Está en la página 1de 243

PSICO

María Isabel Murillo Alarcón

Presentado a:

Ps. Jhon Fredy López Pabón

Ps. Lady Johanna Pereira Moreno

Ps. Lyda Maritza Bohórquez Zambrano

Universidad Cooperativa de Colombia

Programa de Psicología

2018
Contenido
Pág.

Introducción ................................................................................................................................................ 11
Capitulo I. .................................................................................................................................................... 12
Pruebas Psicotécnicas ............................................................................................................................. 12
Tabla de Baremos .................................................................................................................................... 14
Tipificación de los baremos. . ............................................................................................................. 16
Pruebas de Orientación Vocacional ........................................................................................................ 18
Tipos de Pruebas ..................................................................................................................................... 19
El Inventario de Preferencias Vocacionales de Kuder, Forma C – Vocacional ........................................ 19
Instrucciones ........................................................................................................................................... 20
Interpretación Del Perfil. ................................................................................................................... 21
Materiales. . ........................................................................................................................................ 22
La Prueba Intereses y Preferencias Profesionales Revisado IPP-R .......................................................... 23
Material. ............................................................................................................................................ 24
Aplicación. ........................................................................................................................................... 24
Ejemplo De Perfil De Resultados ......................................................................................................... 25
Estudios Realizados ................................................................................................................................. 25
CAPITULO II.................................................................................................................................................. 27
Assessment Centers ................................................................................................................................ 27
Técnicas de Evaluación ............................................................................................................................ 28
Etapas de Desarrollo ............................................................................................................................... 30
Modelo de Competencias Laborales ....................................................................................................... 34
Calificación. ......................................................................................................................................... 35
Formatos de Registro .............................................................................................................................. 36
Compe-Tea .............................................................................................................................................. 39
Normas de Aplicación y Corrección......................................................................................................... 40
Normas de Aplicación.............................................................................................................................. 41
Instrucciones Especificas ......................................................................................................................... 42
Aplicación por Internet........................................................................................................................ 42
Corrección ............................................................................................................................................... 43
Interpretación de las Áreas ..................................................................................................................... 43
Puntos fuertes y débiles del examinado. ............................................................................................ 45
Niveles Competenciales por área. ....................................................................................................... 45
Clima Laboral ........................................................................................................................................... 48
Descripción .............................................................................................................................................. 49
Primer Eje: ........................................................................................................................................... 49
Segundo Eje: ........................................................................................................................................ 50
Los Elementos del Cla Admiten Tres Opciones de Respuestas ........................................................... 51
Material para la Aplicación...................................................................................................................... 52
Normas Generales. .............................................................................................................................. 53
Aplicación. ........................................................................................................................................... 54
Utilización de la Solución Informática ..................................................................................................... 54
Opciones Esenciales de la Prueba ........................................................................................................... 55
Gestión De Claves Para Aplicar En Internet. ....................................................................................... 55
Definición de los Criterios de Clasificación y los Niveles ......................................................................... 56
Introducir las Respuestas de los Sujetos ................................................................................................. 57
Aplicación en Línea .................................................................................................................................. 58
Corrección de las Respuestas .................................................................................................................. 58
Informe Numérico ................................................................................................................................... 59
Criterio de Antigüedad ............................................................................................................................ 59
Criterio Nivel de Responsabilidad ........................................................................................................... 60
Criterio Sección Productiva ..................................................................................................................... 60
Informe Narrativo................................................................................................................................ 61
Resultados Generales .............................................................................................................................. 62
Interpretación Inter Empresas ............................................................................................................ 63
Validez ..................................................................................................................................................... 64
Guía Interpretación de Resultados CLA................................................................................................... 64
Escala de Desgaste Ocupacional (EDO) ................................................................................................... 65
Medición.................................................................................................................................................. 66
Validez ..................................................................................................................................................... 66
Confiabilidad............................................................................................................................................ 66
Interpretación de Puntuaciones .............................................................................................................. 66
Materiales para la Aplicación .................................................................................................................. 67
Recomendaciones Generales .................................................................................................................. 68
Perfil de Estrés ......................................................................................................................................... 75
Aplicación Y Calificación .......................................................................................................................... 76
Participantes............................................................................................................................................ 76
Aplicadores de la Prueba ......................................................................................................................... 77
Calificación Manual ................................................................................................................................. 77
Gráfica Resumen Perfil Estrés ................................................................................................................. 79
Puntuación Estandarizada ....................................................................................................................... 81
Valoración de Patrones de Respuestas Dudosas .................................................................................... 81
Interpretación de las Escalas Individuales............................................................................................... 82
Bienestar Psicológico ............................................................................................................................... 83
Elevaciones Múltiples De Las Escalas ...................................................................................................... 83
Perfiles de Grupo ..................................................................................................................................... 83
III CAPÍTULO................................................................................................................................................. 84
Pruebas de Evaluación y Medición Neuropsicológica ................................................................................. 84
Evaluación de Las Funciones Ejecutivas ...................................................................................................... 85
ENFEN (Evaluación Neuropsicológica ...................................................................................................... 85
de las Funciones Ejecutivas en Niños) ..................................................................................................... 85
Finalidad .................................................................................................................................................. 86
Contenido y Estructura............................................................................................................................ 87
Puntuaciones ........................................................................................................................................... 90
Cuadernillo de Anotación ........................................................................................................................ 90
Cuaderno de Estímulos............................................................................................................................ 90
Tablero con Anillas .................................................................................................................................. 90
Obtención del Perfil de Resultados ......................................................................................................... 91
Ejemplos para Calificar ............................................................................................................................ 92
BANFE-2. Batería de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales. ............................................................. 96
Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la COF y CPFM: .......................... 98
Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la CPFDL: .................................... 98
Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la CPFA:...................................... 99
ANILLAS. Test para la Evaluación........................................................................................................... 106
de las Funciones Ejecutivas ................................................................................................................... 106
Materiales y Procedimiento .................................................................................................................. 106
Ejemplo de Resultados .......................................................................................................................... 109
WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler ...................................................................................... 110
para preescolar y primaria .................................................................................................................... 110
Ficha Técnica ......................................................................................................................................... 110
Índices Secundarios ........................................................................................................................... 113
Nuevas medidas de velocidad de procesamiento. ............................................................................ 114
Nuevas Medidas de Memoria de Trabajo ............................................................................................. 116
Utilidad Clínica....................................................................................................................................... 117
Aplicación del Test................................................................................................................................. 117
Propiedades Psicométricas ................................................................................................................... 117
Corrección On-Line ................................................................................................................................ 118
(WISC-R). La Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños Revisada ................................................. 119
Escala Verbal ......................................................................................................................................... 120
Escala Manipulativa ............................................................................................................................... 121
Composición de los Tres Factores del WISC-R ...................................................................................... 123
Interpretación de las Puntuaciones del WISC-R .................................................................................... 125
Ventajas y Límites del WISC-R ............................................................................................................... 125
WAIS-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos-IV .............................................................. 127
Áreas de Aplicación ............................................................................................................................... 130
Formato de los Ítems............................................................................................................................. 130
Materiales.............................................................................................................................................. 131
Cualificación Requerida para el Uso del Test de Acuerdo con la Documentación Aportada ............... 131
Procedimiento de Corrección................................................................................................................ 132
Obtención de Puntuaciones Directas .................................................................................................... 132
Transformación de Puntuaciones.......................................................................................................... 132
Ejemplo de Aplicación de Balanzas ................................................................................................... 133
Informe/Perfil ........................................................................................................................................ 134
Capitulo IV ................................................................................................................................................. 139
Pruebas Psicológicas en Contextos Sociales y Jurídicos ............................................................................ 139
El Apgar Familiar........................................................................................................................................ 139
Mapa de Redes .......................................................................................................................................... 144
Linea de Vida ............................................................................................................................................. 147
Interpretación............................................................................................................................................ 148
Ecomapa .................................................................................................................................................... 149
(Spouse Assault Risk Assessment) SARA ................................................................................................... 150
Aplicaciones........................................................................................................................................... 150
Codificación ........................................................................................................................................... 150
Se Usa para las siguientes razones: ....................................................................................................... 151
SVR-20 Manual de valoración del Riesgo de violencia Sexual .................................................................. 153
Aplicación .............................................................................................................................................. 155
Limitaciones........................................................................................................................................... 156
Habilidades para su Uso ........................................................................................................................ 157
Evaluación ............................................................................................................................................. 157
Codificación ........................................................................................................................................... 158
Calificación ............................................................................................................................................ 158
EPV Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja ................................................ 161
Cyberbullying ............................................................................................................................................. 164
Normas de Aplicación............................................................................................................................ 166
Normas de corrección y puntuación ..................................................................................................... 167
Norma de Interpretación ...................................................................................................................... 167
Cuestionario A-D Conductas Antisociales - Delictivas ............................................................................... 171
Material ................................................................................................................................................. 172
Instrucciones ......................................................................................................................................... 172
Normas de interpretación ..................................................................................................................... 173
Reglas de calificación y puntuación....................................................................................................... 174
Tabla de Conversión .............................................................................................................................. 174
Guía para la valoración del riesgo de comportamientos violentos HCR-20.............................................. 175
Capacidades/habilidades del usuario .................................................................................................... 176
Ítems históricos ..................................................................................................................................... 176
Codificación ........................................................................................................................................... 177
Codificación de los ítems ....................................................................................................................... 177
Capítulo V .................................................................................................................................................. 181
Wartegg 16 Campos .................................................................................................................................. 181
Significación ........................................................................................................................................... 181
Fundamento .......................................................................................................................................... 182
Administración de la Prueba ................................................................................................................. 182
Formula Verbal ...................................................................................................................................... 183
Complementos de la Formula Verbal .................................................................................................... 184
Análisis e Interpretación........................................................................................................................ 185
Presión del Lápiz .................................................................................................................................... 195
Sombreado ............................................................................................................................................ 196
Categorías de Contenido ....................................................................................................................... 196
ISRA. Inventario De Situaciones y Respuestas de Ansiedad ...................................................................... 199
Finalidad ................................................................................................................................................ 199
Desarrollo .............................................................................................................................................. 199
Descripción de las Subescalas ............................................................................................................... 200
Factor I: Ansiedad ante la evaluación. ................................................................................................. 201
Factor II: Ansiedad interpersonal.. ........................................................................................................ 201
Factor III: Ansiedad fóbica. .................................................................................................................... 201
Factor IV: Ansiedad ante situaciones habituales o de la vida cotidiana. .............................................. 201
Instrucción de Aplicación ...................................................................................................................... 202
Áreas de Aplicación ............................................................................................................................... 203
STAXI-2 Inventario De Expresión De Ira Estado-Rasgo.............................................................................. 205
Fundamentos......................................................................................................................................... 205
Estado y Rasgo de Ira ............................................................................................................................ 206
Expresión y control de la Ira .................................................................................................................. 206
Aplicación .............................................................................................................................................. 208
............................................................................................................................................................... 209
¿Qué Debemos Tener en Cuenta? ........................................................................................................ 209
Pautas para Interpretar el STAXI-2 ................................................................................................... 209
STAI, Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo .......................................................................................... 214
Fundamento .......................................................................................................................................... 214
Material ................................................................................................................................................. 216
Instrucciones para la Aplicación ............................................................................................................ 216
¿Cuál se Aplica Primero? ....................................................................................................................... 216
Obtención de las Puntuaciones ............................................................................................................. 217
Calificación ............................................................................................................................................ 218
MMPI-2 Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 ............................................................. 220
Finalidad ................................................................................................................................................ 220
Fundamentos......................................................................................................................................... 221
¿Que Evalúa? ......................................................................................................................................... 221
Descripción de las Escalas ..................................................................................................................... 222
Definición de las Escalas Clínicas: Basado en Butcher y Colab (1989) .................................................. 224
Escala Depresión ................................................................................................................................... 225
Escala Histeria........................................................................................................................................ 225
Escala Desviación Psicopática................................................................................................................ 226
Escala Paranoia ...................................................................................................................................... 227
Escala Psicastenia .................................................................................................................................. 228
Escala Esquizofrenia .............................................................................................................................. 228
Escala Hipomanía .................................................................................................................................. 229
Escala Introversión Social ...................................................................................................................... 230
Administración ...................................................................................................................................... 231
Formas de Calificación........................................................................................................................... 232
Pasos para la Calificación ...................................................................................................................... 233
Elaboración de la Clave ......................................................................................................................... 235
Interpretación de las Puntuaciones ...................................................................................................... 236
Agradecimiento ......................................................................................................................................... 238
REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 239
Tabla de Gráficas

pág.

Figura 1. Dominus 48 14
Figura 2. Tabla Baremos 15
Figura 3. Manual Kuder C 19
Figura 4. Hoja de respuestas Kuder C 21
Figura 5. Manual IPP-R 23
Figura 6. Cartilla Manual CompeTEA 41
Figura 7. Manual CLA 48
Figura 8. Manual Burnout 65
Figura 9. Hoja de respuestas EDO 72
Figura 10. Perfil de Calificación EDO 73
Figura 11. Manual Perfil de Estrés 75
Figura 12. Hoja de respuestas Perfil de Estrés 78
Figura 13. Grafica de resumen Perfil de Estrés 79
Figura 14. Interpretación de resultados 80
Figura 15. Ficha técnica Evaluación Neuropsicológica de las
Funciones Ejecutivas en Niños. 86
Figura. 16. Puntuación De Interferencia 92
Figura 17. Corrección de Anillas. 92
Figura 18. Corrección de Fluidez. 93
Figura 19. Elaboración de Perfil y conversión de Puntuación
directa a decatipo 93
Figura 20. Ejemplo entrega de informe Evaluación de
pruebas psicológica 94
Figura 21. Ejemplo entrega de informe Evaluación de
pruebas psicológica y firmas 95
Figura 22. Instrumentos de la Batería de Funciones
ejecutivas y lóbulos frontales. 97
Figura 23. Mapa conceptual de la batería Batería
de Funciones ejecutivas y lóbulos frontales 100
Figura 24. Descripción de las pruebas que integran la batería 100
Figura 25. Materiales Test para la Evaluación de las
Funciones Ejecutivas 107
Figura 26. Tiempo empleado y número de movimientos
empleados en la realización 109
Figura 27. Estructura del Test (2:6 – 3:11) 112
Figura 28. Estructura del Test (4:0 – 7:7) 112
Figura 29. Cuaderno de Anotación 124
Figura 30. Escalas generales (Áreas verbal, manipulativa y
Total) 125
Figura 31. Razonamiento perceptivo 133
Figura 32. Grupos especiales de intervención 134
Figura 33. Informe de perfil WAIS-IV 134
Figura 34. Resumen Puntuaciones 135
Figura 35. Análisis de Puntuaciones 136
Figura 36. Análisis de puntuaciones fuertes y débiles 136
Figura 37. Análisis De Puntuaciones Procesamiento 137
Figura 38. Observaciones y Conclusiones 138
Figura 39. Formato APGAR familiar 142
Figura 40. APGAR familiar para niños 143
Figura 41. Mapa de Red social Familiar 145
Figura 42. Cuadricula Red Social 146
Figura 43. Hoja de codificación S.A.R.A 152
Figura 44. Factores Riesgo violencia Sexual 154
Figura 45. Ejemplo hoja de codificación SVR-20 159
Figura 46. hoja de codificación SVR-20 160
Figura 47. Ejemplo tabla de prorrateo ítems omitidos 163
Figura 48. Formato de EPV 163
Figura 49. Formato de evaluación cyberbullying 169
Figura 50. Formato de evaluación cyberbullying página 2 169
Figura 51. Formato de evaluación cyberbullying página 3 170
Figura 52. Formato de evaluación cyberbullying página 4 170
Figura 53. Cuestionario A-D 173
Figura 54. Tabla de baremos 174
Figura 55. Items HRC-20 175
Figura 56. Cuestionario HCR-20 178
Figura 57. Hoja de Presentación de la prueba Wartegg 198
Figura 58. Cuestionario de respuestas Staxi 2 213
Figura 59. Cuestionario STAI Cuestionario A52 de Ansiedad
Estado-Rasgo 219
Figura 60. Hoja de Calificación MMPI-2 233
Figura 61. Hoja de Registro de totales y gráfico 234
Introducción

Este libro contiene conceptos básicos del campo de las pruebas psicológicas, estas cumplen

con una importante función en relación con la evaluación y la intervención psicológica y por ello

requieren una atención especifica en los programas de formación de los futuros psicólogos por

tanto es indispensable conocer su funcionamiento, sus propiedades y las condiciones en las que las

pruebas deben ser utilizadas de manera responsable y adecuada son algunos de los temas que

comprenden este libro.

A su vez conocer la validez, interpretación de puntuaciones, definiciones en el momento de

la construcción de pruebas, análisis de estrategias, materiales, ámbitos propicios para su adecuada

administración, así como también la construcción de percentiles o puntuaciones estandarizadas,

cálculos y sus limitaciones desde los enfoques social, clínico, educativo y organizacional de la

psicología.

Finalmente, el objetivo principal es conocer los fundamentos de la psicometría como

disciplina científica encargada de la medida indirecta de los fenómenos psicológicos mediante el

desarrollo y la administración de las pruebas.

11
Capitulo I.

Pruebas Psicotécnicas

Aunque el hombre siempre ha sentido la necesidad de medir todo (incluso, el espíritu o

alma, como se buscaba en la Grecia clásica), lo cierto es que será en el siglo XX (concretamente,

en 1905) cuando se publique la escala de Binet-Simón, que se puede considerar como la gran madre

de los test. De un estilo clásico, incluía varios subtest y fue difundida con gran éxito por todo el

planeta y muy especialmente en Estados Unidos. También es necesario reconocer el gran desarrollo

en este campo que realizó el llamado padre de la psicometría, Francis Galton, a finales del XIX en

la Universidad de Cambridge, que fue capaz de publicar una primera tabla de baremos para

comparar distintos resultados. Posteriormente, James McKeen Cattell, que era discípulo de Galton,

publicó un artículo en la revista Mind en el que habló por primera vez del término test.

Como afirma J. Tovar (2011) “La Psicometría se ocupa de los problemas de medición en

Psicología, utilizando la estadística como pilar básico para la elaboración de teorías y para el

desarrollo de métodos y técnicas específicas de medición. La puntuación directa de una persona en

un test no es directamente interpretable si no la referimos a los contenidos incluidos en el test”. En

este capítulo nos centraremos en qué consisten las pruebas Psicotécnicas y la interpretación de

pruebas de Orientación Vocacional, para lo cual es necesario conocer y manejar diferentes

conceptos como son los baremos, centiles o percentiles, puntuaciones típicas eneatipos.

http://blog.uca.edu.ni/kurbina/files/2011/06/test-psicometrico_confiabilidad-y-validez.pdf

12
La actividad profesional del psicólogo requiere en muchos momentos la utilización de tests

que pretenden evaluar determinados constructos psicológicos no susceptibles a un proceso de

medición directa; por ejemplo, en el ámbito de la Psicología Educativa, la aplicación de tests de

inteligencia, de hábitos de estudio, de motivación, de habilidad lectora o de intereses vocacionales.

En el terreno de la psicoterapia individual, un psicólogo aplica determinadas pruebas para

diagnosticar los problemas depresivos de un cliente, su nivel de asertividad, etc

Los test psicotécnicos intentan indagar sobre las capacidades intelectuales de la persona,

como la inteligencia general, la memoria, la percepción o la atención. Estos test de selección son

un conjunto de exámenes aplicados a los candidatos a un puesto de trabajo con los que se busca

aportar elementos que ayudan en la toma de decisiones frente a un proceso de selección, además

de conocer y predecir la futura conducta laboral de la persona.

En ellas se evalúa la aptitud verbal, numérica, administrativa, el razonamiento, nuestros

valores, rasgos de nuestra personalidad o nuestra memoria. Además existen aspectos que abordan

las pruebas psicotécnicas como lo son pruebas de inteligencia, aptitud, personalidad y proyectivas.

Las pruebas Psicotécnicas o Psicométricas comprenden un instrumento empleado en la

evaluación de personal, formación empresarial, orientación profesional, evaluación de desempeño,

13
desarrollo directivo y liderazgo, entre otras; con él se pretenden identificar rasgos de personalidad

que favorecen o debilitan la acción para desempeñar determinados cargos.

Imagen tomada http://www.tests-gratis.com/tests-de-razonamiento-dominos.htm solo para

ilustración

Figura 1. Dominus 48

Para la corrección de las pruebas es importante tener claro lo siguiente:

Tabla de Baremos

Baremos, tablas de comparación, de transformación de puntuaciones. Están construidos en

base a una o varias escalas normativas (se aplican a un grupo o muestra y en base a ella luego se

hacen inferencias para la población). Existen diferentes tipos:

a. Cociente intelectual (CI). Se trata de comparar la edad cronológica (EC) con la edad

mental (EM). Es la media de actuación de cada edad, punto de referencia. En base a ese promedio,

por ejemplo, sabemos que un niño de 6 años que ha obtenido 8 puntos está en la media esperada

14
para su edad, si saca 10 puntos está por encima de la media de su edad y tiene una edad cronológica

de actuación de un niño de 8 años.

Ventajas: el CI tiene un uso universal y una interpretación generalizada.

Desventajas: el desarrollo es diferente según la edad y la interpretación es diferente, el CI es

dependiente de eso. Es difícil ver las diferencias después de los 18 años.

b. Escalas centiles. Ordenan al grupo, respecto a la actuación que todos los sujetos tienen.

Pueden ser centiles o percentiles.

Imagen tomada

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1RLNS_esCO745CO745&biw=1366&bih=637&tbm=isch&sa=1&ei=LaUOW5OWDtLAzgLt-

I3YCA&q=tabla+de+baremos+&oq=tabla+de+baremos+&gs_l=img.3...73130.73130.0.73293.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.img..1.0.0....0.zCk

Ar6P3p6Q#imgrc=oGZz6eRaV4hhXM: solo para ilustración.

Figura 2. Tabla Baremos

15
Baremos consisten en asignar a cada posible puntuación directa un valor numérico (en una

determinada escala) que informa sobre la posición que ocupa la puntuación directa (y por tanto la

persona que la obtiene) en relación con los que obtienen las personas que integran el grupo

normativo donde se bareman las pruebas.

¿Cómo se trabaja con los baremos?

Como afirma Aragon. L, (2004) “Una prueba psicométrica puede presentar una o varias

tablas de baremos. En ellas están presentados los puntajes directos y en los extremos (izquierda y

derecha) se observan una o dos escalas numéricas que sirven para transformar el Puntaje Directo

en una misma escala para que se pueda comparar y analizar todos ellos, ya que cada test tiene un

número diferente de ítems y por lo tanto, no se pueden comparar así”

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol7num4/Art3-2005-1.pdf

Tipificación de los baremos. Puntaje centiles (PC): Los centiles, como recordaremos,

representan medidas de posición en un distribución de frecuencias va de 1 a 99.

Decatipos (DE): va de 1 a 10 se basan en la z normalizada

Eneatipos (EN): va de 1 a 9

Desviación típica (S): va de 1 a 99.

Los eneatipos describe nueve tipologías básicas de la personalidad, cada una de estas

tipologías lleva aparejado determinadas pasiones, fijaciones, mecanismos de defensa y un

determinado autoconcepto de sí mismo.

16
La media es el valor que mejor representa a un grupo de puntuaciones. Es el promedio de

un conjunto de valores y es el más deseable a utilizar siempre que se pueda. La desviación estándar

simplemente el "promedio" o variación esperada con respecto a la media aritmética.

Éstos se reparten en valores bajos, medios y altos, creando un gráfico deforma acampanada

y simétrica con respecto a un determinado parámetro. El punto máximo de la curva corresponde a

la media, y tiene dos puntos de inflexión a ambos lados.

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol7num4/Art3-2005-1.pdf

La campana de Gauss es una representación gráfica de la distribución normal de un grupo

de datos.

17
Pruebas de Orientación Vocacional

La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses

vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del

mercado de trabajo. El primer paso de la rehabilitación vocacional es la elección de un interés

realista que permita al sujeto alcanzar su meta laboral (Anthony y cols., 1984).

También es un medio por el cual se puede ayudar a definir la elección profesional de una

persona. A través del asesoramiento y otras herramientas como la aplicación de pruebas

estandarizadas, se pueden reconocer las habilidades más sobresalientes y las áreas del saber en las

cuales una persona puede tener mayores probabilidades de éxito según sus preferencias e intereses.

18
Tipos de Pruebas

El Inventario de Preferencias Vocacionales de Kuder, Forma C – Vocacional

Es uno de los instrumentos con que se cuenta actualmente en el contexto de la orientación,

tanto al interior de los colegios como de los preuniversitarios, para la medición de los intereses.

Figura 3. Manual Kuder C FICHA TÉCNICA

KUDER-C, REGISTRO DE
NOMBRE: PREFERENCIAS VOCACIONALES
AUTOR: G.F. KUDER
Evaluación de los intereses en
diez campos de preferencias
aire libre, mecánico, cálculo,
OBJETIVO:
científico, persuasivo, artístico
literario, musical, asistencial y
administrativo.
USUARIOS: Adolescentes y adultos
FORMA DE
APLICACIÓN: Colectiva
TIEMPO DE
APLICACIÓN: Variable, entre 30 y 60 minutos
MATERIAL
QUE Manual, folleto de aplicación,
CONTIENE: hoja de perfil

Imagen tomada de https://web.teaediciones.com/KUDER-C--REGISTRO-DE-PREFERENCIAS-

VOCACIONALES.aspx solo para ilustración

Kuder-c, A partir de los intereses de un sujeto y sus preferencias, habilidades, personalidad

y aptitudes, se hace un análisis sobre los campos que le permita considerar las ocupaciones hacia

las que se sienta más inclinado. Tiene tres aplicaciones fundamentales: Orientación vocacional,

orientación profesional, consejo de estudios.

19
El Kuder-c consta de 168 items que permiten evaluar diez campos de intereses, cada ítem

presenta una serie de actividades, agrupadas de tres en tres. La persona evaluada ha de escoger, en

cada grupo de actividades, la que más le agrada (señalándola abajo del signo +) y la que menos le

agrada (señalándola debajo del signo.

La corrección puede hacerse de forma manual o informatizada. En el caso de la corrección

manual lo primero que hay que comprobar es que en cada ítem o terna de actividades sólo se ha señalado una

opción debajo del signo (+) y otra debajo del sig-no (–). Si no es así se deben comentar las

respuestas con la persona evaluada para que las modifique y se ajusten a las instrucciones, ya que

si no las puntuaciones pueden aumentar o disminuir artificialmente.

Instrucciones

En el presente cuadernillo encontrará una lista de actividades, las cuales están agrupadas de

3 en 3, lo que usted tiene que hacer es lo siguiente:

1. Leer las 3 actividades que contiene cada grupo.

2. Elegir entre las 3 actividades la que usted prefiere o le agrada más y la que le gusta menos.

3. Señalar su elección marcando con una cruz (x) en la columna y lugar

correspondiente de la hoja de respuestas, de acuerdo a los siguientes ejemplos:

CUADERNILLO HOJA DE RESPUESTAS + - -


a. Visitar un museo (le gusta más) (X) a O
b. Hojear libros (le gusta menos) O b (X)
c. Visitar una galería de arte O c O
d. Coleccionar autógrafos (le gusta menos) O d (X)
e. Coleccionar mariposas O e O
f. Coleccionar monedas (le gusta más) (X) f O

20
Imagen tomada de https://web.teaediciones.com/KUDER-C--REGISTRO-DE-PREFERENCIAS-VOCACIONALES.aspx solo
para ilustración

Figura 4. Hoja de respuestas Kuder C

Interpretación Del Perfil. El Perfil que se obtiene siguiendo las instrucciones anteriores,

permite conocer en qué áreas ocupacionales se manifiestan los intereses y preferencias del

examinado y los tipos de actividades a los cuales, probablemente, le gustaría vincularse. La

intensidad o nivel que señalan los percentiles obtenidos en las diez escalas pueden interpretarse de

la siguiente manera:

Si el puntaje obtenido se encuentra debajo del percentil 23 (niveles 1, 2 y 3), es muy

probable que el área y las ocupaciones que le corresponden no serían del agrado del

examinado.

21
Si el puntaje obtenido se sitúa entre los percentiles 23 y 76 inclusive (niveles 4, 5 y 6),

los intereses del examinado deben considerarse de tipo corriente, respecto al área o áreas

con dicho puntaje.

Si al puntaje obtenido le corresponde un percentil de 77 o más (niveles 7,8 y 9), existe

mucha probabilidad de que al examinado le gustaría el área o las áreas en las que tiene

dichos puntajes, y tal circunstancia debe tenerse en cuenta al hacer los planes para sus

futuros estudios o para la elección de una actividad o profesión.

A continuación se aplican las plantillas de corrección y se obtiene la puntuación directa en

la escala V, y en cada uno de los diez campos ocupacionales. Las puntuaciones directas de cada

uno de los campos ocupacionales se transforman en puntuación es centiles y eneatipos.

