste por sí mismo el
mensaje que necesita. El cliente sabe siempre más que el profesional sobre
sí mismo. Solo que no sabe que realmente sabe y, además, puede, si se le
enseña, aprender cómo hacer. Hacerlo por sí mismo, aprender a ser
independiente y dejar de ser dependiente de su miedo o complejo.
Ya dijo Erickson que toda persona tiene a nivel de su mente inconsciente
todos los recursos para modificar la experiencia y alcanzar sus objetivos…
En la línea de este protocolo podríamos preguntar (entre otras preguntas
importantes):
¿Sabes que el poder de sanación y generación de nuevos patrones está en tu interior?

Respuesta…
Pregunta importante para evaluar la idea que puede tener el paciente
acerca del poder de la Hipnosis. Y ver también qué nivel de comprensión
tiene sobre su propia responsabilidad en el proceso terapéutico.
A veces sucede que probablemente haya dificultades para crear la relación
(empatía, rapport). Se le puede preguntar por su escala o examen de
valores:
¿Qué es lo que más valoras tú en la vida?

Respuesta…
Transferencia, personalidades, dinámica interpersonal, aquí el terapeuta
debe mantenerse alerta y actuar en consecuencia profesionalmente.
Existen tres tipos de relaciones básicas. Esta fase es conveniente realizarla
invitando al cliente a cerrar los ojos… sintonizar con una respiración
profunda y relajante… y desde ese estado más permeable a nivel
inconsciente se genera un estado de conciencia más receptivo.

1. Relación con el cuerpo físico…


¿Cómo te relacionas… alimentación… descanso…
cuidado, actividad física… deporte…? ¿Cómo te
encuentras físicamente?… del 1 al 10 en una escala
analógica visual, ¿qué número tienes hoy?

Respuesta…
2. Con los demás…
¿Cómo son tus relaciones con los demás… familia,
amigos… vecinos… trabajo… ocio… gente con la que
tienes las más diversas relaciones… las
interrelaciones?…
En una escala analógica visual, del 1 al 10… ¿qué
número tienes hoy?

Respuesta…
3. Contigo mismo…
¿Cómo te relacionas contigo mismo?…

Respuesta… siempre esperarla y proseguir con las preguntas…


¿Cómo te sientes por dentro?…
¿Cuáles son tus estados emocionales característicos?, ¿frustración… malestar… temores o
ansiedad?…
¿O calma y tranquilidad?
¿Angustia… resentimientos… pensamientos anticipatorios negativos?…
¿O autoestima baja… complejos y miedos?…
¿Sentido del humor?…
¿Tus proyectos… deseos y sueños a realizar?…
¿Armonía entre tu cuerpo y emociones?…
¿Pensamientos frecuentes… pasado y futuro?
¿Estados de ánimo?…
¿Tienes confianza en ti mismo?…
¿Proyectos a realizar a corto plazo?
¿Esperanza y optimismo?… ¿sentido de la vida?…
¿Cuál es tu escala de valores?…
¿Qué es lo que más valoras en tu vida?…
¿Qué te gusta tanto o sientes tanto que pagarías por tenerlo… realizarlo… adquirirlo?…
¿Qué sentido tiene tu vida?

Respuesta…
Siempre y en función de las respuestas, se irán formulando otras
preguntas, desarrollándolas en función de tales respuestas… claridad de
ideas, pensamientos, actitudes, creencias y sueños…
Poco a poco se debe llevar al cliente a una confrontación real y lo más
objetiva posible de su verdadero problema, sueño o proyecto a realizar, si
eso es ecológico, realista y está en su naturaleza alcanzarlo… si realmente
a sí mismo se permite realizar ese cambio que anhela… área de su vida
donde eso es más factible (re–encuadrarlo todo con los seis niveles
neurológicos).
Evaluar qué tipo de relación está más equilibrada.
Posiblemente el problema no sea difícil de definir. Si fuera difícil, dedicar
tiempo necesario para aclararlo de manera específica. La metáfora del
puente en PNL puede ser un sistema óptimo indicado como reencuadre…
El terapeuta en primer lugar debe definir los problemas de modo preciso y
buscando la colaboración y el consenso del cliente. También la sala del
espejo puede ser otro reencuadre apropiado…
Para fortalecer el ego, sobre todo si tiene la autoestima o la seguridad, es
decir la confianza en sí mismo por los suelos, es conveniente realizar un
breve ejercicio de introspección en el sentido de llevarle atrás en el tiempo,
es decir, a modo de película viviente retroceder al pasado y con ayuda de
su mente inconsciente ir retrocediendo en su vida (memoria celular).
Se le pide al paciente que encuentre una experiencia exitosa, en el pasado,
por ejemplo, un logro exitoso, alguna época o temporada donde la cosas le
iban bien, con control y seguridad acerca de los asuntos de su vida, trabajo,
estudios, asuntos personales, cuando gozaba de buena salud, etcétera.
Aquí en esta introspección hacia atrás se pone el acento en los momentos
de éxito. Se puede trabajar especialmente con las sub–modalidades. Si
surge algún recuerdo conflictivo, simplemente se disociará…
Si fuera menester, se realizan ejercicios a modo de precalentamiento para
dar agilidad y habilidad a la mente y que el paciente compruebe la
facilidad que tiene de manejar sus propios pensamientos y que, hasta cierto
nivel, él puede dominarlos, manejarlos y disminuir el poder de estos…
Él aprende a manejar su mente–cerebro y no que esta le maneje a él…
como sucede habitualmente y sin control por la conciencia–voluntad de
uno mismo…
Un ejercicio muy útil para afrontar experiencias del pasado (como
disociación) que puedan resultar un poco desagradables de recordar en el
presente es, por ejemplo, el siguiente apartado, aprendiendo a disociar.
6.4.17 APRENDIENDO A DISOCIAR

Y ahora piensa en algo que, sin ser grave, todavía te molesta un poco cuando tú piensas
en eso.
¿Ya?

Esperar respuesta…
Bien, entonces piensa acerca de eso…
Ahora piensa por detrás de eso…
Y ahora piensa por delante de eso…
Está bien y ahora piensa por encima de eso…
Muy bien y ahora piensa por debajo de eso…
Y ahora piensa en paralelo acerca de eso…
Izquierda… derecha…
Y ahora vas a pensar acerca de eso como si fueras un niño de seis añitos…
Muy bien y ahora piensa acerca de eso como si hubiera pasado mucho, mucho tiempo…
ya tienes más de 80 años…
Bien y ahora reflexiona un poco y dime, ¿desde dónde has observado?…

Respuesta verbal…
¿Qué parte de ti ha observado todo eso?…

Respuesta verbal…
¿Desde qué parte te ha resultado más difícil pensar acerca de eso?…

Respuesta verbal…
¿Desde qué parte te ha resultado más fácil pensar acerca de eso?…

Respuesta verbal…
¿Desde qué parte te molesta más cuando tú piensas en eso?…

Respuesta verbal…
¿Desde qué parte te resulta más trivial o sin importancia cuando piensas acerca de todo
eso?

Respuesta verbal…
Finalmente:
Bajo Hipnosis se visualiza ese evento y se anclan los sentimientos que
permiten mayor disociación. Ejemplo: desde arriba o desde la perspectiva
de un anciano, o…
Si una persona está evocando algo desagradable y tiene que seguir para
trascender, liberar, comprender, etcétera el problema en sí mismo, durante
la experiencia terapéutica, una vez disociada esa experiencia y sus
contenidos, y desde un anclaje donde se puede ver cualquier situación
negativa, desde fuera de sí mismo, es decir totalmente disociada.
Ejemplo: evocar y recordar, traer al presente los elementos más
importantes presentes en la experiencia (submodalidades).
Lo ve con relativo o total control:
Como si pasaras hacia atrás la película de esos recuerdos en blanco y negro y… hacia
atrás… hacia atrás… quitándole color… tamaño… sonido… movimiento… hasta que ya
no te moleste y apenas puedas verlo… Cuando lo hayas conseguido… dímelo… no
fuerces y deja que sea tu mente inconsciente quien borre todo eso…

Esperar respuesta…
Muy bien… y ahora en ese zona de tu mente… en ese vacío… coloca cualquier cosa
agradable… bonita de ver… algo que te guste… un color… un sonido… una música… un
paisaje… un símbolo o lo que tú elijas…

Esperar respuesta…
¿Qué has puesto en su lugar?
¿Qué representa o simboliza para ti?…

Anclaje.
Pues muy bien, de ahora en adelante y cuando te venga algún recuerdo o pensamiento
negativo… todo lo que tienes que hacer es unir los tres dedos de tu mano: índice, pulgar y
medio, y hacer tres respiraciones profundas…
Al hacerlo… evocas estas imágenes nuevas, estos sonidos, colores… y sentirás esta
experiencia positiva… bonita…

Lo que sea elegido.


Sacar del trance y evaluar.
Complementar si se considera necesario: fortalecimiento del ego para
aumentar la esperanza, optimismo, confianza, percepción de control y
curación… .
Por lo general el cliente viene con dudas, confundido o totalmente
bloqueado mental y emocionalmente. Otras veces, por el contrario, tiene
claro cuál es el síntoma o problema (psicosomático) que le afecta o
condiciona su vida.
Se le pide que evoque alguna situación concreta y, a medida que la va
recordando, se le invita a que entre en ese recuerdo, en ese contexto, lugar,
evoque también las personas que pudieran estar presentes y el papel que
jugaron en ese evento:
Como si estuviera sucediendo de nuevo…
Viendo lo que viste allí, escuchando lo que escuchabas allí, sintiendo lo que sentías allí…

Submodalidades…
Percibe, huele y respira como lo hacías en aquella ocasión… recuerda que respiramos en
función del estado emocional…

Anclaje.
Mira con los ojos de tu mente y escucha con tus oídos…
Date un tiempo para evocar esas sensaciones, emociones y hasta cómo respirabas en esa
experiencia positiva… es tuya y mereces evocarla ahora de la forma que sea más
apropiada para ti…

Anclaje.
Seguimos haciendo preguntas conducentes a que el paciente se haga
responsable de su proceso, confiando en su propia experiencia vital:
En esa auto–imagen, ¿cuáles son tus habilidades y en qué área?

Respuesta verbal…
¿Cuáles son tus recursos y en qué áreas?

Respuesta verbal…
¿Qué nivel de autoestima tienes: alta, media o baja?

Respuesta verbal…
¿Cuál es tu auto–imagen en estos momentos de tu vida?…

Respuesta verbal…
A esa auto–imagen, ¿qué cualidades o potencialidades la caracterizan?…

Respuestas…
Una vez más se solicita la cualidad creadora y llena de recursos de la
mente inconsciente:
Cuando tu mente inconsciente sepa que tiene los recursos internos para ayudar a resolver
el problema, se levantará el dedo del Sí…

Seguimos realizando una serie de preguntas básicas:


Para centrar bien la problemática del paciente y las expectativas
alentadoras que actualiza en el contexto terapéutico:
¿Qué piensas o sientes acerca de ti mismo?

Respuestas…
¿Cuáles son tus valores, tu escala de valores esenciales en la vida?

Respuestas…
¿Qué eres?… ¿Cómo eres?…

Respuestas…
¿Qué tienes?… ¿Qué quieres tener?…

Respuestas…
¿Qué estás haciendo?… ¿Cómo lo estás haciendo?…

Respuestas…
¿Qué quieres hacer?… ¿Cómo te gustaría hacerlo?…

Respuestas…
¿Cuál es tu objetivo en la vida?…

Respuestas…
¿Consideras que todos hemos nacido para algo, por alguna razón esencial?…

Respuestas…
¿Cuál es tu experiencia global en la vida?…

Respuestas…
¿Acerca de qué sabes y cómo lo sabes?…

Respuestas…
¿Dónde eres más eficaz?… ¿Dónde eres menos?…

Respuestas…
Si cambias ese hábito o síntoma, ¿qué pierdes?…

Respuestas…
¿Qué ganas?…

Respuestas…
¿De dónde o de qué te alejas?…

Respuestas…
¿Hacia dónde y hacia qué te acercas?

Respuestas…
Y ahora, ¿sabes con qué parte de los pulmones alta, media o baja estás respirando
ahora?…
Respuestas…
¿Sabes tú hacia dónde queda arriba y hacia dónde crecer?
¿Y sabes hacia dónde tienen que ir las ramas del árbol?…

Respuestas…
¿Y sabes dónde queda abajo y hacia dónde tienen que ir las raíces del árbol?…

Respuestas…
¿Sabes tú por qué vuelan las aves?… ¿Y sabes también por qué los pájaros construyen
nidos?…

Respuestas…
Más fácil todavía: ¿por qué el jilguero canta en la rama del árbol al amanecer,
independientemente de que pase alguien o no para escucharle? Incluso él canta aunque lo
metamos en una jaula… él seguirá cantando… ¿por qué canta a pesar de todo?

Respuestas…
¿Qué quisieras decirle tú a tu corazón?… ¿Y qué te contesta tu corazón cuando tú piensas
en él?… ¿Tú mereces ser feliz?…

Respuestas…
Bien y ahora respira… simplemente respira… sí, por que donde está tu respiración está tu
vida y en ningún otro lugar… simplemente respira… respira…

Respuestas…
Salida del trance y evaluación: E.A.V.
6.4.18 TRABAJO CON LAS RESPUESTAS IDEO–SENSORIALES

Se le pide al paciente que imagine que está viendo una película de sí


mismo (u otra persona, real o ficticia que tiene un problema similar… ). Se
establece una disociación desde el área del observador, es decir, observa
una historia de sí mismo.
Establecer una prognosis óptima… Establecimiento de las señalizaciones
ideo–dinámicas del Sí y del No.
Importante: las señalizaciones verdaderas siempre son repetitivas y a
menudo poco visibles. Con frecuencia surgen problemas de resistencia.
Por ejemplo, no aparece ninguna señal, aparecen señales múltiples o hay
una incapacidad para señalar el No… Sin embargo, siempre pueden
utilizarse las señales ideo–sensoriales… Otras veces se pide simplemente
que elija un pulgar para el Sí y el otro para el No.
Yo te haré preguntas de tal manera que las respuestas que tú me des serán Sí o No…
Si te pregunto algo, o te pido que recuerdes algo, alguna experiencia o algún
acontecimiento… si lo sabes, te acuerdas, etcétera… siempre que la respuesta sea Sí
mueves un dedo…
Si no lo sabes o no es así… mueves el dedo No…
Si yo te pregunto, por ejemplo, ¿estamos en Sebastopol?… y resulta que estamos en
Madrid, tu respuesta será mover el dedo No…
Si te pregunto si sabes desde cuándo tienes ese problema o hábito de fumar… si lo sabes
y te acuerdas, mueves el dedo Sí…
En cuanto tu mente inconsciente sepa el origen del problema, entonces se levantará el
dedo Sí…

LeCron desarrolló un enfoque retrospectivo muy útil regresando desde el


presente a experiencias vitales previas a fin de explorar la fuente
traumática del problema.
¿Hay un suceso o conjunto de eventos que sea responsable de todos tus problemas?

Respuestas… Puede estar relacionado con eventos–experiencias del


pasado… infancia…
¿Qué ideas tienes tú o cómo lo explicas tú?

Respuestas…
Me gustaría poder escuchar tu versión particular de los hechos… son tus experiencias y
sabes de las mismas más que nadie…

Respuestas…
Preguntar al paciente si el suceso ocurrió antes de que tuviera 20 años…
10… 5, etcétera. Respuesta ideo sensorial Sí…
Si el cliente necesita hablar puede hacerlo, el hecho de escuchar su propia
voz, le hará profundizar…
Deja que tu mente inconsciente encuentre los eventos y, cuando lo haya hecho, se
levantará tu dedo del Sí…

Respuestas…
Puede que sea apropiado para tu mente inconsciente saber lo que está pasando a la vez
que se levanta tu dedo…

Pedir a la mente inconsciente que acceda al evento…


¿Hay un suceso o conjunto de eventos que sea responsable de todos tus problemas?…

Respuestas…
¿O es algún suceso en especial el más importante que deba ser recordado ahora?…

Respuestas…
Y también puede utilizarse un enfoque cronológico progresivo. Pedir al
paciente que regrese a un momento previo al suceso, antes de que
sucediera eso. Luego se avanza progresivamente hasta que el paciente
indique con una respuesta ideo dinámica (Sí… ) que ya ha accedido a
dicho acontecimiento, y que lo puede experimentar.
Ahora revisa el evento y cuando hayas terminado se levantará el dedo del Sí… Si es
apropiado podrás saber lo que está pasando a un nivel consciente…
Y podrás hablar de ello conmigo si te puedes permitir que yo lo sepa también…

Respuestas…
Si no es apropiado, o no te acuerdas o no sabes… mueves el dedo No…

Respuestas…
Hay que dar tiempo al cliente para que pueda evocar y extraer de sus
propios recuerdos, de su memoria, la información necesaria para
comprender desde cuándo le pasa, qué le pasa y cómo le está condicionado
su presente.
Es una petición a la mente inconsciente que siempre sabe más que la consciente…

Sea cual sea el enfoque utilizado hay que dejar tiempo para la catarsis
emocional o abreacción espontáneas. Facilitar el reencuadre terapéutico
cuando sea necesario.
6.4.19 REENCUADRE PARA EL DESARROLLO PERSONAL

reencuadre en seis pasos. Tradicionalmente la Programación


NeuroLingüística nos ofrece un modelo estandarizado de reencuadre
dirigido a la superación de limitaciones personales: la técnica del
reencuadre en seis pasos. El fundamento es negociar con la parte de la
personalidad responsable del problema.
Determinar la conducta o sentimiento problemático que se desea
modificar, superar o cambiar.
Hay que escoger un hábito, patrón de comportamiento o conducta
específico y personal.
Esperar respuesta verbal o ideo–motriz, lo que previamente se haya
acordado…
Y ahora… tómate un tiempo para evocar la última vez en que tuvo lugar, activando en la
mente el recuerdo detallado de la situación…
Revivir las sensaciones… imágenes, emociones, sentimientos… hasta la forma de
respirar…
Qué se dijo, quién lo dijo, por qué lo dijo…
Revivir lo más específicamente que se pueda el acontecimiento, asunto o problema…
Se trata de revivir lo más fielmente las sensaciones que se experimentaron en esos
momentos.
Repasar toda la situación hasta que se noten esos sentimientos, sensaciones y hasta cómo
se respiraba…

Esperar respuesta…
Muy bien y ahora hay que establecer comunicación con la parte responsable de la
conducta o sentimiento…
Todo acto, todo comportamiento, hábito o conducta tiene una parte responsable que lo ha
creado y lo mantiene.

Primero tomar contacto con ella mediante un acto de interiorización.


Decidir entrar en contacto con esa parte de uno mismo que está a cargo de
la conducta o comportamiento problemático.
Muy bien y ahora vete hacia adentro… sea donde sea que ahora tengas que ir… sea donde
sea que esa parte habite… trata de tomar contacto con esa parte que dentro de ti es
responsable de mantener esa conducta que tú ahora quieres cambiar, ya no la necesitas…
Y cuando sientas o intuyas que ese aspecto de tu personalidad está en comunicación
directa, comienza pidiendo disculpas por no haberla sabido apreciar en el pasado…
Y vas a asegurarle que a partir de ahora estás dispuesto a colaborar en la consecución de
su propósito importante y positivo…

A continuación, pedirle a esa parte que establezca un sistema de


comunicación mediante una respuesta ideo–motriz de Sí/No…
Esperar respuesta…
Presta atención: la respuesta de Sí puede ser una sensación interna… una imagen… un
sonido… un pequeño movimiento muscular involuntario… trata de observar atentamente
qué respuesta percibes…

Esperar respuesta…
Una vez que se ha establecido la respuesta para el Sí, es decir, lo señalará
moviendo un dedo de la mano… puede ser la izquierda… o tal vez la
derecha…
Se debe pedir a la parte con la que estamos comunicando que la
incremente para asegurarnos de que el movimiento de ese dedo es la
respuesta Sí…
¿Muy bien… puedes repetir el movimiento de ese dedo para que yo sepa que ese dedo…
ese movimiento es Sí?

Comprobar qué dedo ha elegido…


Para el paciente muchas veces la señal será un sentimiento de convicción
íntima acerca de la respuesta; al fin y al cabo, se está comunicando con
uno mismo…
¿Cómo lo estás experimentando?

Determinar el propósito positivo oculto tras ese comportamiento


indeseable o bajo el sentimiento molesto. Se puede preguntar internamente
a esa parte de la personalidad:
¿Estarías dispuesta a hacerme saber qué estás tratando de hacer para mí de positivo
mediante esa conducta?

Respuesta…
¿Qué satisfaces dentro de mí?

Respuesta…
¿Intentas protegerme de algo?

Respuesta…
¿Qué consigues al mantener esto dentro de mí?

Respuesta…
¿Estarías dispuesta a hacerme saber qué estás tratando de hacer para mí mediante esa
conducta/comportamiento?

Respuesta…
Se debe estar alerta a la respuesta… puede llegar como una sensación de
convicción… una imagen… un sentimiento o idea…
Hay que dar tiempo a la parte responsable para que haga saber su
intencionalidad positiva. La parte interna no está acostumbrada a que la
parte externa se ponga en contacto con ella y le pregunte. A veces la
respuesta puede venir a través de algún sueño.
Hay que estar alerta al contenido simbólico de los sueños. De todos
modos, se da la posibilidad de que la parte interna está manteniendo
contacto con la conciencia de manera que, aunque tal vez no sea este el
momento oportuno de conocer la intención oculta tras el síntoma o patrón
de comportamiento, el reencuadre puede proseguir. La parte interna
responsable siempre quiere algo bueno, se puede equivocar en la forma
pero no en el fondo.
Hay que crear alternativas, generando expectación, ilusión por el cambio,
por el logro de los objetivos.
En esta fase se pide a la parte responsable del comportamiento
problemático a cambiar que comunique su intención a la parte creativa.
Esperar respuesta…
Para que esta genere tres nuevos comportamientos más equilibrados y que
puedan canalizar de un modo igualmente adecuado el objetivo positivo tras
la conducta indeseable.
Una sola opción de nuevo comportamiento no supone ningún grado de
libertad.
Dos posibilidades pueden ser el origen de un dilema.
Tres nuevas opciones creativas como elección son mucho más apropiadas
para el logro de cambio.
Se pide simplemente a la parte responsable que, de igual manera que ha
creado la conducta actual–negativa–limitadora, genere tres nuevas
conductas que satisfagan lo positivo, pero que sean más saludables en el
presente. Se debe verbalizar o hacer una señal a cada nueva opción
creativa.
Ahora hay que poner a prueba las nuevas opciones–alternativas. Primero,
preguntar a la parte responsable de la conducta a cambiar si estaría
dispuesta, durante un tiempo determinado, de poner a prueba las
alternativas generadas por la parte creativa. Para valorar si pueden
satisfacer de un modo apropiado el objetivo positivo inicial.
Es decir, si puede ayudar a conseguir la meta a alcanzar… Respuesta
señal/verbal…
Y esa meta debe ser representada claramente como una imagen grata a los ojos de tu
mente…

Esperar respuesta: verbal o señal Sí…


¿Qué es lo que sí quieres…?

Señal o verbalizar si se mantiene en ese objetivo…


Se puede establecer una comunicación, parte externa con la parte interna.
Ejemplo, dirigiéndose a la parte responsable de la conducta a cambiar:
Ya que tienes tres nuevas opciones… tres modos nuevos de actuar… ¿estarías dispuesta a
probarlas durante cuatro semanas para determinar lo bien que pueden funcionar?…

Esperar respuesta…
¿Y las adoptas como programas definitivos en un futuro?…

Respuesta…
¿Puedes experimentar estos nuevos recursos en el contexto apropiado?…

Respuesta…
¿Para ver si satisfacen lo mismo que la parte a cambiar en el presente… pero que sea más
saludable a partir de ahora y… hacia esa línea del tiempo en el futuro?…

Respuesta…
Hay que darle espacio a esa exploración–preguntas internas; este dialogo
interno debe hacerse tranquilamente lo más hipnotizado y relajado posible.
Una por una las nuevas opciones hay que integrarlas. Visualizar una
imagen grata a los ojos de la mente, verse, sentirse… pensar y respirar en
el contexto apropiado dando nuevas respuestas… Utilizando en el contexto
y lugar apropiados las nuevas opciones, dando respuestas nuevas con los
nuevos recursos.
Utilizar los cinco sentidos (sub–modalidades), ver y sentir qué diferente
suena y se siente todo eso, marcando la diferencia entre el pasado
(antiguas respuestas… ) y este presente con nuevas respuestas que se
proyecta hacia el futuro inmediato.
Este ejercicio, proyectando el cambio con las tres nuevas opciones, debe
desarrollarse el tiempo necesario hasta conseguirlo (esperar respuesta…
después de conseguido, anclarlo… ).
Tarea para casa:
Al final el paciente debe adquirir un compromiso consigo mismo en poner
en práctica todo lo que el terapeuta le enseña en el gabinete. Y
comprometerse en realizar los ejercicios ensayados en el gabinete, ya que
debe realizar las tareas en su casa y en el contexto donde se va a
desarrollar su vida.
Comprobación o chequeo ecológico: una vez establecido el último paso,
hay que determinar si existe alguna objeción a que se ponga en práctica el
nuevo programa de comportamiento con sus tres nuevas opciones creativas
y generadoras del cambio.
Se trata de explorar la probable resistencia, alguna objeción a que se ponga
en práctica el nuevo programa de comportamiento.
Preguntar interiormente:
¿Alguna parte dentro de mí tiene alguna objeción a estas tres alternativas?
¿Hay dentro de mí algo interesado en mantenerme en este estado que me limita?
¿Podría darme la oportunidad de nuevos comportamientos en el contexto apropiado?

En el caso de que aparezca alguna resistencia o alguna parte interna


interesada en mantener la vieja conducta, será necesario explorar con cada
una de esas partes objetantes. Hablar directamente con la parte interna. Al
ofrecer resistencia al cambio:
¿Qué intentas conservar?
¿Qué ganas o proteges con esa resistencia?

Esperar respuestas… y actuar en función de las mismas.


En todo caso, hay que negociar con la aparte que ofrece resistencia y
convencerla de la nueva opción y mostrarle todo lo bueno y positivo que
esta nueva conducta creativa le va a aportar. Hay que realizar este proceso
hasta que la parte responsable dé su visto bueno.
Psicológicamente hay que poner de acuerdo al consciente (nueva conducta,
nuevo patrón de comportamiento) con el inconsciente (vieja conducta o
hábitos adquiridos limitadores). Ambas partes deben aprender a negociar y
llegar a un acuerdo. En trance hipnótico esto facilita y permite el proceso.
En esta técnica de integración de polaridades se consideraba la posibilidad
de que dos aspectos de la personalidad entren en conflicto de manera que
se produzca un bloqueo del que será necesario salir, recurriendo a
clarificar las intenciones y conjuntar los recursos individuales de cada una
de las partes.
En el fondo, ambas partes, la consciente que quiere realizar un cambio
incorporando un nuevo comportamiento y la inconsciente que es
responsable de la conducta a cambiar, quieren lo mejor para el individuo.
Ambas partes forman parte del YO, solo que tienen ideas diferentes de
lograr lo mismo. Toda parte tiene su intencionalidad positiva, pero utilizan
conductas o reacciones diferentes. Por eso, si negocian, probablemente
llegarán a un acuerdo uniéndose hacia el mismo propósito. Si hay mucha
resistencia al cambio, a la incorporación de estas tres nuevas opciones, si
no se tienen muy claro los beneficios o simplemente la resistencia se
muestra muy reacia a dar entrada a nuevas formas de pensar, sentir y
actuar… simplemente se repite este ciclo:
¿Hay un suceso o conjunto de eventos que sea el responsable de todos tus problemas?…

Esperar respuesta…
Deja a tu mente inconsciente que encuentre los eventos y, cuando lo haya hecho… se
levantará tu dedo Sí… esta nueva repetición de los eventos más o menos olvidados en la
memoria puede ser bueno terapéuticamente…
Permite que vayan aflorando y saliendo al exterior de la consciencia eventos olvidados y
que se mantienen ocultos…
Puedes hablar si es apropiado para ti…

6.4.20 METÁFORA DE LA CASA

Esta repetición facilita más y más contenidos… es como hacer una limpieza por fases…
imaginemos una casa que tiene muchos compartimentos… muchas habitaciones y varias
plantas…
La mayoría están cerradas desde hace mucho tiempo… han almacenado mucha suciedad,
polvo, humedad… el sótano contiene muchas cosas inservibles y viejas…
La planta de arriba, la primera, es donde habitamos… las cosas no están del todo bien ni
ordenadas… nos damos cuenta de que no vivimos en la parte más elegante y con mejores
prestaciones, mobiliario, comodidades y demás servicios…
Las cosas de la planta de arriba son tal vez lujosas… cosas buenas y mejor que las
inferiores… pero no sabemos cómo subir a esa planta… estamos tan acostumbrados a lo
rutinario y suciedad de abajo que nos parece imposible que haya algo limpio y superior
arriba… si saliéramos al exterior, desde la terraza superior podríamos ver el universo, las
estrellas, la luz del sol… hay que revisarlo todo y hacer limpieza poco a poco…
habitación por habitación…
Cada cosa tiene su tiempo… hay que limpiar por etapas, por fases y organizarlo una vez
limpio de nuevo…
¿Qué sacamos y eliminamos?
¿Y qué metemos nuevo y organizado?
Tiempo al tiempo… cada cosa tiene su tiempo…
Hay un tiempo para todo.
Todo tiene su momento oportuno,
hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo:
un tiempo para nacer,
y un tiempo para morir;
un tiempo para plantar,
y un tiempo para cosechar;
un tiempo para matar,
y un tiempo para sanar;
un tiempo para destruir,
y un tiempo para construir;
un tiempo para llorar,
y un tiempo para reír;
un tiempo para estar de luto,
y un tiempo para saltar de gusto;
un tiempo para esparcir piedras,
y un tiempo para recogerlas;
un tiempo para abrazarse,
y un tiempo para despedirse;
un tiempo para intentar,
y un tiempo para desistir;
un tiempo para guardar,
y un tiempo para desechar;
un tiempo para rasgar,
y un tiempo para coser;
un tiempo para callar,
y un tiempo para hablar;
un tiempo para amar,
y un tiempo para odiar;
un tiempo para la guerra,
y un tiempo para la paz.
Aquello que fue,
ya es;
y lo que ha de ser,
fue ya;
y Dios restaura lo que pasó.

Para comprender o acercarnos psicológicamente al contenido de estos


versículos bíblicos, a mí, personalmente, me parece mucho más importante
la conciencia que la ciencia o la creencia (que en cierto modo podría
definirse también como la armonía de ambas).
Pues de eso se trata precisamente: de conciencializar, de contextualizar el
contenido bíblico, de hacerlo más literario, o más religioso subjetivamente,
si se prefiere, pero entendiendo lo religioso mucho más como vivencia y
experiencia que como creencia. Y sin olvidar tampoco que lo literario y lo
metafórico a menudo encierran en sí grandes verdades (e incluso verdades
eternas en muchos casos).
La psicoterapia ericksoniana está llena de figuras simbólicas y metafóricas
que ya desde siglos atrás eran utilizadas por los grandes maestros para
educar, instruir y enseñar formas de desarrollo social, cultural, religioso,
moral, ético, enseñar formas o leyes y pautas de conducta por las que
regirse. La expresión y comprensión metafóricas no pertenecen a los
funcionalismos cognitivos, razonamientos o comprensiones puramente
intelectuales, sino que más bien son expresiones propias de la mente
inconsciente, lo simbólico e intuitivo de la conciencia, como aspecto
inconsciente del psiquismo humano.
Ahí, en ese inconsciente, reside según los maestros zen, la verdadera
sabiduría y la intuición.
Las preguntas correctamente dirigidas obligan o motivan al paciente a
buscar, bucear dentro de sí las respuestas apropiadas, porque busca,
explora y expresa los contenidos emergentes de la previa reflexión, el
resultado gradual que se obtiene es una mayor comprensión o información
de su propia historia mental, emocional, espiritual… es hacerse más
consciente de lo que le pasa, cómo le pasa y para qué le pasa. Logra entrar
en el disco duro de su ordenador–cerebro–mente y extrae toda la
información posible de ese centro formatorio que es la memoria (seguimos
modelando: PNL, trance–formate, J.Grinder & R. Bandler. Editorial Gaia.)
Explorando formas de preguntar:
¿Qué es para ti en este momento lo más urgente de limpiar?

Respuesta verbal… o ideo–sensorial…


Puede que sea apropiado para tu mente inconsciente saber lo que está pasando a la vez
que se levanta tu dedo…
No tienes que forzar nada… deja que todo aflore sin esfuerzo… si te cuesta ver o
recordar, no importa, ya llegará la voz de tu inconsciente que se abrirá y te permitirá
recordar o saber aquello que tú ahora necesites saber o conocer…
Una vez que se ha sacado, liberado y limpiado ese almacén de lo que ya no sirve, lo que
está obsoleto, inservible, pasado de moda, caduco… y además limita y hace daño… se
elimina para siempre…

Se impone:
Y ahora dime lo más importante o necesario en este momento de tu vida… ¿qué necesitas
meter en esa habitación una vez limpia, qué cosa debes adquirir y ordenar?…
Ya sabes que puedes hablar y el hecho de escuchar tu propia voz te hará profundizar…

Y también puede utilizarse un enfoque cronológico progresivo. Pedir al


paciente que regrese a un momento previo al suceso. Una vez situado en
esos momentos (días o época previa), a partir de ahí se avanza
progresivamente hasta que el paciente indique con una respuesta ideo–
dinámica que ya ha accedido a dicho acontecimiento y que lo puede
experimentar (verlo disociado… o tal vez haya abreacción).
¿Hay alguna otra experiencia previa que deberías conocer para poder resolver el
problema?…

Sí, No… verbal…


Buscar más elementos, cosas que pudieran haber estado presentes y no se
hayan tenido en cuenta. Dar tiempo…
¿Tiene algo más que mostrarnos tu inconsciente para que lo conozca tu consciente?…

Sí, No… verbal…


¿Te puedes dar permiso para verlo ahora?…

Sí, No… verbal…


Cuando tu mente inconsciente lo considere apropiado para ti lo verás…

Sí, No… verbal…


Ahora simplemente mira con los ojos de tu mente y escucha con tus oídos…

Señal…
Hay que comprobar que el paciente está listo y dispuesto a vivir sin el
problema (ver cómo preguntar al inconsciente).
Si alcanzas eso, ¿qué ganas, consigues, satisfaces…?
¿Qué podrás hacer que antes no hacías?

Respuesta…
¿Qué no podrás hacer que antes sí hacías?…

Respuesta…
Alternativamente, el paciente puede reescribir su historia para crear una
experiencia idealizada trabajando con la imagen grata a sus ojos que
representa su estado ideal.
Ver Bola de Cristal…
Y ahora que ya has revisado los eventos subyacentes a tu problema, ¿puede tu mente
consciente permitir que vaya hacia adelante en el futuro, sin ese problema?…
¿Puedes imaginarte un futuro libre del lastre del pasado?…

Comprobar si el paciente está listo y es capaz de estar sin el problema.


La inhabilidad, el no poder acceder a tal evento es una indicación de
resistencia previamente no reconocida (ver cómo negociar con la
resistencia).
¿Está preparada tu mente inconsciente para dejarte vivir sin el problema en el futuro?

Recuperar planteamientos de Hawkins.


Ahora comprobar si el paciente es capaz de estar sin el problema en algún
momento futuro:
Adelántate al futuro, imagina cómo transcurre allí tu vida, libre del peso del pasado…
¿Qué es diferente? ¿Qué sigue igual?
¿Qué podrás hacer que ahora no haces?
¿Qué no podrás hacer que ahora sí haces?…

Muy importante: se va hablando pausadamente…


Y esta progresión temporal… consiste en hacer proyecciones hacia el futuro…
Te permite orientarte hacia esa oportunidad que te das a ti mismo de imaginar las
consecuencias de los cambios futuros, que se dan ahora en el presente con este proceso
terapéutico…
Sí, puedes empezar a vislumbrar una imagen grata como símbolo de ese cambio…
Como imagen de eso que deseas alcanzar…
Que representa en tu experiencia interna tu estado deseado…
Tú empiezas a determinar ahora aquí, en el presente, aquello que vivirás o lo que
experimentes allí en el futuro…
Esto es muy importante, empiezas a integrar los significados a niveles más profundos y de
obtener una visión general más clara de tu vida…
Es decir, te das cuenta de lo mecánico de la rutina normal del día a día… así no hay
cambio… así no dispones de algo positivo en el futuro…
Ahora aquí trabajas dentro de ti… y lo desarrollas cambiando aquello que disfrutarás
allí…
Dispones de un bagaje de experiencias y recursos acumulados a través de tu vida,
conocimientos del pasado…
Integras en el presente aquello que te ayuda a alcanzar tu meta en el futuro…
Todo es ahora, es una línea temporal del tiempo…

¿Metáfora de la mariposa? ¿Metáfora del aguilucho? Hacer como si…


puente al futuro.
¿Te gustarás más o menos a ti mismo?…
¿Qué podrás hacer que ahora no haces?
¿Qué será diferente en tu vida?
¿Qué seguirá igual?
¿Y una vez realizado ese cambio, hacia dónde diriges tu mirada?
¿Otro logro? ¿Otro objetivo?
¿Cuáles son tus valores en la vida?
¿Qué valoras por encima de todo?
¿Qué valoras tanto, qué te gusta tanto que pagarías por hacerlo?…

Dar sugestiones de que la respuesta digital se resulte en una levitación


ideo–dinámica de la mano.
Y cuando tu mente inconsciente lo considere apropiado… o se haya realizado esa revisión
positiva, tu brazo bajará…

Volver a:
¿Está preparada tu mente inconsciente para dejarte vivir sin el problema en el futuro?

Respuestas ideo–dinámicas Sí, No, o verbal…


Ahora comprobar si el paciente es capaz de estar sin el problema en algún
momento futuro…
¿Crees que podrás vivir tu vida sin este síntoma–problema?

Esperar respuesta…
Y, ¿si ya no tienes este síntoma–problema, por qué otro estado o conducta lo vas a
reemplazar?
Esperar respuesta…
Es decir, si quitas una cosa, ¿qué otra cosa pondrás en su lugar?

Esperar respuesta…
Recuerda que una mesa tradicional tiene cuatro patas… si quitas una apolillada…
¿Qué otra cosa pondrás en su lugar, que esté sana y que cumpla la misma función?
Y ahora lentamente eleva tu brazo…
Mientras se levanta la mano y el brazo…
Vas al futuro hasta que encuentres una imagen grata a los ojos de tu mente y te sientas
bien…

Representa el estado deseado, sub–modalidades…


Escribe una fecha en la pizarra imaginaria que tienes delante de ti, sabiendo que siempre
puedes adelantar esta fecha…

Esperar fecha y anotarla…


Si no hay pizarra, escríbelo en una agenda…
Si no la tienes, cómprala y hazlo físicamente… o simplemente imagínalo…
Esta fase donde te ves dentro de un espejo es muy importante.
Ahora vete hacia el futuro, a la fecha que has escrito, y experiméntate en un espejo sin el
problema…
Y ahora atraviesas el espejo y siéntete bien sabiendo que esto puede pasar y que la
sanación está sucediendo ahora aunque no te des cuenta de ello…

En la parte final, antes de salir del trance, antes de terminar la sesión es


importantísimo (Erickson) repasar, sugestionar y grabar de nuevo lo más
intensamente que se pueda lo esencial de todo el mensaje terapéutico…
Confiando en tu mente inconsciente que colabora con nosotros a la hora de realizar este
proceso…
Ahora estás plantando la semilla… crecerá desde el interior del útero de la madre tierra…
crecerá y dará espléndidos frutos…
La naturaleza no da saltos… todo tiene su tiempo…

Ver parábola.
Todo tiene su tiempo…
Ya lo sabes…
Hay un tiempo para todo,
todo tiene su momento oportuno;
hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo:
un tiempo para nacer,
y un tiempo para morir;
un tiempo para plantar,
y un tiempo para cosechar;
un tiempo para enfermar,
y un tiempo para sanar;
un tiempo para destruir,
y un tiempo para construir;
un tiempo para llorar,
y un tiempo para reír;
tiempo para inhalar oxígeno… energía y amor a la vida…
Y tiempo para exhalar tensión y negatividad… y dejar marchar todo aquello que tú has
decidido dejar marchar… tiempo de errar… tropezar y caer… tiempo de acertar… evitar
y… levantar…
Ahora respira profundamente… tiempo de inhalar… coger lo que necesitas: paz, amor y
sanación…
un tiempo para estar de luto,
y un tiempo para saltar de gusto;
un tiempo para esparcir piedras,
y un tiempo para recogerlas;
un tiempo para abrazarse,
y un tiempo para despedirse y soltar todo aquello con lo que has decidido acabar…
miedos y temores… déjalos marchar…
un tiempo para intentar,
y un tiempo para desistir, ser flexibles… como las ramas de los árboles que se mecen y
saben adaptarse al viento… a las inclemencias del tiempo…
un tiempo para guardar,
y un tiempo para desechar;
un tiempo para rasgar,
y un tiempo para coser;
un tiempo para callar,
y un tiempo para hablar, es tan malo hablar cuando se debe callar… como callar cuando
se debe hablar…
un tiempo para amar,
y un tiempo para odiar… tiempo para saber que el que odia… destila su propio veneno…
un tiempo para la guerra,
y un tiempo para la paz.
Aquello que fue,
ya es;
y lo que ha de ser,
fue ya;
Y Dios restaura lo que pasó.

En esta repetición de este pasaje Bíblico se añaden algunos elementos


terapéuticos.
Así vas marcando el paso hacia el futuro…

Ratificar los beneficios terapéuticos:


¿Qué ganas, qué consigues, qué dejas atrás…?
¿Está en armonía con tu escala de valores?

Respuestas Sí–No.
A tener en cuenta: si no hay respuesta satisfactoria, volver al paso anterior
para comprobar la señal digital… en vez de un espejo, usar una televisión
o película. Tal vez una bola de cristal (ver Erickson, distintas fases del
proceso desarrollativo; ver guías Hawkins, Bandler, Grinder… ).
Y ahora que ya has revisado los eventos subyacentes a tu problema, ¿puede tu mente
consciente permitir que vaya hacia adelante en el futuro, sin ese problema?…

Comprobar si el paciente está listo y es capaz de estar sin el problema. Y si


hubiera todavía dudas, explorar resistencia. La inhabilidad de acceder a tal
evento es una indicación de resistencia previamente no reconocida
(respuesta verbal o ideo–dinámica). Antes de finalizar la sesión
terapéutica:
Y ahora tu mente inconsciente puede revisar todas las experiencias de aprendizaje que
han ocurrido durante la sesión…
¿De qué te acuerdas ahora?…

Esperar respuestas…
Tal vez tus sueños te vayan indicando los cambios que se pueden dar a nivel
inconsciente…

Se aconseja llevar un diario donde se vayan anotando los sueños y los


contenidos que se consideren simbólicamente importantes en cuanto a lo
que pueden aportar a la terapia, su desarrollo y comprensión.
Mientras tu consciente se siente día a día más seguro y capaz… tu mente inconsciente
coopera con nosotros a la hora de realizar este proceso de cambio y desarrollo personal
que tú has iniciado hoy aquí…
Así tú vas a reforzar el valor simbólico y potenciador en este proceso de remediar, generar
y evolucionar hacia una sabia comunicación interna contigo mismo y con las distintas
partes que te constituyen…
Aprendes a desarrollar el poder de la intercomunicación entre tu mente consciente y tu
mente inconsciente…

Acceso ideo–dinámico (y revisión) de las experiencias de aprendizaje que


se dan en la sesión (ver Tu fuerza interior, P. J. Hawkins 1998).
Terminar potenciando el anclaje, integrando la fuerza interior.
Tarea para realizar en casa (escuchar grabación auto–hipnosis). Para
aumentar el beneficio terapéutico pedir al paciente que siga con la
relajación y visualización en su casa. Con cada experiencia de aprendizaje
ocurre una respuesta ideo–dinámica que incrementa la esperanza, el
optimismo y las expectativas.
Sacar de la introspección y evaluar: molestias, dolor, tensiones o
malestares físicos.
Explorando el dolor, molestias…
Muy bien… y ahora cierra tus ojos de nuevo…
Y simplemente quiero que te concentres en la parte del cuerpo que tengas más tensa o
más agarrotada…
Cuando lo estés haciendo, haz una señal con el dedo Sí…

Esperar señal Sí…


Muy bien y ahora concéntrate en esa sensación o molestia…
Y dime también, ¿desde cuándo tienes esa molestia o tensión?…

Respuesta…
A cada pregunta, esperar respuesta…
¿Hay veces en las que esa molestia o tensión es más llevadera que en otras?

