Está en la página 1de 20

ANÁLISIS DE ACCIDENTES LABORALES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR

ELÉCTRICO COLOMBIANO MEDIANTE ESTUDIO DE CAUSAS, EFECTOS Y


ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

HENRY FABIÁN JIMÉNEZ RUIZ

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá, Colombia
2021
ANÁLISIS DE ACCIDENTES LABORALES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR
ELÉCTRICO COLOMBIANO MEDIANTE ESTUDIO DE CAUSAS, EFECTOS Y
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

Henry Fabián Jiménez Ruiz

Análisis Sistemático De Literatura - Informe de Revisión de Literatura

Asesor

Pablo Elías Velásquez

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ, COLOMBIA
2021
TABLA DE CONTENIDO

pag

INTRODUCCIÓN 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
2.1 OBJETIVOS 6
2.1.1 OBJETIVO GENERAL 6
2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
2.2 JUSTIFICACIÓN 7
3. MARCO TEÓRICO 8
3.1 MARCO CONCEPTUAL 8
3.2 MARCO LEGAL 9
4. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 11
5. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 16
BIBLIOGRAFIA 18
INTRODUCCIÓN

Los accidentes laborales ocasionan daños en la salud y la integridad de las


personas, muchos de ellos son irreparables, es por ello que se debe trabajar
arduamente en su prevención y una forma de hacerlo es generando concientización
en empresarios, empleados y comunidades.

En las empresas del sector eléctrico se presentan varias clases de accidentes


laborales, sin embargo, los que generan mayores consecuencias y se presentan
con mayor frecuencia son los accidentes laborales generados por electrocución
como lo evidencia la estadística del Consejo Nacional de Técnicos Electricistas se
presentaron 899 muertes en los últimos cuatros años. (Moreno, 2018)

Dentro de los factores de riesgo asociados encontramos; “Negligencia de personal


técnico, impericia de no técnicos, violación de distancias mínimas de seguridad,
fallas de aislamiento, mal mantenimiento entre otros”. (Reglamento Tecnico De
Instalaciones Electricas-Retie, 2013, p. 46)

Pese a que todas las empresas determinan medidas de protección para evitar
accidentes en la realización de actividades se siguen registrando accidentes
laborales. Se capacita a los colaboradores cómo establecer distancias de seguridad,
cuidado de superficies, la importancia del orden y aseo, como no provocar
incendios, todo esto se realiza a través charlas, folletos, talleres y manuales para
los usuarios donde se especifican capítulos enteros sobre la prevención de
accidentes y los tipos de protección personal y de las instalaciones eléctricas y
señalización de las mismas.(Codensa, 2006)

Las estadísticas confirman que es necesario continuar promoviendo la prevención


de riesgo y fortalecer el estricto cumplimiento de los protocolos de seguridad pues
la no correcta manipulación de aparatos eléctricos y redes ha demostrado ser un
arma peligrosa para muchos colombianos “Entre 2013 y primer semestre de 2015
el manejo incorrecto de estos sistemas ha sido la causa de 769 accidentes, 208 de
ellos mortales”. (PORTAFOLIO, 2015)

4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el desarrollo de las actividades propias del trabajo las personas se ven


expuestas a factores de riesgos y de accidentes que dejan consecuencias en la
compañía, los trabajadores y sus familias. Por ello buscaremos identificar y analizar
los índices de accidentalidad laboral, el panorama legal y las principales causas de
esos factores de riesgo en las empresas del sector eléctrico colombiano.

La ley 1562 de 2012 estableció que los trabajadores afiliados al Sistema general de
riesgos laborales que lleguen a sufrir un accidente de trabajo o que se les
diagnostique una enfermedad laboral, tienen derecho al reconocimiento de
prestaciones económicas.

Por tal motivo toda organización debe disponer de un Sistema de Gestión de


seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), este permite mitigar accidentes laborales.

