Está en la página 1de 4

CORPORACION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE

MEDICINA PREVENTIVA

CARMEN GILMA PATERNINA CONTRERAS

SALUD OCUPACIONAL
IV SEMESTRE

UBALDO SOLAR SANCHEZ


GERALDINE COLL PAYARES
MARIA FERNANDA AGRESOTT ROJAS

12/08/20

SINCELEJO/SUCRE
La historia de la medicina preventiva

La medicina preventiva es la especialidad médica orientada a prevenir el desarrollo de la


enfermedad, empleando técnicas dirigidas a promover y mantener la salud y el bienestar,
evitando el comienzo de la enfermedad, la incapacidad y la muerte prematura así, mismo el
termino medicina preventiva a lo largo de historia está buscando, el majamiento y las
condiciones de vida de los trabajadores dándoles a si las herramientas, y las condiciones
actas para su cuidado e incluso cuidar su salud, estas se encarga y se dedicada al estudio
de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo también es una parte de
cultura es en realidad la historia de los problemas médicos. Desde la historia la medicina
preventiva está buscando seguir evolucionando al pasar de los años, en la época de edad
antigua los antiguos investigaban por sucesos inexplicables que se originaban en ese
entonces cuando se presentaba algún accidente en el lugar de trabajo, cuenta la algunos
historiadores que estas prácticas los más común era hacer estudio con plantas medicinales
para buscar las respuesta de algunas patología que ese entonces se presentaban, en ese
entonces, uno de los objetivos principal de la medicina es darle respuesta a las distintas
enfermedades que se presentan en ámbito laboral.

Dice el refrán que “más vale prevenir que curar”, este es precisamente el enfoque de la
medicina preventiva que se centra en personas sanas con el objetivo de optimizar
estrategias para preservar y promover la salud, prevenir la enfermedad y facilitar el
diagnóstico precoz y el tratamiento.

Buscando así respuesta y darle solución si llegara el caso de alguna patología que se
presenta en entorno donde se presente dicho suceso, entonces en el cargado del área está
buscando e indagando para así buscar que dichas patologías no se sigan presentado en
nuestro entorno laboral, entonces es bueno conocer nuestro lugar de trabajo y ver así cual
es la raíz del problema por ejemplo si llegara a suceder algunas de estas patologías ya sea
perdida de la vista o lo más frecuente un accidente laboral ya sea caída por algún maquina
más ubicada en nuestro lugar de trabajo buscar las causa del problema para así llegar a
fondo y dar nuestro diagnóstico y mitigar o darle fin al problemas que más trabajadores
no sigan afectado, y darle charlas capacitaciones y hacer dinámicas y mostrar a fiches para
que ellos vean las consecuencias y darle a conocer que un ambiente de trabajo limpio y
ordenado es lugar donde vamos a evitar un accidente.

Obviamente, seguir hábitos de vida saludables como realizar actividad física o llevar una
alimentación equilibrada, son fundamentales para lograr un buen estado de salud. Además,
es muy importante acudir al médico para realizar chequeos médicos anuales, ya que estos
permiten detectar precozmente problemas de salud que pueden ser tratados en sus fases
iniciales.

Y así darle una vida útil a nuestro trabajador si colocamos en práctica todas estas
recomendaciones, para evitar un accidente más trágico sabemos que no sabemos cuándo y
dónde se pueden presentar algún accidente creo que si supiéramos esos evitáramos
tragedias trágicas entonces lo más lógico es conocer nuestro lugar de trabajo y así darle a
conceder a nuestro trabajares las distintas causa de prevenir ducho suceso o patología.

También debemos supervisar que esta empresa cuente con las respetivas señalizaciones de
la distinta área, actualmente nos vamos a encontrar con trabajadores que nos prestaran
atención por el motivo que según ellos así rinde mas pero no sabiendo las consecuencias
que este les puede traer por no usar los implementos de protección todo esto lo hablo como
futuro tecnólogo de gestión logístico que debemos estar pendiente de los empleados esto
no quiere decir que tenemos que estar de tras de ellos como niños para que cumplan, solo
que tenemos que buscar estrategias para que ellos vean las distintas consecuencias que esto
puede traer si hacen caso omiso a estas capacitaciones.

Como se mencionó anterior mente la medicina preventiva es la especialidad médica


encargada de aplicar, fomentar e investigar actividades y políticas de promoción y
protección de la salud; además de la vigilancia de la salud de la población, de la
identificación de sus necesidades sanitarias y de la planificación, gestión y evaluación de
los servicios sanitarios. Su objetivo es reducir la probabilidad de la aparición de la
enfermedad, o impedir o controlar su progresión y así darle una vida útil a nuestro
trabajares y un ambiente sano.
La medicina preventiva a lo largo de sus años ha ayudado a prevenir y controlar la salud
frente a los factores de riesgos ocupacionales, en la actualidad esta rama de la medicina
preventiva está dirigida a brindar la protección a la sociedad en todo lo relacionado con
riesgos de; contaminación física, química y biológica. De igual manera se encarga de hacer
la prevención en cuanto a la progresión de una enfermedad cuando ya está presente.

Las personas a lo largo de los años adquieren su propia responsabilidad en cuanto al


cuidado de su propia salud, mientras que los encargados de brindar la salud se convierten
en promotores a fin de que las personas adquieran habilidades personales, la medicina
preventiva puede ser una de las ramas más importantes porque ha ayudado a convertirse en
el agente de cambio con la finalidad de comunicar, gestionar y promover.

Los profesionales en la medicina preventiva han de convertirse en líderes a fin de realizar


lo conveniente para lograr el fomento y mejoramiento en cuanto a la salud. De igual manera
promover la equidad y además también la eficiencia relacionadas con los servicios de salud
y sus sistemas.

 Organización Mundial de la Salud. «Salud ambiental».


Consultado el 19 de octubre de 2017.
 Ministerio de Salud de la República Argentina. «Salud
ocupacional». Consultado el 19 de octubre de 2017.

También podría gustarte