Está en la página 1de 10

1

Momento 2 - Comprender la información

Presentado por:

Marina Pulido Bautista. 51.791.393

Maira Ortega. 1.019.027.664

Jhon Anderson Jurado. 1.022.950.733

Paula Andrea Álvarez Suarez 1.024.558.453

Yamileth López 66.979.673

Tutor:

Carlos Patiño Muñoz

Grupo:

403023_347

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ECSAH

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN

PSICOLOGÍA OCTUBRE 2021


Introducción

El contenido de este trabajo contiene el resultado del estudio y lectura de los contenidos
de la Unidad 2, de cual los estudiantes optaron por elegir el paradigma socio crítico, para
elaborar un ensayo, fruto del resultado de un consenso entre varias temáticas que agobian a la
sociedad colombiana y para este caso, a la ciudad de Bogotá. Como referencia para elaborar el
ensayo se tuvo en cuenta la lectura del texto Psicología en tiempos de crisis de Fouce (2018) de
la Unidad 2, donde este texto describe el miedo que sintió la sociedad española en una crisis en
la década pasada del 2010 al 2020, por lo cual el grupo de trabajo eligió el tema de inseguridad
que enfrenta la ciudad de Bogotá actualmente.

Con este trabajo se pretende entender por parte de los estudiantes el cómo, desde una
postura de un paradigma con enfoque psicológico, se puede contemplar, estudiar, analizar y
plantear una posible solución a las diferentes problemáticas que subyacen en una sociedad, que,
para este caso, se abordó desde la inseguridad que agobia a las personas y la ves las sumerge en
un miedo colectivo.
Ensayo_ Momento de evaluación intermedio

En el ojo de la inseguridad

Según la más reciente encuesta realizada por la firma Invamer, la percepción de los
colombianos frente a la delincuencia común en el país batió récord, tras evidenciar que el 96%
de los encuestados afirmó que ha empeorado.

Colombia es un caso de prueba para explorar las numerosas dimensiones del problema de
la seguridad global. En el contexto del orden internacional y la gobernabilidad, la crisis
colombiana pone de relieve dos de los aspectos más sobresalientes de las nuevas formas de
violencia e inseguridad global que han reemplazado la competencia de los superpoderes: los
estados débiles y la compleja interacción entre la seguridad doméstica y la internacional. La
crisis de seguridad en Colombia- Unidades

Esto nos muestra la problemática que tenemos latente hoy en cada parte de Colombia y
en especial Bogotá y sus alrededores, consecuencia del conflicto interno que traemos desde hace
más de 50 años, que tiene al país debilitado, con escenarios problemáticos como la corrupción,
una economía cada vez peor, el narcotráfico que trae violencia y además una economía diferente
y que nadie quiere reconocer, un estado indiferente, que no tiene una dirección clara para abordar
la crisis social y mantener un orden interno, altos niveles de inequidad social y una educación
excluyente.

Factores que influyen en la inseguridad en Bogotá

• La falta de oportunidades de empleo


• Migraciones de venezolanos
• Desplazamiento forzado que incrementa los cordones de miseria en la ciudad
• Corrupción- un estado con prácticas deshonestas e indiferente
• Tráfico ilegal de armas
• Desigualdad social
Datos estadísticos de la Personería de Bogotá

• En los primeros 8 meses del año, el hurto se incrementó en un 51% con respecto
a 2017. Cada 5 minutos un capitalino es víctima de ese delito.

• Unas 22 bicicletas son hurtadas diariamente en la Ciudad y cerca de 4 hogares


en la localidad de Suba, así como 2 vehículos y 2 motos en Kennedy.

• En Los Mártires, Antonio Nariño, Kennedy y Ciudad Bolívar, se incrementó


el número de homicidios en 2018.

• Ciudad Bolívar tiene 1,5 homicidios por día: Una tasa de 26,35 por cada
100.000 habitantes, 2 puntos más que el promedio del País durante 2017.

• Cada minuto se presenta una riña y cada 18 un caso de violencia intrafamiliar.

• Mientras tanto, a agosto de 2018 Bogotá registró 1.062 policías menos que los
que tenía a noviembre de 2017. Actualmente hay 17.225.

• Sólo 5.782 policías realizan vigilancia por cuadrante; diariamente hay 1.927
policías, es decir 1,8 por cuadrante, que algunos son de 46 hectáreas.

Relación existente entre miedo y crisis

Nos encontramos ante una emergencia social, donde muchas personas han perdido su
empleo, vivimos desde hace varios años sumidos en una fuerte desigualdad y exclusión social,
que ha generado una crisis en todos los pilares de nuestro desarrollo sostenible (ambiental,
económico y social).