El panorama actual en Colombia según el artículo publicado por el diario El Tiempo


indica que aseguradoras y empresarios coinciden que la puesta en funcionamiento
del sistema de riesgos laborales ha reducido las tasas de accidentalidad y
mortalidad laboral, lo que indica una mejora en la productividad de las empresas y
del país. (García, 2018)

Por lo anteriormente expuesto vale la pena cuestionarse sobre la forma en que se


está implementando el SG-SST en las empresas del sector eléctrico Colombiano.

5
2.1 OBJETIVOS

2.1.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar accidentes laborales en las empresas del sector eléctrico


colombiano mediante un diagnóstico en causas, efectos y estrategias de
prevención.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar las principales fuentes que causan los accidentes laborales más
recurrentes en el sector eléctrico colombiano.

• Exponer los efectos y consecuencias que ocasionan los accidentes laborales en


las empresas del sector eléctrico colombiano

• Formular estrategias que contribuyan a la prevención de accidentes laborales en


las empresas del sector electico en Colombia.

6
2.2 JUSTIFICACIÓN

Las consecuencias de un incidente o accidente laboral en el sector eléctrico


colombiano pueden ser muy graves, su gravedad se relaciona con las condiciones
en las que el personal técnico está realizando sus funciones y si están cumpliendo
las normas y leyes establecidas que fueron creadas para el beneficio de ellos.
Algunas veces no son conscientes que están realizando una labor de alto riesgo.

Esta investigación permitirá conocer factores de riesgo a los cuales se encuentran


expuestos, su origen sus consecuencias y que acciones se van a tomar para que
esto no suceda nuevamente o que su frecuencia sea la menor posible, permitirá al
personal técnico y administrativo tomar las acciones pertinentes ante el riesgo. Todo
incidente o accidente debe informarse para ser estudiado, el trabajador debe
transformar toda acción negativa en una acción de seguridad u oportunidad de
mejora.

7
3. MARCO TEÓRICO

3.1 MARCO CONCEPTUAL

Accidente de trabajo: suceso repentino causado por una acción del trabajo, produce
en el trabajador una lesión, un trastorno funcional o psiquiátrico, una invalidez o
puede llegar a causar la muerte. Esto se origina durante la orden del empleador
cuando se realiza una labor, ya sea fuera del lugar de trabajo o en diferentes horas
laborales. (El Congreso de la República de Colómbia, 2012, p. 3).

Electrocución: “Paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano, cuya


consecuencia puede ser la muerte, puede producir una amputación, invalides o
lecciones de por vida.”.(Reglamento Tecnico De Instalaciones Electricas-Retie,
2013, p. 22).

Enfermedad laboral: Es el resultado a la exposición a factores de riesgo durante una


labor. El Estado determinará periódicamente las enfermedades laborales, definirá
factores de riesgo ocupacionales y reconocerá las enfermedades de carácter
laboral, conforme lo establecen las normas legales vigentes. (El Congreso de la
República de Colómbia, 2012, p. 3).

Factores de riesgo: “Condición ambiental o humana que pueda producir un


accidente o una enfermedad ocupacional”. (Reglamento Tecnico De Instalaciones
Electricas-Retie, 2013, p. 23).

Prevención: “Evaluación de riesgos, consecuencias y control de los mismos.


Acciones para eliminar la probabilidad de un accidente”. (Reglamento Tecnico De
Instalaciones Electricas-Retie, 2013, p. 28)

Programa de Salud Ocupacional: es el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo (SG-SST). Es el desarrollo de un proceso en una mejora continua, el
objetivo es pronosticar, reconocer, estudiar y regular los riesgos que puedan
perturbar la seguridad y salud en el trabajo. (El Congreso de la República de
Colómbia, 2012, p. 1).

8
Riesgo eléctrico: “Posibilidad de contacto del cuerpo con la corriente eléctrica. El
cuerpo seria conductor energía eléctrica y formaría parte de un circuito o que exista
una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto”. ((FeSP-UGT), n.d.)

