Está en la página 1de 38

FARMACOLOGÍA

MEDICINA
Dr. W. Pedro Rivera Márquez
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS Y FORMAS FARMACÉUTICAS

TEMA 2
VIAS DE ADMINISTRACIÓN

• Son las diferentes formas en que


un medicamento se pone en
contacto con el organismo para
ejercer su función

1. Externa, tópica o local

2. Interna

3. Percutanea
• PIEL
• MUCOSAS
• Nasal
EXTERNAS • Uretra
• Vagina
• Conjuntiva
• Oído

• ENTÉRICAS
• Oral
• Sublingual
• Rectal
• PARENTERAL
• Intradérmica
INTERNAS • Subcutanea
• Intramuscular
• Endovenosa
• Intraarterial
• Intratecal
• Otras
• IINHALATORIA

PERCUTANEAS • A través de la piel para ejercer su acción en otro


sitio
• Las formas farmacéuticas contienen
al producto farmacéutico elaborado
FORMAS con una dosificación determinada
de principios terapéuticamente
FARMACÉUTICAS activos y otras sustancias auxiliares

1. Formas de prescripción

• PREPARADOS GALÉNICOS, formulaciones


establecidas en farmacopeas o formularios

CLASIFICACIÓN • PREPARACIONES MAGISTRALES, elaboradas


según las indicaciones del prescriptor

2. Formas industriales

• Preparaciones fabricadas industrialmente


1. NOMBRE QUÍMICO

• Se refiere a la estructura molecular del


compuesto

2. NOMBRE GENÉRICO

• Establecido por organizaciones internacionales


DENOMINACIÓN
DE LOS 1. Es sencillo, no patentado
MEDICAMENTOS 2. Facilita la comunicación en el ámbito de salud
3. La OMS ha establecido la Denominación Común
Internacional (DCI)

3. NOMBRE REGISTRADO O COMERCIAL

• Es patentado.
• Un mismo producto puede tener muchos
nombres
1. Conseguir un efecto terapéutico
inmediato
• En casos de angina de pecho =
vasodilatador coronario SL
FACTORES PARA LA 2. Tomar en cuenta el estado del
SELECCIÓN DE LA VÍA paciente
DE ADMINISTRACIÓN
Y LA FORMA • Shock hipovolémico = IV prioritaria
TERAPÉUTICA 3. Seleccionar correctamente la vía de
administración
• En vómitos administrar
supositorios, o en diarrea evitar
vía rectal
PRESCRIPCIÓN O RECETA

1. La receta médica es una importante transacción


terapéutica entre el médico y su paciente.
2. Representa un resumen del diagnóstico, pronóstico
y tratamiento de la enfermedad del paciente
3. Resume la capacidad diagnóstica y la experiencia
terapéutica del médico, con instrucciones para
aliviar o restablecer la salud del enfermo.
4. Instruye debidamente al paciente sobre cómo
tomar la medicación recetada.
PARTES DE UNA RECETA
• Identificación del médico. Nombre, Registro profesional, Registro del Colegio
Médico y dirección del médico.
• Nombre y edad del paciente. Individualizan al paciente y evitan posible
confusión con medicaciones destinadas a otra persona.
– Los pacientes recién nacidos, pediátricos, adultos y geriátricos difieren en su
capacidad para absorber, distribuir y excretar los fármacos
• Superinscripción. El símbolo Rp (no "Rx"), abreviatura de "recipe", latino de
“reciba usted”, "tómese" o "despáchese“.
• Inscripción. La inscripción es el cuerpo de la receta y contiene el nombre y la
dosis del fármaco a ser administrado.
– Las drogas se prescriben por sus nombres oficiales (Genérico o comercial).
– Evitar abreviaturas. Los nombres de las drogas se escriben con mayúscula.
• Suscripción. La suscripción indica la cantidad de cajas, tabletas, ampollas,
frascos, etc. a despachar. Debe estar en números arábigos y letras.
• Trascripción. Consiste en las instrucciones al paciente. Cantidad, horario y vía
de administración
• Firma. El nombre del médico.
Indicaciones:
• Consiste en la aplicación directa de medicamentos
VÍA EXTERNA sobre la piel y las mucosas de orificios naturales.