Antes de interpretar las puntuaciones es necesario analizar la puntuación de la escala V.

Esta escala permite evaluar la colaboración del sujeto y la confianza que cabe otorgar a sus

respuestas. Si la puntuación directa en la escala V está comprendida en el intervalo 31-39, ambos

valores incluidos, se puede considerar que el perfil es válido; si la puntuación es mayor de 39, es

posible que se hayan señalado más de un (+), o más de un (-), en cada terna; si la puntuación directa

es de V está entre 27 y 30, se considera “dudosa” y se deben investigar sus posibles causas. y

finalmente si la puntuación de V es inferior a 27, indica que el número de omisiones es muy elevado

y hay que dudar de la validez del perfil.

Materiales. La prueba se puede aplicar individual y colectivamente. Se debe disponer del

espacio y material organizado: lápiz, cuadernillo, hoja de respuestas.

22
La Prueba Intereses y Preferencias Profesionales Revisado IPP-R

FICHA TÉCNICA

IPP-R INTERESES Y PREFERENCIAS


NOMBRE: PROFESIONALES - REVISADO
AUTOR: Ma Victoria de la Cruz
The Psicological Corporation, san
PROCEDENCIA:
Antonio Texas (1997)
Jaime Pereña, Nicolás Seisdedos, Sara
Corral, David Arribas, pablo Santamria,
ADAPTACION Manuel Sueiro. Departamento I+D de
ESPAÑOLA: TEA Ediciones. S.A Madrid
Evaluación de diferentes funciones de
OBJETIVO la memoria a corto y mediano plazo
USUARIOS: Adultos desde 16 a 89 años.
Tipificación con una amplia muestra
representativa de la población
BAREMACIÓN: española
FORMA DE
APLICACIÓN: Individual
Una hora y media aproximadamente, la
TIEMPO DE aplicación completa de la escala, 30 a
APLICACIÓN: 35 minutos. Los test principales
Manual técnico, manual de aplicación,
MATERIAL dos cuadernos de elementos,
QUE cuadernillo de anotación, cuadernillo
CONTIENE: de dibujo y tablero con cubos.

Imagen tomada de https://web.teaediciones.com/IPP-R--INVENTARIO-DE-INTERESES-Y- PREFERENCIAS-


PROFESIONALES--REVISADO.aspx solo para ilustración

Figura 5. Manual IPP-R

Para que la aplicación del inventario sea realmente efectiva es preciso que los sujetos tengan

una información suficiente al realizar su elección entre las opciones que se les

Se diseñó con el propósito de ayudar a los estudiantes a elegir, entre las diversas profesiones

y actividades, las que les puedan proporcionar mayor satisfacción en el trabajo (es manifiesto que

el IPP-R persigue el mismo objetivo). Los elementos que integran el cuestionario son de dos tipos:

23
a) Los que requieren que el sujeto exprese su preferencia por diversas profesiones (se

presentan los nombres de algunas de las más representativas de cada uno de los campos de actividad

que se han considerado).

b) Los que requieren que exprese su preferencia por diversas tareas y actividades (se han

incluido de cada profesión las más representativas, tomadas de la Clasificación Nacional de

Ocupaciones, editada por el Instituto Nacional de Empleo).

Material. Aparte de este manual con las bases teóricas, descripción, normas de aplicación,

estudios estadísticos e interpretación de resultados, para la utilización del cuestionario son

necesarios los siguientes elementos:

 Cuadernillo

 Hoja de respuestas

 Material auxiliar: lapicero, goma de borrar, etc.

 Kit de corrección

Opcionalmente, existe la posibilidad de obtener un informe interpretativo automatizado,

elaborado a partir de las puntuaciones observadas.

Aplicación. Como técnica de ayuda para consejo vocacional y toma de decisiones, la

aplicación del inventario resultará de gran utilidad. Se elaboró, preferentemente, para ser utilizado

en centros de enseñanza (colegios, institutos, universidad) y su ámbito de aplicación el

Bachillerato, es decir, las edades comprendidas entre los 13 y los 18 años. Los resultados de la

aplicación proporcionan, tanto al estudiante como al orientador y al centro escolar, una información

valiosa que permitirá a los alumnos establecer las pautas de su futuro y al centro planificar los

servicios de orientación e incluso revisar o modificar el currículo. Se puede aplicar también en


24
situaciones laborales, ya que la información que proporciona resultará útil a la hora de establecer

planes de formación, decidir transferencias de personal, etc.

Ejemplo De Perfil De Resultados

https://web.teaediciones.com/IPP-R--INVENTARIO-DE-INTERESES-Y- PREFERENCIAS-PROFESIONALES--
REVISADO.aspx

Estudios Realizados

En Colombia se realizó una investigación descriptiva donde se aplicó un diseño transversal

no experimental que buscó describir los intereses y preferencias profesionales de 200 estudiantes

de grado 11° de 4 instituciones educativas públicas de Ibagué-Tolima, Colombia, a través del

25
inventario de intereses y preferencias profesionales (IPP). Dando como resultado: El 87.3% anhela

cursar una carrera profesional, las áreas son: sanitaria (26%), informática (20.3%), artístico/musical

(21.6%), agraria (20.2%) y militar (19.7%).

Por otro lado, en México, la Escuela del Nivel Medio Superior Centro Histórico León,

Universidad de Guanajuato, realizó un estudio sobre las realidades de la orientación están

cambiando constantemente, por lo que ya no sólo es necesario aplicar test, los cuales resultan hasta

ser predecibles para algunos estudiantes que aspiran a ingresar a la educación superior. Por tanto,

como una alternativa a ese modo de hacer la orientación educativa en el Nivel Medio Superior, este

trabajo está pensado para fomentar la capacidad crítica y la reflexión en los alumnos de este nivel,

para poder encontrar la carrera más acorde en cuanto a sus metas y capacidades, con la ayuda de

un instrumento didáctico y autocritico que aquí sugerimos y que ponemos a consideración de los

orientadores vocacionales de las Escuelas de Nivel Medio Superior.

26
CAPITULO II.

Assessment Centers

Como afirma Diaz, M. (2013) “El Assessment Center es un proceso metodológico que por

medio de diferentes técnicas permite evaluar a un conjunto de candidatos en sus habilidades

actitudes y potencial.

Su objeto fundamental es la evaluación objetiva y eficaz de las competencias laborales y el

potencial de desarrollo de las personas que trabajan y/o concursan por un cargo dentro de la

organización” https://isuu.com/jwillrp/docs/-libro-assessment-center

Para que se hace:

Para posibilitar la evaluación eficaz en las siguientes situaciones organizacionales:

• Selección y Reclutamiento Externo

• Promociones de puestos con responsabilidad de Gestión.

• Medición de Potencial de Gestión.

• Planificación de Carrera.

• Reclutamiento Interno de candidatos

• Profesionales para programas de management.

• Selección de Supervisores.

27
• Selección de la Gerencia Media.

• Identificación de Necesidades de Capacitación y Desarrollo de todos los niveles

gerenciales.

• Selección de individuos con potencial para llegar a la Alta Gerencia.

• Selección de individuos con habilidades especializadas.

• Selección de individuos para aprender actividades especializadas

Técnicas de Evaluación

• Se pueden realizar diversos ejercicios o actividades que varían de acuerdo a las

características del puesto y en consecuencia según lo que considere necesario evaluar.

• Entre los ejercicios se debe incluir un ejercicio de simulación del puesto lo más próximo a

la realidad posible.

• Se puede aplicar en grupos de hasta 3,6 y hasta 12 participantes o más, en todo caso se

recomienda que si el número es mayor se conformen dos grupos o más si es necesario.

• Es una metodología flexible; tanto que usted la puede adaptar a todas las competencias de

su organización.

 Requiere de varios actores para ser considerada como Assessment Center:

 1 Moderador

 Observadores

28
 Participantes

 Tiende a tener una duración entre 4 u 8 horas, dependiendo de la dinámica establecida. Hay

quienes pueden durar hasta 2 y 3 días aplicando esta técnica.

 La técnica se puede combinar con otras herramientas como las evaluaciones psicotécnicas.

 El AC puede ser definitivo dentro del proceso de selección o solo una parte del proceso.

 Usted mismo puede diseñar las pruebas situacionales teniendo en cuenta las técnicas que

la metodología le indica y, las competencias que se pretenden evaluar, lo más cercano

posible a la realidad, con tal de que los resultados de la evaluación sean lo más próximos a

la conducta a observar del candidato del puesto real.

El Assessment Center está constituido por diversos elementos, entre ellos:

 Evaluación con pruebas situacionales: Se evalúa al postulante en situaciones concretas

que debería ejercer en el cargo a desempeñar.

 Referencia a la conducta concreta: La forma de evaluación se refiere a conductas

concretas observables y no a supuestos teóricos y/o referenciadores de otras personas.

 Intervención de la línea de mando: Los directivos más cercanos al puesto de trabajo deben

estar presentes para observar y evaluar el rendimiento de los postulantes y poder establecer

criterios de éxito a lo largo de las pruebas situacionales.

 Basada en habilidades especificas: Se toman como referencia las habilidades o

competencias conductuales específicas que se han indicado con críticas para el puesto de

trabajo.

29
Etapas de Desarrollo

Preparación:

1. Determinación de objetivos

Se deberá establecer con claridad el objetivo para el cual queremos implementarla y cuáles

son los candidatos a evaluar. Esta determinación debe ser realizada en forma conjunta con el

profesional actuante en el proyecto y el máximo decisor de la línea en la cual se debe satisfacer la

necesidad.

La definición de objetivo es de especial importancia puesto que las características de un

Centro de Evaluación son distintas; ya sea que se trate de realizar:

• Una selección externa o interna

• Para el desarrollo o para detectar necesidades de capacitación

• Para evaluar jóvenes trainers o profesionales experimentados, empleados o vendedores.

Es necesario realizar un diseño adecuado y específico para cada caso particular.

2. Rol y selección de observadores-evaluadores.

Rol del moderador

Cada uno de los observadores aporta a la evaluación sus observaciones, comentarios y no

puede excluirse de la responsabilidad por la elaboración y recomendaciones del informe final.

Resulta importante que se tenga en cuenta la necesaria objetividad en el desempeño del

puesto y traten siempre de referir sus juicios y evaluaciones a hechos objetivos.

30
Una regla fundamental que deben respetar los observadores es la de no formular

opiniones o anticipar evaluaciones en el desarrollo de la actividad.

Ello lleva a situaciones tales como abstenerse de involucrarse en situaciones cómicas o a

soportar con estoicismo ciertos planteos en el desarrollo de las discusiones.

Rol del moderador

El moderador será una persona con formación profesional en ciencias sociales o una idónea

del área de Recursos Humanos.

Su rol consiste esencialmente en:

• Facilitar el funcionamiento del grupo.

• Impartir y explicar las distintas consignas

• Promover el caldeamiento inicial del grupo y contener eventuales desviaciones en el

proceso grupal.

• Sí debe poner límites a personalidades agresivas que pudieran manifestarse.

• Coordinar el funcionamiento del grupo de observadores y servirle de soporte técnico. Esto

no significa integrarse como evaluador.

• El moderador deberá ser una persona que posea talento para la conducción de grupos,

equilibrio y ecuanimidad. https://isuu.com/jwillrp/docs/-libro-assessment-center

• 3. Definición del perfil deseado

Se avanzará en la tarea siguiendo los siguientes pasos:

31
• a) Se confeccionará un listado de tareas.

• b) Se definirán los conocimientos y habilidades requeridas para resolver las tareas o

eventos priorizados en el ítem anterior.

• c) A partir de la definición de las habilidades requeridas se definen factores y conductas

indicativas que permiten inferir la presencia de dichas habilidades.

4. Estructuración de ejercicios en relación a perfiles demandados y conductas a

observar

Se deberán elegir los ejercicios que se consideren más adecuados, donde los evaluados

puedan mostrar las capacidades requeridas para la tarea que se busca.

5. Información a los participantes.

Preparación y organización de la actividad, los participantes de la actividad deberán recibir

oportunamente la siguiente información:

• Lugar y fecha del evento

• Duración prevista del mismo

• Descripción genérica de la actividad a desarrollar

• Objetivo de la actividad

• Información de resultados que se le dará y cuándo estará disponible.

32
6. Entrenamiento de los observadores

Un adecuado entrenamiento de los observadores permitirá una significativa cantidad de beneficios

entre los que cabe mencionar:

• Tiempo: Un adecuado entrenamiento permitirá profundizar la percepción y compresión del

mecanismo por parte de los observadores y evitará preguntas y dudas en el desarrollo de

los grupos de evaluación.

• Calidad: Al tomar contacto con la mecánica de los grupos podrán discutir previamente a

la práctica alguno de los fenómenos a observar como así también discutirán los problemas

típicos de la evaluación de personas (efecto de halo, efectos de contraste y similitud,

primera impresión, etc.)

• Ética: Tampoco parece razonable que los observadores hagan su práctica de evaluación

haciendo recaer el costo de la misma en postulantes o candidatos.

33
Modelo de Competencias Laborales

Actividades:

1. Línea de vida duración (10 minutos)

Objetivos:

o Conocer al candidato sin preguntas pre establecidas.

o Observar la capacidad de expresión verbal a innovación.

2. Torres del conocimiento (15 minutos)

Objetivos: Observar los comportamientos y evaluar las siguientes competencias.

• Trabajo en equipo.

• Comunicación.

• Liderazgo

3. Ayuda sin fronteras (30 minutos)

Objetivos: Observar los comportamientos y evaluar las siguientes competencias.

• Optimización de recursos.

34
• Tolerancia a la frustración

4. Astronautas en problemas

Objetivos: Observar los comportamientos y evaluar las siguientes competencias.

• Percusión.

• Toma de decisiones.

• Liderazgo

Calificación. Le corresponde al grupo de evaluadores (observadores):

• Repase la planilla y no deje espacios.

• De una valoración completa sobre las competencias y aspectos evaluados

• Escriba en una hoja su consideración respecto al proceso de evaluación y su posible elegido,

no la comparta y guárdela para el final de la sesión. Se anexan formatos de evaluación e

informe final.

35
Formatos de Registro
FORMATO No. 4 FICHA EVALUACIÓN CONSOLIDADA DE PARTICIPANTES. Recordemos la
sugerencia de que cada evaluador - observador tenga uno o dos participantes a cargo dentro de su proceso
de evaluación. Razón por la cual, una vez registradas las conductas de cada uno por separado, logre
establecer el margen diferenciador entre uno y otro; para lo que se hace necesario que cada observador
diligencie la ficha consolidada de participantes, donde se logre establecer el nivel comparativo de
competencias entre los aspirantes a cargo.
NOMBRE DE LA EMPRESA FICHA DE OBSERVACIÓN Y Versión 1
REGISTRO DE COMPETENCIAS
Elaborado por: xxx

Candidato: _________________________________________________________
Nombre del evaluador:___________________________________________________________
Fecha: ____________________

Competencia 1(malo) 2(regular) 3(bueno) 4(excelente)

1. RESISTENCIA A LA ADVERSIDAD
Modifica su conducta para alcanzar los

objetivos cuando surgen dificultades.

Analiza los casos particulares buscando

una solución original y efectiva.

Propone diversas soluciones ante una

situación de conflicto

2. TRABAJO EN EQUIPO
Puede representar sus propios intereses

y ser leal con los del grupo.

Es capaz de resolver con discreción las

divergencias con sus colegas

Participa Activamente en la obtención de

una meta común

3. CAPACIDAD DE ANÁLISIS
Identifica los problemas

Reconoce información significativa.

Busca y coordina datos relevantes.

4. ORIENTACIÓN AL CLIENTE

36
Demuestra sensibilidad hacia las

necesidades o demandas del cliente.

Escucha las demandas del cliente y da

respuestas consistentes.

Canaliza los requerimientos del cliente

5.LIDERAZGO
Orienta la acción de sus grupos en la dirección
necesaria para el logro de los objetivos

Tiene energía y perseverancia y las transmite con


su ejemplo a los demás, logrando que su gente
desarrolle también sus tareas con un alto nivel de
energía.

Inspira con su ejemplo; brinda valores de acción.

Análisis De Resultados

• Socialización de las calificaciones entre los grupos evaluadores, observador y moderador,

tiempo estimado 15 minutos.

• Devolución de resultados. Tiempo estimado 10 minutos.

37
FORMATO No. 5. INFORME FINAL ASSESSMENT CENTER. Una vez reunidos los
observadores, haber compartido los resultados desde cada punto de vista, y luego de haber
llegado a un consenso, se procederá a realizar un sólo informe final de evaluación Assessment
Center. En aquellos casos de procesos de selección, la técnica indica hacer el informe
correspondiente a la persona que se considera competente para el cargo y debe ser firmado por
todos los observadores, garantizando con ello su aceptación sobre el proceso de evaluación. Hay
quienes realizan un informe por cada candidato evaluado.

NOMBRE DE LA EMPRESA FICHA EVALUACIÓN Versión: 1


CONSOLIDADA DE
PARTICIPANTES
Elaborado por: xxx
Cargo evaluado: ________________________________________

Evaluadores:__________________________________________________________________________
______________________________________________________

Fecha: _____________________________

Competencia Candidato 1 Candidato 2 Candidato 3 Candidato 4

Req. Eval. Req. Eval. Req. Eval. Req. Eval.

RESISTENCIA A
LA ADVERSIDAD

TRABAJO EN
EQUIPO

CAPACIDAD DE
ANÁLISIS

ORIENTACIÓN AL
CLIENTE

LIDERAZGO

RANKING DE
POSICIONES

OBSERVACIONES:

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

FIRMA EVALUADOR: _______________________________________

38
Compe-Tea

El COMPE-TEA es una prueba que sirve para la evaluación de competencias en el ámbito

laboral. Su contenido:

• 170 ítems para evaluar 20 competencias distribuidas en

• 5 temas.

Ficha Técnica:
Nombre: COMPE-TEA, Evaluación de competencias
Autores: David Arribas y Jaime Pereña
Lugar y fecha de origen: TEA Ediciones, S. A. (2009)
Aplicación: Individual y colectiva cualitativos
Baremación: Puntuaciones S y niveles competenciales para diferentes
referencias: población, nivel alto, cuerpos de seguridad y
Sudamérica
Material: Cuadernillo, hoja de respuestas, kit de corrección y manual

Evaluación por Competencias

Los tests de competencias no constituyen un consenso absoluto. Según McClelland (1973,

citado por Arribas y Pereña en 2009) las pruebas no predicen que una persona tenga éxito en la

vida y son ineficaces aplicándose en minorías y niveles socioeconómicos bajos.

Ámbitos Para Evaluar Competencias

 Pruebas situacionales

39
 Discusiones de grupo

 Entrevistas de competencias

 Assessment center

 Evaluación 360°

Las 5 áreas por competencias:

Intrapersonal: Estabilidad emocional, confianza en sí mismo, resistencia a la adversidad.

Interpersonal: comunicación, establecimiento de relaciones, negociación, influencia, trabajo en

equipo.

Desarrollo de tareas: Iniciativa, orientación a resultados, capacidad de análisis, toma de

decisiones.

Entorno: conocimiento de la empresa, visión y anticipación, orientación al cliente, apertura,

identificación con la empresa.

Gerencia: Dirección, liderazgo, planificación y organización.

Normas de Aplicación y Corrección

• La aplicación puede realizarse de forma individual o colectiva

• No existe límites de tiempo para dar respuestas, lo cual puede producir un cambio en el

entorno de evaluación.

• Campos de aplicación:

40
1. Selección de personal.

2. Formación.

3. Coaching

4. Consultoría.

5. Orientación laboral.

Figura 6. Cartilla Manual CompeTEA

Normas de Aplicación

• Estancia tranquila y privada, libre de distracciones, temperatura confortable, iluminación

adecuada.

• Buen clima de aceptación, poniendo en relieve la importancia de la sinceridad en las

respuestas, recalcando el hecho que la falta de disposición puede ser detectada en el

procedimiento del test.

• Leer las instrucciones en voz alta al mismo tiempo del examinado.

• Evitar las palabras prueba o test, pues el sujeto piensa que pueden haber respuestas correctas

más que otras.

• Dar la oportunidad al sujeto de preguntar.

• Repasar las instrucciones sobre el cuestionario con el sujeto.

41
• Aclarar el formato del cuadernillo con las ambas escalas de frecuencia y grado de acuerdo,

poniendo énfasis en las determinadas frases. Se refiere a la frecuencia de las conductas del

sujeto; y a las opciones que merecen algunos hechos o valoraciones que se le presentan.

• Explicar y comentar los ejemplos que aparecen en las instrucciones.

• Observar la forma en como el sujeto anote las respuestas en la hoja de respuestas.

Instrucciones Especificas

• “voy a entregarles unas hojas como estas. Solo deberán anotar sus contestaciones en ellas”

• “ahora vamos a leer las instrucciones de la portada del cuadernillo; yo lo hare en voz alta

mientras lo hacen silenciosamente”

• “ por ultimo, hay una cosa importante que deben tener en cuenta. Esta prueba se contesta

únicamente en la hoja de respuesta. Asegúrese de que todo el mundo marca sus respuestas

en dicha hoja en el orden indicado por cada pregunta del cuadernillo, ya que en caso de

error la aplicación podría ser invalida”.

Aplicación por Internet

• Existe la posibilidad de que el COMPE-TEA sea aplicado por internet, por medio de la

plataforma e-teaediciones (http://web.teaediciones.com/Inicio.aspx).

• Este tipo de aplicación debe ser utilizado con cautela y siempre bajo la supervisión del

examinador, ya que los resultados podrían no ajustarse a la realidad.

42
• Pero la plataforma de aplicación y corrección de test por internet TEA Ediciones, permite

analizar con facilidad y recibir los resultados de forma inmediata.

Corrección

Como en otros cuestionarios, la corrección del COMPE-TEA ha de realizarse con ayuda de

procedimientos informáticos, pues la corrección con las antiguas plantillas sería demasiado lenta y

sujeta a errores.

• Aplicación y corrección mediante e-teaediciones http://web.teaediciones.com/Inicio.aspx).

• Corrección por internet mediante e-perfil

• Corrección mecanizada mediante lectura de marcas ópticas.

Interpretación de las Áreas

1. Área intrapersonal

Se refiere al modo en el que el examinado se relaciona consigo mismo. En términos generales,

las personas con puntuaciones altas se caracterizan por un buen conocimiento de su mundo interior

y por ser capaces de gestionar sus propias emociones en muy diferentes contextos. Las personas

con puntuaciones bajas pueden presentar algún conflicto emocional interno, bien sea debido a la

falta de confianza en sí mismos, a la falta de control en determinadas situaciones o a su estado

agitado o irascible de tipo general o debido a una situación concreta.

43
2. Área interpersonal

Se refiere al modo en el que el examinado se relaciona con las personas que le rodean en el

trabajo. Así, las personas con puntuaciones altas se desenvuelven bien en la mayoría de las

actividades que implican la intervención de otras personas para el cumplimiento de un objetivo y

se relacionan satisfactoriamente con los demás para beneficio de ambas partes.

3. Área de desarrollo de tareas

Se refiere al modo en el que el examinado afronta las tareas que lleva a cabo dentro de su

dinámica habitual de trabajo. Así, las personas con puntaciones altas tenderán a asumir la

responsabilidad y a ser resolutivos y organizados en el análisis de las tareas.

4. Área de desarrollo de tareas

Se refiere al modo en el que el examinado afronta las tareas que lleva a cabo dentro de su

dinámica habitual de trabajo. Así, las personas con puntaciones altas tenderán a asumir la

responsabilidad y a ser resolutivos y organizados en el análisis de las tareas.

5. Área gerencial

Se refiere al modo en el que el examinado gestiona, dirige o lidera a otros. Las personas con

puntuaciones altas tienden a dirigir sus acciones y cooperar con visitas a alcanzar resultados

mediante un estilo de dirección efectivo y comprometido con los demás.

Arribas D. y Pereña J. (2009) COMPE-TEA Evaluación de competencias, TEA Ediciones S. A.

44
Puntos fuertes y débiles del examinado.

Arribas D. y Pereña J. (2009) COMPE-TEA Evaluación de competencias, TEA Ediciones S. A

Niveles Competenciales por área.

Arribas D. y Pereña J. (2009) COMPE-TEA Evaluación de competencias, TEA Ediciones S. A

45
Arribas D. y Pereña J. (2009) COMPE-TEA Evaluación de competencias, TEA Ediciones S. A

46
Arribas D. y Pereña J. (2009) COMPE-TEA Evaluación de competencias, TEA Ediciones S. A

47
Clima Laboral

El clima organizacional de acuerdo con Méndez (2006) ocupa un lugar destacado en la

gestión de las personas y en los últimos años ha tomado un rol protagónico como objeto de estudio

en organizaciones de diferentes sectores y tamaños que buscan identificarlo y utilizan para su

medición las técnicas, el análisis y la interpretación de metodologías particulares que realizan

consultores del área de gestión humana o desarrollo organizacional de la empresa.

https://web.teaediciones.com/.../2014_DICIEMBRE_Gestion_de_equipos.pdf

Figura 7. Manual CLA

Ficha Técnica

 Titulo: CLA Cuestionario de Clima Laboral.

• Autores: Sara Corral Gregorio y Jaime Pereña Brand.

• Procedencia: Departamento de I+D, TEA Ediciones, S.A.

• Aplicación: Individual y Colectiva.

• Duración: 30 min Aproximadamente.

• Numero de ítems: 93

• Significado: Evalúa el Clima Laboral de las organizaciones,

distinguiendo entre 8 escalas o dimensiones y una escala global del

clima (CLA).

48
Descripción

El Cuestionario de Clima Laboral, CLA, consta de 93 ítems, que se puntúan en ocho escalas

o dimensiones que se definieron al diseñar el instrumento como aspectos parciales del clima

laboral.

Estas ocho dimensiones se agrupan en dos grandes ejes que han convertido en clásicos

desde los estudios de Blake & Mouton (19811994).

El primer eje se refiere a la Empresa u Organización y reúne las dimensiones del clima

laboral que dependen en mayor medida del funcionamiento y organización de la entidad.

Primer Eje:

Empresa U Organización:

❖ Organización (ORG):

Se refiere a la opinión que existe sobre el nivel

organizativo de la entidad, claridad en la distribución de funciones, el grado de planificación de

los trabajos, la disponibilidad o carencia de los medios necesarios para realizar las tareas.

❖ Innovación (INN):

Esta dimensión se refiere al grado de innovación,

49
dinamismo y adaptación a las necesidades del mercado que se percibe en la Organización.

❖ Información (INF):

La opinión que los empleados tienen sobre el nivel de información existente en la

organización es otro de los factores importantes del clima laboral.

❖ Condiciones (CON):

Se refiere a las condiciones materiales de trabajo, entre ellas las compensaciones

económicas, afectan de forma decisiva la satisfacción de los trabajadores.

Segundo Eje:

Persona:

Recoge aquellas dimensiones de clima laboral que tienen más relación con las actitudes y

vivencias personales.

❖ Implicación (IMP):

Evalúa la percepción del sujeto sobre el grado de implicación que las personas que trabajan

en la entidad tienen con la organización, hasta qué punto se siente participe de un proyecto común

o, por e contrario, desvinculadas de los objetivos generales.

❖ Autorrealización (AUT):

Se realizan preguntas para indagar hasta qué punto de trabajo en la organización es un factor

de realización personal y de progreso y hasta qué punto contribuye el crecimiento personal.

❖ Relaciones (REL):

50
Evalúa la percepción del sujeto sobre el grado de satisfacción existente en las relaciones

personales generales en el ámbito laboral.

❖ Dirección (DIR):

Evalúa el grado de satisfacción existente con relación a los superiores y directivos de la

organización.

Los Elementos del Cla Admiten Tres Opciones de Respuestas

A Efectos De Corrección Y Tabulación:

de los resultados, cada una de las tres opciones de repuesta recibe 0, 1 y 2 puntos

51
Material para la Aplicación

52
Corral, S, (2018). CLA. Obtenido de www.web.teaediciones.com/CLA--CLIMA-
LABORAL.aspx

Normas Generales.

❖ Todas las anotaciones se harán con LAPIZ

❖ Las hojas se enviarán calificadas, ordenadas por el número de identificación de los sujetos,

clasificados por grupos según el área de la organización, sexo o edad.

❖ Las hojas NO deberán presentarse DOBLES, ARRUGADAS NI MANCHADAS.

❖ Las RESPUESTAS se notarán precisamente en el lugar DESTINADO A ELLAS.

53
Aplicación.

✓ Debe ser ANONIMA.

✓ Se aplica en línea o en papel y lápiz.

✓ Se puede clasificar en tres criterios:

Antigüedad: Menos de 6 meses, Mas de 6 meses a 2 años, 2 a 5 años, 5 a 10 años, y más de 10

años.

Nivel del puesto: Responsables de Departamento Coordinadores y técnicos Administrativo.