Sistema General de Riesgos Laborales: entidades de carácter privado o público


creadas para proteger, prevenir y ayudar a los trabajadores de los consecuencias
de enfermedades o accidentes que pueden ocurrirles como resultado de la labor
que se encuentran desarrollando.(El Congreso de la República de Colómbia, 2012,
p. 1).

3.2 MARCO LEGAL

El gobierno Colombiano estableció normas, leyes, decretos, guías y resoluciones


los cuales ayudan a buscar la integridad laboral y la protección del trabajador.

Las empresas deben estudiar todos los riesgos por los cuales sus trabajadores
están expuestos para evitar accidentes laborales y pérdidas de vidas. Ellos deben
cumplir estas normas ya que si no lo hacen se ven expuestos a muchos riesgos y
liberan de toda responsabilidad a sus empleadores. A continuación nombraremos
algunas normas, leyes, decretos, guías y resoluciones que están más ligadas a
este trabajo investigativo.

Resolución No. 9 0708 De 2013. Reglamento Técnico De Instalaciones Eléctricas


conocido técnicamente como (RETIE): Establece las exigencias que certifiquen la
protección frente a los riesgos eléctricos, compila normas principales que
establecen el campo de empleo y las características fundamentales de las
instalaciones eléctricas, exigencias que pueden incurrir en la correlación entre las
personas, el servicio a los usuarios o las instalaciones eléctricas. (Reglamento
Tecnico De Instalaciones Electricas-Retie, 2013, p. 7)

Ley 1562 De 2012: “Modifica el sistema de riesgos laborales y dicta otras


disposiciones en materia de salud ocupacional.” (Congreso de la República de
Colómbia, 2012, p. 1)

Resolución 1401 De 2007: “Reglamenta la investigación de incidentes y accidentes


de trabajo, define políticas y programas de prevención en materia de riesgos

9
profesionales, por lo cual requiere contar con información periódica y veraz”.
(Ministerio de la Protección Social, 2007, p. 1)

Resolución 2346 De 2007: Reglamenta la práctica de exámenes médicos


ocupacionales, contenido y manejo de historias clínicas ocupacionales. Cada
evaluación médica constituye un instrumento en la elaboración de un diagnóstico a
la situación de la salud de los trabajadores y permite la elaboración de programas
de prevención de enfermedades laborales, cuya meta es optimizar la calidad de vida
de los trabajadores. Esta resolución se aplicara a todos los empleadores, empresas
del sector público o privado, contratistas, subcontratistas, entidades que administren
riesgos profesionales, personas ya sean jurídicas o naturales, proveedoras o
prestadoras de servicios de salud ocupacional, instituciones o entidades
prestadoras de servicios de salud y trabajadores independientes del territorio
nacional.(Resolución 2346 de 2007, 2007)

Resolución Número 3673 De 2008: El trabajo en alturas se considera como de


riesgo alto, esta labor causa alta muerte y accidentalidad en el trabajo. Por lo
anterior, se establece el reglamento técnico para el trabajo seguro en
alturas.(Resolución 3673 de 2008, 2008)

Norma Técnica Colombiana NTC 3701: “Clasificación, registro y estadística de


accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”. (Icontec, 1995, p. 1)

Resolución 1111 de 2017: “Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes”. (Ministerio del
Trabajo, 2017, p. 1)

Decreto Número 1072 de 2015: ”Decreto Único Reglamentario del Sector


Trabajo”.(Ministerio del Trabajo, 2015, p. 1)

Decreto 171 de 2016: modifica el artículo 2.2.4.6.37 del Capítulo 6 del Título 4 de
la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo, sobre la transformación para la implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).(Ministerio del Trabajo,
2016, p. 1)

Decreto 1443 de 2014: “Por el cual se dictan disposiciones para la implementación


del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).”(Ministerio
del Trabajo, 2014, p. 1).

