Está en la página 1de 9

Unidad 3-Paso 3-Profundizacion

Aporte individual

Presentado por:
Zuliany Cabrera Galindez
Código: 1.117.515.303

Presentado a:
Leider Alcibíades Cortes
Tutor

Grupo: 301506-30

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias de la Salud – ECISA
Curso: Atención Farmacéutica
24 abril de 2021
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Elaborar un Recurso Analítico en Educación (RAE), del artículo,
Evaluación del grado de implementación del proceso de Atención
Farmacéutica en Colombia.

Respuesta:

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)

TITULO Evaluación del Grado de


Implementación del Proceso de
Atención Farmacéutica en Colombia

AUTORES Marco Márquez Gómez


José Bolaños Cardozo
Claudia González Cárdenas
EDICION Docente, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Colombia
Grupo Investigación Tecnnosalud
FECHA DE PUBLICACION Octubre 2 del 2015
PALABRAS CLAVES Servicios Farmacéuticos
Gestión de farmacia
Gestión de droguería
Atención medica
Industria farmacéutica
DESCRIPCION Articulo
RELACION DE FUENTES 1. Rodríguez-Chamorro A, Rodríguez-
Chamorro MA. Conocimiento e implantación
del seguimiento farmacoterapéutico por el
farmacéutico. Pharmacy Practice. 2005 abril;
3(2): 98-102.
2. Colombia. Presidencia de la república.
Decreto 2200 de 2005 por el cual se
reglamenta el servicio farmacéutico. Diario
oficial 25954 (junio 29 de 2005).
3. Vázquez M, Ravera E, Fagiolino P, Eiraldi
R, Maldonado C, Alvariza S et al. Experiencia
Uruguaya en Atención Farmacéutica activa
en la comunidad. Rev. Cubana Farm. 2014
marzo; 48(1): 63-72.
4. Colombia. Ministerio de la protección
social. Resolución 1403 de 2007 por la cual
se establece el modelo de gestión del
servicio farmacéutico. Diario oficial 46639
(mayo 25 de 2007).
5. Colombia. Ministerio de la protección
social. Resolución 1043 de 2006 por la cual
se establecen las condiciones que deben
cumplir los prestadores de salud para
habilitar sus servicios. Diario oficial 46271
(mayo 17 de 2006).
6. Colombia. Ministerio de la protección
social. Resolución 1441 de 2013 por la cual
se establecen los procedimientos y
condiciones que deben cumplir los
prestadores de salud para habilitar sus
servicios. Diario oficial 48787 (mayo 11 de
2013).
7. Colombia. Ministerio de la protección
social. Resolución 2003 de 2014 por la cual
se definen los procedimientos y condiciones
de inscripción de los prestadores de servicios
de salud y de habilitación de servicios de
salud. Diario oficial 49167 (mayo 30 de
2014).
8. Colombia. Comisión de regulación en
salud. Acuerdo 029 de 2011 por el cual se
sustituye el Acuerdo 028 de 2011 que define,
aclara y actualiza integralmente el Plan
Obligatorio de Salud. Diario oficial 48298
(diciembre 30 de 2011).
9. Colombia. Ministerio de la protección
social. Resolución 5521 de 2013 por la cual
se define, aclara y actualiza integralmente el
Plan Obligatorio de Salud. Diario oficial
49019 (diciembre 30 de 2013).
10. Muñoz IJ, Rodríguez E, Rubio ÉM.
Contribuciones a la implementación de un
programa de atención farmacéutica para
paciente ambulatorio en un hospital de
tercer nivel de Bogotá D.C., II-2005. Rev.
Colomb. Cienc. Quim. Farm. [Online]. 2006
junio; 35(2): 149-167.
RESUMEN El documento trata del proceso de atención
farmacéutica en Colombia, inicia planteando:
Antecedentes: El seguimiento
farmacoterapeutico nace por la existencia de
una importante morbilidad y mortalidad
asociada al uso de medicamentos. Con la
implementación del decreto 2200 de 2005,
se ha buscado fortalecer la capacidad técnica
y favorecer su papel en el sistema de salud.
Este decreto define la Atención farmacéutica
y la establece como objetivo del sistema
farmacéutico.
El modelo de gestión del servicio
farmacéutico definió los requisitos para la
habilitación y funcionamiento de los servicio
farmacéuticos, como también la atención
farmacéutica. Sin embargo las diferentes
resoluciones que han expedido con el fin de
reglamentar la habilitación en los servicios
de salud carecen de normas relativas al
proceso de atención farmacéutica. Aunque
en el país existen experiencias exitosas de
implementación es importante conocer el
grado de avance en la implementación de la
atención farmacéutica en los servicios
farmacéuticos del país.
Pregunta de investigación
Como conocer el grado de avance en la
implementación de la atención
farmacéutica en los servicios
farmacéuticos del país?
Se propone realizar un diagnostico
situacional del proceso de atención
farmacéutica, el cual permita construir un
instrumento de verificación de las
condiciones de calidad para su oferta,
buscando homologar criterios y actuaciones,
al igual que su inclusión como componente
de habilitación del sistema de garantía de la
atención en salud.
Objetivo
Evaluar el grado de implementación del
proceso de atención farmacéutica en los
servicios farmacéuticos de
Colombia.
METODOLOGIA Para esta investigación se tomaron datos del
REPS, que se encontraban inscritos a junio
de 2015, los cuales fueron 4.548 servicios
farmacéuticos. Se diseñó un formato de
encuesta y se envió a los correos de cada
institución de salud inscritos en el REPS. Los
datos obtenidos se registraron en la
aplicación Google Drive y se analizaron una
hoja de cálculo de Microsoft Excel.
CONCLUSIONES 1. El proceso de atención farmacéutica esta
implementado en un 50% aproximadamente,
en los servicios farmacéuticos del país.
2. Los servicios farmacéuticos que han
implementado el proceso de atención
farmacéutica lo desarrollan con el talento
humano pertinente y con sujeción al modelo
de gestión del servicio farmacéutico.
3. La oferta del proceso está enfocada
principalmente a pacientes ambulatorios, en
instituciones de baja y mediana complejidad.
AUTOR DEL RAE Zuliany Cabrera Galindez