Departamento: Áreas de la organización

Utilización de la Solución Informática

Para acceder a la solución informática se debe entrar a la web de TEA Ediciones y pulsar la opción

CLA en donde nos darán 2 opciones de ingreso.

Código o usuarios registrados

Inscripción Usuarios no
registrados

54
Opciones Esenciales de la Prueba

Acumular Usos

Definición de los criterios de


clasificación y los niveles

Gestión de claves para la aplicación


por internet

Introducir las respuestas


de los sujetos

Corrección de las respuestas

Eliminar datos

Acumular Usos: Cantidad de usos disponibles

Gestión De Claves Para Aplicar En Internet.

 Genera las claves para los sujetos que van a aplicar la prueba y genera una carta de las

finalidades para utilizar el sistema.

 Generar carta con claves de acceso. Fichero tipo PDF, el encuestado ingresa y el sistema

reconoce su clave, así que le hace redirección al test.

55
Definición de los Criterios de Clasificación y los Niveles

Generan 5 posibles criterios de clasificación donde se pueden generar hasta 9 sub grupos.

El sujeto que responde deberá indicar a qué sub grupo pertenece lo que permitirá que el

sistema genere resultados en sub grupos.

Corral, S, (2018). CLA. Obtenido de www.web.teaediciones.com/CLA--CLIMA-


LABORAL.aspx

56
Introducir las Respuestas de los Sujetos

Cuando la aplicación se hace en papel y deben introducir las respuestas al sistema.

Corral, S, (2018). CLA. Obtenido de www.web.teaediciones.com/CLA--CLIMA-


LABORAL.aspx

57
Aplicación en Línea

 Ingresan a TEA WWW.TEAEDICIONES.COM/CLA

 Redirección al test y posteriormente el sujeto deberá indicar a qué grupo de clasificación

pertenece.

 Al finalizar se da la orden de corrección al sistema, los datos se guardan y se consume un

uso y la clave queda inutilizada.

 Si llegase a interrumpirse la prueba el sistema guara las respuestas y al re ingresar al

sistema, automáticamente volverá al lugar donde quedó.

 La interrupción NO genera más usos ni costos adicionales.

Corrección de las Respuestas

❖ Se realiza al finalizar el proceso, cuando todos hayan contestado, ose haya hecho el cambio

del papel al ordenador.

❖ Puede consultar los resultados cuantas veces sean necesarios, De igual manera los

cuestionarios que han respondida hasta el momento.

58
Informe Numérico

Corral, S, (2018). CLA. Obtenido de www.web.teaediciones.com/CLA--CLIMA-


LABORAL.aspx

Criterio de Antigüedad

59
Criterio Nivel de Responsabilidad

Corral, S, (2018). CLA. Obtenido de www.web.teaediciones.com/CLA--CLIMA-


LABORAL.aspx

Criterio Sección Productiva

60
Informe Narrativo

Se hace una breve descripción, nombre de la empresa y número de participantes.

• Criterios de Antigüedad, Nivel de responsabilidad, Área de trabajo y Sección

productiva.

• Dimensión Empresa y Organización:

61
Organización (ORG) Innovación (INN) Información (INF) Condiciones (CON)

• Dimensión Persona: Autorrealización (AUT) Implicación (IMP) Relaciones (REL) Dirección

(DIR)

https://web.teaediciones.com/.../2014_DICIEMBRE_Gestion_de_equipos.pdf

Resultados Generales

Se calcula la estadística (media, desviación típica, puntuación mínima y puntuación

máxima) de la muestra total (N=229) en cada una de las variables.

62
Interpretación Inter Empresas

En él se compara cada uno de los grupos con la media de toda la empresa, de modo que es

posible comprobar si existen diferencias entre los grupos a nivel global o si alguno de ellos se

desmarca de la tendencia general de la muestra (por encima o por debajo)

Se hace la comparación de las puntuaciones medias con el baremomuestra de tipificación

compuesta por 25.857 personas, trabajadores de centros y organizaciones de diversos ámbitos y

características que sirven de referencia para comparar los resultados obtenidos.

63
Validez

Validez de constructo por las elevadas correlaciones existentes entre las diversas escalas, el

modelo teórico consiste en agrupar las 8 escalas en 2 grandes dimensiones (persona y empresa).

PERSONA EMPRESA

IMP implicación ORG organización

AUT Autorregulación INN innovación

REL Relaciones INF información

DIR Dirección CON condiciones

Guía Interpretación de Resultados CLA

64
Escala de Desgaste Ocupacional (EDO)
Figura 8. Manual Burnout

En los últimos años se ha comenzado a hablar sobre el fenómeno del burnout o desgaste

ocupacional como una patología grave, relacionada de manera muy cercana con las exigencias del

ámbito laboral y el estilo de vida que implica. El fenómeno ya se ha ubicado como un trastorno

emocional provocado por el trabajo cuyas consecuencias físicas y psicológicas pueden llegar a ser

verdaderamente graves si dicho fenómeno se somatiza.

Agotamiento Físico
y Emocional

Actitudes Negativas
hacia el trabajo

Perdida de Interés
hacia los clientes
65
Medición

En sus inicios, el burnout fue descrito mediante técnicas proyectivas, entrevistas,

observaciones clínicas, auto informes y cuestionarios.

Validez

La validez es el grado en que un instrumento de medición mide realmente lo que se propone,

es decir lo que se valida no es el instrumento, sino la interpretación de los datos obtenidos por

medio de él.

Confiabilidad

Es la exactitud, la precisión con que un instrumento de medición mide el objeto, es la

ausencia de errores de medición utilizando un instrumento determinado.

Interpretación de Puntuaciones

Debe interpretarse como un estimado de la ejecución en un conjunto de circunstancias

dadas, característica absoluta, generalizado, total, con todas las demás circunstancias, ética, el

examinado tiene derecho a saber la puntuación y las interpretaciones.

Prado, J. F. (2008). EDO Escala de desgaste ocupacional (Burnout). México: manual moderno.

66
FICHA TÉCNICA

Materiales para la Aplicación

• Manual de aplicación e interpretación.

• Cuaderno de preguntas.

• Hoja de respuestas.

• Plantilla de calificación.

• Formato de calificación para la interpretación

67
Recomendaciones Generales

Administración:

1. Se puede leer las instrucciones en voz alta

2. La persona que va a ser evaluada puede leer las instrucciones del cuestionario.

Se le pedirá a la persona que responda con toda honestidad

Se invalidará cuando:

1. Deje más de un 20$ de preguntas sin contestar

2. Cuando conteste en una sola columna todo el cuestionario

3. Si se demora cinco minutos en contestar todo el cuestionario.

Objetivo:

Evaluar, a través de la aplicación de 130 reactivos, el desgaste ocupacional en adultos

ocupacional en adultos dentro de su vida laboral.

Es un instrumento que pretende cubrir las necesidades de medición del desgaste

ocupacional (Burnout) con estándares psicométricos formales y confiables.

Evalúa tres factores importantes:

 Agotamiento

 Satisfacción

 Despersonalización

68
Prado, J. F. (2008). EDO Escala de desgaste ocupacional (Burnout). México: manual moderno

69
70
Agotamiento Despersonalización Insatisfacción al logro

Prado, J. F. (2008). EDO Escala de desgaste ocupacional (Burnout). México: manual moderno

71
Figura 9. Hoja de respuestas EDO

Prado, J. F. (2008). EDO Escala de desgaste ocupacional (Burnout). México: manual moderno

72
Prado, J. F. (2008). EDO Escala de desgaste ocupacional (Burnout). México: manual

moderno.

Figura 10. Perfil de Calificación EDO

73
Interpretación EDO

74
Perfil de Estrés

Figura 11. Manual Perfil de Estrés

Nombre: Perfil de
estrés
Autor: Kenneth M.
Nowack
Año: 2002
Estandarización:
Mexicana
Duración: 20-25
minutos

www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Ejemplo_Perfil_JSS.pdf

Es una prueba diseñada para identificar las áreas que ayudan a una persona a tolerar las

consecuencias dañinas del estrés cotidiano.

Descripción de la prueba Descripción de la prueba Descripción de la prueba

El perfil de estrés Brindar información a Muestra de 1.111 personas.


evalúa 15 áreas los clínicos y a las
relacionadas con el personas sobre los Edades entre 20- 68 años.
estrés y el riego de factores que
enfermedad. intervienen en la
Consta de 123 relación entre la salud
reactivos. y el estrés.

75
Aplicación Y Calificación

Participantes

 Que posea buena lectura de secundaria

 Mayores de 20 años hasta los 68 años.

76
Factores que Influyen en la Realización de la Prueba:

 Cansado

 Ansioso

 Estado confusional

Aplicadores de la Prueba

• El examinador debe estar familiarizado con las pruebas psicométricas.

• El examinador debe ser una persona neutral, dentro de los examinados.

• Reducir los Sesgos de respuestas.

• Asegurarse que las respuestas estén completas.

• Maximizar la intimidad y confidencialidad del individuo.

Calificación Manual

• Verificar que estén los datos del examinado.

• Verificar que las respuestas estén completas.

• El perfil de estrés, se puede calificar sino existe más del 20% de reactivos sin contestar.

77
Figura 12. Hoja de respuestas Perfil de Estrés

78
Gráfica Resumen Perfil Estrés

Imagen tomada de www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Ejemplo_Perfil_JSS.pdf solo para


ilustración
Figura 13. Grafica de resumen Perfil de Estrés

79
www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Ejemplo_Perfil_JSS.pdf

Figura 14. Interpretación de resultados

80
Puntuación Estandarizada

Valoración de Patrones de Respuestas Dudosas

Sesgos en la respuesta que consta de 5 reactivos entre falsos y verdaderos:

• Calificación en estos reactivos indican que la persona pudo presentarse de una forma poco

usual.

• Puntuación mayor a o distorsión de respuestas

NOTA: Inconsistencia en las respuestas, contiene 10 pares de reactivos

81
Interpretación de las Escalas Individuales

• Estrés: + 60 niveles relativamente alto de estrés - 40 niveles reducidos de estrés

• HABITOS DE SALUD: (incluyen el conglomerado de reactivos ARC) + 60 buen

mantenimiento – 50 lo contrario)

• Red de apoyo social: + 60 satisfacción con las red de apoyó – 40 lo contrario

• Conducta tipo A: + 60, sus conductas son de mayor frecuencia e intensidad al enfrentar el

estrés del trabajo y en la vida cotidiana.

• Fuerza cognitiva: + 60, tienden a experimentar un nivel de compromiso y de participación

relativamente altos en su trabajo y en su familia. - 40 son propensos a sentirse confundidos

en su trabajo y su vida familiar.

• Estilo de afrontamiento: + 60 un uso frecuente de este ítem, - 40 ausencia de este.

- Valoración positiva: Exploran el uso de comentarios de apoyo y motivación auto dirigidos

para minimizar la percepción de estrés.

- Valoración Negativa: se caracteriza por la auto culpabilidad, critica o pensamiento

catastrófico.

- Minimización de la amenaza y/o evitación: es una forma de afrontar los estresores

mediante la mitigación o no extenderse en ellos.

- Concentración en el problema: indagan acerca de la inclinación de una persona a hacer

intentos de cambio de conducta a los estresores ambientales.

82
Bienestar Psicológico

Valoran la experiencia del individuo de la satisfacción en los últimos 3 meses.

• +60 están satisfechos, - 40 falta de bienestar en general de su vida diaria.

Elevaciones Múltiples De Las Escalas

El rango de alerta de riesgo para la salud se obtendrán en solo dos o tres áreas como máximo,

no es común obtener alertas en cuatro áreas y es muy inusual que un individuo obtenga las

elevaciones en cinco áreas o más.

Perfiles de Grupo

Las escalas del instrumento se pueden relacionar con otra información obtenida de los

individuos del grupo (si se realizó colectivamente) como datos, demográficos, características del

desempeño laboral, personalidad o mediciones de actitud y datos sobre la salud en general.

www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Ejemplo_Perfil_JSS.pdf

83
III CAPÍTULO

Pruebas de Evaluación y Medición Neuropsicológica

La Neurología es una de las disciplinas que más ha contribuido al desarrollo autónomo de

la Neuropsicología, ya que a partir de la observación de las distintas patologías causadas por daño

cerebral se empezó a comprender mejor el comportamiento humano. Algunas definiciones clásicas

del término, como la propuesta por Arthur Benton en su obra Introducción a la Neuropsicología

abunda en este sentido, cuando se refiere a la Neuropsicología como Neurología de la conducta

(Benton, 1971).

La Neuropsicología es una Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la

conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral (Kolb &

Whishaw, 2002; Rains, 2003). Difiere de otras Neurociencias conductuales en su objeto de estudio,

ya que se centra de modo específico en el conocimiento de las bases neurales de los procesos

mentales complejos. Por esta razón los sujetos de estudio de la Neuropsicología son casi

exclusivamente seres humanos y las conductas estudiadas son más específicas de nuestra especie

como: pensamiento, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y formas más complejas de

motricidad y percepción.

Indica que las Funciones Ejecutivas Pérez (2007). Son un conjunto supramodal de

habilidades cognoscitivas que se asientan fundamentalmente en el área prefrontal del cerebro

humano, permitiendo la resolución de problemas complejos. Involucran diferentes subfunciones

como anticipación y establecimiento de metas, diseño de planes y programas, inicio de actividades

84
y de operaciones mentales, autorregulación y monitorización de tareas, selección precisa de los

comportamientos apropiados, así como una adecuada organización en el tiempo y en el espacio

que facilite la resolución de problemas. Las FE también se relacionan directamente con otros

procesos cognitivos: abstracción, categorización, razonamiento, inteligencia fluida, flexibilidad

mental, atención sostenida y memoria de trabajo. (p, 2).

Evaluación de Las Funciones Ejecutivas

ENFEN (Evaluación
Neuropsicológica
de las Funciones Ejecutivas en Niños)

Es una batería que permite valorar el

desarrollo madurativo global del niño durante

el periodo escolar, poniendo un mayor énfasis

en la evaluación de las funciones ejecutivas

(FE), como expresión más depurada de la

inteligencia humana.

Imagen Tomada de: http://web.teaediciones.com/ENFEN--EVALUACION-NEUROPSICOLOGICA-DE-LAS-FUNCIONES-

EJECUTIVAS-EN-NINOS.aspx

Solo para ilustración

85
El objetivo de la ENFEN es aportar una nueva herramienta para evaluar el desarrollo

neuropsicológico global de los niños de 6 a 12 años. Dado que el área prefrontal y las funciones

ejecutivas son responsables de activar y supervisar el desarrollo madurativo del cerebro humano,

así como los procesos cognitivos más importantes, la ENFEN se centra en su evaluación, ya que

las FE son el termómetro más sensible del grado de madurez o de disfunción de nuestra actividad

mental superior.

Imagen Tomada de: web.teaediciones.com/ENFEN--EVALUACION-NEUROPSICOLOGICA-DE- LAS-FUNCIONES-EJECUTIVAS-EN-

NINOS.aspx Solo para ilustración.

Figura 15. Ficha técnica Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños.

Finalidad

La ENFEN es una batería que permite valorar el desarrollo madurativo global del niño durante

el periodo escolar. En concreto permite realizar una evaluación del nivel de madurez y del

rendimiento cognitivo en actividades relacionadas con las funciones ejecutivas.

 Es de gran utilidad clínica y educativa en las siguientes poblaciones:

• Niños que siguen escolaridad normal: para conocer el desarrollo de sus funciones ejecutivas

86
• Muestras clínicas de niños que presenten trastorno por déficit de atención e hiperactividad,

dificultades neuropsicológicas de aprendizaje, trastornos del lenguaje, dificultades psicomotoras,

etc.

• Niños que han sufrido traumatismo craneoencefálico.

• Niños con epilepsia, con bajo peso al nacimiento.

• Niños con fracaso escolar: para determinar el grado de afectación de las funciones ejecutivas y

programar medidas pedagógicas o de rehabilitación cognitiva más específicas.

• Niños con disfunción cerebral producida durante el embarazo o perinatalmente.

Las pruebas de la ENFEN se pueden aplicar a cualquier niño entre los 6 y los 12 años

siempre que no tenga un grado de discapacidad cognitiva severa, sepa leer y no presente trastornos

sensorio motrices que impidan la ejecución de las mismas.

Contenido y Estructura

La ENFEN es una batería compuesta por 4 subpruebas que pueden utilizarse conjunta o

independientemente: (ver cuadro anexo)

87
EDAD EVALUA COMPUESTA CONTENIDO

FLUIDEZ 6-12 años Memoria Operativa Fluidez fonológica y Con tiempo: 1 minuto.

De Trabajo. semántica. Prueba cronometrada.

Puntúa: Se puntúan los

• F1 4 puntuación aciertos, errores y

total de la parte 1: repeticiones. Decir

Fluidez fonológica todas las palabras que

• F2 4 puntuación empiecen con P.

total de la parte 2: prueba de ensayo: por

Fluidez semántica lo menos 3 palabras

con M/y nombres de

frutas.

SENDEROS 6-12 años Flexibilidad Dos partes: sendero Sin tiempo fijo.

Cognitiva, gris y color. Prueba cronometrada.

Habilidades Puntúa: • S1 4 Se puntúan las

Grafomotoras y puntuación total de la conexiones correctas

Visoespaciales parte 1: Sendero gris y errores de omisión y

• S2 4 puntuación sustitución. Unir los

total de la parte 2: números del 1 al 20 en

Sendero a color. orden inverso, puede

cruzar las líneas pero

no atravesar círculos.

Unir los números del 1

al 20 alternando

colores.

INTERFERENCIAS A partir de los 7 años Control atencional Lista de 39 palabras en Sin tiempo fijo.

tres columnas Prueba cronometrada.

verticales. Se púntuan las

conexiones correctas

y errores de omisión y

88
Puntúa: • I 4 sustitución. Decir el

puntuación total de color de la tinta en la

Interferencia. que están impresas las

palabras.

ANILLAS 6-12 años Capacidad de Tablero con tres ejes Sin tiempo fijo.

abstracción y la verticales. Prueba cronometrada

capacidad para Punta: desde el inicio al fin

programar. • A 4 puntuación total de la reproducción del

de Anillas. modelo. Se puntúan el

número de

movimientos por

ensayo y el tiempo

empleado. Sólo se

tiene en cuenta el

tiempo para llegar al

puntaje directo.

Mover las anillas de

una a una, para formar

en el eje derecho una

torre como la del

modelo, sin guardarlas

en la mano ni apoyarla

en la mesa.

89
Puntuaciones

Se trabaja con las puntuaciones directas (PD), las cuales se obtienen a partir de las

respuestas del sujeto a cada una de las pruebas y sus partes. En el perfil de resultados del cuadernillo

de anotación se representan las puntuaciones de cada una de las pruebas en decapitos.

Cuadernillo de Anotación

Este cuadernillo contiene las instrucciones específicas para aplicar cada una de las pruebas

de la ENFEN así como los espacios necesarios para registrar las puntuaciones y realizar las

operaciones necesarias para su corrección.

Cuaderno de Estímulos

Este cuaderno contiene los estímulos necesarios para aplicar las pruebas Anillas e

Interferencia. La primera parte del cuaderno contiene 15 láminas: una de entrenamiento (lamina

3.0) y los 14 modelos que el sujeto debe reproducir con el tablero de anillas (laminas 3.1 a 3.14).

La segunda parte del cuaderno contiene la lámina con las 39 palabras escritas en tintas de color

diferente que son necesarias para aplicar la prueba Interferencia. También incluye una lámina de

entrenamiento (lamina 4.0).

Tablero con Anillas

Se utiliza para aplicar la prueba Anillas. Es un tablero rectangular de 1 cm de grosor y sus

dimensiones son: 29 cm de largo por 10 cm de ancho. Consta de 3 ejes cilíndricos verticales de 9

90
cm de altura y 2,5 cm de diámetro, situados de manera equidistante sobre el eje longitudinal del

tablero. También incluye un juego de 6 anillas de diferentes colores (rojo, azul, amarillo, blanco,

verde y negro) para la realización de los 14 modelos de la prueba. Cada una tiene 8 cm de diámetro

y 8 mm de grosor.

Además de los materiales incluidos en el juego completo de la ENFEN necesitara disponer de:

 Un lapicero para realizar la prueba Senderos y para señalar las palabras en la prueba

Interferencia.

 Un cronometro.

Obtención del Perfil de Resultados

Solo se deben trasladar los decatipos de cada una de las pruebas al gráfico que aparece en

la portada del cuadernillo de anotación, de modo que si el sujeto ha obtenido un decatipo 8 en la

prueba Fluidez 1 (fluidez fonológica) sombrearemos en el gráfico el círculo correspondiente a ese

valor. Este procedimiento se debe realizar con cada una de las puntuaciones. Cuando haya

trasladado todas las puntuaciones al gráfico solo debe unir los puntos sombreados con una línea

para obtener el perfil de resultados del sujeto.

91
Ejemplos para Calificar

Tomado de web.teaediciones.com/ENFEN--EVALUACION-NEUROPSICOLOGICA-DE- LAS-FUNCIONES-EJECUTIVAS-

EN-NINOS.aspx Imagen solo para ilustración

Figura. 16. Puntuación De Interferencia.

Tomado de web.teaediciones.com/ENFEN--EVALUACION-NEUROPSICOLOGICA-DE- LAS-FUNCIONES-EJECUTIVAS-

EN-NINOS.aspx Imagen solo para ilustración

Figura 17. Corrección de Anillas.

92
Tomado de web.teaediciones.com/ENFEN--EVALUACION-NEUROPSICOLOGICA-DE- LAS-FUNCIONES-EJECUTIVAS-

EN-NINOS.aspx Imagen solo para ilustración

Figura 18. Corrección de Fluidez.

Tomado de web.teaediciones.com/ENFEN--EVALUACION-NEUROPSICOLOGICA-DE- LAS-FUNCIONES-EJECUTIVAS-EN-NINOS.aspx


Solo para ilustración

Figura 19. Elaboración de Perfil y conversión de Puntuación directa a decatipo.

93
Tomado de http://www.ulacit.ac.cr/files/proyectosestudiantiles/archivos/esp/379_informepruebaspsicologicasfinalrevisado.pdf
Solo para ilustración

Figura 20. Ejemplo entrega de informe Evaluación de pruebas psicológica.

94
Imagen Tomada de
http://www.ulacit.ac.cr/files/proyectosestudiantiles/archivos/esp/379_informepruebaspsicologicasfinalrevisado.pdf Solo
para ilustración
Figura 21. Ejemplo entrega de informe Evaluación de pruebas psicológica y firmas.

95
BANFE-2. Batería de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales.

La Batería de Funciones Frontales y

Ejecutivas que se presenta, es un instrumento que

agrupa un número importante de pruebas

neuropsicológicas de alta confiabilidad y validez

para la evaluación de procesos cognitivos (entre ellos

las funciones ejecutivas) que dependen

principalmente de la corteza prefrontal.

Imagen tomada de

http://www.pseaconsultores.com/sites/default/files/BANFE%E2%80%932.pdf. Solo para ilustración

En adultos, el daño frontal es una entidad más común de lo que se cree, se ha demostrado a

través de resonancia magnética funcional que la región que con más frecuencia se daña como

consecuencia de traumatismo cráneoencefálico son los lóbulos frontales (Kertesz, 1994). Ante este

tipo de daño se presentan una serie de alteraciones muy importantes en la conducta, la regulación

del estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento social (Stuss & Levine, 2002). Debido a

que la corteza prefrontal es la estructura cerebral que más tarda en alcanzar su neurodesarrollo,

tiene mayor sensibilidad a las condiciones ambientales enriquecedoras, pero también a las

negativas como toxinas y estresores ambientales (Casey, Giedd, & Thomas, 2000).

Ficha técnica:

96
Las pruebas que integran la batería se seleccionaron y dividieron principalmente en base al

criterio anatómo-funcional: pruebas que evalúan funciones complejas que dependen de la corteza

órbito-frontal (COF), corteza prefrontal medial (CPFM), corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL)

y de la corteza prefrontal anterior (CPFA). Atro aspectos principales:

a) División de procesos y sistemas dentro de la CPF.

b) Correlato anátomo-funcional.

c) Enfoque neuropsicológico clínico (validez y confiabilidad clínico-neuropsicológica).

d) Soporte de estudios experimentales de neuroimagen funcional.

Las pruebas que conforman son pruebas ampliamente utilizadas por la comunidad

internacional, con suficiente soporte en la literatura científica, con especificidad de área,

determinada tanto por estudios con sujetos con daño cerebral, así como también con estudios de

neuroimagen funcional que apoyan esta especificidad de área; este es un procedimiento de validez

convergente y clínica propuesto para la neuropsicología (Stuss & Levine, 2002).

Imagen tomada de http://www.pseaconsultores.com/sites/default/files/BANFE%E2%80%932.pdf Solo para ilustración


Figura 22. Instrumentos de la Batería de Funciones ejecutivas y lóbulos frontales.

97
Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la COF y CPFM:

1. Stroop. Evalúa la capacidad de control inhibitorio.

2. Prueba de cartas “Iowa”. Evalúa la capacidad para detectar y evitar selecciones de riesgo, así

como para detectar y mantener selecciones de beneficio.

3. Laberintos. Evalúa la capacidad para respetar límites y seguir reglas

Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la CPFDL:

4. Señalamiento autodirigido. Evalúa la capacidad para utilizar la memoria de trabajo viso-espacial

para señalar de forma autodirigida una serie de figuras.

5. Memoria de trabajo visoespacial secuencial. Evalúa la capacidad para retener y reproducir

activamente el orden secuencial visoespacial de una serie de figuras.

6. Memoria de trabajo verbal, ordenamiento. Evalúa la capacidad para manipular mentalmente la

información verbal contenida en la memoria de trabajo.

7. Prueba de clasificación de cartas. Evalúa la capacidad para generar una hipótesis de clasificación

y sobre todo para cambiar de forma flexible (flexibilidad mental) el criterio de clasificación.

8. Laberintos. También permite evaluar la capacidad de anticipar de forma sistemática (planear) la

conducta visoespacial.

9. Torre de Hanoi. Evalúa la capacidad para anticipar de forma secuenciada acciones tanto en orden

progresivo como regresivo (planeación secuencial).

98
10. Resta consecutiva. Evalúa la capacidad para desarrollar secuencias en orden inverso

(secuenciación inversa).

11. Generación de verbos. Evalúa la capacidad de producir de forma fluida y dentro de un margen

reducido de tiempo la mayor cantidad de verbos (fluidez verbal).

Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la CPFA:

12. Generación de clasificaciones semánticas. Evalúa la capacidad de productividad: producir la

mayor cantidad de grupos semánticos y la capacidad de actitud abstracta: el número de categorías

abstractas espontáneamente producidas.

13. Comprensión y selección de refranes. Evalúa la capacidad para comprender, comparar y

seleccionar respuestas con sentido figurado.

14. Curva de metamemoria. Evalúa la capacidad para desarrollar una estrategia de memoria

(control metacognitivo), así como para realizar juicios de predicción de desempeño (juicios

metacognitivos) y ajustes entre los juicios de desempeño y el desempeño real (monitoreo

metacognitivo).

99
Imagen tomada de file:///C:/Users/ISA/Downloads/Dialnet-BateriaDeFuncionesFrontalesYEjecutivasPresentacion-

3987630%20(3).pdf. Solo para ilustración

Figura 23. Mapa conceptual de la batería Batería de Funciones ejecutivas y lóbulos frontales.

Figura 24. Descripción de las pruebas que integran la batería

100
Stroop. Evalúa la capacidad del sujeto para inhibir una respuesta automática y para

seleccionar una respuesta en base a un criterio arbitrario.

La versión utilizada en esta batería consiste en una lámina integrada por columnas de seis

palabras cada una, todas las palabras son nombres de colores. La prueba plantea dos condiciones:

una condición neutral y una condición conflictiva, en la condición neutral el sujeto solo tiene que

leer la palabra impresa, en esta condición la palabra corresponde al color en que está impresa

(provocando un efecto de relación palabra-color). En la condición conflictiva se le pide al sujeto

que mencione el color en que está impresa la palabra, en esta condición la palabra expresa un color

distinto al color en que está impresa, creando una situación conflictiva.

Laberintos. Se conforma de cinco laberintos que incrementan su nivel de dificultad, debido

a que progresivamente se tienen que realizar planeaciones con mayor anticipación espacial para

llegar a la meta final. Evalúa la capacidad del sujeto para respetar límites (control de impulsividad)

y planear la ejecución motriz para llegar a una meta especificada (Stuss & Levine, 2002); involucra

principalmente áreas fronto-mediales, orbito-frontales (control motriz) y dorsolaterales

(planeación) (Stevens, Kaplan, & Heseelbrock, 2003).