Respuesta…
Eso, ¿lo sientes como un dolor llevadero… tensión fuerte o algo suave?…

Respuesta…
Bien y ahora, sintiendo tus ojos detrás de los párpados cerrados como si estuvieras
mirando algo situado arriba y adentro de ese canal temporal que te hace retroceder al
pasado…
Ahí con los ojos cerrados… recuerda aquella vez… en que eso te molestaba realmente…
Sitúate en ese contexto, lugar…
¿Dónde estabas?
Lo que estaba pasando ahí… las sensaciones físicas… cuando lo estés experimentando,
hazme una señal…
¡Bien! Y ahora, mide el grado de bienestar sobre una escala de intensidad…
Colocando la puntuación en algún lugar entre 1 y 10… donde 1 es el más confortable… y
10 el menos confortable…
Así que ahora sabes que puedes alterar tus sensaciones en esa parte de tu cuerpo…
Ya que algunas veces te sientes más a gusto que en otras y precisamente… has probado
todo esto por ti mismo…
Sabes que tienes los recursos para sentirte más cómodo…
Incluso aunque conscientemente no puedes saber cómo lo consigues…
Pero sabes que tu inconsciente sí sabe cómo lo haces…
Y ahora, tal vez, puedas describirme ese dolor… ¿cuál es la percepción que tú tienes de
ese dolor?

Respuesta…
Bien y mientras mantienes tus ojos cerrados detrás de los párpados cerrados, puedes
centrarte más profundo en ese dolor durante un momento…
Quizá puedas verlo… ¿si tuvieras que darle una forma, qué sería, animal o humano… o
tal vez otra forma?…

Respuesta…
Si tuvieras que darle tacto o textura… ¿cómo sería, ¿caliente o frío… áspero o suave?…

Respuesta…
Si pudieras tocarlo… el tacto y temperatura, caliente, frio, tibio… rugoso?…

Respuesta…
Y si fuera una voz, ¿cómo sería, alta o baja, agradable o desagradable?…

Respuesta…
Escucha bien, ¿si es una voz, qué te estaría diciendo?…

Respuesta…
Si tuviera un color, ¿de qué color sería?…

Respuesta…
La temperatura, ¿ha subido o ha bajado?…

Respuesta…
Y si pudieses tocarlo de nuevo… ¿qué temperatura tiene?…

Respuesta…
¿Es duro, es blando, áspero o suave?

Respuesta…
Tal vez si lo escuchas con mucha atención puedes oír lo que te dice…

Respuesta…
Tal vez, si prestas atención, escuchas algo interesante que ese dolor o molestia tiene que
decirte…
Tal vez tiene algo importante que decirte…
Si no ahora… puede que más tarde esta noche a través de un sueño… o mañana… o en
días venideros… tendrás que esperar y ver qué pasa…
¿Cómo has controlado el dolor hasta ahora?…

Respuesta…
¿Has intentado otros métodos en el pasado?…

Respuesta…
¿Has experimentado antes la Hipnosis?…

Respuesta…
¿Qué técnica usaron para hipnotizarte?

Respuesta…
¿Quién lo hizo, un profesional, un psicólogo, un aficionado?…

Respuesta…
¿Cómo está afectando el dolor o molestia a tu vida?…

Respuesta… .
¿Tienes alguna ventaja por tener este problema?…

Respuesta…
¿Has tenido este dolor–tensión durante un tiempo considerable?…

Respuesta…
¿Por qué has elegido este momento para verme y que te ayude a resolverlo?

Respuesta…
¿Qué te gustaría obtener de este tratamiento?

Respuesta…
¿Estaría bien disminuir las sensaciones que tienes o alterar la cualidad de la experiencia
de la tensión–dolor?…

Respuesta…
¿Sería bueno mantener un objetivo realista y conservar la función de aviso del dolor
mientras decrecen los aspectos del sufrimiento o incapacidad?
Respuesta…
¿Tienes tu propia explicación sobre por qué has sufrido este malestar–dolor?

Respuesta…
¿Has sido tú quien ha decidido venir a verme o alguien más te ha planteado dicha
sugerencia?…

Respuesta…
¿Has sido examinado por tu médico?

Respuesta…
¿Cuál ha sido su diagnóstico?

Respuesta…
¿Él sabe que has venido a recibir orientación a través de la Hipnosis y PNL?…

Respuesta…
¿Quién está manejando tu cerebro?
¿Quién controla tu mente?
Y así podemos explorar algo muy importante para ti… la pregunta es: ¿quién está
realmente manejando tu mente–cerebro?, ¿quién maneja tu mente, tus pensamientos?,
¿quién determina tus emociones y actos?
Ahora te pediré algo que tal vez no va entender tu mente consciente… pero tu mente
inconsciente ya conoce el significado…
No quiero que pienses en el color azul… y mientras que no piensas en una habitación
pintada de color azul, tu respiración se hace más profunda, más calmada…
Y mientras que no piensas en ese color azul, tampoco quiero que te relajes demasiado
rápido… aunque sí puedes experimentar una agradable pesadez y abandono descendiendo
por todo el cuerpo…
Y de igual manera que respiras sin pensar en ello, automática e inconscientemente…
regulado por tu mente inconsciente… también, por el simple hecho de escuchar mi voz, y
a cada exhalación que das, también regulado por tu inconsciente, te vas sumergiendo más
y más en un agradable trance hipnótico…
Y conforme desciendes en tu nivel de trance también regulado por tu inconsciente… de
igual manera que regula tu dormir y tal vez soñar… puede así mismo regular tu dormir y
descansar ahora de cuello hacia abajo… de cuello hacia arriba siempre escuchas mi voz…
Puede dormirse tu cuerpo que descansa plácidamente en este confortable sillón… puede
dormirse tu cerebro… ya que cuando el cuerpo duerme y tu cerebro duerme también, tu
inconsciente tiene acceso a otra verdad… a otra realidad… recuerda que dentro de ti hay
alguien de gran sabiduría que te conoce a ti más que tú mismo…
Simplemente de igual manera que al exhalar y soltar el aire viciado eliminas anhídrido
carbónico y otras sustancias de deshecho… también al exhalar vas sacando todo malestar
y toda ansiedad residual con la que has decidido acabar… no tiene sentido mantener…
déjala marchar… exhalar y soltar…
Acompasamiento respiratorio…
Y así sientes por dentro esa libertad… esa limpieza de toda negatividad…

Todas las sugestiones o sugerencias deben dirigirse en el momento de


exhalar… se aprovecha esta explicación pedagógica acerca del proceso
respiratorio para inducir a un estado de trance más profundo (modelado
libre: Hawkins, Cavallier, Eimer, Erickson, Araoz).
Automática e inconscientemente… también cada día respiramos unas 20.000 veces.
Todas estas respiraciones no podrían producirse sin la ayuda del sistema respiratorio, que
incluye la nariz, la garganta, la laringe, la tráquea y los pulmones. En cada respiración,
inspiramos aire a través de los orificios o ventanas nasales y la boca, y con ese aire
llenamos los pulmones y luego los vaciamos al espirar.
Cuando inhalamos, las mucosas que recubren el interior de la nariz y la boca calientan y
humedecen el aire. Sí, inhalas y vas cogiendo lo que necesitas: paz, amor, libertad
confianza y seguridad… inhalas oxígeno, energía y amor a la vida…
Aunque no lo podamos ver, el aire que respiramos está compuesto por diversos gases. El
oxígeno es el más importante para mantenernos vivos porque las células de nuestro
cuerpo lo necesitan como fuente de energía y para crecer. Sin oxígeno, las células del
cuerpo se morirían.
El dióxido de carbono es el gas que se produce como producto de desecho cuando el
carbono se combina con el oxígeno como parte del proceso de obtención de energía del
cuerpo. Los pulmones y el sistema respiratorio permiten la entrada del oxígeno del aire en
el organismo, así como la expulsión de dióxido de carbono al espirar. La respiración es el
término que se utiliza para denominar el intercambio de oxígeno procedente del entorno
por el dióxido de carbono que se produce en las células. El proceso de introducir aire en
los pulmones se denomina inhalación o inspiración, mientras que el proceso de expulsarlo
se denomina exhalación o espiración.
A pesar de que el aire que respiramos está sucio o contaminado, nuestro sistema
respiratorio filtra los elementos y organismos que entran en nuestros cuerpos a través de
la nariz y la boca.
Los contaminantes son espirados y tosidos, tragados y luego destruidos por los jugos
gástricos o bien devorados por los macrófagos, un tipo de células sanguíneas que recorren
el cuerpo detectando y aniquilando gérmenes invasores. Así vamos comprobando cómo
nuestro cuerpo se convierte en el vaso sagrado de la vida…
De tal manera que así estamos creando un puente entre mi voz y tu mente inconsciente…
y hay una cosa que tú no puedes dejar de hacer… y es dejar de respirar… porque lo
regula tu mente inconsciente… pienses o no pienses en ello… tú respiras…
automáticamente… inconscientemente… sin pensar en ello… regulado por tu mente
inconsciente… respiras sin que tengas que pensar en ello…
De igual manera… también regulado por tu inconsciente… por el simple hecho de
escuchar mi voz, profundizas más en tu nivel de trance… más hipnotizado… más
adormecido y tu mente más lúcida… más capaz y con más recursos para verlo todo con
más claridad…
Mirando con los ojos de tu mente… escuchando con tus oídos… seguro y capaz… con
cada nuevo aliento que das… regulado por tu mente inconsciente… más y más
profundo… más y más seguro… seguro y capaz…
Puede ser buena opción deshipnotizar, evaluar y determinar si terminar
con la sesión terapéutica, dejar un anclaje para reforzar estos estados hasta
la próxima cita o realizar preguntas y, en función de las mismas, volver a
hipnotizar y continuar con el proceso terapéutico.
6.4.21 EL PUENTE COMO METÁFORA DE LA PSICOTERAPIA

Se elige la imagen de un puente como una metáfora de la psicoterapia. Un


puente es una construcción que se levanta sobre una depresión de terreno,
como un río o un barranco, para comunicar dos lados. También puede
tratarse de una persona o cosa material o inmaterial que sirve para poner
en contacto o acercar dos cosas distintas.
Es decir, el puente, como la psicoterapia, es un recurso al que podemos
tener acceso para pasar de una zona conocida pero limitadora de calidad de
vida, al menos en alguna área de nuestra vida y que necesitamos dejar
atrás, a otra más deseada pero desconocida y que, precisamente por serlo,
mientras transitamos por él podemos sentir dudas hasta llegar al lugar
deseado…
¿A dónde quieres llegar tú?

Respuesta…
¿Dónde estás tú ahora y dónde quieres llegar?

Respuesta…
¿Merece la pena ese viaje, cómo lo ves tú ahora?

Respuesta…
Y eso aun estando convencidos de que nos conviene llegar al final del
puente si queremos habitar en un nuevo lugar que mejorará nuestra calidad
de vida…
En esta etapa de tu vida, ¿qué deseas mejorar?

Respuesta…
Y a ti tal vez ahora te toca discernir o decidir si ha llegado el momento de pasar de tu
estado actual en esta orilla del puente, esta parte que de momento constituye la entrada, el
inicio… hacia la otra orilla… caminar hacia el otro lado, es decir, al estado deseado…
piénsalo tranquilamente…
¿Has decidido que sea ahora el tiempo de pasar de una orilla a otra?…

Respuesta…
¿O quieres posponerlo varios años más?
Esperar respuesta…
Siempre al pasar de un lugar hacia otro… vemos que vamos acercándonos a una meta
deseada… a un lugar donde creemos que nos va a ir mejor… hacia un sitio donde
esperamos encontrar cosas que ahora, en esta orilla, nos faltan o echamos de menos…
¿Qué esperas tú encontrar cuando llegues a la otra orilla que ahora no tienes?…

Respuesta…
Si llegas a tu meta soñada, a la otra orilla del puente, ¿te gustarás más o menos a ti
mismo?…

Respuesta…
¿Qué podrás hacer que ahora no haces?

Respuesta…
¿Qué no podrás hacer que ahora sí haces?…

Respuesta…
¿Qué será diferente en tu vida?

Respuesta…
¿Qué seguirá igual?…

Respuesta…
Es importante saber que aunque el puente nos ayude a acceder a un universo mejor, en el
que nos esperan posibilidades con las que ni contábamos, él no ha creado nada por sí
mismo, esas zonas inexploradas siempre habían estado allí, al otro lado. El puente, como
la psicoterapia, únicamente nos ha acompañado en nuestro proceso de descubrimiento de
paisajes y tesoros que ya existían en nuestra naturaleza. Si llegas a la otra orilla, ¿qué
ganas?…
Si ganas eso, ¿qué consigues?…

Respuesta verbal…
¿Si consigues eso, en qué cambia tu vida?

Respuesta verbal…
Sí, estamos creando un puente… un puente entre mi voz y tu mente inconsciente… el
puente que te permite pasar de una orilla a otra… desde donde estás al lugar donde
quieres estar…
¿Sabes bien dónde estás ahora en estos momentos de tu vida?

Esperar respuesta ideo–sensorial: Sí–No…


¿Y acaso sabes también hacia dónde quieres ir?…

Respuesta…
¿A dónde quieres llegar y para qué?
Respuesta…
Hay una cosa que tú no puedes dejar de hacer… y es dejar de respirar… de igual manera
que respiras sin pensar en ello… regulado por tu mente inconsciente… también regulado
por tu inconsciente… por el simple hecho de oír mi voz profundizas en tu nivel de
trance…
Sí, respira… porque donde está tu respiración está tu vida… y en ningún otro lugar…
simplemente respira…
El cambio y logro de tus objetivos también puede hacerse automáticamente… recuerda
que dentro de ti habita alguien o algo que te conoce a ti más que tú mismo… recuerda
que toda persona tiene a nivel de su mente inconsciente, ¡y tú no eres una excepción!,
todos los recursos y habilidades para transformar su experiencia y cambiar sus creencias
limitantes…
Trazarse una meta y alcanzarla… mira, piensa, siente e imagina… ¿cuál es
específicamente tu meta, tu objetivo a corto plazo a alcanzar?

Respuesta ideo–sensorial…
Así, poco a poco, concentras tu atención en tus pies, déjalos que descansen cómodamente
en el suelo firme…
Como firme es el compromiso de darte a ti mismo todo lo que te mereces, calma, control
y seguridad, seguridad en ti y en tus habilidades para realizar aquellos cambios que tú
quieres realizar… en aquellas áreas de tu vida que necesiten ser mejoradas… y al inhalar
de nuevo, dime:
¿Mereces tú ser feliz?

Esperar respuesta verbal…


Y mientras que te vas relajando ahí… te pediré más tarde desde aquí… que sigas
pensando… que vayas pensando en los cambios que quieras realizar en tu vida…
Al menos en algunas áreas de tu vida… tal vez en la privada… en la laboral o en las
interrelaciones… o área social…

Respuesta ideo–sensorial…
Profundizar, sanar y liberar…
Mientras comienzas a ser consciente de tu respiración, profunda y poderosa…
Inhalando oxígeno, energía y amor a la vida… esa vida que tú disfrutas a cada nueva
respiración que das…
Sí, respira, porque donde está tu respiración esta tu vida y en ningún otro lugar… Así, a
cada nueva inhalación que das, el aire va entrando por la nariz y desciende hasta tus
pulmones…
Y a cada nueva exhalación, vas dejando que salga junto a los deshechos de la respiración
parte de la ansiedad residual…
Exhala y permite que se vayan todas las tensiones y molestias de tu cuerpo…
No las necesitas, déjalas marchar…
Exhalas y dejas salir tensión y negatividad… y todo malestar con el que has decidido
acabar… no lo necesitas… déjalo marchar…
Todo el proceso lento… acompasado…
Relax y descanso, observa qué parte del cuerpo tienes más en contacto con la silla, con el
suelo, y qué partes están más en el aire… igual que observas qué parte del cuerpo está
más en contacto con la relajación y qué parte mantiene cierta tensión y por qué…

Respuesta ideo–dinámica.
Y tal vez tú ahora, que me escuchas ahí mientras que mi voz te habla desde aquí… tal vez
tengas curiosidad por todo lo que vayas aprendiendo con esta técnica hipnótica… y quizás
te sorprendas con los cambios que se van a dar en ti, en las próximas semanas…
¿Cómo crees que notarás esos cambios?

Respuesta verbal o ideo–dinámica…


Tal vez notes que en esta semana que iniciamos a partir del lunes, sin tener que olvidar el
domingo, y valorando muy bien el día presente… tal vez tú te sorprendas con los cambios
y notes que te vuelves más seguro y capaz…
¿Qué quieres cambiar primero?

Observar si hay nuevas respuestas o se mantiene en el mismo propósito…


Muy bien, imagina que ya se ha dado ese cambio…
¿Te gustarás más o menos a ti mismo?

Respuesta…
¿Qué será diferente?

Respuesta…
¿Qué seguirá igual?

Respuesta…
¿Qué podrás hacer que ahora no haces?

Respuesta…
¿Qué no podrás hacer que ahora sí haces?

Respuesta…
Muy bien y ahora respira profundamente… cargándote de oxígeno… energía y… amor a
la vida… llénate con esa fuerza… llénate con esa luz respirada…
Y cuando exhalas largamente… vaciando tu interior de toda negatividad… aprovechas
para sacar todo malestar… todo aquello con lo que has decidido acabar…
Esta semana próxima puede ser una magnífica oportunidad para ver todo lo que estás
aprendiendo en la Hipnosis…
Tal vez te toque afrontar un reto, afrontar los retos de la vida…
No la vida de los demás, sino tu propia vida…
Superar los retos y hasta tener una nueva idea de ti y de las cosas…
Piénsalo un momento: ¿qué imagen tienes de ti mismo?

Respuesta…
Muy bien, actuamos en función de lo que pensamos… vivimos en función de nuestras
creencias… estas están inculcadas y grabadas en nuestro cerebro–ordenador desde la
niñez…
No es algo propio… otros lo grabaron por nosotros… no nos pertenecen realmente… es
como un guión escrito por el guionista de una película… dirigido por el director de la
misma… e interpretado por el actor de turno…
Tú representas a ese actor… estás viviendo la vida de un personaje inventado por otros…
no eres tú… crees que debes pensar, sentir y hacer eso… pero fueron otros los que te
programaron…
¡Despierta de tu sueño! ¡Deja de interpretar siempre el mismo papel!… Puedes expresar
otros registros de voz, otros gestos, otros pensamientos, otra forma de respirar, de sentir,
de creer…
Si siempre haces lo mismo que has hecho siempre, siempre obtendrás lo que siempre has
obtenido… no se puede cambiar o eliminar una conducta negativa con el mismo
pensamiento… el que algo quiere, algo le cuesta…
¿Estás dispuesto a cambiar lo que debas cambiar?…
Si cambias algo, ¿qué pierdes?…

Respuesta…
¿Qué ganas?…

Respuesta…
¿De dónde te alejas?…

Respuesta…
¿Hacia dónde te acercas?…

Respuesta…
Cambiar eso, ¿es ecológico para ti?…

Respuesta…
¿Está en tu naturaleza hacerlo?…

Respuesta…
¿Crees que habrá dentro de ti alguna parte que ofrezca resistencia al cambio?…

Respuesta…
A pesar de eso, ¿estás dispuesto seguir hasta conseguir ese cambio?

Respuestas a todas las preguntas…


Quizás te sorprendas. Quizás ya lo sepas, o tal vez no…
La mayoría de las personas piensan que estar hipnotizado es algo que ocurre solamente en
un sillón, en el contexto de un gabinete…
¿Qué imagen tienes tú de lo que es estar hipnotizado?

Respuesta…
¿Te han hipnotizado alguna vez?

Respuesta…
¿Qué recuerdo tienes de esa experiencia hipnótica?

Respuesta…
¿Fue por diversión o por terapia?

Respuesta…
La gente piensa que estar hipnotizado es solamente ese momento, cuando están ahí, y
muchos piensan que es como sentarse y practicar con otra persona durante un tiempo…

Todo este proceso se realiza con acompasamiento verbal, ritmo y cadencia


en la voz.
Para resolver problemas o cosas así. Y luego te levantas y te dedicas a otra cosa, como si
el acto precedente no hubiera existido…
Hay gente que piensa eso. Quizás descubras que si piensas así te estarás perdiendo una de
las formas más importantes en que puedes utilizar esta herramienta psicológica que
llamamos trance hipnótico, estado hipnótico…
¿Podrías ahora concebir el trance hipnótico como un amplificador de recursos?

Respuesta…
¿Qué recursos necesitas tú ahora o más tarde para lograr ese objetivo que te has trazado?

Respuesta…
Progresión temporal:
No sé qué parte de tu cuerpo está ahora más relajada ni cuál está más adormecida y más
pesada… ¿Lo sabes tú?

Respuesta ideo–sensorial.
Pero tal vez tú puedas dedicar en tu experiencia interna unos minutos a descubrirlo, al fin
y al cabo es tu experiencia y solo a ti te compete, ¿verdad?

Largo silencio…
Ahora me gustaría que te concentraras en la respiración, sintiendo cómo entra el aire por
la nariz, desciende al fondo de los pulmones y luego sale expulsando la tensión y el
malestar que puedas tener ahora, aflojando y relajando más y más el cuerpo…
Al exhalar aprovechas para seguir sacando junto a los deshechos de la respiración todo
malestar y toda ansiedad residual con la que has decidido acabar…
Y a medida que estableces un ritmo de respiración profundo, suave, agradable y
poderoso… te das permiso también para profundizar en tu experiencia interna de trance…
Y también puedes progresar de nuevo hacia ese futuro… para verificar el trabajo que
estás realizando en el presente…
Específicamente puedes evaluar si los resultados de este proceso serán duraderos y qué
impacto tendrán en última instancia en el sistema de vida de ti mismo…
Es como entrar en un vehículo especial, para ir al futuro…
O verte en una pantalla de cine en la que puedes ver una película del futuro…
O un libro en el que puedes leer sobre tu futuro…
Y también una colección de fotografías sobre acontecimientos futuros que tú deseas y
esperas que pasen…
Todo esto es un enfoque estructurado para facilitarte la orientación o la proyección hacia
ese futuro… que en gran parte depende de ti y tus acciones presentes, de cómo quieres
vivirlo en el futuro…
Y la próxima vez que inhales, gira tus ojos abiertos como si estuvieran mirando algo que
se encuentra por encima del nivel de tu cabeza…
Mantienes unos segundos tu mirada en ese punto, arriba en ese lugar y aguantas la
respiración… y conforme exhalas… cierras tus párpados hasta un punto en el que sientes
que simplemente no funcionan… dejando que esta sensación de relajación se extienda y
baje hasta los dedos de los pies… exhalando dejas que tu cuerpo flote… relajado y
abandonado… todo fluye como tu respiración… calma… tranquilidad…
Percibe también cómo, a medida que escuchas mi voz, enlentece tu corazón y cambian
también los reflejos motores; el cuerpo se va relajando y aflojando…
Y date permiso para descubrir que todo lo que vayas aprendiendo con esta técnica lo
puedes utilizar para vivir tu vida…

Modelado libre basado en Dils, Bandler, Grinder, Hawkins, Gilligan, Zeig


y Rossi.
6.4.22 LAS SUGESTIONES INDIRECTAS

Modelado libre basado en Erickson.


Así ahora… para orientarte hacia ese futuro…

Enfoque metafórico.
Me gustaría contarte una historia real… se trata de un cliente con el que trabajé hace
años… esta persona era muy habilidosa en imaginarse claramente a sí misma dos meses
después de nuestra primera sesión, haciendo exactamente esto de lo que estamos hablando
hoy aquí, tú y yo…
Se vio a sí mismo de esta manera… lo que tú ves, sientes o imagines ahora aquí también
puedes verlo habiéndolo conseguido allí, dos meses después…
Y esta persona allí descubrió que realmente tenía, como hoy tú aquí, toda la habilidad y
capacidad de lograr su meta… también tenía sus dudas y su incertidumbre aquí como
tú… pero le pasó lo que puede pasarte a ti allí, que realmente sabes y puedes más de lo
que te imaginas…
Ahora piensa un momento, el tiempo que necesites… ¿qué área de tu vida quieres
mejorar?
¿Te mantienes en cambiar la misma que has seleccionado antes?… ¿tal vez otra?…

Esperar respuesta…
Piénsalo un momento, tranquilamente…

Señal.
Muy bien… descubre que puedes cambiar tu forma de pensar… y esta nueva forma de
pensar incorporarla en tu forma de mirar, de caminar, en tu forma de pensar acerca de las
cosas, puedes utilizar la información que adquieres de muchas maneras…
Tanto para mejorar tu vida íntima, personal, de pareja, laboral…
Tus habilidades para relacionarte mejor con los demás.
Y todo de una manera fácil, sin esperar varitas mágicas, nada más que tu propio potencial
interno de cambio y sabiduría…
Es como si te dieras permiso para ser quien eres, potencialmente…
¿Qué es lo que realmente quieres cambiar?

Respuesta…
¿Qué es lo que quieres remediar?

Respuesta…
¿Quieres generar una nueva conducta?

Respuesta…
¿Un nuevo hábito?

Respuesta…
A veces me gusta mirar lo que está pasando a mi alrededor… y me pregunto qué puede
estar pasando en tu interior… y cómo algo dentro de ti se está proyectando hacia un
cambio futuro…
Tal vez tú te sorprendas cuando esa experiencia se dé… y te preguntes también qué has
hecho realmente para alcanzar ese objetivo…
Ahora es como una semilla plantada en tierra húmeda y fértil…
En unos meses será una planta y sus flores de hermosos frutos…
Presuposiciones: me pregunto dónde estarás tú exactamente…
Y qué estarás haciendo cuando te des cuenta de que ese logro se ha alcanzado… y te des
cuenta felizmente de que ya…
Has eliminado tus miedos, has dejado de fumar…

Lo que se precise. Preguntas indirectas entremezcladas:


Y tal vez puedas hablarme de cómo has escrito en ese libro el proceso que has llevado
para alcanzar ese objetivo y la manera en que resolviste ese problema…
¿Qué tienes escrito concretamente?

Respuesta…
Tal vez ahora también hayas escrito la capacidad que desarrollaste y que te ha servido de
guía hacia una orientación mental para desarrollar expectativas positivas y que te han
permitido seguir desarrollando estrategias hacia el logro de tus objetivos futuros…
¿Qué capacidades desarrollaste?

Respuesta…
¿Tienes algún proyecto futuro?

Esperar respuesta…
Todo es un aprendizaje, a veces se comenten errores, para aprender de ellos y salir
fortalecido…
Es como respirar, inhalas llenando tus pulmones de oxígeno, energía y amor a la vida…
Y exhalas expulsando tensión y pautas de conducta con las que hayas decidido acabar…
Nadie puede hacerlo por ti. Es tu propia responsabilidad…
Es decir, inhalas, coges lo que necesitas: paz, calma, tranquilidad,..
¿Cómo te lo representas?
Cógelo… inhala, absorbe, llénate…
Y expulsas lo que ya no tiene sentido mantener…
¿Qué quieres eliminar? ¿Lo sabes?…
¿Un hábito o conducta?…
¿Un patrón de comportamiento aprendido en la niñez?…
Piénsalo y hazme una señal cuando lo sepas…
Toda la vida es un cambio… Al fin y al cabo, dejaste atrás tu cuerpecito de bebé…
¿Por qué no mantuviste aquel cuerpecito con cinco o seis añitos?…
Piénsalo y cuando lo sepas haz una señal…
Porque todo en la vida es un cambio…
¿Por qué no sigues poniéndote aquel vestidito, aquella camiseta o aquellos zapatitos de
cuando tenías dos, tres, ocho años?…
Te sirvió entonces, ¿verdad? De igual manera que eso ya lo has dejado atrás… tu cuerpo
cambió, tu forma de pensar, incluso de sentir, cambió también, ¿no es cierto?…
Tampoco te sigues alimentando como entonces, la papilla y aquellos alimentos que te
daban en casa la mamá, la abuela, el papá o quien sea… Y muchas cosas en las que creías
entonces, los Reyes Magos, la cigüeña, Papá Noel… también eso ha cambiado, otros
gustos, otros sabores, cosas en las que creías entonces ahora ya no crees… ¿Así es que
ahora por qué no seguir cambiando, por qué no seguir deshaciéndote de lo que ya no te
sirve?
¿Qué deseas cambiar?

Respuesta…
¿Lo deseas simplemente o realmente necesitas cambiar eso?

Respuesta…
En tu cerebro guardas ahora muchas creencias, muchas ideas, y como toda creencia puede
ser cambiada…
Si tienes un miedo, una fobia o una inseguridad es una creencia… puedes cambiarla,
piensa en el pasado…
Cuando desechaste unos zapatitos, un vestido, un juguete o algo…

Respuesta…
Lo has sustituido con el paso del tiempo por otra cosa, más acorde con tu realidad, con tu
edad, con tus nuevas ideas, con tus nuevos proyectos…

Respuesta…
¿Realmente, qué creencia tienes acerca de cambiar algo en tu comportamiento?

Esperar respuesta…
Tal vez puedas recordar situaciones en que realizaste cambios y aprendiste cosas en el
pasado…

Respuesta…
Tal vez puedas regresar en el tiempo con la ayuda de tu mente inconsciente… a alguna
experiencia para revivirla como si estuviera sucediendo en el aquí y ahora… a eso le
llamamos revivificación… estando inmerso en la experiencia, volviéndola a vivir
exactamente tal como se incorporó el recuerdo en el momento en que realmente ocurrió…

Respuesta…
O tal vez, prefieras recordar la experiencia tan intensamente como te sea posible. A eso le
llamamos hipermnesia…

Respuesta…
Por ejemplo, estás en el presente a salvo aquí y, simultáneamente, recuerdas vívidamente
los detalles del recuerdo, es decir, aquello que ocurrió allí…
Pude ser interesante explorar ahora la regresión temporal. Es una técnica que ofrece la
oportunidad de retroceder en el tiempo, reciente o remoto…
Para recuperar recuerdos olvidados y reprimidos de acontecimientos que sean para ti
significativos y para elaborar viejos recuerdos de experiencias y conocimientos que te
permitan verlo ahora con otra mirada, así llegarás a conclusiones nuevas y más acordes
con tu realidad y posibilidades presentes… Ahora sabes más, puedes más, conoces más…

Estrategias para la regresión temporal:


Y ahora esta estrategia regresiva tiene que ver con regresar a experiencias que te hayan
afectado en alguna manera y, tal vez, estén condicionando aspectos o áreas de tu vida…

Esperar respuesta…
Así puedes permitirte ahora liberar sentimientos reprimidos… y te das permiso para
experimentar formas nuevas de ver la situación…

Esperar respuesta…
Tal vez eso te ayude a liberar cualquier influencia destructiva de dicha experiencia pasada
que esté perturbando tu presente… ¿hay algo del pasado que te moleste?
Puedes elegir verlo como si estuviera ocurriendo en el presente o verlo como algo pasado
ya, es decir, elegirás aquello que te ayude para recibir el máximo beneficio… ¿cómo lo
recuerdas ahora?
Y mientras que disfrutas de esta sensación flotante, como ingravidez, puede que pronto
notes una sensación en uno de los dedos de tu mano…
Puede que en la mano derecha… puede que en la mano izquierda…
En un primer momento puede que lo notes en la punta del dedo…
Tan solo espera que suceda… por sí solo…
No necesitas hacer nada para que suceda…
Y cuando lo notes deja que esa sensación se extienda por el resto de tu mano y esta se
haga más y más ligera…
Flotando suavemente y sin esfuerzo se levanta…
Más y más alto…
Mientras que se hace cada vez más y más ligera…
Simplemente imagina que tu mano está atada a un bellísimo globo de colores que está
tirando suavemente de tu mano y la lleva incluso más lejos en el aire…
Con movimientos limpios y secos…
Tu mente consciente no sabe qué son movimientos limpios y secos… pero tu inconsciente
sí lo sabe… disfruta de esta sensación placentera… deja que todo fluya… como fluye tu
respiración… como late tu corazón…
Y ahora, cuando cuente de 1 a 6… quiero que abras los ojos y mires a tu mano…
manteniendo la sensación que tú tienes justo ahora…
Y cuando mires a tu mano puede que notes que esta se vuelva aun más ligera y que
suceda un cambio en la percepción que tú tienes en este momento, o tal vez el brazo más
ligero… más liviano… entonces número a número tu mano se acerca a tu cara… hacia tus
ojos…
Bien, voy contando 1, 2, 3… se va acercando lentamente… 4, 5 y tus párpados se van
cerrando… pesados y cansados… 6… se cierran pesadamente… cierras los ojos de
nuevo… y te relajas y abandonas más y más pesado… pesado… más y más pesados… y
llegas a estar dos veces más relajado de lo que estabas al inicio de esta sesión… todo el
cuerpo descansa y profundizas en tu nivel de trance, cómodo y seguro… el brazo cae
pesado y abandonado… relajado y abandonado… tal y como abandonas toda tensión
residual… todo malestar… toda ansiedad residual…
Lo que quieres cambiar, ¿es algo real o una simple creencia?

Respuesta…
¿Por qué mantienes ese miedo, esa ansiedad?
Respuesta…
¿Cuánto tiempo llevas con ello?

Respuesta…
¿Te imaginas poniéndote unos zapatos de cuando tenías diez años?
Puedes mantener creencias, ideas, miedos y hábitos de cuando tenías siete, ocho, diez
años…
Ahora tienes «X» años y puedes tener ideas y creencias que adquiriste o te programaron
desde la más tierna infancia.
¿Por qué mantienes todo eso?, ¿para qué?
A medida que dejas que tu cuerpo se hunda pesadamente en el sillón, con cada nueva
exhalación que das…
A cada exhalación que das larga y profunda, el sillón recoge incondicionalmente todo el
peso del cuerpo, y no te pide nada a cambio…
Mientras que sigues ahí respirando tranquilamente, una forma de usar esta técnica es para
operar cambios correctivos, o remediativos… ¿qué quieres hacer, remediar algo o
corregirlo?

Respuesta…
Vamos a remediar, corregir, cambiar una conducta o forma de pensar que te condiciona tu
calidad de vida… por otra forma de pensar más conveniente y apropiada en tu momento
actual…
Si remedias o corriges algo… ¿por qué otra conducta o comportamiento lo vas a cambiar?

Respuesta…
Al fin y al cabo todo es mente… según piensa el ser humano, así es… Quizás llevas
mucho tiempo intentando cambiar un hábito, una conducta, intentando lograr algo y no lo
has conseguido…
¿Por qué?… Tal vez no lo has conseguido porque has intentado hacer cambios externos
en las formas, y no el fondo.
¿Cuál es tu versión de esto?
Cambia tu forma de pensar y cambiarás tu vida.
¿En qué áreas necesitas hacer cambios?
Familiar… laboral… cultural… física… creativa… espiritual… afectiva–sexual…

Respuesta…
Nadie se plantea eso…
Para conseguir algo, para que mi vida sea distinta y vengan a mí personas diferentes y me
relacione con otras personas en otras situaciones, yo debo cambiar primero… no se trata
de cambiar y vestirme según la última moda, no… no se trata de cambiar de peinado o de
pareja o de trabajo, ciudad o país… no, se trata de un cambio interno…
Atraemos del exterior… personas y acontecimientos según somos en nuestro interior…
Para que cambien muchas cosas, no basta con cambiar de barrio, de pueblo ni de país…
Lo idóneo es realizar un cambio interno, en mi nivel de ser, un cambio en mi forma de
pensar, en mi escala de valores, en mis emociones… piensa un momento, ¿cuál es tu
escala de valores?, ¿qué valoras más en tu vida?

Esperar respuesta…
¿Qué es lo más importante para ti?

Respuesta…
El cambio es para relacionarme con personas afines, nos relacionamos con personas por
afinidad psicológica…
Atraigo del exterior según soy en mi interior, ya lo decía Emmanuel Kant.
El exterior es el reflejo del interior. ¿Qué opinión tienes tú?
Cambia tu forma de pensar y cambiarás tu vida…
No lo creas, explóralo, date tiempo, date permiso…
Cuando una cosa ya no sirve, piensa en algo que tengas en tu casa y que ya no sirve…
¿Qué haces? Lo tiras a la basura…
¿Cuántas veces has cambiado un mueble, una silla, un sillón o un trasto que se ha
quedado viejo?
¿Qué has hecho?
Lo has tirado, ¿verdad?
Y has comprado uno nuevo.
Cuando un coche se hace viejo, ¿qué haces, continúas con él?…
Te compras uno nuevo, ¿no?
¿Para qué mantener lo viejo?
Tal vez en el pasado sirvió. El coche sirvió en el pasado, ahora ya no…
Ahora ya no tiene sentido mantener esa forma de pensar…
Tal vez nos enseñaron, en casa o desde la infancia, te programaron, te escribieron un
guión y te lo programaron…
¿Qué recuerdas del ambiente educativo del hogar creado por tus padres? ¿Qué valores te
enseñaron tus padres?…

Esperar respuesta…
En la escuela, en la niñez, en la educación recibida… Ahora ya no sirve, deja lo viejo…
aprende a vivir en lo nuevo… haz una lista interna de las cosas que quieres dejar, alguna
puedes dejarla ya, ¡ahora!
Por ejemplo, piensa en tres cosas…
Hábitos… conductas… pautas de comportamiento que quieras cambiar como prioridad…

Respuesta…
¿Qué quieres cambiar primero?
Respuesta…
¿Qué quieres cambiar segundo?

Respuesta…
¿Qué quieres cambiar tercero?

Respuesta…
Otras te costarán un poco más… aprende a vivir en lo nuevo… ahora piensa, haz una
respiración profunda… y piensa un momento: pregúntate a ti mismo…
¿Qué está condicionando mi vida? Cuando lo tengas claro… hazme una señal moviendo
un dedo… o me das una respuesta verbal…
Como una señal que viene del inconsciente… Mueve el dedo cuando lo sepas y, si son
varias cosas…
¡Orden de prioridades!… Piensa en algo importante ahora, lo primero, lo más básico a
cambiar…
Primero sé consciente de lo que está condicionando tu vida…
Cuando lo sepas, hazme una señal… o si es apropiado para ti, me lo explicas
verbalmente…
Tú puedes superar tus complejos, puedes superar temores irracionales, eliminar ideas
absurdas que te metieron en la cabeza cuando eras pequeño… romper con esas
dependencias psicológicas hacia los demás…
Y ahora en un momento cuando yo cuente de 1 hasta 6, puedes abrir los ojos manteniendo
las sensaciones tal y como estás ahora…
Y cada vez que yo repita la palabra azul… será el momento en que regresarán las
sensaciones de relax, descanso y bienestar… Azul…
1, 2, 3, abriendo lentamente… 4, tranquilamente… 5, 6… muy bien, respira
profundamente conservando este estado de calma y control.

Evaluación.
Antes de que se le dé la sugestión post–hipnótica, se le pregunta en qué
difieren sus dos brazos en lo que concierne a la temperatura, grado de
control, adormecimiento…
Observar el lenguaje no verbal.
Y al cerrar los ojos de nuevo…
Ahora, por ejemplo, tú puedes ser consciente de los puntos de apoyo de tu cuerpo sobre el
sillón… antes de decírtelo yo, no; ahora sí… O sea, que dentro de ti, de momento a
momento, de instante a instante, hay infinitas posibilidades de hacer cosas… Existe la
posibilidad de ampliar tu nivel de conciencia…

Recordar en todo momento mantener acompasamiento respiratorio,


cadencia y ritmo en la voz… congruencia entre lo que se dice y cómo se
dice…
Observa cómo interactúan tu mente consciente y tu mente inconsciente…
Puedes ser consciente o no consciente, por ejemplo, puedes ser consciente ahora del suelo
firme bajo los pies… de cómo tienes la cabeza, cómo sientes los hombros y los brazos, y
puedes relajarlos o mantenerlos tensos hasta las manos y los dedos de las manos…
Y puedes observar la parte derecha o la parte izquierda del cuerpo…
Y ahora puedes ser consciente, hace unos segundos no, ahora sí…
Dejando caer pesadamente los brazos a lo largo del cuerpo me gustaría que pensaras de
nuevo… ¿Qué áreas de tu vida quieres desarrollar?…

Respuesta…
Hemos hablado de remediar, de cambiar, de corregir… Si cambias, remedias algo, si lo
corriges, ¿qué es lo que queda?

Respuesta…
Si quitas algo, el lugar que ese algo ocupaba antes… ¿con qué otra cosa lo vas a llenar?

Respuesta…
Si eliminas un miedo, el hueco… ¿con qué lo vas a llenar?…

Respuesta…
Si te liberas de ese miedo, si cambias la necesidad hacia otras personas o hacia un hábito
o una conducta… ¿con qué otra cosa lo vas a reemplazar?

Respuesta…
¿Qué áreas de tu vida quieres cambiar? ¿En qué áreas de tu vida quieres realizar cambios?

Respuesta…
¿Qué tipo de cambios?

Respuesta…
Tienes la oportunidad de realizar cambios, tienes la oportunidad de hacer de tu vida una
obra maestra.
Tienes la posibilidad de ser consciente… de darte cuenta de que en el fondo tienes más
poder y más control sobre ti y tu vida y tus circunstancias de la que te habías imaginado…
asumiendo un compromiso… y la palabra compromiso adquiere ahora para ti un matiz
especial…
Com–pro–mi–so. La gente se compromete, los partidos políticos se comprometen… Solo
que este es un compromiso, no con el exterior, no con nadie sino contigo mismo…
Un compromiso es una convicción personal de desear hacer o cumplir pactos contigo
mismo, de tal forma que hará de ti una persona mejor en el diario vivir… Está en ti el
valorar esa palabra y llevarla a cabo, de los demás dependerá de ellos…
¿Qué es lo que te motiva para el cambio? ¿Qué te motiva al cambio?
Respuesta…
¿Qué nivel de compromiso tienes con lo que aprendes?

Respuesta…
¿Cuál es tu actitud? Por favor, reflexiónalo…

Respuesta…
Me gustaría que tú mismo compruebes que puedes utilizar esta información de lo que
aprendes aquí con la Hipnosis, con intenciones evolutivas…
Hemos hablado de remediar, hemos hablado de generar y ahora de evolucionar…
Remedio algo, genero una conducta positiva y evoluciono… ¿para qué?

Respuesta…
Para desarrollarte mejor…

Respuesta…
Aumentar tus capacidades en la vida, aprender a hacer mejor lo que ya haces bien… ¿qué
es lo que mejor sabes hacer?

Respuesta…
Hacer cosas sencillas, comunicarte más eficazmente con las personas, con tu pareja…

Respuesta…
Aprender muchas más cosas con facilidad, en esencia, introducir cambios profundos en tu
forma de vivir, de sentir, de respirar…
¿Hay algún cambio en especial que tú quieras hacer?

Respuesta…
Y ahora observa con qué parte de los pulmones estás respirando en este momento, haz
una respiración profunda y abres los ojos…

Anclaje–Evaluación.
Modelado basado en Hawkins, Spiegel, Erickson, Rossi, Yapko, Hartland
y Hartmann.
6.4.23 GUÍA PARA VER QUIÉN MANEJA TU CEREBRO

Modelado libre de PNL, Trance–Fórmate, John Grinder y Richard


Bandler, Editorial Gaia.
Explorando las estructuras mentales:
«Todo lo que hacemos tiene una determinada estructura…
»
¿Has estado hipnotizado alguna vez? ¿Alguna vez te han hipnotizado? ¿Cómo sabrás que
estás en trance hipnótico?

