Está en la página 1de 3

“AÑO DEL VICENTENARIO DEL PERU : 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD PRIVADA FRANKLIN ROOSEVELTH
DE HUANCAYO
FACULTAD DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

SEMANA:
NUMERO - 1

TEMA:
PRINCIPIOS, FINES Y FUNCIONES DE LA LEY UNIVERSITARIA

CATEDRATICO:
Mg. Cd. Esp. MIGUEL ANGEL BERNAL FLORES

CATEDRA:
METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

INTEGRANTES:
 ARANDA MEZA IDHANIA SAMANTHA
 SUAREZ INGA LESLIE AMPARO
 FLORES DE LA CRUZ GIANCARLOS
 RAMIREZ MEDINA ETNY MEDALY
 SANDOVAL MESA EMILY
 BRUNO DAMIAN JHEIMI ANGEL

CICLO: IIB-REGULAR

HUANCAYO 2021
PRINCIPIOS, FINES Y FUNCIONES DE LA LEY
UNIVERSITARIA
1. PRINCIPIOS:
a) Autonomía: Es la capacidad que te permite desenvolverte
adecuadamente, y tomar tus propias decisiones de manera responsable.
b) Libertad de catedra: Es el derecho a la libertad que corresponde a los
estudiantes y profesores para poder aprender, enseñar, investigar y
divulgar el pensamiento y el conocimiento sin sufrir presiones.
c) Espíritu crítico y de investigación: Es aquella habilidad que las
personas desarrollan a medida de su crecimiento profesional y de
estudios, y que a través de la cual les permite realizar un proceso de
toma de decisiones acertado.
d) Democracia institucional: Describe la existencia de una gran de una
gran participación de la comunidad institucional en todos los asuntos que
le pertenecen, con el que queremos también describir el ambiente de
libertad y fraternidad que debe establecerse entre los miembros de la
comunidad institucional.
e) Meritocracia: Es un sistema de recompensa por merito individual para
conceder un determinado premio por el esfuerzo y dedicación de la
persona.
f) Internacionalización: Es una estrategia que incluye todas las áreas del
gobierno universitario a la que habrá que otorgar diferencias y
particularidades propias.
g) Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país
h) Afirmación de la vida y dignidad humana
i) Mejoramiento continuo de la calidad académica: Es un proceso
progresivo, gradual, sistemático, diferenciado, contextualizado y
participativo, que se orienta a garantizar el ejercicio pleno del derecho a
la educación a todas las personas que habitan nuestro país.
j) Creatividad e innovación: La importancia de fomentar una educación
basada en impulsar la creatividad e innovación en estudiantes
universitarios como herramienta para iniciar y consolidar un proceso
creativo emprendedor en los jóvenes con la finalidad de potenciar las
habilidades del pensamiento de cada uno de ellos, que permita que a los
futuros profesionales desempeñen su vida laboral y personal de la forma
más exitosa y hábil posible, capaces de hacer frente a diversos
problemas, como crisis económicas o al desempleo como tal.

2. FINES:
a) Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente, la
herencia científica, tecnológica, cultural y artística de la
Humanidad:
b) Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con
pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las
necesidades del país.
c) Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para
promover su cambio y desarrollo.
d) Laborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el
estado de derecho y la inclusión social.
e) Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y
Humanística la creación intelectual y artística.
f) Difundir el conocimiento universal.
g) Servir a la comunidad y al desarrollo integral.

3. FUNCIONES:
a) Investigación: es un proceso de descubrimiento de nuevo
conocimiento. tiene la misión de desarrollar habilidades investigativas y
un pensamiento científico que posibilita la formación de un profesional
integral, fortalecer el proceso docente educativo que se desarrolla en la
educación superior y satisfacer las exigencias. Este trabajo tiene como
finalidad reflexionar sobre el papel de la Universidad en el desarrollo de
la actividad científica en el proceso de formación como un papel
protagónico donde se debe fomentar una cultura de ciencia.
b) Formación profesional: son enseñanzas cuya finalidad principal es
capacitar a las personas para el desempeño de una actividad
profesional.
c) Extensión cultural y la proyección social: Interacción entre la
universidad y la comunidad para desarrollar, consolidar y difundir los
conocimientos científicos, tecnológicos, culturales y artístico generados en
la universidad. constituyen estrategias que permiten a docentes y
estudiantes comprometerse con el desarrollo local y regional sostenible.
d) Educación continua: Complementa tu experiencia profesional, a través
de actividades que potencien la creatividad y conduzcan hacia la
innovación. que desean o requieran profundizar, mantenerse al día en
los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas, o bien quieren
extender su conocimiento hacia áreas complementarias, acceder al
manejo de nuevos procedimientos y/o tecnologías, que les permitan
lograr un mejor desempeño o posición laboral.

También podría gustarte