Prueba de cartas “Iowa”. Es una adaptación de la versión sugerida y desarrollada para

niños de la prueba de cartas “Iowa” (Bechara, 2003; Crone & Van der Molen, 2004; Kerr & Zelazo,

2003). Evalúa la capacidad para operar en una condición incierta y aprender relaciones riesgo-

beneficio, de forma que se realicen selecciones (en base a riesgos calculados) que sean lo más

101
ventajosas posibles para el sujeto. Es particularmente sensible al daño en la región órbito-frontal,

particularmente ventro-medial (Bechara, Tranel, Damasio, & Damasio, 1996).

El objetivo de la prueba es obtener las mayores ganancias posibles, se dan pocas

instrucciones al sujeto para crear un escenario incierto. Los grupos de cartas con el que se obtienen

mayores ganancias en el corto plazo son a su vez los grupos de cartas que más pérdidas representan;

en el otro extremo, el grupo de cartas que representan menos pérdidas en el corto plazo, tampoco

proporciona una cantidad significativa de ganancias en el corto plazo. Los sujetos tienen que

establecer las relaciones riesgo-beneficio no explícitas de la prueba, de forma que progresivamente

se dejen de seleccionar cartas con ganancias altas, pero con mayores riesgos de pérdidas y

seleccionar cartas con ganancias moderadas o bajas en el corto plazo, pero que en el largo plazo

representan ganancias (Bechara, 2003).

Memoria de trabajo visoespacial autodirigida. La prueba de memoria de trabajo

autodirigida es propuesta por Petrides se conforma de una lámina con figuras de objetos y animales,

el objetivo es señalar con el dedo todas las figuras sin omitir ni repetir ninguna de ellas, una de las

condiciones de la tarea es que supere por mucho el número de elementos totales que un sujeto

puede recordar produciendo un efecto “supraspan” (Curtis, Zaid, & Pardo, 2000). El sujeto tiene

que desarrollar una estrategia de acción y a la vez mantener en su memoria de trabajo las figuras

que ya señaló, para no repetir u omitir ninguna (perseverar u omitir en los señalamientos). Evalúa

la capacidad del sujeto para desarrollar una estrategia eficaz a la vez que desarrolla una tarea de

memoria de trabajo visoespacial.

102
Memoria de trabajo visoespacial secuencial. Está basada en la prueba de Cubos de Corsi

(Lezak, 1995), pero introduce la variante propuesta por Goldman-Rakic (1998) y Petrides (2000)

de señalar figuras que representan objetos reales. Evalúa la capacidad para mantener la identidad

de objetos situados con un orden y en un espacio específico, para que posteriormente el sujeto

señale las figuras en el mismo orden en que fueron presentados. En base a una lámina con figuras

de objetos distribuidas simétricamente, el evaluador señala un número de figuras (de 4 a 9), al

finalizar, el sujeto tiene que señalar en el mismo orden las mismas figuras señaladas por el

evaluador.

Memoria de trabajo verbal-ordenamiento. Es una tarea propuesta para la

neuropsicología por Collete y Andrés (1999). el administrador central; además de mantener en la

memoria de trabajo una cantidad de material verbal para después reproducirlo, se debe ordenar

activamente esta información. Esta variante requiere más recursos cognitivos soportados por la

CPF, que sólo mantener la información en la memoria de trabajo, por lo que es más sensible al

daño frontal (Collete & Andres, 1999; Collete et al., 1999).

Clasificación de cartas. La prueba de clasificación de cartas está basada en la prueba

Wisconsin Card Sorting Test y evalúa la capacidad de flexibilidad mental, consiste en una base de

4 cartas que tienen cuatro figuras geométricas diferentes (círculo, cruz, estrella y triángulo), las

cuales a su vez tienen dos propiedades: número y color. Al sujeto se le proporcionan un grupo de

64 cartas con estas mismas características, las cuales tiene que acomodar debajo de una de las

cuatro cartas de base que se presentan en una lámina, por medio de un criterio que el sujeto mismo

103
tiene que generar (color, forma o número). Cualquier carta tiene la misma posibilidad de

relacionarse con los tres criterios, no existe un patrón perceptual que guíe la toma de decisión, la

decisión correcta es establecida por un criterio arbitrario del evaluador (Miller & Cohen, 2001).

Torre de Hanoi. Esta prueba evalúa la capacidad para planear una serie de acciones que

sólo juntas y en secuencia, conllevan a una meta específica (Dehaene & Changeux, 1997). Se

conforma de una base de madera con tres estacas y tres fichas de distinto tamaño. La tarea tiene

tres reglas: sólo se puede mover una de las fichas a la vez, una ficha más pequeña no puede estar

debajo de una ficha más grande y siempre que se tome una ficha ésta tiene que ser depositada de

nuevo. El sujeto tiene que trasladar una configuración en forma de pirámide de un extremo de la

base al otro moviendo las fichas por las estacas.

Resta consecutiva. Evalúa la capacidad para realizar operaciones de cálculo simple, pero

en secuencia inversa tanto intra como entre decenas, lo cual requiere de mantener en la memoria

de trabajo resultados parciales, a la vez que se realizan sustracciones continuas.

Fluidez verbal. Evalúa la capacidad para seleccionar y producir de forma eficiente y en un

tiempo límite, la mayor cantidad de verbos (acciones) posibles. Requiere de la activación de áreas

dorso-laterales izquierdas, particularmente el área de Broca.

file:///C:/Users/ISA/Downloads/Dialnet-BateriaDeFuncionesFrontalesYEjecutivasPresentacion-

3987630%20(4).pdf

104
Comprensión y selección de refranes. La prueba de comprensión de refranes es propuesta

para la neuropsicología por Luria (1986) y Lezak (1995). Un componente cognitivo básico en la

comprensión de un refrán se logra por medio del análisis activo de las palabras que lo componen,

de forma tal que se acceda al conocimiento semántico para determinar el significado de cada uno

de sus elementos (Nippold & Haq, 1996), pero la determinación del sentido figurado va más allá

de la comprensión lingüística, semántica y sintáctica del mismo, requiere del trabajo activo de la

CPF para descifrar un significado que viene implícito en el mensaje verbal (Luria, 1980; Nippold,

Martin, & Erskine, 1998).

Generación de categorías semánticas. Propuesta por Delis, Sqire, Birhle, & Massman

(1992). Se presenta una lámina con 30 figuras de animales, se pide al sujeto generar todas las

clasificaciones que pueda, en un tiempo límite de 5 minutos. Evalúa la capacidad para analizar y

agrupar en categorías semánticas una serie de figuras de animales en el mayor número posible de

categorías.

Curva de metamemoria. Esta prueba fue propuesta y utilizada por Luria (1986) por su

especificidad de área para evaluar juicios de desempeño en pacientes con daño frontal. Evalúa la

capacidad para realizar predicciones, (juicio de desempeño) basadas tanto en la predicción como

en el monitoreo del desempeño, también evalúa la capacidad para desplegar un control efectivo

sobre la estrategia de memoria que se utiliza para resolver la tarea (Luria, 1986). El objetivo de

esta prueba es aprenderse nueve palabras que son presentadas en el mismo orden durante cinco

ensayos, antes de cada ensayo se pregunta al sujeto: ¿cuántas palabras cree que se puede aprender?.

105
ANILLAS. Test para la Evaluación
de las Funciones Ejecutivas

Imagen tomada de http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/medicina/v18sI/pdf/02_08.pdf Solo para ilustración

Pérez (2007). Indica que “mide diversos aspectos íntimamente relacionados con las

Funciones Ejecutivas: capacidad para resolver problemas, habilidades para la anticipación,

planificación, secuenciación y previsión, memoria de trabajo, atención sostenida, resistencia a la

distracción, flexibilidad cognitiva y habilidad para desarrollar y mantener estrategias de solución

de problemas adecuadas al logro de un objetivo. También permite evaluar la capacidad para

descomponer un problema global en diferentes submetas, así como la aptitud del sujeto para

descubrir las reglas de transformación”.

Materiales y Procedimiento

La prueba consiste en un tablero de madera de 25x10 cms, sobre el que se apoyan 3 ejes

cilíndricos colocados verticalmente y en paralelo. Cada eje tiene una longitud de 15 cms y un

diámetro de 2,5cms.

Para realizar la prueba se utilizan anillas de madera, con un diámetro de 6 cm. Cada una de

ellas está pintada de un color diferente: blanco, negro, amarillo, azul, verde o rosa (Figura 1). En

106
el eje de la izquierda se colocan las anillas, siempre con la misma posición de partida

predeterminada, desde abajo hacia arriba: azul, amarilla, rosa, negra, blanca y verde.

El sujeto debe construir 15 modelos consecutivos, de dificultad creciente sobre el eje

derecho, partiendo de la posición inicial prefijada. El eje central sirve como apoyo para facilitar la

colocación de las anillas en su posición definitiva en el eje derecho. En cada movimiento solo

puede desplazar una anilla.

Imagen tomada de http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/medicina/v18sI/pdf/02_08.pdf Solo para ilustración

Figura 25. Materiales Test para la Evaluación de las Funciones Ejecutivas

El sujeto debe trasvasar las anillas desde el eje izquierdo hasta el derecho, de una en una,

hasta reproducir correctamente el modelo presentado gráficamente en cada una de las 15 tarjetas

correspondientes a cada uno de los modelos. Debe tratar de emplear el menor tiempo y realizar el

menor número de movimientos posible.

La prueba se debe realizar respetando la restricción de no poder sostener ni desplazar al

mismo tiempo más de una anilla. Los movimientos se pueden hacer en cualquier dirección y no es

107
imprescindible pasar por el eje central para desplazar cada anilla desde un lateral a su opuesto. Los

modelos 1-3 se construyen con 4 anillas de color azul, rosa, negro y amarillo; los modelos 4 – 8

con 5 anillas de color azul, rosa, negro, amarillo y blanco; los modelos 9 -15 con 6 anillas de color

azul, rosa, negro, amarillo, blanco y verde.

En todos los casos el sujeto debe realizar los 15 modelos, registrándose el tiempo que tarda

y el número de movimientos que emplea en realizar cada modelo. La aplicación del TA viene

precedida por un ensayo para familiarizarse con el test. Al comienzo de la prueba se le pide al

sujeto que mantenga las manos apoyadas sobre sus rodillas antes de presentarle cada lámina y

cuando se le indique que puede empezar, se pondrá en marcha el cronómetro.

A continuación presentará la siguiente lámina, recordándole siempre que debe poner las

manos sobre las rodillas hasta oír nuevamente la orden de comienzo de la siguiente prueba. Cada

una de las láminas con los modelos a reproducir se situará encima de la mesa en una posición en la

que el sujeto pueda verlas fácilmente mientras realiza las construcciones.

La aplicación se llevó a cabo en una sala con adecuadas condiciones de iluminación y aislamiento

acústico.

108
Ejemplo de Resultados

Se utilizó una muestra de 348 sujetos diestros seleccionados al azar, con edades

comprendidas entre 18 y 91 años. De los mismos, 174 eran varones y 174 mujeres. El nivel

educativo del grupo oscilaba entre 3 y 29 años, con una media de 11,33 años, sin que existieran

diferencias entre ambos sexos.

El tiempo medio total empleado por los sujetos de la muestra para la realización del TA ha

sido de 240, 94 segundos, es decir algo más de 4 minutos. El número de movimientos promedio

empleado para realizar los 15 modelos de la prueba ha sido 189,96. El tiempo promedio empleado

en cada uno de los 15 modelos oscila entre 11,53 segundos en el modelo 1 y 20,78 segundos en el

15. El número medio de movimientos ha oscilado entre los 6,72 en el modelo 1 y los 18,36 en el

15 (Tablas 1 y 2). La media de edad del grupo fue de 43, 37 años (D.T. +/- 21,14). El rango osciló

entre 18 y 91 años, sin que existieran diferencias significativas en la edad de los varones y las

mujeres del estudio.

Imagen tomada de http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/medicina/v18sI/pdf/02_08.pdf solo para ilustración

Figura 26. Tiempo empleado y número de movimientos empleados en la realización.

109
WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
para preescolar y primaria

Imagen tomada de http://www.pearsonclinical.es/producto/111/wppsi-iv-escala-de-inteligencia-de-wechsler-para-preescolar-y-

primaria solo para ilustración

Ficha Técnica

Imagen tomada de http://www.pearsonclinical.es/producto/111/wppsi-iv-escala-de-inteligencia-de-wechsler-para-preescolar-y-

primaria solo para ilustración

110
La cuarta edición de la Escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-IV,

Wechsler, 2012) es la última revisión y actualización de la WAIS (Wechsler, 1955). Las sucesivas

versiones y estandarizaciones de la escala han ido incorporando los avances de la investigación

sobre el funcionamiento cognitivo (por ejemplo, los índices de memoria de trabajo y de velocidad

de procesamiento), manteniendo el enfoque inicial de Wechsler de considerar a la inteligencia

como la “capacidad de una persona para actuar con una finalidad, para pensar racionalmente y

desenvolverse con eficacia dentro de su ambiente” (Wechsler, 1944, p.3).

La WAIS-IV conserva 12 de las pruebas de la WAIS-III (Cubos, Semejanzas, Dígitos,

Matrices, Vocabulario, Aritmética, Búsqueda de símbolos, Información, Clave de números, Letras

y números, Comprensión y Figuras incompletas) e incorpora tres pruebas nuevas: Puzles visuales,

Balanzas y Cancelación.

WPPSI-IV ofrece numerosas mejoras que revierten en una mayor claridad interpretativa:

 Nuevo índice y nuevas pruebas de Memoria de trabajo

 Nuevas pruebas de velocidad de procesamiento

 Nuevos índices de razonamiento fluido y visoespacial para las edades de 4:0 a 7:7

 Nuevos índices secundarios para situaciones clínicas específicas.

111
Imagen tomada de http://www.pearsonclinical.es/producto/111/wppsi-iv-escala-de-inteligencia-de-wechsler-para-preescolar-y-

primaria solo para ilustración

Figura 27. Estructura del Test (2:6 – 3:11)

Imagen tomada de http://www.pearsonclinical.es/producto/111/wppsi-iv-escala-de-inteligencia-de-wechsler-para-preescolar-y-

primaria solo para ilustración

Figura 28. Estructura del Test (4:0 – 7:7)

112
Las pruebas principales dentro de cada escala se muestran en rojo, mientras que las pruebas

complementarias (si están disponibles) se muestran en cursiva.

Índices Secundarios

El WPPSI-IV ofrece un tercer nivel opcional de índices secundarios, diseñados para su uso

en situaciones clínicas especificas:

 Índice de adquisición de vocabulario (IAV): Se diseño principalmente como una medida de

la aptitud de adquisición de vocabulario, asimismo puede ser útil como una medida de la aptitud

verbal, para evaluar a niños con posibles retrasos del lenguaje. Las puntuaciones bajas pueden

indicar la necesidad de una evaluación adicional del habla y el lenguaje.

 Índice no verbal (INV): Ofrece una estimación general de la aptitud de los niños en pruebas

que no requieren respuestas verbales. Esta puntuación resulta adecuada para niños con retrasos del

lenguaje expresivo significativos o con otros trastornos clínicos o situaciones asociadas a

dificultades verbales expresiva (ejm, autista, dificultades auditivas, etc).

 Índice de capacidad general (ICG): Proporciona una estimación de la aptitud intelectual

general menos dependiente de la memoria de trabajo y de la velocidad de procesamiento que la

puntuación del CI total.

 Índice de competencia cognitiva (ICC): Aporta una estimación de la eficiencia con la que

se procesa la información cognitiva durante el aprendizaje, la resolución de problemas y el

razonamiento de nivel superior.

113
Nuevas medidas de velocidad de procesamiento.

Tres nuevas pruebas de velocidad de procesamiento en formato lúdico, que ofrecen

imágenes atractivas y el uso de un tampón de tinta para marcar las respuestas. Cada prueba se ha

construido con un cuidado especial, teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo, motor y lingüístico

de los niños pequeños.

 Búsqueda de animales: una adaptación de búsqueda de símbolos más adecuada para los

niños pequeños. Incluye estímulos a color que son familiares para ellos, en lugar de imágenes

abstractas. http://www.pearsonclinical.es/Portals/0/DocProductos/Folleto%20WPPSI%20IV%20low.pdf

 Cancelación: los estímulos son prendas de vestir y otras imágenes familiares para los niños.

Los requisitos de motricidad fina son menores y el espacio entre todos los elementos se ha

aumentado para adaptarlo al uso del tampón de tinta. Incluye dos ítems que permiten evaluar el

efecto de la forma de presentación (aleatoria vs. Estructurada).

Imagen tomada de http://www.pearsonclinical.es/Portals/0/DocProductos/Folleto%20WPPSI%20IV%20low.pdf solo para

ilustración

114
 Clave de figuras: una adaptación de claves, que empareja animales con formas básicas, en

lugar de relacionar símbolos abstractos con formas básicas. El número de pares asociados en la

clave se reduce de cinco a tres, teniendo en cuenta la menor capacidad de memoria de los niños

pequeños.

Imagen tomada http://www.pearsonclinical.es/Portals/0/DocProductos/Folleto%20WPPSI%20IV%20low.pdf solo para ilustración

 Tampón de tinta: Los niños usan un tampón de tinta en lugar de un lápiz para marcar las

respuestas en todas las pruebas de velocidad de procesamiento. Ello reduce significativamente las

demandas motoras finas y aumenta la motivación.

Imagen tomada http://www.pearsonclinical.es/Portals/0/DocProductos/Folleto%20WPPSI%20IV%20low.pdf solo para ilustración

115
Nuevas Medidas de Memoria de Trabajo

La memoria de trabajo es un aspecto importante del desarrollo cognitivo en los niños

pequeños. De acuerdo con la literatura más actual y las opiniones de expertos, las tareas se han

construido para proporcionar información fiable y clínicamente útil sobre memora de trabajo visual

y visoespacial. Se trata de medidas sensibles y atractivas de la memoria de trabajo que son

apropiadas para niños desde los 2 años y medio.

Reconocimiento: El niño observa una página de estímulos con uno o mas dibujos durante un

tiempo límite. Luego debe seleccionar los dibujos que ha visto de entre las opciones de una página

de respuestas.

Imagen tomada de http://www.pearsonclinical.es/Portals/0/DocProductos/Folleto%20WPPSI%20IV%20low.pdf solo para

ilustración

Localización: El niño observa una o más tarjetas de animales colocadas sobre un plano durante un

tiempo límite. Después debe colocar cada tarjeta en el lugar en que estaba.

Imagen tomada de http://www.pearsonclinical.es/Portals/0/DocProductos/Folleto%20WPPSI%20IV%20low.pdf solo para

ilustración

116
Utilidad Clínica

 Rango de edad ampliado hasta los 7 años y 7 meses

 Análisis de punto fuertes y débiles a nivel de los índices

 Reducción de los requisitos de lenguaje expresivo

 Nuevos estudios con grupos especiales

 Estudios de validez actualizados con otras pruebas como la WPPSI-III, WISC-IV, Bayley-III,

NNAT-2, subtests de la NEPSY-II y BASC-2.

Aplicación del Test

 El tiempo de aplicación se mantiene o reduce mientras que se amplía el constructo medio.

 Las instrucciones de aplicación y corrección son más explicitas y sencillas, incluyendo

reglas de terminación reducidas y criterios de sustitución, invalidación y prorrateo simplificados.

 El contenido de los cuadernos de estímulos se redistribuye para facilitar su uso.

Propiedades Psicométricas

 Baremos actualizados a partir de una muestra de 885 niños españoles, estratificada en

función de sexo, nivel educativo de los padres, tipo de población y región geográfica.

 Fiabilidad similar o mejorada para las pruebas y los índices.

117
Corrección On-Line

Utilizando Q-Global puede corregir desde cualquier ordenador conectado a internet, está le

permite organizar rápida y cómodamente la información, calcular las puntuaciones, así como

presentar los resultados de forma detallada y precisa.

 Convierte de forma automática las puntuaciones directas de las pruebas en puntuaciones

escolares

 Calcula las sumas de puntuaciones escalares de las pruebas y las convierte en puntuaciones

compuestas (índices y CI total).

 Calcula los puntos fuertes y débiles de los índices y de las pruebas

 Calcula las puntuaciones que permiten comparar el rendimiento entre índices, pruebas y

puntuaciones de procesamiento.

 Los resultados se presentan mediante tablas y gráficos de puntuaciones.

Imagen tomada de http://www.pearsonclinical.es/Portals/0/DocProductos/Folleto%20WPPSI%20IV%20low.pdf solo para

ilustración

118
(WISC-R). La Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños Revisada

La escala de inteligencia para niños de Wechsler, WISC-R (1974; TEA, 1993), es una versión

actualizada y revisada de la escala de 1949 (WISC). Está constituida, como lo estaba el WISC, por

doce subtests, seis en la escala verbal y

seis en la escala manipulativa. Dígitos, de

la escala verbal, y laberintos, de la escala

manipulativa, se consideran pruebas

complementarias.

Imagen tomada de https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/wiscrwisciv/index.php Solo para

ilustración

FICHA TÉCNICA

Autores/as D. Wechsler.

Año 1995 (4ta Edición).

Aplicación Individual.

Tiempo Variable (entre 60 y 90 minutos)

Edad Niños de 6 a 16 años.

Uso Escolar y Clínico

119
Evalúa los aspectos cuantitativos y cualitativos de la Inteligencia. Contiene una escala

verbal con seis pruebas (información, semejanzas, aritmética, vocabulario, comprensión y dígitos).

El WISC-R, proporciona tres valores de C.I. (Cociente Intelectual) asociados a las tres

escalas primarias mencionadas (Verbal, Manipulativa y Total). La parte verbal contiene 6

subpruebas y la manipulativa otras 6 subpruebas. Para el cálculo del CI total no se contabilizan las

subpruebas de Dígitos y Laberintos.

Moreno, J.M. y García-Baamonde, Mª.E. (2003). Guía de Recursos para la Evaluación del

Lenguaje. Madrid: CCS

Escala Verbal

1. Información. Evalúa la información que el sujeto puede adquirir tanto a través de la educación

formal, en la escuela, como informal, en el ambiente en el que se desenvuelve.

2. Semejanzas. Mide la habilidad para seleccionar y verbalizar las relaciones entre dos conceptos,

el pensamiento asociativo y la capacidad de abstracción verbal.

3. Aritmética. Evalúa la habilidad para utilizar conceptos numéricos abstractos, operaciones

numéricas y la capacidad de atención y concentración.

4. Vocabulario. Requiere que el sujeto diga el significado de 32 palabras de dificultad creciente.

Refleja el nivel de educación, la capacidad de aprendizaje y el ambiente en el que se desenvuelve

el sujeto.

120
5. Comprensión. El sujeto debe explicar qué haría en determinadas circunstancias o por qué se

siguen determinadas prácticas. Evalúa el juicio práctico, el sentido común y la adquisición e

interiorización de elementos culturales.

6. Dígitos. (Prueba verbal complementaria). La tarea del sujeto es repetir una serie de dígitos que

se le presentan oralmente. Evalúa la memoria auditiva inmediata y la capacidad de atención y

resistencia a la distracción.

Escala Manipulativa

7. Figuras incompletas. La tarea del sujeto es indicar qué parte de los dibujos presentados es la

que falta. Requiere la identificación de objetos y utensilios familiares y el aislamiento de los

aspectos esenciales de los no esenciales.

8. Historietas. La tarea del sujeto es disponer las tarjetas en una secuencia determinada para que

relaten o reflejen una historia. Evalúa la percepción, la integración visual de una serie de elementos

presentados secuencialmente, y su síntesis en un conjunto inteligible.

Imagen obtenida de https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/wiscrwisciv/index.php solo para

ilustración

121
9. Cubos. En este subtest el sujeto debe construir con cubos unos dibujos, de complejidad creciente.

Evalúa la capacidad para analizar, sintetizar y reproducir dibujos geométricos abstractos.

10. Rompecabezas. La tarea consiste en ensamblar una serie de figuras, que se presentan cortadas

en trozos, para formar una figura completa, dentro de un tiempo límite. Mide la capacidad para

sintetizar un objeto conocido a partir de sus partes. Requiere capacidad de síntesis visual,

coordinación visomotora y capacidad para trabajar imaginando lo que está construyendo.

Imagen obtenida de https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/wiscrwisciv/index.php solo para

ilustración

11. Claves. La tarea del sujeto es completar, con los símbolos adecuados, los dibujos o dígitos que

se le presentan. Evalúa sobre todo la destreza visomotora, el manejo de lápiz y papel y la capacidad

de aprendizaje asociativo.

12. Laberintos. (Prueba manipulativa complementaria). La tarea es encontrar la salida del

laberinto, señalándola con un lápiz. Mide la coordinación visomotora, la rapidez y la capacidad de

planeamiento y previsión.

122
Composición de los Tres Factores del WISC-R

El primer factor (Comprensión verbal (información, semejanzas, vocabulario,

comprensión) mide la comprensión verbal, los conocimientos adquiridos con la educación y la

capacidad para aplicar la habilidad verbal a situaciones nuevas. Su relación con la escala verbal es

bastante clara.

El segundo factor, (organización perceptiva (figuras incompletas, historietas, cubos,

rompecabezas, laberintos)) claramente relacionado con la escala manipulativa mide,

fundamentalmente, organización espacial y perceptiva. Aprecia la habilidad para organizar e

interpretar el material visual, percibido en situaciones en las que el tiempo está limitado.

El tercer factor, (independencia a la distracción (aritmética, dígitos y claves)) que ya había

sido encontrado en otros análisis factoriales del WISC (Cohen,1959), mide la capacidad para

permanecer atento y concentrado. La habilidad numérica y la memoria a corto plazo pueden ser

componentes importantes de este factor. Mientras que los dos factores anteriores son, básicamente,

de tipo cognitivo, este tercer factor puede corresponder tanto al campo cognitivo como al

conductual o afectivo.

123
Imagen tomada de https://www.google.com.co/search?q=WISC-

R&rlz=1C1RLNS_esCO745CO745&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiQs8C6id7bAhURulMKHaYLAG0Q_AUI

CigB&biw=1366&bih=635#imgrc=XRjFcfRI-maXRM: solo para ilustración

Figura 29. Cuaderno de Anotación

124
Interpretación de las Puntuaciones del WISC-R

En términos generales podemos afirmar que una puntuación típica (no la directa) de 10

puntos en cualquiera de las subpruebas marcaría el término medio normativo. Puntuaciones

superiores a 10 indicarían capacidades en esa área por encima de la media del grupo y puntuaciones

por debajo lo contrario. la puntuación media se sitúa en 100.

Imagen tomada de https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/wiscrwisciv/index.php solo para

ilustración.

Figura 30. Escalas generales (Áreas verbal, manipulativa y Total)

Ventajas y Límites del WISC-R

La prueba constituye una excelente herramienta para aportarnos una primera evaluación de

la competencia intelectual del niño.

El tiempo de aplicación es de aproximadamente 90 minutos. En niños pequeños o, según el

caso, puede ser conveniente aplicar la prueba en dos sesiones espaciadas para evitar el efecto de

cansancio.

125
Una de las limitaciones que sigue estando presente en las pruebas WISC es su incapacidad

para detectar problemas específicos de la lectura como la dislexia.

la prueba no está construida específicamente con fines diagnósticos de ningún tipo, si bien,

el resultado total del C.I puede indicarnos (según algunos criterios diagnósticos como los

contemplados en el DSM-IV), la presencia de un retraso mental leve, moderado o severo.

126
WAIS-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos-IV

Es un instrumento clínico de aplicación individual para evaluar la inteligencia de adultos

de 16 a 89 años. La WAIS-IV ofrece puntuaciones compuestas que reflejan el funcionamiento

intelectual en cuatro áreas cognitivas (comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de

trabajo y velocidad de procesamiento) y una puntuación compuesta que representa la aptitud

intelectual general (CI total). Cada área cognitiva se evalúa a través de diferentes pruebas. Las

pruebas de compresión verbal son:

La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de trabajo. J. A. Amador

Campos Facultat de Psicología. Universitat de Barcelona, Enero 2013 .

127
Semejanzas. Cada ítem de esta prueba consta de dos palabras que representan objetos o

conceptos comunes; la tarea del sujeto es determinar en qué se parecen esos objetos o

conceptos.

Vocabulario. Consta de dos tipos de ítems: ítems de imágenes (el sujeto debe nombrar el

objeto que se le presenta visualmente) e ítems verbales (el sujeto debe definir oralmente

una serie de palabras que el examinador lee en voz alta al mismo tiempo que se le presenta

la palabra escrita)

Información. El sujeto debe contestar oralmente a una serie de preguntas que formula el

examinador sobre conocimientos generales.

Comprensión. El sujeto debe contestar oralmente a una serie de preguntas cuyas respuestas

se relacionan con la capacidad de comportarse de forma adecuada y consecuente con los

valores sociales.

Las pruebas de Razonamiento perceptivo son:

Cubos. El sujeto debe reproducir, con los cubos de colores rojo y blanco, un modelo

proporcionado por el examinador

Matrices. El sujeto observa una matriz o una serie incompleta y selecciona, entre cinco

opciones posibles, la que mejor completa la serie o matriz.