Ver respuestas…
Ahora me gustaría que te concentraras en la respiración… sintiendo cómo entra el aire por
la nariz y desciende al fondo de los pulmones… y luego sale expulsando la tensión y el
malestar… aflojando y relajando más y más el cuerpo… y simplemente te dejas llevar…
¿Qué área de tu vida quieres mejorar: laboral, social y familiar, afectivo–sexual, cultural–
espiritual, deportiva?…

Esperar respuestas y seleccionar área a trabajar…


Y todo de manera fácil… sin esperar varitas mágicas nada más que una… la de tu propio
potencial interno de cambio y sabiduría… todo es un aprendizaje… a veces hay que
cometer errores para aprender de ellos y salir fortalecido…

Metáfora de la mariposa…
Es como respirar… inhalas llenando tus pulmones de oxígeno, energía y amor a la vida…
y exhalas expulsando y sacando tensión y pautas de conducta con las que hayas decidido
acabar… es decir… coges lo que necesitas… expulsas lo que ya no tiene sentido
mantener…
¿Qué tensiones quieres expulsar?

Respuesta…
¿Qué pautas de conducta quieres cambiar?

Respuesta…
A medida que dejas que tu cuerpo se hunda pesadamente en el sillón… y a cada
exhalación que das… larga y profunda… el sillón recoge incondicionalmente todo el peso
de tu cuerpo… pero no te pide nada a cambio…
Específicamente, ¿qué hábito, conducta o patrón de comportamiento quieres cambiar?

Respuesta…
¿Y por qué quieres hacerlo, para qué quieres hacerlo, qué esperas conseguir?

Respuesta…
Tu puedes superar complejos… perder peso… dejar de fumar… superar temores
irracionales… eliminar manías absurdas que te metieron en la cabeza cuando eras un niño
pequeño…
¿Cómo juzgarías tu infancia: mala, regular o buena?

Respuesta…
¿Qué te gustaría cambiar…?
Ahora, por ejemplo… puedes ser consciente de los puntos de apoyo de tu cuerpo sobre el
sillón… cabeza a nivel de la nunca… hombros y brazos… relajando las manos y dedos de
las manos… dejando caer pesadamente los brazos a lo largo del cuerpo…
Cuando realices ese cambio, ¿qué será diferente en tu vida? ¿qué seguirá igual?

Respuesta…
¿Qué cosas podrás hacer que ahora no haces?

Respuesta…
¿Qué no podrás hacer que ahora sí haces?

Respuesta…
¿Te gustarás más o menos?

Respuesta…
¿Conseguir eso te sirve para…?

Respuesta…
Me gustaría invitarte a descubrir el potencial de tu mente inconsciente… esa que actúa en
ti todas las noches cuando duermes plácidamente en tu cama… esa que crea y proyecta
los sueños… tú puedes hacer realidad tus sueños y proyectos… solo tienes que cambiar tu
forma de pensar…
Piensa en tu proyecto futuro… piensa en algún sueño como una meta por alcanzar…

Respuesta…
Si siempre haces y piensas como has pensado siempre… siempre obtendrás lo que has
obtenido siempre…
Muchas veces hemos oído una frase… tiene un brillante futuro… o también… tiene un
pasado oscuro… o lo veo todo negro… eso son algo más que simples metáforas… son
descripciones literales del pensamiento interno de quien las dice… lo importante es que
representan una clave para aprender cómo cambiar la experiencia negativa en positiva…
Probablemente no te estés dando cuenta… pero a medida que escuchas mi voz se está
modificando tu respiración… se hace más profunda y poderosa… más relajante…
De igual manera enlentece el latido de tu corazón… más suave y tranquilo… el corazón
bombea la sangre que circula por todo tu cuerpo… transportando el oxígeno a todas las
células de tu cuerpo… de esta manera respiras con todo tu cuerpo…
Los pulmones solo ventilan… pero quizá lo que más notes sea la agradable sensación de
pesadez y flojedad de todo tu cuerpo… a medida que escuchas mi voz…
Me gustaría que permitas que tu cuerpo se hunda más y más abandonado en el sillón…
como si quisieras dejar la huella de tu cuerpo hundiéndose pesadamente… y con la
próxima exhalación te abandonas más profundamente aún…
Muy bien… quiero que hagas ahora algo sencillo… por ejemplo… nota en este momento
cómo te imaginas un hecho agradable en tu futuro inmediato… algo que te gustaría que
sucediera… cuando lo tengas en tu mente me gustaría que iluminaras más la imagen… y
fíjate cómo varían tus sentimientos…
Cuando lo consigas mueve el pulgar derecho…

Respuesta…
Por lo general, cuando se ilumina más la imagen, la gente se siente más expectante ante
eso… la mayoría de las personas responden más fuertemente a una imagen más brillante o
mejor iluminada…
Así que coge un recuerdo agradable de tu pasado… y literalmente torna los colores más
brillantes e intensos…
Observa qué sensaciones o emociones experimentas al recordarlo todo con más color…

Respuesta…
Pero si lo haces en blanco y negro… tu respuesta será más débil… compruébalo por ti
mismo…

Respuesta…
Ahora pon atrás a tus espaldas… físicamente detrás de ti… algo del pasado que aún te
molesta…
Cualquier situación o experiencia… mira a ver dónde te molesta…

Respuesta…
Pon la imagen más atrás… lejos a tus espaldas… hasta perderla de vista…
Cuando lo consigas mueves el pulgar derecho…
Tú sabes que conducir un coche es algo muy sencillo…
De tal manera que lo hacemos sin pensar en ello… y además podemos conversar con
alguien o escuchar música… aceleramos… cambiamos la velocidad… frenamos ante un
semáforo… reanudamos la marcha… aparcamos y todo eso automáticamente… sin
razonar nada… claro que al principio cuando aprendimos a conducir nos parecía difícil…
Pero una vez automatizado… a base de repetir y repetir… resulta algo fácil… igualmente
pasará con esta técnica…
A base de repetir y repetir los ejercicios… aprenderás a dominar los procesos de tu
mente…
Cambiando patrones mentales que ya no te sirvan…
Creando otros nuevos y más acordes con tu presente…
Es como escribir… ahora puedes escribir una carta sin tener que pensar en donde colocas
cada letra… automáticamente y sin pensar…
Pero claro, de niño… cuando te enseñaba el maestro… al principio tenías que pensar cada
letra…
Ahora estás aprendiendo una manera muy práctica de comprender cómo trabaja tu
mente…
Esta técnica te enseña principios específicos y simples…
Que tú puedes usar para manejar tu propio cerebro…
Aprendes cómo cambiar tu propia experiencia cuando no te agrada y aumentar tu gozo
cuando tu vida vaya bien…
Asegúrate de ponerlo en práctica con tu propia experiencia…
Ahora sigue observando cómo se modifica tu presión arterial y el pulso… a medida que
escuchas mi voz… han cambiado los reflejos motores… y todo tu cuerpo se adormece
plácidamente con cada nueva exhalación…
La mayoría de la gente no utiliza su propio cerebro en forma activa y deliberada… su
mente es como una máquina carente de un interruptor que la pueda desconectar…
Tú debes comprobar si tu mente la manejas o no… si tú no le das una tarea… gira y
gira… piensas y piensas… hasta que se aburre o te bloqueas y tú mismo te amargas la
vida con tu propia mente…
Si tú no controlas tu cerebro, este va a comenzar a hacer algo… y no parece importar qué
es ese algo… a ti debería importarte qué… pero a tu cerebro le dará igual…
Por ejemplo… muchas veces andamos por ahí tranquilos… ocupados de nuestras cosas…
y de repente el cerebro nos manda una imagen o pensamiento que nos deja aterrados… o
preocupados y tristes…
Cuántas veces la gente despierta a media noche porque han revivido una experiencia muy
placentera… los sueños eróticos… con orgasmo y todo…
Y mientras que escuchas lo que mi voz te dice… también ahora tal vez puedas sentir todo
el lado derecho de tu cuerpo más adormecido que el izquierdo… o dejar el lado izquierdo
más relajado y abandonado… y quizá te apetezca dormir todo tu cuerpo profundamente
de cuello hacia abajo mientras que sigues escuchando mi voz…
Te invito a que descubras la forma tan curiosa que tiene tu cerebro de amargarte la vida…
a veces pasamos un mal día… problemas… cosas que suceden que no nos gustan…
Una discusión con alguien… sí… un día de esos que llamamos un mal día…
O nos hemos levantado con el pie izquierdo… o hay días que mejor no levantarse de la
cama… en fin… esas frases o metáforas que solemos utilizar…
¿Qué ocurre después?… el cerebro más tarde nos pasará la misma película… las mismas
imágenes una y otra vez…
Es como ver una y otra vez la misma película y encima triste o deprimente… es como si
el cerebro dijera: no basta con que hayas pasado un mal día o un mal momento… te voy a
torturar un poco más toda la noche…
Y mañana otro poquito más… la experiencia o mal momento ya sucedió… es pasado…
pero el cerebro nos tortura con esas imágenes días enteros y hasta semanas después…
Si no manejas tu cerebro… estas imágenes pueden arruinarte toda la noche y varios meses
después…
Aprende a desengancharte de lo que tu cerebro te envía cuando no es bueno para ti…
¿Para qué sigues pensando en cosas desagradables acaecidas tiempo atrás?… tu cerebro
es un poquito sádico… es como si estuviera diciendo… hagámoslo de nuevo… tenemos
unas horas antes de almorzar… pensemos en algo realmente deprimente… quizá me
pueda sentir mal el resto de la semana o todo el año…
Hay gente experta en dejar que su cerebro solo le envié y recuerde todo lo malo y
negativo de su vida…
Olvidando todos los momentos buenos y positivos… y luego se quejan de que todo les va
mal y están deprimidos…
Tal vez hayamos oído hablar alguna vez de los asuntos inacabados o inconclusos…
aquellos asuntos sin terminar…
Y el cerebro nos envía una y otra vez los mismos recuerdos… imágenes y emociones
torturándonos continuamente y haciéndonos sentir culpables o avergonzados o,
simplemente, dolidos por aquello que pasó hace años tal vez…
En realidad todo aquello acabó… está terminado y bien terminado… solo que a nosotros
no nos gustó cómo cayó el telón…
Me gustaría que descubras por ti mismo… cómo puedes aprender a cambiar tu propia
experiencia… y a obtener control sobre lo que sucede en tu cerebro…
La mayoría de las personas son prisioneros de su propio cerebro… es como si
permanecieras atado al asiento de atrás de tu coche… y alguien lo condujera por ti… y tal
vez lo lleve por lugares que tu no deseas ir… o puede que lo estrelle contra una pared… o
contra otro coche manejado por otro conductor loco por ahí…
Sería bueno que aprendas a manejar tu propio coche… si no le das a tu cerebro un poco
de dirección andará por su cuenta o alguien lo manejará por ti y tal vez no tenga en cuenta
tu mejor interés… a ti debería importarte… a tu cerebro le da igual…
Puedes convertir tu cerebro en tu juguete favorito… jugar con él… hacer cambios
positivos… manejarlo tú… conocerlo y controlarlo como tú quieras y no que él te maneje
a ti… u otra persona…
Bien y ahora respira lentamente… y aprovechas para sacar junto a los deshechos de la
respiración… todo aquello con lo que hayas decidido acabar…
Suéltalo y déjalo marchar… nadie gana nada con mantener eso…
Ahora piensa que tal vez te gustaría tener una memoria fotográfica… eficaz y que tú
puedas utilizar positivamente…
Si crees que no la tienes, lamento decirte que te equivocas…
Sí la tienes, solo que la usas indebidamente… la tienes solo tal vez para recordar lo
malo… pero la tienes…
Por eso tu cerebro te envía una y otra vez esas imágenes…
Ahora tómate un tiempo para sentir cómo tu cuerpo se adormece aflojando un poco más
toda tensión residual…
Sí, tú demuestras tener una memoria fotográfica recordando tonterías del pasado…
Sería agradable y más positiva emplear deliberadamente esa facultad para experiencias
más útiles y provechosas…
Y puedes seguir escuchando a nivel inconsciente todo cuanto mi voz te dice hoy aquí…
mientras prestas atención ahora y observas interiormente… qué parte de tu cuerpo sientes
más lejana… y cuál más cercana…

Señal…
O tal vez los pies adormecidos… o una especie de hormigueo recorriendo los dedos de los
pies…
Hay gente que piensa sobre algo que todavía no ha sucedido… son los pensamientos
anticipatorios negativos… y se sienten mal por ello antes de tiempo…
Otra vez su cerebro dice… ¿para qué esperar?… voy a comenzar a torturarte ahora
mismo… ahora y de inmediato… no sea que luego no ocurra nada malo y me estoy
perdiendo la oportunidad de sufrir un poco más…
Esta habilidad de complicarnos la vida funciona de manera muy curiosa…
Algunos de nosotros hemos gozado de mejores vacaciones antes de salir…
Nos imaginamos en tal o cual lugar disfrutando y haciendo cosas… y luego nos
desilusionamos cuando llegamos y las cosas no son como las habíamos imaginado… tal
vez solo porque el tiempo no acompaña…
No nos damos cuenta… pero realmente la desilusión exige una planificación adecuada y
mucho gasto de tiempo y energía…
El cerebro sin control nos complicará la vida por anticipado… ¿has visto en tu vida
cuanto tiempo y energía dedicas a planificar algo que luego te va a desilusionar?…
Observa a esas personas que van al cine y luego al salir dicen… no era tan buena la
película como me lo había imaginado…
En consecuencia, si tenían una película tan buena dentro de su cerebro… ¿para qué fueron
al cine?… ¿para qué sentarse en una butaca incómoda y pagar por ello para observar una
película y luego decir… me había hecho otra idea… no me gusta…?
Este es el tipo de fenómenos que suceden si autorizamos a nuestros cerebros para que
marchen por su cuenta…
No dejes que nadie maneje por ti tu propio coche…
Asume la responsabilidad de manejarlo tú… y llevarlo por donde tú quieras…
Las últimas investigaciones en lo que se refiere al funcionamiento cerebral… han
revelado que la mayoría de nosotros no utilizamos más que una parte muy pequeña de
nuestras posibilidades mentales… es decir… que la mayor parte de nuestras facultades
mentales o de éxito está inhibida…
Este desperdicio es atribuible principalmente al miedo…
Miedo a fracasar… miedo de ser rechazado…
Miedo de volver a enfrentarse con una situación dolorosa…
Y también tiene que ver con la ausencia de conocimientos precisos sobre el
funcionamiento y el crecimiento de nuestra mente…
¿A qué le tienes miedo tú?
¿Qué es lo que más miedo te da?
¿Qué es lo que menos miedo te da?

Siempre esperar respuestas…


6.4.24 METÁFORA DEL AGUILUCHO

Tomemos un cuento indio narrado por el Maestro sufí Mulas Nash Rajib:
«Érase una vez un joven guerrero que tomó un huevo del nido de un águila… y lo puso en
el corral para que fuera incubado…
»Cuando el huevo se abrió… salió el aguilucho que creció entre los demás pollos…
picoteando el alimento como sus compañeros…
»Un día miró al cielo y vio el vuelo majestuoso de un águila que planeaba sobre él…
»Sintió sus alas estremecerse y dijo a uno de los pollos…
»—¡Cómo me gustaría poder hacer lo mismo y volar tan alto!
»—¡No seas idiota… solo un águila puede volar tan alto! —le contestó el pollo.
»Avergonzado el aguilucho… volvió a arañar la tierra y no volvió a cuestionar el lugar
que creía que había recibido sobre la tierra… »
El Maestro sufí continúa diciendo:
«Imagina tú que el águila no hubiera permitido que otro definiera su potencial… imagina
que el aguilucho se hubiera dado cuenta de su potencial… de su capacidad única y que se
hubiera liberado… que hubiera abierto sus potentes alas y hubiera emprendido el vuelo en
medio de todos los pollos que se habían negado a reconocer su verdadero poder y su
auténtica identidad… Imagina cómo se sentiría si se hubiera hecho cargo por vez primera
de la responsabilidad de su destino… »
Hacer como si… esa es la clave… es una etapa indispensable antes de llegar a ser lo que
queremos ser… los pajarillos pían y agitan sus alas como si volaran… antes de salir del
nido… si saltaran inmediatamente caerían al suelo…
Hay un período de aprendizaje que a veces es largo…
Un periodo de como si… indispensable antes de poder volar…
El que está aprendiendo a nadar simula los movimientos antes de saber nadar…
De cierta manera, parecerlo es estar en el camino de serlo…
Yo te invito a triunfar como si ya tuvieras tú todo lo necesario para conseguirlo… como si
ya estuvieras tú viviendo ese éxito…
Ahora haz una respiración profunda y contéstate a ti mismo…
¿Águila o gallina?…

6.4.25 ORIENTACIÓN DE LA MENTE

A veces en los cursos de formación en Hipnosis y PNL se puede trabajar


con meditaciones hipnóticas grupales. En una inducción dirigida
globalmente a todo el grupo, haciendo hincapié en la necesidad de manejar
nuestra propia mente, la pregunta clave a explorar es: ¿quién maneja tu
cerebro?
Cierra tus ojos, ahora quiero que te concentres simplemente en la parte del cuerpo que
tengas más tensa o más agarrotada… y simplemente sé consciente de qué o quién genera
esa tensión…
Ahora no quiero que pienses en el color azul…
Ni en una habitación pintada de color azul…
Tampoco tienes que pensar en el azul del cielo…
Ni en aquella camisa de color azul que viste en el escaparate…
Y mientras que no piensas en ese color azul, tampoco quiero que te relajes demasiado
rápido…
Y de igual manera que tú respiras sin pensar en ello, porque lo hace tu mente automática e
inconscientemente… por el simple hecho de escuchar mi voz, a cada exhalación que das,
también regulado por tu inconsciente, te vas sumergiendo más y más en un agradable
trance…
Sí, estamos creando un puente… un puente entre mi voz y tu mente inconsciente… el
puente que te permite pasar de una orilla a otra… desde donde estás al lugar donde
quieres estar…
No sé si es un puente antiguo… de esos medievales… o tal vez romano… o un puente de
piedra o de madera… o uno de esos de cuerdas de las selva… que vemos en las
películas…
En todo caso es el puente que te puede permitir pasar de una orilla a la otra… de donde
estás a donde quieres estar… de lo que tienes a lo que quieres tener…
Hay una cosa que tú no puedes dejar de hacer… y es dejar de respirar…
De igual manera que respiras sin pensar en ello… regulado por tu inconsciente… también
regulado por tu inconsciente… por el simple hecho de oír mi voz profundizas en tu nivel
de trance… sí, respira… porque donde está tu respiración está tu vida… y en ningún otro
lugar… simplemente respira…
Así, poco a poco, concentras tu atención en tus pies, déjalos que descansen cómodamente
en el suelo firme…
Como firme es el compromiso de darte a ti mismo todo lo que te mereces: calma, control
y seguridad, seguridad en ti y en tus habilidades para realizar aquellos cambios que tú
quieres realizar… en aquellas áreas de tu vida que necesiten ser mejoradas…
¿Qué áreas consideras tú que deben ser mejoradas o en las que hay que realizar algún
cambio?

Esperar respuestas…
Y mientras que te vas relajando ahí… te pediré más tarde desde aquí… que vayas
pensando en los cambios que quieras realizar en tu vida…
Y te iré diciendo algo muy importante para ti… algo que tal vez no comprendas
conscientemente… tal vez sí a nivel inconsciente… es tu propio mapa mental, es decir, la
creencia que tú tengas acerca de lo que te pasa… la que nos va a servir para tu
tratamiento, las estrategias que el terapeuta te va a aplicar… es el mapa del paciente… y
no el del terapeuta el que vale aquí…
Vamos a utilizar patrones terapéuticos o estrategias indirectas… utilizaremos los patrones
más característicos del hemisferio cerebral derecho… imaginativo, intuitivo… más
holístico…
Sí, un proceso hipnótico… y el vehículo de cambio son los diversos estados de trance que
te permite la disociación… salirte del problema… y verlo desde fuera… como quien lo
proyecta fuera de sí y lo ve en una pantalla cinematográfica…
Sí, existe el consciente y el inconsciente… tú aprendes a observar cómo interactúan
ambos… dentro, y no fuera de ti…
Este será un enfoque estratégico… que pretende cambiar el mapa personal que cada uno
tiene… y lo haces tú internamente… a través de secuencias específicas para el logro de
tus metas específicas… es un proceso desarrollativo…
Y te mantendrá activo… te va a orientar para que tengas nuevos comportamientos que te
llevan al cambio… así lo harás si quieres ver, aprender y actuar… actúa si quieres, ve y
mira en la dirección apropiada… si quieres… tú eres el protagonista de tu vida,
protagonista del cambio… si quieres…
Al menos en algunas áreas de tu vida…
Tal vez en la privada, en la laboral o en las interrelaciones o área social…
Y cuando lo tengas claro me das información…

Esperar respuestas…
Mientras comienzas a ser consciente de tu respiración, profunda y poderosa… inhalando
oxígeno, energía y amor a la vida… esa vida que tú disfrutas a cada nueva respiración que
das… sí, respira, porque donde está tu respiración está tu vida y en ningún otro lugar…
Una vida llena de posibilidades… de metas u objetivos a conseguir… son muchas las
cosas que tú puedes vivir, tocar, oler, saborear, conocer y alcanzar… hay tanto por
aprender… tanto por explorar…
¿Qué te gustaría aprender o explorar en esta nueva etapa de tu vida?

Respuesta…
¿Qué te gusta tanto que pagarías por hacerlo?

Respuesta…
Así, a cada nueva inhalación que das, el aire entrando por la nariz desciende hasta tus
pulmones… y a cada nueva exhalación vas dejando que salga junto a los deshechos de la
respiración, parte de la ansiedad residual…
Exhala y permite que se vayan todas las tensiones y molestias de tu cuerpo… no las
necesitas, déjalas marchar…
Relax y descanso, observa qué parte del cuerpo tienes más en contacto con la silla, con el
suelo, y que partes están más en el aire…
Igual que observas qué parte del cuerpo está más en contacto con la relajación y qué parte
mantiene cierta tensión y por qué…
Y tal vez tú ahora que me escuchas ahí mientras que mi voz te habla desde aquí…
Tal vez tengas curiosidad por todo lo que vayas aprendiendo con esta técnica hipnótica…
Y quizás te sorprendas con los cambios que se van a dar en ti en las próximas semanas…
¿Cómo crees que notarás esos cambios?

Respuesta…
Tal vez notes que en esta semana que iniciamos a partir del lunes, sin tener que olvidar el
domingo, y valorando muy bien el día presente… tal vez tú te sorprendas con los cambios
y notes que te vuelves más seguro y capaz…
¿Qué quieres cambiar primero?

Respuesta…
Muy bien, imagina que ya se ha dado ese cambio…
¿Te gustarás más o menos a ti mismo?

Respuesta…
¿Qué será diferente?

Respuesta…
¿Qué seguirá igual?

Respuesta…
¿Qué podrás hacer que ahora no haces?

Respuesta…
¿Qué no podrás hacer que ahora sí haces?

Respuesta…
Muy bien y ahora respira profundamente… cargándote de oxígeno… energía y… amor a
la vida… llénate con esa fuerza… llénate con esa luz respirada…
Esta semana próxima puede ser una magnífica oportunidad para ver todo lo que estás
aprendiendo en la Hipnosis…
Tal vez te toque afrontar un reto, afrontar los retos de la vida…
No la vida de los demás, sino tu propia vida…
Superar los retos y hasta tener una nueva idea de ti y de las cosas…
Piénsalo un momento: ¿qué imagen tienes de ti mismo?

Respuesta…
Este es, en parte, un modelado libre de los patrones enseñados por Bandler
y Grinder en sus seminarios: Formate–Trance, Editorial Gaia, 1993.
Quizás te sorprendas. Quizás ya lo sepas, o tal vez no…
La mayoría de las personas piensan que estar hipnotizado es algo que ocurre solamente en
un sillón, en el contexto de un gabinete…
¿Qué imagen tienes tú de lo que es estar hipnotizado?

Respuesta…
¿Te han hipnotizado alguna vez?

Respuesta…
La gente piensa que estar hipnotizado es solamente ese momento, cuando están ahí, y
muchos piensan que es como sentarse y practicar con otra persona durante un tiempo…
Para resolver problemas o cosas así. Y luego te levantas y te dedicas a otra cosa, como si
el acto precedente no hubiera existido…
Hay gente que piensa eso. Quizás descubras que si piensas así te estarás perdiendo una de
las formas más importantes en que puedes utilizar esta herramienta psicológica que
llamamos trance hipnótico, estado hipnótico…
¿Podrías ahora concebir el trance hipnótico como un amplificador de recursos?
¿Qué recursos necesitas tú ahora o más tarde para lograr ese objetivo que te has trazado?

Respuesta…
Ese objetivo, ¿realmente merece esfuerzo y dedicación para lograrlo?
Respuesta…
No sé qué parte de tu cuerpo está ahora más relajada ni cuál está más adormecida y más
pesada…
Pero tal vez tú puedas dedicar en tu experiencia interna unos minutos a descubrirlo, al fin
y al cabo es tu experiencia y solo a ti te compete, ¿verdad?

Esperar respuesta…
Ahora me gustaría que te concentraras en la respiración, sintiendo cómo entra el aire por
la nariz, desciende al fondo de los pulmones y luego sale expulsando la tensión y el
malestar que puedas tener ahora, aflojando y relajando más y más el cuerpo…
Al exhalar aprovechas para sacar junto a los deshechos de la respiración todo malestar y
toda ansiedad con la que has decidido acabar… piensa en lo que quieres expulsar… y
expúlsalo…
Y estableces un ritmo de respiración profundo, suave, agradable y poderoso…
Y la próxima vez que inhales, gira tus ojos abiertos como si estuvieran mirando algo que
se encuentra por encima del nivel de tu cabeza…
Mantienes unos segundos tu mirada en ese punto, arriba en ese lugar, y aguantas la
respiración…
Y conforme exhalas… cierras tus párpados hasta un punto en el que sientes que
simplemente no funcionan… dejando que esta sensación de relajación se extienda y baje
hasta los dedos de los pies… exhalando dejas que tu cuerpo flote… relajado y
abandonado… todo fluye como tu respiración… calma… tranquilidad…
Percibe también cómo a medida que escuchas mi voz, enlentece tu corazón y cambian
también los reflejos motores y el cuerpo se va relajando y aflojando…
Y date permiso para descubrir todo lo que vayas aprendiendo con esta técnica, que podrás
utilizar para vivir tu vida…
Ahora piensa un momento, el tiempo que necesites… ¿qué área de tu vida quieres
mejorar?, ¿te mantienes en cambiar la misma que has seleccionado antes?, ¿tal vez
otra?…
Piénsalo un momento, tranquilamente…

Respuesta…
Descubre que puedes cambiar tu forma de pensar… e incorporar esta nueva forma de
pensar en tu forma de mirar, de caminar, en tu forma de pensar acerca de las cosas,
puedes utilizar la información que adquieres de muchas maneras…
Tanto para mejorar tu vida íntima, personal, de pareja, laboral… tus habilidades para
relacionarte mejor con los demás…
Y todo sin esperar varitas mágicas, nada más que tu propio potencial interno de cambio y
sabiduría…
Es como si te dieras permiso para ser quien eres, potencialmente…
¿Qué es lo que realmente quieres cambiar?

Respuesta…
¿Qué es lo que quieres remediar?

Respuesta…
¿Quieres generar una nueva conducta?

Respuesta…
¿Un nuevo hábito?

Respuesta…
Todo es un aprendizaje, a veces se comenten errores, para aprender de ellos y salir
fortalecido…
Es como respirar, inhalas llenando tus pulmones de oxígeno, energía y amor a la vida.
Y exhalas expulsando tensión y pautas de conducta con las que hayas decidido acabar…
Nadie puede hacerlo por ti. Es tu propia responsabilidad…
Es decir, inhalas, coges lo que necesitas: paz, calma, tranquilidad…
¿Cómo lo representas?

Respuesta…
Cógelo… inhala, absorbe, llénate…
Y expulsas lo que ya no tiene sentido mantener…
¿Qué quieres eliminar? ¿Lo sabes?…

Respuesta…
¿Un hábito o conducta?…

Respuesta…
¿Un patrón de comportamiento aprendido en la niñez?…

Respuesta…
Piénsalo y hazme una señal cuando lo sepas…

Respuesta…
Toda la vida es un cambio… al fin y al cabo, dejaste atrás tu cuerpecito de bebé…
¿Por qué no mantuviste aquel cuerpecito con cinco o seis añitos?… Piénsalo y cuando lo
sepas haz una señal…

Respuesta…
Porque todo en la vida es un cambio…
¿Por qué no sigues poniéndote aquel vestidito, aquella camiseta o aquellos zapatitos de
cuando tenías dos, tres, ocho años?…

Respuesta…
Te sirvió entonces, ¿verdad?
De igual manera que eso ya lo has dejado atrás… tu cuerpo cambió, tu forma de pensar,
incluso de sentir, cambió también, ¿no es cierto?…
Tampoco te sigues alimentando como entonces, la papilla y aquellos alimentos que te
daban en casa, la mamá, la abuela, el papá o quien fuera…
Y muchas cosas en las que creías entonces, los Reyes Magos, la cigüeña, Papá Noel…
También eso ha cambiado, otros gustos, otros sabores, cosas en las que creías entonces
ahora ya no te valen…
Así es que ahora, ¿por qué no seguir cambiando, por qué no seguir deshaciéndote de lo
que ya no te sirve?
¿Qué deseas cambiar?

Respuesta…
¿Lo deseas simplemente o realmente necesitas cambiar eso?

Respuesta…
En tu cerebro guardas ahora muchas creencias, muchas ideas que pueden ser cambiadas…
Si tienes un miedo, una fobia o una inseguridad, eso es una creencia… puedes cambiarla,
piensa en el pasado…
Cuando desechaste unos zapatitos, un vestido, un juguete o algo…
Lo has sustituido con el paso del tiempo por otra cosa, más acorde con tu realidad, con tu
edad, con tus nuevas ideas, con tus nuevos proyectos…
Realmente, ¿qué creencia tienes acerca de cambiar algo en tu comportamiento?

Respuesta…
Y mientras disfrutas de esta sensación flotante, como de ingravidez, puede que pronto
notes una sensación en uno de los dedos de tu mano… puede que en la mano derecha…
puede que en la mano izquierda…
En un primer momento puede que lo notes en la punta del dedo… tan solo espera que
suceda… por si solo… no necesitas hacer nada para que suceda…
Y cuando lo notes deja que esa sensación se extienda por el resto de tu mano y esta se
haga más y más ligera… flotando suavemente y sin esfuerzo se levanta… más y más
alto… mientras que se hace cada vez más y más ligera…
Simplemente imagina que tu mano está atada a un bellísimo globo de colores que está
tirando suavemente de tu mano y la lleva incluso más lejos en el aire… con movimientos
limpios y secos…
Tu mente consciente no sabe que son movimientos limpios y secos… pero tu inconsciente
sí lo sabe… disfruta de esta sensación placentera… deja que todo fluya… como fluye tu
respiración… como late tu corazón…
Y ahora, cuando cuente de 1 a 6… quiero que abras los ojos y mires tu mano…
manteniendo la sensación que tienes justo ahora…
Y cuando mires tu mano puede que notes cómo se vuelve aún más ligera y cómo sucede
un cambio en la percepción que tú tienes en este momento, o tal vez el brazo más ligero…
más liviano…
Entonces número a número, tu mano se acerca a tu cara… hacia tus ojos…
Bien, voy contando: 1, 2, 3… se va acercando lentamente… 4, 5 y tus párpados se van
cerrando… pesados y cansados… 6… se cierran pesadamente…
Cierras los ojos de nuevo… y te relajas más y más pesado… pesado… más y más
pesados…
Y llegas a estar dos veces más relajado de lo que estabas al inicio de esta sesión…
Todo el cuerpo descansa y profundizas en tu nivel de trance, cómodo y seguro… el brazo
cae pesado y abandonado…
Relajado y abandonado… tal y como abandonas toda tensión residual… todo malestar…
toda ansiedad residual…
Lo que quieres cambiar, ¿es algo real o una simple creencia?

Respuesta…
¿Por qué mantienes ese miedo, esa ansiedad?

Respuesta…
¿Cuánto tiempo llevas con ello?

Respuesta…
¿Te imaginas poniéndote unos zapatos de cuando tenías diez años?
Puedes mantener creencias, ideas, miedos y hábitos de cuando tenías siete, ocho, diez
años…
En tu edad actual, con los años que tienes ahora, puedes arrastrar aún ideas y creencias
que adquiriste o te programaron en la más tierna infancia.
¿Por qué mantienes todo eso? ¿Para qué?

Respuesta…
A medida que dejas que tu cuerpo se hunda pesadamente en el sillón, con cada nueva
exhalación que das… a cada exhalación que das larga y profunda, el sillón recoge
incondicionalmente todo el peso del cuerpo y no te pide nada a cambio…
Mientras que sigues ahí respirando tranquilamente…
Una forma de usar esta técnica es para operar cambios correctivos, o remediativos…
¿Qué quieres hacer: remediar algo o corregirlo?

Respuesta…
Vamos a remediar, corregir, cambiar una conducta o forma de pensar que condiciona tu
calidad de vida…
Por otra forma de pensar más conveniente y apropiada en tu momento actual…
Si remedias o corriges algo, ¿por qué otra conducta o comportamiento lo vas a cambiar?

Respuesta…
Al fin y al cabo todo es mente…
Respuesta…
Según piensa, así el hombre es…
Quizás llevas mucho tiempo intentando cambiar un hábito, una conducta, lograr algo y no
lo has conseguido…
¿Por qué crees que no lo has conseguido?

Respuesta…
Tal vez no lo has conseguido porque has intentado hacer cambios externos en las formas,
y no el fondo…
¿Cómo lo ves tú?

Respuesta…
Cambia tu forma de pensar y cambiarás tu vida.
¿En qué áreas necesitas hacer cambios?

Respuesta…
Familiar… laboral… cultural… física… creativa… espiritual… afectivo–sexual…
Nadie se plantea eso…
Ten claro que para conseguir algo, para que mi vida sea distinta y vengan a mí personas
diferentes y me relacione con otras personas en otras situaciones, yo debo de cambiar
primero… no se trata de cambiar y vestirme según la última moda, no… no se trata de
cambiar de peinado o de pareja o de trabajo, de ciudad o país… no, se trata de un cambio
interno…
Atraemos del exterior… personas y acontecimientos según somos en nuestro interior…
Para que cambien muchas cosas, no basta con cambiar de barrio, de pueblo ni de país…
Lo idóneo es realizar un cambio interno, en mi nivel de ser, un cambio en mi forma de
pensar, en mi escala de valores, en mis emociones…
Realmente, ¿qué tipo de cambio quieres dar tú?

Respuesta…
Piensa un momento, ¿cuál es tu escala de valores?

Respuesta…
¿Qué valoras más en tu vida?

Respuesta…
¿Qué es lo más importante para ti?

Respuesta…
El cambio es para relacionarme con personas afines, nos relacionamos con personas por
afinidad psicológica…
Atraigo del exterior según soy en mi interior, ya lo decía Emmanuel Kant.
El exterior es el reflejo del interior. Cambia tu forma de pensar y cambiarás tu vida… no
lo creas, explóralo, date tiempo, date permiso…
Piensa en algo que tengas en tu casa y que ya no sirve… ¿Qué haces? Lo tiras a la
basura…
¿Cuántas veces has cambiado un mueble, una silla, un sillón, o un trasto que se ha
quedado viejo? ¿Qué has hecho? Lo has tirado, ¿verdad?
Y has comprado uno nuevo. Cuando un coche se hace viejo, ¿qué haces, continúas con
él?…
Te compras uno nuevo, ¿no? ¿Para qué mantener lo viejo?
Tal vez en el pasado sirvió. El coche sirvió en el pasado, ahora ya no…
Ahora ya no tiene sentido mantener esa forma de pensar…
Tal vez nos enseñaron, en casa o desde la infancia, te programaron, te escribieron un
guión y te lo programaron…
En la escuela, en la niñez, en la educación recibida… Ahora ya no sirve, deja lo viejo…
aprende a vivir en lo nuevo…
Haz una lista interna de las cosas que quieres dejar, alguna puedes dejarla ya… ¡Ahora!
Por ejemplo, piensa en tres cosas… hábitos… conductas… pautas de comportamiento que
quieras cambiar como prioridad…

Respuesta…
Otras te costarán un poco más… Aprende a vivir en lo nuevo…
Ahora piensa, haz una respiración profunda… y piensa un momento…
¿Qué está condicionando mi vida?

Respuesta…
Como una señal que viene del inconsciente… Mueve el dedo cuando lo sepas y, si son
varias cosas… ¡orden de prioridades!

Primero, breve explicación verbal y, después, que lo someta a reflexión un


poco más a fondo y, cuando evoque o sepa algo, que mueva solamente un
dedo…
Piensa en algo importante ahora, lo primero, lo más básico a cambiar…
Primero sé consciente de qué está condicionando tu vida…
Cuando lo sepas, hazme una señal…

Respuesta verbal también…


Tú puedes superar tus complejos, puedes superar temores irracionales, eliminar ideas
absurdas que te metieron en la cabeza cuando eras pequeño…
Romper con esas dependencias psicológicas hacia los demás…
Y ahora en un momento, cuando yo cuente de 1 hasta 6, puedes abrir los ojos
manteniendo las sensaciones tal y como estás ahora… y focalizas la atención mirando
fijamente a…
Techo, luz, lámpara, péndulo, mano…
…y cada vez que yo repita después la palabra azul… será el momento en que regresarán
las sensaciones de relax, descanso y bienestar… 1, 2, 3, abriendo lentamente… 4,
tranquilamente… 5, 6… mirando fijamente a… muy bien, respira profundamente
conservando este estado de calma y control…

Antes de que se le dé la sugestión post–hipnótica, se le pregunta en qué


difieren sus dos brazos en lo que concierne a la temperatura, grado de
control, adormecimiento…
Observar el lenguaje no verbal.
Y a medida que tus ojos se cierran pesadamente… Azul… pesados y adormecidos…
profundamente adormecido…
Y al cerrar los ojos de nuevo…
Ahora por ejemplo tú puedes ser consciente de los puntos de apoyo de tu cuerpo sobre el
sillón.
Antes de decírtelo yo no, ahora sí, o sea que dentro de ti, de momento a momento, de
instante a instante, hay infinitas posibilidades de hacer cosas… existe la posibilidad de
ampliar tu nivel de conciencia… observar cómo interactúan tu mente consciente y tu
mente inconsciente…
Puedes ser consciente o no consciente, por ejemplo, puedes ser consciente ahora del suelo
firme bajo los pies…
De cómo tienes la cabeza, cómo sientes los hombros y los brazos, y puedes relajarlos o
mantenerlos tensos hasta las manos y los dedos de las manos…
Y puedes observar la parte derecha o la parte izquierda del cuerpo…
Y ahora puedes ser consciente, hace unos segundos no, ahora sí…
Dejando caer pesadamente los brazos a lo largo del cuerpo me gustaría que pensaras de
nuevo… qué áreas de tu vida quieres desarrollar…
Hemos hablado de remediar, de cambiar, de corregir…
Si cambias, remedias algo, si lo corriges, ¿qué es lo que queda?…
Si quitas algo, el lugar que ese algo ocupaba antes, ¿con qué otra cosa lo vas a llenar?…
Si eliminas un miedo…
Si te liberas de ese miedo, si cambias la necesidad hacia otras personas o hacia un hábito
o una conducta…
¿Con qué otra cosa lo vas a reemplazar?
¿Qué áreas de tu vida quieres cambiar?

Respuesta…
¿En qué áreas de tu vida quieres realizar cambios?

Respuesta…
¿Qué tipo de cambios?
Respuesta…
Tienes la oportunidad de realizar cambios, tienes la oportunidad de hacer de tu vida una
obra maestra.
Tienes la posibilidad de ser consciente… de darte cuenta de que en el fondo tienes más
poder y más control sobre ti y tu vida y tus circunstancias de la que tú te habías
imaginado…
Asumiendo un compromiso… y la palabra compromiso adquiere ahora para ti un matiz
especial…
Com–pro–mi–so. La gente se compromete, los partidos políticos se comprometen… Solo
que este es un compromiso, no con el exterior, no con nadie, sino contigo mismo…
Un compromiso es una convicción personal de desear hacer o cumplir pactos contigo
mismo, de tal forma que hará de ti una persona mejor en el diario vivir…
Está en ti el valorar esa palabra y llevarla a cabo, lo de los demás dependerá de ellos…
¿Qué es lo que te motiva para el cambio?

Respuesta…
¿Qué nivel de compromiso tienes con lo que aprendes?

Respuesta…
¿Cuál es tu actitud?

Respuesta…
¿Qué te motiva al cambio? Por favor, reflexiónalo…

Respuesta…
Me gustaría que tú mismo compruebes que puedes utilizar esta información de lo que
aprendes aquí con la Hipnosis, con intenciones evolutivas…
Hemos hablado de remediar, hemos hablado de generar y ahora de evolucionar…
Remedio algo, genero una conducta positiva y evoluciono…
¿Para qué?

Respuesta…
Para desarrollarte mejor…
Aumentar tus capacidades en la vida, aprender a hacer mejor lo que ya haces bien…
Hacer cosas sencillas, comunicarte más eficazmente con las personas, con tu pareja…
Aprender muchas más cosas con facilidad, en esencia, introducir cambios profundos en tu
forma de vivir, de sentir, de respirar… Y ahora observa con qué parte de los pulmones
estás respirando en este momento, haz una respiración profunda y abres los ojos…

Anclaje–Evaluación
Si comprendiéramos la filosofía iniciática, la adversidades de este mundo pasajero no
podrían abatirnos, olvida las injurias y ten piedad para el que las profiere, pues el sabio
refugiado en sus pensamientos al final encontró consuelo.
6.4.26 INDUCCIÓN MANO A LA CARA

Notas personales para realizar el proceso de mano a la cara.


Confusión y saturación con muchas preguntas (tensión brazos, peso
piernas, cuerpo, color favorito, paisaje ideal para vacaciones, su nombre…
). Todas las respuestas serán la base con la cual crear las metáforas,
imágenes y escenarios en la siguiente fase.
Palma de la mano:
En el proceso de saturación y confusión hay que aprovechar el momento
de mayor saturación para tomar con delicadeza su mano y elevársela a
unos 40 centímetros de su cara. La mano situada por encima del nivel de la
mirada…
Pedir que observe fijamente el centro de la palma de la mano que está
suspendida a 40 centímetros de su cabeza.
Indicar que relaje el cuerpo:
Mira fijamente… intenta no parpadear y, si lo haces, que sea lo menos posible…

La mano se va acercando a la cara. El terapeuta sujeta el brazo:


Voy contando del 10 hacia abajo… hacia el 0… y al llegar al 0, cuando tu mano toque tu
frente… tus párpados se cerrarán y entrarás en Hipnosis… y te relajarás profundamente.