Resolución 2404 de 2019: Acoge los instrumentos para la valoración de causas de


riesgo psicosocial, guía técnica general para la prevención, promoción e
10
intervención de factores psicosociales, impacto en la población trabajadora y sus
protocolos específicos..(Ministerio del Trabajo, 2019, p. 1)

4. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Los accidentes eléctricos en Colombia vienen creciendo según datos del Sistema
Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI), La accidentalidad
reportada entre los años 2006 y 2018 muestra una tendencia creciente. Esta
tendencia se ha presentado en departamentos como Antioquia, Atlántico, Bolívar,
Magdalena.y Valle del Cauca, Su principal causa es el incumplimiento de las
distancias de seguridad y la desatención de normas técnicas. (Superintendencia
Delegada para Energia y Gas & Dirección Técnica de Gestión de Energía, 2019, p
7)

“Las instalaciones eléctricas tienen implícito un riesgo que al no tenerlo presente


ocasionan accidentes. Esta problemática obliga a saber identificar y valorar las
situaciones irregulares antes de que suceda algún accidente”.(Reglamento Tecnico
De Instalaciones Electricas-Retie, 2013, p. 45).

Algunos operarios del sector eléctrico no son conscientes del riesgo en el que se
encuentran en su entorno de trabajo, esto los hace más vulnerables ante una
situación peligro. La baja formación de los trabajadores y sus empleadores son
causas de la mortalidad por electrocución relacionada con el trabajo en Colombia,
ellos desconocen la importancia de la formación en seguridad y la implementación
de las mismas.(Vallejo Bolaño, 2012, p. 55)

“El factor humano es una principal causa de los accidentes de trabajo, entre el 80%
y 90% de estos accidentes se deben a errores humanos o comportamientos
inseguros”.(Castillo et al., 2017, p.288)

11
Las condiciones ambientales son factores que influyen en la cantidad de corriente
eléctrica que pasa a través de una persona. Un operario con botas de goma puede
soportar una descarga eléctrica que podría causar la muerte a una persona con los
pies desnudos, esto es un gran ejemplo que si se llevan los elementos de protección
adecuados mitiga las consecuencias en un accidente. (Vallejo Bolaño, 2012, p.3)

El manejo de objetos y uso de herramientas manuales son las actividades que


ocasionan con mayor frecuencia accidentes eléctricos. Es importante verificar los
estándares de aislamiento y que los equipos y herramientas sean los más
adecuados. Los accidentes con consecuencias fatales o graves tienden a ocurrir
cuando el trabajador se muda de un lugar a otro. Las áreas con peligros eléctricos
deben estar bien señalizadas.(Suárez et al., 2012, p. 22)

Un accidente eléctrico también ocurre por no cumplir las normas de seguridad


establecidas, por equipos de protección en mal estado, por tocar con las manos un
artefacto que tenga carga eléctrica, por el contacto con alambres o claves sin el
aislamiento requerido y contacto directo o indirecto con conductores eléctricos.”
(Seguridad Al Trabajar Con Electricidad, n.d, p.4)

“El contacto con cables de alta tensión durante la tala de árboles, el arreglo de
las ramas o el paso de tubos o varillas metálicas por la parte externa de edificios
en construcción son actividades muy comunes que ocasionan accidentes
eléctricos ”.(Tejada Valvuena, 2016, p. 21)

Un accidente eléctrico puede ocurrir por fallas eléctricas, entre esas fallas contamos
con el arco eléctrico, este haz luminoso es generado por flujo de corriente eléctrica
a través de un aislante, produce radiación y gases calientes, este se origina por
contactos defectuosos, por cortocircuitos, aperturas de interruptores con carga no
autorizados, aperturas de transformadores de potencia con carga sin utilizar, cierres
o aperturas de seccionadores con carga, aperturas de transformadores de corriente,
apertura de transformadores de corriente en secundarios con carga, mal manejo de
equipos de medida, herramientas o materiales olvidados, descuidos en los trabajos
de mantenimiento y acumulación de partículas conductoras u óxido .(Reglamento
Tecnico De Instalaciones Electricas-Retie, 2013, p 45)