Puzles visuales. El examinador presenta al sujeto un puzle completado. El sujeto debe

seleccionar las tres piezas que le permiten reconstruir el puzle presentado

Balanzas. El sujeto observa una balanza con dos platillos. La tarea es seleccionar la pieza

que falta para equilibrar los dos platillos.

Figuras incompletas. El sujeto observa unas imágenes incompletas y debe decir que parte

le falta.

128
Las pruebas de Memoria de trabajo son:

Dígitos. Compuesta por tres tareas que se aplican por separado. Dígitos de orden directo,

Dígitos en orden inverso y Dígitos en orden creciente.

Aritmética. El sujeto debe resolver mentalmente una serie de problemas aritméticos.

Letras y números. El examinador lee una serie de letras y números, el sujeto debe

repetirlas, diciendo primero los números en orden creciente y luego las letras ordenadas

alfabéticamente.

Las pruebas de Velocidad de procesamiento son:

Búsqueda de símbolos. El sujeto observa dos grupos de símbolos: un grupo clave y un

grupo de búsqueda. Después debe decidir si alguno de los dos símbolos del grupo calve es

igual a los del grupo de búsqueda.

Clave de números. El sujeto debe copiar una serie de símbolos que aparecen emparejados

cada uno a un número. El sujeto debe dibujar debajo de cada número el símbolo que le

corresponda.

Cancelación. El sujeto ha de tachar 2 formas geométricas respetando los colores de las

formas. El sujeto ha de discriminar tanto el color como la forma de los estímulos.

En algunas pruebas hay un tiempo máximo para responder a cada ítem mientras que, en

ocasiones, la puntuación obtenida depende no sólo del acierto sino también del tiempo exacto de

realización. Por lo tanto, es necesario utilizar un cronómetro para su administración.

129
Áreas de Aplicación

Psicología clínica, educativa, neuropsicología, psicología forense, psicología del trabajo y

otros (evaluación de procesos cognitivos básicos).

En aplicación individual: Entre 60 y 90 minutos: Alrededor de 50 minutos para muestra

normal y sujetos de alta capacidad intelectual. Alrededor de 90 minutos para personas de baja

capacidad intelectual. En aplicación colectiva: No aplicable

Formato de los Ítems

Variable, según la prueba:

Cubos: el sujeto construye con cubos de colores un modelo (14 ítems)

Semejanzas: Respuesta libre Dígitos: el sujeto repite números emitidos por el examinador

(18 ítems)

Matrices: Elección múltiple (26 ítems)

Vocabulario: Respuesta libre (30 ítems)

Aritmética: Respuesta libre (22 ítems)

Búsqueda de símbolos: Elección múltiple (60 ítems)

Puzles visuales: se eligen tres piezas (puzle) para formar modelo entre varias opciones

posibles, Como elección múltiple pero no hay que escoger una sola respuesta (26 ítems)

Información: Respuesta Libre (26 ítems)

Clave de números: el sujeto escribe el símbolo adecuado bajo unos números (135 ítems)

130
Letras y números: el sujeto repite letras y números enunciados por el examinador en un

orden determinado (10 ítems)

Balanzas: Elección múltiple (27 ítems)

Comprensión: Respuesta libre (18 ítems)

Cancelación: el sujeto debe tachar dos formas geométricas entre otras muchas diferentes

en una planilla. (2 ítems)

Figuras incompletas: Respuesta libre (24 ítems)

Materiales

Papel y lápiz

Manipulativo

Administración oral

No existen formas abreviadas ni se puede aplicar de forma informatizada. No obstante, hay

que decir que el test contempla una aplicación con 10 pruebas, y la aplicación completa con

15 pruebas.

Cualificación Requerida para el Uso del Test de Acuerdo con la


Documentación Aportada

Nivel C (Titulados superiores en Psicología o Psiquiatría con experiencia profesional en

diagnóstico clínico).

131
Procedimiento de Corrección

Manual mediante plantilla y mediante software de corrección en formato CD de uso

ilimitado, que no requiere recargas, no precisa conexión a internet y permite acceder a un modelo

de informe en la Web de la editorial.

Algunas instrucciones de corrección son muy sencillas (Aritmética) otras tienen

instrucciones más complejas siendo necesario una mayor reflexión a la hora de puntuar

(Vocabulario)

Obtención de Puntuaciones Directas

Las puntuaciones directas se obtienen a partir de la suma de los aciertos en cada prueba

incluyendo, cuando sean aplicables, las bonificaciones por tiempo. Hay que resaltar que la mayoría

de las pruebas se aplican de forma oral o manipulativa por lo que es el administrador del test quien

apunta en los cuadernillos de anotación las respuestas dadas por la persona y, a posteriori, refleja

qué puntuación directa se debe asignar a cada ítem.

Transformación de Puntuaciones

El WAIS-IV ofrece dos tipos de puntuaciones típicas ajustadas a la edad: puntuaciones

escalares y puntuaciones compuestas. Las escalares representan el rendimiento de un sujeto en

relación con los sujetos de su misma edad. Se calculan a partir de las puntuaciones directas de cada

132
prueba y tienen una escala métrica con una media 10 y desviación típica 3. Las puntuaciones

compuestas tienen una escala métrica con una media de 100 y una desviación típica de 15. También

se ofrece una tabla de equivalencia entre las puntuaciones compuestas y los percentiles, escalas

utilizadas son : Puntuaciones típicas, Percentiles y CI.

Ejemplo de Aplicación de Balanzas

Imagen tomada de https://www.cop.es/uploads/PDF/2014/WAIS-IV.pdf solo para ilustración

Figura 31. Razonamiento perceptivo

133
Imagen tomada de https://www.cop.es/uploads/PDF/2014/WAIS-IV.pdf solo para ilustración

Figura 32. Grupos especiales de intervención

Informe/Perfil

Imagen tomada de https://www.cop.es/uploads/PDF/2014/WAIS-IV.pdf solo para ilustración

Figura 33. Informe de perfil WAIS-IV

134
Imagen tomada de https://www.cop.es/uploads/PDF/2014/WAIS-IV.pdf solo para ilustración

Figura 34. Resumen Puntuaciones

135
Imagen tomada de https://www.cop.es/uploads/PDF/2014/WAIS-IV.pdf solo para ilustración

Figura 35. Análisis de Puntuaciones

Imagen tomada de https://www.cop.es/uploads/PDF/2014/WAIS-IV.pdf solo para ilustración

Figura 36. Análisis de puntuaciones fuertes y débiles

136
Imagen tomada de https://www.cop.es/uploads/PDF/2014/WAIS-IV.pdf solo para ilustración

Figura 37. Análisis De Puntuaciones Procesamiento

137
Imagen tomada de https://www.cop.es/uploads/PDF/2014/WAIS-IV.pdf solo para ilustración

Figura 38. Observaciones y Conclusiones

138
Capitulo IV

Pruebas Psicológicas en Contextos Sociales y Jurídicos

Los instrumentos de atención integral de la familia son amplios, debiendo ser usados según

la necesidad del paciente y el ambiente que el especialista detecte en la consulta cotidiana. Dentro

de los instrumentos más usados tenemos al: APGAR familiar, Genograma, Ecomapa y la Ficha

familiar. Estos ofrecen una apreciación gráfica y esquemática de la familia y sus relaciones, permite

desarrollar una visión integrada de las interacciones actuales, los puntos débiles y fuertes de la

familia.

Espinoza. M, Suarez.M. (2014) Artículos de revisión. APGAR familiar: una herramienta

para detectar disfunción familiar.

El Apgar Familiar

Es un instrumento útil en la medida que permite

a los equipos de salud tener una aproximación en la

identificación de familias con problemas o conflictos,

con el fin de conocer las necesidades de orientación y

fortalecimiento que lleven a la transformación familiar

en pro de una sana convivencia y salud mental (Suarez

y Alcalá, 2.014).

139
El cuestionario se aplica a los miembros de la familia entre 18 y 69 años. La información

obtenida proporciona información de la dinámica familiar.

El APGAR familiar es un cuestionario de cinco preguntas en una escala que evalúa

diferentes componentes relacionados con las funciones básicas de la familia:

 ADAPTACIÓN: es la capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares para resolver

problemas en situaciones de estrés familiar o periodos de crisis.

 PARTICIPACIÓN: o cooperación, es la implicación de los miembros familiares en la toma

de decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento familiar.

 GRADIENTE DE RECURSOS: es el desarrollo de la maduración física, emocional y auto

realización que alcanzan los componentes de una familia gracias a su apoyo y

asesoramiento mutuo.

 AFECTIVIDAD: es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de la familia.

 RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA: es el compromiso de dedicar tiempo a

atender las necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la familia,

generalmente implica compartir unos ingresos y espacios.

Las respuestas se puntúan de la siguiente manera Cada respuesta tiene un puntaje entre 0 y 4 puntos

así:

0 nunca

1 Casi nunca

2 Algunas veces

3 Casi siempre

140
4 Siempre

Las puntuaciones de cada una de las cinco preguntas se suman posteriormente, obteniendo

una clasificación de la familia de acuerdo a como se muestra a continuación:

Función Familiar Normal 17-20 puntos

Disfunción Familiar Leve 16-13 puntos

Disfunción Familiar 12-10 puntos

Moderada

Disfunción Familiar Severa menor o igual a 9

Una puntuación de 7 a 10 sugiere una familia muy funcional, una puntuación de 4 a 6

sugiere una familia moderadamente disfuncional. Una puntuación de 0 a 3 sugiere una familia con

grave disfunción. Existe una versión adaptada para niños de 7 a 17 años. En población de 7 a 11

años responde el cuidador, y de 12 a 17 años responde el adolescente. En esta versión la puntuación

varía ya que cada respuesta puede tener entre 0 y 2 puntos.

En el Apgar para Niños la interpretación se realiza teniendo en cuenta lo siguiente:

- Función Familiar Normal: 7-10 puntos

- Disfunción Familiar Moderada: 4 - 6 puntos

- Disfunción Familiar Severa: 0 a 3 puntos

141
Su utilidad es la primera aproximación para la identificación de aquellas familias con

problemas de conflictos o disfunciones familiares. Se ha utilizado el APGAR familiar como

instrumento de evaluación de la función familiar, en diferentes circunstancias tales como el

embarazo, depresión del postparto, condiciones alérgicas, hipertensión arterial y en estudios de

promoción de la salud y seguimiento de familias.

Imagen tomada de Suarez, M y Alcalá, M, Apgar familiar: Una herramienta para detectar disfunción familiar, Revista Médica La

Paz, Volumen 20 No 1, 2014 versión Online ISSN 1726-8958 solo para ilustración

Figura 39. Formato APGAR familiar

142
Imagen tomada de Suarez, M y Alcalá, M, Apgar familiar: Una herramienta para detectar disfunción familiar, Revista Médica La

Paz, Volumen 20 No 1, 2014 versión Online ISSN 1726-8958 solo para ilustración

Figura 40. APGAR familiar para niños

143
Mapa de Redes

El mapa de red social – fue desarrollado

como parte de una investigación más grande y de un

esfuerzo del proyecto denominado Family Support

Project (Whittaker, Tracy & Marckworth, 1989).

Imagen obtenida en

http://msass.case.edu/downloads/vgroza/guatemala/El_Mapa_de_la_Red_Social.doc. Solo para ilustración

El objetivo de este proyecto fue desarrollar estrategias prácticas para analizar y mejorar los

recursos de apoyo social para las familias en riesgo de ruptura como resultado de una colocación

fuera del hogar. Una red de apoyo social se refiere a un conjunto de relaciones que proporcionan

sustento y refuerzo al hacer frente a la vida diaria (Whittaker & Garbarino, 1983), aunque no todas

las redes son socialmente sustentadoras, ni tienen comportamientos sociales positivos de refuerzo.

El ecomapa es un método extremadamente útil que refleja las relaciones cliente-ambiente

(Hartman, 1978; Hartman & Laird, 1983). Se utiliza con más frecuencia para representar la relación

total del sistema familiar con el mundo exterior. Las ventajas del ecomapa son su simulación visual

de las conexiones entre una familia y el medio ambiente, su capacidad de demostrar el flujo de

energía hacia y desde la familia y su representación de relaciones sustentadoras y conflictivas. Una

desventaja del ecomapa es sus términos imprecisos, que dificultan determinar la naturaleza exacta

de las relaciones representadas.

144
El mapa de red social recolecta información sobre el tamaño total y composición de la red,

el grado en el que los miembros de la red proporcionan varios tipos de apoyo y la naturaleza de las

relaciones dentro de la red, conforme los percibe la persona que completa el mapa. La

administración del mapa involucra enumerar a los miembros de la red en cada una de las siete

áreas:

1. Hogar (personas con quienes usted vive)

2. Familiares

3. Amigos

4. personas del trabajo o la escuela

5. personas de clubes, organizaciones o grupos religiosos

6. vecinos

7. agencias u otros proveedores de servicios formales

Los nombres o iniciales de los miembros de la red se colocan visualmente en el “mapa” en

forma de círculo.

Imagen obtenida en http://msass.case.edu/downloads/vgroza/guatemala/El_Mapa_de_la_Red_Social.doc. Solo para ilustración.

Figura 41. Mapa de Red social Familiar

145
Desarrollo del Mapa de Red social:

Área de la Apoyo Apoyo Infor Crítico Direc Cerca Cuán a Desde


Identificac vida concre emoci mació s ción nía menudo hace
ión 1. Hogar to onal n/ 1. Casi de 1. No se ven cuánto
________ 2. Otra 1. Casi 1. Casi Consej nun ayuda muy 0. No se se
_______ familia nunc nunc o ca 1. De cerca ven conocen
3. Trabajo/e a a 1. Casi 2. Alg amb no 1. Pocas 1. Men
Persona scuela 2. Algu 2. Algu nun unas as 2. Poc veces os d 1
que 4. Organiza nas nas ca vece part o al año año
responde ciones vece vece 2. Algun s es cerc 2. Mens 2. 1-5
________ 5. Otros s s as 3. Casi 2. De ano ualme años
_______ amigos 3. Casi 3. Casi veces siem uste 3. Muy nte 3. Más
6. Vecinos siem siem 3. Casi pre d a cerc 3. Sema de 5
7. Profesion pre pre siem ello ano nalme años
ales pre s nte
Nombre 8. Otros 3. De 4. Cada
# ello día
s a
uste
d

0
1
0
2
0
3

Imagen obtenida en http://msass.case.edu/downloads/vgroza/guatemala/El_Mapa_de_la_Red_Social.doc. Solo para

ilustración

Figura 42. Cuadricula Red Social

146
Linea de Vida

La línea de vida es un esquema o tabla

temporal donde se disponen los momentos más

importantes de la propia biografía, los eventos

vitales más relevantes: el nacimiento, la escuela, el

nacimiento de hermanos, algún episodio traumático

o también algún muy buen recuerdo, cambios de escuela, de trabajo, de vivienda, la boda, los hijos,

las muertes de seres queridos. Villegas, M. (2013). Prometeo en el Divan. Psicoterapia del

desarrollo moral. Barcelona: Herder.

Puede adoptar diferentes formatos, ya sean verticales u horizontales, más esquemáticos o

más descriptivos. Se haga como se haga, el objetivo es reflejar la propia historia de forma

cronológica, para después generar, a partir de sus datos, una narración donde los eventos vitales

que contiene adquieran un contexto personal, y así adopten todo su significado.

Es un instrumento muy utilizado en psicoterapia su elaboración suele ser tarea para hacer

en casa, entre una sesión y la siguiente, es interesante que la persona que se confronta con la tarea

autobiográfica, busque entre documentos, o pregunte a su entorno padres, hermanos, pareja para

clarificar dudas o completar lagunas de memoria. En este sentido, la sola confección de la línea de

vida es un proceso terapéutico, de gran utilidad como base para construir una narrativa propia.

En terapia infantil, la tarea de elaborar la línea de vida va a requerir la colaboración directa

de padres y terapeuta. En terapia de pareja, la línea de vida se centra en la historia de la pareja, los

147
hitos importantes y también sus crisis de pareja, y tiene su momento de inicio obviamente al

comienzo de la relación.

Interpretación

Nos tenemos que fijar principalmente en cuatro elementos a tener en cuenta (según Villegas,

2013):

1. Acontecimientos vitales: nacimiento, muerte de personas queridas, matrimonio

2. Acontecimientos significativos: hitos importantes, aunque no vitales, como un cambio de

vivienda, estudios, viaje

3. Momentos de inflexión: crisis de más o menos intensidad que se asumen i se elaboran. La

persona suele remontar y hasta puede salir reforzada. Percepción de continuidad.

4. Momentos de corte: se trata de puntos de inflexión que suponen un fuerte contraste entre el

antes y el después. Se produce una percepción de ruptura, de difícil elaboración: accidente,

catástrofe, experiencia traumática.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas personas nunca se han detenido a pensar en

su propia vida, ya que se han limitado a vivirla o sufrirla, sin intentar encontrarle una secuencia o

significado coherente. En estos casos pueden aparecer dificultades para recordar, u ordenar

cronológicamente las diferentes experiencias vitales. Dificultades también para dar a toda esa

información un relato que, de sentido de continuidad, coherencia, que otorgue significado a nuestro

pasado y presente. Villegas, M. (2013). Prometeo en el Divan. Psicoterapia del desarrollo

moral. Barcelona: Herder.

148
Ecomapa

Se dibuja a la familia y la importancia de las relaciones con el subsistema dentro de la sociedad

(escuela, centro de salud, servicios sociales, tejido asociativo, etc..)

Permite visualizar las redes de apoyo psicosocial de cada uno de los miembros

Dimensiones de la red social: tamaño, densidad y composición

Su valor es el impacto visual, ya que muestra una panorámica del entorno.

La representación a modo de ejemplo del ecomapa:

Imagen tomada de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/85214/mod_resource/content/0/genograma-y-ecomapa-2008.pdf .

Solo para ilustración

Los Símbolos para establecer las relaciones tanto interpersonales como con los subsistemas

sociales serian:

Imagen tomada de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/85214/mod_resource/content/0/genograma-y-

ecomapa-2008.pdf . Solo para ilustración

149
(Spouse Assault Risk Assessment) SARA

Es una guía o protocolo, con formato de listado

de chequeo clínico de los factores de riesgo para la

violencia contra la pareja. Comprende 20 ítems que se

identifica a partir de una revisión extensa de estudios

empíricos (Cooper, 1993). Agrupados en 5 secciones.

Su finalidad es proponer un esquema

comprensivo y sistemático, siendo innecesario el uso de

otros procedimientos mas largos y complejos.

Aplicaciones

 Antes del juicio

 Antes de la sentencia

 Situación carcelaria

 La excarcelación

Codificación

o La forma de calificar cada ítem es de 0 a 2, por ejemplo; en el ítem 1 Violencia anterior


contra familiares, el evaluador puede asignar un 0 si “no existe evidencia”, un 1 si “hay

amenaza de agresión” y un 2 si “hay agresión física o intento real de agresión”.

o Presencia de ítems críticos (valor por sí mismo llevando a él evaluador a concluir)

150
o Resumen del juicio de riesgo (inminencia a atacar a la pareja).

Se Usa para las siguientes razones:

Historial delictivo:

1. Violencia anterior contra los miembros de la familia

2. Violencia anterior contra desconocidos o conocidos no-familiares

3. Violencia de la libertad condicional u otras medidas judiciales similares

Ajuste Psicosocial:

1. Problemas recientes de las relaciones de pareja

2. Problemas recientes de empleo/trabajo

3. Victima y/o testigo violencia familiar en la infancia o adolescencia

4. Consumo/abuso reciente de drogas

5. Ideas/intentos de suicidio y/o homicidios recientes

6. Síntomas Psicóticos y/o maniacos recientes

7. Trastorno de personalidad con ira, impulsividad e inestabilidad conductual.

Historial de violencia contra la pareja:

1. Violencia física anterior

2. Violencia sexual y/o ataques de celos en el pasado

3. Uso de armas y/o amenazas de muerte creíble en el pasado

4. Incremento reciente en la frecuencia o gravedad de las agresiones

5. Violencia o incumplimientos anteriores de las órdenes de alejamiento

151
6. Minimización extrema o negación de la violencia anterior contra la pareja

7. Actitudes que apoyan o consienten la agresión física anterior contra la pareja

8. Uso de armas y/o amenazas de muerte creíbles

9. Violación o incumplimiento de las órdenes de alejamiento

10. Minimización extrema o negación de la violencia anterior sobre la pareja

11. Actitudes que justifican o disculpan la violencia contra la pareja

Imagen tomada de https://es.scribd.com/doc/157999130/Escala-SARA solo para ilustración

Figura 43. Hoja de codificación S.A.R.A

152
SVR-20 Manual de valoración del Riesgo de violencia Sexual

El SVR-20 es un método o procedimiento de

valoración del riesgo de violencia sexual, no está

suficientemente estructurado ni estandarizado para ser un

test y no genera puntuaciones normativas o criteriales.

Existen otros procedimientos similares para el uso en

diferentes ámbitos de la evaluación psico-legales, que se

ajustan al término "Instrumentos de Evaluación Forense"

(Grisso, 1986).

En este contexto la predicción del riesgo de violencia sexual se presenta como una de las

estrategias más eficaces en la reducción de la prevalencia de este tipo de delitos y por tanto en la

victimización que provoca. Para esta tarea se ha diseñado el SVR, que consiste en una guía para

la valoración del riesgo de comportamientos de abuso y agresión sexuales sobre cualquier

tipo de víctimas.

Incluye un conjunto de 20 factores que, en opinión de los autores deberían ser considerados

en cualquier valoración mínimamente completa de riesgo de violencia sexual. Su uso es apropiado

en los casos en que un individuo ha cometido o presuntamente ha cometido un acto sexual violento.

153
Se ha diseñado y desarrollado para mejorar la precisión de la exactitud de valoraciones de

riesgo de violencia sexual futura. Es de uso sencillo para psicólogos y psiquiatras forenses,

especialistas en el tratamiento de agresores sexuales, técnicos penitenciarios y en general para todos

aquellos profesionales, incluyendo abogados y jueces, que trabajan directamente en la gestión de

riesgos de la violencia sexual.

Imagen tomada de http://www.educacion-

holistica.org/notepad/documentos/Derecho%20y%20Ley/Libros/Manual%20de%20Valoraci%C3%B3n%20del%20Riesgo%20de

%20Violencia%20Sexual.pdf solo para ilustración

Figura 44. Factores Riesgo violencia Sexual

154
Estos factores se identificaron a partir de numerosos estudios empíricos sobre factores que

distinguían entre delincuentes sexuales y delincuentes no sexuales, y sobre aquellos factores que

se relacionaban con la reincidencia de la violencia general o de la violencia sexual particularmente

en de1incuentes sexuales (Furby et al., 1989; Hanson y Brussiere, 1996; Prentky, Knight y Lee,

1997, Prentky, Knight, Lee y Cerce, 1995; Quinsey, 1984, 1986; Quinsey, Lalumiere, Rice y

Harris, 1995).

Aplicación

Su uso es apropiado en los casos en que un individuo ha cometido o presuntamente ha

cometido un acto sexual violento. También se puede aplicar para propósitos incluyendo la

educación, “entrenamiento, control de calidad. Posibles aplicaciones:

 Con antelación al juicio; cuando las personas son arrestadas por delitos relacionados con

la violencia sexual, la naturaleza de sus presuntos actos o sus antecedentes pueden suscitar

la pregunta de si se les deniega la libertad previa al juicio bajo la asunción de que presentan

un riesgo inminente de dañar a SVR-20 El SVR-20 personas ya sean identificables o

anónimas, o qué tipo de condiciones se deben establecer para la libertad previa al juicio a

fin de minimizar o reducir el riesgo percibido.

 Aplicación previa a la sentencia. A veces se requieren valoraciones de riesgo, solicitadas

por la defensa, cuando se está juzgando el caso. Si ya ha sido declarado culpable, los

resultados pueden ayudar a los jueces a decidir entre varias sentencias alternativas (libertad

155
vigilada versus prisión), y para elaborar o recomendar condiciones para otras medidas

comunitarias.

 Admisión en centro penitenciario/psiquiátrico. Después de la sentencia, las valoraciones

de riesgo pueden servir de ayuda a los técnicos penitenciarios. Se pueden utilizar para la

elaboración de programas de tratamiento, así como para determinar la adecuación o las

condiciones

 Excarcelación. En el caso de agresores encarcelados, las valoraciones de riesgo pueden

ayudar a los técnicos penitenciarios o a las comisiones de libertad condicional a determinar

la adecuación o las condiciones para la libertad condicional, así - como en la evaluación en

el marco de un tratamiento o programa de prevención de recaídas.

 Jurisdicción Civil Familiar. Actualmente se ha incrementado el reconocimiento de la

violencia familiar en al ámbito de la justicia civil. Obviamente, si un padre ha cometido

violencia sexual en el pasado, pueden ponerse en duda sus aptitudes parentales.

Limitaciones

No se puede utilizar el SVR-20 para determinar si alguien ha cometido un acto de violencia

sexual en el pasado, ni para determinar si alguien "encaja en el perfil de agresor - sexual", dado

que tal perfil no existe. Los factores de riesgo - ", incorporados en el SVR-20 están relacionados

con el riesgo de violencia futura en individuos que ya han cometido un delito o agresión sexual.

El SVR-20 se diseñó para realizar valoraciones del riesgo de violencia sexual. No se puede

utilizar para valorar el riesgo de conductas criminales no-violentas, violencia no-sexual, ni otras

formas específicas de violencia como, por ejemplo, la violencia en la pareja y el acoso.

156
Habilidades para su Uso

1. Formación especializada en la realización de evaluaciones individuales. Los usuarios deben

estar entrenados y tener experiencia en la realización de entrevistas, administración e

interpretación de tests estandarizados y en el diagnóstico de los trastornos mentales.

2. 2. Formaci6n especializada en el estudio de la violencia sexual. El grado de formación

especializada requerida en estas áreas depende del propósito con el que se utilice

Evaluación

Cuando se lleva a cabo una valoración de riesgo, cómo se recoge la información es tan

importante como qué información se recoge. No se debe completar el SVR-20 hasta haber llevado

a cabo una valoración detallada; los ítems se codifican sólo si se ha recogido y sopesado toda la

información disponible.

Se debe incluir múltiples fuentes de información, así como múltiples métodos de recogida de

información, incluyendo:

 Entrevistas con el individuo y sus víctimas

 Administración de medidas estandarizadas de comportamiento sexual, desviación sexual,

educación y actitudes sexuales, uso/abuso de sustancias y psicopatología

 Evaluaciones fisiológicas, por ejemplo, las médicas, poligráficas y pletismográficas

 Revisiones de registros colaterales, por ejemplo, los informes policiales, declaraciones de

la(s) víctima(s) o testigos, registros criminales.

157
Codificación

La codificación del SVR-20 requiere que los evaluadores emitan dos tipos de juicios.

Primero, a nivel de ítems, los evaluadores deben comprobar la presencia o ausencia de cada uno de

los 20 factores de riesgo individuales (así como de cualquier otro factor de riesgo existente en cada

caso concreto). Segundo, los evaluadores deben integrar la información a nivel de ítem para

formular un juicio o decisión final acerca del riesgo de violencia.

Calificación

Los ítems se codifican en una escala de 3 puntos, de acuerdo con la certeza de que los

factores de riesgo estén presentes o lo han estado en algún momento en el pasado:

“N” No - indica que, de acuerdo a la información recogida durante la valoración, el

factor de riesgo está ausente.

“?” Puede - indica que el factor de riesgo esta posiblemente o parcialmente

presente

“S” Si - Indica que el factor de riesgo está claramente presente y de forma

indiscutible.

“O” Omisión – Hay una carencia total de información que permita decidir acerca

de la presencia o ausencia del factor de riesgo.

158
Imagen tomada de http://www.educacion-

holistica.org/notepad/documentos/Derecho%20y%20Ley/Libros/Manual%20de%20Valoraci%C3%B3n%20del%20

Riesgo%20de%20Violencia%20Sexual.pdf solo para ilustración.

Figura 45. Ejemplo hoja de codificación SVR-20

159
Imagen tomada de http://www.educacion-

holistica.org/notepad/documentos/Derecho%20y%20Ley/Libros/Manual%20de%20Valoraci%C3%B3n%20del%20Riesgo%20de%20Violencia%

20Sexual.pdf solo para ilustración.

Figura 46. hoja de codificación SVR-20

160
EPV Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la
pareja

Es la predicción del riesgo de homicidio

o de violencia grave contra la pareja o ex pareja.

Se aplica en un contexto policial, judicial,

penitenciario o forense. Muñoz, J.

M., & Echeburúa, E. (2016).

Diferentes modalidades de violencia en la

relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal

español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12.