En el proceso de acercamiento indicar número a número sugestiones de:


Peso… 10, sopor… párpados pesados… 9, cabeza se va aflojando… 8, afloja también la
mandíbula… 7, el cuerpo se hunde más y más pesado… 6, cuerpo relajado, 5, párpados
pesados, 4, ojos cansados, muy… pesados, más… y más pesados…, 3, cada vez más… 2,
párpados pesados y cerrados… descansa… 2, peso y sopor… relax… 1, abandono… ¡y
0!… vas más profundo…

Mano llega a la cara:


Brazo flojo y relajado. Y descansas profundamente.
Ahora puedes normalizar la respiración y dejar que siga siendo lenta… pausada y
tranquila… con cada respiración vas más y más profundo… cada vez más profundo… a
cada nueva exhalación vas más profundo… con la mente libre de barreras del tiempo y
del espacio… y así podrás recordar y experimentar todos los niveles de tu ser…

En todo el proceso de acercamiento hay que lanzar mensajes de relax,


pesadez, sueño… No es necesario empujar la mano, más bien sostener y
conducirla porque la persona estará cansada mentalmente, por el proceso
de confusión y saturación; y, además, físicamente por el hecho de
mantener la mano suspendida.
La propia persona se dejará ir a una postura física más cómoda.
Profundización.
Descansa profundamente…
Afloja y relaja también toda la parte superior y la parte inferior de la espalda que se
hunde, se hunde, se hunde profundamente en el sillón…
Le vas entregando todo el peso de tu cuerpo al sillón y al suelo…
Y a medida que exhalas de nuevo… vas entregando todo el peso de tu cuerpo al sillón y
al suelo…
Y el sillón recoge todo el peso del cuerpo y no te pide nada a cambio, nada a cambio…
Sensación de sopor, descanso, relax…
La cabeza suelta, floja, muy relajada, el cuello muy relajado, muy flexible…
Muy bien, ahora focaliza la atención en este punto:

Nariz, punto hipnótico. Tocar y masajear la base de la nariz suavemente.


Quiero que focalices la atención en este punto, la raíz de la nariz, que es un punto
altamente hipnógeno…
La mandíbula se relaja y puedes percibir también cómo descansa la lengua suavemente en
la base de la boca…
Y lleva la atención también a la planta del pie derecho… mientras que sigues focalizando,
mirando arriba y adentro a este punto.

Seguir presionando muy suavemente la raíz de la nariz…


Y a medida que voy contando del 10 al 0 se multiplica por tres la sensación de peso y
sopor…
Fácilmente, plácidamente te vas abandonando, deja que descienda sobre ti una agradable
sensación de calma y tranquilidad…
10, miras arriba y adentro, párpados abajo, ojos arriba, mirando arriba y adentro, siente y
percibe tus ojos, siente y percibe tus ojos detrás de los párpados, como si estuvieran
vueltos arriba y adentro, hacia un punto donde tus ojos desaparecen y sigues…
Y sigues sintiendo el suelo firme bajo tus pies, y te dejas llevar…
El cuerpo cae, cae…
El sillón recoge incondicionalmente todo el peso del cuerpo y no te pide nada a cambio…
La cabeza suelta, los párpados abajo, ojos arriba, y cuento del 10 al 0 y se multiplica por
cien la sensación de peso y sopor, peso y sopor…
10, mirando arriba y adentro…
9, los brazos caen pesados, muy pesados, como si fueran de plomo, pesados como el
plomo…
8, 7, número a número desciendes y te dejas llevar hasta un nivel de trance muy
profundo…
6, te vas hundiendo, te vas hundiendo como si quisieras dejar la huella de tu cuerpo
hundiéndose plácidamente en el sillón…
5, los párpados pesan cada vez más, la cabeza más relajada y, a medida que vas
escuchando mi voz, se modifica también el latido cardíaco y la respiración…
4, tu corazón late más tranquilamente, acompasadamente, rítmicamente…
3, tu respiración se hace más profunda, y te dejas llevar por una intensa sensación de
sopor y descanso…
2, sigues bajando, bajando, bajando cada vez más profundamente…
1, y descansas ahora, descansas ahora…
Muy bien, ahora sigues mirando arriba y adentro, párpados abajo, ojos arriba, y voy a
dibujar un pequeño triángulo arriba en tu frente, dibujo un pequeño triángulo…

Dibujar con los dedos en la frente la figura de un triángulo.


Y sigues mirando arriba y adentro…
Es un triángulo de color negro, en tu frente un triángulo de color negro, y puedes
visualizar el número 10 justo en el centro del triángulo, arriba en la frente, de color negro,
y puedes ver el número 10…
El cuerpo abajo, se hunde muy pesado, dormido y abandonado, pesado, dormido y
abandonado. Mirando arriba y adentro como si ese triángulo fuera una puerta
adimensional por la que tú vas a pasar para entrar en un trance más profundo, en lo más
profundo de tu mente inconsciente…
Cuento del 10 al 0 y, a medida que voy contando, vas profundizando, vas atravesando ese
triángulo…
Es una puerta que te permite orientarte en tu interior, sea donde sea que ahora tengas que
ir… arriba y adentro…
Tal vez ahora puedas centrarte en el eje de tu búsqueda personal… una meta… algo que
quieras conseguir… algo que tenga que ver con tu proceso personal… eliminar una
conducta… desarrollar una nueva actitud de control y seguridad en la vida… en algun
área que quieras mejorar… eliminar un hábito perjudicial… simplemente confianza…
seguridad y control en ciertas áreas de tu vida…
10, empiezas a caminar…
9, vas atravesando esa puerta, sigues avanzando…
8, 7, 6, sigues avanzando a lo más profundo y entrando en tu interior, sea donde sea que
tengas que ir, hacia lo más profundo de tu mente, hacia ese lugar cálido y confortable de
tu interior…
Un lugar que tú asocias con la paz, la calma y la tranquilidad…
Muy bien, sigues, 5, con cada nuevo aliento que das… y a medida que escuchas mi voz…
tus párpados los sientes muy pesados…
Y cuanto más tiempo permanezcan cerrados… más profundo será el trance… sientes una
agradable sensación de 4…
Muy bien… descanso… sopor y abandono… como si estuvieras a punto de quedarte
dormido… 3, a medida que pasan los segundos comienzas a tener más y más sueño… un
sueño lúcido… se duerme tu cuerpo… se duerme tu cerebro… ya que cuando el cerebro
duerme y tu cuerpo duerme… tu inconsciente tiene acceso a otra realidad…
Y puedes atravesar esa puerta… entrar en otro tiempo y espacio tal vez del pasado… otra
época… lugar… país… 2, 1… ¡y 0!…
Muy bien y ahora duerme y sueña aquello que debas recordar… aquello que debas
saber… sueño más y más profundo…
Pero siempre escuchas mi voz… y ahora vas a hacer algo especial… algo que te ayudará
a dormir profundamente… un sueño hipnótico muy agradable… profundo y agradable…
Vas a respirar más lento y profundo… cinco veces de la manera que te voy a indicar… así
puedes aumentar el caudal de aire en tus pulmones… y también aumentas el nivel de
oxígeno en la sangre… a medida que tu sangre enriquecida con oxígeno circule por todas
las células de tu cuerpo… sentirás emociones… sensaciones y tal vez sentimientos
especiales… o recuerdos… tal vez imágenes…
No fuerces nada… tan solo permite que tu inconsciente despierte todo eso por ti…
duerme… descanso profundo… y a medida que voy contando no importa si yo me
adelanto o me atraso… no importa… llevas tu propio ritmo…
Inhalas lentamente el aire… entra por la nariz y desciende al fondo de los pulmones…
cargándote de oxígeno… energía… y amor a la vida… duerme y descansa… inhalas
lentamente y llenas los pulmones reteniendo unos segundos a pulmón lleno… y cuando
exhalas lentamente te adormeces y vas más profundo en tu nivel de trance…
Gradualmente… lentamente… profundamente hipnotizado… vas más profundo y
adormecido… y ahora es como si flotaras en un océano de luz… paz y tranquilidad…
puedes volar por el espacio… a través del tiempo… puedes retroceder en tu memoria y
recordarlo todo… aquello que sea ahora importante recordar para ti…
Ahora los niveles más profundos de tu ser pueden abrirse…
Las puertas de tu mente inconsciente se pueden abrir para ti si es conveniente…
Eso que estás sintiendo… eso que estás recordando ahora…
Está bien… no necesitas psicoanalizarlo…
Puedes contar y profundiza más en ese recuerdo…
Imagen, sentimiento, emoción o imágenes…
Mira con los ojos de tu mente y escucha con tus oídos…
Observa qué está sucediendo… qué escuchas… un sonido… una voz… tal vez
simplemente dejar que tu mente vaya a la deriva… libre… libre en tu respiración… en tu
mente… para recordar… evocar… sentir… saber…
Mirar… entender y comprender…
Ahora, muy bien, ahora estas justo ahí, en el centro de ninguna parte, en ese lugar dentro
de ti, en ese punto más allá del tiempo y del espacio, ese tiempo y ese espacio que existe
en todas partes y en ninguna parte…
Estás justo en el centro de ninguna parte, dentro de ti…
El lugar donde solo reina la paz, la calma y la tranquilidad…
Un lugar pacífico y silencioso en tu interior…
Así que ahora te das un tiempo para conectarte con esa parte tuya profunda y puedes darte
también ahora ese descanso, ese reencuentro…
Ese lugar silencioso, un lugar donde no puede entrar nada, ni nadie…
Ahora estás ahí y aprovechas estos minutos para conectar con esa experiencia, conectar
con tu YO más profundo, con ese ser de gran sabiduría que habita en tu interior…
Es una experiencia íntima, personal, para hacer aquello que ahora tengas que hacer…
Simplemente conectar con esa parte silenciosa, pacífica…
Y más tarde, cuando despiertes totalmente, cuando vengas de ese viaje de lo más
profundo del corazón mismo de tu inconsciente, probablemente tendrás información…
Será una experiencia que te enseñará a ver las cosas desde otra perspectiva…
Sea cual sea la experiencia, sabrás que es algo muy importante para ti…
Ahora no tienes que hacer nada, ni tan siquiera tienes que pensar conscientemente en nada
de lo que mi voz te ha dicho o no te ha dicho aquí…
Confiamos en tu mente inconsciente que coopera con nosotros para realizar este
proceso…
Profundamente relajado, profundamente hipnotizado… y te mantienes ahí…
Y puedes pensar en un lugar en la naturaleza…
Y ahora puedes ubicarte en ese lugar o paisaje…
Tal vez en la naturaleza que tanto te gusta… tu lugar favorito…
Ese lugar que tanto te llena… te relaja y hace tanto bien… como si tú formaras parte de
esa naturaleza y esa naturaleza formara parte de ti… con sus olores… sonidos y aromas
particulares…
Tal vez la brisa que mueve suavemente las hojas de los árboles… y así sabes qué estación
del año es… tal vez tu estación favorita… y así, mientras disfrutas de esa sensación en la
naturaleza… sus texturas… mientras disfrutas de ese paisaje… comienzas a regresar al
presente totalmente renovado… sanado y aliviado de cualquier malestar… sientes todo tu
ser liviano… ligero…
Y mientras vas regresando echa un vistazo último a ese lugar…
Como si cada célula, cada nervio… cada tejido y cada átomo vibraran en perfecta
armonía… de luz… oxígeno y amor a la vida… siente esa paz… esa armonía interior…
Traerás al presente aquello que sea necesario y bueno ahora para ti…
Lo que ya no necesites… recuerdos y emociones negativas… que ya no tengan nada que
ver con tu presente… entiérralos ahí en esa naturaleza… experiencias pasadas que tal vez
cargas como un lastre muy pesado…
¿Lo necesitas ahora para algo?
¿Te ayuda en algo esa carga?
¿Llena o compensa ahora algo mantener en tu mente eso?…
Haz una limpieza a fondo… lo que ya no necesites… recuerdos… emociones y hasta
sensaciones corporales… entierra todo eso ahí… en algún lugar apropiado de esa
naturaleza…
Tú puedes enterrar ahí las influencias del pasado…
Puedes aliviar parte de esa tensión…
Simplemente piensa o imagina que estás andando por un camino campestre y de
regreso…
El sendero se halla sembrado de rocas… y tú las vas retirando para hacerlo transitable…
Unas son más pesadas y haces más esfuerzo… otras las retiras fácilmente…
Puede que al final del camino te encuentres algo cansado… respiras profundamente
cargándote de oxígeno… energía y… amor a la vida…
Al final del sendero encuentras un árbol… siéntate junto a él…
Recoges una hoja del suelo… ahora siéntela en tu mano… entre tus dedos…
Y vas escribiendo en ella todo lo que te ha dolido de tu pasado…
Todos los reproches… todos los obstáculos del pasado que te inhiben para seguir
adelante…
Utiliza la savia de la hoja como tinta para escribir…
Quizá necesites varias hojas…
Cuando hayas terminado… cava un hoyo…
Un agujero… consciente de que te dispones a enterrar las hojas…
Y aceptas el hecho de que el pasado… estando enterrado…
Todavía está vivo…
Pero al igual que esas hojas que has enterrado dentro del agujero… poco a poco… se
pudrirán y se desintegraran con el tiempo…
Tu pasado… las cosas del pasado también irán desintegrándose poco a poco…
Y en una hoja puedes indicar… escribiendo… cuando deseas que se desintegre todo eso
enterrado ahí…
Introduces luego esa hoja también en el agujero…
Cúbrelo todo de tierra… la que antes has removido…
Pon una piedra o roca encima…
Y regresa enseguida al punto de partida…
Reparando en si hay algo distinto en el camino que tú has hecho transitable…

En este punto del proceso es cuando hay que realizar la terapia.


Se puede deshipnotizar brevemente y luego, con la información aportada
según preguntas y respuestas, inducir de nuevo y comenzar el proceso
terapéutico o formulación de objetivos, utilizando la información que haya
dado el cliente (ver Erickson, Zeig, Rose, Rossi, Gilligan, Yapko,
Cavallier, Allen… ).
6.4.27 TÉCNICAS DE SUGESTIONABILIDAD

Como complemento de este proceso explicativo se deben realizar varias


técnicas de sugestionabilidad y así se comprueba ante cuales el paciente es
más sugestionable.
Al realizar estos ejercicios se puede evaluar el nivel de sugestionabilidad,
qué aspectos o canal de percepción está más desarrollado en el paciente y
utilizarlo de la manera que sea más práctica para él y que mejor le ayude a
entrar en trance–sugestiones… Así el terapeuta tendrá una idea
aproximada sobre qué aspectos ayudarán mejor al paciente a sintonizar con
los estados sugestivos que propicien el trance más idóneo y que le permita
conseguir más fácilmente su objetivo.
También se puede explorar con las siguientes pruebas de
sugestionabilidad:

1. Evaluar el nivel de sugestionabilidad. Se intercala en principio


un breve ejercicio de sugestionabilidad para ir calibrando la
actitud y susceptibilidad del paciente. A modo de ensayo:
método sugestivo de inducción; entrelazamiento dedos de las
manos.

1. Brazos cruzados altura hombros, dedos de las manos pegados,


imposible despegarlos, se hace esfuerzo (otra persona) y no se
consigue despegar: «poder de tu mente»…

Una vez realizados estos ejercicios de sugestionabilidad se evalúa el nivel


de cooperación y de susceptibilidad del cliente y se continúa el proceso
terapéutico. Hay que evaluar desde la cooperación hasta el grado de
colaboración en dejarse llevar por las sugerencias del profesional.
Atención también a las probables resistencias que ofrezca para dejarse
llevar a niveles más profundos de trance hipnótico. Todo esto está en
relación con el nivel de receptividad y sobre todo con la idiosincrasia
particular de cada individuo. La singularidad y la cooperación de cada
persona hay que tenerla en cuenta siempre y marca la diferencia entre los
individuos que son hipnotizados rápidamente y los que no lo son y cuesta
más tiempo y más estrategias poder hacerlo.
Manos pegadas:
Aportación libre de Julio Cesar Carranza, México (transcripción literal).
Junta las manos, entrelaza los dedos, aprieta con fuerza…
Quiero que cierres los ojos y quiero que dejes que las manos queden totalmente rígidas.
Rígidas. Rígidas como si fueran de hierro.
Eso es. Rígidas y los dedos totalmente pegados.
Quiero que descubras el poder que tú tienes… y es imposible despegar las manos.
Incluso yo ahora intentaría despegarlas, pero están tan finamente pegadas que es
imposible, aunque haga esfuerzos no puedo.

Agarrar ambas manos fingiendo que se hace fuerza para despegarlas.


Quiero que descubras el poder, esa fuerza que las une.
Y los brazos están rígidos, son de hierro y es imposible despegarlos; y aunque tirara con
fuerza no los puedo despegar, y aunque tirara con fuerza no puedo despegarlos, y cada
segundo sientes esa energía que pega, y los brazos rígidos, rígidos totalmente, y es
imposible despegarlos, y aunque hago esfuerzos quiero y no puedo, quiero y no puedo.
Están totalmente pegados, quiero abrirlos pero no puedo.
Los brazos son de hierro, son de hierro, no puedo, no puedo. No puedo, están pegados.
Quiero que descubras ese poder.
Intento despegarlos y no puedo, no puedo, están pegados. Pegados, rígidos, pegados…

En voz alta:
No puedo despegarlos.
Quiero que descubras ese poder.
Cae profundamente relajado, totalmente relajado, profundamente relajado, totalmente
relajado, totalmente relajado, totalmente relajado, suelto, flojo, relajado, los brazos pesan,
pesan, muy pesados, flojos, flojos, flojos, flojos…
3, 2, 1…

Empujar/balancear a la persona hacia adelante y luego dejar caer con


cuidado en el sillón e inmediatamente soltarle las manos sin brusquedad
pero con firmeza.
Relaja el cuerpo, relájalo, relájalo…
Ahora te paso la mano por la frente, como si borráramos toda tensión, toda preocupación.
Mandíbula completamente suelta, los brazos muy sueltos, flojos, flojos, relajados, los
brazos pesados como si fueran de plomo, pesan, muy pesados.
Cuento del 3 al 0 y los dejo caer, caen pesados como el plomo, como el plomo… y
cuando toquen los muslos profundizas.
3, vas a profundizar más,
2, 1, muy pesados.
Y ahora, simplemente tocaré este punto altamente hipnógeno.

Raíz de la nariz, nuca…


Afloja la cabeza, aflójala, relájala. El cuello muy flexible, muy flexible, como si fuera de
goma. La mandíbula suelta, suelta, floja y relajada.
Ojos arriba, párpados abajo, párpados abajo, ojos arriba.
Siente y percibe tus ojos. Detrás de los párpados, ojos cerrados como si estuvieran
vueltos, arriba y adentro, hacia un punto donde desaparecen.
La cabeza se afloja y se relaja.
Cuento del 10 al 0 y los párpados se adormecen, muy pesados.
10, 9, relajando todo el cuerpo que cae por su propio peso, el cuerpo cae pesadamente, le
vas entregando todo el peso del cuerpo al sillón y al suelo.
Y al exhalar largamente, el cuerpo se hunde más, abandonado.
8, párpados abajo, ojos cerrados, mirando a un punto donde desaparecen.
Los brazos caen muy pesados, como si fueran de plomo, muy pesados, muy pesados…
No tienes que hacer nada, solo permitir que suceda… 7, 6, párpados abajo, ojos arriba…
5… 4… todo el cuerpo cae más y más pesado… más y más profundo… abandonado…
con cada número, 3… descanso profundo… 2 y 1… duerme profundamente… de cuello
hacia abajo duermes… de cuello hacia arriba siempre escuchas mi voz… abajo… duerme
profundamente hipnotizado… duerme… descansa… profundamente… y por el simple
hecho de escuchar mi voz…

Se profundiza o pasa directamente al proceso.


6.4.28 INTRODUCCIÓN AL HIPNOANÁLISIS

Introspección acerca de nuestra propia existencia:


Se puede trabajar con el niño interior, el YO adulto y capaz se reencuentra
con el YO más joven–vulnerable…
¿Hubo algo o recuerdas algo que pienses que te ha afectado negativamente de manera
especial?… ¿puedes recordarlo ahora?… ¿era de día o de noche?… ¿qué época era:
verano, otoño, primavera, invierno?… ¿en qué contexto, lugar, personas?… ¿qué años
tenías?…

Escuchar respuestas… Si es muy fuerte o doloroso de recordar, verlo


disociado.
Una pregunta esencial podría ser: ¿qué tiene–sabe y puede… tu YO adulto y capaz de
ahora… qué hubiera necesitado YO niño–YO joven–vulnerable de entonces? Sí, ¿qué sabe
ahora y antes no sabía?… ¿qué puedes ahora y antes no podías con aquella edad?…
Cuando lo sepas, dáselo…

Esperar respuesta…
Es importante la propia valoración que da el cliente de sí mismo y de sus
vivencias…
¿Cómo te afectó entonces?… Por ejemplo, en una escala analógica visual, del 1 al 10…
Uno sería poco… y 10 sería mucho…

Esperar respuesta…
Muy bien y ahora dime, al recordar todo eso… ¿cómo crees que te afecta ahora?… ¿en
qué porcentaje?

Esperar respuesta…
Muy bien… si eso es lo que tú crees que necesita tu niño interior… entra en el escenario
de tu memoria donde todavía está tu YO más joven… deja que vengan imágenes…
recuerdos de ese niño que fuiste…

Esperar respuesta…
¿Qué imágenes te vienen ahora?… ¿qué recuerdos… emociones… sentimientos y
sensaciones…? ¿Qué ves… escuchas… sientes… hueles… quién está ahí?…
Preséntate a él… dile quién eres… que has vuelto de su futuro a través de tu presente para
reencontrarte con él…
Muy bien… dime: ¿cómo se presenta tu YO adulto a tu YO más joven… en esos
recuerdos… ¿qué imagen y qué emociones hay de tu YO más joven… cómo aparece tu
YO infantil… adolescente… quién aparece y cómo aparece en tus recuerdos?…

Señal… esperar que responda…


Y poder darle lo que entonces sus padres no le dieron… ¿qué carencias tenía tu niño… tu
YO más joven?… ¿se sentía querido por sus padres?
Dile que va a sobrevivir… que todo son experiencias… que todo va a ir bien… ¿hay algo
que le asusta… le da miedo?… ¿cómo le trata la gente que le rodea?… ¿es feliz ese
niño?…
Que tú eres la prueba de ello…
Que tú eres él mismo evolucionado, seguro y capaz a través de las experiencias… que tal
vez él no lo sabe… pero tú si…
Todo va a ir bien… todo es un aprendizaje… tú eres la prueba de que todo va bien…
Has vuelto de su futuro… del niño… que constituye tu presente… del adulto… ¿qué otros
recuerdos te vienen del pasado?… ¿qué querías ser de mayor? ¿lo has conseguido?…
Evoca también momentos alegres… felices… cosas que te hacen reír… momentos donde
jugabas… te divertías…
Para darle lo que entonces nadie le dio… en el pasado, ¿qué necesita tu niño interior… tu
YO más joven…?, ¿qué te pide?…
Lo recibes ahora en el presente de tu YO total integrado… ¿qué tienes ahora para darle
como YO adulto?… El niño que fuiste en el pasado y la persona adulta que eres ahora…
se unen y se integran… camináis juntos y agarrados de la mano hacia una puesta de sol,
hacia el futuro que significa la libertad… siéntela… date permiso para sembrar esas
semillas que crecerán…

Señal…
Muy bien… ¿a quién sientes más?… ¿a tu YO infantil o a tu YO adulto?…
Tú, como adulto… has vivido muchas cosas por él y para él…
Pregúntale qué necesita ahora tu YO más joven y que tú tienes como YO adulto… como
YO adulto seguro y capaz… sabes más que entonces… puedes más que entonces…

Señal…
¿Qué sabes ahora y antes no sabías?… ¿qué puedes ahora y antes no podías?…
Entre el pasado y el presente, ¿qué es diferente realmente?…
Cuando te diga lo que realmente necesita… dáselo… camina hacia el futuro… abrázalo
con aceptación y amor incondicional… ¿Cómo responde tu YO infantil?… ¿acepta ese
abrazo?… ¿qué quiere tu niño interior?… ¿qué necesita tu YO más joven?…

Dar tiempo a todas las preguntas y esperar siempre respuesta.


Ver respuestas verbales y no verbales y, en función de eso, seguir proceso
terapéutico… fase de remediar y generar para evolucionar… formatear
disco duro–memoria. Cerebro–mente…
Sacar del trance–proceso de cambio a la persona y preguntar:
¿Qué ha sido más difícil de contestar?… ¿y qué estás aprendiendo de eso?
¿Qué ha sido más fácil de contestar?… ¿y qué estás aprendiendo de eso?
Lo que estás aprendiendo de eso, ¿dónde lo vas a utilizar?
¿Con quién lo vas a utilizar/compartir?
¿Cómo lo vas a poner en práctica y con quién?

Imagen grata… proceso realizado.


Proceso terapéutico y pedagógico:
Nuestra personalidad programada.
Desde este orden de ideas en que inicialmente nos movemos, concebimos todo lo
psicológico–estructural como la base de la personalidad, es decir, como creencias
grabadas a través del tiempo y desde la infancia especialmente. Una visión de conjunto de
lo que somos como seres humanos sería un robot programado. Tu educación… los
valores que te inculcaron en el hogar creado por tus padres… ¿cómo crees que fueron…
buenos… malos… de todo un poco?…

Esperar a que conteste y seguir en función de las respuestas…


Los contenidos de la memoria a través de la cual reaccionamos, pensamos, sentimos y
actuamos en general, son simples creencias educativas o programadas. Son como
fotografías grabadas y almacenadas… cada una de esas fotografías son como los
modernos vídeos… tienen movimiento… sonido… se pueden rebobinar hacia atrás…
hacia adelante… pararlas y observarlas mejor… hacerlas más grandes o más pequeñas…
Es decir… tú puedes tener control sobre ellas y manejarlas… incluso borrarlas cuando ya
no te gustan… o no las necesitas… o consideras borrarlas para siempre… ya no tienen
sentido para ti… pertenecen al pasado… y este ya pasó… estás ahora dejando espacio
libre en ese móvil… que debes programarlo tú en función del presente… ¿qué estás
haciendo ahora con todo el espacio libre en la memoria de ese móvil?… ¿de qué otras
fotografías o imágenes lo vas a llenar?…

El llamado Guión de vida.


Somos como tristes actores que pensamos, sentimos y actuamos en el escenario de un
gran teatro que es la vida. Son como papeles asignados por los directores y guionistas de
una película en la que simplemente interpretamos esos guiones escritos y dirigidos por
otros… ¿qué te decían en tu casa que debías hacer?…
Nada es genuino, original y verdadero en la mayoría de nuestras ideas, creencias y
sentimientos. Nos han enseñado qué pensar y, por consiguiente, qué sentir y cómo actuar
en la vida. ¿Qué ideas o creencias inculcadas por tus mayores… deseas borrar de tu disco
duro–ordenador–cerebro–infancia?…
Si esto es así, si este estado de cosas es tu situación y llegas a ella por comprensión y
análisis interior… y no porque yo te lo esté diciendo hoy aquí, sino que debes descubrirlo
a partir de hoy, y a través de mañana allí, donde se desenvuelve tu vida… ¿estás dispuesto
a hacer ese borrado y dejar espacio libre para otros programas o patrones de conducta más
acordes con el presente?…
¿Qué cosas nuevas quieres escribir en este nuevo guión escrito por ti y para ti?…
Somos como robot programados. Se nos pasa la vida representando un papel. ¿Cuál es el
papel que preferentemente tú has interpretado en tu vida?…
¿Dónde lo aprendiste especialmente?… ¿quién te lo inculcó preferentemente?…
¿Qué cosas negativas representas cuando actúas según el papel?… ¿qué cosas buenas te
ha aportado ese papel?…
Somos como simples marionetas que nos movemos por simples creencias. ¿Quieres
seguir encasillado en ese papel?…
¿Qué creencias tienes que te marcan especialmente? ¿Qué valoras más en tu vida? ¿Qué
significado tiene tu vida? ¿A qué aspiras en la vida?

Respuestas…
¿Con qué parte de los pulmones estás respirando ahora? ¿Qué quisieras decirle tú a tu
corazón? ¿Qué te contesta tu corazón cuando tú piensas en él?…

Respuestas…
Sacar del trance–proceso de cambio a la persona y preguntar:
¿Qué ha sido más difícil de contestar? ¿Y qué estás aprendiendo de eso?

Respuestas…
¿Qué ha sido más fácil de contestar? ¿Y qué estas aprendiendo de eso?

Respuestas…
Lo que estás aprendiendo de eso, ¿dónde lo vas a utilizar?, ¿en qué contexto o lugar?

Respuestas…
¿Con quién lo vas a utilizar/compartir?, ¿cómo lo vas a poner en práctica y con quién?

Respuestas…
El paciente deberá reflexionar acerca de lo que aprende, cómo lo está
aprendiendo y para qué lo va a utilizar. Debe hacerse responsable y saber
que no basta con el trabajo realizado en el gabinete, que luego debe
practicarlo en la vida real, en su mundo de relaciones… (auto–hipnosis).
Que debe ser consecuente con su propósito de cambio y asumir su propia
responsabilidad.
¿Cuánto tiempo le vas a dedicar a estos ejercicios?

Respuestas…
Y sobre todo debe observar los signos de reconocimiento del proceso
remediativo–generativo–evolutivo que se vaya produciendo en él:
¿Qué signos de reconocimiento te indicarán que estás consiguiendo tu objetivo?

Respuestas…
Voy a hablarte de cómo desprogramarte. Te voy a decir algo muy importante para ti y tu
futuro inmediato, si es que de verdad quieres desprogramarte de estos guiones que
interpretas y que realmente no son tuyos, o al menos no los has escrito voluntariamente
tú…
Incluso tu nombre, ni tan siquiera lo has elegido tú, te lo pusieron tus padres por su propio
gusto… ¿te gusta el nombre que te pusieron?

Esperar respuesta…
Podemos comprobar que el cerebro–mente tiene la particularidad de grabar en su
memoria todas las experiencias que se viven, tanto las imágenes de las experiencias en sí
mismas, como las emociones que se experimentan durante esos momentos experienciales.

Ver plasticidad de la mente.


Eso explica que veinte años después de haber ocurrido algún acontecimiento malo o
bueno, por ejemplo, volvemos recordarlo y vienen, junto en el recuerdo, tanto las
imágenes de lo vivido como las emociones de la experiencia original; eso explica cómo
en el presente nos sentimos de nuevo tristes o alegres según lo que estemos recordando…
Esto te dará la idea de un robot programado. Puede aparentar algo patético concebir
nuestra vida así… pero más vale aceptarlo cuanto antes.
Esta aceptación te dará quizá dolor o tristeza, tal vez frustración y rabia… algo se moverá
dentro de ti mental y emocionalmente… incluso hay quien llora y así se desahoga de su
dolor interior… ¿Hay algo de tu vida que te duela emocionalmente?

Respuestas…
Sea como sea… tú ahora estás tal vez empezando el movimiento interior de liberación de
todo eso que en tu interior necesitas sacar, liberar y dejar salir para siempre… como un
lastre que arrastras inútilmente desde el pasado… si has decidido hacerlo salir y mirarlo
cara a cara… haz una señal moviendo el pulgar asignado para el Sí…

Esperar respuesta (ver forma de practicarlo).


Se puede disociar terapéuticamente a la persona. También se puede
explorar con el ejercicio especial Piensa acerca de… . Programar según
reencuadre el cambio inicial… .
Sacar del trance–proceso de cambio a la persona y preguntar:
¿Qué ha sido más difícil de contestar? ¿Y qué estás aprendiendo de eso?

Respuestas…
¿Qué ha sido más fácil de contestar? ¿Y qué estas aprendiendo de eso?

Respuestas…
Lo que estás aprendiendo de eso, ¿dónde lo vas a utilizar?

Respuestas…
¿En qué contexto o lugar?

Respuestas…
¿Con quién lo vas a utilizar/compartir?

Respuestas…
¿Cómo lo vas a poner en práctica y con quién?

Respuestas…
Pensamos, sentimos y reaccionamos según modelos aprendidos.

Breve evaluación:
Nos movemos en el mundo de las creencias.
Según creemos así actuamos; si creo que soy capaz de dejar el tabaco, lo haré. Si creo que
es muy difícil o imposible, lo será.
Sin embargo, esto demuestra finalmente el tremendo poder de la mente. La persona con
miedos y complejos actuará en la vida en función de los mismos. Su cerebro, el poder de
su mente, ha grabado esos pensamientos y creencias y actúa en función de las mismas.
Si cambia esas creencias y pensamientos por otros de valor y seguridad, así funcionará y
dará nuevas respuestas en el contexto social y familiar de su vida.
¿Qué te gustaría cambiar en los próximos días?

Respuestas…
¿En qué área de tu vida quieres ese cambio?

Respuestas…
¿Cómo te gustaría hacer ese cambio? ¿Para qué?

Respuestas…
Si realizas ese cambio, ¿te gustarás más o menos a ti mismo?

Respuestas…
¿Qué será diferente en tu vida? ¿Qué seguirá igual?
Respuestas…
¿Qué podrás hacer que ahora no haces? ¿Qué no podrás hacer que ahora sí haces?

Respuestas…
Según piensa, así el hombre es. Somos lo que pensamos.
Si esto es verificable mediante la experiencia propia, tenemos la clave para cambiar esos
patrones repetitivos por otros más acordes con el presente del YO adulto de la persona. Si
conoces la estructura, los pasos que sigues para una conducta fóbica, miedo o ansiedad,
por ejemplo, observando qué hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos, tenemos
la posibilidad de conocer el proceso, los pasos que sigue el patrón aprendido y así lo
desprogramamos, lo cambiamos por otro patrón más saludable y generador de un estado
de conciencia superior que mejore la calidad de vida. La clave es el cambio de creencias.
Colocando en su lugar otras creencias y formas de asumir nuevas y más alentadoras ideas
de desarrollo y crecimiento personal.

Respuestas…
¿Qué otras nuevas creencias quieres colocar en lugar de las actuales? ¿Y qué crees que
será diferente en tu vida? ¿Y qué quieres que siga igual?…

6.4.29 EDUCANDO EN EL PROCESO TERAPÉUTICO

Unidas a la estrategia en sí misma, las sugestiones o sugerencias y toda la


información pertinente que el terapeuta va dándole a su paciente sirven
para instruirle, educarle y dotarle intelectualmente de una información que
amplía su cultura y conocimientos. Eso ayuda y potencia su efecto sanador
también. Las cosas se entienden con el intelecto, se sienten y desean con el
corazón y se realizan en la acción, en los hechos.
El cerebro aprende rápido y bien. Desde este enfoque una fobia, por
ejemplo, es un trabajo de alta ingeniería de nuestro cerebro.
Una demostración de lo rápido y bien que puede el cerebro aprender una
conducta o dar una respuesta, en este caso como mecanismo protector
(generando respuestas cuya intencionalidad positiva es evitar y proteger a
la persona de situaciones consideradas dañinas o peligrosas), son la
creación de las respuestas fóbicas.
En efecto, son mecanismos de defensa ante situaciones potencialmente
peligrosas.
La experiencia original causante de la respuesta fóbica, ante un animal,
serpiente, araña, lugar o situación, pudo durar apenas unos minutos.
Y en el fondo no era realmente peligrosa; una serpiente en absoluto
peligrosa, una simple y pequeña araña, un cachorro pequeñito y
juguetón… a veces esto es lo que ocurre pero el grito de la madre
sobredimensionando el peligro y asustando al niño crea una respuesta de
temor infundado, aumentado por comentarios hechos por cualquier otra
persona presente en esos momentos; todo este cúmulo de circunstancias
hace que se grabe en el cerebro del joven una idea o creencia bien clara y
que la mantendrá durante años, si no toda su vida. Serpiente = peligro =
respuesta de protección = evitación del objeto que provoca esa reacción de
autoprotección = fobia o mecanismo protector. Simplificando podemos
decir que la mente inconsciente al crear esa respuesta fóbica intentaba
protegerte.
O sea, el cerebro aprende rápido y bien. Lo aprendido, corresponda a la
realidad de la experiencia o no, va a perdurar. Eso indica el poder de la
mente para crear respuestas o conductas que van a ser utilizadas
automáticamente y de manera eficaz.
Así vemos que cuando el cerebro aprende algo, lo hace rápido y bien.
Además, es perdurable y se mantiene durante años. Estímulo, impresiones
que vienen del exterior (presencia del elemento fóbico) y respuesta
aprendida, grabada y guardada a nivel mente inconsciente que reaccionará
matemáticamente siempre igual y durante años.
¡Excelente trabajo, evidencia del poder de la mente! ¿Sería posible crear
una nueva respuesta más eficaz y saludable al tiempo presente, que
funcione igual de bien y tan rápido?
La lógica nos dice que si el cerebro y sus funcionalismos mentales han
sido capaces de crear una fobia, puede crear una respuesta de control y
seguridad (todo lo contrario) en sí mismo ante esas impresiones externas.
Si es capaz de crear una respuesta puede crear otra diferente. Depende de
cómo lo programemos. Otra premisa fundamental a la hora de entender
cómo funciona nuestro cerebro–mente es la cuestión de mente consciente y
mente inconsciente.
Y sobre todo entender que en el inconsciente del individuo no hay pasado
ni futuro, todo es o solamente existe o se vivencia como algo presente,
ahora y aquí.
Para la mente inconsciente (memoria) eso, el hecho traumático, no ocurrió
o se formó en el pasado. Eso está ocurriendo ahora en el presente. Es decir
se reacciona desde el mismo modelo de aprendizaje tiempo–espacio.
Si por ejemplo la experiencia traumática se vivió a la edad de seis/siete
años, cada vez que la persona vea un perro, serpiente o lugar o contexto
evocador (estimulo desencadenante), no va a reaccionar desde la edad
adulta actual, sino como reaccionó cuando tenía esa edad; repito, el
inconsciente no sabe que ha pasado el tiempo, que ya no es un niño de seis
años y que ahora puede pisar y destruir esa serpiente o araña… No, lo hará
como si fuera ahora, para el inconsciente no hay tiempo, todo es ahora…
cualquier cosa vivida en el pasado y que nos condicionó, sigue haciendo su
efecto y condicionando nuestra vida ahora en el presente.
¿Sufrimos en el pasado y seguimos sufriendo toda nuestra vida por aquello ocurrido hace
diez, veinte o treinta años? ¿Hay en tu adolescencia algo que aún te molesta o
condiciona? ¿En qué área: social, laboral, afectivo–sexual?…

Respuestas…
Y en la juventud, ¿hay algo que todavía te molesta?

Respuestas…
¿Y todo eso por la condición tiempo–espacio de que los contenidos
inconscientes son siempre algo presente? Sí, así es. Sí, esa es la mala
noticia por la condición del cerebro–mente humana.
¿Y si no nos acordamos?, ¿y si lo tengo olvidado para mi mente consciente
debido a una amnesia protectora creada también precisamente por la mente
inconsciente que, a su manera, siempre está intentando protegernos?
Es igual, aunque haya amnesia y la mente consciente no lo recuerde y lo
tenga olvidado, siempre está vibrando y siendo algo presente, aunque no
sepamos el porqué de ese temblor o miedo ante el perro…
«Todo es presente en el inconsciente y se expresa en el
consciente aunque este no sepa qué le pasa.»
La barca sobre las aguas, en el océano se balancea aunque aparentemente
la superficie parezca tranquila, pero desde el fondo algo se agita y quiere
emerger, desestabilizando todo.
La naturaleza de los contenidos del inconsciente es querer siempre
emerger a la luz de la conciencia y siempre buscan la forma de hacerlo
aunque el consciente, ignorante de todo esto, apenas empieza a darse
cuenta cuando estos contenidos llegan a somatizarse tras no ser atendidos
ni entendidos. Ahí es cuando el consciente empieza a darse cuenta de que
algo no funciona bien internamente.
Esa barca que empieza a balancearse peligrosamente, intentamos
mantenerla en equilibrio manejando firmemente los remos, intentamos
controlar la situación pero en vano, perdemos el control y a veces nos
hundimos en el mar. El inconsciente tiene almacenado y grabado todo lo
aprendido. Es la mente consciente la que actúa automáticamente en
función de lo que el inconsciente tiene almacenado. Ese inconsciente
donde reside la verdadera sabiduría y la intuición, según la sabiduría Zen.
No obstante, también tiene muchos falsos aprendizajes, miedos y
complejos. Muchas cosas buenas y otras muchas, no tanto. Mucho
inconscientemente grabado y almacenado ahora nos sirve y ya no tenemos
que volver a aprender cosas. Por ejemplo, en la niñez aprendimos a
escribir, el inconsciente en su sección memoria lo tiene aprendido y
grabado, por lo tanto ya no hay que aprenderlo de nuevo. Y así con la
mayoría de nuestros actos y comportamientos, casi todo es aprendido y
actuamos como autómatas. Decía Freud que somos patológicamente
autómatas. En su día aprendí a escribir en este medio, el ordenador. Ahora
lo hago sin pensar qué letra viene primero y cuál segunda… El
inconsciente tiene grabadas muchas cosas buenas y otras muy malas.
Hábitos y patrones de conducta nefastos, por ejemplo, para la salud.
Comida, bebida, tabaco, drogas, etcétera.
La torpeza de la mente consciente y su falsa programación hacen que, de
inmediato, cuando algo parece no funcionar y nos damos cuenta por los
síntomas físicos, nos lleve directamente al médico. Este, programado
científicamente para hacernos creer que somos solamente un cuerpo y un
cerebro, un manojo de nervios, sangre y articulaciones desprovistos de
alma y espíritu y hasta de mente o psicología concreta, nos atiborrará a su
vez de pastillas y sustancias químicas, que no solamente no curan nada
(solo duermen y anestesian), sino que, a la larga, causan daños en el
organismo que seguirá siendo simplemente el escenario donde los
conflictos psicológicos–mentales–emocionales siguen intentando sanarse y
liberarse.
Detrás de un síntoma hay un propósito, un fondo que, para adquirir
formas, tiene que utilizar las posibilidades existentes. Podríamos decir de
manera más simple: todo dolor, enfermedad o dolencia es la somatización
física de algo no resuelto en el plano de la mente, de la psique humana.
Cuando el alma humana sufre y no es atendida, escuchada y sanada, tiende
a manifestarse en un plano físico ya que, psicológicamente, no le hemos
hecho caso o no le hemos prestado atención.
¿Qué hay detrás de un síntoma? Esta sería una buena pregunta.
Acompasamiento respiratorio:
Ahora puedes hacer un viaje hacia el interior… un alto en el camino y echar un vistazo…
con la ayuda de tu mente inconsciente vete hacia dentro de ti mismo… sea donde sea que
ahora tengas que ir… ahora puede venir a tu mente algo que te afectó en el pasado… el
primer momento en que se originó un temor… alguna experiencia negativa que aún
conservas en tu memoria… céntrate en ese recuerdo y experimenta nuevamente esa
experiencia… hazme una señal o habla cuando estés recordando algo…

Esperar respuesta…
Recuerda si estás solo o acompañado… observa qué está sucediendo… y qué escuchas…

Esperar respuesta…
¿Y si eso mismo te sucediera ahora, qué sería diferente en tu conducta?…

Respuestas…
Y ahora vas describiendo lo que haces normalmente un día… desde el momento en que te
levantas de la cama…

Esperar respuesta…
Muy bien… y ahora dime un día… un momento en que has estado triste o con miedo… o
te sentías mal… cualquier día de esos en que esa conducta o hábito que tienes te
molestaba especialmente…

Esperar respuesta…
Bien y cuando hayas visto lo que tengas que ver… escuchado y entendido qué hay en el
fondo de todo eso… ubícate ahora mentalmente en un jardín con bancos para descansar y
senderos para caminar… cada sendero o camino conduce a un momento diferente de tu
vida… ahora deja que tu mente elija el sendero de una vida en la que hayas sido feliz…
ubícate allí… y medita en eso que has recordado antes…

Esperar respuesta…
La terapia convencional pretende o ha querido controlar todo con la parte
consciente. Pero el problema que se agita proviene del inconsciente y sus
contenidos. ¿Cómo va a solucionar o controlar una situación el consciente
que no sabe qué se agita en las profundidades de sí mismo? ¿Cómo va a
solucionar nada el consciente si no ha creado ese problema? Sencillamente
no sabe cómo hacerlo. Sería algo así como si alguien que no sabe del disco
duro de un ordenador y sus contenidos grabados desde hace años, intentara
cambiar los contenidos de los archivos que se proyectan en la pantalla, si
ni tan siquiera sabe que existe esa memoria y mucho menos, cómo
formatear dicho disco duro y sus contenidos. La labor la realizó el
inconsciente. Por lo tanto es el inconsciente quien puede cambiar todo eso.
Pero la condición o naturaleza psíquica del mismo es atemporal y amoral,
no distingue ni responde con parámetros conscientes (ética, noción del
tiempo–espacio, pasado–futuro, códigos morales, etcétera). Este
inconsciente seguirá dando siempre la misma respuesta grabada: estímulo
= respuesta. Ahora bien, es en esta naturaleza o condición de ser siempre
todo presente donde está la clave de que, en efecto, también en el presente
se pueden cambiar cosas del pasado. En el disco duro del ordenador
cerebro–mente puede que se haya grabado y almacenado su contenido
hace veinte años, y siempre que apretamos un botón sale el mismo
programa.
Pero por esa misma lógica y condición, también forzosamente en el
presente se pueden cambiar los contenidos del pasado almacenados en el
disco duro. ¿Lo puede hacer cualquiera? Sí, a condición de que sepa cómo
formatear el disco duro de ese ordenador–cerebro y cómo cambiarlos por
otros más acordes con la voluntad del consciente al servicio de un YO
adulto y capaz presente. En cierto sentido, la labor del terapeuta es
formatear el disco duro (lo grabado y almacenado en la memoria).
Crear un nuevo programa utilizando la misma estructura con que se grabó–
almacenó la vieja creencia–programa… Esta es la condición psicológica
del ser humano. Donde está el problema está la solución.
Si el cerebro–ordenador–inconsciente realizó estos procesos mentales de
estímulo–respuesta, la misma estructura psicológica puede ser utilizada
para crear lo mismo, bajo la acción–supervisión del consciente–YO adulto
actual, crear algo distinto acorde a las necesidades presentes y en
consonancia con el estado deseado, es decir, la meta a alcanzar que bien se
puede representar mental–emocionalmente como una imagen grata a los
ojos de la mente que representa lo que sí quieres.
Ejercicio Bola de Cristal de Erickson…
Evaluar respuestas… Anclaje…
Al inicio de la hipnoterapia debemos tener en cuenta que esta se concibe
entonces como un proceso de desarrollo personal, un sistema de ideas y
estrategias psicológicas capaces de transformar al individuo, formarle y
educarle en una nueva visión de sí mismo, de su lugar en la vida y de su
meta a conseguir. Su nivel de identidad cambia y su meta tiende hacia lo
transpersonal; es, repitámoslo una vez más, un proceso de transformación
bio–psico–socio–espiritual.
Esta debería ser la meta a alcanzar. No importa en qué proceso o parte del
recorrido de la vida, de la existencia nos encontremos. La terapia no es
colocar un simple parche. Es un proceso reeducativo y desarrollativo:
remedia, genera y evoluciona todo el ser de la persona. Esta labor
completa del proceso terapéutico solo se puede llevar a cabo si hay un
nivel de compromiso total por parte del cliente.
Importante, es indispensable trabajar y tener en cuenta:

1. Rapport

2. Empatía

3. Compromiso terapéutico

4. Resistencias

5. Disociación

6. Abreacción o catarsis

7. Transferencia y contratransferencia

8. Lenguaje no verbal

9. Motivación y nivel de compromiso del paciente

10. Experiencia individual del terapeuta

11. Saber formular objetivos específicos a lograr

12. Signos de reconocimiento que confirman el progreso en la


terapia

13. Ganancias secundarias como resistencia al cambio… entre otros


procesos

Entre los conceptos dinámicos más importantes se incluyen los siguientes


(en toda psicoterapia el profesional debe ser experto en manejar):
1. La influencia del pasado del individuo sobre su funcionamiento
actual

2. La importancia de la mente inconsciente a la hora de determinar


cómo funciona una persona en un plano psicosomático

3. La represión de experiencias traumáticas

4. La somatización (histeria de conversión) del efecto negativo


reprimido

5. La dinámica inconsciente

6. La resistencia

7. El desarrollo de estrategias de afrontamiento para enfrentarse a


la dinámica reprimida. En todas estas terapias se contienen los
elementos o proposiciones centrales del psicoanálisis freudiano.