TÓPICA • Obtiene un efecto local en el lugar de la aplicación

FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA PIEL

1. Características físico químicas del principio activo

2. El pH del compuesto

3. Concentración del principio activo en el sitio de aplicación

4. Estado físico de la piel

5. Edad: piel de niños + permeable que la de adultos.

6. Sitio de aplicación

7. Grado de hidratación

8. Superficie de aplicación
FORMAS FARMACÉUTICAS PARA LA VÍA TÓPICA

Líquidas Semisólidas Sólidas


Colirios Ungüentos o pomadas Polvos

Gotas nasales y óticas Pastas Óvulos vaginales

Lociones Cremas Espuma emulsión

Linimentos Gel Comprimidos bucales

Tinturas

Lavados
VÍA ENTÉRICA

• Consiste en la administración de medicamentos a través del


tubo digestivo

• ORAL
• SUBLINGUAL
• RECTAL
• Administración del medicamento por la boca
ABSORCIÓN y su introducción al organismo por deglución

POR VÍA ORAL • Los alimentos pueden modificar la absorción


de los medicamentos en el tubo digestivo
EFECTO DEL
PRIMER PASO
EN LA
ADMINISTRACIÓN
DE LOS FÁRMACOS
VIA ORAL
VENTAJAS
• Técnica sencilla y cómoda
• No dolorosa
• Permite autoadministración
• Vía segura, no altera defensas
• Económica
DESVENTAJAS
• Efecto lento
• No es útil en emergencias
• No es posible usar en vómitos y coma
• Los AINEs lesionan la mucosa
• Muchos fármacos no se absorben vía GI
FORMAS LÍQUIDAS PARA LA VÍA ORAL

• Emulsiones: Líquidos dispersos no


miscibles

• Suspensiones: Líquido lechoso de sólido


insoluble

• Extractos fluídos y tinturas:

• Jarabes (Solución con + 80% de sacarosa)


• Elíxir: Solución hidroalcohólica
• Magma o leche (Suspensión)

• Soluciones : Mezcla homogénea de


principios activos
FORMAS SÓLIDAS PARA LA VÍA ORAL

• COMPRIMIDOS:
• De capas múltiples de liberación retardada
• Recubiertos
• Cubierta gastro resistente
• Efervescentes

• CÁPSULAS:
• Duras
• Blandas
• Cubierta gastroresistente
• De liberación modificada

• OTROS:
• Polvos
• Granulados
• Liofilizados
VÍA • Consiste en la colocación del fármaco
debajo de la lengua para su absorción
SUBLINGUAL por la mucosa sublingual

• Absorción buena por rica


vascularización
• Se evita el efecto de “primer paso”
• Técnica sencilla, cómoda, no
dolorosa
• Efecto más rápido que por vía oral
• Solo pueden administrarse
fármacos liposolubles potentes
• Existen formas farmacéuticas SL:
– Comprimidos, gotas, aerosoles
• Consiste en la colocación del fármaco en el
VÍA RECTAL interior del recto para su absorción a través
de las venas hemorroides

• Utilizada para acción local (Anestésicos)


• Por acción refleja laxante (supositorios)
• Para acción sistémica (AINEs, antipiréticos, etc.)
• Evita parcialmente efecto “primer paso”
• Absorción más rápida que por Vía Oral
• Empleada en casos de intolerancia oral
• Absorción irregular e incompleta, es incómoda
• No aplicable en lesiones locales (Hemorroides), ni en diarreas
• FORMAS FARMACÉUTICAS PARA LA VÍA RECTAL:
– Supositorios, soluciones y pomadas
Cinética de fármacos por Vía Oral

S.L.