La EPV es una escala de 20 ítems que están agrupados en cinco apartados (datos personales,

situación de la relación de pareja, tipo de violencia, perfil del agresor y vulnerabilidad de la víctima)

(Echeburúa, Fernández-Montalvo et al., 2009) tiene como objetivo facilitar a profesionales no

clínicos (psicólogos forenses, jueces, policías, trabajadores sociales, etcétera) la predicción que

permita la adopción de medidas de protección a las víctimas, cuando se produce la primera

denuncia, adecuadas a sus necesidades específicas y basadas en criterios empíricos.

Incluye ítems con valor ponderado, la puntuación total de la escala, con un rango de 0 a 20,

permite estimar el riesgo de violencia como bajo (0-9), moderado (10-23) o alto (23-48)

(Echeburúa, Fernández Montalvo et al., 2009). También puede ser de utilidad para identificar el

161
riesgo de violencia grave contra la pareja, ponderar el grado de riesgo y adoptar decisiones de

protección individualizadas para la víctima por parte de la policía, los jueces y otros organismos

encargados de esta problemática.

Por otra parte, en el instrumento (EPV-R) la escala queda invalidada si se responde a menos

de 12 ítems del total o de 6 ítems del grupo de los 11 más discriminativos, lo que, en este caso,

supone carecer de más del 50% de la información considerada de mayor relevancia al estimar el

riesgo. Éste es un criterio que está en consonancia con el utilizado en otros instrumentos como el

ODARA (Hilton et al., 2004)

En el caso de los cuestionarios incompletos, se propone la utilización de las tablas de

prorrateo (Figura 47) a fi n de poder estimar la puntuación parcial dentro de ese grupo de ítems, y,

finalmente, pronosticar el riesgo de un sujeto. La puntuación total se debe calcular en dos fases:

1. Establecer las tres puntuaciones parciales por separado para cada grupo de ítems.

2. Sumar las tres puntuaciones parciales.

La ventaja de este instrumento es evaluar el riesgo en el ámbito de la violencia de pareja de una

forma razonablemente precisa (único diseñado y validado en nuestro contexto hasta la fecha).

162
Imagen tomada de https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/EPV-R.pdf . Solo para ilustración

Figura 47. Ejemplo tabla de prorrateo ítems omitidos

Imagen tomada de https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/EPV-R.pdf . Solo para ilustración

Figura 48. Formato de EPV

163
Esta técnica sirve para estimar la probabilidad de ocurrencia del comportamiento violento

en el futuro, esta al servicio de la protección de las víctimas y se pueden aplicar en numerosos

contextos jurídico-penales y asistenciales (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2009; Echeburúa,

Sarasua, Zubizarreta y Corral, 2009; Hilton, Harris y Rice, 2010).

Cyberbullying

Es una forma de bullying que consiste en utilizar las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación

(TIC), principalmente internet y el teléfono móvil, para

ejercer el acoso, la agresión, la intimidación, el

hostigamiento, etc, hacia otra persona.

FICHA TÉCNICA

Nombre Cyberbullying. Screening de Acoso entre iguales

Autora Maite Garaigordobil

Procedencia TEA Ediciones (2013)

Aplicación Individual y colectiva

Ámbito de De 12 a 18 años
aplicación

Duración 20 minutos, aprox.

164
Finalidad Evaluar los niveles de victimización, agresión, observación y victimización
agresiva ante distintos tipos de bullying presencial (físico, verbal, social y
psicológico) tecnológico o cyberbullying.

Baremación Se ofrecen puntos de corte para identificar si el evaluado NO tiene problemas, si


está en situación de RIESGO o si hay un PROBLEMA en los cuatro roles (V,A,O,
VA), ofrece baremos en percentiles en función de la edad y el sexo.

Material Manual y ejemplar.

Seisdedos. N. (2009). Manual Screening de Acoso entre iguales. Madrid, España: Editorial Tea

ediciones.

En el cuestionario se presentan tres tipos de frases. Primero se pregunta si has sufrido

ciertas conductas, a continuación se pregunta si las has realizado a otras personas y finalmente, si

has visto que otros las hayan realizado o si has sabido que le ha sucedido a alguien que tú conoces.

Debes rodear con un círculo la opción que corresponda en cada una de las conductas marcando la

frecuencia con la que se han producido estas agresiones durante el último año (nunca, algunas

veces, bastantes veces o siempre).

Se puede aplicar de forma individual y colectiva. Cuando la aplicación se realice

colectivamente es muy importante tranquilizar a los evaluados indicándoles que la información

será tratada de manera confidencial y los demás compañeros no tendrán conocimiento de sus

respuestas. Es importante garantizar que los alumnos no vean las respuestas de los otros, para lo

cual puede ser necesario dejar mas espacio entre las mesas del aula y tener precauciones durante la

recogida de los cuestionarios.

La prueba permite obtener 4 puntuaciones tanto en la sección Bullying como en la sección de

Cyberbullying:

165
 Victimización: Informa de la cantidad de conductas de victimización que la persona

evaluada ha sufrido en el último año (rol de victima)

 Agresión: informa de la cantidad de conductas agresivas, de acoso, que la persona evaluada

ha realizado hacia otros en el ultimo año (rol de agresor)

 Observación: informa de la cantidad de conductas agresivas, de acoso, que la persona

evaluada ha observado ejecutar a otros o ha sabido que una persona que conoce las sufre o

ha sufrido durante el último año.

 Victimización agresiva: integra el nivel de victimización y el nivel de agresión sumando

la cantidad de conductas de acoso que se sufren y las que se ejercen sobre otros.

Normas de Aplicación

El evaluador leerá en voz alta las instrucciones de aplicación, definiendo los conceptos en

torno a los cuales gira la escala, es decir, qué es bullying, y se identifica lo que caracteriza a los

cuatro tipos de conductas agresivas: físicas, verbales, sociales y psicológicas. Luego, se solicita

que informen de la frecuencia (nunca, algunas veces, bastantes veces o siempre) con la que han

sufrido, han realizado y han observado estas conductas en el último año y se deja tiempo suficiente

para que todos contesten a las 12 preguntas de esta sección.

Durante la aplicación colectiva deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Compruebe que todos los examinados tiene el material necesario antes de comenzar

(bolígrafo o lápiz y goma de borrar).

 Haga hincapié en que se responda el cuestionario con la mayor honestidad posible, ya que

el objetivo no es examinarlos sino ayudarlos.

166
 Indique que los resultados de la evaluación se trataran de manera confidencial y que esa

información se tratará con cautela.

Normas de corrección y puntuación

En primer lugar deberán calcularse las puntuaciones totales de las tres escalas de

cyberbullying (cada una con 15 conductas de ciber agresión), para ello se sumaran las puntuaciones

rodeadas por el alumno en los ítems de cada escala y se anotará el resultado en las casillas

correspondientes (Victimización, Agresión, Observación, Ciber victimización, Ciber agresión y

Ciber observación).

Luego, se trasladarán estas puntuaciones a la última página del ejemplar a las casillas de la

columna Puntaje Directo correspondientes a cada una de esas seis escalas. Para calcular la PD de

la escala VA se sumarán las PD de V y A y se anotará el resultado en la casilla correspondiente. El

cálculo de la puntuación CVA (ciber victimización agresiva) se realiza del mismo modo, sumando

las PD de las escalas CV y CA y anotando el resultado en el espacio correspondiente.

Norma de Interpretación

Es necesario comparar las puntuaciones directas (PD) obtenidas en el cuestionario con los

puntos de corte establecidos, estos puntos de corte delimitan cada una de las puntuaciones en tres

rangos, que permiten identificar a los evaluados con riesgo de encontrarse en situaciones de

victimización, agresión u observación de cyberbullying; los rangos son los siguientes:

167
1. No: Con una alta probabilidad, el adolescente o joven no presenta ningún tipo de problema.

No seria necesario tomar ninguna medida adicional.

2. Riesgo: El adolescente o joven presenta riesgo de inscribirse en este rol. Es necesario

indagar mas sobre las conductas violentas que el alumno sufre, emite u observa para

determinar si es necesario tomar algún tipo de medida adicional.

3. Problema: El adolescente tiene una alta probabilidad de inscribirse en este rol, es decir, de

ser victima o agresor de ciberbullying o de encontrarse en un entorno en el que este tipo de

conductas es muy frecuente.

El test cyberbullying se considera en el rango RIESGO a aquellos evaluados con puntuaciones

iguales o superiores al percentil 85 (desviación típica por encima de la media) y dentro del rango

PROBLEMA a aquellos con puntaciones iguales o superiores al percentil 95 (situado aprox a dos

desviaciones típicas por encima de la media).

168
Imagen tomada de Seisdedos. N. (2009). Manual Screening de Acoso entre iguales. Madrid, España:

Editorial Tea ediciones. Solo para ilustración

Figura 49. Formato de evaluación cyberbullying

Imagen tomada de Seisdedos. N. (2009). Manual Screening de Acoso entre iguales. Madrid, España:

Editorial Tea ediciones. Solo para ilustración

Figura 50. Formato de evaluación cyberbullying página 2

169
Imagen tomada de Seisdedos. N. (2009). Manual Screening de Acoso entre iguales. Madrid, España:

Editorial Tea ediciones. Solo para ilustración

Figura 51. Formato de evaluación cyberbullying página 3

Imagen tomada de Seisdedos. N. (2009). Manual Screening de Acoso entre iguales. Madrid, España:

Editorial Tea ediciones. Solo para ilustración

Figura 52. Formato de evaluación cyberbullying página 4

170
Cuestionario A-D Conductas Antisociales - Delictivas

Es un cuestionario que consta de 40 reactivos

que recogen una amplia gama de comportamientos

sociales indicativos de propensión o presencia de

conductas de tipo delictivo. Con base en análisis

factoriales, se determinaron las dimensiones que cubre

el cuestionario: un factor de conducta delictiva o

delincuente (d), es decir, comportamientos ilegales, así

como un factor de conductas antisociales (a) que rozan

la frontera con lo que cae fuera de la ley. Seisdedos

Cubero, N. (1988). Cuestionario de conductas antisociales-

delictivas

El cuestionario A-D, creado por el investigador Nicolás Seisdedos, en1988, es un

instrumento diseñado para la medición de conductas desadaptativas en adolescentes. El

cuestionario A-D tiene como antecedentes los instrumentos ASB y CC que sobre conducta

antisocial habían elaborado dos autores ingleses (Allsopp y Feldman, 1976).

El objetivo es la evaluación de dos conductas desviadas, antisocial y delictiva. El

cuestionario comprende un total de 40 ítems (20 por cada uno de los aspectos que mide).

171
FICHA TÉCNICA

Nombre “Cuestionario A-D, conductas antisociales-delictivas.

Autor Nicolas Seisdedos Cubero

Procedencia Departamento de I+D de TEA Ediciones, S.A, Madrid (1988)

Aplicación Individual y colectiva

Ambito de aplicación Niños y adolescentes

Duración Variable, entre 10 y 15 minutos, aprox.

Baremación Baremos para cada sexo en centiles y puntuaciones típicas

Material Manual y ejemplar de la prueba

Material

Aparte del presente manual (con las bases teóricas, descripción, normas de aplicación e

interpretación y fundamentación estadística), solo es necesario el cuestionario, lápiz, borrador.

Instrucciones

Cuando el examinador se lo indique vuelva la hoja; encontrará una serie de frases sobre

cosas que las personas hacen alguna vez; es probable que UD. Haya hecho algunas de esas cosas.

Lea cada frase y señale el SI si usted ha hecho lo que se dice en la frase, señale el NO en el caso

contrario.

Sus respuestas van a ser tratadas confidencialmente; por eso se le pide que conteste con

sinceridad. Procure no dejar frases sin contestar; decídase por el SI o por el NO.

Puede ser auto aplicada sin que sea necesaria la presencia de un técnico o de personal

autorizado, esté resulta por lo general valiosa para la construcción de un clima que favorezca la

sinceridad del sujeto y dar respuesta al cuestionario.


172
En caso de un individuo analfabeto, invidente o con cualquier otro impedimento, el

examinador puede leer en voz alta y anotar la respuesta dada por el sujeto, no se puede aconsejar

respuestas.

Normas de interpretación

Una vez obtenidas las puntuaciones directas A y D de un sujeto, es necesario interpretarlas.

Esto puede hacerse de dos formas:

 Atender a la cuantía de sus valores absolutos y obrar en consecuencia: informe oral/escrito,

tratamiento aconsejable.

 Obtener sus valores relativos mediante la comparación de los resultados directos con los de

una muestra normativa y su transformación en puntuaciones derivadas. (existen baremos

elaborados).

Seisdedos. N. (2009). Cuestionario A-D Conductas Antisociales-Delictivas. Madrid, España: Editorial Tea ediciones.
Imagen solo para ilustración

Figura 53. Cuestionario A-D

173
Reglas de calificación y puntuación

Las respuestas anotadas en el cuestionario u hoja de respuestas pueden ser calificadas y

puntuadas manualmente o mediante un proceso de mecanización. Cada respuesta puede recibir 0 a

1 punto. La puntuación natural en la escala A es el número de elementos contestados con SI en los

20 primeros elementos del cuestionario y la puntuación natural en la escala D es también el número

de veces que el sujeto ha contestado SI en los 20 últimos elementos (21 a 40) del cuestionario. La

puntuación máxima en cada escala es, por tanto, de 20 puntos.

Tabla de Conversión

Atendiendo a que el ámbito más probable de aplicación del cuestionario A-D sea el escolar,

en las normas se han empleado dos escalas derivadas muy conocidas en este ámbito: la percentilar

de tipo ordinal (desde 1 a 99 y la típica S de media 50 y desviación estándar 20).

Seisdedos. N. (2009). Cuestionario A-D Conductas Antisociales-Delictivas. Madrid, España: Editorial Tea ediciones

Figura 54. Tabla de baremos

174
Guía para la valoración del riesgo de comportamientos violentos
HCR-20

El HCR-20 es un check-list (lista de chequeo) de factores de

riesgo del comportamiento violento. Se compone de 20 ítems,

organizados en 10 factores del pasado ("históricos"), 5 variables

presentes ("clínicos") y 5 aspectos del futuro ("de gestión de

riesgo"). Webster, Ch., Douglas, D y Eaves, D. y Hart, S.

(2005). Guía para la valoración del riesgo de comportamientos violentos HCR-20. Barcelona,

Publicaciones y ediciones.

El HCR-20 debe entenderse como un protocolo de análisis de la situación y también, como

un instrumento de investigación. Cuando se utilice, el HCR-20 debe emplearse con gran precaución

y consultando con los autores u otros colegas.

Figura 55. Items HRC-20

Imagen tomada de Webster, Ch., Douglas, D y Eaves, D. y Hart, S. (2005). Guía para la valoración del riesgo de
comportamientos violentos HCR-20. Barcelona, Publicaciones y ediciones. Solo para ilustración

175
Capacidades/habilidades del usuario

La correcta administración y codificación del HCR-20 requiere una habilidad y un juicio

profesional considerables. Los usuarios de esta guía deben poseer las siguientes habilidades

mínimas:

o Experiencia en evaluaciones individuales. Deben estar entrenados y/o tener experiencia

en la realización de entrevistas, en la administración e interpretación de instrumentos

estandarizados, y en el diagnóstico de trastornos mentales.

o Conocimiento de los estudios sobre la violencia. Los usuarios de esta guía deben estar

familiarizados con la literatura profesional y de investigación sobre la naturaleza, las

causas, y el manejo de la violencia.

El grado de experiencia requerido en estas áreas depende del propósito que se tiene para la

aplicación del HCR-20, y también de las leyes aplicables en la jurisdicción en la que se aplica.

Cuando se utiliza con propósitos clínicos, los usuarios deben tener un alto nivel de conocimiento y

deben poseer las credenciales profesionales requeridas.

Ítems históricos

Los autores del HCR-20 consideran que los datos históricos son fundamentales en las

valoraciones de riesgo de violencia (Webster et al., 1994, p.64).

Puede resultar positivo del HCR-20, y protocolos similares, es que establece la manera o el

procedimiento en que se pueden realizar las valoraciones. Hace transparente (Baker, 1993) la base

para la toma de decisiones, por dos razones:

176
1. Sera difícil que los profesionales en la valoración del riesgo mejoren sus habilidades de

valoración hasta que adopten un lenguaje común.

2. Parece poco razonable someter a los pacientes y a los presos a procedimientos de valoración

tan idiosincrásicos o arcaicos que pueden ser rechazados por las cortes, tribunales, y

similares.

Codificación

Requiere que los evaluadores realicen dos tipos de juicios:

1. A nivel de ítem, los evaluadores deben determinar la presencia o ausencia de cada uno de

los 20 factores de riesgo individualmente.

2. Los evaluadores deben integrar la información de los ítems para elaborar un resumen o

decisión final acerca del riesgo de violencia.

Es Importante tener en cuenta el contexto donde se realiza la evaluación.

Codificación de los ítems

Se codifican en una escala de 3 puntos, según el grado de presencia de los factores de riesgo.

Un “0” indica que según la información obtenida en la evaluación, el factor de riesgo está ausente

(no hay información). Un “1” indica que el factor de riesgo esta posiblemente o parcialmente

presente, esto es, la información recogida indica que hay algunos indicios, aunque no sean

concluyentes. Un “2” indica que el factor de riesgo esta presente claramente y con toda seguridad.

177
Imagen tomada de Webster, Ch., Douglas, D y Eaves, D. y Hart, S. (2005). Guía para la valoración del riesgo de
comportamientos violentos HCR-20. Barcelona, Publicaciones y ediciones. Solo para ilustración

Figura 56. Cuestionario HCR-20

178
Posibles aplicaciones del HCR-20 podrían ser la valoración de los permisos temporales, la

libertad condicional o grado de internamiento y la selección de candidatos a realizar salidas de la

cárcel y acceso al tercer grado penitenciario y otras medidas alternativas. También tiene utilidad

para tratamiento ambulatorio, y situaciones similares en internos tanto de centros de reclusión y

hospitales psiquiátricos.

A continuación se presentan algunas formas de mejorar la precisión en la estimación:

Puntos de atención antes de empezar con la valoración de riesgo

 Pon atención al contexto de la valoración del riesgo. Las opiniones acerca del riesgo

existente en un conjunto dado de circunstancias podría tener una utilidad limitada en otro

contexto (violencia en las instituciones).

 Estas evaluaciones no se deben realizar si los clínicos que deben hacerlas son conscientes

de sus carencias y limitaciones para llevar a cabo dichas valoraciones.

 Los sesgos personales y profesionales en este tipo de valoraciones se deben eliminar, en la

medida de lo posible.

Puntos de atención durante el cumplimiento de valoración de riesgo

 Las realidades legales y procesales que rodean la valoración podrían afectar el rigor de

la misma, los individuos podrán ser liberados de los cargos o de las

encarcelación/puestos en libertad.

 El conocimiento científico en que se basa la valoración debe ser constantemente

actualizado.

 El esquema particular adoptado en la valoración debería corresponder, al tipo de

población al que pertenece el individuo evaluado.

179
Puntos de atención relacionados con el tipo de factores de riesgo

 Se debe dar particular importancia a los factores de riesgo históricos, que permitirán

ciertas modificaciones, las puntuaciones y el peso de cada uno de los ítems deben

verificarse y revisarse.

 Sobreestimación de algunos factores, es decir, la imagen de un individuo durante la

entrevista podría ser engañosa si se exagera a expensas de otras consideraciones

biográficas, clínicas y situacionales.

Puntos de Atención relacionados con la finalización de la valoración

 Las predicciones deben formularse en términos específicos y para periodos

concretos y limitados de tiempo.

 Las predicciones no se deben formular en términos de si/no, sino en términos

probabilísticos (Webster, 1984).

180
Capítulo V

Wartegg 16 Campos

Ficha Técnica:

Autor: Ehrig Wartegg, 1930

Administración: Individual o colectiva (Grupos no mayores a 20 integrantes)

Tiempo: No hay límite de tiempo (De 25 a 45 minutos aproximadamente)

Aplicación: A partir de los 7 años, jóvenes y adultos alfabetos

Significación

Análisis de los aspectos dinámicos de la personalidad como: Posicionamiento frente al

medio, relaciones interpersonales, manejo de ansiedades y frustraciones, expectativas y

ambiciones, uso de la energía vital para el logro de objetivos, comportamiento ético frente a

valores, identificación de fortalezas y debilidades en procesos cognitivos de análisis, asociación y

síntesis. Sanchez, D. (2011). TEST WARTEGG 16 CAMPOS.

181
Fundamento

Prueba de personalidad gráfico-proyectiva que utiliza como base teórica la GESTALT y

plantea que el dibujo terminado es el conjunto de la PERCEPCION del individuo en relación al

estímulo y de su REPRESENTACION. La PERCEPCION muestra la vivencia con un área vital

específica. La REPRESENTACION expresa la manera como el individuo se comporta, como se

manifiesta, como actúa en aquella área determinada. Así pues, la PERCEPCION expresa la

sensibilidad al estímulo y la REPRESENTACION expresa el comportamiento manifiesto,

existiendo una relación entre ambas: como el individuo percibe su situación en relación al área

estimulada y como él se comporta.

El sujeto, a través de la proyección gráfica, expresa características, motivaciones y

ansiedades personales, permitiendo expresar simbólicamente el inconsciente.

Las reacciones ante los estímulos de la prueba pueden ser:

 Adaptativos, Indiferentes y Enfáticos.

 Adaptativo: El individuo entra en contacto con la calidad del estímulo.

 Indiferente: El Individuo no tiene en consideración el estímulo.

 Enfático: Cuando se refuerza la calidad del estímulo

Administración de la Prueba

 Aplicación individual (Ideal), Colectiva (Grupos menores de 20 personas).

 Preferiblemente a partir de los 7 años (Control del lápiz).

 Niños, aplicación individual que facilite el rapport.

 Control de copias en aplicaciones colectivas.

182
 Tiempo Libre (Ideal), (Si es necesario establezca límite no inferior a 30 min.)

 En aplicaciones clínicas hacer seguimientos de actitud.

 En el campo laboral no mirar a las personas ni sus pruebas durante la aplicación.

 Debe ser la última prueba de la batería para generar rapport

Formula Verbal

“En esta hoja usted encontrará un rectángulo formado por ocho cuadrados. En cada cuadrado

hay pequeñas señales que representan dibujos que fueron empezados pero que no han sido

terminados. Su tarea será la de observar cada cuadrado y completarlo con un dibujo de su

imaginación. No se preocupe por la belleza del dibujo porque esto no es importante, lo que interesa

es que usted complete todos los cuadros representado algo que tenga un sentido para usted. Puede

dibujar lo que quiera y empezar por el cuadrado que prefiera, sin embargo, para mí es importante

saber en qué orden fueron hechos, para esto enumere los cuadros según el orden en que se

realizaron (señale los cuadros pequeños). Si este (#1) fue su primer dibujo coloque el #1 en el

cuadrito, si este (#2) fue su siguiente dibujo coloque el #2 en el cuadrito, si este (#7) fue el tercero

le pone debajo el # 3 y si este (#6) fue el cuarto pondrá entonces el #4, y así sucesivamente hasta

completar los 16 cuadros. Una vez haya terminado de hacer todos los dibujos debe darle un título

a cada, para esto encontrará estas líneas numeradas (señale) y debe seguir un orden estricto (señale

los cuadros en orden rígido). Finalmente, usando el nombre del dibujo conteste las preguntas

finales, cuál fue el dibujo que más le gusto, que menos le gusto, el más fácil y el más difícil”.

183
Complementos de la Formula Verbal

 “Le solicito que no utilice reglas, otro lápiz, bordes de hojas, credenciales, cédulas o

cualquier otro objeto para trazar líneas, igualmente no utilice monedas para trazar círculos.

Los dibujos deben ser realizados a mano libre”.

 “No hay límite de tiempo para esta actividad, en general el tiempo promedio son 30

minutos, sin embargo, si usted supera este tiempo o termina antes esto no será tenido en

cuenta, recuerde que usted dispondrá del tiempo que necesite para terminar su prueba”.

 “Recuerde que esta no es una prueba para medir sus habilidades artísticas, no estamos

preocupados por la belleza del dibujo, sólo interesa que haga sus dibujos lo mejor que pueda

sin preocuparse por el hecho de que no sepa dibujar muy bien”.

 “Por favor no olvide numerar sus dibujos en los cuadros pequeños”.

 En pruebas colectivas: “Esta prueba nos va a mostrar un poco la forma de ser de cada uno

de ustedes. La copia del dibujo de su compañero alteraría sus resultados reflejando aspectos

de la personalidad de su vecino y no los propios, por lo tanto, será necesario suspender la

aplicación”

Significación de los estímulos y análisis de los campos:

 Campos Orgánicos: (Campos 1, 2, 7 y 8). Estímulos en los que se esperan respuestas de

naturaleza animada. Curvas, Respuestas afectivas, Subjetividad.

 Campos Inorgánicos: (Campos 3, 4, 5 y 6). Estímulos en los que se esperan respuestas

relacionadas con abstracciones técnicas, objetos inanimados, edificaciones, etc. Líneas,

Respuestas racionales, Objetividad.

 Dibujo Adecuado: Respuestas cuyo manejo se acerca al esperado.

184
 Dibujo Inadecuado: Respuestas cuyo manejo se opone al esperado.

 Dibujo Conflictivo: Dificultad evidente relacionada con el área estimulada.

Dibujos inadecuados o conflictivos no significan por sí que son portadores de psicopatología,

es necesario revisar las frecuencias y la selectividad.

Análisis e Interpretación

Del cuadro 1 al 8, muestra las expresiones más conscientes del sujeto, lo más manifiesto de

la personalidad.

CAMPO 1:
Autoestima y Capacidad de resolución de problemas

(posición frente a situaciones de incertidumbre):

Representa al individuo en el mundo y la forma como se

vivencia su individualidad. Campo del EGO, el Self, el

sujeto en relación al mundo. “El mundo es mucho más

grande que yo, pero soy el centro de mi universo”.

Se espera que la centralidad del estímulo sea respetada y que presente crecimiento. Tratamiento

circular, curva. (Contenido orgánico).

Adecuado: Empleado como centro de círculo o líneas (Reloj, flor, rueda, sol, nariz)

Inadecuado: Fuera del centro, usado como puntas o ángulos, espiral, estrellas.

Conflictivo: Telaraña, flor sin pétalos o demasiado pequeña, ojo demasiado grande, puntos

difusos.

185
Preferido: (primer lugar en secuencia no rígida) Confianza en sí mismo, seguridad. Sujeto

equilibrado que se siente realizado en su relación con el mundo. Consciente de sus posibilidades y

limitaciones. Capacidad de adaptación al medio.

Aplazado: Flexibilidad, permeabilidad, inseguridad, falta de confianza en sí mismo,

dificultad para ajustarse al medio y evaluar sus potencialidades y limitaciones.

CAMPO 2:

Relaciones Interpersonales, sociales y afectivas

/Tendencia vocacional (técnica o humanística):

Afectividad, emotividad, sensibilidad, relacionamiento

afectivo del sujeto con el mundo y su manera emocional de

relacionarse con los demás. Sugiere flotación, poco peso,

movimiento, objetos animados. (Contenido orgánico).

Adecuado: Figuras humanas o animales, rostros, hombro, ceja, nariz (perfil), aves, pico,

planta, nube, ola, bandera.

Inadecuado: Objeto cerrado donde se anula la libertad propuesta por el estímulo. Florero,

campana, botella, ala, taza, rio, curva de una calle.

Conflictivo: Bacterias, culebras, fuego, incendio, cola de animal, labios, boca.

Preferido: Énfasis en el contacto afectivo. Habilidad para establecer relaciones sociales,

espontáneo. Participación afectiva de las situaciones. Empático.

Aplazado: Dificultad o poca necesidad de expansión afectiva, posiblemente bien adaptado.

Racional, formal, realista, objetivo y práctico. Refiere cierta frialdad y desinterés por el contacto

186
con los demás. Buenas relaciones interpersonales a nivel superficial, sin involucrarse

afectivamente. Cuanto más aplazado mayor inhibición en el contacto social.

CAMPO 3:

Adecuado: Ascendencia, escaleras, cuadros estadísticos, hilera de

árboles, postes.

Inadecuado: Obstáculos que bloquean la ascendencia, bajada, caídas

en general.

Conflictivo: No se mantiene la distancia dada por el estímulo (estrechamiento de las líneas),

fuertes oscilaciones, reja estrecha, red, cuados estadísticos oscilantes.

Preferido: Ambición, esfuerzo, persistencia, objetivos bien direccionados. Persona

normativa y muy convencional que se esfuerza por hacer todo muy bien.

Aplazado: Minusvalía, dificultad para sumir desarrollo de sí mismo o para escoger

objetivos. Dificultad para tomar decisiones. Posible depresión o tendencias regresivas.

CAMPO 4 Reacción ante la presión y forma de resolver

conflictos / Posibilidad de vencer obstáculos. Mayor

dificultad en el desarrollo, Relación del sujeto con su

inconsciente. Elaboración de contenidos internos,

Manejo de miedos, ansiedades y angustias. Debe

respetarse su naturaleza compacta y cuadrada.