Según Freud y Breuer, 1895:


«La neurosis está causada por traumas psíquicos,
cualquier experiencia que provoque los efectos penosos del
miedo, la angustia, la vergüenza, el dolor psíquico pueda
actuar como tal trauma si no ha existido una reacción
enérgica al suceso que provoque un efecto suficiente para
descargarlo.»
Y continúan explicando:
«La neurosis se cura con éxito en cuanto se conseguía
despertar con toda claridad el recuerdo del proceso
causante y con él el efecto concomitante, y describía el
paciente con el mayor detalle posible dicho proceso, dando
expresión verbal al afecto.»
Fuente: Sifneos, 1979; Balint, 1968; Davanloo, 1978; Alexander y French,
1946; Hawkins, 1998.
Al venir hoy aquí, ¿cuál es tu nivel de compromiso contigo y con este proceso
terapéutico?

Respuestas…
La introducción al proceso terapéutico con el cliente, a la hora de iniciar la
primera sesión, requiere una serie de aspectos a tener en cuenta. Nos dice
Hawkins:

Cuestiones médicas. Se debe tener cautela con síntomas de


suicidio, condiciones psicóticas, problemas de alcohol, drogas,
esquizofrenia, bipolares, o simplemente con personas que
vengan esperando fórmulas o varitas mágicas.

Bajo ningún concepto se puede hacer diagnóstico alguno, salvo


el profesional que sea clínico.

Importante observación que debe quedar clara desde el principio:


aclarar que no hay curas rápidas o milagrosas. Esto es como
sembrar en tierra húmeda y fértil una semilla… poco a poco
crecerá y dará a su tiempo espléndido frutos.

Todo lleva su tiempo y tiene un proceso que se debe realizar por


etapas o fases. Se necesita de tu total cooperación, si no, no dará
resultados.
¿Qué nivel de compromiso tienes acerca de este proceso contigo mismo?

Respuestas…
Metáfora de la mariposa.
Comentarios sobre la experiencia:

Se deben explorar los problemas que el cliente trae al gabinete…


las preguntas deben ser relevantes: cuáles son las motivaciones
que le han llevado a buscar ayuda para sus síntomas a resolver y
por qué elige la Hipnosis y PNL.

Y cuidado a cualquier trastorno de personalidad… si tiene algún


trastorno de la personalidad (cuadro psicótico, esquizofrenia,
depresión endógena, trastorno bipolar, paranoia o similar), solo
compete al médico especializado, psiquiatra, clínico, etcétera.

Más preguntas relevantes a formular en el proceso de exploración (siempre


que se formule pregunta, esperar respuestas y, en función de las mismas, si
procede, seguir preguntando):
¿Has sido hipnotizado antes? ¿En qué contexto?…
¿Quién te hipnotizó y qué método utilizó?…
¿Cuál fue tu experiencia de la Hipnosis? ¿Por qué vuelves para ser hipnotizado de nuevo?
¿Por qué crees que la Hipnosis puede ayudarte a resolver ese problema o síntomas que
tienes ahora?

Según las respuestas se valora también si la persona trae una idea


fantasiosa o no acerca de la Hipnosis.
Se le pide colaboración, se puede hacer una serie de preguntas pidiendo
que exprese las creencias o ideas que tenga, le pedimos su opinión, sus
ideas o expectativas acerca del proceso en el que debe estar totalmente
implicado, hacerle ver que es un trabajo de dos, él y el profesional. Si no
colabora y se implica, los resultados pueden ser muy pobres
psicológicamente hablando.
Por ejemplo:
¿Sabes que tenemos que formular un objetivo específico para que tengamos posibilidades
de alcanzarlo?

Esperar la respuesta y ver qué idea tiene sobre el proceso en sí mismo…


Entonces… ¿qué objetivo específico tienes tú?

Esperar respuestas…
Cómo pasar del estado actual al estado deseado (metáfora del puente).
Llegando a este punto del proceso, evaluar y sacar alguna conclusión:
¿Qué hemos hecho, cómo lo hemos hecho?
¿Que está comprendiendo o descubriendo el paciente? ¿Para qué le sirve?
¿Qué efectos probables tendrá? ¿Qué signos de reconocimiento le indicarán que va por el
buen camino?…

Esperar respuestas…
Explorar ahora este asunto fundamental, es muy importante dedicarle el
tiempo necesario para tener claro qué objetivo específico se busca y en qué
marco (área) social, laboral y familiar pretende ser realizado.
Una vez encontrado el objetivo y meta a conseguir —estado deseado o
imagen grata…— se busca en qué área específica y ahí se pueden aplicar
los seis niveles neurológicos.
6.4.30 FUNCIONES INCONSCIENTES E INCONSCIENTES DE LA MENTE
«Somos patológicamente autómatas.»
Sigmund Freud

«En el inconscientes hay fuerzas que intentan sanarnos,


curarnos, el inconsciente es nuestro consejero, nuestro
amigo… el inconsciente es autónomo del consciente.»
Carl G. Jung

«En el inconsciente reside la verdadera sabiduría y la


intuición.»
Deshimaru

Hay que escuchar lo que el inconsciente intenta decirle al consciente.


Nada sucede por azar. Los actos fallidos nos hablan de algo que nuestro
inconsciente quiere expresar. Por eso, si queremos conocer esa otra parte
que nos habita, es bueno no pasarlos por alto e intentar escuchar el
mensaje que tiene para nosotros. Cada respuesta que damos, ya sea en
forma verbal o no verbal, tiene una causa voluntaria o involuntaria; detrás
de estas últimas están los actos fallidos que solo obedecen al dictado del
inconsciente, siempre tan tenaz para librarse de las defensas que lo
mantienen reprimido. Todo lo que está encerrado en el inconsciente tiene
la tendencia a salir hacia el consciente. Freud demostró que los mismos
son formaciones de compromiso entre lo consciente y lo reprimido del
sujeto. Lo reprimido de esta dimensión tiende a salir con fuerza hacia la
superficie, a la dimensión racional, y una de las formas en las que lo hace
consiste en los deslices, los olvidos, los actos contrarios a nuestra voluntad
consciente, es decir, en lo que denominamos actos fallidos.
Los métodos ideo–dinámicos y la disociación en hipnoterapia demuestran
ser métodos o estrategias altamente eficaces. Siempre ha despertado el
interés de los investigadores (en el mundo de las psicoterapias de corte
psicoanalítico) cómo la mente puede indicar contestaciones o respuestas
que, aparentemente, están fuera del control de la mente consciente. En la
historia vemos que métodos de sanar y curar antiguos utilizaban estas
dinámicas inconscientes, incluyendo entre sus manifestaciones hablar en
lenguas desconocidas, escritos espirituales, rituales místicos y danzas bajo
efectos de alucinógenos varios, como peyote, ayahuasca, etcétera (Phillips
y Frederick, 1995; Cheek y LeCron, 1968; Rossi y Cheek, 1988).
O también se daban escrituras espirituales dictadas por los espíritus. El
inconsciente aflora durante ritos, bailes y danzas o ejercicios místicos, son
los llamados estados de trance. Mucho más tarde en el tiempo, tenemos las
investigaciones (en un intento científico de comprender estos fenómenos)
de Chevreult a través de su famoso péndulo, y también las
investigaciones–prácticas clínicas de Braid y Bernheim entre otros,
quienes reconocieron que la naturaleza esencial del trance hipnótico y de
la sugestión podría ser explicada como una acción ideo–motora e ideo–
sensorial; todo ello, fenómenos provenientes del inconsciente (Hawkins,
1986).
La psicoterapia de carácter psico–dinámico (psicoanálisis como ejemplo)
nos explica que, por lo general, existe una amnesia (mecanismo protector)
respecto de la fuente u origen de los problemas psicológicos y del
comportamiento neurótico y, además, es necesario obtener información
acerca de esta dinámica reprimida y desconocida por el inconsciente.
Entonces se puede utilizar en el abordaje terapéutico la señalización ideo–
motora, como procedimiento que desvela material inconsciente en un
plazo de tiempo más breve que en el resto de los enfoques psicoanalíticos
más comunes. También hay o existe un lenguaje no verbal que proviene
del inconsciente: gestos, tic nervioso, alteraciones de la respiración,
parpadeos, cambio en el color de la piel, taquicardias, actos fallidos, decir
una cosa cuando se pretende decir otra (Hawkins, 1996; Janov, Verny,
1982).
6.4.31 DISOCIACIÓN

Resulta altamente provechoso en el proceso terapéutico manejar


acertadamente la disociación (o desensibilización sistemática). Si el
terapeuta ha dedicado un tiempo a fortalecer el YO del paciente y
reforzarlo con el debido anclaje, es más fácil realizar alguna forma de
disociación. Pero vamos a explicar ahora una forma clásica y muy
conocida por la mayoría de los profesionales, clínicos o no. Se le puede
pedir al paciente lo siguiente:
Y ahora puedes imaginar que revisas ese acontecimiento desagradable del pasado en una
pantalla cinematográfica… o en una pantalla de televisión… puedes evocarlo en blanco y
negro… o como si tuvieras el mando del televisor y pudieras controlar la densidad del
color… pararlo… hacer que retroceda… adelantarlo… hacerlo grande… o reducirlo y
hacerlo muy pequeño… según tú necesites o quieras…
Tú tienes el control de manejar el color… el tamaño y el movimiento… además puedes
aumentar el volumen y oír todo eso muy alto… o muy bajo… hasta volver mudas las
imágenes… también puedes ahí manejar la intensidad de los sentimientos… emociones y
hasta sensaciones físicas que puedas evocar… Y uniendo los tres dedos…

Anclaje ya establecido previamente.


Simplemente permítete a ti mismo experimentar lo que veas… sientas… escuches…
recuerdes… no fuerces ningún recuerdo… no busques nada deliberadamente… ya llegará
la voz de tu inconsciente… de tu memoria que te irá dando a recordar aquello que ahora
sea apropiado para ti… viendo con los ojos de tu mente… escuchando con tus oídos…
simplemente observa… y así observa la intensidad y la claridad de tu experiencia…
aquello que tal vez evoques ahora… estará al nivel de lo que tú puedes afrontar de modo
eficaz… eso le sucedió a un YO tuYO más joven… pertenece al pasado… ahora estás aquí
con un YO más seguro y capaz… más adulto y evolucionado… sabes y puedes más que
en el pasado… has sobrevivido a todo eso… ahora tienes más recursos…
Como si eso le hubiera sucedido a una parte tuya más joven y vulnerable… y quien
recuerda ahora es una parte de ti más madura y segura de sí misma… puedes proyectar
esos recuerdos sobre la pantalla cinematográfica… o reducirlos y meterlos en la pantalla
del televisor… Y tal vez puedas más tarde saber algo más acerca de esas experiencias del
pasado… en el momento en que sea apropiado para ti…
Observa tranquilamente cómo eso puede venir en forma de pensamientos… de imágenes
fijas o en movimiento… sentimientos o emociones o tal vez en forma de sueños ahora…
o esta noche soñar y saber aquello que debas saber y comprender en estos momentos de tu
vida… y tal vez puedas animarte a partir de ahora y escribas un diario con estos
acontecimientos… y así la próxima vez que vengas a esta consulta lo podemos explorar
conjuntamente…

Y así una vez que se ha creado las técnicas apropiadas de fortalecimiento


del YO, se le pide que experimente la situación en la que tiene lugar el
afecto negativo y que está asociado al problema que condiciona
actualmente su vida:
Y permite que esos sentimientos o emociones… o sea lo que sea que ahora advenga a ti
en tus recuerdos, aflore libremente… sea ira, tristeza, rabia o miedo… permite que esas
emociones reprimidas por tanto tiempo encuentren una salida ahora… déjalas que salgan
y no las reprimas… si tienes ganas de llorar… de gritar o lo que sea que necesites ahora
hacer, hazlo… desahógalo todo… libéralo… tal vez a través de esas lágrimas…
Todo eso va saliendo… y cuando estés recordando algo importante, dímelo… el hecho de
escuchar tu propia voz puede hacer que profundices más en tu experiencia…

Cuando el paciente está experimentando el efecto negativo, mientras


mantiene echada el ancla en sus capacidad de verlo y recordarlo todo…
Muy bien, mantén eso ahí y míralo atentamente… ¿Qué estás recordando ahora?…
¿Cuándo te sentiste así?… ¿Quién más estaba ahí en esa experiencia?… ¿Cuándo te
sentiste así por primera vez?… ¿Es de día o de noche?… ¿Cuántos años tienes ahora
ahí?… ¿Qué está pasando?… ¿Qué sientes mentalmente?… ¿Qué sientes físicamente o
emocionalmente?… ¿Eso ha sucedido otras veces en ese tiempo?… ¿Cuándo fue la
última vez que pasó eso?… ¿En qué momentos eso te ha afectado más?… ¿Cuándo te
afectó menos?…
Si eso volviera a suceder, o te vieras de nuevo en una experiencia parecida… ¿Cómo
reaccionarías ahora?… ¿Qué recursos tienes ahora como YO adulto y entonces tu YO más
joven no tenía?… Si sucediera algo parecido… ¿Qué sería diferente en tu respuesta?…
¿Qué sería igual?… ¿Si eso del pasado no hubiera ocurrido… qué sería diferente ahora en
tu vida?… ¿Qué cosas que no has hecho podrías haberlas realizado?… ¿Qué cosas que
has hecho tal vez no las habría hecho?… ¿Qué estás aprendiendo de todo esto ahora?… Y
en esas experiencias en aquel tiempo… ¿hubo alguna persona especial que agravó o
mejoró todo eso?… ¿Alguien te ayudó especialmente?… ¿Cómo lo hizo y cómo te ayudó
esa persona?

La naturaleza específica de ese proceso o abordaje terapéutico, incluyendo


las preguntas que se vayan formulando, dependerá de la conducta verbal y
no verbal del paciente.
6.4.32 PROYECTO DE CAMBIO HACIA EL FUTURO

Y ahora vamos a marcar un paso hacia el futuro… al revisar todo eso… al liberarte de
todo eso del pasado… dejando atrás físicamente a tus espaldas… te quedas ahora con
aquello que te ha aportado al fin y al cabo experiencia y confianza en ti mismo…
Has sido capaz de sobrevivir a todo eso, sea donde sea y como sea que lo hayas
afrontado… quiero que vayas hacia dentro de ti mismo… sea donde sea que habite esa
parte tuya que dentro de ti te conoce a ti más que tú mismo… esa mente inconsciente
sabia y capaz de darte los recursos y habilidades que potencialmente te pertenecen… son
tuyos y muchos de ellos los has utilizado a lo largo de tu vida solo que, tal vez, no eras
consciente de todo eso…
La prueba es que ahora estas aquí, más seguro… más capaz y con más experiencia…
entra en contacto con esa parte inconsciente tuya y pídele permiso para ir hacia el futuro
sin el lastre del pasado… libre y capaz… pregúntale si necesitas eso del pasado para
algo… dile si puedes vivir a partir de hoy sin todo eso que ocurrió allí… a tu YO más
joven… pregúntale si necesita mantenerlo guardado para algo… si ganas algo en seguir
con eso o ha llegado el momento de caminar hacia el futuro con paso firme y ligero…
Por favor, entra en un trance más profundo y haz esa exploración… recuerda que dentro
de ti hay una parte que sabe más de ti que tú mismo y sabe lo más apropiado en estos
momento para ti… y cuando obtengas una respuesta… házmelo saber moviendo el dedo
que expresa Sí…
Y si tu mente inconsciente es capaz de permitirte vivir sin ese problema… en ese
momento futuro… con su permiso vete hacia el futuro hasta el momento en que esos
problemas han desaparecido… sabiendo que ese cambio está comenzando desde ahora
mismo… tal vez no te das cuenta de todo eso ahora… pero a nivel inconsciente sí está
pasando ya…
Y vas a dejar que tu mano escriba la fecha en la que tú vas a encontrarte totalmente libre
de todo eso… ligero… seguro y capaz de realizar tu proyecto de futuro… pero sabiendo
que puedes lograr tu bienestar antes de esa fecha…
Y así con cada nuevo aliento que das… con cada nuevo día que pasa… y cada vez que
unes los tres dedos de tu mano y anclas todo este proceso, vas creando más expectación y
más control en tu vida hacia ese progreso… cada vez que haces ese gesto y haces tres
respiraciones profundas, te sumerges más profundamente en este control… seguridad y
confianza en tu proceso desarrollativo… respiras y generas así fuerza y control y a través
del proceso evolucionas… esa es tu meta… te lo mereces por ser la clase de persona que
eres y como eres… respira…

Ver McNeal & Frederick, Hawkins, Hartmann…


Ratificación en el proceso:
Muy bien y ahora te sugiero algo muy interesante que tal vez te va a sorprender… un
viaje progresivo temporal hasta un tiempo después de lo indicado en esa fecha…
Simplemente experiméntate tal y como te sientes ahora… en el día de hoy… y a partir de
hoy… conforme van pasando los días… tal vez semanas o meses… vas experimentando
esos cambios positivos que se irán volviendo más fuertes… más intensos… hasta la fecha
en la que te encuentras totalmente bien… experimenta esos cambios día a día… sabiendo
que están ocurriendo con la ayuda de la otra mente… tu poderosa mente inconsciente
programada hacia el logro de ese objetivo… y exhalando largamente… regresa en el
tiempo… hasta el momento en que tú has comenzado esta sesión de terapia y permite que
tu mente inconsciente experimente como si lo hiciera de nuevo… todos aquellos
acontecimientos que han ocurrido… evoca los distintos estados de conciencia que se han
sucedido durante todo este tiempo que estamos juntos investigando ese cambio dentro de
ti…
Recuerda cómo comenzó la sesión… todo lo que has escuchado… lo que estas
comprendiendo y lo que todavía no comprendes o ya no te acuerdas que hemos dicho… y
cada vez que esto sucede y eres consciente de tu aprendizaje… entonces tu dedo Sí se
levantará como una indicación de que está pasando algo positivo para ti… incluso aunque
tal vez no te des cuenta de todo a nivel de tu mente consciente… es tu propia valoración
personal… el proceso y logro de tus objetivos depende de ti… de tu nivel de
compromiso… yo soy un mero acompañante… tú eres el protagonista de tu vida y de lo
que hagas con ella…

Ver Watkins, Woldberg, Rossi, Cheek…


6.4.33 EXPLORANDO Y RECIBIENDO INFORMACIÓN

Ante cualquier síntoma, hábito, miedo, dolor, etcétera:


¿Qué me tienes que decir? ¿Qué quieres que yo sepa?

Respuesta…
¿Para qué te manifiestas en mí? ¿Qué consigues al manifestarte en mí?

Respuesta…
¿Qué quieres de mí?

Respuesta…
Y así saber en qué momento exacto aparecen él o los síntomas, contemplar
los hechos externos y los procesos internos.
¿Qué pensamientos, qué fantasías, qué emociones tenías cuando apareció ese síntoma?

Respuesta…
¿Cuál era el ánimo, qué noticias y cambios importantes hubo en tu vida? Cada síntoma
expresa una zona determinada reprimida. Presta atención a las cosas cotidianas, pequeñas,
insignificantes y reprimidas, recuerda lo que hacías, pensabas o imaginabas en aquel
momento…

Respuesta…
Así la labor del terapeuta consiste de manera básica en inducir o
acompañar al paciente para que reproduzca las impresiones patogénicas
que causaron la neurosis, lo reprimido.
Evoca y recuerda, en tiempo presente (abreacción o catarsis) o lo hace
disociado, fuera y proyectándolo en una pantalla de cine por ejemplo.
Deja que aflore cualquier pensamiento… imagen… emoción o sentimiento que ahora
deba salir… no reprimas más tiempo nada… lo que debas ver… ahora puedes verlo…
mira con los ojos de tu mente… aquello que debas escuchar hazlo ahora… escuchas con
tus oídos… aprendiendo lo que debas aprender… Dónde sucede eso… lugar o contexto…
estás solo… o hay más gente…?

Esperar respuestas…
Y es esencial también en el proceso terapéutico poder expresarlas
afectivamente, verbalizando, desdramatizando y relativizándolo todo. El
terapeuta debe observar cómo expresa idiomáticamente su síntoma: el
lenguaje es psicosomático:
¿A qué cambios te ha obligado tu síntoma?
¿Qué cosas te impide hacer tu síntoma?
¿Qué te obliga a hacer tu síntoma?
¿La enfermedad tiene propósito y sentido?
¿Qué te impide este síntoma?
¿Qué te impone este síntoma?

Aguardar siempre respuestas…


Un dolor o síntoma es la somatización en el cuerpo de un conflicto no resuelto en el
ámbito mental–emocional… todo lo que nos pasa en el cuerpo nos da experiencia… ¿Qué
estás aprendiendo de todo esto? ¿Qué vas a hacer con lo que aprendes aquí?
¿Dónde lo vas a poner en práctica? ¿En qué lugar o contexto? ¿Con quién y para qué?
¿Qué crees que va a ser diferente? Qué crees que seguirá igual?…

Aguardar siempre respuestas…


Aquello ocurrió allí en el pasado, a un YO más joven… Ahora quien lo evoca y
exterioriza y saca fuera de sí es la personalidad adulta, segura y más capaz, es el YO
adulto del presente que sabe más y puede más. Hay una nueva comprensión de las cosas.

Confrontar en un diálogo interno al YO más joven que sufrió o


experimento aquello… y el YO adulto–actual que ha sobrevivido a eso y
sabe y puede más…
Dentro del proceso protocolario se pueden desarrollar estrategias y
comprobar su elevada eficacia a la hora de dotar de poderosas
herramientas al profesional comprometido en utilizar como instrumento de
cambio la Hipnosis y la PNL. Al principio, en medio o al final de la
exploración y estrategias, preguntas y respuestas de PNL, se pueden
intercalar breves inducciones hipnóticas con el fin de mantener el estado
de trance facilitador y amplificador de los contenidos psicológicos,
amplitud de perspectivas y comprensiones cognitivas–intuitivas.
Carl G. Jung aboga por traer al consciente lo inconsciente, como medio
para tomar las riendas del propio destino, porque lo que niegas te somete y
lo que aceptas te transforma. Nada cambia sin previa comprensión…
tampoco el ser humano.
Si aceptamos la premisa básica de la PNL de que somos pura creencia,
todo lo que pensamos, sentimos y hacemos se basan en puras creencias
grabadas y aceptadas por nuestro cerebro. Lo mantenemos en el centro
formatorio, es decir, la memoria, pues podemos crear otras ideas, generar
otros estados emocionales y otra forma de pensar, otras creencias más
aptas al presente del YO adulto y capaz. Si el cerebro–mente ha sido capaz
de aprender y reproducir estados de miedo e inseguridad en función de
ciertos programas y experiencias asimiladas a través del tiempo, también
puede aprender otro programa, otras creencias de seguridad y control en la
vida presente y sus demandas. La imagen del experto formateando el disco
duro del ordenador y creando un nuevo programa y contenidos
actualizados es el mejor ejemplo y simboliza magistralmente el proceso
que realmente se pretende realizar con los patrones de cambio en Hipnosis
y PNL.
6.4.34 HIPNOSIS Y PATRONES DE CAMBIO EN PNL

Modelado o protocolo a seguir para un abordaje completo de estrategias de


hipnoterapia.
Método ideo–dinámico: consultando con las respuestas inconscientes:
Sí/No. Técnica de regresión.

1. Tu fuerza interna. Anclaje. Bola de cristal (I) (II) y (III).


Metáfora del aguilucho. Profundizando en el trance hipnótico.

2. Rotación braquial–psico–dinámica. Este es un método altamente


eficaz para inducir trance hipnótico apropiado al proceso
terapéutico.

3. Colocarse a ser posible de pie, el ejercicio se realiza de pie y


moviéndose a las diferentes áreas representadas simbólicamente:

(I) Área del problema


(II) Área del observador del problema

(III) Área del meta–observador que


observa al observador del problema

(IV) Área de búsqueda de soluciones

(V) Área aplicando las soluciones en


el contexto apropiado (dónde, cómo,
con quién, preguntas básicas)

(VI) Evidencia sensorial de haberlo


alcanzado

(VII) Dependencia exclusiva de la


persona

(VIII) Explorar la resistencia y ver


qué enseña, explorar los recursos y
experiencias acumuladas (ecológica)

(IX) Experiencias positivas: Como


si… La bola de cristal
Se pueden colocar folios con el nombre de cada área en el suelo…
Probablemente este sea el modelo terapéutico más completo que podemos
ofrecer en Hipnosis y PNL. Realizarlo al completo con la ayuda y
acompañamiento del profesional cualificado, dotará al paciente de recursos
y habilidades, permitiendo que su potencial de cambio y logro de objetivos
sea evidenciado relativamente en breve tiempo de psicoterapia. Al fin y al
cabo se trabaja todo el proceso en estado de Hipnosis, es decir, la acción
del inconsciente es directa y eficaz. Como todo el material del presente
libro, del estudio y lectura del mismo hay que pasar directamente a la
práctica. Las cosas se entienden con el intelecto, se sienten o desean con el
corazón y se llevan a la acción, se experimentan en los hechos.
«Toda teoría es gris, querido amigo, y verde es el dorado
árbol de la vida.»
Goethe
Todo es cambio
¿Cómo aprendiste a ponerte de pie?
Todo es progreso, desarrollativo, evolutivo, ¿cómo aprendiste a leer, escribir, sumar,
restar, vestirte, atarte los zapatos…?
Todo son creencias: según piensa, así el hombre es… cigüeña, Reyes Magos, juguetes,
ideas, gustos, ropa, ideas, política, aficiones…

La sala del espejo:


Estado actual: ¿cómo estás? / Estado deseado: ¿cómo quieres estar?
¿Qué haces? / ¿Qué quieres hacer?
¿Cómo lo haces? / ¿Cómo quieres hacerlo?
¿Dónde lo haces? / ¿Dónde quieres hacerlo?
¿Con quién lo haces? / ¿Con quién quieres hacerlo?
¿Quién te impide dar el cambio?
Si lo das, ¿que será diferente? / ¿qué seguirá igual?
¿Qué podrás hacer que ahora no haces? / ¿Qué no podrás hacer que ahora sí haces?
Si lo haces, ¿te gustarás más o menos?
¿Qué será diferente en tu vida? / ¿Qué seguirá igual?

Experiencias de éxito: anclarlas.


Áreas a desarrollar:
Área del problema / Área de la solución.
Estado actual: ¿qué sientes, cómo lo sientes?
¿Qué te limita, qué te condiciona en tu vida, en qué área?
Estado deseado: ¿cómo quieres sentirte, qué desear hacer, para qué, dónde, cómo…?

Área de la resistencia / Área de los recursos.


Meta posición / Área de lo conseguido.
Hacer como si: imagen grata a los ojos de la mente / cualidades /
habilidades / potencialidades.
Bola de cristal (avances por fases):
¿Qué habéis aprendido?
¿Qué habéis llevado a la práctica?
¿Qué ha sido más difícil / qué habéis aprendido de eso?
¿Qué ha sido más fácil / qué habéis aprendido de eso?
¿Dónde lo vais a utilizar / cuándo / cómo / con quién / qué resultados esperas alcanzar?

La mariposa (metáfora).
Contacto con la fuerza interna: anclaje.
Ante un evento x (hoy) piensa; mañana (futuro), ¿cómo me gustaría recordar el día de
hoy? (pasado).

Anclaje.
Los recursos del inconsciente:
Método ideo–dinámico:
Consultando con las respuestas inconscientes: Ideomotriz: Sí / No / No sé.
Técnicas de regresión.
Tu fuerza interna.
El álbum de fotos.
Cambiar hábitos y conductas negativas.
Exploración de los seis niveles neurológicos.
Anclajes.
Bola de cristal 1ª fase.
Bola de cristal 2ª fase.
Refuerzo del anclaje.
Bola de cristal 3ª fase.
Fortalecer el YO del cliente.
Refuerzo del anclaje.
E.A.V.
Introducción hipnótica al abordaje terapéutico en PNL:
La sala del espejo.
Vida imaginaria.
Introducción clásica al trance…
Silla… espejo…
Sala del espejo…
Pasar al lado imaginario…
¿Qué quieres ser?
¿Cómo quieres ser?
¿Qué quieres hacer?
¿Cómo quieres hacerlo?
¿Dónde quieres hacerlo?
¿Con quién quieres hacerlo?

Imagen grata:
Si lo consigues, ¿qué ganas?… ¿qué pierdes?…
¿De qué te alejas?… ¿hacia dónde te acercas?…
Si lo consigues, ¿qué será diferente en tu vida?… ¿qué seguirá igual?…
Si lo consigues, ¿qué podrás hacer que ahora no haces?…
¿Qué no podrás hacer que ahora sí haces?…
Si lo consigues, ¿te gustarás más o menos?…

Explorando la resistencia:
¿Hay dentro de ti alguna parte que ofrece resistencia al cambio?
¿Alguna parte gana algo al mantenerte así?
¿Alguna parte intenta protegerte manteniendo eso?
¿Cuál es la intencionalidad positiva al mantener eso?
¿Qué recursos tienes para realizar el cambio?
¿Qué nuevos recursos o estrategias necesitas adquirir?

Imagen grata:
¿Qué cualidades tiene que la hacen atractiva?
Si te alejas de eso, ¿hacia qué te acercas? ¿Qué consigues? ¿Qué ganas? ¿Qué dejas atrás?
Perder eso, ¿merece la pena? Ganar eso, ¿merece la pena?

Imagen grata: anclaje.


Salida de la sala del espejo:
Volver a la silla…

Vida real:
Proyecta sobre el espejo tu vida real.
¿Qué eres?
¿Cómo eres?
¿Qué haces?
¿Cómo lo haces?
¿Dónde lo haces?
¿Con quién lo haces?

Imagen real:
¿Qué cosas puedes cambiar?
¿Qué cosas quieres mantener?
¿Cuál es tu escala de valores, qué es importante para ti?

Confrontación entre vida real y vida imaginaria:


Entre qué eres y qué quieres ser…
Entre qué haces y qué quieres hacer…
Entre cómo lo haces y cómo lo quieres hacer…
Entre dónde lo haces y dónde quieres hacerlo…
Entre con quién lo haces y con quién quieres hacerlo…
Entre dónde vives y dónde quieres vivir…

Confrontación entre los dos mundos: el real y el imaginario.


Evaluación.
Reflexiones.
Aprendiendo a pescar:
«Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para
un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de
su vida.»
Proverbio Chino

Realizar psicoterapia es un arte que no cualquiera puede realizar


satisfactoriamente. La mayoría porque no han realizado ellos antes su
propio psicoanálisis. Porque cualquiera no comprende cuál es la verdadera
labor del que intenta sanar y servir de guía al que demanda su ayuda. A
veces creyendo beneficiar por dar algo, en realidad se perjudica al retardar
o impedir la solución auténtica. Esta solo puede venir de la comprensión
interior del que tiene el problema y a través de una específica labor de
exploración psicoanalítica.
El dar cualquier clase de explicación teórica acerca de la causa del
problema que un paciente tiene no es válido, ni necesariamente es cierto
eso. A la gente necesitada de ayuda profesional (casi siempre el más
necesitado es el mismo terapeuta) hay que enseñarle a manejar por sí
misma su propio cerebro, su propia mente y sus funcionalismos psíquicos
o psicológicos. No se trata de darle una pastilla como hace el médico de
turno y «mañana se te habrá quitado el dolor de cabeza». Hay que
enseñarle cómo realizar el proceso remediativo para generar el cambio y
que eso permita desarrollar su proceso interno.
No se trata de poner un parche. La acción terapéutica por su potencial
evolutivo abarca lo bio–psico–socio–espiritual. No hacerlo así es
simplemente hacer algo a medias.
El terapeuta debe educar, enseñar y capacitar al paciente para que por sí
mismo piense, razone y entienda, es decir, sea consciente de cómo puede
por sí mismo solucionar sus problemas y carencias.
No basta con teorizar y explicar según la particular teoría del profesional
de turno acerca de la causa del problema. Hay que saber cómo hacer y qué
hacer para realizar en el presente el cambio que nos conduce al futuro.
Valiéndose de las experiencias–recursos del pasado.
Enseñar a pescar es lo sabio; dar el pescado únicamente es condicionar así
a que el paciente necesite reclamar una y otra vez el auxilio del profesional
cada vez que tenga un problema o se sienta mal. Ha creado una persona
dependiente del profesional y de su visión teórica. No le está permitiendo
descubrirse a sí mismo ni liberarse por sí mismo.
Enseñar a pescar a alguien es hacerle dueño de sus propios recursos, a
utilizar sus potencialidades, a valerse por sí mismo, a ser autónomo de
verdad. A ser independiente.
Si solo le interpretas sus síntomas y le dices que es «por el conflicto con su
abuelo paterno»… o que tiene que ver su «árbol genealógico», o cualquier
otro sistema de estos, ya no es el individuo el que descubre por sí mismo
su potencial para realizar cambios internos y externos en su vida. Ya no
piensa por sí mismo.
Ahora teoriza en función de lo que el clínico le ha dicho. Y si consulta
cinco profesionales diferentes le darán otras tantas explicaciones de sus
síntomas o problemas y, por supuesto, cinco formas diferentes de cómo
solucionarlo. El pobre paciente puede terminar más confundido aún.
Dale herramientas, indícale un mapa, dale orientaciones y permítele
explorar varios senderos, así lo enriqueces y le dotas de variadas
herramientas para que utilice aquellas que mejor sepa manejar. Al final
llegará a donde mejor le permitan conseguir sus objetivos. Enséñale a
confiar en sí mismo, instrúyele en los funcionalismos de su mente. Que
aprenda a distinguir cómo interactúan su mente consciente y su mente
inconsciente. Enséñale qué hacer y cómo hacerlo, el resultado no se lo des
tú, tú no lo sabes realmente. Solo teorizas. Que saque él sus propias
conclusiones. Al fin y al cabo, él sabe más que tú de sus verdaderos
problemas. Así de paso le estás capacitando para que aprenda a manejar su
mente y sus habilidades. Es decir, le habrás enseñado a pescar, a ser
autónomo. Independiente.
6.4.35 INDUCCIÓN CON TÉCNICA CONFUSIONAL

Y también podemos dejar ahora que tu mente fluya libre a cualquier experiencia que sea
buena de experimentar para ti… a esto le llamaremos Inducción con técnica
confusional…

¿Cuál es el objetivo a conseguir? Simplemente poner a la persona en


estado de trance hipnótico. Para ello vamos a saturar el hemisferio
izquierdo con información, al hacerlo, este llegará un momento en que se
quedará bloqueado, así alternando los niveles consciente e inconsciente, el
hemisferio izquierdo se inhibe y se activan más las funciones del
hemisferio derecho…
Y así, lo primero que te voy a sugerir es que te des cuenta de todo lo que te voy a decir…
y a la vez que prestas atención a eso… al mismo tiempo… no olvides que estamos aquí en
este gabinete… y de alguna manera puedes orientarte hacia tu interior siendo consciente
de que estás también contigo mismo…
No es lo mismo estar aquí programando un cambio… que estar allí en el pasado…
actuando como actuabas entonces en aquellos momentos… y no es lo mismo, tampoco,
que estar más allá en ese futuro… en esos momentos donde ya se ha dado el cambio y
actúas con nuevos recursos y nuevos patrones más creativos… la semilla se planta en
tierra húmeda y fértil… crece y poco a poco da espléndidos frutos…
Es decir, existes ahora en dos mundos a la vez… tu mundo exterior y tu mundo interior y
puedes observar simultáneamente… que vives en el mundo externo material… y el
mundo interno, el espiritual…
A la vez puedes establecer simultáneamente una respiración lenta… profunda y
poderosa… y que te llene por completo…
O sea, ocurren simultáneamente varias cosas, varios procesos a la vez: late el corazón…
respiras y se procesa la circulación de la sangre…
Y también ocurre a la vez, sin que los procesos homeostáticos o de autorregulación
interna y externa tengan que ser programados, una gran complejidad de procesos
internos…
Simplemente eso y muchas más cosas suceden porque está en tu naturaleza respirar…
mantener la temperatura corporal y también escuchar mi voz… y a la vez te das cuenta de
cómo en todo momento están interactuando tu mente consciente y tu mente
inconsciente…
¿No es acaso maravilloso esa complejidad de funciones?… y todo esto tiene estrecha
relación con esa necesidad que tienes de cambiar tus formas de comportamiento… tal vez
ha llegado el momento de cambiar esa conducta… eliminar ese hábito perjudicial… o ese
patrón de comportamiento que ya no te sirve…
Es el momento de crear nuevas formas de pensar… sentir y actuar… es el momento de
cambiar todo eso que repercute en el auto–concepto que tienes de ti mismo y que te está
limitando en tu proceso evolutivo… esas relaciones de afecto… de intercambiar con otros
experiencias… las interrelaciones cotidianas… y sobre todo, esa íntima relación contigo
mismo…
Así que, presta mucha atención a todas aquellas representaciones específicas y concretas
que afloran dentro de ti según escuchas mis palabras… y aun más allá… a las formas en
que yo uso el tono de mi voz… el ritmo… el volumen… más alto o más bajo… y los
silencios que transmiten quizá mucho…
Y tal vez hasta las sensaciones que emergen dentro de ti conforme escuchas mi voz…
Todo eso representa espacios llenos de significado para ti… y eso que yo experimento me
permite seguir orientando tu interior, pero eso es función especial de ti mismo…
Simplemente, permite que mi voz te acompañe… será tu guía… te muestro el camino…
te enseño el mapa… el sendero lo transitas tú con tus propios pies…
Y hay otras muchas consideraciones de valores y logro de objetivos más amplios… más
elevados en función de tus objetivos… hay una formulación específica de objetivos a
conseguir para ti…
Ese cambio de creencias antiguas que ya no sirven… algunos comportamientos
necesitados de ser cambiados por otros más acordes con tu YO adulto actual…
Eso te compete a ti… es en tu propio beneficio… eso puede ocurrir fácilmente… en
donde tal vez tu inconsciente encuentra sin tener que buscar… aquello oculto al
consciente… y totalmente claro en el otro nivel más profundo…
Y puedes sentirte como te sientes al hacer una lectura… o un cambio positivo…
Y desde ese cambio interior seguir aprendiendo a entrar y profundizar en estos estados
como lo estás haciendo ahora… percibiendo el tono de mi voz… y como respiras sin
tener que pensar en ello…
Regulado por tu inconsciente… o sea, hay funciones que suceden automáticamente…
inconscientemente… percibes cambios de volumen de voz… la dirección de mi voz… es
decir, están ocurriendo muchas cosas dentro y fuera de tu experiencia… y si lo desearas
también podrías utilizar otras formas de conectar contigo mismo… y tu nivel de trance
hipnótico sería más profundo todavía… y sea como sea puede ocurrir… casi siempre
ocurre que… hagas una integración de todo lo aprendido…
Y todo lo que vas integrando, esas experiencias del pasado… es como un reencuadre en el
presente… lo anclas…

Unir los tres dedos índice, pulgar y medio para anclar el estado…
Como un refuerzo atravesando un puente que te lleva con seguridad hacia ese futuro al
que te acercas… dando la bienvenida a esa imagen grata a los ojos de tu mente que refleja
esas nuevas cualidades, integradas a través de este proceso realizado por ti mismo…

Dar tiempo…
Al mismo tiempo que regresas al presente… como si regresaras de un largo y apacible
viaje… tal vez decidas sugerirte a ti mismo sentirte muy completo y alerta cuando
despiertes totalmente… permitiendo que poco a poco… gradualmente… con cada nueva
respiración que das… tu cuerpo vaya recuperando el peso… la flexibilidad habitual… con
cada nueva respiración profunda que das…

Deshipnotizar, evaluar y volver a hipnotizar.


Una manera fácil de profundizar en el proceso: cualquier respuesta a las
siguientes situaciones, por ejemplo, requiere que el sujeto experimente un
trance.
Si tu inconsciente quiere que tú entres en trance de nuevo, tu mano derecha se va a
levantar… Si no, se va a levantar tu mano izquierda…
Realmente tú… ni siquiera tienes que escucharme, ya que tu inconsciente está aquí y
puede oír lo que necesite para responder correctamente…
Y realmente no importa lo que haga tu mente consciente, porque tu mente inconsciente
automáticamente… hará justo lo que precise para llevar a cabo esa tarea…

Anestesia, regresión respecto de la edad, catalepsia, etcétera.