Cuando se realizan actividades de mantenimiento o se realizan instalaciones


eléctricas el personal técnico esta expuesto a un accidente eléctrico por contactos
directos e indirectos, cortos circuitos o una sobrecarga. Los contactos directos son
los producidos por el personal técnico con partes energizadas de una instalación
eléctrica o con conductores activos, los contactos indirectos son los producidos
12
atreves de elementos o partes conductivas que normalmente no se encuentran
energizadas, pero que en condiciones inesperadas falla el aislamiento y se pueden
energizar, el corto circuito se forma por una falla técnica en la resistencia entre dos
o más puntos de diferente potencial en un circuito y una sobrecarga se produce por
un elemento que excedió su capacidad, supero los límites nominales de los equipos
o de los conductores, instalaciones que no cumplen con las normas técnicas
requeridas. Estos accidentes ocurren por fallas de aislamiento, negligencia o falta
de experiencia de los técnicos, no establecen las distancias mínimas, falta de
mantenimiento, falta de un conductor de puesta a tierra, equipos defectuosos,
conexiones sueltas, por no llevar un seguimiento adecuado del factor de potencia,
accidentes externos, vientos fuertes y humedades.(Reglamento Tecnico De
Instalaciones Electricas-Retie, 2013, p 46)

Otra fallas que encadenan una accidente eléctrico son los rayos, estas fallas son
descargas eléctricas atmosféricas, son fenómenos en los cuales hay una
transferencia de carga eléctrica de una nube a otra, de la tierra hacia la nube, de
una nube hacia la tierra, de la nube hacia la ionosfera o al interior de una nube,
ocurre por fallas en la construcción, del diseño, operación o falta mantenimiento del
sistema de protección.(Reglamento Tecnico De Instalaciones Electricas-Retie,
2013, p 29).

“La accidentalidad en el país ha tenido principalmente como consecuencia


quemaduras, sin embargo, la mortalidad derivada a la accidentalidad eléctrica
registro en el 2018 una cifra nunca antes presentada de 131
casos.”(Superintendencia Delegada para Energia y Gas & Dirección Técnica de
Gestión de Energía, 2019, p 8)
Cuando se realizan instalaciones eléctricas y ocurren accidentes una de las partes
del cuerpo que se ve más afectada y tiene alta accidentalidad son las manos y los
dedos, estas partes del cuerpo tienen más lesiones con respecto a las demás, el
tipo de lesiones que sufren son golpes, heridas, fracturas, aplastamiento y traumas
superficiales, estas son producidas por el manejo constante de máquinas y
herramientas manuales o eléctricas. (Echeverría & Pérez, 2017, p 4)
Al tener un contacto directo con la corriente se producen quemaduras en el cuerpo,
fracturas óseas causadas por golpes o caídas luego del contacto eléctrico,
dislocaciones, torceduras y esguinces.(Castillo et al., 2017, p 22)
Cuando la corriente entra por la parte superior del cuerpo, puede originar una
pérdida brusca de conciencia, infarto cerebral, daños en las neuronas cerebrales,
hemorragias, edema, coágulos y trombos. La corriente va recorriendo el cuerpo y
debido a esto puede ocurrir un paro cardio-respiratorio, afecta la pared del tórax, el

13
corazón y desencadena fibrilación ventricular, los músculos sufren una violenta
tetanización, fibrosis, contracturas y gangrenas tardías. Días posteriores a una
electrocución la persona empieza a sufrir insuficiencia renal o conocido también
como shock de los quemados debido a contracciones violentas en el tubo distal del
riñón. Se producen lesiones secundarias en los pulmones y en aparato
digestivo.(Tejada Valvuena, 2016, p 13).