187
Adecuado: Dibujos o abstracciones simétricas, ventanas, dados, tablero de juegos,

crucigramas, chapa de seguridad, chimenea, escudo.

Inadecuado: Cometa (solución infantil), tren visto desde lejos, tiro al blanco.

Conflictivo: Dibujos o abstracciones asimétricas, cuadrados negros alargados, tablero de

juegos inacabado, ojo de máscara, robot, ventana de prisión, entrada de túnel.

Preferido: Excesiva preocupación por contenidos internos, ansiedad y angustia exacerbada.

Posible invasión de la fantasía e inversión de energía en la sublimación de la angustia. Necesidad

de apoyo, seguridad y apego a alguien.

Aplazado: Autocontrol, autodominio, objetividad, realismo, persona racional que no

cultiva su angustia. Inhibición de la emotividad, temor de entrar en contacto con sus angustias.

Evita profundizar en la elaboración de sus contenidos más profundos, pero actúa adecuadamente a

nivel práctico.

CAMPO 5

Capacidad de realización, poder de decisión, reacción

ante las dificultades, eficacia / Capacidad de superar

obstáculos. Presenta la idea de obstáculo, dificultad e

impulso para trasponerlo y superarlo.

Evoca movimiento, tensión, rigidez, fuerza, conflicto y actividad. Estímulo orgánico compuesto.

Se espera un tratamiento lineal de unión entre las dos líneas.

Adecuado: Pala, martillo, helado con cono, paleta, espada, escoba, avión.

188
Inadecuado: Dispersión (duchas de agua, focos de luz, faro o proyector) raqueta de tenis,

letra T.

Conflictivo: Aguja, jeringa, pluma o esfero (descendente), fósforos regados, elementos

puntiagudos. PREFERIDO: Vitalidad, dinamismo, capacidad para actuar y tomar decisiones.

Persona activa que se arriesga y tiene iniciativa. Agresividad e impulsividad.

Aplazado: Represión de impulsos dinámicos, falta de vitalidad, pasividad, temor a tomar

decisiones. Acentuado control de la agresividad que puede interferir en la adecuada canalización

de la energía.

CAMPO 6:
Estilo de raciocinio, objetividad por subjetividad, deseo

de realización intelectual. Representa el valor que el

individuo atribuye a su capacidad intelectual, campo de

raciocinio, deseo de realización intelectual, relación de

ideas. Requiere un tratamiento lineal, complementación,

cierre y síntesis.
Adecuado: Casas, vehículos, televisión, figuras geométricas elaboradas, ventana, marco de

cuadro, maleta, armario, radio, caja.

Inadecuado: Dibujos irregulares (Edificios o casas), objetos abiertos (escalones).

Conflictivo: Dibujos con ángulos abiertos: horca, cruz, etc. Objetos separados sin relación

entre sí.

Preferido: Fuerte deseo de realización, utilización funcional de la capacidad y claridad de

raciocinio. Actitud objetiva, racional, realista y formal del individuo para relacionarse con la

realidad. (Campo 6 PREFERIDO y campo 2 APLAZADO, se muestra a través de su intelecto y no

189
desde su afecto, se autoevalúa por lo que produce) (Campos 3 y 6 PREFERIDOS, persona que

asume su ambición).

Aplazado: Mayor subjetividad, envolvimiento emocional, manera poco objetiva de

vivenciar el mundo. Sentimiento de inferioridad respecto a sus capacidades intelectuales o

consciencia de sus limitaciones intelectuales. Dificultad para entrar en contacto con la realidad.

(Campos 3 y 6 APLAZADOS, posible vivencia de sus limitaciones intelectuales desarrollando una

actitud “intelectualizada” como mecanismo de defensa.

CAMPO 7: Madurez sexual, sensibilidad, sensualidad (agudeza de

sentidos y estética), actitud de servicio (empatía,

diplomacia, altruismo) / Afectos infantiles (pasado)

Campo del comportamiento afectivo, de la expresión de la

sensibilidad, sensualidad, erotismo y la delicadeza. Capacidad

para entregarse, darse y abrirse al otro. Buen gusto y estética.

Adecuado: Flores, huellas, joyas, líneas imaginarias (huella de hormiga, vuelo de abeja,

etc.). Límites de mapas.

Inadecuado: Objetos pesados (rueda de carro), huevo, pelota, nariz.

Conflictivo: Puntillado difuso, sin forma, bomba, granada, culebra, bacterias, motivos

sexuales explícitos (Senos expuestos, nalgas, genitales), fuego propulsor o cohete.

Preferido: Fuerte sensibilidad, sensualidad, vivencia de relaciones eróticas intensas,

realización en el plano sexual, capacidad de entrega, altruismo.

Aplazado: Objetividad, realismo, practicidad, frialdad, poca sensibilidad, auto centrado.

190
Afiliación social y sentir frente a las reglas. Sujeción y

CAMPO 8: reconocimiento de la norma y la autoridad / Grado de

apertura a relaciones Campo de la protección,

independencia de los padres, conducta social sobre valores

éticos y morales, con lo socialmente establecido.

Acatamiento de normas y patrones sociales.

Adecuado: Sombrero, paraguas, parasol, hongo, frutas, luna llena, arco

iris, rostro, sol naciendo, rueda.

Inadecuado: Objetos cerrados: puerta, portón, garaje, reloj, casco, etc.

Conflictivo: Ojo grande, objetos cayendo (paracaídas), objetos cortantes, arco y flecha,

medio círculo, media luna, sol ocultándose.

Preferido: Necesidad de protección, dependencia de figuras de autoridad, inmadurez,

dificultad para afirmarse con sus propios valores. Alta sujeción a normas. (Campo 3 PREFERIDO,

persona “bien educada”, “bien entrenada”). Equilibrio y paz con sus valores personales. Mayor

preferencia del campo, mayor compromiso con los valores en general.

Aplazado: 8vo lugar en secuencia no rígida. Independencia, mayor crítica o

cuestionamiento de las normas de su grupo social. Falta de compromiso con los valores,

oportunismo. Fuerte oposición al medio o la negación de su dependencia.

191
CAMPO 9:
Líneas rectas paralelas sin cerrar los espacios, los espacios

blancos, lo impulsan a proyectarse más ampliamente que cerrar

los límites superiores e inferiores.

Interpretación psicológica: en la mente se proyecta una noción

de camino a seguir, el futuro, losdeideales, los proyectos. Se puede evaluar si coinciden con el

potencial de la persona.

CAMPO 10: Línea horizontal emplazada horizontalmente en la zona

inferior, marca una posición o base a partir de la cual el sujeto

establece un punto de partida.

Interpretación psicológica: capacidad de concentración, de

objetividad, provoca un deseo de proyectarse a partir de la

proyección.

CAMPO 11: Curva cóncava en la zona inferior, con ligero movimiento. En

la zona inferior, con ligero movimiento. En la zona superior a

la línea el sujeto tiende a proyectar la postura afectiva, su

relación YO-MISMO

Interpretación psicológica: adaptación social.

192
Se trata del cuadro de más difícil solución y el que le plantea
CAMPO 12: a la persona más resistencia para solucionarlo. Pequeño

rectángulo que obliga a proyectarse hacia la derecha

impresiona como concluso y coherente.

Interpretación psicológica: adaptación a lo cotidiano, habitual

significado del arquetipo cuadrado) en relación con el medio, al trabajo con otros, en equipo (por

la proyección a la derecha).

CAMPO 13:
Recta vertical emplazada en el centro, se impone por su

equilibrio y está vinculada con la actividad mental. Los

espacios en blanco, le plantearan al sujeto un problema de

elección y perspectiva mental.

intelectual según las zonas en sentido vertical. Actividad intelectual.


Interpretación psicológica: reflexión y orientación de interés

La flecha colocada en la zona media que apunta hacia la zona


CAMPO 14:
inferior, impresiona al sujeto como una amenaza.

Interpretación psicológica: la flecha con arquetipo significa

inadaptación, falta de flexibilidad, impulsividad. Promueve

respuestas de ataque, lucha o conciliación.

193
Se evalúa la actitud del sujeto frente a situaciones agresivas o conflictivas manejo de su propia

impulsividad.

CAMPO 15: Dos curvas opuestas. Las líneas curvas despiertan estados

afectivos en contraposición.

Interpretación psicológica: afectos actuales y como los integra

la persona. Como lo resuelva la persona, nos dirá el tipo de

vínculo afectivo que lo une a las demás personas.

CAMPO 16: Dos curvas convergentes. Las líneas curvas despiertan

resonancias afectivas. De acuerdo al tipo de trazo que utilice

sabremos cómo el mundo exterior influye sobre su mundo

interior y cuáles son las manifestaciones de este.

Interpretación psicológica: analiza si la personalidad tiende

a ser extrovertida-introvertida.

194
Presión del Lápiz

Fuerza de apoyo que la mano ejerce sobre el lápiz y se revela en el papel pasando la yema de

los dedos sobre la superficie del revés de la hoja

 Presión Excesivamente Fuerte: Líneas brillantes que forman surcos en el revés de la hoja.

Indicador de tensión e impulsividad, posible agresividad y limitado control de impulsos (si

no hay mayor elaboración en el contenido de los dibujos). Característico de personas más

emotivas que racionalmente controladas.

 Presión Fuerte: Líneas vigorosas, firmes y continuas. Indicador de fuerte vitalidad,

seguridad, iniciativa y buen nivel de energía vital. Es común en personas seguras y

confiadas de sus capacidades.

 Presión Irregular: Se reconocen contrastes entre claro – oscuro. Guarda relación con el

sombreado y si tiene una utilidad estética puede ser adecuada. Si es presión irregular sin

sentido estético refiere labilidad emocional o posible existencia de disturbios orgánicos

(Disfunción cerebral mínima).

 Presión Suave: Sensibilidad, adaptabilidad a las exigencias del medio. Descartar poca

iniciativa o poca vitalidad con los contenidos de los campos.

 Presión Muy Suave: Líneas casi imperceptibles. Indicador de fragilidad, inseguridad,

dificultad para sumir posiciones. Poca vitalidad física (descartar problemas de salud).

195
Sombreado

Forma subjetiva y emotiva de relacionarse con el campo. Personas muy realistas, muy

controladas o muy retraídas no utilizan sombras.

 Sombra Negra: Estas sombras son muy cargadas. Indican angustias intolerables,

depresión, ansiedad que se expresa de manera impulsiva y descontrolada. Revela

preocupación o conflicto en relación al área recubierta.

 Sombra Moderada: Indica que las personas tienen una participación afectiva en las

situaciones y los hechos que la rodean. Puede indicar cierta sensualidad.

 Sombra Suave: Refiere una persona sensible, suave y sutil. Podría indicar una persona

evasiva.

Categorías de Contenido

 Naturaleza Animada: Incluye personas y/o animales en su todo o en sus partes. (Se espera por

lo regular en un protocolo 2 o 3 figuras de este tipo). Refieren vivencia afectiva de experiencias

y sociabilidad.

 Ausencia de contenidos de naturaleza animada: Dificultad de contacto, desinterés,

inhibición o represión de la receptividad afectiva o emocional.

196
 Figuras humanas: Buena capacidad de adaptación, integración al medio, de relación social,

espontaneidad y flexibilidad.

 Predominio de figuras animales sobre figuras humanas: Inmadurez afectiva y emocional,

mayor fuerza del área instintiva del individuo.

 Exceso de figuras humanas: Fuerte necesidad de contacto, preocupación exacerbada con la

relación interpersonal, pero sin lograr mantenerla efectivamente.

 Caricaturas y estereotipos: Distanciamiento en la integración con los demás, falta de interés

real por las personas, falta de espontaneidad.

 Naturaleza Inanimada: Incluye flores, árboles, paisajes, mar, luna, sol, otros cuerpos celestes.

Representaciones de la naturaleza en general. Demuestra una actitud contemplativa. Sujeto que

se permite expresar la afectividad más a nivel de la fantasía que en el contacto real.

 Objetos (tazas, cajas, escobas, edificaciones, herramientas): Persona realista, objetiva, que

se interesa por hechos concretos y prácticos.

 Exceso de objetos: Evitación o negación de vivencias emocionales afectivas.

 Ausencia de objetos: Mantiene un estilo de vida demasiado personal y subjetivo, dificultad

para manejar situaciones cotidianas por la invasión de aspectos emocionales.

 Objetos poco elaborados: Limitación de recursos intelectuales y/o necesidad de

expansión.

Objetos grandes bien elaborados: Buenos recursos intelectuales. Movilización de contenidos

racionales en la elaboración de las diferentes situaciones.

 Ornamentos: Incluye vestimentas, joyas, floreros, manteles, cortinas y adornos en general.

Indican cierta vanidad, placer en la vivencia estética. Si aparecen más de una vez pueden indicar

personas preocupadas por seguir y cumplir las exigencias sociales.

197
 Dibujos Concretos Con títulos Abstractos: Deseo de autoafirmación a través del intelecto.

Necesidad de imponerse frente a los demás queriendo parecer más “compleja” de lo que

realmente es.

 Dibujos Abstractos Con títulos Concretos: Común en protocolos de niños y de adultos con

bajo nivel cultural o de escolaridad.

 Abstracciones Técnicas (Números, letras, símbolos matemáticos, mapas, figuras

geométricas complejas): Más de un elemento de esta categoría revela mayor valorización del

área intelectual que de la afectividad, excesiva preocupación por su desarrollo intelectual.

https://dokumen.tips/documents/ficha-tecnica-del-test-de-wartegg-16-campos.html

Figura 57. Hoja de Presentación de la prueba Wartegg

198
ISRA. Inventario De Situaciones y Respuestas de Ansiedad

Ficha Técnica

Autor: J. J. Miguel Tobal y A. R. Cano

Vindel

Aplicación: Individual o Colectiva

Tiempo: 50 minutos aproximadamente

Edad: A partir de los 16 años

No. de ítems: 23 situaciones

Finalidad

Evaluación de respuestas cognitivas (C), fisiológicas (F) y motoras (M) ante distintas

situaciones. Evaluación de áreas situacionales o rasgos específicos: Ansiedad ante la evaluación

(F-I), Ansiedad Interpersonal (F.II), Ansiedad Fóbica (F-III) y Ansiedad ante situaciones habituales

o de la vida cotidiana (F-IV). Tobal, M & Vindel, A. (2012). ISRA: Inventario de Situaciones y

Respuestas de Ansiedad. Madrid. Publicaciones de Psicología Aplicada. TEA Ediciones, S.A. Pag

11- 36

Desarrollo

El ISRA es un inventario con formato S-R, es decir que incluye tanto situaciones como

respuestas. La tarea de la persona que responde consiste en evaluar la frecuencia con que en ella se

199
manifiestan una serie de respuestas o conductas de ansiedad ante distintas situaciones. Otra

característica de este inventario es que recoge conductas o respuestas pertenecientes al sistema

cognitivo, al fisiológico y al motor, por lo que se puede obtener una puntuación para cada uno de

los tres sistemas citados.

La obtención de estas tres puntuaciones se hace imprescindible a la luz de los estudios de

fraccionamiento y de sincronía, en los que se demuestra que la ansiedad no es un constructo

unitario, fruto de una activación generalizada del individuo, sino que las respuestas de sistemas

distintos no siempre varían de la misma forma. Finalmente, en el presente inventario, tanto las

situaciones como las conductas o respuestas, aparecen descritas de forma precisa y especifica; es

decir, se describen situaciones y conductas concretas, y no abstracciones de las mismas, lo que

permite validar fácilmente la información así obtenida con la de otros instrumentos, tales como el

auto-registro o la escala de observación.

Descripción de las Subescalas

El ISRA está formado por tres subescala: la C, que evalúa la ansiedad de tipo cognitivo ante

distintas situaciones, la F, que evalúa la ansiedad de tipo fisiológico, idénticas situaciones; y la M,

que mide la ansiedad de tipo motor, también en las mismas situaciones.

Las respuestas del sistema cognitivo se refieren a pensamientos y sentimientos de preocupación,

miedo, inseguridad, es decir, a una serie de situaciones que llevan al individuo a un estado de alerta,

desasosiego o tensión; que generan en la falta de concentración, de decisión y la idea de que las

personas de su entorno observan su conducta y se dan cuenta de sus problemas y torpezas.


200
En el inventario fisiológico encontramos una serie de respuestas que son índices de activación

del SNA y SNC. Algunas de estas respuestas son palpitaciones, taquicardia, sequedad de boca,

sudoración, tensión muscular, junto con otros síntomas, tales como molestias de estómago,

nauseas, mareo, dolor de cabeza.

Las conductas motoras que recogen el tercer inventario o subescala, son índices de agitación

motora, fácilmente observables por otra persona. Incluyen dificultades de expresión verbal, tales

como bloqueo o tartamudez, movimientos torpes, respuestas de huida o evitación, comer, fumar,

hiperactividad, etc. Tobal, M & Vindel, A. (2012). ISRA: Inventario de Situaciones y Respuestas

de Ansiedad. Madrid. Publicaciones de Psicología Aplicada. TEA Ediciones, S.A. Pag 11- 36

Mediante el empleo del análisis factorial se han detectado cuatro (4) factores que corresponden

a áreas situacionales o rasgos específicos estos son:

Factor I: Ansiedad ante la evaluación. Este factor viene definido por situaciones que implican

ser evaluados y situaciones en que el individuo debe tomar decisiones o responsabilidades.

Factor II: Ansiedad interpersonal. Definido por situaciones de carácter interpersonal, tales

como las del tipo sexual o aquellas que implican relaciones directas con otros individuos.

Factor III: Ansiedad fóbica. Este factor incluye situaciones en las que aparecen como

elementos centrales estímulos fóbicos.

Factor IV: Ansiedad ante situaciones habituales o de la vida cotidiana. En el destacan

situaciones que tienen que ver con el contexto y el quehacer diario y habitual del individuo.

201
Instrucción de Aplicación

La aplicación de la prueba debe darse en el siguiente orden:

 C: Cognitivo

 F: Fisiológico

 M: Motor

Las instrucciones que deben darse a la persona son las indicadas. En ellas se les pide que evalué

la frecuencia con que manifiesta las distintas respuestas en cada una de las situaciones. Para evaluar

esta frecuencia se ha utilizado una escala de cinco puntos, con las siguientes categorías:

0 Casi nunca

1 Pocas veces

2 Unas veces sí, otras veces no

3 Muchas veces

4 Casi siempre

A continuación, se le indica que solo debe responder las casillas en blanco, anotando en el

margen derecho cualquier observación que crea oportuna y solamente en el caso en que lo

considere necesario.

La situación abierta se utilizará solo cuando exista una situación especialmente perturbadora

para el sujeto y no esté incluida en las 22 anteriores. En este caso, se escribirá la situación en las

tres hojas (C, F, y M) y se responderá a todas las casillas.

202
Es posible que algunas personas presenten dudas a la hora de responder a situaciones dobles.

Por ejemplo, ante la situación numero 12 (“cuando tengo que viajar en avión o en barco”), puede

ocurrir que, para alguien, viajar en barco sea placentero, mientras que viajar en avión le genere un

gran temor. En estos casos, se debe pedir a la persona que responda en función de la que le provoque

un mayor temor, anotando en la columna de observaciones (margen derecho) la situación concreta

a que hacen referencia sus respuestas.

La duración de aplicación de la prueba oscila entre 40 y 60 minutos, sin que exista limitación

de tiempo.

Cuando se aplique la prueba a personas con un nivel cultural muy bajo, o pacientes que

presenten cierto deterioro, el examinador debe asegurarse de que el sujeto ha comprendido bien las

instrucciones y la tarea a realizar, ayudándole a responder los primeros ítems. Si fuese necesario,

se recurrirá a frases del tipo:

“Imagínese que…” (Se lee la situación). Ahora quiero que usted me diga si… (Se lee la respuesta),

y cuantas veces le ocurre esto” (se le muestra nuevamente la escala). “Entonces”, ¿qué número

pondríamos?

Áreas de Aplicación

La prueba ha sido elaborada con la finalidad de lograr una evaluación de la ansiedad más precisa

que la que ofrecen las tradicionales pruebas de rasgo.

El ISRA es un instrumento idóneo para ser utilizado en el ámbito laboral, bien cuando se desee

seleccionar personal con unas características determinadas que se ajusten a las necesidades del
203
puesto a cubrir, o bien cuando se desee comprobar el efecto de determinadas tareas o funciones

sobre un individuo o grupo concretos.

En el ámbito Educativo, además de las ventajas ya señaladas en cuanto a precisión y amplitud

de la evaluación, permite un estudio más riguroso de las relaciones entre ansiedad y rendimiento,

problemática escolar, etc.

En la Investigación, facilita la elaboración y puesta a prueba de nuevas hipótesis en la

realización y/o replica de distintos trabajos, tanto desde un enfoque conductual como interactivo.

También simplifica notablemente la tarea de seleccionar muestras en función de la mayor o menor

reactividad cognitiva, fisiológica o motora de los sujetos.

Ahora bien, en donde indudablemente mostrara mayores ventajas es en el ámbito clínico, tanto

en la evaluación o el diagnostico como en el tratamiento.

En la evaluación proporciona un conocimiento más profundo de la ansiedad al ser abordado

desde las tres vertientes posibles: cognitiva, fisiológica y motora. Además, facilita en gran medida

el análisis funcional de la conducta al llevar a cabo una exploración sistemática, con un

considerable ahorro de tiempo.

204
STAXI-2 Inventario De Expresión De Ira Estado-Rasgo

Ficha Técnica

Autor: Charles D. Spielberger

Aplicación: Individual o colectiva

Tiempo: 10 a 15 minutos

Ámbito de Aplicación: Adolescentes y

adultos

Fundamentos

El STAXI-2 (Spielberger, 1999) mide, de forma concisa, la experiencia, la expresión y el

control de la ira. Su elaboración obedeció a dos propósitos fundamentales:

 Determinar los componentes de la ira con vistas a la evaluación precisa de la personalidad

normal y anormal.

 Proporcionar un instrumento para medir las contribuciones de los diversos componentes de

la ira en la evolución de determinados problemas de salud, particularmente la hipertensión,

la enfermedad coronaria y el cáncer.

205
Estado y Rasgo de Ira

Conceptualmente, la experiencia de la ira, tal como se mide en el STAXI-2 implica dos

componentes principales: el estado de ira y el rasgo de ira. El estado de ira se define como una

situación o condición emocional psicobiológica caracterizada por sentimientos subjetivos que

pueden variar desde un moderado enfado o fastidio hasta una intensa furia o rabia.

 La ira, en cuanto estado emocional psicobiológica, va unida generalmente a tensión

muscular y a excitación de los sistemas neuroendocrino y nervioso autónomo. A lo largo

del tiempo, la intensidad del estado de ira varía en función de la injusticia percibida, de los

ataques o trato injusto por parte de los demás o de la frustración derivada de los obstáculos

a la conducta pretendida. Spielberger, C. (2019). STAXI-2 INVENTARIO DE

EXPRESION DE IRA ESTADO-RASGO. Madrid. TEA Ediciones, S.A. Manual 3ª

edición.

El rasgo de ira se caracteriza por las diferencias individuales al percibir un amplio rango de

situaciones como enojosas o frustrantes y por la tendencia a responder a tales situaciones con

incremento del estado de ira. Los sujetos con altas puntuaciones en rasgo de ira experimentan

estados de ira más frecuentes y con mayor intensidad que los sujetos con un rasgo de ira más bajo.

Expresión y control de la Ira

Se considera que, en la expresión y el control de la ira, tal y como es conceptualizada en el

STAXI -2, se dan cuatro componentes principales:

206
1. Expresión Externa de la Ira, implica la manifestación de la ira hacia otras personas u objetos

del entorno.

2. Expresión Interna de la Ira, consiste en dirigir la ira hacia el interior (esto es, reprimiendo

los sentimientos de ira.

3. Control Externo de la Ira, se basa en el control de los sentimientos de enfado evitando su

manifestación ante otras personas u objetos circundantes.

4. Control Interno de la Ira se relaciona con el control de los sentimientos de ira suprimidos

mediante el sosiego y la moderación en las situaciones enojosas.

No han sufrido variación tres de las cinco escalas del STAXI original: Rasgo de Ira (R),

Expresión Externa de Ira (Exp/Ext) y Expresión Interna de Ira (Exp/Int).

 La escala de Rasgo de Ira (R): Mide la frecuencia con la que el sujeto experimenta

sentimientos de ira a lo largo del tiempo. Esta sub escala se subdividen en dos subescalas

de 5 ítems cada una.

 Expresión Externa de Ira (E. Ext.) consta de un total de 6 ítems: Mide la frecuencia con que

los sentimientos de ira son expresados verbalmente o mediante conductas agresivas físicas.

 Expresión Interna de Ira (E. Int.) consta de un total de 6 ítems: Mide la frecuencia con la

que los sentimientos de ira son experimentados, pero no son expresados (suprimidos).

Tampoco se han modificado las dos subescalas de R: la de Temperamento de Ira (R/Temp) y

Reacción de Ira (R/Reacc).

 Temperamento de Ira (Temp) consta de 5 ítems: Mide la disposición a experimentar ira sin

una provocación específica.

207
 Reacción de Ira (Reacc) consta de 5 ítems: Mide la frecuencia con que el sujeto experimenta

sentimientos de ira en situaciones que implican frustración o evaluación negativas.

Aplicación

El STAXI 2 se ha diseñado como un instrumento de medida, para adolescentes y adultos, que

permiten una fácil administración y la obtención de puntuaciones objetivas de la experiencia,

expresión y control de ira. El apéndice A ofrece baremos en puntuaciones centiles, independientes

para cada sexo. Los análisis de las instrucciones e ítems del STAXI-2 indican que es necesario un

nivel de lectura equivalente al 1 de ESO para responder al cuestionario. De todos modos los

examinadores deben tener en cuenta que el curso académico no es un indicador fiable de la

capacidad lectora, porque la aptitud de lectura y la comprensión de muchos sujetos pueden ser

notablemente inferiores a los que corresponden al último curso escolar terminado.

La administración valida del STAXI-2 supone que el examinado es física y mentalmente capaz

de enfrentarse a las exigencias normales de un examen con instrumentos de autoinforme.

Los examinadores habrán de tener en cuenta igualmente los déficits físicos o sensomotores,

tales como la disminución de la agudeza o del campo visual, que puedan afectar a la capacidad del

sujeto para realizar de manera valida el STAXI-2.

208
¿Qué Debemos Tener en Cuenta?

El STAXI-2 puede ser administrado tanto de forma individual como colectiva. Debe asegurarse

un entorno ambiental bien iluminado, libre, de distracciones y que proteja la intimidad del

examinado.

Las personas afectadas por determinadas enfermedades quizá no estén en disposición de dar

respuestas validas, por lo que debería demorarse la aplicación para fechas posteriores.

Los materiales del STAXI-2 son los siguientes:

 Manual

 Ejemplar autocorregible

 Plantilla de corrección y el perfil

 Hoja de corrección mecanizada para la aplicación en grupo

La hoja del perfil del STAXI-2 puede ser utilizada para representar gráficamente el patrón de

puntuaciones de sujetos individuales o de grupos.

Pautas para Interpretar el STAXI-2

209
1. Estado de ira (E)

Las personas con altas puntuaciones en E, experimentan probablemente sentimientos de ira

relativamente intensos. Si E es mal alto que R, los sentimientos de ira de la persona probablemente

están determinadas por la situación.

2. Sentimiento de ira (Sent)

Las personas con altas puntuaciones en Sent, manifiestan sentimientos relativamente intensos

de emociones de ira que van desde el enfado a la furia. Si l puntuación en R es también alta, la

sensación de ira es bastante duradera, en caso contrario, se trata de más bien de una experiencia de

ira transitoria

3. Expresión verbal de la ira (Exp.V)

Las personas con altas puntuaciones en Exp.V experimentan intensas tendencias a expresar su

ira verbalmente, bien sea alguien concreto o bien de manera general. Si R también es alta, puede

constituir una situación crónica, especialmente si E. Ext es también alta y C, Ext baja.

4. Expresión física de la ira (Exp. F)

Quienes obtienen las puntuaciones altas en Exp. F tienen tendencias intensas a expresar su ira

físicamente (golpeando a alguien o rompiendo cosas). Si las puntuaciones en E. Exp y Exp. F son

también elevadas y bajas las de C, Ext estos sujetos seguramente expresaran su ira físicamente, con

notable perjuicio para ellos mismos. Si su puntuación en Exp. F es alta están más inclinados a

suprimir su ira, pero también esto podría originarles problemas de salud importantes.

210
5. Rasgo de ira (R)

Las personas con puntuaciones altas en R experimentan frecuentemente sentimientos de ira y a

menudo piensan que son tratadas indebidamente por los demás. Probablemente se sienten también

muy frustradas. De las puntuaciones en las subescalas E. Ext., Exp. F, C. Ext, y C, Int pueden

deducirse si expresan, suprimen o controlan su ira.