2. Responder las preguntas del estudio de caso, paso 3 en la


prestación del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes.

a. Describa las intervenciones farmacéuticas realizadas durante el


estudio presentado en el artículo propuesto.
Respuesta:
Durante el estudio se realizaron las siguientes intervenciones
farmacéuticas:
 26 intervenciones escritas
 19 intervenciones orales
Para un total de 45 intervenciones realizadas
De un total de 35 intervenciones aceptadas, 34 equivalentes al
97,14% lograron obtener la solución al problema relacionado
con el medicamento (PRM).
b. Describa el nivel de incidencia y tipos de problemas
relacionados con los medicamentos PRM, del estudio.
Respuesta:
Para este caso, los estudios mostraron que el nivel de
incidencia en problemas relacionados con los medicamentos ha
sido muy alta y fue detectada en la terapia analgésica
resaltando que el tipo con mayor necesidad es (PRM-1).
La incidencia de PRM de efectividad, en los que los pacientes
necesitaban más dosis de analgésico o disminuir la frecuencia
de administración, ha sido importante. Esto puede ir
relacionado a la necesidad de establecer un seguimiento
estrecho del paciente durante la duración de la terapia
analgésica.

La incidencia en cuanto a las reacciones adversas fueron bajas,


la razón puede ser debido a que sería necesario un seguimiento
del paciente más prolongado en el tiempo y una población
mayor para poder detectarlas.

En este caso, los estudios manifestaron que los tipos de


problemas relacionados con medicamentos fueron :

 PRM-1 No usa los medicamentos que necesita


 PRM-3 Usa un medicamento mal seleccionado
 PRM-4-Usa una dosis, pauta y/o duración inferior a la que
necesita
 PRM-6 Usa un medicamento que le provoca una reacción
adversa
 PRM-2 El paciente usa medicamentos que no necesita
 PRM-5 El paciente usa una dosis, pauta y/o duración
superior a la que necesita

c. De acuerdo al estudio, cuál podría ser el planteamiento de las 7


etapas del método Dader para el seguimiento
farmacoterapéutico de pacientes.
Respuesta:
1. Oferta del servicio
Debido a que el dolor es una de las causas por la que los
pacientes solicitan atención en un centro de salud para
brindar solución a sus dolencias, se realizara un estudio
donde podamos describir la incidencia y tipos de problemas
relacionados con los medicamentos de la terapia antialgica
con fentanilo transdermico en los pacientes hospitalizados
en un hospital de 3 nivel.