Esta percepción de inseguridad afecta directamente la felicidad de los hogares, Romero


(2013). Podemos observar cómo los sectores con altos índices de criminalidad son los más
vulnerables, aquellos de escasos recursos o aquellos donde las problemáticas sociales son más
evidentes. Este tema de inseguridad afecta directamente la mente de las personas, al modificar la
percepción de cada uno tiene de su alrededor, su entorno próximo, esta sensación de inseguridad
se lleva consigo la tranquilidad y el bienestar de los afectados.

La inseguridad lleva implícita la palabra violencia. La OMS (2016) la define como el uso
intencional de la fuerza física o poder, contra uno mismo, otra persona, un grupo o una
comunidad, generando como resultado posible heridas, muerte, daño psicológico.

Este tema de seguridad ciudadana encierra un conjunto de opiniones, sentimientos,


actitudes, que se vinculan o se relacionan con una realidad objetiva. Es esta realidad la genera la
percepción de seguridad o inseguridad, de manera que es una construcción social, que se crea a
partir de una realidad objetiva, como la delincuencia, la violencia que se vive en el día a día, y de
una subjetiva que aumenta el miedo y la crisis, trayendo como resultado la percepción de
inseguridad.

Establecer características de la dimensión epistemológica propia de un paradigma


tradicional que permitan abordar la investigación en psicología frente a la
situación problémica planteada.

Realizaremos el análisis de la inseguridad desde el paradigma socio- critico

Desde el modelo critico social, se puede plantear la situación, como hecho notorio por el
que ha atravesado la sociedad bogotana desde hace varios años ataras, pero en los dos últimos
años ha venido empeorando y parecer esta problemática pareciera una cortina de humo muy
densa y con graves consecuencias de miedo para la sociedad bogotana, pero al parecer no le
produce miedo a los gobernantes que pareciera no les interesara buscar una solución definitiva a
esta problemática.

Debemos estudiar acerca de la percepción de cada ciudadano frente a este tema, cuáles
serían las causas de esta inseguridad, especialmente porque la mayoría señalaría el homicidio y
el hurto, a raíz de la falta de vigilancia, la escasa iluminación en algunos sectores, el aumento de
venta de sustancias alucinógenas, entre otras. Es fácil señalar y atribuir todo este tema tan
complejo en una sola causa, por eso se hace necesario realizar un análisis socioeconómico y
demográfico, presentando una comparación de indicadores por medio de una metodología
cuantitativa, la cual nos arroje cifras, datos numéricos, variables entre otras. Necesitamos
conocer a profundidad el comportamiento de cada persona involucrada, profundizar en ese
sentimiento colectivo de miedo, debemos apuntar a que esta sociedad en crisis no sea negativa,
que se destruya así misma, sino que por el contrario se analice, se pueda potenciar las fortalezas
y en conjunto buscar alternativas de solución y transformación.

Rol del psicólogo frente a la problemática

El rol del psicólogo frente al contexto de las diferentes problemáticas en Bogotá, es la de


gestionar acciones y propuestas de intervención acordes a las necesidades que deja la crisis
humanitaria generada por todo tipo de violencias que se vive en todos los ámbitos sociales y que
afectan a las personas, los grupos, las comunidades y las organizaciones sociales.

El psicólogo debe entender la realidad social, para poder crear relaciones de manera
afectiva y emocional, por lo anterior, el trabajo del Psicólogo cobra relevancia social,
interpretándolo como un acompañante en las situaciones del contexto y de la dignidad humana,
hacia la recuperación de vidas en comunidad, así, se gestionará por la efectividad de los derechos
humanos y la salud mental desde las posibilidades del trabajo y con orientación desde la
Psicología, de acuerdo con las realidades del contexto de trabajo, toda vez que los profesionales
de la psicología a partir de su objeto de estudio han internalizado saberes del ser humano en el
contexto de la humanidad como un todo de su cognición y sus sentimientos.

El profesional de Psicología puede jugar un rol importante en el cambio estructural de


una sociedad bogotana, donde se debe reconocer el problema enfocado en su génesis, para
focalizar la respuesta y promulgar soluciones, que nazcan desde lo individual para reconstruir
una ciudad desde el aporte individual y así lograr un objetivo colectivo. En Bogotá es evidente
que, cada día los hechos de inseguridad son más frecuentes, por tanto, una propuesta para los
gobernantes de Bogotá es enfocar la atención en el delincuente y su núcleo familiar, para que
desde la familia se haga un control de comportamiento y conducta con la ayuda del gobierno
local y programas de formación académica orientada a proyectos productivos o formación
profesional, con el ánimo de resocializar al individuo y con un acompañamiento del profesional
de psicología desde el principio a fin, así de esta manera se permite que posturas psicológicas
puedan ir más allá, para dar respuestas a las diversas situaciones que enfrenta Bogotá D.C. ante
su difícil situación de inseguridad social, que causan muertes, heridos, lesionados, traumatizados,
entre otros. Todo lo anterior con el fin de buscar la solución desde la base familiar, para
reconstruir tejido social que promueva el autocuidado y el cuidado del otro y paso a paso
construir una cultura sana y de mutua confianza.