6. Reacción de ira (Reacc)

Las personas con puntuaciones elevadas en Reacc. Son muy sensibles a las críticas, a los

agravios supuestos y a la evaluación negativa de los demás. En estas circunstancias experimentan

situaciones intensas de ira.

7. Expresión externa de ira (E, Ext)

Las personas con puntuaciones elevadas en E. Ext manifiestan frecuentemente su ira con una

conducta agresiva dirigida a otras personas o dar portazos, o de forma verbal mediante críticas,

sarcasmos, insultos.

8. Expresión interna de la ira (E.Int)

Las personas con altas puntuaciones en E. Int. Experimentan intensos sentimientos de ira, pero

tienden a suprimirlos más que a expresarlo física o verbalmente. Conviene advertir, sin embargo,

que algunas personas con puntuaciones elevadas en E,Int. También puede tenerlas altas en E.Ext.,

en cuyo caso quizá en algunas ocasiones expresen y en otras supriman la ira.

9. Control externo de la ira (C. Ext)

Los que puntúan alto en C. Ext. Suelen gastar una gran cantidad de energía en prever y prevenir

la experiencia y expresión exterior de la ira.

211
10. Control interno de la ira (C. Int)

Las personas con altas puntuaciones en C. Int. Emplean mucha energía en calmar y reducir su

ira tan pronto como les sea posible. El desarrollo de controles internos sobre la experiencia y

expresión de la ira se interpreta generalmente de modo positivo, pero puede reducir la disposición

de la persona a responder con una conducta asertiva cuando esto facilite una solución constructiva

ante una situación frustrante.

11. Índice de expresión de la ira (IEI)

Las personas que puntúan alto en IEI experimentan intensos sentimientos de ira que pueden ser

suprimidos o expresados en conductas agresivas (o producirse ambos hechos). La manera más

frecuente con que una persona expresa la ira puede estar moderada por las relativas elevaciones de

sus puntuaciones en Exp. F y E.Exp las personas con puntuaciones altas en IEI y, a la vez, en E.

Ext y Exp.F probablemente tienen dificultades en las relaciones interpersonales y un gran riesgo

de desarrollar trastornos médicos.

212
Spielberg, C. (2019). staxi-2 inventario de expresión de ira estado-rasgo. Madrid. tea ediciones, s.a. manual 3ª edición.

Figura 58. Cuestionario de respuestas Staxi 2

213
STAI, Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo

Ficha Técnica

Autor: C. D. Spielberger, R. L. Gorsuch y R. E. Lushene

Administración: Individual o colectiva

Ámbito de Aplicación: Adolescentes y adultos, con un nivel cultural

mínimo para comprender las instrucciones y enunciados del

cuestionario.

Tiempo: Aproximadamente, 15 minutos

Fundamento

El Cuestionario STAI comprende escalas separadas de autoevaluación que miden dos conceptos

independientes de la ansiedad, como estado (E) y como rasgo (R). Aunque originalmente fue

ideado como instrumento para investigar los fenómenos de la ansiedad en adultos "normales" (sin

alteraciones psiquiátricas), el STAI ha mostrado ser útil para medir ambos conceptos tanto en

escolares de estudios medios y superiores como en pacientes de diversos grupos clínicos.

214
El Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) es un instrumento creado y utilizado para

evaluar ansiedad en dos dimensiones; ansiedad estado y ansiedad rasgo (Spielberger, 1994).

La ansiedad como estado (A/E) evalúa un estado emocional transitorio, caracterizado por

sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de atención y aprensión y por hiperactividad

del sistema nervioso autónomo. Spielberg, C. (2008). STAI Cuestionario de Ansiedad Estado-

Rasgo. Madrid. tea ediciones, s.a. manual 3ª edición

La Ansiedad como rasgo (A/R) señala una propensión ansiosa, relativamente estable, que

caracteriza a los individuos con tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras.

El 'STA I también ha mostrado ser útil en una labor clínica. La puntuación AIR permite

discriminar alumnos (enseñanza secundaria o universitaria) según su predisposición a la ansiedad,

así como para evaluar el grado en que están afectados por problemas de ansiedad neurótica los

alumnos que acuden a los servicios de orientación y consejo.

La puntuación NE es un índice sensible del nivel de ansiedad transitoria de los sujetos

o pacientes de orientación, psicoterapia, modificación de conducta u hospital psiquiátrico.

También puede ser utilizada para medir los cambios que ocurren en estas situaciones en la variable

NE. Las características esenciales evaluadas por NE incluyen sentimientos de tensión, nerviosismo,

preocupación y aprensión.

215
Material

Es posible utilizar la mecanización en los procesos de corrección, puntuación e interpretación,

pero exige la utilización de una hoja de respuestas de diseño especial y de lapicero y borrador para

su cumplimentación.

Instrucciones para la Aplicación

Su validez descansa en el supuesto de que el sujeto evaluado entiende claramente las

instrucciones referidas al "estado" y refleja sus impresiones sobre lo que siente "en ese

momento", mientras que en la parte referida al "rasgo" anota lo que siente "en general".

Conviene subrayar estas diferencias en las dos partes del STAI, y leer cuidadosamente sus

respectivas instrucciones, aunque en principio parezcan casi iguales. Si el examinador las lee en

voz alta mientras los sujetos lo hacen en silencio, se pueden resolver algunas dudas.

Durante el desarrollo del examen, surja alguna pregunta, el examinador puede contestada

de forma que no influya en el resto de la prueba ni en los demás examinandos, casi siempre es

suficiente contestar con un "simplemente intente contestar de acuerdo con lo que Vd. siente: piensa

en este momento (o en general)".

¿Cuál se Aplica Primero?

En la tipificación del STAI se ha aplicado siempre primero la parte NE y luego la NR, y se

recomienda este orden. Como la medida NE se ha diseñado para ser sensible a las condiciones o

circunstancias que han aconsejado su uso, las puntuaciones en esta escala pueden verse afectadas

216
por la atmósfera emocional creada si la parte NR se aplicase primero. Por otra parte, se ha

demostrado que la puntuación A/R no se afecta por esas condiciones específicas en las que se aplica

el STAI.

Obtención de las Puntuaciones

Las puntuaciones AlE y NR pueden variar desde un mínimo de O puntos hasta un máximo

de' 60 puntos. Los sujetos mismos se evalúan en una escala que va de O a 3 puntos en.cada

elemento. En cada parte, las categorías son las siguientes:

STAI A/E STAI A/R

0 = Nada 0 = Casi nunca

1 = Algo 1 = A veces

2 = Bastante 2 = A menudo

3 = Mucho 3 = Casi siempre

En la versión española del STAI se ha cambiado la escala 1-4 original por otra (0-3) en la que

la negación de un sentimiento (nada o casi nunca, respectivamente) tuviera un valor de cero puntos

en la apreciación del sujeto.

217
Calificación

Algunos elementos (como "Estoy tenso") se han redactado de forma que el punto 3 de la escala

señala un elevado nivel de ansiedad, mientras que otros (como "Me siento seguro") el mismo punto

3 indica un bajo nivel de ansiedad. En este sentido, para obtener la puntuación, el primer tipo de

elementos se ponderan en el mismo sentido de la escala, mientras que en los segundos hay que

invertir la escala (es decir, se conceden tres puntos si el sujeto marca el O, dos puntos si señala el

1, un punto si el 2, y cero puntos si el 3).

La mayoría de las personas responde al STAI dando una respuesta a todos los elementos sin

necesidad de unas instrucciones específicas de tipo compulsivo. Si se dejan elementos en blanco,

esto puede ser debido a inatención a las instrucciones o a incomprensión del contenido de los

mismos elementos.

Cuando se ha omitido uno o dos elementos, se puede cambiar la puntuación final de la siguiente

manera:

1. Calcular la media en los elementos contestados en esa parte (P. directa / núm. elem.

contestados)

2. Multiplicar el resultado por 20

3. Redondear el resultado al entero más próximo.

Si el número de elementos omitidos en una de las partes E o R es tres o más, es conveniente

poner en duda la validez de la aplicación realizada.

218
Spielberg, C. (2008). STAI Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo. Madrid. tea ediciones, s.a.

manual 3ª edición

Figura 59. Cuestionario STAI Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo

219
MMPI-2 Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2

Ficha Técnica

Autor: Starke P. Hathaway Charnley

Mckinley

Administración: Individual o

Colectiva

Tiempo: De 60 a 90 minutos

Edad: A partir de los 18 años

Finalidad

Evaluación de varios factores o aspectos de la personalidad. Contiene 8 escalas de validez,

3 escalas de segundo orden (dimensiones globales), 9 escalas clínicas reestructuradas, 23 escalas

de problemas específicos (5 escalas somáticas, 9 escalas de internalización, 4 escalas de

externalización, 5 escalas de relaciones interpersonales), 2 escalas de intereses y 5 escalas de

personalidad psicopatológica (PSY-5). Mikulic. I. (2009). inventario multifacético de personalidad

de Minnesota: guía para la administración e interpretación del MMPI 2. universidad de buenos

aires Facultad de Psicología.

220
Fundamentos

El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota, en este caso concreto el MMPI-2

es uno de los instrumentos más populares dentro de la psicología para evaluar la personalidad, las

características psicopatológicas globales y específicas de la persona, o las alteraciones

psicosomáticas.

Esta última versión desarrollada en el año 1989 a partir del MMPI original goza de gran

popularidad debido a que permite al profesional de la salud mental establecer dictámenes o juicios

válidos y fiables sobre la personalidad del paciente. De la misma manera, posibilita la creación

de un perfil psicológico muy completo.

Este inventario de constructos de personalidad se compone de 567 ítems de opción

dicotómica en las que la persona debe elegir entre verdadero o falso según si se identifica con la

afirmación o no.

¿Que Evalúa?

El MMPI-2 nos da la oportunidad de evaluar las características básicas de la personalidad

mediante una serie de escalas, categorizadas como básicas o adicionales. La escala básica consta

de 370 ítems que se dividen en escalas de validez y escalas clínicas; mientras que las adicionales

permiten ampliar la información de las escalas básicas discriminando el contenido y naturaleza de

los síntomas.

Esta prueba es considerada como un instrumento de evaluación básica, por lo que se puede

aplicar en todas aquellas áreas en las que se necesite una evaluación de los rasgos de personalidad.

221
Entre estos contextos de administración se encuentran: centros de investigación y clínicas

psicológica, centros de enseñanza o contextos militares o de defensa. Mikulic. I. (2009). inventario

multifacético de personalidad de Minnesota: guía para la administración e interpretación del MMPI

2. universidad de buenos aires Facultad de Psicología

Descripción de las Escalas

El MMPI-2 consta de 567 ítems dispuestos en diferentes escalas de evaluación. Estas escalas

se dividen en las escalas básicas, compuestas por las escalas de validez y las escalas clínicas, y las

escalas adicionales.

 Escalas clínicas

El objetivo de estas escalas es investigar una posible presencia de sintomatología

psicopatológica. Dentro de esta escala se encuentran los siguientes factores de personalidad:

 Hipocondría

 Depresión

 Histeria

 Desviación psicopática

 Paranoia

 Psicastenia

 Esquizofrenia

 Hipomanía

 Introversión social.

222
 Masculinidad-Feminidad (dividido en mujeres y hombres).

 Escalas de Validez

La escala de validez nos permite detectar si existe intencionalidad de mentir o incoherencia en

las respuestas del evaluado. Esta escala incluye:

 Escala L o mentira

 Escala F o incoherencia o validez

 Escala K o corrección o defensa

 Escalas Adicionales

Como complemento a las escalas básicas, y con la intención de ampliar la información

proporcionadas por estas, el evaluador puede utilizar las escalas adicionales que miden constructos

como:

 Ansiedad

 Miedos.

 Obsesividad

 Depresión

 Preocupación por la salud

 Pensamiento extravagante

 Hostilidad

 Cinismo

 Conductas antisociales

223
 Comportamiento tipo A

 Baja autoestima

 Malestar social

 Problemas laborales

 Interferencia laboral

 Indicadores negativos de tratamiento que muestran si el paciente necesita hospitalización

o no.

Definición de las Escalas Clínicas: Basado en Butcher y Colab (1989)

Puntaje T Interpretaciones Posibles

Muy alto (76)  Delirios bizarros somáticos o concernientes al


cuerpo
 Múltiples síntomas y quejas

Alto (66-75)  Reacción exagerada a cualquier problema real


 Egoísmo, extremo centramiento en si
 Actitudes derrotistas y pesimistas
 Amargura y perspectiva cínica
 Demanda constante de atención
 Exageración de los problemas físicos
 Quejas intensas y temperamento mudable

Moderado (56-65)  Presencia de un trastorno de salud especifico


 Probabilidad de inmadurez, irritabilidad,
tendencia a la queja y al lamento.
 Preocupación por la salud corporal propia (peso,
funcionamiento físico, etc.)

224
Escala Depresión

Puntaje T Interpretaciones Posibles

Muy alto (76)  Introversión


 Desesperanza, sentimientos de desesperanza
 Auto percepción de inadecuación
 Preocupación acerca de la muerte, probabilidad
de ideación suicida
 Apatía, abatimiento, enlentecimiento
psicomotor.

Alto (66-75)  Tendencia al aislamiento, timidez, vergüenza


 Energía disminuida, dificultades de
concentración
 Quejas somáticas, trastornos de sueño
 Baja autoestima, sentimientos de inadecuación
 Presencia de aflicción, disforia y pesimismo.

Moderado (56-65)  Probabilidad de inhibición, irritabilidad, timidez


 Sentimientos relativamente crónicos de tristeza,
infelicidad, insatisfacción consigo mismo y con
los demás
 Preocupación, algo de pesimismo
 Actitud responsable
 Modestia.

Escala Histeria

Puntaje T Interpretaciones Posibles

Muy alto (76)  Alta sugestionabilidad


 Episodios súbitos de ansiedad y/o pánico
 Desinhibición, conducta arrebatada e infantil

225
 Aparición de síntomas físicos como reacción a
situaciones o actitudes vergonzantes

Alto (66-75)  Predominio defensivo de negación y


disociación
 Quejas y síntomas somáticos específicos
 Ingenuidad, escasa capacidad de insight
 Actitud exigente, demandante e histriónica

Moderado (56-65)  Actitud centrada en sí mismo, superficialidad


 En ocasiones inmadurez y actitud manipuladora
 Conformismo, moralismo
 Necesidad de agradar, inseguridad
 Actitud demostrativa y extrovertida

Escala Desviación Psicopática

Puntaje T Interpretaciones Posibles

Muy alto (76)  Pobreza en la adecuación del juicio


 Inestabilidad, irresponsabilidad
 Actitud centrada en sí mismo, inmadurez
 Actitudes y comportamientos antisociales
 Agresividad, provocación

Alto (66-75)  Baja tolerancia al aburrimiento, al tedio y a la


frustración
 Problemas con la autoridad
 Problemas laborales o maritales recurrentes
 Actitud rebelde y hostil

226
 Reacciones emocionales superficiales y de
corta duración

Moderado (56-65)  Impulsividad


 Conducta intrépida y aventurera
 Actitud hedonista
 Resentimiento, inestabilidad, impaciencia
 Sociabilidad
 Seguridad y asertividad
 Probablemente creatividad e imaginación

Escala Paranoia

Puntaje T Interpretaciones Posibles

Muy alto (76)  Probabilidad de desorden de pensamiento


 Creencias erróneas
 Ideas de referencia
 Disposición vengativa, amargura
 Cavilación excesiva.

Alto (66-75)  Ira, resentimiento


 Desplazamiento de la culpa, actitud critica
 Hostilidad, suspicacia
 Rigidez, obstinación
 Tendencia a malinterpretar situaciones sociales

Moderado (56-65)  Sensibilidad al rechazo y/o desaires


 Cautela y defensa en el inicio de los contactos
sociales
 Moralismo

227
Escala Psicastenia

Puntaje T Interpretaciones Posibles

Muy alto (76)  Cavilación, rumiación


 Agitación psicomotora
 Supersticiones, fobias, temores
 Sentimientos de culpa
 Expresiones de depresión y ansiedad.

Alto (66-75)  Inseguridad. - Ansiedad, tensión


 Preocupación, actitud aprensiva
 Temor a cometer equivocaciones o errores
 Minuciosidad, indecisión.

Moderado (56-65)  Conciencia y responsabilidad acerca del propio


accionar
 Tendencia a intelectualizar
 Contracción al trabajo
 Organización, orden, tendencia al
perfeccionismo
 Actitud autocrítica. - Capacidad introspectiva

Escala Esquizofrenia

Puntaje T Interpretaciones Posibles

Muy alto (76)  Disturbios de pensamiento


 Comportamientos excéntricos
 Probabilidad de delirios y alucinaciones
 Retraimiento social, aislamiento
 Contacto con la realidad deficitario

228
Alto (66-75)  Creencias inusuales
 Actos bizarros
 Ensimismamiento, alienación
 Poco convencionalismo
 Problemas de identificación y autoconfianza
 Dificultades de concentración y razonamiento

Moderado (56-65)  Escaso interés en las personas


 Poca habilidad practica
 Creatividad e imaginación
 Preocupaciones religiosas y/o espirituales

Escala Hipomanía

Puntaje T Interpretaciones Posibles

Muy alto (76)  Expansividad, grandiosidad


 Irritabilidad
 Pobre control de los impulsos
 Hiperactividad, distractibilidad
 Toma de decisión impulsiva. - Confusión.

Alto (66-75)  Euforia. - Actividad excesiva


 Locuacidad
 Inquietud, impaciencia, labilidad
 Relaciones superficiales.

Moderado (56-65)  Poca tolerancia al tedio


 Amplia gama de intereses
 Contracción al trabajo, efectividad
 Orientación al logro
 Actitud emprendedora.

229
Escala Introversión Social

Puntaje T Interpretaciones Posibles

Muy alto (76)  Actitud distante, centrado en sí mismo


 Inseguridad, indecisión
 Autoridad, recato

Alto (66-75)  Introversión


 Vergüenza, timidez
 Falta de autoconfianza
 Actitud taciturna, irritabilidad
 Rigidez, sumisión.

Moderado (56-65)  Reserva, seriedad, cautela


 Sobre control de los impulsos
 Apocada habilidad social.

Escala Masculinidad-Femineidad

Puntaje T Interpretaciones Posibles

Muy alto  Patrón tradicional  Patrón tradicional de


de intereses intereses masculinos
(H:76 o >) femeninos  Poco amigable
 Conflictos acerca  Actitud dominante
(M: 70 o >)
de la identidad  Agresividad
sexual
 Pasividad, escasa
asertividad
Alto  Curiosidad y  Confianza en sí
creatividad  Estilo lógico, poco
(H:66-75)  Actitud de emocional
tolerancia  Competitividad
(M: 60-69)
 Individualismo  Vigor
 Empatía

230
Moderado  Control de sí  Actividad
 Expresividad  Actitud aventurera
(H:56-65) demostrativa  Espontaneidad
 Sentido común  Asertividad
(M: 51-59)
 Intereses estéticos
 Tacto y
sensibilidad social

Modal  Sentido práctico  Empatía


 Actitud realista  Conducta competente
(H:41-55)  Convencionalismo  Iniciativa
 Iniciativa  Actitud de consideración
(M: 41-50)
 Idealismo

Administración

Para la Administración de la prueba, siga las instrucciones estándar que figuran en el protocolo.

Es necesario tomar el tiempo total desde que el evaluado comienza a contestar hasta que finaliza

todo el protocolo, pero no es una prueba de tiempo.

Recuerde que la prueba debe ser aplicada en un sitio cómodo y libre de distracciones. Es

Importante que lea el material antes de utilizarlo y que el evaluado conteste el inventario completo

(las 567 preguntas).

No entregue el protocolo para que el evaluado complete en su casa, dado que tanto

“evaluador” como “observador” deben estar presentes durante la administración para registrar los

datos significativos de la misma como para contestar las inquietudes del evaluado.

231
Complete los datos sociodemográficos correspondientes al sujeto evaluado en el sitio indicado

para tal fin, no olvidando determinar el nivel de escolaridad del sujeto, su grado de lectura y nivel

de comprensión del texto. Conteste las dudas del evaluado, si las hubiera, sin emitir juicios de valor

ni influir en las respuestas, diciendo, por ejemplo: “elija la característica que sienta que se aplica

con más exactitud a usted”.

Si el evaluado eligiera no responder un ítem, marque el mismo con un círculo rojo, asegurándose

de este modo que el sujeto no olvido responder algún reactivo. Al finalizar la prueba, vuelva a

al/los ítem/es sin contestar e intente que el sujeto los responda. Si el sujeto expresa su imposibilidad

de responder, anote los motivos y desista. Recuerde que la información obtenida a través de la

prueba, presenta mayor validez si el evaluado responde a todos los ítems de la misma. Mikulic. I.

(2009). Inventario multifacético de personalidad de Minnesota: guía para la administración e

interpretación del MMPI 2. Universidad de buenos aires facultad de psicología.

Formas de Calificación

• Manual (29 plantillas transparentes)

• Informática (digitalizar la hoja de respuestas)

• Mecanizada (introducir la hoja en un lector óptico)

232
Pasos para la Calificación

 Tener preparados y separados los perfiles de las escalas, las plantillas de calificación y la

hoja de respuestas.

 Inicia la calificación del inventario empezando por las escalas de validez, las escalas

clínicas, luego por las suplementarias y finalmente por las escalas de contenido.

 Al integrar la hoja de respuesta con la plantilla correspondiente cuida que las marcas en

negro que vienen tanto en la plantilla como en la hoja de respuestas coincidan. Así, los

círculos de la plantilla podrán coincidir con los círculos de la hoja de Respuestas

Figura 60. Hoja de Calificación MMPI-2

233
 También es importante hacer coincidir

la banda negra de la plantilla con la de

la hoja de respuestas. En ocasiones es

preciso mover un poco la hoja de

respuestas a fin de que coincidan las

marcas de una y otra. Las banda negra y

rosa de cada formato sirve como base

para ajustar debidamente en la hoja.

 Tener en cuenta que una colocación incorrecta, nos dará errada la calificación e

interpretación de la prueba

Puntaje T

Desviación
estándar

Media

Figura 61. Hoja de Registro de totales y gráfico

234
Se debe tener en cuenta las Fracciones K para totalizar las escalas
en la parte inferior de la hoja
En las escalas 1, 4, 7, 8 y 9 se debe tener en cuenta las fracciones
de K para sumarlas de la siguiente manera:
Escala 1 Hs + 0.5K
Escala 4 Pd + 0.4K
Escala 7 Pt + 1K
Escala 8 Sc + 1K
Escala 9 Ma + 0.2K

Elaboración de la Clave

• Se coloca el dígito que representa cada escala clínica en orden de elevación al puntaje T,

desde el más alto al más bajo, si hay valores iguales se pone en orden numérico.

• Las escalas de Validez hacen el mismo procedimiento, pero por separado de las escalas

clínicas.

235
• Se debe colocar las escalas en orden descendente.

• Posteriormente se anotan las escalas con los signos de elevación correspondientes.

• Cuando dos o más escalas tienen el mismo T o una diferencia de un punto, se subrayan.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Se codifican siempre todas las escalas en intervalos más pequeños y regulares y la

reconstrucción del perfil a partir de la codificación es posible con un error máximo de 5 puntos

Interpretación de las Puntuaciones

Según la puntuación T obtenida por el paciente se puede interpretar las escalas en base a la

siguiente clasificación:

 Puntuación T<40: Por regla general, no se pueden obtener puntuaciones por menos de 40,

por lo que será necesario examinar la puntuación de la escala L para averiguar si la

persona pretende dar una buena imagen de sí misma.

 T = 40-50: Corresponde a una puntuación muy baja por lo que no posee significación

diagnóstica. Se deberá realizar también un análisis de la escala L.

236
 T=41-55: Pertenecen a la puntuación esperable en la población por lo que tampoco posee

significación diagnóstica.

 T=56-65: Significación diagnóstica moderada. Se deberán revisar algunas de las escalas

para investigar qué rasgos de personalidad sobresalen.

 T=66-75: Significación diagnóstica alta. A partir de esta puntuación pueden aparecer rasgos

de personalidad patológicos.

 T>75: Significación diagnóstica extremadamente alta. Solamente se da en un 10% de los

casos, por lo que se deberá considerar la posibilidad de que la persona esté exagerando o

que signifique una demanda de auxilio urgente.

237
Agradecimiento

A mis padres por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad, muchos de

mis logros se los debo a ustedes entre los que se incluye este. Me formaron con reglas y con

algunas libertades, pero al final de cuentas, me motivaron constantemente para alcanzar mis

anhelos.

238
REFERENCIAS

Aliaga. J (2011). Psicometría: Tests Psicométricos, Confiabilidad y Validez. Obtenido de

http://blog.uca.edu.ni/kurbina/files/2011/06/test-psicometrico_confiabilidad-y-validez.pdf

Aragón. L (2004) Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Fundamentos Psicométricos en la

Evaluación Psicológica. Obtenido de

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol7num4/Art3-2005-1.pdf

Ardila, A. y Ostrosky, F. (2012). GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO 2.

Arribas D. y Pereña J. (2009) COMPE-TEA Evaluación de competencias, TEA Ediciones S. A

Boer. D, Hart.P, Kropp y Webster Ch. (2005). Manual de valoración del riesgo de violencia

sexual SVR-20. Universidad de Barcelona. Publicaciones y ediciones.

Ch., Douglas, D y Eaves, D. y Hart, S. (2005). Guía para la valoración del riesgo de

comportamientos violentos HCR-20. Barcelona, Publicaciones y ediciones.

239
Corral, S, (2018). CLA. Obtenido de www.web.teaediciones.com/CLA--CLIMA-
LABORAL.aspx

Diaz. M, (2013). Assessment Center paso a paso. Obtenido de https://isuu.com/jwillrp/docs/-

libro-assessment-center

Empleo: el proceso de selección. Alles, Martha. Ediciones Macchi. Buenos Aires, 2001.

Espinoza. M, Suarez.M. (2014) Artículos de revisión. APGAR familiar: una herramienta para

detectar disfunción familiar.

Garaigordobil. M (2013). Screening de Acoso entre iguales. Cyberbullying. Tea Ediciones.

Gestión por competencias. El diccionario. Ediciones Granica, Buenos Aires, 2003

Kuder. G. F (2018). Tea. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/164424714/KUDER-C

Kuder. G. F (2018). Tea. Obtenido de


www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Ejemplo_Perfil_JSS.pdf

240
Gestión por competencias. El diccionario. Ediciones Granica, Buenos Aires, 2003

Kuder. G. F (2018). Tea. Obtenido de


https://web.teaediciones.com/.../2014_DICIEMBRE_Gestion_de_equipos.pdf

Mikulic. i. (2009). inventario multifacético de personalidad de Minnesota: guía para la

administración e interpretación del MMPI 2. universidad de buenos aires facultad de psicología

Moreno, J.M. y García-Baamonde, Mª.E. (2003). Guía de Recursos para la Evaluación del

Lenguaje. Madrid: CCS

Muñoz, J. M., & Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de

pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario

de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12.

Perez. J (2007). Maphremedicina. El test de anillas, un nuevo instrumento para la evaluación de

las funciones ejecutivas. Obtenido de

http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/medicina/v18sI/pdf/02_08.pdf

Pérez García, M. (2012). La Evaluación Neuropsicológica. Focad.

Prado, J. F. (2008). EDO Escala de desgaste ocupacional (Burnout). México: manual moderno.

241
Revista Médica La Paz, Volumen 20 No 1, 2014 versión Online ISSN 1726-8958

Recuperado de: web.teaediciones.com/staxi-2-inventario-de-expresion-de-ira-estado-rasgo. aspx

Sánchez, D. (2011). test wartegg 16 campos.

Seisdedos Cubero, N. (1988). Cuestionario de conductas antisociales-delictivas

Seisdedos. N. (2009). Cuestionario A-D Conductas Antisociales-Delictivas. Madrid, España:

Editorial Tea ediciones

Spielberg, C. (2008). Stai Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo. Madrid. tea ediciones, s.a.

manual 3ª edición.

Spielberg, C. (2019). staxi-2 inventario de expresión de ira estado-rasgo. Madrid. tea ediciones,

s.a. manual 3ª edición.

Suarez, M y Alcalá, M, Apgar familiar: Una herramienta para detectar disfunción familiar,

Tobal, m & Vindel, a. (2012). ISRA: inventario de situaciones y respuestas de ansiedad. Madrid.

publicaciones de psicología aplicada. tea ediciones, s.a. pág. 11- 36.

242
https://www.edreshmo.com/quiero-ser-maestro-6/Prueba%20Psicot%C3%A9cnica.pdf

http://psicologiamx.blogspot.com.co/2012/04/tipificacion-y-baremacion.html

https://www.cerembs.co/blog/la-importancia-de-los-tests-psicotecnicos-en-los-procesos-de-

seleccion

www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Ejemplo_Perfil_JSS.pdf

http://www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf

243

También podría gustarte