Las consecuencias más graves de un accidente eléctrico es la muerte, esta se


produce por hipoxia del cerebro y del corazón por la exposición mayor a un minuto
a la corriente eléctrica con un flujo de 00.2 a 0.3 Amperios. La hipoxia se aumenta
conforme la tetanización muscular por que la demanda de oxígeno es mayor .
Cuando se tiene una exposición de menos de 10 a 15 segundos a la corriente con
un flujo de menor a 0.1 a 2 amperios se ocasiona una fibrilación ventricular,
recuperarse de una fibrilación ventricular es casi imposible se debe tener una
reanimación en un tiempo de 5 a 10 minutos después del accidente para que la
persona no muera. Cuando los flujos de corriente son mayores a 2 amperios el
corazón se detiene y este vuelve a latir cuando el flujo de corriente es interrumpido,
pero en un tiempo de 10 a 20 minutos se produjera la muerte, se produce un
aumento importante de calor que lleva a daño inevitable del cerebro por un tiempo
menor a un minuto de contacto constante de corriente a 7620 voltios o, con
exposiciones más cortas, a muertes tardías por complicaciones de quemaduras
eléctricas (Tejada Valvuena, 2016, p 16).

Todo accidente se puede evitar o minimizar para que sus consecuencias no se han
graves, a continuación mencionaremos estrategias de prevención ante los
accidentes laborales en el sector eléctrico colombiano.

Planificación de actividades: Planificar las actividades que se van a realizar permitirá


disminuir los peligros a los cuales se ven sujetos, no se pueden saltar
procedimientos de seguridad, se debe conocer la zona o circuito en la que se debe
trabajar. Deben analizar los riesgos a los cuales se van a exponer para así tomar
medidas de acción contundentes. Algunas de las actividades se pueden realizar con
tensión o sin tensión, es importante verificar esto. Todo circuito se debe manipular
como si estuviera energizado ya que si se llegaran a tener alguna falla de
aislamiento se tomen las medidas de seguridad establecidas. Notificar al personal
que va realizar la actividad, no todo el personal a pesar de que esté capacitado
cuenta las habilidades necesarias para la actividad por tal motivo se debe escoger
el personal adecuado. Se debe tener en cuenta las herramientas que se van a
14
utilizar ya que varias herramientas deben tener un desplazamiento especial.
Después de cada actividad se reunirá al personal técnico para escuchar las
sugerencias durante la actividad, esta retroalimentación será de gran ayuda para
las próximas actividades. Si se encuentran inconsistencias se solicitara al supervisor
un informe el cual será revisado por parte del área administrativa y un equipo de
auditoria externo con el fin que los procesos de la compañía sean transparentes y
corregir las fallas existentes.

Capacitación periódica: Uno de los riesgos que ocasiona más mortalidad es la baja
formación del personal técnico y que no identifican lo importante que es la seguridad
y su puesta en marcha, para esto la compañía debe realizar 4 capacitaciones por
año, esta capacitación debe contener las actualizaciones tecnológicas y los
protocolos de seguridad antes, durante y después de cualquier actividad. Para
reforzar las capacitaciones los trabajadores encontraran en las instalaciones de la
compañía carteleras informativas recordando los peligros a los que están
expuestos, el acertado manejo de las herramientas de trabajo y el uso adecuado de
los EPP (Elementos de Protección Personal). La tecnología va cambiando
constantemente, debido a esto los procesos se van transformando y el personal
debe conocerlos con claridad. Se debe programar con anticipación al personal para
que no afecte sus actividades diarias y no sea una excusa para realizar la
capacitación, aquel personal que no acuda a las capacitaciones no realizara
ninguna actividad ya que su integridad se puede ver afectada, no se puede
improvisar ningún proceso, se debe tener la información y la seguridad de las
actividades a realizar.

EPP: Una persona que lleve los EPP adecuados para la realización de las
actividades mitigara las consecuencias frente a un accidente o un incidente laboral,
para esto la compañía entregara 4 dotaciones durante el año y antes de cualquier
actividad el supervisor a cargo verificara que el personal los lleve consigo, personal
que no los tenga se le realizara un llamado de atención con y por ende no podrá
realizar la actividad, no se puede poner en riesgo la vida. También deben retirarse
todo artículo externo a la dotación que pueda realizar algún contacto innecesario lo
cual podría ocasionar un accidente o incidente.