Tú has dicho que tu mente consciente está insegura y confusa… esto es así a causa de que
la mente consciente olvida…
Y sin embargo, nosotros sabemos que es el inconsciente el que da acceso a muchos
recuerdos, imágenes y experiencias, disponibles a la mente consciente, de modo que tú
puedes resolver ese problema…
Y… ¿cuándo va a hacer el inconsciente todos esos valiosos aprendizajes, disponibles a tu
mente consciente?… ¿Va a ser en un sueño?… ¿Durante el día?… ¿Va a suceder
rápidamente o despacio?… ¿Hoy?… ¿Mañana?
Recuerda que tu mente inconsciente sabe y puede más que tu consciente… Lo importante
ahora es que tú aprendas cómo desbloquear las emociones negativas…
Al exhalar de nuevo y mientras te sumerges cada vez más profundo dentro del trance…
puedes darte cuenta también de que las emociones negativas nunca cambian nada… son
simplemente un gasto innecesario de energía y una oportunidad que se ha perdido para
generar emociones positivas… que sean de provecho… pensamientos y sentimientos que
te podrían ayudar…
Y tú sabes que las emociones negativas son dañinas… te lastiman y no arreglan nada…
ellas realmente te hieren… te perjudican… las emociones negativas jamás han arreglado
nada a nadie…

El valor de la aproximación no limitada de antemano es la que le da al


inconsciente del paciente libertad de trabajar del modo que más se adecue
a sus propios y únicos modelos de funcionamiento.
Esta aproximación no limitada de antemano, junto con el doble vínculo
consciente–inconsciente, es además la esencia de una de las
aproximaciones de Erickson a pacientes resistentes.
Y así comprobamos que cuando experimentas ira… frustraciones… culpabilidad… o
celos o cualquier otra emoción negativa… es porque te estas privando de algo que
deseas… respira profundamente y… al exhalar largamente… sacas junto a los deshechos
de la respiración toda esa ira… esos celos o cualquier negatividad… cualquier emoción
negativa con la que has decidido acabar porque ya no tiene sentido mantener… déjala
marchar… y ponte de acuerdo contigo mismo en ese instante en que dejas salir eso… no
lo necesitas… déjalo marchar… deja de querer eso que realmente no necesitas…
Mientras haces eso por ti… inmediatamente date permiso para sentir calma y
tranquilidad… comienzas a sentir esa libertad… inhalas oxígeno… energía y amor a la
vida…
Acepta cambiar con cada nuevo aliento que das la forma en que piensas acerca de las
cosas… céntrate en las cosas buenas de tu vida… céntrate en lo que tienes… cualquier
pensamiento negativo te mantiene en el pasado… te impide moverte hacia adelante… no
te permite hacer progresos… te impide sacar mejor provecho de tu vida…
Respira inhalando energía, oxígeno y amor a la vida… exhala tensión residual y todo
malestar… exhalar y deja marchar esas emociones negativas… libérate para siempre de
eso que algún día sucedió y que de ahora en adelante ya no estará más…
Si sientes tristeza… quizá por algo o alguien que has perdido… permítete ahora… sentir
pena por aquello que has perdido… o quizá jamás tuviste… lanza fuera de ti eso…
Solo déjalo que se vaya… si sientes culpabilidad por algo que has hecho… o por algo que
has dejando de hacer… perdónate a ti mismo… comprende qué hay en el fondo de esa
emoción… respira profundamente y comprende…
Exhalando largamente deja que esa sensación de culpabilidad se vaya… vuelva al lugar
de donde procede… date cuenta de que siempre has hecho en todas las ocasiones… lo
mejor que podías… o sabías en esos momentos… hiciste lo que hiciste porque no sabías o
no se te ocurrió otra cosa…
Ese momento fue así… podía haber sido diferente… pero cuando luce el sol… luce el
sol… y si llueve es porque el sol está oculto tras las nubes… o simplemente es de
noche…
Permite que se vaya de ti toda culpabilidad y aprende de todo eso… es una experiencia
más… como nacer o morir… si naces, nace… si mueres muere… si estás naciendo no
puedes estar muriendo a la vez… si inhalas, coges aire, oxígeno y amor a la vida…
Si exhalas, expulsas anhídrido carbónico y otras sustancias de deshecho… si coges, no
sueltas… si sueltas, no coges… has dado de ti siempre lo mejor que sabías o podías en
ese momento… acepta que eres lo mejor que puedes ser y deja que aquellos sentimientos
negativos de error o fracaso se vayan al lugar de donde proceden…
Si tienes o albergas malos sentimientos… pensamientos de que has sido traicionado… de
venganza… o que te engañaron o mintieron… reconoce ahora con claridad… alcanza la
verdadera comprensión… eso no te beneficia en lo más mínimo… el tiempo y energía
que gastas en eso que, además, ya no puedes cambiar…
¿A qué otra cosa podrías dedicarlos?… ¿Necesitas mantener ese odio o rencor para algo?
¿Satisfaces algo? ¿Ganas algo? ¿Te sirve para algo? ¿Cuánto tiempo más quieres dedicar
a eso? ¿Tendrá algún final esos sentimientos negativos?
Odiando destilas tu propio veneno… ¿ese quieres que sea tu alimento?… Deja marchar
toda negatividad… deja que se vaya… esas emociones y esos pensamientos negativos ya
no tienen lugar en tu vida…

Cuando se combina con el señalar ideomotor para indicar el momento en


que el inconsciente ha producido una respuesta satisfactoria o ha
contestado a una pregunta, el doble vínculo consciente–inconsciente
resulta una forma confiable de evocar respuestas hipnóticas o
involuntarias, de un modo que normalmente es aceptable aun para los más
resistentes, temerosos o mal informados.
En general, todas las aproximaciones de doble vínculo son excelentes
medios para ayudar al paciente resistente a superar o resolver las ideas
erróneas y las limitaciones de su sistema de creencias, las que han estado
impidiendo la respuesta hipnótica y el cambio terapéutico.
Y así cuando te vayas hoy de aquí… tu inconsciente te ayudará generando nuevos
aprendizajes… así como también nuevos pensamientos y emociones positivas… te
recordará que tienes dentro de ti todo lo que necesitas para realizar ese cambio… que tú
tienes la posibilidad… de controlar tus pensamientos… controlar tus sentimientos y
emociones positivas… puedes elegirlo desde este mismo momento…
Eliges ahora hacerlo así… sentirlo así… el pasado, pasado está… no puedes cambiar ni
un punto ni una coma… ayer pasó… mañana está por venir… tienes el regalo del
presente… respira oxígeno… energía y amor a la vida… ahora… y en el futuro te darás
cuenta, cada vez que experimentes algún pensamiento o emoción negativos… desearás
inmediatamente volver a tener pensamientos y emociones positivas… sabes que ellos te
ayudan a progresar… a disfrutar de la vida… es el regalo que tienes hoy…
Eso que tienes ahora… amor… comprensión… perdón y aceptación por lo que ya está
hecho… respira…

Erickson introdujo una serie de dobles vínculos interrelacionados en esta


sección, todos dirigidos a restar potencia a los aparatos conscientes por
medio del énfasis en la potencia del inconsciente y su superioridad
respecto de la conciencia.
Muy bien y ahora… considera lo que sigue: tu mente consciente seguirá con esto solo con
el consentimiento de su mente inconsciente…
No es necesario que me escuches…
Tu mente inconsciente puede escucharme sin que tú lo sepas…
Y así puedes escoger ahora… liberarte de todos esos pensamientos negativos… en este
mismo instante… inmediatamente… o puedes escoger, quizá hacerlo a solas… de aquí a
una hora o más… o posiblemente antes de ir a dormir…
Si yo te diera un consejo… que no te voy a dar… preferiría que te liberaras de todos y
cada uno de esos pensamientos y sentimientos negativos ahora mismo… pero no caeré en
ese error…
¿Quién soy yo para decidir por ti?… realmente yo no sé cuánto tiempo necesitas tú para
liberarte de ese lastre del pasado… todo eso te pertenece a ti… tú lo has vivido… tú
decides si perdonas o no…
A ti te hicieron ese daño, ¿quién soy yo para decidir si debes o no perdonar?… si
perdonas, lo haces tú…
Cuando estés preparado para ello… ni un segundo antes ni un segundo después…
Yo decido por mí si me perdono a mí mismo o no… nadie debe hacerlo por mí o intentar
convencerme para que lo haga… yo soy responsable… tú eres responsable de lo que
hagas en función de la comprensión que estás obteniendo hoy aquí… y a partir de hoy, en
el futuro…
Así es que hoy… te corresponde a ti escoger el momento preciso para hacer lo que sea
más apropiado para ti… aceptando que tu inconsciente sabe qué hacer para ti…
generando… sin que tengas conciencia de ello o necesidad de saber desde dónde surgen
esos pensamientos positivos… aquellos que son los apropiados para generar y desarrollar
ese cambio dentro de ti hacia el logro de tu objetivos…

Rechazo totalmente esa actitud falta de verdadero conocimiento


psicológico que hace que algunos terapeutas obsesivamente intenten
convencer a sus pacientes para que perdonen al agresor, al que violó,
maltrató, etcétera. El verdadero perdón es algo que pertenece a una
comprensión de la conciencia superior del individuo, que pasa por la
catarsis y abreacción debida del proceso psicoanalítico y eso puede ocurrir
rápido o después de un proceso de trabajo de introspección, maduración y
cambios internos, etcétera.
Es fácil decir intelectualmente «perdono» con la conciencia racional…
pero, ¿qué pasa a nivel más profundo, inconsciente? ¿Se está perdonando
de verdad en esos niveles?
Una persona que lleva años de odio, rencor y resentimientos por haber
vivido en un hogar disfuncional, padre alcohólico y maltratador, madre
que no cumple con sus funciones protectoras, que permite también malos
tratos o los produce ella misma, etcétera… a una persona así, que ha
sufrido hasta violaciones sistemáticas, en un ratito de sesión
supuestamente psicoanalítica que prácticamente no le das tiempo ni a que
comprenda en profundidad nada —entre otras razones porque no puede, ni
sabe, ni tiene capacidad inicial de conciencia y comprensión para hacerlo
—. ¿Cómo le puedes exigir o pedir que de repente diga: «Sí, le perdono»?
Si lo hace, el terapeuta debería ser consciente de que se está engañando a
sí mismo o lo hace para contentar la petición que este le está haciendo y no
porque realmente desee hacerlo.
Aceptamos que haya gente que dice «perdono» sinceramente a nivel
consciente. ¿Pero sabe realmente a nivel inconsciente si lo está
perdonando? Y otra cosa esencial: si el terapeuta no hace un seguimiento
de varios meses, por lo menos, ¿cómo sabe si hay recaídas o simplemente
la persona sigue con los mismos problemas mentales–emocionales que le
llevaron a la consulta?
He conocido varios casos y aseguro que este tipo de supuestas terapias
milagreras pueden ser un fiasco, un engaño.
Una persona solicita una terapia, llega y cuenta una historia en la que cree
completamente a nivel consciente. El verdadero profesional en el lenguaje
no–verbal descubre, sin embargo, que puede ofrecerte otra historia
totalmente diferente… Hay que ser consciente de que se mueve en dos
niveles: el consciente piensa, siente y razona (cree) una cosa; a nivel
inconsciente (evidente con el lenguaje no verbal) siente y suceden otras
muchas cosas. En estado de trance se puede evidenciar y de manera muy
especial a través del lenguaje de los sueños… Platón decía que el hombre
se conoce por sus sueños.
Así es que, una vez más, observemos severamente, atentamente cómo
interactúan la mente consciente y la mente inconsciente.
Y la mente inconsciente ha tenido una pequeña oportunidad de reconocer
sus propias formas de comprensión… partimos de un supuesto teórico
altamente constatable en la Hipnosis ericksoniana: el inconsciente siempre
sabe más que el consciente y, además, puede más. Implicando esto que
sería bueno darle ahora una oportunidad al inconsciente.
Al paciente se le puede dirigir en una línea de responsabilidad hacia sí
mismo:
Y tu voluntad de confiarle a tu mente inconsciente que haga algo que puede ser de interés
o de valor para ti, eso es lo más importante… te das esa oportunidad a ti mismo… porque
quieres… puedes y te lo mereces… por ser la clase de persona que eres y cómo eres…
Y si el lector de estos protocolos se pregunta qué hacer o cómo hacer para
estar lo más seguro posible de la opción más correcta psicológicamente
hablando, solo hay una respuesta:
«Nadie puede llevar a otro por un camino o sendero que no
haya recorrido él primero.»
Hay muchas formas distintas en que puede funcionar la mente, en las que
el inconsciente puede ensamblarse con el consciente… muchas formas
distintas en que el inconsciente puede evitar a la mente consciente sin que
la mente consciente sepa que acaba de recibir un verdadero regalo.
Si el practicante, tú mismo, estudia el contexto de estos comentarios, vas a
encontrar que normalmente están dirigidos a liberar la capacidad de la
persona para funcionar en un nivel inconsciente, con el fin de explorar los
muchos potenciales de respuesta que han sido excluidos por la conciencia.
Es por eso que se reconoce que el inconsciente sabe y puede siempre más
que el consciente.
Aprender a experimentar el trance y los potenciales de respuesta
disponibles se relaciona pues, directamente, con la habilidad del paciente
para salirse de las direcciones y limitaciones del funcionamiento impuestas
por sus modelos de referencia normales.
Erickson nos muestra una aproximación importante que tiende a separar
los procesos conscientes de los inconscientes, distrae a los pacientes por lo
menos entre dos o cinco minutos después de la terminación formal del
trance. Esto que, salvo en el caso de un paciente que haya sido formado de
otro modo, es el tiempo que normalmente lleva separar completamente los
estados de trance y de vigilia.
El período de distracción permite que se corten las conexiones asociativas
con los acontecimientos del trance. Una vez cortados, los acontecimientos
del trance tienden a permanecer amnésicos. Esto además ayuda a que se
haga una demarcación reconocible entre el trance y la vigilia. Esta
demarcación reconocible ratifica automáticamente el hecho de que el
trance fue real…
Consideramos las aproximaciones experimentales a la Hipnosis típica, en
las que el investigador administra una escala estándar de distracciones
directas e inmediatamente después les pregunta a los sujetos sobre su
experiencia, como algo que destruye los aspectos únicos de las primeras
etapas del aprendizaje de cómo experimentar un trance. La pregunta
inmediata desdibuja la todavía delicada distinción entre los estados de
trance y de vigilia en sujetos que acaban de aprender el modo de permitirse
a sí mismos experimentar un trance.
Las preguntas inmediatas del investigador construyen inadvertidamente
puentes asociativos entre los contenidos del trance y el estado de vigilia.
Estos puentes asociativos en realidad destruyen la experiencia del trance
en tanto que estado alterado discontinuo respecto del estado de vigilia
normal.
Es un hecho extraño pero tristemente verdadero el de que la conciencia
normalmente no reconozca cuándo se da un estado alterado; la gente debe
aprender a reconocer la delicada y recién nacida experiencia de desarrollar
un trance, exactamente como tienen que aprender a reconocer cualquier
otro estado alterado (los que originan el alcohol, las drogas, la psicosis,
etcétera).
Está bien establecido que los procesos de observación frecuentemente
interfieren el proceso observado. Esto es particularmente cierto en el caso
de la Psicología, en general, y en el de la Hipnosis en particular. Hacer
observaciones directas imprudentes normalmente interfiere los fenómenos
de trance que se están investigando.
6.4.36 ESE INCONSCIENTE SABIO

Y ahora… a medida que te sumerges cada vez más profundo dentro del trance…
volcándote en tu interior… volviéndote uno solo con tu mente interna… yendo hacia
dentro… orientándote en tu interior… sea donde sea que ahora tengas que ir… a tu propio
ritmo… explorando tu particular forma de experimentar el trance hipnótico…
Cada cual tiene su ritmo… conectando con esa parte de ti que tiene todos los
conocimientos y esa capacidad necesaria para la comprensión que tú necesitas ahora… te
sugiero que permitas que esa parte de ti haga su mejor trabajo a medida que le presentas a
tu YO interno… tu YO más seguro y capaz… todos esos pensamientos, sentimientos y
emociones negativas que en el pasado te han lastimado… o condicionado de alguna
manera y en algun área de tu vida… y así asegurarte de que tu Conciencia Superior… va
a permitir que sean administrados de un modo más adecuado…
Tal vez transformados en cálidos y reconfortantes sentimientos positivos que abrazas
ahora… en tanto que se da un cambio creativo en tu interior… más seguro y capaz…
liberándote… sacando fuera lo negativo…
Y así se transforman para ser reemplazados por pensamientos… sentimientos y
emociones positivas… dejando ahora que surja una imagen grata a los ojos de tu mente
que simboliza para ti tu estado deseado… lo que quieres… lo que te mereces… aquello
que deseas por ser la clase de persona que eres y como eres… respira…
Cualquier nudo puede ser soltado… cualquier hábito o conducta puede ser cambiada por
otra más acorde con tu YO adulto actual… de la misma forma en que tu inconsciente es
capaz de encontrar su propia forma para desprender algo por ti… y viendo así cosas de un
modo diferente… algo cálido y positivo… algo esperanzador que te dé fuerza y seguridad
por dentro para expresarlo libremente hacia fuera…
Con cada nuevo aliento que das… vas dejando que todo fluya… esa imagen luminosa de
ti con el cambio… esa luz interna que permite que las cosas cambien… que cambien esos
sentimientos… acomodando esas imágenes y sentimientos… y nuevos pensamientos de
tu estado deseado… libre del lastre del pasado… permitiendo que tu mente pueda
anticipar ese cambio que sucederá en el futuro y disfrutar cuando eso ocurra…
Y ahora también… mientras te relajas de una forma tan especial… tu inconsciente se abre
completamente a todas las sugerencias que puedan darse aquí… ese inconsciente
poderoso y creativo sabe buscar esas mismas sugerencias buscando tu beneficio… y así, a
cada nueva inhalación, te llenas de oxígeno, energía y amor a la vida para realizar ese
cambio y para que todo quede grabado en lo profundo de tu mente interna…
profundamente grabado ese sentimiento… esa energía mental del estado deseado… con
sus texturas… olores… colores… sensaciones y pensamientos creativos y lúcidos…
Todo eso queda al alcance de tu mano… después de que te hayas ido hoy de aquí… y en
días venideros esa imagen grata… ese poder nuevo… esa fuerza y seguridad seguirá
creciendo con cada nuevo aliento que das…
Y también te ayuda a seguir realizando esos cambios… y te ayuda a aprender nuevos
métodos que te permitan generar aquellos cambios que tú deseas propiciar en ti… día a
día consciente de esas fuerzas que te dan poder… te capacitan para crecer fuerte…
En equilibrio… confiando más en tus aptitudes y habilidades para llevar a cabo esas cosas
que consideras correctas para ti… para concentrar tu mente en esas cosas que son
positivas y gratificantes…
Y así descubres tus cualidades especiales… reconoces cuánto vales realmente… aquello
que piensas en este instante se dirige hacia fuera de ti…
Hacia aquello que sientes que te rodea… te sientes relajado… más y más seguro… más
firme en tu propósito de cambio… más estable en tus objetivos… físicamente…
emocionalmente… mentalmente… sabes que puedes y quieres… te lo mereces por ser la
clase de persona que eres y como eres…
Así te responsabilizas de esta nueva etapa… dale la bienvenida a este cambio que te
mereces… al final de cada día… sintiendo realizada la jornada… siendo consciente de ese
antiguo mensaje de que, basta a cada día su afán…
Permaneces tranquilo y confiado sobre tu cambio interior… sobre todo lo que vas
descubriendo sobre tu poder de realizar cambios… y cuando te acuestes en tu cama…
mientras tu inconsciente te recuerda que eso es realmente bueno para ti… y también todo
aquello que ya no necesitas más… y te permites un sueño profundo y reparador…
preparándote para el día siguiente…
Ese día a día en que te sentirás más fuerte… más seguro y equilibrado con cada nuevo
aliento que das… más vivo… más seguro en tu confianza y habilidad para verte en esa
imagen grata a los ojos de tu mente que representa tu estado deseado… confiando en tu
mente inconsciente que colabora con tu mente consciente a la hora de realizar este
proceso… el logro de tu objetivo…
Y esos cambios positivos que está en tu naturaleza hacer… como respirar… como esa
semilla plantada en tierra húmeda y fértil… crece y da espléndidos frutos con cada nuevo
día que amanece… sale el sol y con toda seguridad se pondrá… todo lo demás está por
decidir… ese es tu compromiso…
Tal vez inhalar y te cargas de lo que necesitas, paz… fuerza y seguridad… exhalas y
sacas tensión y negatividad residual… y todo aquello con lo que has decidido acabar…
sácalo… sabiendo que todo está en orden… todo está en orden… y tu inconsciente te guía
en toda la noche y puedes soñar…
Quizá sueños lúcidos… sueños divertidos o tal vez… sueños que necesitas tener ahora…
te informan… te guían… dejándote saber que todo va bien… te guían sobre aquello que
debes hacer… permitiendo también… que sepas cuando se requiere de tu atención…
como cuando te llama un niño…
Lo que te lleva a despertar y retomar la conciencia instantáneamente… para luego
relajarte otra vez y reanudar ese tranquilo descanso sabiendo que todo está bien… todo
está en orden… paz y calma interior… y ahora mientras continúas relajándote… cada
respiración te lleva más profundo en tu nivel de trance…
Y me pregunto ahora… ¿cuánta atención habrás puesto a los distintos pensamientos que
van circulando por tu mente…?, tu mente puede ser muy activa cuando está relajada…
Y puede darse cuenta de lo difícil que es recordar exactamente lo que mi voz te dijo hace
diez minutos… o lo que señalaba hace nueve minutos atrás… o lo que tú pensaste sobre
el sentido de mis palabras… hace minutos…
Sin embargo pareciera tal vez… que ya resulta muy difícil molestarse por recordar algo
que ya pasó… en realidad, requiere demasiado esfuerzo… no merece la pena ya… así
ahora puedes relajarte más profundo aun…
Y ahora tomate tu tiempo… y así dejas de preocuparte… mejor solo ocuparte de aquello
que es bueno para ti… y simplemente revisas aquello que has experimentado allí…
En ese lugar donde tu cuerpo descansa cómodamente… así es que ahora… sigues
adelante en tu proyecto… tomate tu tiempo que percibes como si fuera muy largo… y
permíteme saber cuándo has hecho ya todo aquello que necesitabas…
Y vas regresando del trance… poco a poco regresando hacia la plena conciencia…
trayendo contigo ese nuevo sentimiento de equilibrio y armonía… sintiéndote
descansado… relajado… seguro y en paz… en plena armonía… el trabajo bien hecho…
mientras cambias la respiración… y tu cuerpo recupera su peso… su tono y flexibilidad
habitual… despertando… respirando… respirando… y aprecias en toda su dimensión
aquello que has experimentado y todo está en armonía ya… respirando…

Modelado basado en Erickson, 1970, y Rossi, 1988.


«Somos arquitectos de nuestro propio destino.»
Albert Einstein

Y cada uno de nosotros puede convertirse en arquitecto de su propia


mente…
6.4.37 EL PERFIL DE INDUCCIÓN HIPNÓTICA

Modelado de Spiegel y Spiegel, P. J. Hawkins, 1998.


Y ahora simplemente… permite que tus pies reposen cómodamente en el suelo… y llevas
la atención también a tu respiración… inhalas lentamente por la nariz, acaparando
energía, oxígeno y… amor a la vida… retienes unos segundos el aire en los pulmones
para el intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares y… al salir el aire… exhalando
largamente… expulsas todo malestar… toda ansiedad residual… y todo aquello con lo
que has decidido acabar… ya no tiene sentido mantener… déjalo salir… déjalo
marchar… relajando… aflojando… soltando…

Repetir varias veces…


Y al salir de nuevo, exhalando… permitiendo que se vayan todas las molestias de tu
cuerpo… a cada nueva exhalación… profundizas más y más…
Muy bien y al inhalar de nuevo… gira tus ojos como si estuvieses mirando algo que se
encuentra por encima de tu cabeza… mira algún punto arriba… mira fijamente… intenta
no parpadear y, si lo haces… que sea lo menos posible… y al exhalar de nuevo vas
soltando lentamente el aire… cerrando tus párpados hasta un punto en el que simplemente
ya no funciona… muy bien, sigue exhalando… lentamente… más y más profundo…
aflojando y relajando… el cuerpo cae abandonado…
Deja que esta sensación de relajación vaya descendiendo y se extienda hasta los dedos de
los pies… con cada nuevo aliento que das profundizas más y deja que tu cuerpo flote…
ligero… abandonado… ligero… como si no tuvieras cuerpo físico… como si fueras solo
una mente o un espíritu… un espíritu que flota en el espacio circundante… libre en tu
cuerpo… libre en tu mente… libre en tu respiración… flotando libre… flotas… y puede
que empieces a notar una sensación en uno de los dedos de tu mano… puede que en la
mano derecha… tal vez en la mano izquierda… en un primer momento puede que lo
notes en uno de tus dedos… tan solo deja que eso ocurra… por sí solo… no necesitas
hacer nada para que suceda… y cuando lo notes deja que esa sensación se extienda por el
resto de tu mano y esta se vuelva más y más ligera… más ligera… floja y libre para
flotar…
Tu mano… todo tu brazo flotando libremente… sin esfuerzo sube… libremente sube…
ligero como una pluma… mecidas por el viento… sube más y más ligero y liviano…
sube… más y más… sin esfuerzo… simplemente siente… imagina que está atada a un
bellísimo globo de colores que está tirando suavemente de tu mano y la lleva incluso más
lejos en el aire… hacia arriba… hacia el techo… sube ligera… flotando… flotando más y
más arriba… lentamente sube…
Disfrutas de esta sensación placentera… párpados cerrados abajo… ojos mirando arriba…
exhalando… más y más profundo… el brazo arriba libre… flotando… el cuerpo abajo
dormido y abandonado… se hunde más y más profundo… y sientes tus ojos cerrados
detrás de tus párpados cerrados abajo… como si estuvieran vueltos arriba y adentro hacia
un punto donde desaparecen…
Bien y ahora ahora iré contando del 1 al 6… quiero que abras los ojos y mires fijamente
tu mano que flota arriba…
1… 2… 3… y cuando mires tu mano se volverá más ligera… 4… 5… y 6… más floja y
ligera arriba… y miras simplemente tu mano… los dedos de tu mano… su diferencia
entre el dedo pulgar y el dedo índice… míralo fijamente… la diferencia entre el dedo
meñique y el corazón o medio… tal vez el anular… simplemente miras… y puede que se
acerque hacia tus ojos lentamente… y cuando tu mano toque tu frente por encima de tus
ojos cerrados y adormecidos… llegas a estar dos veces más relajado de lo que estás
ahora…
Agradable sensación de pesadez y sopor… muy bien y tu mano cae lentamente…
pesada… muy pesada y abandonada… muy bien, descansa… y mientras que lo haces…
observa en qué se diferencian tu mano derecha de tu izquierda… percibe la temperatura
global de tu cuerpo… qué nivel de control tienes sobre tu cuerpo… qué parte tienes más
adormecida… qué parte de tu cuerpo sientes más lejana… y mientras que imaginas que
estás escuchando alguna música especial para ti… una música muy poderosa y
emocionante… imagina y siente todo eso… si te cuesta imaginarlo… no importa, duerme
o descansa… tu mente inconsciente lo hará por ti… imagina todas esas sensaciones…
experimenta todo eso… esos sentimientos que tú tienes ahora… y percibe qué parte de tú
cuerpo está más pesada… cuál más adormecida…

6.4.38 ENROLLAMIENTO DEL OJO

Modelado libre: método de Spiegel de inducción mediante enrollamiento


del ojo.
Lógicamente y dentro del protocolo se empieza por formular un objetivo
de la manera más específica que se pueda:
Muy bien… y ahora iniciamos el proceso… permite que mi voz te acompañe…
Tú sabes que lo primero que vamos a realizar es identificar el hábito o patrón compulsivo
de comportamiento que tú deseas cambiar…

En la recogida de datos el cliente ya lo ha expresado…


También es necesario establecer algún tipo de comunicación con la parte que ha sido
responsable de generar eso y que además sigue manteniéndolo al momento presente…
Me gustaría que reflexionaras unos momentos sobre algo muy importante… por ejemplo,
ten en cuenta que el comportamiento está separado de la intervención realizada por la
parte responsable de eso…
Una cosa es la conducta o patrón repetitivo: fumar o comer en exceso… como simples
ejemplos… otra es la parte responsable que una y otra vez te empuja a fumar o comer en
exceso… si te empuja a comer… es porque algo satisface, algo llena, algún vacío, o tal
vez esté generando con esa comilona o fumar continuo un sentimiento de protección, la
sensación de estar lleno, como sustitutivo de afecto, seguridad o sexo… calmar la
ansiedad, relajarte…
Vamos a contemplarlo de entrada como alguien que dentro de ti, a nivel inconsciente,
tiene una intencionalidad positiva, se equivoca en la forma mas no en el fondo… la
intencionalidad, repito, es positiva… quiere calmarte esa ansiedad o nerviosismo,
compensar vacíos…

El cliente debe entenderlo correctamente…


Es importante que aprendas a dar respuestas diferentes y tener comportamientos distintos
de los actuales… tendrás que aprender a conseguir lo mismo que consigues con tu
comportamiento actual pero que sea más saludable y positivo para tu YO adulto actual…
hasta el día de hoy has tenido unos comportamientos, unos patrones aprendidos a lo largo
de tu vida… has conseguido determinada cosas… si tu cerebro–mente ha aprendido esos
patrones, puede aprender otros más saludables y que compensen lo mismo… el cerebro
aprende rápido…
Se le pregunta por algún aprendizaje rápido que recuerde…
Ahora hay que tener en cuenta la llamada resistencia, existen distintas fuerzas internas,
aprendizajes y partes de uno mismo que llevan mucho tiempo creando y dando respuestas
ante las diversas experiencias de la vida.
Son respuestas y conductas adaptativas. Aprendizajes, unos buenos y otros negativos y
dañinos. Ocurre que cuando tú quieres realizar un cambio, eliminar un hábito que hasta el
presente ha cumplido una función, surge siempre y sin excepción lo que llamamos
resistencia, una fuerza interna que se niega a desaparecer. Esa resistencia tiene la llave
para realizar el cambio: una conducta o patrón por otra más saludable, pero hay que
negociar con la parte responsable de la conducta a cambiar y convencerla para que
elimine la resistencia y nos permita la experiencia de otro patrón o forma de afrontar las
circunstancias de la vida.
La cosa está más o menos así: una parte quiere lo mejor para ti, que dejes de fumar,
simple ejemplo… Y si preguntas a esa parte qué pretende con la eliminación de ese
hábito, te responderá que la salud para ti, que no dañes tu vida, evitar un probable cáncer,
etcétera… quiere lo mejor para ti, ¿correcto?
Sería bueno llegado a este punto, que le des las gracias a esa parte tuya, agradécele estar
ahí velando por tu salud… pídele perdón por no haberla tenido en cuenta antes… dile que
no te habías dado cuenta de su intencionalidad positiva para ti… agradécele que lleve
tiempo intentando que dejes ese comportamiento… que ahora te estás dando cuenta de
que quiere lo mejor para ti… es una parte buena, ¿verdad?
Como si fuera un amigo que intenta ayudarte y darte buenos consejos… pero también
sabemos que hacer esto no es tan fácil… ¿qué ocurre normalmente cuando se intenta dejar
una conducta–hábito–patrón repetitivo?… simplemente que algo dentro de uno mismo se
resiste a dejar esa conducta por perjudicial que sea…
O sea, se establecen dos fuerzas contrapuestas: una quiere que dejes ese hábito negativo…
y repito, quiere lo mejor para ti y tú conscientemente lo sabes… y otra parte, la más fuerte
casi siempre, la que se opone a que dejes esa conducta, hábito, etcétera, si le preguntas, te
dirá que también quiere algo bueno para ti, sea lo que sea… si lo reflexionas, te darás
cuenta de que, a su modo, también satisface, compensa o consigue algo…
Ahí se establece una lucha, una parte quiere que dejes de comer en exceso, la otra quiere
que sigas comiendo para llenar ese vacío, esa ansiedad y… por favor, no saques ninguna
conclusión todavía… simplemente intenta escuchar lo que mi voz te dice… deja que
venga a ti una comprensión profunda–intuitiva y razonada…
Deja tu mente libre… tranquila… ya llegará la voz de tu inconsciente que te dará la
información que ahora necesites… respira profundamente y deja tu mente tranquila…
abre la mano izquierda y déjala así, abierta hacia arriba… es la conducta que quieres
eliminar… y la parte dentro de ti que quiere que abandones tal hábito… verás que tiene la
mejor de las intenciones… ¿correcto?…
Pon la mano derecha también abierta y hacia arriba… es la resistencia que no quiere que
abandones el hábito, también verás que tiene la mejor de las intenciones para ti… cada
parte, a su manera, quiere lo mismo, lo bueno, lo mejor, lo que más te satisfaga o te
proteja, etcétera.
¿Qué hacer entonces?… ¿Cómo resolver ese dilema? ¿Cómo acabar esa lucha? ¿Cómo
dar salida a esa contradicción interna? ¿Has visto esa contradicción alguna vez dentro de
ti? ¿Qué sueles hacer cuando descubres eso?
El cliente debe hablar…
La mayoría de la gente se pasa la vida en una contradicción permanente… una lucha
tremenda entre el consciente que quiere esa cosa… y el inconsciente que quiere otra
distinta…
Aparentemente… porque vamos viendo que en el fondo quieren lo mismo… lo mejor
para ti… ser felices, salud… tranquilidad… disfrutar, gozar, tener calidad de vida…
¿dónde está el problema entonces?
Las dos partes quieren lo mejor para ti, forman parte de ti… como tu brazo derecho y tu
pierna izquierda forman parte de una unidad corporal… tu cuerpo… vaso sagrado de la
vida… vida que te da tu propia conciencia…
Sí, ambas partes en el fondo quieren lo mismo, lo mejor para ti… tal vez la clave sea
ponerlas en contacto… que se conozcan mutuamente… que negocien entre ellas… y que
lleguen a un acuerdo… tendría que ser fácil… ya que en el fondo las dos quieren lo
mismo: lo mejor para ti mismo como unidad, como YO bio–psico–socio–espiritual…
Y, por supuesto, también… hay que hacer un chequeo ecológico…
Esos patrones nuevos… cuando los programes… sí, patrones alternativos a los que tienes
hoy… cuando los quieras activar dentro de ti… ¿serán aceptados por todas las partes
inconscientes de tu personalidad?…

Que se exprese…
Quizá tengas que formular varias veces internamente una pregunta: ¿hay dentro de mí
alguna parte que rechace estos nuevos patrones?

Esperar respuesta a cada pregunta…


¿Alguna parte dentro de mí opone resistencia a que yo alcance este objetivo y realice este
cambio?
¿Alguna parte dentro de mí tiene algún interés en que yo siga con esta conducta o
comportamiento?

Fumar, drogarse, alcohol, comer en exceso, etcétera.


De momento déjalo ahí… más tarde volveremos a ello… vamos a explorar los pasos
futuros a seguir… se trata de evaluar… ver como algo progresivo los pasos futuros que
vas a dar hasta alcanzar tu objetivo… y ese objetivo debe ser formulado positivamente…
una vez que lo tengas claro y bien definido… y tenemos que comprobar la eficacia de los
patrones alternativos de comportamiento en el contexto futuro donde se desarrollará tu
vida… probablemente en el contexto y lugares habituales…

Desarrollo de la técnica:
Y ahora respira profundamente… inhalando oxígeno… energía y amor a la vida… y al
exhalar largamente… permite que tu cuerpo se relaje cada vez más cómodo y
confortable… cada vez más relajado… intensamente relajado con cada nueva exhalación
que das…
Tómate unos minutos para focalizar la atención sobre el hábito–comportamiento… que
deseas cambiar… ahora eres más consciente… de igual manera que tu mente–cerebro
aprendió esa conducta… o aprendió a comportarse así… también puede aprender a dar
otra respuesta… tener otro comportamiento… tú puedes generar otro hábito…
Si aprendió eso… puede aprender otra cosa distinta y más acorde con tu YO adulto
actual… y así sabes que has intentado antes cambiar eso pero algo te lo ha impedido hasta
ahora… ¿sabes qué te impide alcanzar lo que quieres?…

Respuesta…
Bien… me gustaría hacerle algunas preguntas a esa parte de ti que permite, de manera
segura, que tu inconsciente esté al tanto de lo que ocurre… me voy a dirigir a esa parte
interna tuya que sabe más que la externa y más que yo mismo, qué es lo que pasa en tu
interior… tómate un tiempo… todo el tiempo necesario para orientarte en tu interior…
sea donde sea que ahora tengas que ir… para ir dentro de tu mente interna, y descubre esa
parte de ti que, en el pasado… ha sido la responsable de generar ese hábito o conducta…
Realmente yo no sé exactamente cómo vas a experimentar esa parte interna tuya… no, no
sé cómo puedes saber qué parte dentro de ti ha sido responsable de crear ese hábito,
patrón de comportamiento, conducta… tal vez sea un tipo de experiencia que me resulte
familiar… aunque también puede ser una completamente desconocida para mí… tal vez
sea algo que tenga que ver con el ojo de tu mente…
Así sabes que puedes mirar con los ojos de tu mente y escuchar con tus oídos…
libremente… tranquilamente… ese ojo interno puede verlo todo… puede crear una
imagen… o suscitar una emoción… aflorar recuerdos… simplemente mira con los ojos de
tu mente… y escucha con tus oídos… mira lo que tengas que mirar… escucha lo que
debas escuchar… piénsalo… siéntelo… compréndelo…

Esperar respuestas…
También puede que aparezca una cara o un rostro… un objeto… o que experimentes esa
parte tuya interna como si estuvieses ante un auditorio… o tal vez como si fuera una
voz… quizá una imagen de ti mismo diciendo aquello que debas escuchar ahora
internamente… tal vez otra persona… o algún otro sonido… emoción o recuerdo… no
sé… mira aquello que está sucediendo ahora arriba y adentro de tu experiencia interna…

Respuesta…
Y respirando profundamente… ahora entra dentro de tu mente interna… con total
respeto… permite que mi voz te formule varias preguntas…

Señal de aprobación…
Gracias… y le pregunto a esa parte que dentro de ti permite que tú la experimentes cara a
cara… la experimentas en tu conciencia de forma agradable y segura…

Tiempo… aguardar respuesta…


Pero si te cuesta imaginarla o sentirla… o conectar con ella… no importa ahora… tal vez
solo evoques alguna experiencia… algo que esté en relación con la experiencia
responsable de aquello que deseas cambiar, el hábito o conducta… entonces puede ser
señal de que tu inconsciente esté experimentando algo para que tú sepas de verdad qué es
lo que está en el fondo de todo eso…

Esperar respuesta…
Recuerda ahora que dentro de tu mente interna hay algo o alguien que sabe qué elemento
es el que más daño te hace… dentro de ti hay alguien que te conoce más a ti… que tú
mismo…
Esperar respuesta…
Quiero que esa parte sepa que yo le agradezco que me permita ponerme en contacto con
ella… le agradezco sus respuestas a cada pregunta que yo le formule…
Quiero que ahora esa parte tuya protectora… responsable de generar esa conducta que
ahora necesitas cambiar por otra más acorde con el presente… conozca mi punto de
vista… reconozco que esa parte es muy poderosa… a tal punto que cada vez que has
querido realizar un cambio como el que pretendes ahora… te has sentido incapaz de
hacerlo… ahora mismo sé que esa parte solo permitirá el cambio si sabe que es bueno
para ti… ¿es bueno para ti… por qué?…

Esperar respuesta…
¿Crees realmente que ha llegado el momento del cambio?…

Esperar respuesta…
¿Crees que eliminar esa conducta y cambiarla por otra será mejor para ti?…

Esperar respuesta…
Muy bien… yo también creo que será bueno para ti… pero te voy a decir una cosa muy
importante… esa conducta, ese hábito… de alguna manera te ha traído beneficios o
recompensas en el pasado… recuerda que la parte responsable siempre ha querido lo
mejor para ti… en cierta forma, también te ha reportado ganancias y ventajas…
¿Podrías decirme alguna cosa que has conseguido con esa conducta…?

Esperar respuesta…
También sé que el comportamiento, conducta o hábito… actual que tú tienes te ha traído
consecuencias negativas o te ha condicionado de alguna manera… incluso negativamente
para tu salud…

Esperar respuesta…
De todos modos te sugiero que vuelvas a echar un vistazo… que evalúes la visión
personal que tú tienes sobre esa conducta o hábito… quiero que te des cuenta de cómo esa
parte ha intentado ayudarte… y ahora entra dentro de tu inconsciente abriendo una puerta
interna… y comienza a descubrir como si hicieras un inventario de los beneficios que esa
conducta te ha dado…

Esperar respuesta…
¿Te ha ayudado a evitar algo que te resulta incómodo o doloroso?

Esperar a que responda el cliente…


Bien y ahora guarda esas recompensas, esa información y esas ganancias en tu mente…
más tarde ya sabrás qué hacer con todo eso… al fin y al cabo, eso son experiencias…
sabes más… puedes más… tienes más recursos…
Y me gustaría que supieras que existen patrones alternativos de comportamiento… de
experimentar o de percibir… diferentes a los que ahora tienes… y esos nuevos
comportamientos o conductas, pueden entregarte los mismos beneficios o recompensas
que ese hábito o conducta a cambiar… te ha entregado en el pasado…
Y ahora puedes explorar durante unos momentos dentro de ti, los recursos creativos que
posee tu mente y permíteles que generen para ti patrones alternativos de
comportamiento… nuevas conductas que generen para ti otros hábitos más acordes con tu
estado deseado… ¿cuál es tu estado deseado?…

Esperar respuesta…
Solo asegúrate de que esos nuevos patrones alternativos puedan sustituir a los negativos
que ya quieres cambiar… y además generar las mismas cosas o recompensas que las
conductas a cambiar… ahora de una manera más sana y equilibrada… más acorde con un
YO adulto y evolucionado…
Pero hay una ventaja ahora, estos nuevos patrones o conducta… son más sanos… y tal
vez mejores para ti y tu estado deseado… imagínate por unos momentos entrando en ese
futuro… en ese contexto… con estos nuevos hábitos o conductas… haz como si ya se
hubiera dado ese cambio… como si lo vieras dentro de una bola de cristal…
Y cuando estés preparado y con la ayuda de tu mente inconsciente, puedes verte dentro de
esa bola de cristal… como si ya estuvieras en ese futuro hacia el cual te encaminas…
Y en esa bola de cristal tu mente inconsciente puede proyectarte a ti mismo pero en ese
futuro… y puede ser una imagen de cómo pensarás, sentirás y actuarás cuando hayas
integrado la experiencia que tú estás teniendo justo ahora durante estos momentos…
Puedes verte allí libre de cualquier cosa, hábito o conducta y de cualquier reacción
angustiosa o limitante que has venido experimentando hasta el día de hoy…
Y ahora, dime, cuando hayas conseguido eso, ¿te gustarás a ti mismo más o menos?

Esperar respuesta a todas las preguntas…


¿Qué podrás hacer que ahora no haces?
¿Qué no podrás hacer que ahora sí haces?
¿Qué será diferente en tu vida?
¿Qué seguirá igual?
¿Crees que te costará poco realizar ese cambio?
¿Qué será lo más difícil de hacer?
¿Qué será lo más fácil de conseguir?
¿Cuál piensas que será el mayor aprendizaje de este cambio si lo consigues?