2. Primera entrevista
En esta fase se inicia revisando la historia clínica de cada
paciente, como también conociendo su escala de dolor.
Se incluyeron los pacientes ingresados en los servicios de
dispensación de una dosis unitaria;
 Hematología
 Medicina interna
 Gastroenterología
 Oncología
 Urología
 Enfermedades infecciosas
 Neumología
 Cirugía de tórax
 Reumatología
 Endocrino
 Otorrinolaringología
 Oftalmología
Los cuales iniciaron su tratamiento con FT (fentalino-
transdermico) desde el 15 de febrero de 2005 hasta el 15 de
mayo del mismo año.

3. Estado de situación
En esta fase se relacionaran los problemas relacionados con
los medicamentos que los pacientes le están suministrando
(FT) y evaluar el nivel de la farmacoterapia y así poder
establecer en los resultados la necesidad, la efectividad y la
seguridad con relación a los PRM.

4. Fase de estudio
Se seleccionaron diariamente todos los pacientes que
comenzaron tratamiento con FT, localizándolos desde el
programa informático del Servicio de Farmacia. Se registró
en una hoja de recogida de datos: nombre y apellidos,
número de historia clínica, servicio, sexo, edad, diagnóstico
principal y secundarios, dosis de fentanilo, fármaco de
rescate, pauta del tratamiento de rescate y otros
analgésicos.

5. Fase de evaluación
En esta etapa se pudieron identificar aquellos problemas
relacionados con los medicamentos que se presentan en
aquellos pacientes que fueron intervenidos, como también
nos permite conocer el nivel de incidencia y el tipo de
problema por el cual se establecerá si es necesario un
seguimiento farmacoterapeutico.

6. Fase de intervención
Se analizaron los resultados y según el estudio se puede
establecer que la población que está actualmente con este
fármaco (FT), en más de la mitad de los pacientes se
establece que el fentanilo se indicó para tratamiento del
dolor de origen oncológico.
Se detecta que hay muchos problemas relacionados con la
terapia analgésica, se hace necesario un tratamiento más
profundizado en estos pacientes.

7. Entrevistas farmacéuticas sucesivas(resultado de la


intervención)
Los resultados del estudio mostraron que la terapia analgésica se
utiliza de forma más eficaz en pacientes con dolor de origen
oncológico; la incidencia de PRM ha sido menor en estos
pacientes, existiendo una diferencia estadísticamente significativa.

d. De acuerdo con los contenidos revisados, ¿cuál podría ser el


papel del Regente de Farmacia en el seguimiento
farmacoterapéutico?
Respuesta:
El papel del regente de farmacia en el seguimiento
farmacoterapeutico es muy importante ya que puede facilitar la
obtención de los resultados terapéuticos adecuados y así poder
evitar reacciones adversas o daños a la salud del paciente
como también brindar una solución clara, sobre la generación o
aparición de los problemas relacionados con los medicamentos
(PRM). La atención farmacéutica es la participación activa del
farmacéutico al brindar una mejora en la calidad de vida del
paciente mediante una dispensación correcta, un buen uso de
medicamento, indicación farmacéutica, seguimiento
farmacoterapeutico; esta cooperacion implica mas
profesionales de la salud como el medico, auxiliares para
obtener resultados que mejoren la salud del paciente y
prevenga patologías que atente en contra del bienestar del
mismo.
Referencias Bibliográficas

 MÁRQUEZ GÓMEZ, M., BOLAÑOS CARDOZO, J., &


GONZÁLEZ CÁRDENAS, C. (2015). Evaluación Del Grado
De Implementación Del Proceso De Atención
Farmacéutica en Colombia. Vitae (01214004), 22, S145–
S147. Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=112375446&lang=es&site=eds
-live&scope=site

 Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes


hospitalizados en tratamiento con fentanilo transdérmico.
Revista de la 2 Sociedad Española del Dolor, 13(4), 238-
245. Recuperado en 22 de junio de 2020, tomado de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1134-
80462006000400004&lng=es&tlng=pt

 METODO DADÉR de seguimiento farmacoterapeutico.


Daniel Sabater Hernández Grupo de Investigación en
Atención Farmacéutica Universidad de Granada.
recuperado de:
https://www.sefh.es/sefhformacion/pdfs/Metodo_Dader_
parte2.pdf

También podría gustarte