Señalización e información durante las actividades: La compañía debe proporcionar


al personal técnico las herramientas para informar a la comunidad y al su personal
la actividad que va a realizar, estas herramientas pueden ser carteles, pendones,
tableros acrílicos, megáfonos, volantes o por medios digitales. Deben tener
demarcada las zonas en las que se va realizar la actividad con citas y conos de

15
seguridad. Una persona debe supervisar la actividad y verificar si van apareciendo
riesgos para dar solución a esto.

Antes de cualquier actividad se deben evaluar los riesgos a los que se van a ver
expuestos. Siempre van existir riesgos lo importante es proteger la vida del personal
técnico y minimizarlos.

5. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Durante la realización de la investigación observamos bastantes fallas


operativas y de control, a continuación daremos a conocer sugerencias para
minimizar los riesgos en los accidentes eléctricos.

● Capacitar periódicamente al personal operativo, recordar y fortalecer sus


conocimientos con un enfoque preventivo para evitar los accidentes
laborales.

● Las empresas deben publicar los riesgos a los cuales están expuestos y
el histórico de los mismos para generar una cultura de prevención en el
personal operativo.

● Hacer revisión y mantenimiento a los elementos de protección


personal(EPP), herramientas y maquinaria pesada ya que si encuentran
fallas se pueden corregir y así salvar vidas

16
● Seguimiento a las actividades, auditorias, control de funciones al personal
técnico y condiciones de trabajo óptimas.

● Ajustar turnos de trabajo en los cuales ellos puedan tener un descanso


justo y no afecte sus capacidades físicas e intelectuales.

● Concientizar al personal operativo que están siempre ante actividades de


alto riesgo. Creer que nada va a pasar si no cumplo los protocolos de
seguridad son causales de los accidentes.

● Brindar protección eléctrica al trabajador, al sistema eléctrico y a los


usuarios de forma integral.

● Aplicar la normatividad que garantice la seguridad de instalaciones


eléctricas.

● Realizar una correcta evaluación del riesgo identificando y señalando sus


fuentes.

● Proponer mejoras pertinentes al sistema de seguridad que sea acorde a


las necesidades.

● Sin excepciones, el uso de los EPP (palitos calientes, guantes, zapatos,


traje, casco, etc.) con tolerancia cero.

● Establecer equipos de inspección para monitorear las condiciones de


trabajo de los equipos técnicos y la implementación de las secuencias de
seguridad.

● En caso de implementación inapropiada y mala práctica, se deben aplicar


sanciones y deben seguir seminarios educativos obligatorios.

Conclusiones

Identificamos errores operativos durante la realización de las actividades como


no utilizar los EPP y no cumplir los protocolos de seguridad. Planear las
actividades es importante para trazar una correcta actividad. Cumplir las normas
es importante pero lo es aún más concientizar a los trabajadores en la
prevención ante del riesgo al que están expuestos.
17
Se debe informar a todos los trabajadores sobre los peligros existentes
trabajando en condiciones de alto voltaje. Se debe prestar especial atención a
los trabajadores de mayor edad y con bastante experiencia que pueden
subestimar los riesgos, lo que resulta en una desensibilización ante el riesgo de
peligro. La experiencia puede llevar al no cumplir un procedimiento operacional
correcto, tiende a reducir el cuidado y la atención, aumenta la confianza en la
capacidad para enfrentar cualquier eventualidad sin medir sus consecuencias y
este es gran error.
Las consecuencias de un accidente eléctrico no se puede calcular al instante,
puede ocurrir un simple incidente o puede ocurrir la muerte, las condiciones
siempre van hacer distintas, por eso la importancia de acatar las normas
establecidas sin pasar por alto algún procedimiento.