Un momento de calma, profundización en el trance, acompasamiento


respiratorio, recordatorio del poder de la mente inconsciente.
Y ahora simplemente tomate un tiempo… para dejar que eso ocurra… puede que tu
mente consciente no sepa todavía nada… tal vez… pero quizá tu mente inconsciente ha
comenzado ya el cambio…
Como esa semilla que se planta en tierra húmeda y fértil… crece… poco a poco… día a
día y finalmente, dará frutos allí… mientras que el proceso se inicia hoy aquí…
Sería bueno también que empieces a vigilar también tus sueños… puede que sueñes con
el cambio hoy mismo… esta noche… o tal vez mañana o en días venideros tengas sueños
que te indiquen esos cambios…
Acompasamiento respiratorio… inhalas llenándote de energía, oxígeno y amor a la
vida… exhalas tensión y ansiedad residual… déjala marchar… deja marchar aquello que
no necesitas… soltando… aflojando toda tensión… todo malestar… libre… en tu
cuerpo… libre en tu mente… libre en tu respiración…
Y así investigas ahora dentro de ti… los recursos creativos… esos recursos que posee tu
mente y permíteles que generen dentro de ti patrones alternativos de comportamiento que
puedan sustituir al hábito o patrón actual… entregándote la misma recompensa…
satisfacción… y esta vez de manera satisfactoria y saludable…
Muy bien y ahora… que has construido patrones alternativos de comportamiento, otros
recursos y otros hábitos… el siguiente paso será comprobar que esa parte de ti que ha sido
responsable de ese hábito a cambiar… está dispuesta a dejar que eso cambie… así como
las distintas partes de ti… se sienten cómodas y satisfechas con las nuevas alternativas…
Dirígete hacia dentro de tu mente inconsciente… sea donde sea que habite esa parte que
dentro de ti acepta esos cambios… y asegúrate de que todas las nuevas alternativas le
parezcan adecuadas… las escuche correctamente… esa parte responsable de la conducta a
cambiar… tiene que aceptar los nuevos patrones… las nuevas alternativas… piensa…
siente… mira con los ojos de tu mente… escucha con tus oídos…
Si recibes una señal… algún tipo de sensación negativa… en respuesta a tus nuevas
alternativas… eso significa tal vez… que es necesario explorar esa resistencia… algo
dentro de ti ofrece resistencia al cambio…
Hay partes internas que se aferran a aquello de «más vale lo malo conocido que… lo
bueno por conocer»… parece absurdo… pero así es la mente humana… se aferra a
hábitos y conductas grabadas y conocidas aunque sean malas… y tiene miedo de lo nuevo
por desconocido…
Pero dentro de ti hay una parte que sabe que es bueno ese cambio… que ganas calidad de
vida con esas nuevas alternativas… tal vez tengas que revisar las alternativas anteriores…
y crear otras nuevas…
Tal vez algo nuevo sí convenza a la parte responsable de que es bueno el cambio…
¿Qué ves ahora?… ¿qué sientes y experimentas internamente?
¿Quieres probar esas nuevas alternativas en el contexto apropiado en días venideros para
ver cómo funcionan?…

Esperar respuesta y actuar en función de eso…


Muy bien… imagínate en ese contexto futuro con esos patrones alternativos… y cuando
seas capaz de imaginarte salvando exitosamente los contextos futuros con tus patrones
alternativos de comportamiento… entonces quiere decir que has completado el proceso de
remediar y generar un nuevo comportamiento en función de tu proceso evolutivo…

Volver a la bola de cristal…


Y ahora… o un poco más tarde, te sugiero que le des las gracias a tu inconsciente por
haberse comunicado de esa manera… en tanto que yo quiero expresar mi reconocimiento
por esta magnífica labor que estás realizando…

Anclaje…
Modelado libre de Reframing, Grinder, Bandler, Allen…
«Cada uno de nosotros puede convertirse en arquitecto de
su propia mente.»
6.4.39 ESPELEOLOGÍA DE LO MENTAL.

Modelado libre de Pierre Daco.


Recordemos que el cerebro consciente se halla en relación constante con
los centros inconscientes de la base del cerebro (región del tálamo). Y la
región del tálamo está estrechamente relacionada con los órganos internos:
vísceras, piel, glándulas, cerebro, etcétera. Teniendo en cuenta este
aspecto, podemos comprender lo poderosa que puede llegar a ser la
sugestión y cómo puede llegar a cualquier punto de la fisiología interna del
cuerpo. Desde el punto de vista físico y psíquico, la sugestión es una forma
de crear un nuevo reflejo condicionado.
Es decir, una nueva asociación de neuronas, pero sin que ningún reflejo ya
existente pueda oponerse a ello. Si a una persona hipnotizada se le sugiere
una imagen desagradable y se le dice: «Ahora tienes mucho miedo»,
probablemente, los latidos de su corazón irán en aumento. ¿Cuál es la
causa? La respuesta es muy simple: esa sugestión ha creado un reflejo de
miedo y esa emoción produce la aceleración cardíaca. Y la siguiente
pregunta podría ser: ¿por qué ha sido aceptada inmediatamente tal
sugestión?
Otra respuesta elemental: para que no se produzca oposición alguna se
requiere reducir al máximo el campo de la conciencia. Un cerebro agotado
o cansado suele ser favorable a aceptar sugestiones. Realmente la gran
mayoría de la población, sobre todo en nuestra estresada y competitiva
civilización occidental, muestra cerebros neuróticos, fatigados y cansados,
en mayor o menor grado. La mayoría de nosotros estamos perturbados
mentalmente a consecuencia del estresante tren de vida que llevamos, por
el trabajo y sus demandas o frustraciones, por emociones y deseos
reprimidos, malestar continuo, problemas económicos, disgustos,
complejos, por frustraciones afectivas y sexuales, problemas de salud,
incertidumbre, inseguridad, miedo ante la muerte, etcétera. Si a una
persona tipo hipocondríaca, o tímida e insegura, se le sugestiona en plena
crisis de timidez y se le dice: «Te veo mal, demacrado y pálido, con
ojeras… » su corteza cerebral, debilitada por la emoción, dejará pasar las
palabras y estas provocarán la sugestión sin oponer resistencia alguna. La
emoción aumentará gradualmente a causa de la sugestión y se tendrá cada
vez menos control de la corteza cerebral (sede de la conciencia y voluntad
humana).
¿Qué puede ocurrir internamente? A través del sistema nervioso simpático
y del tálamo, la emoción puede producir, sin obstáculo consciente alguno,
síntomas tales como afonía, balbuceo, mutismo, palideces, rubores, huida,
temblores, etcétera. Por consiguiente, comprenderemos la importancia
capital del armonioso funcionamiento de la corteza cerebral. Los estudios
demuestran que una emoción continua y desordenada resulta un fuerte
factor de sugestión ya que significa descomposición cerebral. Observemos
simplemente los grandes acontecimientos sociales, de tipo patriótico,
religioso, militar, grandes manifestaciones, lo mágico, etcétera. Las ideas,
sugestiones o delirios de grandeza de un individuo pueden arrastrar a toda
una multitud.
Veamos ahora cómo explica Pierre Daco el complejo proceso de la
sugestión y su efecto hipnótico:
a) Esquema del trayecto de la sugestión hecha por hipnotismo sobre una
persona receptiva o sugestionable. El esquema representa el cerebro de la
persona altamente sugestionable. Vemos que hay una extensa zona
inhibida (semi–sueño), la conciencia está pasiva. Hay pues deficiente
funcionamiento cerebral, por lo tanto deja un amplio campo al inmenso
dominio del inconsciente.
b) El hipnotizador logra concentrar a la persona por medio de técnicas
especiales.
c) Esta concentración excita intensamente algunas zonas del cerebro y
bloquea automáticamente las demás.
d) Gran parte del cerebro se adormece por efecto de la concentración.
e) Además, la concentración acarrea la fatiga de los centros excitados, lo
cual contribuye a acentuar la inhibición.
f) El campo de la conciencia se reduce cada vez más.
g) La parte vigilante de la conciencia se acumula en el punto de
concentración (A) del mismo modo como un estudiante agotado
continuaría concentrándose en el problema que ha de resolver.
h) El resto del cerebro está adormecido y casi no opone resistencia alguna.
i) Por consiguiente, el punto de concentración (A) es el único punto que
permanece en contacto con el hipnotizador. Ningún otro punto del cerebro
resulta capaz de contrarrestar todo cuanto el hipnotizador va a decir (salvo
aquello que atente contra su moral, ética o seguridad física).
j) El hipnotizador sugiere una orden, por ejemplo: «Tu cara, encías, toda la
cara quedará dormida, anestesiada, completamente dormida, insensible».
Estas palabras son un mensaje depositado en (A), es decir, en el punto de
conciencia que se haya en contacto con el hipnotizador.
k) El mensaje pasa inmediatamente, a través de vía nerviosa, a los centros
nerviosos inconscientes. Para el hipnotizado tal mensaje se convierte en
personal y efectivo, como es natural, dado que pasa a sus propios centros
nerviosos. Si puedo permitirme esta comparación, diré que es una especie
de transfusión nerviosa.
l) Lo que dice el hipnotizador se convierte para el hipnotizado en una
convicción inconsciente, lo mismo que una sangre extraña se convierte en
la sangre personal de un individuo sometido a una transfusión. El mensaje
se hace consciente. El sujeto hipnotizado pasa a la acción.
m) Cuando el hipnotizado sale (despierta) del trance, el mensaje
anteriormente depositado en el inconsciente «aflora» a la superficie.
Aparentemente, el hipnotizado ejecuta el acto sugerido. «Cuando salgas
del trance darás un abrazo a Andrés»…
Si el hipnotizador ha inducido una amnesia, ignora que le han dado tal
orden, y pensará que lo hace voluntariamente.
De alguna manera el mensaje (sugestión) ha creado en el hipnotizado
asociaciones de neuronas y, por lo tanto, reflejos condicionados.
Realmente esto explica por qué las personas llenas de complejos siguen el
mismo mecanismo. El acomplejado, tímido, etcétera, cree obrar
voluntariamente cuando no hace sino obedecer a las pulsiones dadas por
dichos complejos. Este fenómeno psico–fisiológico corresponde a los
estudios de Pavlov y sus famosos experimentos con los perros (reflejos
condicionados).
6.4.40 MODELOS DE INDUCCIÓN CLÁSICOS

En primer lugar, el hipnoterapeuta deberá inducir al cliente a una


focalización de la atención en algún punto, objeto, etcétera. A medida que
la persona se concentra, se va estrechando su campo de atención
(desviación de la atención). Se reduce la conciencia periférica y la
capacidad de crítica o análisis racional se bloquea.
Se puede pedir a la persona que se concentre en algún objeto externo. El
techo, una luz, una mancha o cuadro de una pared, o en el clásico péndulo.
Hay terapeutas especializados en atraer la atención e inducir al trance con
los relatos de historias o metáforas que llevan en sí mismos elementos
terapéuticos (metáfora de la mariposa).
También se puede hacer mirar una vela, fijándose concentradamente en la
oscilación de la llama y, mientras, el hipnoterapeuta va hablando
sugiriendo pesadez, sopor o sueño, relajación, etcétera.
O también se puede mirar al techo y que vaya contando del 100 hacia
abajo, hacia el 0 mientras que se le pide que no preste atención consciente
a su voz, y se le va hablando de relajación, sugestiones, de pesadez en los
párpados, etcétera.
Las inducciones formales o clásicas aumentan su efecto hipnótico cuando
se van presionando o masajeando los puntos altamente hipnógenos (nuca,
sienes, occipucio, raíz de la nariz, etcétera).
Profundizando en el trance:
Una mirada a cómo se desarrolla el embrión humano muestra por qué el
sentido visual es tan dominante en la vida en estado de vigilia y en la
imaginación. Los ojos se desarrollan en el embrión a partir de brotes en el
cerebro. Los ojos son más una parte del cerebro que cualquier otro sentido
y son su vínculo cerebral más directo con la realidad. Existen solo unos
dos billones de células cerebrales dedicadas a dirigir los centros de la
conciencia y del habla. Pero hay cien billones de células cerebrales
dedicadas al inconsciente, a manejar pautas y formas, instintos y pulsiones,
y a seguir la huella de la historia del individuo.
De este modo, por la simple razón de la mayor cantidad de células
cerebrales, el inconsciente es más importante que la mente consciente.
Esto demuestra por qué la visualización y el trance hipnótico operan en
una zona que es más grande en alcance y es más rica en recursos que la
zona asignada al pensamiento consciente. Esto permite comprender que
funcione tan bien para resolver problemas, recuperar recuerdos perdidos,
sugerir alternativas creativas, etcétera.
Modelos de inducción:
Se puede comenzar, o como segunda parte, pidiendo que el cliente se
concentre y focalice la atención en su interior. Sus propias percepciones
internas, el latido del corazón, el ritmo de sus respiración, los puntos de
apoyo de su cuerpo en el lugar donde descansa, las diferentes partes del
cuerpo donde puede oír los latidos del corazón (el pulso), también se le
sugiere que se concentre en un lugar silencioso, agradable, un paisaje real
o imaginado, y si visualiza que está en la naturaleza, se pide evocar las
sensaciones, colores, olores, sonidos, etcétera.
A medida que el cliente participa en la inducción, va recibiendo
sugestiones de pesadez en los párpados, relajación, tranquilidad, etcétera.
Obviamente son formas de inducción lentas y que a muchas personas
inducen a un trance muy agradable y profundo. Más bien en el estilo de la
sofrología creada por el doctor Caycedo.
A continuación modelaré unas inducciones clásicas o formales, pero
añadiendo sugestiones directas e indirectas, utilizando elementos de mi
propia experiencia y ensamblándolo con las orientaciones de profesionales
como Spiegel y Spiegel, Karle y Boys, Hilgard, Erickson, Kroger,
Hawkins, McNeal y Frederick y otros.
Bien y ahora acomódate al sillón y concéntrate en la respiración… dejando que el aire
entre por la nariz y baje hasta el fondo de tus pulmones… y al exhalar deja que salgan
junto a los deshechos de la respiración… las tensiones residuales y el malestar…

Repetir varias veces y guardar el ritmo de la respiración:


El aire entra… cuando inhalas… y sueltas… cuando el aire sale…
Muy bien y ahora te voy a pedir que encuentres algo en el techo… una mancha, dibujo,
algo de la lámpara… afloja la cabeza y relaja la mandíbula… tus ojos miran arriba
suavemente e intenta focalizar la atención… fijamente… no parpadees y si lo haces que
sea lo menos posible… quiero que te concentre en ese punto y vayas contando
tranquilamente del 100 hacia el 0, de mayor a menor… como probablemente ya sabes,
irás notando cansancio y pesadez en tus ojos… si tus ojos se cierran, sigue contando
como si siguieras mirando hacia el techo… a medida que cuentas yo te estaré hablando de
relajación y otras cosas interesantes para ti… oirás mi voz pero no va a interferir en tu
tarea…

Esperar unos segundos…


Muy bien, ahora vas relajando la cabeza a nivel de la nuca que descansa plácidamente
sobre el respaldo del sillón… y vas dejando caer pesadamente tus brazos a lo largo de tu
cuerpo, sintiendo pesadez, flojedad, calor, abandono… tus manos relajadas, los dedos de
tus manos calientes y relajados, tal vez sientas una especie de hormigueo… y a cada par
de números que cuentas… a tu ritmo… vas aflojando y relajando, tus muslos, piernas y
pies, sueltos, pesados, calientes, relajados… vas dejando que la relajación y pesadez, la
flojedad…
El calor… se extiende por todo el cuerpo… vas revisando todas las zonas de tu cuerpo…
exhalando y aflojando tensiones residuales… dejando caer pesadamente todo el peso del
cuerpo sobre el sillón… que recoge incondicionalmente el peso de tu cuerpo y no te pide
nada a cambio… y a cada exhalación aflojas más y más… exhalando, contando…
soltando… liberando…
Y cuando tus ojos se cierren entrarás en un trance agradable, relajado, más y más
profundo… no necesitas hacer nada para que suceda, ocurrirá de manera natural, sin hacer
esfuerzo, yo no sé cómo hace tu cerebro para dormir… tú tampoco… pero tienes áreas,
zonas especializadas en hacer que duermas profundamente, soñando, curando y sanando a
través del sueño… el cuerpo pesado, flojo y abandonado… deja que tu cerebro te lleve
ahora a un estado hipnótico profundo y reparador…

Se continúan sugiriendo imágenes, sensaciones, experiencias oníricas que


vayan relajando todas las zonas principales del cuerpo: cara, cabeza,
espalda, muslos, brazos y manos, pecho, vientre, párpados… y también se
deberá prestar atención al lenguaje no verbal, cambios en la respiración,
movimiento en los ojos cerrados, cambio de asimetría facial. Si se observa
atentamente, se van incorporando todos los elementos presentes a las
inducciones y sugestiones, por ejemplo:
Y al exhalar, el cuerpo se hunde más y más pesado… y sientes cómo el cuerpo se hunde
pesadamente, como si quisieras dejar la huella de tu cuerpo en el sillón… sintiendo el
suelo firme bajo tus pies… sientes cómo sube tu pecho con la inhalación y desciende con
la exhalación… percibes tus ojos detrás de tus párpados cerrados como si estuvieran
vueltos arriba y adentro, hacia un punto donde desaparecen… y a cada exhalación
desciendes a tu universo de paz y calma interior…

Orden post–hipnótica
Muy bien, ahora te diré algo muy importante: hemos creado un puente entre mi voz y tu
mente inconsciente… hay una cosa que tú no puedes dejar de hacer y es dejar de
respirar… pienses o no en ello, tú respiras regulado por tu inconsciente… de igual manera
y regulado por tu inconsciente, por el simple hecho de escuchar mi voz, te adormeces y
profundizas más en tu nivel de trance…

Repetir varias veces.


Por el simple hecho de escuchar mi voz y cada vez que yo repita la palabra azul…

U otra palabra…
Tus párpados se cierran más pesados y adormecidos, el cuerpo se hunde más pesado… y
como la Hipnosis es acumulativa, cuantas más veces seas hipnotizado, cuantas más veces
te relajes cerrando los ojos y contando del 100 hacia el 0… más y más profundo
desciendes en tu nivel de trance hipnótico…

Se repetirá cuantas veces el profesional considere oportuno y en función


de lo profundamente relajado que esté el cliente para asegurarse de que la
orden post–hipnótica queda bien grabada y asimilada a nivel inconsciente.
Variante al modelo de inducción clásico:
A pesar de ser inducciones formales o clásicas, están ampliadas con
elementos naturalistas. Otro modelo sencillo de inducción al trace puede
ser:
Muy bien, tómate un tiempo para acomodarte al sillón y puedes dejar que el trance
hipnótico se produzca sin hacer nada en especial, solo dejarte llevar, todo lo que necesitas
ahora es cerrar tranquilamente los ojos, tumbado en este cómodo sillón y dejar que se
establezca un ritmo de respiración profundo y poderoso que te llene por completo…
Te das permiso para concentrarte en tu respiración, diciéndote a ti mismo una palabra de
calma, tranquilidad, relax, sopor o la que más te relaje cada vez que exhalas… así dejas
que estas sensaciones de calma y relax desciendan desde el tope de tu cabeza hacia la
planta de los pies…

Repetir cuantas veces sea necesario, añadiendo sugestiones de pesadez,


sopor, relax y descanso, etcétera.
Muy bien y ahora vas a realizar un ejercicio muy interesante y que te ayudará a
profundizar en este nivel del trance… presta atención, es muy sencillo y agradable…
ahora cojo tu mano y la vas elevando lentamente hacia arriba, hacia el techo, al mismo
ritmo que vas cogiendo aire profundamente…
Y abriendo los ojos mirando hacia arriba, todo al mismo ritmo, poco a poco… bien,
focaliza la atención en un punto fijo en el techo aguantando la respiración…

Cinco o diez segundos…


Y ahora, al ritmo que el brazo desciende pesadamente, vas soltando el aire y cierras los
ojos dejando que todo el cuerpo se hunda pesadamente… exhalando, aflojando, relax y
descanso…

El ejercicio se puede repetir cuantas veces se considere necesario para


asegurarse de que la persona entra en trance. La particularidad de este
ejercicio es que el cliente lo puede practicar como inducción auto–
hipnótica por sí solo en su casa.
6.4.41 MODELADO ERICKSONIANO DE INDUCCIÓN AL TRANCE

Se considera que las técnicas de inducción ericksonianas o naturalistas se


apartan del ritual clásico o formal, porque carecen aparentemente de
inducciones típicas. El trance finalmente se produce porque las
inducciones realmente se realizan según el tipo de conversación y otros
aspectos presentes. El terapeuta va induciendo indirectamente al cliente al
estado de relajación y trance amplificando los elementos que están
presentes:
Olores, sonidos, temperatura, la respiración, el cuerpo descansa sobre el sillón, sientes
cómo el aire entra y sale por tus fosas nasales y puedes evocar igual que cuando estás
quedándote adormecido en tu cama… a medida que escuchas mi voz, se modifica tu
respiración que se hace más profunda… enlentece el latido cardíaco y desciendes, el peso
del cuerpo hundiéndose en el sillón…

Nótese que en la misma inducción se va incorporando los elementos


terapéuticos en sí mismos, ya que el terapeuta puede ir contando una
historia que aporte inducciones y a la vez, a través de una metáfora,
sugerirle posibles soluciones y formas diferentes de enfocar el problema.
Es una manera elegante y astuta de resolver posibles resistencias.
Por lo general, las metáforas, historias y demás sugestiones se dirigen a los
funcionalismos inconscientes cuyo soporte anatomofisiológico es el
cerebro derecho, cerebro del inconsciente, de donde surgen los sueños. Los
mensajes de cambio de conductas, liberación de miedos, superación de
traumas y fobias, asertividad, decisión, reconocimiento de capacidades y
habilidades, retos a afrontar, etcétera, le son sugeridos pero, como el
cliente no se da cuenta conscientemente de lo que está pasando en su
interior al escuchar todo eso, no se levanta ninguna resistencia. Sin
embargo, en una inducción clásica o formal el cliente tiene tiempo para
ofrecer resistencia y no dejarse llevar al trance.
Téngase en cuenta lo anteriormente explicado: según la visión
ericksoniana acerca del trance hipnótico, la Hipnosis se alcanza a través
del uso de las propias asociaciones de carácter personal de cada cliente y
teniendo en cuenta las respuestas naturales que este da en función de su
propia idiosincrasia.
Aquí no se confía esencialmente en las inducciones formales, sino en que
las inducciones y sugestiones dirigidas al paciente sean dadas en un
contexto de permisividad y flexibilidad, esto permite que cada persona
responda ante las mismas según su manera propia y única. De tal manera
que existe un principio elemental, la activación de los propios recursos
internos del cliente, generando la curación tanto a nivel físico como
psíquico.
Siguiendo lo que Rossi nos dice podemos hacernos una idea clara de todo
lo que esto implica: a través de la sugestión dirigida terapéuticamente a los
procesos psicobiológicos potenciamos el poder de curación que por lo
general se realizan por fases en nuestros ritmos fisiológicos y psicológicos.
Sabemos que pasamos por varios ritmos o fases (biorritmos), esto nos
indica que cada hora y media aproximadamente pasamos por máximos y
mínimos de actividad física, emocional y mental.
También sabemos que por la noche, especialmente al dormir, estos ritmos
continúan procesándose, y cada hora y media tienen lugar las experiencias
oníricas (sueños); después otras fases donde nos sumergimos en un dormir
sin sueños, ahí fluyen ciertas hormonas o yodos biológicos, de tal manera
que recuperamos las energías gastadas durante el día y se potencia la
actividad del sistema inmunológico.
En esos momentos tienen lugar muchos procesos de curación y sanación
internos. La Hipnosis ericksoniana, según sea enfocada, puede facilitar que
los procesos homeostáticos y de curación mental y física se activen
elevando los recursos naturales.
«Por enfoque naturalista se entiende la aceptación y
utilización de la situación que nos encontramos (en el
paciente) sin emprender ninguna reestructuración
psicológica. Al hacerlo así, la conducta del paciente se
convierte en una ayuda decisiva y forma parte de la
inducción al trance, más que un posible obstáculo.»
Milton H. Erickson
Ahora tal vez te gustaría tomarte un tiempo para sentir tu respiración… dejar que tu
cuerpo descanse en ese cómodo sillón… y me gustaría que hicieras una respiración larga,
profunda y poderosa… y al exhalar largamente, vas soltando la tensión residual y todo
malestar que puedas sentir…
Y con la próxima respiración te das permiso para ir aflojando gradualmente todo el lado
izquierdo de tu cuerpo, conforme exhalas largamente… y tal vez sientas una agradable
sensación de flojedad, relax o pesadez en esa parte a medida que desciendes en tu nivel de
trance… y puedes percibir la suave sensación del aire entrando por la nariz y bajando
hasta el fondo de los pulmones…
Y puedes comprobar cómo la exhalación larga y profunda te relaja y afloja más todavía el
lado derecho del cuerpo que se hunde flojo, suelto y adormecido… y sigues adentrándote
en tu espacio interno, estableciendo una pausa… un alto en el camino… suelto y
adormecido… muchas veces la sensación de pesadez, relajación y abandono puedes
sentirla en los brazos que caen sueltos y pesados a lo largo del cuerpo, o tal vez los dedos
de las manos que se adormecen como sintiendo una especie de hormigueo…
Puedes explorar ahora qué parte del cuerpo sientes más relajada o más tensa, o
adormecida… y quiero que explores otra cosa también, puedes dirigir a esa parte más
tensa la respiración y, al soltar el aire, vas dejando que la tensión residual vaya saliendo,
liberando el cuerpo de malestares residuales y todo aquello con lo que hayas decido
acabar…
Puedes hacer tres respiraciones lentas, profundas y que te llenen por completo y, al salir el
aire y el malestar residual, permaneces atento a las sensaciones que experimentes…
Ahora tal vez percibas cómo, al salir el aire, tus ojos detrás de los párpados cerrados se
adormecen y relajan más profundamente aun…
Al inhalar, los pulmones se expanden cargándote de oxígeno, energía y amor a la vida…
y al exhalar te liberas de tensión y negatividad…
Tal vez con la próxima exhalación, al soltar el aire percibas el peso de los brazos
descansando sobre el respaldo del sillón… pero cuando inhalas sientes cómo sube y se
ensancha tu pecho, sintiendo el suave roce del aire entrando por tus fosas nasales…
Sientes ahora la pesadez y flojedad del cuerpo… aunque tal vez sea el lado derecho el que
percibas más relajado y adormecido con la nueva exhalación que das… y a medida que
sigues respirando y sintiendo cómo el aire circula por todo tu cuerpo… curando,
sanando… y te das permiso para descender en tu nivel de trance profundo y relajante… y
a cada nueva exhalación, tu trance se vuelve más profundo, más y más relajante y
tranquilo…
Si observas tu interior, tal vez la sensación de adormecimiento, tranquilidad respirada,
pesadez, abandono… se vaya extendiendo por todo el cuerpo… y así tal vez descubras
alguna zona algo tensa o menos relajada… así aprovechas cada exhalación para ir
aflojando esas zonas, esos grupos musculares se van aflojando y soltando tensiones
residuales y todo malestar… aflojando, relajando… déjate ir…
Sientes el vaivén de tu respiración… flujo y reflujo, inhalando y exhalando… como el ir y
venir de las olas del mar… llegan a la playa, a la orilla dejando su blanca espuma…
vuelven al océano, y otra vez en un ciclo interminable, van y vienen, como el ritmo de tu
respiración… dejando que una agradable ola de relajación vaya inundando cada célula,
cada tejido, cada fibra de tu cuerpo…
Y así vas orientándote en tu interior… cada exhalación es un nivel más profundo,
desciendes hacia tu interior, sea donde sea que ahora tengas que ir… y vas al reencuentro
con esa parte más íntima, más profunda de ti mismo… al reencuentro con tus
sentimientos, con tus pensamientos, emociones y hasta sensaciones corporales…
Sí, estableces una pausa, un alto en el camino… es como reencontrarte con un viejo y
querido amigo al que hace tiempo que no ves… así vas accediendo a tu mundo interno…
a tus recursos y habilidades… a esa parte en tu interior que quiere lo mejor para ti… y
mientras que te orientas ahí en tu interior… vas decidiendo a nivel inconsciente qué es lo
que necesitas saber ahora, o qué deberás hacer después en un futuro inmediato…
Deja que sea tu inconsciente el que colabore con nosotros a la hora de resolver tus
problemas utilizando esos recursos internos más adelante… cuando sea apropiado para
ti… ahora puedes visualizar tu respiración como si fuera una corriente de luz, que inhalas
con cada aliento que das… siente como esa luz va penetrando por todo tu cuerpo…
bañando la cabeza, los hombros, el cuello, la nuca, desciende por los brazos, espalda,
pecho, glúteos, vientre, muslos y piernas, bajando esa luz, esa energía curativa hasta los
pies y dedos de los pies… así despierta tu memoria celular, esos registros de sensaciones
de paz, calma, bienestar, descanso… sintiendo la relajación recorriendo tus manos,
permitiendo que esas sensaciones se proyecten hacia las zonas corticales, penetrando en
las capas más profundas de tu cerebro, curando, sanando… a la vez que sientes todo el
peso del cuerpo sólidamente relajado y abandonado sobre el sillón…
Observas cómo fluye la respiración, libre, profunda, expandiendo el pecho, sintiendo
cómo irradia calor el centro de tu plexo solar, sosiego y calma… a cada rincón de tu
cuerpo, curando y sanado… así, te permites liberar más el flujo de tus pensamientos, tus
ideas y, desde el presente, te proyectas hacia el futuro, hacia los proyectos que tengas… y
también regresas al pasado… así te permites a nivel inconsciente que se haga cargo de
todo lo que puedes aprender, actualizar tus recursos y experiencias en el contexto
apropiado, cuando sea más apropiado para ti…

La mayoría de las personas que acuden al gabinete de un terapeuta


presentan cuadros de gran ansiedad, miedos, impotencia, desesperanza y
otros síntomas parecidos. La psico–neuro–inmunología nos dice que esto
afecta en gran manera al sistema inmunológico. Por lo tanto, de no poner
remedio, surgirán otros síntomas psicosomáticos y prolongará el problema.
Cuando el cliente acude al profesional que trabaja con Hipnosis, viene
muchas veces rebotado y hasta frustrado de otros profesionales médicos:
médico de cabecera, especialistas, psicólogos, psiquiatras y otros. La tarea
a través de la Hipnosis consiste en hacer que el cliente recupere la ilusión,
la fuerza y motivación suficiente para adquirir el compromiso de hacer
suya la idea de solucionar su problema, trazarse un objetivo, aprender a
confiar en sí mismo y en sus capacidades. Teniendo en cuenta que está
desmotivado y hasta decepcionado, incluso falto de confianza, una tarea
fundamental en todo proceso para recomponer a la persona es fortalecer su
autoimagen, la percepción interna de su propio YO. Si una persona tiene
una pobre auto imagen, baja autoestima, en síntesis, está disociado de su
propio YO y de su percepción de individualidad, poco capacitado estará
para atenerse a un compromiso serio con la psicoterapia. Le faltará
confianza y esperanza en llegar a solucionar su problema. Cuando se da
una autoimagen sólida y realista, capaz y fortalecida (fortalecimiento del
YO) entonces puede hacer frente a los contenidos traumáticos que puedan
surgir cuando se trabaja con abusos sexuales, traumas de niñez por hogares
disfuncionales, etcétera.
Es un YO capaz y fortalecido el que se enfrenta a todo ese conjunto de
experiencias experimentadas por los yoes más jóvenes, puede disociarse de
esos eventos, el pensamiento está más lúcido y las capacidades y auto
confianza aumentan.
«Antes de pretender correr un maratón, tenemos que hacer
ejercicio y calentamiento… »
Hay terapeutas que constatan cómo algunos pacientes se muestran
resistentes a abandonar sus síntomas hasta no sentirse lo suficientemente
capaces para seguir el proceso sin necesitar de ellos. El explorar las
motivaciones ocultas de la persona, que le hacen mantener los síntomas
por mucho que condicionen su vida, es tarea apasionante para el
profesional.
Si desde un punto de vista psicodinámico consideramos que la mente
inconsciente contiene todos los recursos que una persona necesita para
modificar conductas y resolver sus problemas, el terapeuta debe ser capaz
de utilizar precisamente lo que provoca resistencia al cambio, como
activador de esos recursos internos naturales. Recordando a este respecto
que todo hábito o conducta, por negativa que sea, tiene su intencionalidad
positiva (protectora).
A la hora de trabajar con el fortalecimiento del YO es necesario tener en
cuenta algunos aspectos: las sugestiones conducentes al mejoramiento de
la auto–imagen pueden hacerse directamente, bien durante el trance
(hetero–hipnosis) o en las sesiones de auto–hipnosis. Línea del tiempo
(puente al futuro / pasado) donde se proyecta hacia un futuro con el YO de
sí mismo ya evolucionado y libre de trabas, y también viajar al pasado para
rescatar momentos de éxito y aprendizajes positivos y generadores de
confianza.
Téngase en cuenta que este trabajo de fortalecimiento del YO se hace
especialmente de cara a un posterior trabajo de hipnoanálisis (pasado,
pubertad, niñez, infancia traumatizada, hogares disfuncionales o
experiencias de otro tipo pero traumáticas, etcétera). La clave está en saber
qué tipo de clientes son los más apropiados para orientarlos con
sugestiones directas y autoritarias de tal manera que puedan estructurar
convenientemente su personalidad. Si las directrices y sugestiones son
correctamente desarrolladas en un contexto que resulta familiar, estas
personas potencian su crecimiento y autonomía personal. Dado que en
trance hipnótico hay una mayor actividad de los funcionalismos cerebrales
derechos y el lado izquierdo suele estar más pasivo, se aprovecha este
particular estado para dar sugestiones positivas conducentes a la
autovaloración, seguridad y confianza. En el proceso hipnótico para el
fortalecimiento de la auto–imagen, se añaden visualizaciones e imágenes
que lo refuerzan ya que las sugestiones oportunas se dirigen directamente.
Algunos elementos esenciales que deben estar presentes son: eliminación o
disminución de sentimientos, emociones y pensamientos negativos,
generadores de gran ansiedad o angustia y, por supuesto, acentuar
recuerdos y experiencias pasadas evocadoras de éxito. Se puede visualizar
hipnóticamente alguna situación en la que uno se deshace de sus
problemas o conductas que más condicionan su vida, porque la angustia,
los miedos y ansiedades cotidianos minan la energía y cunde el desánimo,
llevando a la persona que mantiene estas situaciones de manera crónica a
una inmunodepresión, antesala de la enfermedad.
Es bueno, como ejercicio reforzador del yo, revisar etapas pasadas de
logros y éxitos, así se prepara excelentemente para el logro de éxitos
futuros, con ese refuerzo de problemas superados en el pasado. McNeal y
Frederick (American Journal of Clinical Hipnosis, 1993) nos enseñan
cómo trabajar en esa línea de tiempo recuperando los recursos del pasado.
Modelando estos ejercicios podemos llevar al cliente a un trance hipnótico
para reforzar el proceso:
Muy bien, y ahora quiero que mires justo el centro de la palma de mi mano… quiero que
enfoques tu atención en el centro justamente…

Mano por encima del nivel de la mirada.


Probablemente es algo pesado y cansado mirar fijamente hacia arriba… tal vez te
resultaría más cómodo cerrar los ojos y descansar, pero no quiero que cierres los ojos tan
pronto… focaliza bien la mirada en la palma de mi mano y afloja por completo el
cuerpo… hombros, brazos y manos déjalos sueltos y relajados… puedes ir contando del
10 hacia el 0… de uno en uno y sentir cómo a cada número los ojos se cansan y pesan
más y más…
Relajas mientras tanto las piernas y los pies, sintiendo el suelo firme bajo los pies…
podrás notar cómo los párpados quieren cerrarse como si quisieras echar el telón delante
de ti… y tus ojos se agotan y pesan más y más, cansados y pesados… o tal vez sea el peso
del cuerpo hundiéndose en el sillón, tan solo concéntrate en el sonido de mi voz y cuando
dejes de contar o sea apropiado para ti, cierras los ojos y te das permiso para entrar en un
trance profundo y relajante…
Ahora nada te preocupa ni distrae, ahora solo me escuchas y te relajas más
profundamente… y mientras paso mi mano cerrando tus párpados, puedes sentirla
pasando por tu cara, bajando por la mandíbula, aflojando tu boca, permitiendo así que tus
ojos descansen pesados, cerrados y muy relajados… eso es bueno, déjate llevar, afloja
todo el cuerpo y déjalo caer pesadamente sobre el sillón… y en los próximos minutos,
puedes llegar a sentirte más hipnotizado y relajado con cada aliento que das…
escuchando mi voz…
Y ahora, mientras que tu cuerpo duerme y descansa aquí de cuello hacia abajo… me
gustaría invitarte a que hicieses un viaje hacia un lugar especial… como si entraras en el
túnel del tiempo y fueras retrocediendo con la ayuda de tu inconsciente hacia atrás en el
tiempo… tal vez a un lugar íntimo y tranquilo, un lugar que puedes asociar con la calma y
la tranquilidad, un lugar donde sentirte seguro y a salvo… ese lugar en tu interior donde
tu memoria guarda tus experiencias, tus momentos de alegría y seguridad…
Y puedes entrar en ese escenario y sentir lo que sentías allí, ver lo que veías allí, escuchar,
disfrutar y recuperar las sensaciones de seguridad y control que experimentabas en la
experiencia original… es tu experiencia, todos eso recursos te pertenecen y mereces
evocarlos y actualizarlos en un futuro inmediato cuando más lo necesites, cuando sea más
apropiado para ti… tómate un tiempo para dejar que eso ocurra y, cuando lo tengas claro,
solo tienes que realizar una respiración profunda y poderosa… confiando en tu mente
inconsciente, que colabora con nosotros a la hora de realizar este cambio…
Hacer como si es estar en el camino de conseguirlo, de serlo…
Los pajarillos en sus nidos, antes de saltar a volar, agitan sus pequeñas alitas, así se
ejercitan… si saltaran de repente, caerían y morirían.

Por lo tanto la mente debe proyectarse hacia el futuro. Primero debe


ensayarlo en sus más mínimos detalles. Una vez programado y ensayado
en el cerebro, es decir, la mente proyectiva, esta lo reconoce y puede
proyectarse como una brújula en dirección hacia el objetivo.
En lugar de estancarse con los pensamientos obsesivos y anticipatorios
catastrofistas, se experimenta con la percepción temporal durante el trance.
De esta manera la persona descubre y utiliza sus recursos a medida que
explora cómo acercarse a su objetivo.
En la moderna psicoterapia, Erickson, entre otros, estaba especialmente
interesado en experimentar con la percepción temporal durante el estado
hipnótico. De esta manera procuraba dotar a sus pacientes de herramientas
para descubrir y lograr sus objetivos alcanzables.
Milton H. Erickson, allá por los años cincuenta, solía utilizar una
visualización muy interesante (para los pacientes con buena imaginería):
les hacía visualizar en el interior de unas bolas de cristal paso a paso todo
el proceso, desde que comenzaban hasta que terminaba, incluyendo
posibles resistencias y recursos.
Para prevenir resistencias o bloqueos del consciente, solía inducirles a una
amnesia profunda, así quedaban protegidos de toda contaminación mental
consciente o inconsciente. Puente al futuro (línea del tiempo),
alucinaciones dentro de bolas de cristal, verse dando determinados pasos,
afrontar obstáculos, confiar en los propios recursos (internos y externos),
amnesia protectora (liberación de resistencias y contaminaciones) y un
elemento, que para Erickson era muy importante, se trata de la disociación
de todo el entorno que rodeaba al paciente durante el trance.
Como se podrá comprender, esto es cosa de profesionales cualificados y
no es cosa de imitar por el que haya hecho algún cursillo y lo entienda solo
teóricamente. Además, muchas de las cosas que hacía Erickson lo hacía
por su experiencia, por su intuición y su idiosincrasia particular.
Concluyendo en este delicado proceso terapéutico y sintetizando,
observamos (Hawkins, Erickson, McNeal y Frederick, Phillips… ) que
estas estrategias en Hipnosis integran y fortalecen el sentimiento del
propio YO (autoimagen), pronostican un alentador futuro hacia el cual se
encaminan. Contrarrestan experiencias negativas, eliminan o disminuyen
miedos, ansiedades y el terror catastrofista de un futuro negativo, trabajan
sobre la desesperanza que constriñe el presente, generando un movimiento
dinámico de recursos y nuevas expectativas, que trae siempre ilusión y
confianza en el logro de esos objetivos, disolviendo la niebla espesa de la
negatividad arraigada desde tiempo atrás. El proceso debe alcanzar
dominio en la auto relajación y facilidad para la auto–hipnosis., esto
resulta fundamental en la terapia sobre problemas psicosomáticos.
Un trabajo psicológico en estado hipnótico, realizando proyecciones al
futuro viéndose libres de miedos y angustias del pasado, situándose en
tiempo y espacio, lugares y contextos futuros, como si ya se estuviera libre
de todo ese lastre del pasado, sintiendo, oyendo, imaginando y hasta
respirando, como si ya estuviera conseguido, les permite utilizar mejor los
recursos solucionando sus problemas. La terapia centrada en soluciones de
DeShacer en 1988, se basa en todas estas premisas mencionadas.
6.4.42 AUTOHIPNOSIS Y SUGESTIONES

En el proceso terapéutico para reforzar el YO, se dirigen sugestiones


directas pero en forma de visualizaciones e imágenes. Las imágenes
sugeridas en forma de visualizaciones deben hacer hincapié en todo lo
bueno y positivo, éxito y experiencias de control y dominio sobre
situaciones. Existen muchos y variados ejercicios para verse
anticipatoriamente eliminando problemas, ansiedades, miedos y angustias,
sean cuales sean los motivos generadores de tales conflictos, y sobre todo
se potencia el aquí y ahora, el vivir el presente desde la calma y la
tranquilidad, como base de equilibrio de todo el posterior proceso
terapéutico.
Hay que recordar, como se ha indicado, éxitos y metas alcanzadas en el
pasado y situaciones difíciles resueltas satisfactoriamente, puesto que
resultan una anticipación que permite confiar en el futuro hacia el cual
encaminamos el proceso (Phillips y Frederick, Gardner, Diamond,
Hammond, Erickson, Zeig, Yapko, Bandler, Grinder, Gerald Epstein,
etcétera, orientan terapéuticamente en esta dirección).
Veamos ahora un ejercicio como simple modelo de algunas cosa que se
pueden realizar en terapia. Quisiera recordar, simplemente, que yo planteo
la Hipnosis como un estado alterado de conciencia que permite acceder a
la mente subconsciente (depósito de experiencias y conocimientos), a
través de la inhibición o bloqueo de la mente analítica o racional
(capacidad crítica).
Por lo tanto, los procesos racionales y críticos conscientes quedan
inhibidos. En este estado, muchas de las actividades se pueden relajar
hasta un punto de total pasividad, es un escuchar desde la quietud mental,
sin analizar, sin criticar o justificar nada, simplemente como un radar que
registra todo, lo percibe, pero no enjuicia ni analiza contenidos. Solo la
práctica diaria capacita a la mente del sujeto para este proceso de control
mental.
Comparemos el estado psicofisiológico como:
Imagínate viendo absorto una película en la televisión y escuchando los sonidos o voces
que vienen de fuera, a lo lejos.

En todo ejercicio de auto–hipnosis hay tres componentes básicos:


imaginación, relajación y visualización de imágenes y focalización de la
atención en aquello que te representas interiormente.
Tu mente subconsciente seguirá escuchando todo lo que sea necesario para ti y
reaccionará correctamente frente a cualquier estímulo olfativo, táctil, visual y auditivo.