Por falta de planificación urbana.

Verónica raffo (2014), señala que el inminente crecimiento de las ciudades exige de las
autoridades unas buenas políticas de desarrollo y planificación. El problema de diseño que
presentan las ciudades y las difíciles condiciones geográficas que exhiben alguno de sus barrios.

Sostiene Raffo, que si bien la inseguridad es una de las mayores preocupaciones para la
ciudadanía y sus gobernantes, existe otro tipo de inseguridad, igual de preocupante: el diseño y
planificación de las ciudades, las falencias que en este contexto se presentan traen como
consecuencia la suburbanización, la deficiencia en los medios de transporte y vías de acceso, la
carencia de servicios públicos óptimos, la fragmentación de la ciudad, el olvido de las autoridades
locales y por supuesto, la captura de estos lugares por parte de la autoridad y un estado paralelo,
como son las estructuras criminales, pandillas, bandas o llamados combos.

Por falta de diseño y planificación urbana, propio de barrios localizados bajo escenarios
geográficos difíciles, no es el único aspecto a revisar, cuando se trata de estudiar aquellos factores
de territorialización de la inseguridad, más aún, si se tiene en cuenta que hoy en día no es extraño
encontrar sectores urbanos centrales, que por sus condiciones de deterioro y abandono, representan
importantes situaciones de inseguridad y criminalidad.

El deterioro urbano ha estado asociado con en la mayoría de casos al proceso de crecimiento de


las ciudades, a la pérdida de poder adquisitivo de la propiedad, a la aparición de un comercio y
población laboral informal, a la presencia cada vez mayor de habitante de calle, el deterioro
arquitectónico y funcional de viviendas, edificios, equipamientos y vías de un sector específico de
la ciudad por insuficiente mantenimiento y desinterés del gobierno, así como por el abandono de
los mismos por parte de sus propietarios. Estos contextos de decadencia llevan al imaginario
colectivo a sentirse amenazado e inseguro y por ende, a generar una reacción natural de
autoprotección. (Davis 2011).

En consecuencia Se tiene que le deterioro arquitectónico y urbanístico, fue uno de los factores
que facilitó en estos sectores de la capital colombiana, que grupos y personas bajo condiciones de
pobreza, desigualdad social y marginalidad, se apropien de ellos. lo convierten en un escenario
propicio para la presencia de organizaciones criminales, habida cuenta que los elementos de
miseria bajo las cuales viven la mayoría de los habitantes de calle que se radican en estas zonas.
Proveían los componentes necesarios para su incursión en contextos delictivos y por ende genera
inseguridad.
En esta medida es claro el deterioro arquitectónico y funcional, así como la obsolescencia urbana,
tuvieron una incidencia directa en la formación de sitios marginales que inseguros.

Góngora y Suárez (2008), mencionan que en ciudades como Bogotá se aprecia una identidad
entre zonas deterioradas, índice de homicidios, marginalidad social y alta presencia de microtráfico.
Conclusiones.

 En los últimos años se ha venido desarrollando en nuestro país un fenómeno que se


denomina “inseguridad ciudadana”. Las estadísticas muestran un incremento de
acontecimientos que crean un clima de inseguridad y un sentimiento colectivo de miedo que
de alguna manera transforma la percepción de las personas frente a su entorno próximo.
 Existe una relación entre la seguridad y el bienestar social de las personas, de manera que
afecta principalmente la calidad de vida de cada uno de sus integrantes, ya sea positiva o
negativamente.
 Nosotros como estudiantes de psicología debemos entender la gran labor social que
debemos afrontar, siendo un acompañante hacia la recuperación de entornos seguros, y
gestionar en pro a los derechos humanos y la salud mental, trabajando desde la
orientación.
Referencias Bibliográficas

Fouce, J. (2018). Psicología en tiempos de crisis. Psicología y derechos humanos. Papeles del
psicólogo, páginas 228–229. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7171430

Gallifa, J. (2018) Research traditions in social sciences and their methodological rationales.
Aloma: revista de psicología, ISSN 1138-3194, Vol. 36, No 2, páginas 11-18.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6764595

González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, páginas
125-133. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=edsgao&AN=edsgcl.146790861&lang=es&site=eds-live&scope=site

González, J. (2014). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas


respuestas para viejos interrogantes, páginas 227-233. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=625605

Melero, N. (2014). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en


la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales, páginas 339-
352. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4164422

Valenzuela, Y. (2005) Positivismo y teoría crítica: Desafíos epistemológicos a considerar en la


Psicología Experimental. Psicológica UST, páginas 31-39. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4808698

https://www.semana.com/nacion/articulo/la-capital-del-miedo-la-aterradora-radiografia-de-la-
inseguridad-en-bogota/202119/

También podría gustarte