BIBLIOGRAFIA

(FeSP-UGT), F. de E. y S. P. de la U. G. de T. (n.d.). Electricidad – Riesgos


Laborales. Retrieved May 15, 2020, from
https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/portal-preventivo/riesgos-
laborales/riesgos-relacionados-con-la-seguridad-en-el-trabajo/electricidad/
Castillo, J., Suárez, M., Rubio, J., & Aguado, J. (2017). Factores personales y
consecuencias de los accidentes laborales eléctricos en los sectores primario,
secundario y terciario. Safety Science, 91, 286–297.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ssci.2016.08.021
Seguridad al Trabajar con Electricidad, Centro de Recursos del Departamento de
Seguros de Texas 1.
http://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/stpelsafe.pdf
Codensa, E. (2006). MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA. 20.
18
https://www.enel.com.co/content/dam/enel-co/español/personas/1-11-5-
normatividad-y-seguridad/manual-de-
seguridad/06_02_2006_8_32_43_AM_Manual_.pdf
Ley 1562 de 2012, Ministerio de Trabajo 22 (2012).
https://doi.org/http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley1
56211072012.pdf
Echeverría, L., & Pérez, N. (2017). Caracterización de la accidentalidad laboral en
manos en una empresa del sector eléctrico de Barranquilla en el período 2014
– 2016 como base para el diseño de un modelo de gestión para la prevención
y control de factores de riesgo en las manos del person. 113.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10681/1140839005.p
df?sequence=1&isAllowed=y
García, C. (2018). Panorama de los accidentes de trabajo en Colombia en 2017 -
Sectores - Economía - ELTIEMPO.COM.
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/panorama-de-los-accidentes-de-
trabajo-en-colombia-en-2017-189464
Icontec. (1995). Norma Tecnica Colombiana NTC 3701 (p. 31).
http://www.ridsso.com/documentos/muro/12217_1469216329_579276499941
9.pdf
Resolución 1401-2007, 2007 (Diario Oficial de Colombia, número 46638, de 24-05-
07). 8 (2007).
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_14
01_2007.pdf
Resolución 2346 de 2007, 2007 (2007).
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815
Resolucion 3673 de 2008, 22 (2008).
Reglamento Tecnico De Instalaciones Electricas-Retie, 205 (2013).
Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443 de 2014 (p. 28).
Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015. Ministerio Del Trabajo, 351.
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR
Sector+Trabajo+Actualizadoa+15+de+abril+de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-
8a37-ac16-
c121928719c8%0Ahttp://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DU
R+Sector+Trabajo+Actualizado+a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341-
Ministerio del Trabajo. (2016). Decreto 171 de 2016. República de Colombia , 1–3.
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO 171 DEL 01 DE

19
FEBRERO DE 2016.pdf
Ministerio del Trabajo. (2017). Resolución 1111 de 2017 (p. 36).
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/Resolución+1111-
+estándares+minimos-marzo+27.pdf
Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 2404 de 2019. In Ministerio de Trabajo
(pp. 1–8).
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+
de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf
Moreno, W. (2018). Aumentan muertes por accidentes eléctricos - Noticentro 1
CM&. https://noticias.canal1.com.co/noticias/aumentan-muertes-accidentes-
electricos/
PORTAFOLIO. (2015). Más de 75 muertes al año por mal uso de redes eléctricas |
Empresas | Negocios | Portafolio.
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/75-muertes-ano-mal-redes-
electricas-35164
Suárez, M., Rubio, J., & López, A. (2012). Gravedad de accidentes eléctricos en el
sector de la construcción en España. Noticreto 112, 48, 63–70.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jsr.2013.12.002
Superintendencia Delegada para Energia y Gas, & Dirección Técnica de Gestión
de Energía. (2019). METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA
GESTIÓN DE RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO (GROE) EN LA
INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN
COLOMBIA. 1–38.
Tejada Valvuena, A. (2016). CARACTERIZACIÓN DE LAS ELECTROCUCIONES
EN COLOMBIA, 2010-2014. https://doi.org/https://doi.org/10.3929/ethz-b-
000238666
Vallejo Bolaño, H. J. (2012). CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE
ELECTROCUCIONES FATALES ATENDIDOS POR EL INSTITUTO
NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES EN COLOMBIA
ENTRE ENERO Y JUNIO DE 2007.

20

También podría gustarte