V.O.

Vía
rectal
VÍA • Consiste en la inyección de fármacos
directamente en los tejidos o líquidos
PARENTERAL corporales

• Permite conocer con exactitud la


cantidad de fármaco administrada
• Específica en fármacos que no se
absorben por vía oral
• No depende del paciente
• Útil cuando no es posible usar la vía oral
• Comporta algunos riesgos: Infección,
embolia, inflamación, abscesos
• Costosa, requiere de personal entrenado
• Existen 4 categorías:
– ENDOVENOSA,
– INTRAMUSCULAR,
– SUBCUTÁNEA O HIPODÉRMICA,
– INTRADÉRMICA
• Consiste en la inyección del fármaco
VÍA directamente en la circulación
• Se elimina su absorción y permite tener
ENDOVENOSA niveles elevados del medicamento en sangre
VENTAJAS
• Vía de elección en emergencias
• Acción inmediata
• Si aparecen efectos indeseables, se suspende
• Permite monitorear los niveles sanguíneos
• Ayuda en infusión de grandes volúmenes
• Útil en caso de fármacos muy dolorosos

DESVENTAJAS
• Infusión muy rápida puede causar efectos graves
• En extravasación provoca dolor, inflamación y necrosis
• Puede provocar embolismo
• En punción arterial accidental , espasmo y posible necrosis periférica
• Posible transmisión de enfermedades
• Consiste en la inyección del fármaco en
VÍA el tejido muscular

INTRAMUSCULAR • La rica perfusión vascular facilita su


absorción
• Sitios de inyección son:
– Glúteos, vasto externo, deltoides

• Permite el empleo de soluciones oleosas

• Indicada para fármacos de absorción lenta


y sostenida (penicilina benzatínica)

• Las substancias irritantes provocan


escaras o abscesos

• Inyección del ciático, implica parálisis y


atrofia de músculos
• Consiste en la inyección del fármaco en
el tejido celular subcutáneo
VÍA SUBCUTANEA
• Es poco vascularizado por lo que su
absorción es menor

• Útil para efectos sistémicos (Insulina en la DM)

• Valioso en anestesia local (retardado con


adrenalina)

• Sitios de inyección son: Cara externa de muslos,


anterior de abdomen y muslos

• Permite inyección de microcristales,


suspensiones
VÍA • Consiste en la inyección del fármaco
en la dermis, inmediatamente por
INTRADÉRMICA debajo de la epidermis

• Áreas del cuerpo empleadas son:

– Cara anterior antebrazos, parte media


– Región subescapular

• Útil para cantidades mínimas (< 0.1 ml)

• Absorción muy lenta

• Útil para pruebas cutáneas alérgicas y otras


OTRAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

• Vía intratecal o subaracnoidea

• Vía epidural

• Vía intraarterial

• Vía intraarticular

• Vía intraperitoneal
FORMAS FARMACÉUTICAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN PARENTERAL
• Preparados inyectables

• Preparaciones para diluir antes de la administración parenteral

• Preparaciones inyectables para infusión

• Polvo para preparaciones inyectables extemporáneas

• Implantes o pellets
VÍA • Consiste en la administración del
fármaco en forma de gas en la mucosa
INHALATORIA respiratoria

• Administración en forma de gas (02); polvo


(Beclometasona); líquido (Salbutamol)

• Absorción rápida por gran superficie


alveolar

• Vía útil para broncodilatadores

• Requiere de bajas dosis

• Difícil dosificar exactamente

• El alivio rápido de síntomas estimula el


abuso
• Consiste en la administración del
VÍA fármaco a través de la piel

PERCUTANEA • El objetivo es ejercer una acción


sistémica

• Administra principios activos y ejerce acción


sistémica

• Evita el efecto del primer paso y útil para


substancias liposolubles

• Permite obtener niveles plasmáticos estables

• Reduce aparición de efectos indeseables

• Aplicables como parche o por iontoforesis

También podría gustarte