Aunque en Hipnosis no responde a los mismos parámetros del proceso


racional consciente. Cuando presentamos imágenes, ideas nuevas o
determinadas sugestiones al subconsciente, en Hipnosis se aceptará
literalmente y no sufrirá alteración alguna en la percepción, tal y como
sucede en el proceso consciente cuando llegan estímulos o información.
Un ejemplo de esto es cuando en la Hipnosis de espectáculo a una persona
se le dice que va a morder una fruta jugosa y dulce y se le entrega una
cebolla. Mientras que el sujeto se la come con cara de satisfacción, el
público pone cara de asco. ¿Por qué, si no se la está comiendo?
Sencillamente, hay una confusión mental (se confunde lo que está en el
ambiente con lo que hay en la mente). El subconsciente acepta literalmente
que se le está dando la jugosa fruta, saca de su memoria celular el sabor, la
imagen, la textura, olor, etcétera, de tal fruta, el cerebro no distingue la
realidad de lo imaginado en sus más mínimos detalles y piensa que está
comiendo lo que se le sugiere. La mente consciente observa pero no
interviene. Salvo que hubiera peligro, o se le pidiera que hiciera algo
inmoral para el individuo, una vez inducido el trance hipnótico, se
intensifica el mismo, la mente analítica y crítica se reduce al máximo, así
se permite que el cambio terapéutico pueda tomar lugar a nivel
subconsciente.
Y ahora, mientras sigues respirando tranquilamente, te das permiso para cerrar los ojos y
evocar alguna experiencia de Hipnosis que has tenido antes… y puedes evocar lo fácil
que resulta para ti relajarte a cada nueva exhalación que das… y también te das permiso
para evocar ahora esos momentos en que estás por la noche en tu cama… esa sensación
de flojedad y pesadez… cuando tu cuerpo se hunde pesadamente en la cama, tus ojos se
cierran pesados y cansados y los brazos, las piernas, la cabeza, todo el cuerpo flojo y
pesado, no tienes ganas de moverte ni de pensar en nada, solo dormir y descansar…
Y así fluyes hacia adentro, con tus pensamientos, emociones y sentimientos, y unes los
tres dedos de tu mano, índice, pulgar y medio, y haces cinco respiraciones lentas,
profundas, relajantes y poderosas, y vas sacando fuera de ti la tensión, las preocupaciones
y te permites fluir dentro de ti, sea donde sea que necesites ir ahora…
Y te das permiso también para descubrir hoy y aquí, que eres capaz de internarte por ti
solo en un trance más profundo y utilizar esta experiencia para resolver aquello que tú
necesites ahora, o para conectar con tu fuerza interna y recordarte que tienes dentro de ti
todos los recursos que necesitas para afrontar los problemas, usar tus habilidades y dar
soluciones satisfactorias… no necesitas saber nada acerca de cómo funciona tu
subconsciente… los recursos se actualizarán en el momento y contexto apropiado… esas
habilidades y recursos han estado ahí siempre disponibles para ti… esa es tu mente
inconsciente, capaz de hacer muchas cosas buenas para ti…
Y mientras que tu inconsciente interactúa con tu consciente… lo único que necesitas
ahora es concentrarte en tu cara, relajar la mandíbula, aflojar párpados y lengua… exhalar
largamente y dejar caer por su propio peso hombros, brazos, manos, dedos de las
manos… y al exhalar… de nuevo la relajación baja por las piernas… pies y sale toda
tensión por la planta de los pies…
Y observas las partes tensas de tu cuerpo sintiendo esa tensión y, al comprobar lo
incómodas que están esas zonas, exhalas y dejas marchar todo ese malestar… y cuando
sea apropiado para ti, haces diez largas y profundas respiraciones contando del 10 hacia el
0… cada vez que exhalas cuentas un número y desciendes en tu nivel de trance…
Así descubres cómo sumergirte en tu interior… dentro de un agradable trance auto
hipnótico… cómo usar tus capacidades y habilidades… tu subconsciente puede hacer
muchas cosas para ti…
Y ahora procura adoptar la postura llamada Guía interno: sentado, erguido en ese sillón o
silla con el respaldo recto… con los brazos cómodamente recostados sobre los
reposabrazos del asiento… y las manos abiertas, con las palmas hacia abajo, los pies
descansan sobre el suelo, sin cruzar ni pies ni brazos, no los pongas en contacto con
cualquier parte del cuerpo… esta disposición de manos y pies forma parte de las técnicas
para mantener la consciencia sensorial aislada de los estímulos externos…

En el curso de la historia, la postura del Guía era asumida por los iniciados
que consultaban sus principios internos antes de tomar una decisión. Es
una postura que expresa la búsqueda de una guía interior (cosa que
deberíamos realizar cualquier psicoterapeuta para ejercer más lúcidamente
nuestra labor). Una silla de respaldo recto es lo mejor, porque la posición
recta de la espina dorsal infunde una sensación consciente en nuestra
atención. La postura tendida, horizontal, se asocia con el sueño y reduce la
elevada consciencia que se requiere para una correcta visualización.
Sentado con la espalda erguida se facilita también la respiración; los
pulmones necesitan esta postura vertical para dilatarse al máximo. Y la
consciencia de la respiración, como todos los médicos y curanderos de la
antigüedad sabían, propicia una mayor sensibilidad y atención a los
procesos mentales. Sintonizamos mejor con nuestra vida interna cuando
nos hacemos más conscientes de nuestra respiración. Cuando se
experimenta ansiedad, por ejemplo, debe aplicarse esta postura de
inmediato. Entonces se visualiza según objetivo a conseguir. La
respiración supone el punto de partida que permite que la involución hacia
dentro tenga efecto, es el vínculo que nos capacita para descubrir nuestra
visualización personal.
Plenamente concentrado y relajado, respirar rítmicamente, inspirando por
la nariz y expirando por la boca, las exhalaciones por la boca han de ser
más largas y lentas que las inhalaciones. La exhalación más prolongada
que la inhalación estimula el principal nervio relajador del cuerpo: el vago
(Dr. Bernie Siegel). Con origen en la base del cerebro, en la médula
espinal, este nervio se extiende por el cuello y se ramifica hacia los
pulmones, el corazón y el tracto intestinal. Sometido a una exhalación
larga, el vago desempeña un papel importante al rebajar la presión
sanguínea, retardar el pulso, el ritmo cardíaco, las contracciones
musculares del tracto intestinal y reducir el ritmo respiratorio. Cuando
estas funciones están poco activas, su atención está más predispuesta al
trabajo de visualización. Acentuar la exhalación tiene una gran
importancia, la relajación del cuerpo empieza con una exhalación, no una
inspiración. La respiración habitual inhalación–exhalación estimula
excitando el sistema nervioso simpático y la médula adrenal, que segrega
adrenalina. La fórmula exhalación–inhalación, sin embargo, estimula el
sistema nervioso parasimpático y el nervio vago, esto ayuda al cuerpo a
relajarse, serenarse.
Veamos cómo efectuar el proceso: exhalar, inspirar, exhalar, inspirar y
exhalar… esto es, tres exhalaciones por dos inhalaciones. Ahora ya puedes
comenzar el ejercicio de auto–hipnosis. Puesto que, junto a la depresión, la
ansiedad es uno de los estados emocionales más negativos y
condicionantes de la vida diaria, se genera dentro de la persona a
diferencia del miedo (que es una respuesta a algo que se manifiesta fuera
del ser humano). La ansiedad se produce siempre en relación al tiempo,
esto es, respecto a preocupaciones por el futuro.
Concentra tu atención en la respiración… imagina que te trasladas a un hermoso lugar en
contacto con la naturaleza… te ves a ti mismo bañado por una radiante luz azul dorada…
una mezcla de luz solar brillante y el cielo despejado de nubarrones, un cielo limpio y
transparente… exhalando dióxido de carbono en forma de humo gris… que emana de tu
boca y se desvanece… en el aire… deja que esa luz azul dorada circule por tu flujo
sanguíneo… alcanzando todos los recovecos de tu ser… y ayudándote a tranquilizarte y
relajarte… deja que esa luz azul dorada discurra por tus dedos y salga por las yemas…
hasta envolver tu cuerpo con un resplandor azul zafiro… fíjate en cómo la luz azul dorada
interior y exterior se fusionan… has de saber que tu cuerpo es el puente que permite esa
fusión… cuando veas que las luces se han unido en una sola… sabrás que la ansiedad ha
pasado de largo…
A medida que te sumerges en el trance… a tu ritmo… a tu manera… encontrando tu
propio ritmo y compás interno… dando tu propia nota musical… a cada latido de tu
corazón… sintiendo cómo modificas la presión arterial y el pulso… preguntando a tu
inconsciente… esperando sus sabias respuestas… tal vez ahora dentro del trance… quizá
a través de un sueño… esta noche o mañana… o a su debido tiempo… cuando tú lo
necesites…
Y cuando sea apropiado para ti… sabes cómo salir del trance… cambiarás la respiración,
respirando más dinámicamente… inyectando energía a tu cuerpo… conservando el nivel
de control, seguridad y calma, sabiendo que estás resolviendo cosas, problemas que se
van disolviendo a nivel consciente… o tal vez inconscientemente… y a medida que
alcanzas la superficie… donde te espera tu mente consciente, fuerte, lúcida y capaz,
permites que tus ojos se abran viéndolo todo con una mirada nueva… respirando…

Este ejercicio debe realizarse diariamente. Así mismo es necesario guardar


los tiempos: inducción, imaginación, visualización y salida del trance. Se
puede grabar con la propia voz y escucharlo diariamente como refuerzo o
independientemente de la terapia.
6.4.43 FORTALECIMIENTO EVOCADOR

Cuando hacemos que una persona regrese a su pasado es con el fin de


recabar información acerca de los recursos internos importantes y
generadores de confianza. Es indispensable recuperar la sensación de que
si en el pasado pudimos afrontar dificultades y resolver problemas,
también lo podemos hacer en un futuro inmediato. De ese inconsciente
evocamos material relacionado con los problemas y con la solución (el
inconsciente siempre sabe y puede más). Es lógico pensar que en el pasado
de una persona encontramos problemas y desaciertos en su vida, errores y
otros conflictos. Pero la experiencia nos demuestra que también podemos
encontrar habilidades, recursos y capacidades no descubiertas. Cuando
utilizamos la Hipnosis, la clave es enseñar a quien se pretende ayudar,
precisamente a evocar o encontrar dentro de sí esos recursos y
potencialidades que ni él mismo sabe que posee y ni tan siquiera acepta
poseer.
La tarea consiste en focalizar la atención en el pasado, recordar éxitos y
momentos donde hemos estado positivos, asertivos, optimistas, confiados
y seguros. El tema de la regresión en la edad, recuperar la memoria de los
yoes más jóvenes dentro de nuestra memoria celular, es una de las tareas
más ricas y positivas dentro de todo proceso psicoterapéutico. La infancia,
pubertad y adolescencia están llenas de entusiasmo, pasión, crecimiento,
capacidad de aprender, idealismo, abrirse a lo nuevo y capacidad de
asombro. Debemos recuperar esas cualidades y potencialidades para
proyectarlas desde el presente del YO adulto, hacia el futuro al que se
encamina el proceso liberador. Así se posibilita el crecimiento y
fortalecimiento del YO. Pero, tengamos presente que la gran mayoría de
las personas tienen entremezcladas experiencias y recuerdos buenos y
placenteros con otros malos y hasta traumáticos o tristes cuando menos.
Por lo tanto, al evocar experiencias agradables pasadas, podemos despertar
experiencias negativas de la niñez, algunas llevan tiempo enterradas como
amnesia protectora emanada de la mente inconsciente. Otra vez hay que
apelar a la lógica y sentido común: solo el profesional cualificado para ello
debe y puede realizar este proceso hipnoanalítico. Por lo tanto, cuando
afloran estos recuerdos traumáticos del pasado, causa u origen de los
miedos y complejos del presente del YO adulto, se puede trabajar
intensamente con el refuerzo del YO.
De esta manera se está capacitando a la persona para (más adelante)
afrontar el conflicto de fondo (en la infancia) cuando su personalidad bien
integrada está en disposición de recursos y madurez para acometer tal
empresa. Aquí es bueno tener en cuenta un detalle significativo: cuando se
extrae del pasado recuerdos y experiencias positivas, emergen también
experiencias negativas y traumáticas, paradójicamente, esto sirve para
extraer más cerca de la superficie de la conciencia estos acontecimientos,
ya que están apaciguados al asociarse en este recuerdo con los buenos. Al
menos hay fuerzas en equilibrio. El problema es cuando nos polarizamos
solo sobre lo malo. Las experiencias, al recordarlas son buenas o malas
según donde focalicemos la atención en esos recuerdos. Toda experiencia
tiene casi siempre un lado malo, uno neutro y otro bueno. ¿Dónde
focalizamos la atención? Hay gente especializada solo en polarizar sus
recuerdos y su conciencia en lo malo, ignorando o infravalorando los otros
aspectos (Hartmann, McNeal, Frederick, etcétera, hacen mucho hincapié
en estos aspectos reforzadores de la fuerza interna).
Cuando se pide a un paciente que está en trance que regrese al pasado y
visualice en la pantalla de su mente todos aquellos momentos de éxito,
épocas felices y experiencias positivas, se le indica que saque del banco de
datos de su memoria celular esos contenidos y los experimente de nuevo,
usando todos los sistemas de representación: visual, auditivo, sensorial–
cinestésico, etcétera, es importante que evoque también todo lo
concerniente a esos momentos, sentimientos, emociones, pensamientos…
y se le insta a que entre literalmente en esos recuerdos como si los
estuviera viviendo de nuevo. Esos sentimientos, emociones y
pensamientos de seguridad y éxito serán llevados en la línea del tiempo a
un futuro inmediato y asociados a los objetivos terapéuticos que demande
el cliente. Este se ve a sí mismo solucionando su problema particular con
eficacia, situándose en el contexto y lugares específicos donde
probablemente se desenvuelva en ese cometido. En ese viaje al futuro,
finalmente debe verse, sentirse y hasta respirar como si ya lo hubiera
conseguido totalmente. Al fin y al cabo, todos los recuerdos, imágenes,
sentimientos, pensamientos y hasta sensaciones corporales, todo lo vivido
y hasta lo sufrido, todo al fin y al cabo son experiencias y el cliente debe
recuperar la clara conciencia de que en el pasado superó dificultades, se
enfrentó y pasó por situaciones difíciles que resolvió. La prueba es que
ahora está aquí, con más experiencia, sabiendo y pudiendo más que
entonces, eso es poder: conocer y saber cómo utilizar esas experiencias
hacia la resolución, desde el presente hacia el futuro. Finalmente se
encontrará con la experiencia, confianza y seguridad suficiente para iniciar
el proceso final, para regresar otra vez al pasado y rescatar las experiencias
traumáticas, pero ya desde una clara conciencia de fuerza y seguridad
interior, de poder afrontar cara a cara ese pasado sin demasiados
problemas.
Además, el terapeuta habrá ejercitado al paciente en la disociación y en
cómo verlo todo desde fuera, como el que lo ve proyectado fuera de sí en
una pantalla cinematográfica. También deberá resolverse la cuestión de si
conviene o no provocar reviviscencia o no. La cuestión de la catarsis
terapéutica es asunto delicado y el profesional puede enfocar el proceso
hipnótico (o no) a ese asunto.
Evidentemente existe una clara diferencia entre lo que es estado hipnótico
y lo que es el proceso de psicoterapia, la cual se puede realizar en Hipnosis
o sin el proceso hipnótico. En todo momento el profesional o terapeuta
debe tener la clara conciencia de que la Hipnosis es una estrategia; a mí,
personalmente, me gusta definirla como una llave para abrir el
subconsciente, sus recursos y potencialidades. Siempre trabajo desde esa
premisa. Aunque sé bien que no siempre es la varita mágica que algunos
dicen y no siempre la persona a hipnotizar entra en el trance apropiado
para utilizar las ventajas del mismo.
Los psicólogos clínicos definen la Hipnosis como una estrategia
amplificadora, un estado que facilita y ayuda a que la persona hipnotizada
desarrolle fenómenos típicos del trance: respuestas ideo–motoras o ideo–
sensoriales, disociación, distorsión temporal, regresión en el tiempo, niñez
(sin olvidar aspectos que lamentablemente ignoran por absurdos
prejuicios: procesos intra–uterinos y vidas pasadas). Por otro lado, se
define el estado hipnótico como curativo y sanador, generador de
respuestas inconscientes. Sin olvidar que las experiencias oníricas se
pueden intensificar aportando soluciones, imágenes simbólicas
generadoras de respuestas, solución de problemas. Y se sobreentiende que
el psicólogo debería estar formado en la interpretación de los sueños, el
significado simbólico, en fin, tener el inconsciente como esa parte sabia e
intuitiva en la línea de Jung y, como decía el maestro budista zen
Deshimaru: «En el inconsciente esta la verdadera sabiduría y la intuición».
Siempre suma la formación en psicoanálisis, simbología de los sueños,
cognitivo–conductual, humanísticas, transpersonales y también en
parapsicología científica. Estas corrientes psicológicas amplían y no
limitan el basto y amplio campo de lo psicológico y espiritual del ser
humano. Son lo mejor de las teorías freudianas, de Jung, Adler, Fromm,
Assagioli, Groff, Wilber, Wolger, y ese campo trascendental del yoga y
budismo, la Psicología contenida en la Kabalah y sobre todo la escuela del
Cuarto Camino…
El mapa topográfico del psiquismo humano se extiende entonces casi sin
límites, enriquece la visión interna del psicoterapeuta y tiene más
herramientas teóricas y prácticas para atender todas las demandas del
paciente. No todo se resuelve desde la visión conductista o cognitiva–
comportamental, ni mucho menos con fármacos como hace el psiquiatra.
Se impone entonces si queremos avanzar realmente en el campo de las
psicoterapias de una visión más holística de lo que al parecer es un ser
humano y sus inmensas capacidades de desarrollo y evolución bio–psico–
socio–espiritual. Simplemente con una buena y competente formación en
el Psicodrama de Moreno ya tiene cualquier psicólogo digno de tal
titulación muchísimas más herramientas teórico–prácticas para realizar
mejor su labor profesional. Si alguien duda de lo que escribo que lo
compruebe por sí mismo. Sin olvidar, evidentemente, la llave maestra para
entrar en los recursos de la mente: la Hipnosis. Esto es lo que creo y
compruebo en mi labor como investigador de los procesos psicológicos y
llevo casi cuarenta años en estos menesteres. Personalmente no tengo
ningún interés en que nadie me crea, cada cual que haga lo que crea
conveniente.
Sigamos enumerando algunas ventajas de realizar psicoterapia en estado
hipnótico: aumento de la sugestionabilidad con menos resistencias por
parte de la mente crítica. Al ser el hemisferio derecho esencialmente el que
está más activo (no siempre), se mejora la capacidad de visualizar o
imaginar escenas, lugares y situaciones que ayudan en el proceso curativo
o generador de respuestas que resuelven algunos problemas. En el
desempeño de la imaginación, a veces, las experiencias son
experimentadas como algo real con el consiguiente beneficio en terapia.
Algo muy importante: se accede con más facilidad y profundidad a los
recuerdos de la infancia (hipermnesia), se retrocede a las etapas de modelo
de aprendizaje y resulta más fácil desprogramar terapéuticamente los
complejos y traumas subyacentes de esas etapas fundamentales del
desarrollo de la personalidad.
Por ejemplo, en Hipnosis, el psicoanálisis freudiano se potenciaría al
máximo y resultaría más eficiente y eficaz que el modelo actual tan largo
en tiempo y tan costoso económicamente. Cuando se accede a los
recuerdos pasados, niñez, infancia o vidas pasadas, no siempre lo que se
recuerda corresponde a lo vivido realmente, existen falsos recuerdos y
muchas fabulaciones de la imaginación, mecanismos compensadores,
ideas sugestionadas por el mismo terapeuta, etcétera. Se debe extremar la
atención a todos estos detalles para no dar por válido por principio y
siempre todo aquello que se ve o recuerda en Hipnosis. En estado
hipnótico se puede mentir lo mismo que en estado normal (estar en
Hipnosis es un estado normal). Se aprende más fácilmente a relajarse en
situaciones cotidianas (signo–señal, auto Hipnosis). Aumenta la relación
terapéutica. Despierta y potencia las expectativas ante el logro de los
objetivos. Mejora la capacidad de concentración y focalización de la
atención tan importante en aprendizaje, estudio, exámenes. Capacita de
recursos mentales de concentración para desatender pensamientos
obsesivos y emociones perturbadoras. Capacita de recursos para crear y
controlar imágenes disociativas tan importantes y útiles en psicoterapia. El
estado hipnótico es compatible y complementario con todo sistema médico
o terapéutico, psiquiatría, psicología, medicina y cirugía, etcétera.
Personalmente he tratado en Hipnosis a deportistas y actores de cine y
también a músicos de la orquesta sinfónica de Radio Televisión Española,
potenciando su creatividad, concentración, generando control y seguridad
y confianza en sí mismos, desbloqueos de miedos e inseguridades sobre
todo frente al público (pánico escénico).
Cuando una persona está en psicoterapia siendo inducida al trance
hipnótico, puede darse alguno de los siguientes fenómenos: se va
concentrando en la voz y sugerencias del terapeuta; su córtex cerebral o
mente consciente se inhibe a través de los estímulos repetidos y
monocordes propiciados por la música, tacto, contacto ocular, fijaciones
oculares, péndulo, techo, objetos varios, sensaciones corporales, etcétera; a
medida que habla de sus problemas, obviamente se desahoga y los
transfiere al exterior (terapeuta); se posibilita inducción al trance con
imágenes (o métodos) directas o indirectas, metáforas y narraciones
terapéuticas, incluso se potencia la capacidad de producir distorsión del
tiempo y analgesia; sin olvidar que también se puede producir amnesia,
que en psicoterapia a veces es esencial manejar en casos de traumas y
abusos sexuales en la niñez, traumatizados en accidentes, guerras, etcétera,
como bien desarrolló en sus terapias el mismo Erickson.
En terapia hipnótica podemos trabajar en tres campos o áreas: área
remediativa (solucionar miedos, fobias, complejos, etcétera.), área
generativa (generar confianza, control, expectación ante cambios positivos,
asertividad, autoestima, etcétera) y área evolutiva (desarrollo de
capacidades cognitivas, experiencias oníricas, despertar espiritual,
experiencias extrasensoriales, transpersonales, etcétera).
Sintetizando, podemos ver que existen dos tipos de estrategias
consideradas importantes:
La primera es la que considera que hay que centrarse en los
cambios de las personas; en el terreno de la conducta y
modificación de los síntomas. Se manejan los síntomas y se
trabaja sobre los mismos.

Y otra de calado psicológico más profundo, que pone el acento o


atención en los elementos psicodinámicos, como el psicoanálisis
considerado como modelo de tales enfoques.

Cualquier profesional debidamente preparado sabe que en el terreno


práctico los dos métodos o enfoques se presentan y trabajan
conjuntamente. Los enfoques más avanzados en psicoterapia aceptan que
la Hipnosis permite que los pacientes despierten o potencien sus recursos
inconscientes que les permiten el cambio deseado, y que el trance
hipnótico, por lo tanto, es utilizado generalmente para que esos recursos
inconscientes tales como curación, sanación, creatividad, etcétera, sean
más accesibles durante el proceso. Se facilitan estas habilidades cuando
primero se potencia y facilitan estados de relajación, sugestión,
visualización, polarización cerebro derecho y fortalecimiento del YO. Esto
ya fue desarrollado por algunos psicólogos como Hawkins, Erickson, Zeig,
Yapko, Schultz y Luthe, Epstein, Jung o Assagioli. Incluso el padre del
psicoanálisis, Sigmund Freud, en 1899 relata que utilizó una técnica
basada en las imágenes mentales para resolver un caso de un joven de 14
años.
Modelado de ejercicio:
Aquí manejaremos escenas imaginarias, un lugar cálido y confortable,
puede ser un jardín, un bosque, lago, playa, campo, montaña, parque, un
salón con chimenea acogedora e íntima, etcétera, todo aquello que pueda
ser asociado con la tranquilidad, seguridad, bienestar, belleza y armonía,
cuando el terapeuta ayuda o sugiere al paciente a visualizar o imaginar
todo ese paisaje o lugar, le acompaña de tal manera que le ayuda a
construir el escenario como si realmente estuviera allí; modalidades
sensoriales (cinestésicas), visuales, auditivas, táctiles y olfativas. Así
comienza el terapeuta sugiriendo todo ese escenario y, a medida que
emplea las sugestiones, le va orientando a veces utilizando metáforas o
elementos simbólicos dirigidos a la resolución del problema. No existe una
sola forma o método para curar y sanar los problemas psicológicos o
somáticos del paciente, existen variados sistemas o formas y todas pueden
ser igualmente eficaces y eficientes si se manejan en el contexto
apropiado. El poder transformador y curativo está dentro.
Muy bien, y ahora te trasladas en tu imaginación a tu lugar favorito… y te das un tiempo
para sentir, oler, tocar, respirar como si estuvieras realmente allí… entra en ese lugar, con
sus texturas, olores, sonidos y temperatura… sintiendo el suelo por el que caminas… el
contacto de los pies, quizá el trinar de los pájaros, escúchalos como si te transmitieran su
canto de eternidad… alguna flor en el camino, tal vez el rumor del agua que corre…
Ahora miras a tu izquierda y verás una senda que te atrae… no ves el final y te adentras
en esa dirección… y a cada paso que das, respirando más profundamente y calmado… te
vas introduciendo en ese lugar, como si formaras parte de la naturaleza… y a la vez la
naturaleza estuviera dentro de ti…
Al final del camino observas una gran luminosidad, como una luz muy intensa y radiante,
muy alegre y radiante… una luz entre amarilla y dorada… como si tuviera vida y
movimiento… suavemente ves que se aproxima en tu misma dirección… a medida que se
aproxima vas viendo que adopta una forma… tal vez te invada una sensación de
familiaridad… cuando se forma la imagen claramente lo ves… su forma, su movimiento,
viene a tu encuentro… tú tienes una cita, con tu animal amigo, con tu guía interno…
como un ser de gran sabiduría que habita en lo más profundo de ese lugar y ahora viene a
tu llamada…
Lo saludas y agradeces que haya despertado para ayudarte si así lo necesitas ahora… está
disponible para ti… le preguntas por su nombre… si te lo da ya sabes cómo puedes
llamarle la próxima vez que lo invoques… preséntate a tu amigo o guía interno… dile
cuál es tu problema o qué es lo que deseas conseguir… cuál es tu meta…
Tu guía y amigo interno te escuchará con mucha atención mientras le explicas
detalladamente tu problema…
La naturaleza del lugar os envuelve, protege y llena con sus colores, aromas y
temperatura…
Tú escucha atentamente lo que tu guía tiene que decirte aunque tal vez ahora no lo
entiendas en profundidad, tal vez más adelante o esta noche a través de un sueño… antes
o después te llegará la respuesta…
Y cuando hayas escuchado lo que tengas que escuchar, simplemente despídete de tu guía
y prométele volver cada vez que tengas alguna pregunta que formular internamente… le
llamaras por su nombre y el vendrá a tu llamada…
Y respiras profundamente el oxígeno que desprenden las verdes hojas de los árboles…
Ahora ves que te aproximas caminando hacia un árbol que atrae poderosamente tu
atención… conforme te vas acercando, vas viendo su forma, su tamaño, su especie, el
tronco, las hojas, la copa del árbol…
Tú tienes una cita con tu árbol y te acercas y entras en contacto con tu árbol, hace mucho
tiempo que él te está aguardando… si te apetece lo tocas, lo abrazas o simplemente le
preguntas: ¿qué me tienes que decir?… ¿qué necesitas decirme ahora y en este
momento?… aguarda su respuesta, cuando llegue la entenderás…
Bien y ahora formula otra pregunta a tu árbol: ¿en qué puedo ayudarte, qué necesitas que
yo haga ahora por ti?…
Debes escuchar atentamente la respuesta de tu árbol y, si estás dispuesto, prométele darle
lo que te ha pedido…
Ahora debes despedirte de tu árbol y continuar tu exploración por ese lugar…
Ahora exhalas tres veces profundamente sacando fuera toda duda y ansiedad residual…
Al inspirar de nuevo respiras la fragancia de la naturaleza… mientras exhalas largamente,
sientes como esa exhalación desciende por todo tu cuerpo y sale por la planta de tus
pies… fíjate en el aire exhalado, que sale en forma de humo negruzco…
Con ese humo expulsas toda dolencia, todo malestar y toda negatividad… mira cómo se
hunde en la tierra a medida que sigues caminando tranquilamente y respirando…
Y ahora párate frente a un estanque de aguas limpias, tranquilas y cristalinas como un
espejo… mírate en ese espejo… ahora te ves tal y como te gustaría ser, verte y sentirte en
los días venideros, tal y como serás cuando hayas dado a tu árbol lo que le has
prometido… cuando des a tu árbol lo que necesita de ti…
Ahora te das permiso para verte más claro, más brillante y tu respiración amplia, profunda
y poderosa, caminas hacia ese cambio, entrando en él… deja que ocurra aunque todavía
no lo sepas conscientemente…
Cuando hayas terminado tu exploración por ese lugar, vuelve caminando sobre tus pasos
y mira qué ha cambiado y qué sigue igual…
Hasta que vuelvas a la tonicidad, a tu ritmo, respirando dinámicamente y abriendo los
ojos… ¿qué quisieras tú decirle a tu corazón? ¿qué te contesta tu corazón cuando tú
piensas en él?

Modelado libre basado en Hawkins, 1990; Bandler y Grinder, 1979; y


Jaffe y Bresler, 1980. Especialmente inspirado en F.J. Paul Cavallier.
7. TIEMPO PARA SEMBRAR,
TIEMPO PARA RECOGER

Quiero insistir:
«No hay varitas mágicas… »
No hay varitas mágicas, ni es conveniente que las haya para el aprendizaje
y desarrollo personal del paciente, que debe salir del proceso más maduro
y conocedor de sus habilidades y capacidades internas. Así se le va
dotando de recursos y habilidades para afrontar los retos que se le van
presentando en el discurrir de su experiencia vital o existencial.
La terapia adquiere aquí una condición educativa y formadora (ver
Erickson). Al ser un proceso terapéutico, la lógica nos indica que la
cuestión de hipnosis rápida o fulminante como medio para producir el
trance es irrelevante y no tiene ningún sentido incorporarla como método
de inducción. No obstante, un verdadero profesional debería tener un
conjunto de técnicas llamadas inducciones rápidas y saber aplicarlas en el
contexto apropiado.
Por ejemplo, si un paciente espera este tipo de Hipnosis y le ayuda a
sugestionarse mejor con el efecto de esta técnica que, según él cree, está
investida de algún poder… pues en este caso se le puede realizar un par de
maniobras sugestivas con el fin de ayudarle a profundizar gracias a esa
previa sugestionabilidad.
Aquí sería algo comparable al efecto placebo tan conocido en los círculos
médicos. Desde esta visión:
«No hay evidencia científica más evidente del poder de la
mente sobre el cuerpo que el efecto placebo.»
Esto no quita que, en todo caso, se le explique lo referido anteriormente y
relacionado con desmitificar la Hipnosis y sus usos.
Recuerdo una cuestión importante que debe quedar clara desde el inicio
del proceso terapéutico: el terapeuta solo muestra el mapa a recorrer,
acompaña durante una parte del camino. Pero debe recorrerlo el paciente
con sus propios pies. El éxito final, si consigue sus objetivos, es de él y de
nadie más. El paciente es quien tiene el problema, él y nadie más que él
tiene también la solución, es decir, los recursos necesarios y apropiados
para la resolución de dicho problema.
Una buena labor terapéutica debe basarse en un proceso desarrollativo,
pasando por el generativo y partiendo del remediativo.
Remediar, corregir o liberar de algún miedo o fobia, baja auto–estima,
complejo, inseguridad… generando en su lugar valor, confianza, seguridad
en sí mismo… permitiendo como consecuencia de este proceso un
crecimiento evolutivo de capacidades mentales, emocionales y espirituales
en consonancia con el cuádruple aspecto existencial del ser humano: un
Ser bio–psico–socio–espiritual.
Esta es una dimensión psicológica de la terapia que encaja con la visión
transpersonal del psiquismo humano.
Esta corriente psicológica camina por senderos trazados o cartografiados
por los maestros del estudio de la mente como Erickson o Jung y otros que
nos transmiten una idea básica:
«En el inconsciente hay fuerzas que intentan curarnos y
sanarnos, el inconsciente es nuestro amigo, nuestro aliado,
nos ayuda, nos informa… »
Si bien no hay milagros, ni varitas mágicas, tampoco se puede quitar valor
al proceso hipnoterapéutico:
«La Hipnosis es el método que, según estudios de meta–
análisis, hace que toda psicoterapia resulte más eficaz y
eficiente.»
Aclarar estos conceptos en el marco terapéutico confiere un rango especial
a la Hipnosis como coadyuvante y amplificadora de todo proceso
psicológico. Esto es así de tal manera que hasta las técnicas como neuro–
bio–emoción, los registros akhásicos o las transgeneracionales y toda la
patulea derivada de ellas, al final tienen que apelar a la Hipnosis y PNL a
la hora de producir algún resultado terapéutico. Incluso las conocidas
sofrología y control mental silva (lo escribo en minúsculas a propósito)
son simples derivaciones de la Hipnosis. No lo digo yo, lo dicen ellos…
«Es el estado alterado de conciencia… es el estado de
trance… es la actividad del hemisferio cerebral derecho…
soporte anatomofisiológico del inconsciente… es esa zona y
sus áreas; subcorticales, sistema límbico, tálamo,
hipotálamo, etcétera donde se contienen el poder de la
mente inconsciente.»
W. Kroger, M. Erickson, C.G.Jung…

Contemplado desde esta perspectiva, ninguna sale menguada, todo lo


contrario:
«La madre de toda terapia o proceso sanador es el estado
alterado de la conciencia y el estado alterado se consigue a
través del trance hipnótico.»
Los muchos protocolos:
A lo largo del estudio (antes creación) del presente libro o guía
protocolaria de Hipnosis y PNL, voy comprobando que realmente se está
aportando variado material para elaborar no uno solo, sino varios modelos
de protocolos.
El profesional o recién iniciado en esta magnífica labor de hipnoterapeuta
comprobará por sí mismo que está en consonancia con lo que se advierte
varias veces en la presente obra sobre la Hipnosis y sus usos: no puede
haber un esquema de actuación fijo al estilo de la Psicología oficial
(cognitiva–conductual), ya que entraría en contradicción con lo que
planteo, puesto que cada persona es un mundo psicológicamente hablando
y requiere de un proceso terapéutico particular. Los zapatos que le sirven a
una persona estarán estrechos para otra.
Lo escrito lo dispongo entonces como una amplia fuente de información,
no hay reglas fijas y lo que le sirve a una persona deja casi indiferente a
otra.
Para aplicar un protocolo a una persona recién llegada al gabinete hay que
tener en cuenta variables ya indicadas en esta obra como el rapport o
pruebas de sugestionabilidad.
Este libro anima a explorar, experimentar y sacar tus propias conclusiones.
Con todo este material hay de sobra para adaptar distintos protocolos en
función de la singularidad, particularidad e idiosincrasia de cada individuo
con el que haya que interactuar profesionalmente. Es preciso buscar y
extraer los elementos necesarios que cada cliente va a necesitar, no hay
reglas fijas.
Desde este orden de ideas en que me muevo teórica y prácticamente, ni la
labor de hipnoterapeuta, ni la de los lectores de mis libros o asistentes a
mis cursos son propias ni caben en las actitudes de los terapeutas vagos o
megalómanos (o clientes–pacientes vagos también) y que, además, quieren
que se lo interpretes todo, que se lo arregles y sanes sin esfuerzo alguno
por su parte. Por si fuera poco, piden que les des explicaciones casi
mágicas o milagrosas y, sobre todo, que no supongan ningún esfuerzo por
su parte. O sea, como cuando van al médico y este les da una pastilla para
curarse del dolor de estómago o de cabeza. Sin tener que hacer nada, ni
leer al menos el prospecto. ¡Nada!
Alerta del terapeuta:
Eso sí, el terapeuta debe saber en todo momento qué está haciendo y cómo
lo está haciendo. Debe saber qué está enseñando y cómo lo está
enseñando. Pero, igualmente, debe ser consciente de que no sabe nunca
(aunque lo pueda intuir, prever… ) cómo lo está entendiendo el cliente. Y,
sobre todo, qué va a hacer y qué comportamiento va a tener con todo lo
que se le está diciendo, sugestionando y argumentando. Nunca se puede
saber a priori… es más, ni tan siquiera sabe si realmente todo lo que se le
está explicando al paciente realmente lo entiende como cree el terapeuta.
¿Hemos reflexionado como terapeutas en esto alguna vez?
Por supuesto hay signos de reconocimiento, señales, evaluación (subjetiva)
de todo lo que el cliente expresa o cuenta, de cómo le va o qué ha sentido,
visto o imaginado, si evidencia que en contextos donde antes se sentía mal
o daba malas respuestas, ahora experimenta cambios y actúa con más
tranquilidad y las consecuencias son más positivas, de que va teniendo
cierto control, etcétera. Por supuesto que eso es evidenciable y se puede
comprobar. Pero poco más. Hay que tener en cuenta que en Hipnosis
siempre debemos ser conscientes de cómo interactúan la mente consciente
y la mente inconsciente. Enfocar una sesión terapéutica desde unos
supuestos teóricos y pensar que necesariamente eso será así es un error
propio de un novato o megalómano de alguna teoría o sistema milagrero
de esos que abundan últimamente por las redes…
El que ha recorrido antes un camino no solo puede orientar a otros sino
que sabe cuándo es más conveniente recorrerlo, conociendo de antemano
los senderos más idóneos y cómo afrontar probables dificultades de
antemano. El mejor terapeuta, el más fiable y consecuente con su labor es
aquel que, antes de querer asumir la responsabilidad de psicoanalizar a
otros, se ha psicoanalizado antes a sí mismo. Predicar con el ejemplo, esa
es la base y lo más decente psicológicamente hablando.
Jung así mismo, aconsejaba a todos los que aspiraran a convertirse en
psicoanalistas que se dejaran antes psicoanalizar por profesionales
competentes para no caer en el error de transferir sus propios problemas a
sus futuros pacientes.
Estrategias de la mente:
El sufrimiento con que se enfrenta una persona a través de su vida
construye progresivamente sus defensas. Evidentemente a nadie le gusta
sufrir. Es por eso que inconscientemente, progresivamente se elabora un
sistema de protección, este nos protege pero lamentablemente nos limita
también. La formación científica, la intuición y sobre todo su propia
experiencia personal, hace que Erickson desarrolle realmente una nueva
teoría y un nuevo enfoque para realizar psicoterapia.
Pero adaptándola a cada individuo y sin caer en el error de las
psicoterapias cognitivo–conductuales y otras que elaboran esquemas,
protocolos fijos adaptados para todo el mundo sin tener en cuenta
precisamente la idiosincrasia particular de los mismos. Esa es la mayor
evidencia de lo poco que saben de psicoterapia práctica. Erickson
desarrolla una nueva teoría y un nuevo enfoque para cada individuo con el
que se encuentra. Tantas formas o sistemas de psicoterapia como exigen la
singularidad de cada individuo. De esta manera se realiza eficazmente un
propósito: soslayar siempre las resistencias inconscientes que el paciente
mantiene y que están impidiendo que el cambio se efectúe con la mayor
soltura posible.
En el enfoque ericksoniano la concienciación no tiene demasiado sentido,
es la facultad simplemente de aprender un nuevo funcionamiento.
Las respuestas de comportamiento internas y externas de la persona
siempre están para él vinculadas a aprendizajes del pasado. En este sentido
somos robots programados desde la niñez. Pensamos, sentimos y actuamos
en el presente según modelos o programas aprendidos desde la niñez, los
llamados guiones de vida. Todo eso se convierte en simples creencias que
confundimos con la realidad. En efecto, no hay que confundir el mapa con
el territorio.
Formatear el disco duro del ordenador–cerebro–mente:
La Hipnosis, el trance hipnótico y las estrategias desarrolladas según la
perspectiva de la PNL permiten que se consiga un cambio duradero, se
puede borrar (formatear el disco duro del ordenador–cerebro–mente) un
aprendizaje del pasado inapropiado para reemplazarlo por un nuevo
aprendizaje adecuado al presente. Erickson desarrollaba una creatividad
extraordinaria, simplemente observando la relación con su paciente,
buscaba la brecha ofrecida para deslizar una sugestión que
progresivamente induce el cambio deseado por el cliente, que las más de
las veces ignora conscientemente, aunque a nivel inconsciente si se estaba
dando ese cambio.
En el proceso terapéutico Erickson nunca utilizaba sus herramientas como
una receta fija ni como ese guión fijo y único que muchos utilizan. Eso es
algo que no sirve en este orden de ideas que manejamos aquí en el presente
protocolo, ya que depende siempre de cada persona, lugar, contexto y otras
variables.
Todo lo que se dice, hace y cómo se hace por parte del profesional estará
siempre vinculado con lo que se presenta en la relación con y para
beneficio del cliente.
El protagonista, el que sabe siempre más, es el paciente, a nivel
inconsciente sabe más que su consciente, y sabe más que el propio
profesional; el ego del profesional en algunos casos no lo acepta pero es
una realidad psicológicamente hablando.
Para facilitar el proceso de cambio y logro de objetivos y, confiando en su
mente inconsciente que coopera con nosotros a la hora de realizar este
proceso de cambio, se pueden utilizar sugestiones conducentes al despertar
de esas expectativas.
He modelado, copiado, imitado y llevado a lo experiencial todo el
contenido de este libro sobre protocolos. Soy, o procuro ser, fiel discípulo
de los maestros para convertirme en un Adeptus del conocimiento… Es de
bien nacido ser agradecido. Eso he procurado. No tengo que aparentar ni
presumir de nada. Nada nuevo hay bajo el sol. Todo lo que sé,
experimento y enseño a mis alumnos–maestros y pacientes–clientes lo he
aprendido y seguiré aprendiendo de los maestros que han cartografiado el
mapa o sendero que conduce de la ignorancia a la sabiduría.
No sé ahora, casi al final de mi presente vida, dónde estoy, en qué parte de
ese sendero. Tampoco me importa. Solamente espero que cuando me
encuentre con mis maestros Jung, Freud, Erickson, Gurdjieff, Ouspensky,
Fernando Jiménez del Oso, Hawkins… en el otro lado o Universo paralelo
se sientan un poquito orgullosos de que no haya tergiversado demasiado
sus enseñanzas.
Si hay reprimendas, las aceptaré con firmeza y humildad para que no sea
demasiado doloroso. Y es que siempre sirve lo oscuro para poder ver más
claro.
Tengo otros muchos maestros: Zeig, Gilligan, Rose, Rossi, Bandler,
Grinder, Dils y mis alumnos–maestros, clientes o pacientes sobre todo,
pero afortunadamente todavía están vivos… de momento, yo también.
Creo.
EL AUTOR
Horacio Ruiz Iglesias es presidente de la Asociación Española de
Hipnosis Clásica y Ericksoniana. Director y creador del Gabinete
Blue Day, es un profesional de la hipnosis terapéutica con una
amplia formación y experiencia, que le ha valido la concesión del
Premio Ciencia y Humanidad 2004, otorgado a la mejor labor
como terapeuta. Uno de los profesionales de la hipnosis más
respetados y preparados de nuestro país y en el conjunto del
mundo de habla hispana.
A su contrastable experiencia de décadas en la terapia mediante
hipnosis, une su formación en Hipnosis Ericksoniana y Patrones
de Cambio DBM por la Universidad de Valencia, en Hipnosis
Clínica por el Departamento de Salud del Gobierno de Gran Canaria y en Programación
Neurolingüística (PNL) en diversos centros docentes.
Además de esta obra, es autor de los libros Hipnosis y PNL (TintaMala), Curso Básico de Hipnosis
(América Ibérica), Guía Práctica de Hipnosis. De las Técnicas Básica a la Regresión (Nowtilus),
Autohipnosis. Una Puerta a las vidas pasadas (Corona Borealis) e Hipnosis. teoria y práctica
(Editorial Natural).
info@horacioruiz.es

También podría gustarte